Directo Bogotá # 39

Page 1

Número 39 Octubre - diciembre de 2012 Facultad de Comunicación y Lenguaje Distribución gratuita

Parques para el

desparche

De los cerca de 5.000 parques que tiene la ciudad, recorrimos una docena de los más frecuentados, como el Simón Bolívar, el Central Park bogotano.


Foto

*]

[ensayo

Metamorfosis de la mujer bogotana Daniel Alejandro Pinilla


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Revista escrita por los estudiantes de la carrera de Comunicación Social. +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Directora Maryluz Vallejo Asistente editorial Daniel Alejandro Pinilla Reporteros en esta edición Andrea Novoa, Luna Cepeda, Daniella Mendoza, Mariángela Urbina, Johanna Ulloa, José Daniel Gómez, Constantinos Papailias, Julián Eduardo Santos, Felipe González, Juan Sebastián Alba, Jessica Guapacho, David Alonso, Carolina Zea, Christian Uricoechea, Juliana Lancheros, Laura Villa, Daniel Alejandro Pinilla Portada y Contraportada Parque Simón Bolívar. Foto: Constantinos Papailias Ilustrador Felipe León

* sueltos} 02] Cabos

40] Aguafuertes de Bogotá La factura del alzhéimer

47] La apuesta de Diomedes

*

*

* 09] patriMonio Hueso a hueso se reconstruye la memoria

Caricaturista Cristian Sánchez

Impresión Javegraf

La ‘sanduchada’

* 12] }estaciónCENTRAL [ ]

Urgencias extremas

Decano Académico José Vicente Arizmendi C. Decano del Medio Universitario Ismael Rolón M. Directora de la Carrera de Comunicación Social Mónica Salazar Director del Departamento de Comunicación Mario Morales

53] }ARTe*] Fotos en el piso 2

+

17] [DIVINO

rostro ]

La carrera del cantante

56] ESPECIAL cómics

}

Informes y distribución Transversal 4ª No. 42-00, piso 6

El drama de los comiqueros

Teléfono: 3 20 83 20, ext 4587

Los héroes del cómic en Colombia sí existen

Escríbanos a: directobogota@gmail.com Consulte nuestro archivo digital en la página: www.directobogota.com

52] FOTO reportaje

}

Diseño y diagramación Angélica Ospina angelikaos@gmail.com Corrección de estilo Gustavo Patiño Díaz correctordeestilo@gmail.com

Crónica con taxímetro

04] (( Salud ))

22]

Los villanos del cómic El circo de los gatos

Parques para el desparche Pontificia Universidad Javeriana Carrera de Comunicación Social

]

* tivo} 26] Colec

64] caricatura −]


{¿Amortiguadores o meniscos? {Mitos a $2.500 Quién fuera zapato para pasar por esos andenes, quién fuera transeúnte para deleitarse con esas aceras recién hechas. Lo reconozco, me encantan los andenes de la calle 88 con carrera 17, allí, junto al Parque El Virrey, en esas calles que el IDU muy amablemente pavimentó tres meses atrás. Veo pasar a los perros con sus pinchados amos y siento una envidia profunda porque yo vivo 100 cuadras más al occidente, 100 cuadras que me limitan el acceso a estas maravillas arquitectónicas. Se deben preguntar por qué me gustan tanto estos andenes y la razón es muy sencilla: yo no tengo carro. Allí, en el barrio Chicó, las calles están destrozadas, siempre que un vehículo pasa por esta cuadra se escucha a lo lejos, como en un sonido encajonado, un conductor que vocifera una grosería porque las llantas del carro acaban de sumergirse en los cráteres del pavimento.

{2}

Sin embargo, al llegar a mi barrio la situación se torna oscura. En Gran Granada, las calles brillan por su pulcritud, no hay huecos, no hay escombros, no hay queja o alarido alguno por parte de los conductores. En cambio, los peatones sentimos la pesadilla de los andenes; esos 80 centímetros de andén que hay para llegar a mi casa son una enredadera entre restos de pasto, barro, sobras de cemento y uno que otro poste de luz atravesado. Por eso le debo infinita gratitud al IDU, una entidad responsable que piensa en el bienestar de mis meniscos antes que los amortiguadores del carro que no tengo. Supongo que ante una demanda, debe salir más económico el arreglo de una pieza mecánica que un hueso roto.

María Camila Sánchez González maca9208@hotmail.com

{Susana y Elvira No son un par de nerds obesos que nunca han visto la luz del día, ni un grupo de creativos que no descansan del azote de un gran medio de comunicación, ni mecenas millonarias. Susana y Elvira son unas blogueras atractivas e inteligentes, según dicen quienes han descubierto su identidad secreta. Todo comenzó cuando Elvira terminó una relación de seis años y llegó abatida a pedirle posada a Susana. Después de eso, entre rumbas, trabajo, yoga, citas, tragos, letras, el muy bogotano domicilio dominguero posguayabo y confundir el fotomural de Maloka con Nueva York, resolvieron crear un blog en el que relatan con picante, al estilo de la serie Sex and the City, sus experiencias

Si en Transmilenio circulan gratuitamente los libros del programa Libro al Viento, las rutas de transporte urbano también tienen su oferta editorial, como es el libro de Mitos y leyendas de Bogotá, que se adquiere por la módica suma de $2.500. Su portada dice que lleva más de 300.000 ejemplares vendidos, lo que convierte a su autor, Asdrúbal López, en un fenómeno de ventas en el mercado editorial colombiano. La contraportada relaciona 16 leyendas, como La monja vidente y el taxista para aquellos pasajeros que no pagan la tarifa y terminan huyendo de conductores y buseteros; El sacerdote sin cabeza, para los amantes de la misa a media noche; La mano peluda, porque la maldad no se rasura; el mito de El toro en el ascensor, un semental del siglo XX que escapó del camión que lo transportaba, aterrorizando a la gente del centro de la ciudad con sus cachos y mugidos; así tal vez dio origen a la fiesta de las corridas de toros en la Santamaría. Otras historias, como El venado de oro, El loco Arias y El zoológico de los politicastros están cargadas de crítica social y se aproximan a la diatriba. Las 108 páginas ilustradas en color justifican de sobra la inversión, porque al tiempo que se recibe una lección de historia desde la cultura popular, se sobrellevan los trancones con la lectura.

Daniel Alejandro Pinilla dalejopinillacadavid@gmail.com

en el amor y el sexo, con las que se identifican muchas lectoras que las siguen en su página: www.susanayelvira.com. Ellas dicen lo que todas pensamos pero no nos atrevemos a decir en público; definitivamente “le pegaron al perro”. Los hilarantes devenires (no solo sexuales) de estas dos mujeres le han dado al blog un éxito tal que la productora Mimosa lo llevó a la pantalla chica en forma de serie para internet en la que la actriz Manuela González interpreta a Susana, y Mabel Moreno, a Elvira. En cuanto a las verdaderas blogueras, insisten en jugar a La mujer maravilla y mantener su verdadera identidad en secreto. Quién sabe si usan los calzones encima del pantalón, pero en todo caso no son travestis con sobrepeso.

Laura Villa lafe_025@hotmail.com

* sueltos Cabos


bossueltos}

{Los petro-descuentos Desde el 1º de agosto de este año, Transmilenio dividió su jornada en dos momentos según el flujo de pasajeros. Así mismo, se establecieron dos tarifas, un ahorro de $300 o de $50 según la hora, que agradecen los ciudadanos y usuarios del servicio. Pero este cambio no ha sido comunicado a los usuarios de la manera adecuada. Aunque hay letreros que le recuerdan al pasajero que su tiquete tiene un nuevo precio, la información no ha sido clara en cuanto a cómo se deben manejar las tarjetas del sistema. Las filas para recargarlas son casi infinitas y, como si fuera poco, las personas de las taquillas se han convertido en dictadores de Transmilenio. Son ellos los que deciden cuántos pasajes puede comprar un usuario. Este hecho fue denunciado por medios de comunicación y por varios tuiteros, a lo que respondió Angelcom, la empresa encargada del recaudo dentro del sistema, que iba a verificar los hechos, aclarando que las órdenes de la empresa no eran esas. De todas formas, esa información parece que llegó por teléfono roto. Ahora, además, no permiten reunir las tarjetas monedero en una sola. Es decir, aparentemente lo que sobra de los viajes en Transmilenio es plata perdida. Y parece que los otros petro-descuentos prometidos a comienzos de este año se perdieron entre tantas tarjetas que están circulando. Mientras tanto, las personas en situación de discapacidad, adultos mayores, estudiantes y usuarios normales tendremos que inscribirnos en algún taller de la Secretaría de Movilidad para aprender a usar las nuevas tarifas en el enredado Sistema Integrado de Transporte Público en Bogotá.

Ana María Ocampo Cuesta anamaria.anamenos22@gmail.com

{La octava vida del gato Hace un año en las paredes del barrio Pontevedra quedaron rayados sus últimos recuerdos: grafitis de todos los colores y tamaños; en el parque, detrás de los edificios, cerca a la avenida y en el puente, el último que pudo pintar. Aunque Diego, más conocido como ‘Trípido’, hacía dos años que no vivía allí, frecuentaba su barrio de infancia para “parchar” en el día con sus amigos y pintar de noche. Después de su asesinato, solo hubo confusión para las autoridades, su familia y, sobre todo, sus amigos, que no entendían la escena en la que murió Diego Felipe, a quien un agente de la Policía disparó “por error”, pese a que el chico, a punto de cumplir los 17 años, solo estaba armado con aerosoles. Por eso sus amigos decidieron que la mejor manera de recordarlo era con grafitis donde aparecen sus apodos y el gato Félix. Incluso, los vecinos se volvieron más tolerantes con los grafiteros. Paula Vaquero, habitante del barrio, dice que quieren hacer más actividades para integrar a los jóvenes que pintan. A pesar de que el pasado 14 de noviembre la Procuraduría General destituyó e inhabilitó por 15 años para ejercer cargos públicos al patrullero Wilmer Alarcón por disparar y manipular la escena del crimen, muchas personas asocian esta expresión del arte urbano con vandalismo. Y para este homenaje final, paradójicamente, los miembros de la Junta de Acción Comunal autorizaron la pintada de un muro para que los amigos de Trípido prolonguen allí su octava vida.

Laura Contreras pecosin.contreras@gmail.com Foto: Laura Contreras

{3}


(( Salud ))

{ {4}

La factura del

Texto: Andrea Novoa andreanovoa23@gmail.com

alzhéimer

Ilustraciones: Felipe León

El alzhéimer, una de las enfermedades más comunes en todo el mundo, ataca no solo al paciente, sino también a la familia, que debe soportar la carga de una enfermedad de larga duración que se hace más pesada al estar prácticamente excluida del sistema de salud. Aunque Bogotá cuenta con una política distrital de salud mental y numerosas entidades especializadas, este reportaje demuestra que solo el 10% de la población afectada goza de atención integral.

Según el estudio de la Clínica de Memoria del Hospital San Ignacio, realizado en 2011, solo el 10% de las personas con trastorno mental reciben algún tipo de servicios de salud. El acceso está determinado por la oferta de servicios en salud mental, que en Colombia es bastante reducida. “En el último año, el 1,4% de quienes buscaron atención la recibieron de un psiquiatra, el 1,7% por otro especialista en salud mental y 2,3% por un médico general”, dice el estudio. Hay que resaltar que no se incluyen servicios de acompañamiento a los familiares ni tratamientos especializados para asegurarle al paciente mejor calidad de vida. En consecuencia, los costos de los trastornos mentales deben ser asumidos por los familiares, quienes a su vez son los principales cuidadores. Por ello resultan bastante frecuentes los casos en los que estas

+++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++


+++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ personas terminan padeciendo también enfermedades ++++++++++++++++++++++++++ físicas y mentales. ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ La Ley 1438 de 2011, que se refiere a la atención ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ primaria en salud, cobija también la salud mental. Sin ++++++++++++++++++++++++++ embargo, esto no se cumple y los recursos nunca son ++++++++++++++++++++++++++ suficientes para tratar enfermedades de larga dura++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ción y de medicamentos costosos, como el alzhéimer. ++++++++++++++++++++++++++ Esta situación ha llevado a calificar el campo de la ++++++++++++++++++++++++++ salud mental como la “cenicienta de la salud”, por ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ las limitaciones y el difícil acceso a tratamientos que ++++++++++++++++++++++++++ permitan al paciente y a su familia tener una mejor ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ calidad de vida. ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ La carga indefinida ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ La “carga indefinida” es la exigencia económica y ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ social que deben afrontar las familias cuidadoras de +++++++++++++++++++++++++++ pacientes con alzhéimer y otras demencias. Esta se ++++++++++++++++++++++++++ traduce en una disminución productiva del cuidador, ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ quien debe dedicarse por completo a su pariente en+++++++++++++++++++++++++++ fermo. La carga se agrava cuando el sistema de salud +++++++++++++++++++++++++++ no es competente para ofrecer apoyo y tratamiento ++++++++++++++++++++++++++ ++++ ++++++++++++++++++++++ durante la enfermedad. ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ La estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) ++++++++++++++++++++++++++ que establece la Ley 1438 se refiere a un cuidado in+++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ tegrado de prevención, diagnóstico y rehabilitación +++++++++++++++++++++++++++ no solo del paciente, sino también de la familia y la +++++++++++++++++++++++++++ sociedad en general. Por ello, debe estar encaminada +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ a facilitar la inclusión social y eliminar las trabas +++++++++++++++++++++++++++ que impiden el acceso de todas las víctimas de una +++++++++++++++++++++++++++ enfermedad que requiere tratamientos especializados +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ para mejorar la calidad de vida, sobre todo de las +++++++++++++++++++++++++++ comunidades más vulnerables. +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ Para lograr esta inclusión, se propone el entrenamien+++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ to de especialistas, acceso a medicamentos, recursos +++++++++++++++++++++++++++ humanos y económicos, entre otros. En Colombia, hace ++++++++++++++++++++++++++ más de tres décadas la salud mental está relacionada ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ con la APS. El Ministerio de la Protección Social señala ++++++++++++++++++++++++++ que incluir la salud mental en este sistema permite ++++++++++++++++++++++++++ prevenir y tratar los problemas de trastornos mentales, ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ mediante productos y servicios especializados. ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ Siguiendo con este marco legal, el Acuerdo 008 de ++++++++++++++++++++++++++ la Comisión Reguladora en Salud (CRES) indica la ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ integralidad del Plan Obligatorio de Salud (POS), la ++++++++++++++++++++++++++ atención de urgencias psiquiátricas e intervenciones ++++++++++++++++++++++++++ y procedimientos en los niveles de atención. Igual++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ mente, la citada Ley 1438, señala en su artículo 65 +++++++++++++++++++++++++++ que “las acciones de salud deben incluir la garantía ++++++++++++++++++++++++++ del ejercicio pleno del derecho a la salud mental”. Por ++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ otra parte, el artículo 141 reconoce los servicios de los ++++++++++++++++++++++++++ cuidadores, y la Ley 1413 de 2010, la regulación de la ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ economía del cuidado. +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++

Según el Registro de Discapacidad, el 46% de las personas con trastornos mentales requieren ayuda especial, pero solo el 2% vive en lugares especiales de alojamiento (LEAS). La mayoría de los cuidadores son mujeres (78,9% son familiares y 84,8% son empleadas), de las cuales el 72,5% están afiliadas a un régimen subsidiado de salud. Lo preocupante es que el 85,1% de las personas con discapacidad no recibe rehabilitación (el 63,1% de estas porque no cuenta con los recursos económicos suficientes). Solo el 10% de pacientes tienen acceso a atención médica porque el servicio de salud mental en el país es limitado. Por lo general, no atiende las etapas de seguimiento y terapia, tan necesarias en enfermedades como el alzhéimer, donde los medicamentos son apenas una pequeña parte del tratamiento. A lo anterior se suman la falta de infraestructura y de personal médico especializado en trastornos mentales. En Colombia, el presupuesto asignado a la salud mental es uno de los más bajos, no hay atención integral y, mucho menos, beneficios como medicamentos y centros especializados para los enfermos. Esto lleva a establecer que, aunque los sistemas de salud identifican a los pacientes con trastornos mentales, que en su mayoría son enfermos de alzhéimer, no destinan recursos suficientes para que estas personas sean atendidas en todos los centros médicos y no solo en aquellos de alto costo. Hay que recordar que el alzhéimer y las demás demencias requieren no solo atención en el primer nivel (urgencias y hospitalizaciones cortas), sino también centros especializados para tratamientos de larga duración. Cuando esto no es posible, los pacientes son remitidos a otros profesionales como psicólogos y terapeutas que no cuentan con la formación adecuada para tratar estas enfermedades.

Un plan poco incluyente A partir del 1º de enero de 2012, el nuevo POS incluyó los problemas de salud mental, a partir de atención ambulatoria y psicoterapia individual y grupal. Anteriormente, solo se cubría la etapa aguda de la enfermedad, pero ahora el enfermo podrá acceder a un total de 60 sesiones de terapia anuales, servicios de urgencia y hospitalización. Sin embargo, los medicamentos para tratar las enfermedades mentales no tienen ningún tipo de cobertura. Según el director general de Salud Pública del Ministerio de Salud, Aldemar Parra, “no hay un abordaje específico para el alzhéimer desde el área de salud pública”. No existen estudios ni análisis respecto a esta enfermedad en el contexto del sistema (régimen contributivo y régimen subsidiado) porque el POS no es por enfer-

{5}


{6}

medades. Como afirma Guillermo Córdoba, experto en el Plan de Beneficios, de la Dirección de Aseguramiento en Salud, “el POS, al no ser un plan de beneficios por enfermedades, sino una lista de actividades, procedimientos e intervenciones y medicamentos para cualquier patología, cubre únicamente lo general en la enfermedad de Alzheimer (consultas, hospitalización, etc.)”.

En cuanto a la medicina prepagada, como indica el mismo experto, las coberturas son de libre oferta y la negociación se da entre las empresas autorizadas a vender esos planes y los compradores o usuarios que los pagan voluntariamente y con sus recursos.

Esto quiere decir que la cobertura para esta enfermedad está enfocada más al tratamiento paliativo (reducción de las dolencias y posibles síntomas) y a las enfermedades concomitantes.

Bogotá cuenta actualmente con una política distrital de salud mental, comités especializados y aplicación de la APS. A esto deben añadirse instituciones particulares como el Hospital Universitario San Ignacio (Clínica de Memoria), la Asociación Colombiana de Psiquiatría, la Fundación Acción Familiar Alzhéimer Colombia, la Dirección de Sanidad Ejército de Colombia, las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús y la Clínica La Inmaculada, entre otras. Y se suman instituciones investigativas y académicas como la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional y la Universidad Javeriana.

Padecer alzhéimer en Bogotá

Según información suministrada por la Clínica de Memoria del Hospital San Ignacio, las EPS que cuentan con clínicas de memoria son Aliansalud, Compensar y Famisanar. En cuanto a las medicinas prepagadas, están Colmédica, Sanitas y Colpatria. Sin embargo, como menciona Óscar Garavito, director comercial del Hospital San Ignacio, en los últimos cinco años (desde que se abrió la atención al régimen subsidiado en esta institución), no se ha recibido el primer paciente de este régimen remitido por alzhéimer. Adicionalmente, aunque las EPS mencionadas antes cubren algunos tratamientos para los enfermos de alzhéimer, se hacen exclusiones en siete puntos, lo que imposibilita el acceso a la atención integral (ver recuadro). Córdoba afirma que estas exclusiones —incluidas en el nuevo POS, el reglamento por el cual se rigen las EPS del país— responden a la inexistencia de una cura definitiva para la enfermedad de Alzheimer. Según él, “el POS no puede incluir servicios, medicamentos ni procedimientos de manera indefinida en una enfermedad que, por no tener cura, resulta altamente costosa”. Así, las EPS cumplen con ofrecer procedimientos y servicios a partir de un paquete que se arma para cada paciente, ya que en esta enfermedad todo es tratado de forma paliativa. De acuerdo con la consulta de cada paciente, el médico decide el tipo de tratamiento que se debe llevar a cabo y el número de terapias que debe recibir. Cada enfermo tiene derecho a las 60 terapias anuales por ley, pero es el médico quien decide cuántas son necesarias. Un paciente en fase terminal, por ejemplo, recibiría una cantidad mínima debido a que por una ecuación de costo-beneficio se descarta esta fase de la enfermedad.

+++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++

(( Salud

+++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++


+++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++

Salud ))

+++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++

Sin pañales, pero con carrusel Cuando se pregunta acerca de otros suministros, como los pañales para estas personas que no tienen control de esfínteres, la respuesta de un alto funcionario del Ministerio de Salud es que no se pueden proveer materiales costosos de manera indefinida, “porque entonces sería necesario regalarles también toallas higiénicas a todas las mujeres”. Un argumento que resulta falaz si se tiene en cuenta que estas son utilizadas por un ciclo natural de las mujeres, mientras que los pañales para personas mayores son necesarios como consecuencia del deterioro de su salud. Resulta entendible que sea complicado cubrir los gastos de una enfermedad tan costosa y que afecta a un amplio sector de la población, pero también es cuestionable que se hable de escasez de recursos cuando quedó en evidencia la corrupción del sistema con el escándalo del carrusel de la salud que se destapó en enero de 2012. Según un informe de la Contraloría de Bogotá, las irregularidades en el sector salud de Bogotá alcanzaron los $36.000 millones entre 2011 y el primer semestre de 2012. En un artículo de la revista Semana (enero, 2012) se ilustra el escándalo con una paradoja: “Mientras en 2005 al Distrito le costaba $500.000 millones la atención en los hospitales públicos, ese presupuesto se disparó a cerca de $1,3 billones en 2010. Es decir, creció más del doble […]. Cabe anotar que en los cuatro años de Samuel Moreno se invirtieron en el sector salud más de $6 billones”. Pero, ¿en qué se invirtieron esos recursos? Al acudir a la Superintendencia de Salud para conocer de cerca las quejas y reclamos en relación con la atención de los pacientes de alzhéimer, Jacqueline Arroyo, delegada de quejas y reclamos para la atención en salud de esta entidad, afirma que no existe un control específico sobre los problemas que tienen los pacientes que padecen esta patología. Según ella, “la Superintendencia se encarga de la inspección, vigilancia y control de la prestación del servicio de salud, pero no se trabajan las quejas discriminando por enfermedades. Las quejas de los usuarios se radican en la entidad, esta hace un llamado a la EPS para averiguar qué está pasando con ese caso específico y si no hay respuesta se hace un derecho de petición, que luego de diez días hábiles debe aportar algún resultado. De lo contrario, las delegadas intervenimos como puente entre el usuario y la EPS”. Así, es evidente que en Colombia no existe un control ni un análisis de los alcances que tiene una enfermedad de alta incidencia como el alzhéimer. Resulta sorprendente que se pretenda mejorar la calidad de vida

de las personas mediante un sistema de salud competente, cuando ni siquiera se tienen cifras ni conocimiento de las fallas en la atención a esta enfermedad.

Ayuda desinteresada El panorama anterior hace pensar en la importancia de fundaciones sin ánimo de lucro que apoyan no solo a los pacientes, sino también a los cuidadores y sus familias. La Fundación Acción Familiar Alzhéimer Colombia lidera actualmente el trabajo social de la enfermedad. Conscientes de que la labor del cuidador puede extenderse indefinidamente, la fundación tiene un compromiso con el bienestar de las familias para que sientan un apoyo en medio de la escasa atención que reciben por parte del Estado. Claudia Varón, su presidenta, lamenta la poca atención en salud que existe tanto para los enfermos como para los familiares. “En esta enfermedad muchas veces las primeras víctimas son los cuidadores. Si existiera un manejo integral por parte del Estado, donde se diera la atención necesaria a los pacientes y beneficios a los cuidadores, los costos para enfrentar la enfermedad se reducirían. Muchos cuidadores comienzan a padecer también problemas de tensión, cáncer, estrés y enfermedades que son consecuencia de la carga que tienen que llevar”. Parte de la misión de la Fundación es orientar a las familias sobre la enfermedad. Cuentan con una base de datos de expertos que van desde médicos en clínicas de memoria, hasta abogados para asesorar a aquellas familias que quieran interponer una tutela a su EPS por incumplimiento. Según Varón, “el número de tutelas conocidas por la Fundación se ha reducido porque la atención en salud ha mejorado y las EPS ya están brindando más tratamientos para la enfermedad. Sin embargo, las familias aún carecen de sitios especializados donde puedan llevar a los pacientes direccionados por las EPS”. Hace dos años, la Fundación viene trabajando de la mano con el Ministerio de la Protección Social. Con el objetivo de fortalecer el Observatorio Nacional de Salud Mental, el Ministerio ha centrado su atención en el trastorno más común, el alzhéimer, y los grupos afectados. Así, la página web del Ministerio ofrece acceso a organizaciones especializadas en temas afines a la enfermedad, mediante guías prácticas, artículos, métodos de prevención y posibilidades de orientación personalizada, como la que ofrece la Fundación Acción Familiar Alzhéimer Colombia.

Contra el olvido estatal Es evidente que las personas enfermas de alzhéimer y sus cuidadores se enfrentan no solo a una

{7}


enfermedad crónica que acaba con su salud física y mental, sino a una carga económica asfixiante. El tiempo y la dedicación que requiere un enfermo de alzhéimer, los medicamentos de alto costo para combatir los problemas neuronales y también las secuelas, sumados a un ineficiente sistema de salud, hacen que este sea un problema de salud pública alarmante. Actualmente, en el Congreso de la República cursan tres proyectos de ley relacionados con la enfermedad de Alzheimer. El proyecto 33 de 2009 busca “reconocer al cuidador familiar en casa para personas con estado de dependencia”; el 044 de 2011, llamado Ley Esperanza, “pretende garantizar el ejercicio pleno a la salud mental”; por último, el 015 de 2008 defiende el derecho de las personas con enfermedades crónicas a recibir un mejor tratamiento paliativo. Si estos proyectos tienen éxito, el panorama de la atención en salud para los pacientes de alzhéimer cambiaría completamente. Los enfermos de alzhéimer y sus familias saben que no pueden pedir a gritos una cura para la enfermedad, pero sí, al menos, el apoyo de la sociedad para poder sobrellevarla más dignamente.

{8}

[

+++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ 1. Tratamiento o cura de reposo o del sueño: +++++++++++++++++++++++++++++++ una de las secuelas del alzhéimer es la ++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++ pérdida del sueño. ++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++ 2. Tratamiento con psicoterapia individual, ++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++ psicoanálisis o psicoterapia prolongada: la ++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++ psicoterapia y el trabajo individual con cada ++++++++++++++++++++++++++++++ paciente es parte esencial del tratamiento.++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++ 3. Actividades, procedimientos e ++++++++++++++++++++++++++++++ intervenciones para las enfermedades ++++++++++++++++++++++++++++++ crónicas, degenerativas, traumáticas o de ++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++ cualquier índole en su fase terminal, o ++++++++++++++++++++++++++++++ cuando para ellas no existan posibilidades ++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++ de recuperación: el alzhéimer es una ++++++++++++++++++++++++++++++ enfermedad crónica, neurodegenerativa y ++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++ tiene una fase terminal. +++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++ 4. Pañales desechables para adultos: la ++++++++++++++++++++++++++++++ incontinencia es otra de las características +++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ de esta demencia. ++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++ 5. Medicamentos o drogas para la memoria: ++++++++++++++++++++++++++++++ esta es una de las partes más complicadas ++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ de la enfermedad. Los tratamientos son muy +++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ costosos y deben ser tomados a diario por +++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ los pacientes. +++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ 6. La atención permanente en hogares +++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ geriátricos y sustitutos: cuando la familia no +++++++++++++++++++++++++++++++ cuenta con el tiempo y los conocimientos +++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ necesarios para cuidar al enfermo, estos +++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ centros se convierten en una solución y un+++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ alivio de la carga. ++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++ 7. El tratamiento de las complicaciones que ++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++ surjan de las actividades, procedimientos e++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++ intervenciones y medicamentos no cubiertos ++++++++++++++++++++++++++++++ por el POS: casi ningún medicamento ni ++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++ intervención para el alzhéimer está cubierto ++++++++++++++++++++++++++++++ por el POS. En este sentido, son muchas ++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ las complicaciones que pueden surgir por ++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++ medicamentos no incluidos en esta lista. ++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++

Exclusiones del alzhéimer


++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++

*

*

* patriMonio

Hueso a hueso

{

Texto y fotos: Johanna Ulloa Johannaulloa7@gmail.com

se reconstruye la memoria

La recuperación de la memoria pasa por la exhumación de restos abandonados desde el siglo XIX en fosas comunes, como las del Cementerio Central, donde se adelanta desde 2009 el proyecto antropológico más grande de América Latina. Crónica a tres metros de profundidad.

{9}


+++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ Movimiento de tierras en el Cementerio Central para remover la historia.

{10}

Alfredo Donadio, de 23 años, antropólogo recién graduado de la Universidad de los Andes, es de pocas palabras, pero tampoco las ha necesitado mucho en los seis meses que lleva exhumando cuerpos en el ala B del Cementerio Central de Bogotá con el único fin de reconstruir la memoria de un país violento. Alfredo camina tres cuadras bajo la neblina mañanera, con sus manos casi congeladas se cierra la cremallera de su abrigo, se detiene una cuadra antes de llegar al cementerio central y lee “La vida es sagrada” sobre el pañete de una pared desteñida, como si le hubieran echado un baldado de agua. Para su trabajo usa un overol negro, botas (ya embarradas) y un casco. Antes de entrar en acción se lava las manos y, como si fuera un médico listo a operar, estira los guantes de látex y encaja cada uno de sus dedos. El suelo está cubierto de lodo y bajo este se ven huesos confundidos entre los ataúdes podridos. Huesos a más de cuatro metros de profundidad. El sol sale, la neblina empieza a disiparse y nosotros bajamos a tres metros. Hay cuatro restos descubiertos, Donadio se ubica frente a un esqueleto, toma un palustre y lo hace rechinar sobre otro para quitar los restos de tierra que quedan y, finalmente, abre el ataúd deteriorado por la putrefacción. Se acerca a la tierra que rodea el fémur del individuo sepultado hace más de 150 años; hace un pequeño corte sin tocar el hueso y remueve la tierra. “El fenómeno de descomposición cadavérica, reducción

de tejido hasta completar la esqueletización dura en promedio cuatro años, por esto no huele a podredumbre”, explica. Toma una brocha, la humedece y la pasa suavemente por la tierra alrededor del peroné. “Este individuo tenía una sonda, y como él han sido muchos cuerpos los que hemos encontrado con implantes, prótesis y hasta ojos de vidrio”. Uno de los primeros cuerpos encontrados fue el de un hombre en posición de cúbito abdominal, lo que indica que el cuerpo había sido enterrado vivo.

La fosa del 9 de abril Este proyecto antropológico —el más grande que se ha hecho en América Latina— comenzó en marzo de 2009, con el fin de recuperar la memoria histórica de la ciudad, por iniciativa del gobierno distrital. El tradicional cementerio se transformará en el Centro del Bicentenario Memoria, Paz y Reconciliación, que les rendirá homenaje a las víctimas del conflicto armado en el país. Hasta la fecha se han recuperado más de 2.000 cuerpos y se han removido más de 5.000 metros cúbicos de tierra para recuperar esa historia de Bogotá de finales de 1800 a 1970. Cerca de la excavación en la que nos encontramos, que hace parte de la sección donde se realizaban entierros tradicionales, hay un hueco del tamaño de un cráter. “Esta honda depresión de tierra en el globo B es el


++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++

lugar en el que se encuentra la fosa común del 9 de abril”, donde en 1948 cavaron hoyos enormes y arrojaron decenas de personas en fosas comunes, explica Alfredo, quien no ha hecho ninguna exhumación en esa área, pero cuenta que sus compañeros trabajan a lo largo de 22.000 metros cuadrados en busca de algunas claves de nuestra violencia política. Picas, palustres, palillos, azadones, brochas y barras son los instrumentos para desentrañar los secretos que guarda el suelo de este sector no patrimonial del Cementerio Central. “Se podrá descubrir de qué forma fueron asesinadas estas personas, que se presume fueron enterradas con ropa y hasta documentos”, dice Alfredo, entusiasmado con su causa. “Hasta el momento, hemos encontrado huesos de niños y de adultos que no tienen relación con la fosa: en el globo B, que es donde nos encontramos, se enterraban menores y personas NN”, agrega. Mientras el equipo antropológico continúa haciendo estas exhumaciones, se adelanta la construcción del Centro del Bicentenario en las áreas donde se presume que ya no queda ningún cadáver por exhumar.

"Que no pase la la retroexcavadora por encima” Observo a Alfredo media hora para entender qué pasa por su cabeza, miro cómo talla cada parte de tierra alrededor de estos huesos y le pregunto: “¿Cuál es la parte humana de todo este proceso?”. Él levanta su mirada y responde: “¿Si ves esa retroexcavadora? La parte humana es rescatar del lodo la historia de un país a través de estos cuerpos y no dejar que esa cosa le pase por encima”.

{11}

Al igual que su tío Alberto Donadio, abogado y periodista investigativo, que se ha encargado de contar la historia no oficial de este país desempolvando archivos del Estado que estaban ocultos, Alfredo hace una tarea similar con su instrumental y su conciencia de la misión que adelanta. El proceso de excavación se prolonga durante largas horas; cuando los huesos quedan totalmente expuestos, Alfredo hace el levantamiento gráfico de fotografía y video, saca los huesos uno a uno, los mete en bolsas y los envía al laboratorio de la Asociación de Memoria Histórica, en el barrio La Candelaria. “He visto cosas muy raras, varios cuerpos que en vida sufrieron enfermedades en los huesos, las articulaciones y la boca por higiene oral. Hemos encontrado varias prótesis en fémures y caderas; además, había un señor con dientes negros elaborados en oro; la concepción estética que se tenía de la sonrisa era bastante peculiar”, comenta con una risa tímida.

La tarea será identificar cada uno de los cuerpos y consolidar las características de los bogotanos que vivieron durante los siglos XIX y XX. Algunos objetos y cuerpos serán exhibidos como parte de la memoria de Bogotá. Se estudia si los demás volverán a ser enterrados o, por el contrario, serán incinerados. Aunque Directo Bogotá quiso conocer cifras del proyecto en cuanto a recursos económicos y humanos, funcionarios del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación del gobierno distrital prefirieron mantenerlas en reserva. En medio del silencio de este lugar, se oye una historia de masacre y guerra que aún vivimos, porque el país olvidó que “la vida es sagrada”.


* }estaciónCENTRAL [ ]

Urgencias

{

{12}

Texto y fotos: Luna Cepeda lunitacepeda@hotmail.com

extremas

La Unidad de Urgencias del Hospital Santa Clara es muestra de la desigualdad que reina en Bogotá: quienes llegan a este lugar son ancianos y adultos de estrato medio bajo junto con habitantes de la calle, drogadictos, prostitutas y delincuentes. El hospital queda en la carrera 15 con calle 1ª, cerca de sectores deprimidos, como la calle del Bronx y las “ollas” de la avenida 19. Esta sala de urgencias tiene capacidad para 40 personas, pero normalmente hay entre 80 y 100 pacientes. Durante muchos años fue un lugar caótico, pero desde mediados de septiembre tuvo un cambio positivo, con muy baja inversión.

++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++


++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++ ++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++

Vendedores de galguerías y minutos arman sus puestos desde las siete de la mañana en frente de la entrada del Hospital Santa Clara. Un muro de ladrillo de un metro y medio de alto encierra el lugar, que ocupa toda la manzana. En el costado oriental, en la mitad de la cuadra, hay un letrero con el escudo del hospital, y al lado, una reja para entrar al parqueadero y otra para la entrada de los usuarios. Allí se observa una fila de personas que van a pedir citas o que buscan ser atendidas. Este hospital, que cumplió 70 años en julio pasado, tiene instalaciones de buena calidad y atiende varias especialidades. Pero la Unidad de Urgencias es otro mundo. Para llegara allí hay que atravesar la reja pequeña; de ahí se debe caminar una cuadra hasta llegar a otra entrada de doble puerta con un letrero grande que dice en letras rojas y mayúsculas:“URGENCIAS”. Esa tarde de agosto en la sala de espera hay unas 20 sillas de plástico que siempre se encuentran ocupadas, por lo que también hay varias personas de pie. Una enfermera recibe al paciente, le toma los signos vitales y categoriza la urgencia de nivel 1 a 4, siendo 4 el más grave. De ahí se pasa a otro consultorio donde un médico mira cuáles exámenes y tratamientos son necesarios. Dependiendo de lo que diga este médico, el paciente es atendido de manera distinta. Si es nivel

1 o 2, solo lo sientan en una silla, le ponen suero u otro medicamento. Si es nivel 3, lo acuestan en una camilla, y si es nivel 4, lo llevan a cuidados intensivos o lo pasan a sala de cirugía. Adentro, hay dos pasillos que forman una T, donde se ubican 30 sillas de plástico y 84 camillas a lado y lado, una seguida de la otra. Todo tipo de humores se mezclan para generar un olor fétido y pesado. Aunque, supuestamente, en una unidad de urgencias no hay hospitalizados, aquí hay pacientes que tienen salida para el día siguiente, como otros para dentro de un mes, dependiendo de su gravedad. Estos enfermos no pueden ir a la zona de hospitalización porque nunca hay camas disponibles. En el lugar, por lo general, hay médicos corriendo de un lado para otro, enfermeras y auxiliares que ayudan a los enfermos y visitantes que están de pie al lado de cada camilla rezando o dándole ánimos a su familiar. En la parte trasera hay una habitación con seis camas de cuidados medios donde hay monitores de signos vitales, ventiladores de asistencia respiratoria y unidades de reanimación, entre otros aparatos. El espacio es tan reducido y congestionado que si hay que sacar una de estas camas por alguna complicación, los enfermos que están en los pasillos deben levantarse rápidamente para correr sus camillas y darle espacio a la cama.

{13}


{14}

A la entrada, en la primera camilla, un hombre acostado repite angustiadamente “formular, necesito formular”, mientras se lleva a la boca un pan que encontró en un plato desechable dejado en la cabecera por la mujer encargada de las comidas. Según afirma el médico Daniel Flórez, coordinador logístico del lugar, “el señor está loco”. Al lado, una joven de jean y buzo azul rey se encuentra amarrada de pies y manos con tiras de tela negra a las barandas de la camilla, mientras duerme profundamente sedada. Más allá, la hija de un anciano, quien tiene a su lado una bolsa urinaria llena de sangre, le pregunta a un médico:“¿Doctor, que le hicieron hoy a mi papá?”,a lo que él responde:“Lo vio el urólogo y le cuadró la sonda para que botara todo ese líquido retenido”. Después de varias camillas hay una habitante de la calle recién bañada, ya que los pacientes deben estar limpios para poder ser atendidos. Pone su suero en un gancho que hay en la pared y se acuesta en el piso. “Ella está acostumbrada a dormir en superficies tan duras que el colchón de la camilla le incomoda”, cuenta la enfermera de turno. También hay otro indigente que camina inquieto de un lado a otro con el suero en la mano. En una de las sillas de plástico se encuentra una indígena embera katío, descalza, esperando a que el suero se termine. Al lado del baño, ubicado en la

+++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ ++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++ +++++++++++++++


++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++

mitad del pasillo, hay un cuarto con una camilla en la cual yace el cuerpo tapado de un hombre que falleció hace una hora; dentro de poco el encargado de la morgue vendrá a llevárselo. Según el médico Daniel Flórez, a esta central de urgencias “llegan en un 80% personas que tienen Sisbén, unas pocas con EPS, pero hay casos que se llaman 'desvinculados', personas que no tienen ni papeles al día”. En este lugar es común que los platos desechables con las comidas desaparezcan de manera misteriosa si el paciente no está pendiente de ellos, pues varios enfermos llegan sin haber comido durante días y no reparan en robar el plato del vecino. Las sobredosis y las heridas por arma blanca son los casos más comunes. Día a día llegan a este hospital aproximadamente 70 urgencias. Según Flórez,“la mayoría llega por trauma, heridas por arma blanca y de fuego, generalmente por violencia tanto callejera como intrafamiliar”. Algunos son devueltos a sus casas después de una revisión y otros entran a ocupar las camillas de los que obtuvieron su salida. A pesar de que hay sobrecupo, la tarea que hace tanto el hospital como los 20 trabajadores que hay en cada uno de los tres turnos es muy valiosa, pues deben esforzarse el doble. Por turno solo hay cuatro enfermeras jefe y nueve auxiliares que están pendientes de cada paciente.

{15}


Cambio extremo A partir de septiembre de este año, gracias a la gestión de la nueva administración y el cambio de algunos empleados, este lugar tuvo un cambio extremo. Los pasillos están desocupados y no precisamente porque ya no lleguen pacientes. El número y la condición de estos se mantiene. Siguen llegando los indigentes y los ancianos. El hambre y el mal olor persisten y la comida se desaparece, como siempre. Sin embargo, ya no hay tanto caos. Desde hacía varios años, Juan Ospina y Oscar Sáenz, directores médicos de la central de urgencias, intentaban que las administraciones mejoraran las condiciones de este lugar. Sin embargo, sus propuestas siempre fueron ignoradas. Con la nueva gerencia, que empezó el pasado marzo, las inconformidades de estos galenos fueron tenidas en cuenta.

{16}

Al lado de uno de los pasillos se encontraba un cuarto que estaba subutilizado. Fue cuestión de abrir una puerta para comunicarlo con las urgencias para empezar a ver la solución; en ese espacio ahora caben diez pacientes, lo cual ayuda a descongestionar el ala central. Para la enfermera jefe Mayerly Barón, “el cambio es asombroso, ahora es mucho más cómodo hacer nuestro trabajo porque antes sí era un caos tenaz. Es de gran beneficio social tanto para los pacientes como para los empleados y con muy poca inversión”. Después de los cambios en las urgencias se despejaron salas y pasillos.

Esta habitación ayudó a descongestionar la unidad, así como el hecho de que en la zona de Hospitalización del Santa Clara, donde nunca había camas disponibles para los pacientes de urgencias, ahora a diario abran cupo para aproximadamente tres de ellos. Daniel Flórez cuenta que “en Hospitalización nunca recibían a los de urgencias porque saben el tipo de personas que llegan; usted nunca va a ver a un indigente haciendo fila para pedir una cita. Ellos únicamente van al médico cuando el caso es extremo”. Aunque la desigualdad en cuanto a infraestructura y recursos con respecto a hospitales de otras zonas de la ciudad sigue presente, las mejorías permiten que los médicos, enfermeras y auxiliares presten un mejor servicio a los pacientes.“La intención ahora es aumentar el número de enfermeras y auxiliares para que no les quede tan pesado y atender más rápido a los usuarios”, afirma Flórez. El asesor de urgencias del Distrito, Kuan Medina, afirma que “los esfuerzos se deben premiar”; entonces, después de tres visitas a las urgencias —con posterioridad a los cambios—,“la Secretaría de Salud tomó a las urgencias del Santa Clara como ejemplo para todas y cada una de las unidades de urgencias de la ciudad”.


+

[DIVINO rostro ]

La carrera del

cantante

{

Texto: José Daniel Gómez Sánchez jdgomezs@hotmail.com

Fotos: Constantinos Papailias O.

Desde que abandonó su natal Chocó y recorrió Colombia en busca de sus sueños, a Luis Antonio Barco Asprilla lo reconocen como ‘El Yulian’ en los buses, medio de transporte al que comenzó a subir hace doce años, cuando llegó a Bogotá para cantar. Ahora promociona su primer CD, grabado “con estilo propio”, como reza el eslogan del disco, y lanzado a la venta en 2011.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

{17}


Con una maleta terciada, a veces en el pecho, a veces en la espalda, El Yulian inicia su jornada hacia las seis de la mañana, cuando toma el primer bus frente al Centro Comercial Hayuelos. Prende el amplificador, conecta la USB, busca la pista que quiere y arranca a hacer lo que sabe: cantar. Un caldo de costilla o un plato de arroz con huevo y un café, preparados por él mismo, es el primer anuncio de un largo día de trabajo que, si le va bien, estará terminando alrededor de las nueve o diez de la noche para llegar a su casa a hacer la comida y dormir. El almuerzo depende de cuánto haya logrado recoger en la mañana. En ocasiones almuerza a las doce o a la una, pero cuándo la cosa está pesada, lo retrasa para las tres o cuatro.

Vallenatero y bachatero Luis Antonio Barco, ‘El Yulian’, cuenta que siempre cantó sin que se lo inculcaran. “Fue un privilegio con el que nací y empecé a desarrollar desde los cinco años al componer mis propias canciones”, pero nunca tuvo la oportunidad de grabarlas.

{18}

Su nombre artístico surgió como una combinación de letras de su nombre y el de su hija Jazmín Yorlen, que nació hace cuatro años. Fue una mezcla para “hacerle honor a mi niña”, explica, pues ella padece una escoliosis de nacimiento que hasta el momento no ha sido posible intervenirle por falta de recursos. Como vallenatero y bachatero, El Yulian quiere aprovecharse de esa multifuncionalidad para hacer en tarima lo que, según él, no hacen muchos otros:“Un show de instrumentos y una buena puesta en escena con bailarines a bordo”.

Del machete, los trasmallos y los ladrillos al micrófono Luis Antonio Barco nació el 13 de marzo de 1977 en Las Delicias, una vereda a orillas del río Baudó, departamento del Chocó. Es hijo único del matrimonio conformado por Marcelino Barco y Miguelina Asprilla, pero calcula tener al menos 35 hermanos, de los cuales seis son por parte de mamá y el resto “los encargó mi padre por otros lados”. El Yulian abandonó su hogar cuándo tenía diez años para ‘guerrearse’ la vida desde muy temprano. Llegó a la playa de San José, Valle del Cauca, donde durante dos años cuidó ganado, recogió naranjas y trabajó la tierra. Más tarde vivió a orillas del río Micay cultivando maíz y cortando caña, “pero siempre con la mentalidad de cantar”. A los 17 años arribó a Cali para trabajar en construcción. Tres años después, El Yulian emprendió camino


hacia la playa Hortúa para buscar a su papá. “Allí también me tocó duro: mi papá no me daba nada; si yo quería algo, tenía que trabajarlo”, relata nostálgico este chocoano, quien luego tuvo que dedicarse a la pesca artesanal con trasmallo y a sacar ‘pinaguas’, una especie de ostras, de los manglares. En Hortúa conoció a Germania Moreno, con quien se ennovió, y luego del nacimiento de Wendy Johanna, la primera de sus hijas —hoy de 13 años—, se casaron. Dos años después, Luis Antonio fue a Buenaventura y consiguió un puesto temporal en construcción, hasta cuando se embarcó en una motonave para ir hasta las islas de Malpelo y Gorgona a pescar. De regreso, se vinculó con la Pesquera San Francisco, cuyo dueño posteriormente lo despidió. Sin plata y sin trabajo, apareció Walter Mosquera Hinojosa, un viejo amigo que lo motivó a hacer lo que finalmente quería: cantar. “Él fue y es uno de los motores que más me impulsó con todo esto; me dijo que luchara por mis sueños y fue cuando conformé un grupo con un primo hermano, en Buenaventura, al que llamamos Los Niches del Vallenato”. Con la agrupación tuvieron la oportunidad de cantar en Telemar, un canal de televisión local de Buenaventura, hasta cuando decidió trasladarse a Bogotá.

Sueño de muchos, logro de pocos En el año 2000 llegó a Bogotá con la idea de seguir construyendo su sueño. Ingresó al Sena para estudiar tecnología en sistemas y auxiliar administrativo, se vinculó a Telecom, pero duró poco, por la liquidación de esa empresa. Desempleado, Luis Antonio decidió subirse a los buses a cantar. “Tenía o tenía que hacerlo, había que responder por una familia”, a la que se sumó luego Jazmín Yorlen, su segunda hija. Al principio, le costó adaptarse a la comida, el clima y las costumbres. “La necesidad tiene cara de perro. Ver cómo los conductores de bus bajaban a los vendedores a garrotazos daba miedo, y aunque lo pensé mucho, me le medí”, asegura, mientras recuerda su primera experiencia en un bus capitalino: fue en la carrera séptima, frente al Parque Nacional; el bus iba con todos los pasajeros sentados. “Cuando vi a la gente, no fui capaz y me senté. Yo llevaba exacto lo de tres pasajes y desperdicié el primero”. Igual pasó con el segundo intento. “Con el último, mi hermano, me dije, es ahora o nunca”. Sin más ni más, empezó su intervención. “Me sudaba hasta lo que no tenía y me temblaban las piernas”. Acto seguido se le olvidó la canción. “Me tocó hablarle a la gente y entre todos recolectaron como diez mil pesos”. Con carcajada

a bordo, concluye diciendo: “Sentí miedo como un año seguido, ya después cogí confianza y ahora me volví descarado”. Para este cantante, la dificultad de salir adelante como artista en Bogotá se da por la falta de recursos y dedicación. “Hay artistas que tienen la moral del día a día; no lo ven como un futuro ni luchan por lo que quieren”. Claro que hay casos contrarios, y menciona a Ilona, artista de trayectoria y reconocimiento que surgió del transporte urbano. El Yulian es carismático. Con gesto y cara amables combate el mal genio de muchos de sus espectadores rodantes. “Yo aprovecho el humor y, de pronto, de manera respetuosa, le pido a la dama o al caballero que humildemente me quiera apoyar con cinco billetes de $50.000”.

El Yulian y los “caballos” “Caballos” llaman en su tierra a “los duros”, a los que mandan la parada. La figura del portentoso animal es utilizada por él para contar la experiencia de haber grabado tres canciones en República Dominicana con los músicos de la agrupación de bachata dominicoestadounidense Aventura. “Fue extraordinario porque cantar al lado de unos músicos tan grandes como ellos no tiene precio”.

{19}


{20}

Por medio de Lía Peralta, que lo escuchó cantar en un bus, conoció a Tito Bohórquez, road manager de Wilfrido Vargas. “Ella me dijo que quería que conociera a su esposo, me dio el número celular, pero nunca la llamé porque yo decía: ‘¿La esposa del manager de Wilfrido Vargas en un bus…? ¡No jooooda!’”. Pasados tres meses, nuevamente se encontraron en el bus, pero esa vez, el famoso Tito iba al lado de la señora. “Cuando me subí a ese bus, escuché que ella le dijo: ‘¡Ayyy, papi!, él es el que yo le conté que canta divino”. Y por ahí se empezó a tejer la relación. El Yulian conoció por fin al manager, que lo invitó al hotel donde se estaba hospedando Wilfrido Vargas. “Yo seguía sin creerlo. Pensé en no ir, pero la curiosidad me mató. Fui, y cuando estaba llegando vi abajo a la hija del maestro, Alina Vargas, y quedé quieto en primera… Ahí me subieron donde estaban ellos y me escucharon”. Gracias a ella, también conoció al compositor Jorge Luis Báez, quien le gestionó su viaje a República Dominicana y el contacto con el grupo Aventura. Así mismo, llegó Giovanni Herrera, encargado de hacerle los primeros contactos en algunos eventos y presentarle a prestigiosos personajes del mundo de la música, como Jorge Santamaría, empresario musical.

En Medellín, por las relaciones de Jorge Santamaría, conoció a Darío Valenzuela, ‘El Brujo de la Consola’. Allí El Yulian grabó nueve vallenatos, uno de ellos con Hebert Vargas, entonces cantante de Los Gigantes del Vallenato. “Él me escuchó y me dijo que si tenía lista una canción de él, la cantábamos a dúo ahí mismo. Y así fue, grabamos ¡Qué triste bachata!, incluida en mi CD. ¿Usted se imagina la dicha mía por cantar al lado de tremendo exponente…? Yo quedé de una pieza”.

Tour por las tarimas El Negro, como le decían en su casa, ha tenido sus cuartos de hora. Se ha bajado de los buses para subir a grandes escenarios y compartirlos con reconocidos artistas. En enero de 2010, la Alcaldía de Bogotá y la Embajada de República Dominicana organizaron en la Plaza de Bolívar un concierto benéfico para los damnificados de Haití, y él estuvo presente al lado de Wilfrido Vargas, Chichi Peralta, Silvestre Dangond, Eddy Herrera, Ilona, entre otros cantantes, humoristas y presentadores. En el mismo año, participó en otra obra benéfica en Funza a la que llamaron Hospitalón, y cantó junto a

++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++


++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++ ++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++

en República Dominicana, que se realizará en marzo del año entrante. Sin embargo, no oculta su desazón frente al rechazo permanente que artistas como él reciben en algunas emisoras, porque no están afiliados a una casa disquera. “Me dicen que es porque yo saldría como pirata, y eso es falso, porque yo he pagado todos mis derechos de autor, estoy al día y mi disco lo estoy promocionando bajo los parámetros de la ley”.

Artista ‘con estilo propio’ Para El Yulian, cantar vallenato y bachata toca directamente los sentimientos. “Son géneros que desplazan a otros, sirven para enamorar y para salir del despecho”, asegura el intérprete, convencido no solo de lo que hace, sino también de cómo lo hace. De allí surgió el estilo propio, como es el lema de su primer trabajo discográfico, que incluye doce canciones, algunas suyas y otras de artistas como Jorge Luis Báez, autor de Dile.

otros artistas populares. En 2011, en un concierto en Villa de Leyva con Wilfrido Vargas, Rikarena, Iván Villazón y el Binomio de Oro, El Yulian recibió la corona de olivo del alcalde de este municipio. “Fue un gran orgullo que me dieran las llaves de Villa de Leyva a mí y no a los famosos”, dice el cantante, que se monta en los buses de todas las ciudades que visita para promocionar su disco y sobrellevar los gastos.

El cantante 2.0 Luis Antonio no es un artista cualquiera. Con ayuda de un estudiante de comunicación social, abrió cuentas en Twitter y Facebook y un canal de YouTube, en el que ya promociona el video de su sencillo Dile, que completa más de 7.500 visitas. Tiene fotos publicadas con Laura Acuña, Adriana Tono, Mauricio & Palo de Agua, Jota Mario Valencia y Mickey Taveras, en programas como Muy Buenos Días y Mi gente TV. Lo han entrevistado en periódicos como El Tiempo, ADN y MÍO; ha pasado por diversos estudios de televisión y radio e, incluso, fue protagonista en la sección “Haciendo la Diferencia”, del Noticiero Caracol, en la que se anunció que representará a Colombia en un concurso internacional de bachata

El CD salió a la venta en julio del año pasado. Cuesta $5.000. Él solventó la producción con unos pocos ahorros y, sobre todo, con el apoyo de quienes le permitieron grabarlo sin pedirle nada a cambio. Desde entonces, y pese a las dificultades que ha tenido para promocionarlo, Luis Antonio ha vendido entre 350 y 400 copias. “La portada del disco salió de mi bolsillo, así como el video de Dile, porque me tocó pagar alquiler de equipos, modelo, alimentos, locaciones y demás, pero gracias a Emotion Producciones pude hacer el sueño realidad porque no me cobraron el trabajo de edición y se unieron a mi noble causa”, asegura el protagonista.

Del trabajo a su casa Con la maleta aún terciada y el amplificador descargado, llega a su casa a descansar. Son cerca de 45 buses los que toma a diario y le dejan en promedio $25.000. “Las ganancias varían; lo que más me he hecho en un día fueron $50.000, pero eso rara vez pasa”. Trabaja de domingo a domingo para pagar los gastos en Bogotá, los de su carrera y los de su familia, a la que ve cada dos o tres meses porque vive en Cali, pero lo apoya incondicionalmente. El Yulian forja su propio destino en los buses, motores de una carrera sin auspicios, simplemente con el sueño de ser grande y de que su hija de cuatro años, que le pide canciones al oído para dormir, le diga algún día: “Papá, eres famoso”.

{21}


++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ Texto: Julián Eduardo Santos Carrillo ++++++++++++++++++++++++++ juesantosca@unal.edu.co +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ Aunque muchos crean que los malabaristas +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ nacen y se hacen en los semáforos de la +++++++++++++++++++++++++ ciudad, los hay profesionales, como los de +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ La Gata Cirko, que después de estudiar en +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ la Universidad de los Andes abrieron una +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ compañía circense, la más reconocida del país, +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ con 14 años de trayectoria. +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++ +++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++

El circo de

los gatos

{

Fotos: Andrés Alvarado y Felipe Ortiz

{22}


++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++ ++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++

El primer día Dios hizo la luz. Luego duró cinco días llenando este mundo de cosas, animales y plantas. El sexto día hizo al hombre, el séptimo descansó. El octavo día Dios vio que su creación volaba por todos lados, entonces se le ocurrió crear la ley de la gravedad y sentenció: “Que nadie se atreva a retar mi máxima: ¡todas las cosas tienden hacia el suelo!”. Esa máxima que Dios pronunció esa tarde se cumple para todo y para todos, menos para los cirqueros. Los cirqueros tienden hacia los sueños y hacia el aire. Bogotá parece ser un espacio ideal para fundar circos; muchos semáforos de la ciudad han dejado de ser meras señales de tránsito y han cobrado aura de escenario. Los actos circenses callejeros generalmente son realizados por personas que ven en la manipulación de objetos un oficio temporal, una manera de ganarse unos pesos mientras consiguen un trabajo más estable. Ahora bien, el fenómeno que no ha tenido tanta visibilidad es el de quienes han decidido dedicar sus días, sus noches, sus vidas a hacer circo. Este es el caso de Luisa Montoya y Felipe Ortiz, dos artistas que hace 14 años fundaron La Gata Cirko, la compañía de circo contemporáneo más importante de Colombia. Directo Bogotá (DB): ¿Cómo era hacer circo cuando ustedes iniciaron? Luisa Montoya (LM): Hace 14 años hacer circo en Bogotá era muy difícil: no había tanta gente haciendo cosas. Nosotros comenzamos viendo videos del Circo del Sol, intentando adivinar cómo es que hacían esos trucos. Por ejemplo, para las técnicas aéreas en tela íbamos a la Universidad Nacional, amarrábamos un muñeco a un árbol con una cintica y lo lanzábamos a ver que salía; si el muñeco caía amarrado entonces nos lanzábamos nosotros. Luego, cuando comenzaron a llegar cirqueros de España, Argentina y Chile, tomamos talleres con ellos, ahí intercambiábamos conocimiento. La formación era empírica, ahora está YouTube: una plataforma gigante de aprendizaje. Del deseo de experimentar con el cuerpo y descubrir técnicas hermosas surgió la idea de formar una pequeña comunidad para aprender técnicas circenses. La compañía fue creada por Carlos Alberto Urrea, Patricia Urrutia, Jorge Salcedo, Luisa Montoya y Felipe Ortiz, estudiantes de la Universidad de los Andes, quienes alternaban sus estudios académicos con su pasión por el arte escénico. Se reunían en la Universidad Nacional, en el Parque Nacional o en bodegas que alquilaban para practicar malabares y técnicas aéreas de circo. Así comenzaron a realizar sus primeras presentaciones en eventos privados y fiestas electrónicas. En el 2003, los

trabajos tomaron otra dimensión y decidieron constituirse como empresa con su marca La Gata Cirko. DB: ¿De dónde salió ese nombre? LM: Un circo es una empresa que viaja mucho. Lo que queríamos era un nombre muy sonoro y de fácil recordación en todos los idiomas. Entonces, jugando con las palabras se nos ocurrió “La Gata”, que aparte de tener sonoridad, guarda relación con lo que nosotros hacemos: es curioso, es hábil, siempre cae parado, tiene siete vidas. Eso de tener siete vidas es importante. De los fundadores solo quedan Luisa Montoya y Felipe Ortiz, actuales directores de la compañía. Juntos han desarrollado el proyecto paso a paso. Durante cuatro años estuvieron trasteando su sede por diferentes lugares de la ciudad hasta que en el 2007 se establecieron definitivamente en una gran bodega ubicada en la carrera 20 N.º 71-22. Por la fachada ni se sospecha que es la sede de un circo hasta que se cruza la puerta; entonces se descubre que la bodega tiene dos ambientes: el primero, a mano derecha, es un espacio amplio y alto, óptimo para depurar las técnicas circenses y para el entrenamiento; hay telas de colores, espejos, barras, colchonetas. El segundo ambiente queda a mano izquierda del portón principal y consiste en tres pisos: el primero es la entrada; el segundo nivel es una gran bodega llena de disfraces, clavas, aros, bolas, narices de payaso, diábolos, cintas, trajes extraños; todo perfectamente organizado en cajas

{23}


Espectáculo nocturno

y estantes, y en el tercer piso funciona la parte administrativa de la compañía. {24}

Escuela gatuna En varios lugares del mundo hay academias famosas que han profesionalizado el arte circense. Ser admitido en instituciones como la National Circus School, en Montreal, es tan complicado como ingresar a cualquier gran universidad del mundo. Los exámenes de admisión son rigurosos: incluyen dominar una segunda lengua, aprobar un examen de matemáticas, tener cierto grado de flexibilidad y presentar una rutina. Ese tipo de escuelas contrarrestan el imaginario de que la vida de circo es de hippie o de vagabundo. Más bien, hacer circo a este nivel tiene que ver con una vida de disciplina, como un atleta de alta competencia. Desde 2006, La Gata Cirko tiene una escuela de entrenamiento circense. Los encargados de formar a los nuevos artistas son cirqueros colombianos con trayectoria o invitados internacionales que dictan talleres y presentan espectáculos en teatros de la ciudad. La intención de la compañía es servir de plataforma para que los interesados en el circo puedan prepararse y luego llegar a las grandes escuelas del mundo para perfeccionar sus técnicas. Desde 2006, varios estudiantes completaron el proceso y llegaron a escuelas de Europa. Este es el caso de Wilmer Márquez y Edward Alemán, que se formaron en La Gata Cirko, luego fueron a especializarse en una de las escuelas más

grandes e importantes de Francia: Shalom; hace un año se graduaron de esa academia en la especialidad de “dúo pulsadas” y ahora están trabajando en una de las obras más exitosas en Europa: Romeo y Julieta. La compañía ofrece clases permanentes de equilibrio sobre manos, técnicas aéreas con telas, stretching, danza contemporánea y gimnasia acrobática. Estas clases se dictan de lunes a viernes. Adicionalmente, una vez al mes se ofrecen talleres sobre un área específica (clown, palo chino, etc.). La escuela está abierta para todo el mundo; sin embargo, la mayoría de personas que toman las clases son jóvenes que están en el colegio o la universidad. DB: ¿En qué momento decidió que su vida era el circo? LM: Mi primer acercamiento con el circo ocurrió cuando estaba estudiando antropología en la Universidad de los Andes. Una vez Felipe [codirector de La Gata] me mostró un video del Circo del Sol donde realizaban un acto de telas aéreas. Me pareció una escena divina. Ahí no creía que yo fuera capaz de hacer eso, les tenía miedo a las alturas. Aparte, creía que para hacer ese tipo de cosas había que comenzar desde muy chiquito. Veía el circo como algo muy lejano. Seis meses después de ver ese video un amigo tomó un curso de trapecio y telas con una malabarista francesa. Mi amigo me enseñó dos enganches básicos. Me puse a practicar juiciosa en mi casa tratando de recordar como era esa cosa. Luego encontré un grupo

++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++


++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ La Gata, donde los artistas caen parados ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++

de personas de la Universidad Nacional que tenían el mismo interés en aprender técnicas aéreas; una vez una francesa nos enseñó algunos enganches y comenzamos a practicar; lo que hacíamos era ver videos y adivinar cómo se hacían los trucos. Luego comencé a hacer presentaciones con Felipe en pequeños eventos, generalmente en fiestas electrónicas. Estaba enganchada con esto y a la par seguía con mi carrera en la universidad. En 2003 me gradué de antropóloga en los Andes; estaba superconfundida, no sabía si seguir como antropóloga o dedicarme a esto. Es que el panorama era muy incierto porque aquí no había dónde estudiar. Pero había que tomar una decisión y elegí trabajar y prepararme para el circo. DB:¿Y su familia cómo tomó la noticia? LM: Para mi familia fue muy difícil, ellos pensaron que yo iba a ser una antropóloga superejecutiva. Pero mi decisión ya estaba tomada y apenas me gradué me fui a Argentina y a Brasil a profundizar mi técnica en tela y lira. Para mis papás fue complicado. Pero nada, trabajando he demostrado que sí se pueden hacer las cosas. Luisa Montoya y Felipe Ortiz han desarrollado una propuesta de circo contemporáneo de alto nivel, que los ha llevado a posicionarse como la compañía circense más importante de Colombia. Aquí trabajan alrededor de 21 artistas, quienes están rotando sus funciones, ya sea dictando talleres o bien produciendo actos circenses. En 14 años han desarrollado cinco grandes obras, todas con gran acogida del público porque rompen el límite entre el circo y el teatro. Entre los logros de la compañía está una presentación en Francia y la coproducción en 2011 del espectáculo de clausura del Mundial de Fútbol Sub20 en Bogotá, en el que intervinieron cerca de 350 personas. El espectáculo que presentaron se llamó ¡Za!, que en muisca significa “noche absoluta”, con un amplio despliegue tecnológico y visual. DB: ¿Hasta dónde quiere llegar la compañía? LM: Los sueños y ese tipo de límites cada vez se van ampliando. Pero en este momento queremos seguir consolidando nuestra escuela: hacer de la formación circense algo integral (profundizar en la alimentación, el estudio de la anatomía del cuerpo, etc.) y traer profesores reconocidos del extranjero a dictar más talleres en todas las disciplinas. Eso ha pasado, pero queremos ampliar esa opción. Por otro lado, como compañía circense, nuestro objetivo es seguir viajando, seguir produciendo, que nuestros actos lleguen a muchísima más gente.

{25}


* tivo} Colec

{26}

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


{27}

Parques para

{

el desparche

De los cerca de 5.000 parques que tiene la ciudad, los reporteros de Directo Bogotรก recorrieron una docena en los cuatro puntos cardinales. Estos colchones verdes, cada uno con su peculiaridad, ofrecen el descanso ideal en instalaciones dignas, administradas por el Instituto Distrital de Recreaciรณn y Deporte. Paradรณjicamente, el mรกs antiguo es el mรกs abandonado en este mapa: el de la Independencia.


Entre nubes y montañas Texto y fotos: David Alonzo C. david.alonzoc@gmail.com Nombre: Parque Ecológico de Montaña Entrenubes Localidad: Usme, San Cristóbal y Rafael Uribe Ubicación: Extremo suroriental de Bogotá. Entre las calles 48 Sur y 48M Sur y entre las carreras 1B Este y 8A Este. Como todos los domingos, allá, detrás de las montañas donde la ciudad olvida el color gris cemento y se viste de un verde que pocas veces aparece en los mapas, un grupo de niños agrega cola a su cometa nueva. Kevin, ‘la Piraña’, como le dicen en el barrio por los enormes espacios que tiene entre sus dientes, acaba de ver enredar entre los árboles la cometa de $2.000 que le regaló su mamá.

{28}

Este parque, bautizado Entrenubes hace tantos años que los vecinos no recuerdan, es, además de un lugar de recreación pasiva, un espacio de preservación y restauración de flora y fauna, así como de educación ambiental. Por una de las entradas tiene parqueadero y baños, no cuesta nada visitarlo y de vez en cuando se puede ver en el camino una procesión de niños y niñas con uniforme escolar, seguidos de cerca por sus ‘profes’. El sendero adoquinado, de 626 hectáreas, sube hasta el filo de la montaña y muestra la otra cara de la ciudad. No es el mismo paisaje oscuro que se ve desde Monserrate, más bien el verde y el ladrillo se confunden a lo

lejos en un pesebre enmarcado por unas nubes blancas y otras oscuras. Hace frío, se nota en las mejillas coloradas y quemadas de Kevin porque cuando el viento no hace bailar el arcoíris de cometas hechas con tela o bolsas de basura, los rayos caen con más fuerza ya que el parque está más cerca del sol. Al subir a la punta de la roca, y luego de escuchar el anuncio de Kevin de que allí mismo uno de sus vecinos se había “descuajado”, un señor que alista la olla para el sancocho se detiene a ver la barrera entre lo verde y lo poblado y les dice a sus dos hijas: “Yo tuve que esperar 50 años para ver esto, aprovéchenlo”. Esta vez el guía no fue un representante del Distrito ni un gestor cultural. La Piraña, que a sus cortos 11 años ha recorrido la mitad de la ciudad acompañando las rutas de buses y busetas que bajan desde Juan Rey, les avisa a los turistas que cuando vuelvan, quizás se encuentren de nuevo con él, que alterna la jornada escolar con la laboral. “Fue como hace año y medio, que lo volvieron más privado y le pusieron seguridad porque la gente que viene desplazada por la antigua vía al Llano se estaba quedando en la montaña, ¿si vio?”, dice Arturo Cortés, un estudiante universitario que vive a diez minutos del parque, un cuadro verde de 30 kilómetros cuadrados en los extramuros de la ciudad.

+++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++


+++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++

Vacaciones en La Florida Texto y fotos: Felipe González Saavedra gonzalezsaavedraf@gmail.com Nombre: Parque Metropolitano La Florida Localidad: Engativá Ubicación: Kilómetro 3 vía Engativá-Cota

En los confines del occidente de la ciudad, donde el smog vuelve a ser aire y el asfalto no lo ha invadido todo, se extiende un oasis de 257 hectáreas llamado Parque Metropolitano La Florida. Para muchos, La Florida es el destino para olvidarse del agobiador vértigo de la ciudad y tomarse un día de vacaciones: amplias zonas verdes sembradas con pinos, cipreses, acacias y palmas de cera del Quindío; canchas de fútbol, tenis, voleibol y baloncesto; un crosódromo internacional, una pista de aeromodelismo, un humedal y un observatorio de aves, hogar de 75 especies; zona de campamento, casetas para almorzar y parrillas para asados. Sábados y domingos el parqueadero se llena con 3.000 automóviles que llegan con un promedio de cuatro pasajeros y quizá dos ollas. Sin embargo, la mayoría de visitantes llega al parque a pie o en bicicleta. Con eso, cada día del fin de semana visitan a La Florida unas 20.000 personas, atraídas por el verde y la naturaleza. “Llegamos a las 8:30 de la mañana y casi no conseguimos el asador”, cuenta uno de los visitantes, mientras despliega en la parrilla el festín cárnico que en simultánea se cocina en más de 100 asadores. Las estelas de humo suben al cielo y algunas familias beben chicha, tradición del lugar. Las carpas pululan como montículos en el pasto y las mascotas reclaman su ración de asado. Creado en 1974, cuando la División de Parques de la Lotería de Bogotá adquirió el terreno, el parque fue cedido en 1980 al Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), entidad encargada desde entonces de administrar el único parque extraurbano del Distrito. Después de cada fin de semana, salen unas 500 bolsas de basura, entre material orgánico y reciclable. Este último, por convenio, se lo lleva la Asociación de Recicladores de Bogotá (ARB), mientras que el primero es utilizado en compostaje, que desde La Florida se distribuye a otros parques distritales para la conservación de zonas verdes. A las 6:00 de la tarde, antes de que el parque cierre sus puertas, la procesión de familias emprende la retirada. El día de vacaciones ha terminado y toda la parafernalia del cocinero debe volver a la cocina. Los fuegos se apagan como el día y la gente debe volver a sus rutinas. Un día de semana, el parque es visitado por escasas 500 personas. Pero luego llega, como los pájaros al humedal, otro fin de semana. Y La Florida, una vez más, será para muchos el mejor destino para tomar vacaciones por un día.

{29}


La atracción ya no es mecánica Texto: José Daniel Gómez Sánchez jdgomezs@hotmail.com Fotos: Constantinos Papailias O. Nombre: Parque Metropolitano San Cristóbal Sur Localidad: San Cristóbal Ubicación: Calle 13 Sur-2A N.º 50 Este A las diez de la mañana de un jueves, la brisa golpea fuerte y agita los árboles del parque San Cristóbal de lado a lado. Algunos pequeños juegan a ‘la lleva’ en el prado, otros manipulan las máquinas multifuerza, mientras el solitario pasamanos, rodadero y columpio esperan.

{30}

Más de seis especies de plantas y variedad de árboles, como eucaliptos, cerezos y sauces adornan un llamativo parque que aún reclama el carrusel, los aviones, la rueda panorámica y las tacitas; atracciones mecánicas que tuvo desde 1982 y eran el deleite de los pequeños que hoy, más grandes, lo recuerdan con nostalgia. Las máquinas fueron levantadas hace dos años, según cuentan los vecinos del sector, pero, irónicamente, junto a la portería principal se encuentra la placa conmemorativa del día de la inauguración. “Las atracciones se suprimieron porque su vida útil caducó”, dice José Rodríguez, coordinador local del parque.

Sin embargo, habitantes del sector sostienen que se acabaron por la negligencia de quienes las administraban, y los niños fueron los más afectados. “Era algo propio de este parque, ellos vivían felices porque además salía barata la montada”, declara una usuaria. “Esas máquinas las dejaron podrir”, pero aun así, los niños se peleaban por subirse en ellas, sin importar el óxido que pudieran tener el timón de los aviones o las riendas de los caballos. Son las doce del día. El sol se deja entrever apuntando directo al skate park, donde cuatro jóvenes hacen piruetas en su patineta. Mirándolos, Marino Cifuentes, de 72 años, exclama: “Este es un parque grande, bonito y seguro, aquí no hay vicio, ni riñas, ni robos”. Cabe aclarar que es un espacio cerrado que cuenta con vigilancia privada, cámaras de seguridad y se puede visitar de seis de la mañana a seis de la tarde. En 19 hectáreas de terreno se ofrecen todos los programas adscritos al IDRD para niños, adolescentes, adultos y discapacitados. Su complejo deportivo, con canchas de fútbol, microfútbol, basquetbol y voleibol también es utilizado para clases de yoga y aeróbicos, que tienen asistencia masiva los fines de semana, así como para clases de karate, kung fu, capoeira y hapkido. Ya no está la rueda de Chicago repleta de niños gritando que veía José Zea hace más de 30 años cuando salía a trotar, pero sobrevive un atractivo parque en el que se puede hacer de todo. Es la 1:30 de la tarde y cae un diluvio sobre el Parque Metropolitano San Cristóbal Sur.

+++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++


+++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++

De sanatorio a pulmón Texto y fotos: Laura Villa lafe_025@hotmail.com

Nombre: Parque Metropolitano Bosque de San Carlos Localidad: Rafael Uribe Ubicación: Entre las carreras 13 y 13A y las calles 27A y 34 bis Sur

En sus 19,22 hectáreas se puede respirar aire puro con aroma a nogal, pino, eucalipto y cerezo. Entre los barrios Pijaos, San José, Gustavo Restrepo y Country Sur se encuentra el llamado “pulmón del sur”, paradójico nombre, ya que en 1948, para satisfacer la última voluntad del millonario benefactor Gustavo Restrepo Mejía, fue construido el Hospital San Carlos, primer sanatorio antituberculoso de carácter privado edificado especialmente para tratar la epidemia pulmonar, en medio de un bosque tan extenso que mantendría aislada la infección. “En esa época el bosque era peligroso. Yo tenía que atravesarlo caminando en la madrugada y al anochecer para llegar a mi trabajo, y varias veces corrí el riesgo de que me robaran o me violaran”, dice Mireya Camelo, enfermera del hospital hace 30 años y ahora residente del sector. En 1984, la comunidad del suroriente le pidió a la Junta Directiva de la Fundación San Carlos desarrollar un proyecto de parque ambiental. Así, una parte siguió destinada al hospital y en otra se establecieron áreas de conservación ecológica, ambiental y de reforestación que debían mantenerse con la totalidad de su arborización. También se destinaron áreas para la construcción de viviendas. El Parque Metropolitano Bosque de San Carlos es un gran espacio verde que, a partir del 2006, en el Día del Árbol (29 de abril), reúne a la comunidad estudiantil del sector en una ceremonia de siembra para tupir más el bosque. “La gente prefiere otros parques cercanos donde hay juegos para los niños”, dice Martha Rengifo, vendedora de frutas, mientras exprime algunas naranjas. Mira al cielo y afirma: “Aire puro como este no se encuentra en otra parte. Este bosque es el pulmón del sur”.

{31}


Amores de museo Texto y fotos: Christian Uricoechea christian_uricoechea@hotmail.com

Nombre: Museo y Parque de El Chicó, Complejo Cultural Mercedes Sierra de Pérez Localidad: Chapinero Ubicación: Carrera 7ª N.º 93-01 “Monseñor Pedro Rubiano —siempre en compañía de su escolta—, Carlos Vives, Fonseca, Cabas y actrices como Marcela Carvajal y Carolina Acevedo son fieles visitantes del Parque”, según Martha Castañeda, guía y supervisora del Museo y Parque de El Chicó. Embajadas y residencias de altos funcionarios públicos ubicados alrededor del parque hacen que sea un lugar muy seguro del norte de Bogotá. Está prohibido tomar fotos con equipos profesionales, hacer asados, montar en bicicleta, patinar, llevar perros y consumir licor. {32}

Se fundó el 25 de abril de 1964 gracias a la donación que hizo Mercedes Sierra de Pérez en 1953 a la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá, que sirve a la ciudad desde 1863. Doña Mercedes vivió allí desde 1921, cuando murió su padre, Pepe Sierra, hasta 1953, cuando ella murió. Dedicó ese tiempo a reformar la hacienda con el fin de convertirla en un lugar habitable para su esposo, Enrique Pérez Hoyos, quien contrajo poliomielitis seis meses después del matrimonio. Tiene 6 lagos y 36 fuentes que son abastecidas de forma natural por una quebrada proveniente de los cerros

orientales, bautizada por los muiscas con el nombre de Chicú, que significa ‘nuestro aliado’, y que complementa el patrimonio natural con variedad de árboles nativos y foráneos: palmas de cera, cerezos, eugenias, nogales, arrayanes, araucarias, alisos, chicalás, feijoas, granados, robles, guayacanes y garrochos. Maribel Jiménez alquiló uno de los tres salones ofrecidos para eventos. Lo hizo con seis meses de anticipación por un costo de $700,000. “Me gusta venir porque siempre hay parqueadero por $3.000 el día, pero, sobre todo, me llama la atención detallar las columnas de la fuente principal del caserón que pertenecían a casas quemadas durante el Bogotazo; además, existe una capilla donde se han casado personajes como Belisario Betancur y Aura Cristina Geithner”, cuenta. Para Jennifer Martínez, portera del parque, la historia de la hacienda coincide con las muchas telenovelas que allí se graban, por el amor que sentía Mercedes Sierra por su marido. “Mucho de lo exhibido en el museo fue producto de viajes que tenían como propósito encontrar la cura a la enfermedad de su esposo”, asegura ella. Al no poder tener hijos, su ilusión fue que la hacienda tuviera un parque infantil que, rodeado por una muralla de piedra, cual castillo medieval, enmarcara las fantasías de sus visitantes.

+++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++


+++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++

Un parque en sala de espera Texto y fotos: Constantinos Papailias O. constantinospapailias@gmail.com

Nombre: Parque Metropolitano El Country Localidad: Usaquén Ubicación: Calle 127C con carrera 11D

Ya no se oyen caballos cabalgando. Ahora suenan risas de niños y la estela del frisbee que vuela rápido en el norte de la capital. La cancha de polo, que antes hacía parte del Country Club de Bogotá, ahora es un parque metropolitano utilizado por los silenciosos caminantes, los jugadores de ultimate y los pequeños en plan de aventuras. “Es el único escenario exclusivamente para jugadores de ultimate. Acá entrenan 30 equipos diferentes de la disciplina y nos sentimos privilegiados con la sola existencia del lugar. Que se puede mejorar, sí, pero así está bien”, dice Andrés Felipe Ángel, administrador de negocios, entrenador del equipo de ultimate femenino Aerosoul y uno de los capitanes del equipo masculino Euforia.

{33}

Cuenta que la tarifa de $31.000 por dos horas de entrenamiento es baja, en comparación con lo que les cobran en otros sitios, y junto con la calidad y la buena ubicación del parque, lo convierten en una muy buena opción. Las 7,8 hectáreas que le fueron expropiadas al Country Club no le pertenecen aún al Distrito y, por eso el Parque Metropolitano El Country no puede ser llamado parque urbano, aunque está abierto al público desde diciembre de 2007. Las disputas del IDRD y el Country Club siguen en proceso y hasta que no se defina la titularidad del terreno no se podrá construir un parque recreativo y cultural, con espacio para los deportistas, juegos infantiles, pistas de caminatas y trote, y parqueaderos. “El parque debe permanecer abierto y hasta organizarse aún mejor. Es una inmensa zona verde que sirve para traer a jugar a los niños, para que los jóvenes hagan deporte o ejercicio en las máquinas y para que los adultos puedan despejar la mente caminando o trotando. Un espacio único de recreación”, comenta Jorge Helo, abuelo de dos niños que juegan en uno de los rodaderos de la zona infantil.

Desde el pasado 4 de octubre, Rodrigo Martínez, contador y abogado, está al frente de la administración del parque y su propósito es aprovecharlo al ciento por ciento manteniendo las restricciones vigentes: la prohibición del ingreso de mascotas, la instalación de carpas o canchas de cualquier tipo que puede afectar la gramilla y el uso de bicicletas. Con una gramilla en óptimas condiciones y un espacio adecuado para el ocio y la recreación de niños, jóvenes y adultos, el Parque Metropolitano El Country está a la espera de una decisión jurídica favorable.


A la espera de otro grito Texto y fotos: Luna Cepeda Reyes lunitacepeda@hotmail.com

Nombre: Parque Centenario de la Independencia Localidad: Calle 26 con carrera 7a Ubicación: Santafe Vendedores de obleas, mazorcas y mecato dan la bienvenida a los visitantes de este parque inaugurado en julio de 1910 para conmemorar el centenario de la Independencia. Allí, en medio de pabellones y quioscos construidos para la ocasión, se llevó a cabo la Primera Exposición Agrícola e Industrial. De esas llamativas construcciones solo sobrevivió el Quiosco de la Luz, de corte neoclásico y primera edificación de la ciudad en cemento, donde ahora funciona un punto de información turística.

{34}

El parque tiene una extensión de catorce hectáreas entre las carreras 5ª y 7ª y entre la calle 26 y la Plaza de Toros. Predomina el verde de los árboles viejos: El tradicional carrusel saqueado.

eucaliptos, pinos y palmas de cera gigantes en medio de pastizales. Hay diversos caminos y escaleras de piedra y ladrillo donde los visitantes pueden caminar o pasear a su perro; también hay bancas de madera para descansar. En la actualidad el parque, administrado por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, se encuentra en un estado deplorable. “Yo conozco el parque hace 60 años. Antes era nuestro orgullo; ya no porque está muy abandonado”, afirma Eduardo Toro, visitante asiduo. Hay cuatro estatuas de personajes —entre ellos el político y periodista Carlos Martínez Silva—, sucias y llenas de grafitis, y en una de ellas solo está la base, sin el personaje. Hay un estanque sin agua, pero con gran cantidad de basura. El punto de lectura se encuentra totalmente desamparado y al carrusel mecánico del famoso señor Peinado, que le dio vueltas a tantas generaciones desde que lo instalaron en 1906, no le queda ni uno de los veinte caballos tallados en madera. A pesar de que no es muy visitado, niños, adultos y ancianos acuden a este parque en busca de diversión o esparcimiento. En las bancas se ven abuelos que leen el periódico y a veces son interrumpidos por grupos de niños que juegan a escondidas o al fútbol. Algunas parejas caminan dando muestras de afecto mientras solo un vigilante brinda seguridad. “El parque es muy seguro, aunque siempre hay uno que otro marihuanero. Pero aquí es muy tranquilo, hay muy buen ambiente”, afirma el vigilante Rafael Montaña. Este centenario patrimonio cultural está penando por un proyecto que propuso el arquitecto Rogelio Salmona antes de morir, por lo que la iniciativa quedó en manos de Juan Camilo Santamaría. El prediseño muestra la pavimentación de gran parte del parque, lo que conllevaría la tala de árboles. Por lo pronto, el proyecto está quieto y, antes de ejecutarlo, “¡qué bonito sería que alguien tomara en serio la administración del parque!”, como afirma Pedro Cifuentes, vigilante del Quiosco de la Luz.

+++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++


+++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++

El parque del amor Texto y fotos: Juliana Lancheros juli.lancheros@gmail.com

Nombre: Parque Metropolitano El Lago Localidad: Teusaquillo Ubicación: Calle 63 con carrera 48 Antonio Gómez vende jugos, empanadas, fruta y salpicón en la entrada del parque hace 20 años. Todos los días se levanta a las 4:00 de la mañana para llegar cinco minutos antes de que abran “y poder consentir a todos esos enamorados que vienen a visitar el parque”. Él es uno de los pocos vendedores que han visto crecer este parque, “cuando llegó Canapro fue que se puso bonito esto, antes daba era susto”, dice. Pasó de ser el Parque de El Lago a Parque Metropolitano del sector de Los Novios, uniéndose al gran complejo que conforman alrededor de 12 escenarios con los que cuenta el Simón Bolívar. En 1975, el alcalde Alfonso Palacio Rudas inauguró el parque que años después fue entregado a la compañía Canapro, que se encargó de su remodelación y ampliación. En la actualidad, lo administra en convenio con el IDRD, y cuenta con 23 hectáreas que incluyen: 20 kioscos para asados, una zona de eventos, comida y juegos infantiles, más de 1.500 metros de sendero peatonal y una pista de trote de campo de 1.850 metros. En el lago se puede navegar en bote, en bicicletas

acuáticas y en kayak por $6.000, el mayor atractivo del lugar. Aunque se caracteriza por ser el parque del amor, incluyendo en sus diseños florales formas de corazón, en este lugar se pueden realizar todo tipo de actividades deportivas y de recreación. Los domingos es visitado por deportistas, practicantes de yoga y otras actividades de relajación. Para José Gabriel Moreno, quien visita por primera vez el parque, es perfecto para estar en familia, hacer deporte y compartir con los hijos: “Yo nunca había venido acá, y definitivamente este parque da para todo”. Para Antonio, el vendedor, este parque es uno de los más bonitos de la capital por razones obvias: “Aquí fue donde conocí a mi esposa y me atreví a pedirle matrimonio”. Los árboles, las sillas e incluso las montañas tienen las insignias de varias parejas cuyas historias abarcan un periodo de 37 años, con generaciones de hijos y nietos quizá planeados en este parque del amor.

{35}


Quietud en el parque cementerio Texto y fotos: Diana Carolina Zea B. dcarolina893@hotmail.com

Nombre: Parque El Renacimiento Localidad: Los Mártires Ubicación: Calle 26 con carrera 22

El Parque El Renacimiento fue una de las obras que en el año 2000, durante la alcaldía de Enrique Peñalosa, se destinaron a la recreación pasiva. En este caso, para darle un toque amable a la localidad de Los Mártires. Sobre el globo C del Cementerio Central, donde reposaban en fosas comunes los restos de las víctimas del Bogotazo, se construyeron los atractivos que componen el parque; y en el costado sur-occidental se erigió el monumento a su memoria.

{36}

La entrada norte del parque está custodiada por el Hombre a caballo, de Fernando Botero, escultura donada días después de la inauguración del parque. Adentro, las palmas de cera, los cerezos, los magnolios, los cedros, los robles y otros árboles oxigenan el sector y saludan a los visitantes.

A la 1:00 de la tarde, la señora encargada de la seguridad del parque comenta que las baterías de baños y la cafetería están fuera de servicio por las pocas visitas que tiene El Renacimiento: “El parque los domingos tiene más usuarios, entre semana esto vive muy solo; cuando los fines de semana hay buen clima la gente viene a sentarse en el pasto y descansar. Antes de que terminaran la 26 esto parecía un parque para los muertos de al lado, no se acercaba nadie”, cuenta. Uno de los atractivos del lugar era un espejo de agua para diversión de los más pequeños en los días calurosos; hoy no existe porque hace tres años las vibraciones de las obras de la calle 26 agrietaron el piso y el agua se filtró hasta secarlo. La Cela, como le dicen los habitantes de la calle, añade que el problema del espejo no se ha solucionado porque “desde que se supo que Colombia iba a organizar el Mundial Sub-20 todos los esfuerzos se concentraron en arreglar los parques más famosos de la ciudad, y a estos los dejaron en el purgatorio; ojalá se acuerden pronto”. Otro de los atractivos del parque es su tarima cubierta que ha servido para la realización de eventos como Jazz, Ballet y Salsa al Parque, además de encuentros culturales y artísticos. Aunque pequeño (2,75 hectáreas) y olvidado por los bogotanos, el parque tiene sus zonas verdes bien cuidadas y su inmobiliario completo, lo que demuestra que, pese a la fama del sector, es un lugar seguro que cuida a los muertos y espera a los vivos.

+++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++


+++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++

Papal y bolivariano Texto y fotos: Julián Eduardo Santos Carrillo juesantosca@unal.edu.co

Nombre: Parque Metropolitano Simón Bolívar Localidad: Teusaquillo Ubicación: Calle 63 y 53 entre carreras 48 y 68

Así como Ciudad de México tiene el Parque Chapultepec; New York, el Central Park; Londres, el Hyde Park, y Madrid, El Retiro, Bogotá tiene el Parque Metropolitano Simón Bolívar, el más grande de la ciudad (con 113 hectáreas), punto de encuentro de los bogotanos en eventos y espectáculos culturales de magnitud. Además, cuenta con la Biblioteca Virgilio Barco, diseñada por Rogelio Salmona, que complementa la ruta cultural. Su fundación, el 22 de agosto de 1968, fue todo un acontecimiento por la visita de Pablo VI, quien ofreció una misa campal en el templete eucarístico que hoy es monumento nacional. Era la primera vez que un papa visitaba Latinoamérica. El periódico El Tiempo tituló al

día siguiente: “600.000 personas aclamaron con júbilo al Papa Pablo VI”. El mismo templete fue escenario de la segunda misa papal, ofrecida por Juan Pablo II a cielo abierto, en 1986. En 1991 se inauguró oficialmente, y cuatro años después se recuperó el lago, dotado con botes de pedal y de remo, y se construyeron los senderos peatonales (16 kilómetros), la pista de trote y el parque infantil. El parque cuenta con una concha acústica y una plaza de eventos con capacidad para 80.000 espectadores, en la que se han presentado músicos y grupos de la talla de Coldplay, Metálica y Roger Waters. De lunes a viernes al Simón Bolívar es frecuentado por habitantes de los barrios aledaños, quienes lo usan principalmente para hacer deporte. Los sábados y domingos son los días más concurridos. Aunque el Simón Bolívar está concebido como un escenario para el deporte y los eventos culturales, son numerosas las personas que tienen allí su lugar de trabajo. María Luisa Almanza trabaja vendiendo helados hace ocho años y le guarda absoluta fidelidad al parque: no trabaja en ningún otro lugar. María Luisa y el Parque Simón Bolívar comparten un mismo destino: el parque está dedicado a refrescar la existencia de los bogotanos con aire puro; María Luisa refresca a los visitantes con algo más simple y no menos valioso: helados de salpicón, coco y mora “a mil el que escoja”. Y cuando se instala la playa artificial y el lago se llena de bañistas, las ventas se multiplican.

{37}


El parque de la tercera edad Texto y fotos: Johanna Ulloa johannaulloa7@gmail.com

Nombre: Parque Metropolitano Timiza-Villa del Río Localidad: Entre las localidades de Kennedy y Bosa Ubicación: Diagonal 61 Sur, carrera 62

En 1968, el primer alcalde de Kennedy, Agoberto Mejía, fundó el Parque Timiza junto al lago natural, donde antes había un humedal. Diez años después, la Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo le entregó al barrio Villa del Río un parque con canchas de basquetbol, fútbol, microfútbol, un muro para practicar squash y un campo de tejo. Al cabo de ocho años, el Distrito Capital fusionó estos terrenos con los del Parque Timiza y los llamó Parque Metropolitano Timiza-Villa del Río.

{38}

Hoy, el parque cuenta con 60 hectáreas de extensión, en medio de amplias zonas verdes, y un lago de cuatro hectáreas rodeado de árboles, en su mayoría nativos, como el caucho sabanero. Tras la remodelación hecha en el 2002, quedó dotado con dos teatrinos, siete canchas de microfútbol, seis de tenis, tres de baloncesto, tres canchas múltiples, dos estadios de fútbol, juegos infantiles, módulos sanitarios y de comidas, pista de patinaje, arenera, parqueadero y una ciclorruta perimetral. Victoria Romero, habitante del sector hace más de 40 años, recuerda el parque como un lugar seguro: “Cuando era pequeña mi tío me traía a jugar aquí, por eso traigo a mi nieta para que patine y se divierta, mientras tanto yo me siento y veo el lago, ¡es tan tranquilo!”. Se calcula que 2,5 millones de habitantes de Bosa, Kennedy, Ciudad Bolívar, Puente Aranda y Tunjuelito se benefician del parque, visitado principalmente por personas de la tercera edad, a quienes les gusta caminar alrededor del lago o simplemente sentarse a escuchar o leer una buena historia en el Paradero Paralibros Paraparques, ubicado en el centro del parque. Un espacio de encuentro con los libros entre varias generaciones. Nelson Herrera, de 23 años, el encargado del préstamo de los libros, dice: “Aquí, vienen niños entre 7 y 13 años y se sientan a leerles a los viejitos; a ellos les gusta venir a que les lean y ellos también cuentan sus historias”.

+++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++


+++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++

Casa-museo y parque Texto y fotos: Juan Sebastián Alba Torres juanalbat@gmail.com

Nombre: Parque Ciudad Montes Localidad: Puente Aranda Ubicación: Calle 10 Sur N.º 39-29 La entrada del parque da la bienvenida con carteleras que anuncian los cursos y las escuelas deportivas: fútbol, béisbol, tenis, patinaje, taekwondo y karate. Al frente de la entrada hay un estanque con troncos, piedras, casitas de madera y chorros de agua que funcionan todos los días, donde conviven patos y tortugas pequeñas de colores vivos. “Esas tortuguitas se llaman hicoteas”, comenta un abuelo a su nieto, que se prepara para una mañana en la arenera, otra de las atracciones del parque. El lugar también es conocido por sus numerosas canchas y escenarios deportivos. Además, en las instalaciones hay dos canchas de tejo donde de lunes a viernes, desde las dos hasta las cinco de la tarde se reúnen a jugar grupos de adultos mayores.

El parque se encuentra rodeado por la pista de trote. María Hernández, usuaria frecuente de esta pista, cuenta que salir a trotar al parque es parte de la rutina de muchos habitantes del barrio, e incluso los vecinos pidieron que lo abrieran a las 4:00 de la mañana para salir a trotar antes de ir a trabajar. Al lado del portón de la hacienda de Antonio Nariño, donde se levantó el parque, hay un Paradero Paralibros Paraparques, en una de las zonas más alejadas del parque. “Seguramente lo hicieron acá porque antes quedaba el CAI, así se ahorraban material”, comenta Felipe Cely, un historiador encargado de promover la lectura en ese paradero rodeado de eucaliptos y cauchos. Felipe habla con propiedad de la casa-museo en la que ahora solo queda la oficina de administración y una ludoteca. Se despide y se sienta al lado del paradero a terminar su libro de historia neogranadina.

{39}


Aguafuertes de Bogotá

Fotos: Giovanny Terranova

{40}

Crónica con

taxímetro Por: Daniella Mendoza daniella.mendoza88@gmail.com

{

La cronista caraqueña recorre con el escritor caleño residente en Bogotá, Antonio García Ángel, las rutas y lugares que aparecen en sus novelas Su casa es mi casa y Recursos humanos, ambientadas en la capital. Una variación del popular género de carretera aquí trasladado a la calle, con el taxímetro andando.

++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ +++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++


++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++

Los versos de una canción pachangosa y romántica se confunden con las direcciones que escupe a todo volumen el radioteléfono del taxi: “9-82 carrera 12 número 82-90, la señora Jenny Maldonado/ Una aventura, es más bonita si no miramos el tiempo en el reloj/ Carrera 47 Américas 113-30/ Cuando escapamos solos tú y yo/ Carrera 12 con 82, Jenny Maldonado”. Por la ventana pasan postes de luz, semáforos, cruces repletos de transeúntes. Las ruedas del carro hacen salpicar los charcos que dejó la lluvia de la noche anterior o quizá de hace varias noches, pues en Bogotá rara vez el sol calienta las calles y la lluvia se acumula en las esquinas, junto al polvo y la basura, durante días. Antonio, entre el ruido y la velocidad, me habla entusiasmado. Siento que desde que nos conocimos hemos estado pocas veces de pie, uno frente al otro. Nuestras reuniones se dan, en su mayoría, dentro de taxis. A pesar de los famosos trancones de Bogotá, nuestros encuentros han sido como veloces viajes que, a vuelo de taxi y con un par de paradas de por medio, me han llevado a los sitios que imaginé mientras leía Recursos humanos. Por el barrio Nicolás de Federman pasamos así, mirando las esquinas, los edificios y las calles solitarias, desde la ventana de un taxi. Antonio visitó la zona cuando escribió la novela, en un intento por ubicar a su personaje en el barrio que más se le pareciera. Y sí que acertó con Nicolás de Federman y sus edificios de ladrillo para familias de clase media. Un sitio mediocre, como Ricardo Osorio, protagonista de la novela. Es un lugar que parece congelado en el tiempo, no porque sea antiguo, sino porque de entrada da la sensación de que allí nada cambia, nada evoluciona. Uno se imagina perfectamente a los vecinos sentados en sus salas, viendo llover. “A las cuatro y doce salió a fumarse un cigarrillo a la terraza. El tipo que había tirado los condones a la antena de televisión tenía buen sentido del humor, buena puntería y seguramente una vida sexual hogareña más agitada que la suya. Le cayó bien. […]. Una brisa rasposa le llegó hasta los huesos. Qué mierda de frío. Le iba a decir a Ángela que buscaran un sitio más caliente; una playa, por ejemplo. Echó una ojeada a la avenida moribunda y al multifamiliar de mediocre arquitectura que quedaba del otro lado, con ropa colgando en las terrazas y remates ennegrecidos por el smog” (Recursos humanos, p. 162). Durante todo el libro, Ricardo Osorio planifica una huida, una fiesta, una venganza, una mudanza, un descubrimiento. Lo planea todo y, al final, termina parado exactamente donde empezó: en su apartamento, aburrido de la vida. Por eso el barrio le va como anillo al dedo.

El estadio El Campín jugó su rol dentro de la selección del barrio. Antonio quería que su personaje lo pudiera ver desde su casa o desde la ventana de su carro, cada día. Como imitando un movimiento perdido de Ricardo Osorio, pasamos frente al estadio y yo lo miro un buen rato. Es una estructura enorme, parece una nave espacial que cayó en la mitad de la ciudad y nadie nunca la pudo mover. El estadio de fútbol de Caracas está dentro de la Universidad Central, tiene un hábitat al que pertenece, del que hace parte indiscutible. Pero El Campín es como una mole tomando aire en un barrio estático. Dejamos atrás el estadio, y la intuición de Antonio, junto con un poco de suerte (pues no recuerda la dirección), nos lleva hasta el edificio Rozález. Hemos hablado varias veces de ese sitio que, aunque no aparece más que en un párrafo de Recursos humanos, nos divierte mucho. El edificio Rozález es prueba de que muchas veces la realidad sobrepasa a la ficción, solo hay que saber escoger, entre todo lo que nos regala la ciudad, los detalles representativos: “También estuve en un edificio aquí cerca, sobre la cincuenta y tres abajito de Galerías, se llama Rozález, pero ambas con zeta; yo me reía de pensar que nos preguntaran dónde vamos a comprar y nosotros respondiendo ‘en Rozález’, ¡y claro!, todo el mundo convencido de que nos ganamos la lotería o algo, pensando que es Rosales y no el Edificio Rozález. Menos mal que no somos españoles. Ja” (Recursos humanos, p. 109). El chofer estaba feliz de frenar, por fin. Recoger a la gente en un sitio y dejarla en otro es parte del código genético del taxista común, y este recorrido sin paradas ni finales ya parecía estar confundiendo a nuestro conductor. Pero ni siquiera nos bajamos del carro. El pobre hombre se enredó otra vez. La pausa fue lo suficientemente larga para que yo sacara medio cuerpo por la ventana y tomara una foto de la fachada del edificio Rozález. Entre risas, le dicté a Antonio un número celular anotado en un cartel que decía, en una ventana del edificio, “SE ARRIENDA”. Ya íbamos varias cuadras más adelante cuando la voz de Antonio se puso muy seria, para preguntar los detalles del apartamento que se arrendaba, como lo hizo María Teresa en la novela: —¿Cuántos metros tiene? Aaaaah, listo. Y ¿cuántos cuartos son?. Ajá. ¿Buena vista? Hmmmm. Y ¿a qué precio está?” Yo trataba de no reírme demasiado duro y el taxista estaba a punto de declararnos dementes. Antonio siguió, tan tranquilo, averiguando cada detalle: —No, esta misma tarde no me funciona, pero quedemos para el martes a las cuatro. Bueno, muchas gracias.

{41}


Apenas colgó solté la carcajada. “Me moría por saber cuánto vale un apartamento en Rozález”, me dijo, entre divertido y decepcionado porque el corredor no quiso darle el dato. En todo caso, fue una linda coincidencia que hubiera un apartamento para arrendar, como se inventó Antonio en Recursos humanos ***** Solo he visto a Antonio un par de veces y tengo miedo de no reconocerlo entre el mar de gente que sale de Transmilenio y camina por la Caracas. Me llama y juega conmigo el clásico “te estoy viendo”. Lo busco entre el gentío y me siento ridícula. Se supone que vamos a un templo HareKrishna, pero tampoco lo ubico. En eso, por fin, veo su sonrisa enorme y su pelo alborotado. Nos reímos y cruzo la calle hacia él.

{42}

En toda la esquina de la calle 32 hay una casa naranja chillón. Las ventanas son pavos reales y está decorada con estanterías en forma de elefante que venden libros sobre espiritualidad: “Problemas materiales, soluciones espirituales” y cosas por el estilo. En el segundo piso una pancarta enorme, entre más pavos reales, anuncia un restaurante vegetariano. Antonio pregunta muy seriamente por algunos libros y me mira con expresión burlona mientras el monje, con su bata naranja y su cabeza pelada, le muestra sus mejores títulos. Nos quitamos los zapatos sin ningún tipo de sentido de ritual o de espiritualidad y entramos al “templo”. El techo es aún más bajo que en la antesala, pero el olor a tierra mojada disminuye. Dos figuras forman el altar principal y, debajo, como postales enmarcadas, hay ocho cuadros pequeñísimos de señores que meditan en posición de loto y miran al infinito. Como si fuéramos niños haciendo travesuras, Antonio cuida la puerta del templo mientras yo tomo fotos del altar. Estamos aquí porque Antonio quiere mostrarme el lugar que inspiró el templo Brahma Shinto Ixca de Recursos humanos. “Al principio de 1983, de un día para otro y sin previo aviso, la casa esquinera noroccidental amaneció rodeada por un cerco de láminas de zinc, tablones de madera prensada y alambre de púas. No se podía ver hacia el interior pero el arribo de mezcladoras, volquetas cargadas de arena y camiones con ladrillos presagiaba una inmensa remodelación; más grande aún que cualquiera de las que La Empresa había realizado. Un pelotón de obreros uniformados de blanco, que no jugaba fútbol a medio día ni tomaba cerveza en las tiendas del barrio, trabajaba silenciosamente en el lugar […]. Tras todo tipo de fallidas investigaciones y meses de construcción, los directivos montaron un telescopio encima

Templo Harekhrisna de la avenida Caracas con 32.

del tercer piso que se había añadido en el 73, sobre la antigua oficina de Presidencia, y pusieron a vigilar a uno de los mensajeros, con tan mala suerte que veinte minutos después el pobre pisó mal y fue a dar al primer piso. Las descripciones que el espía malherido hizo desde la clínica indicaban una contusión cerebral: cúpulas, vitrales, gárgolas, arcos y torres. […]. En agosto, cuando se abrió el Templo de los Siervos de Brahma Shinto Ixca, confirmaron que el mensajero tenía toda la razón” (Recursos humanos, p. 147). El protagonista de la novela trabaja en La Empresa, un sencillo negocio familiar que se va expandiendo por su cuadra gracias al éxito de sus productos. Pero antes de apoderarse de toda la cuadra, los Siervos de Brahma Shinto Ixca compran una esquina. Parados frente al más modesto templo HareKrishna de la Caracas, Antonio recuerda su novela y porqué decidió incluir en ella ese lugar tan particular: —En el templo encuentro esa sensación de una Bogotá de fachadas de la que hemos hablado antes. Como si la ciudad se hubiera reconstruido sobre sí misma. Antonio se refiere a la improvisación, al crecimiento de negocios, familias, calles e instituciones públicas que en Bogotá han brotado casi espontáneamente, con un mínimo de planificación urbana. Esa característica hace que edificios simples y hasta aburridos se encuentren pared con pared con las cúpulas y los arcos de un templo HareKrishna. Seguimos mirando la casa esquinera, en todo su esplendor naranja, desde el andén de Transmilenio. Antonio me dice que “así como esta casa, que seguramente era blanca y cuadrada como las que tiene alrededor, la

+++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++


++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++

transformaron en un templo de inspiración hindú, La Empresa también fue comprando las casas de la cuadra y convirtiéndolas en parte de ese laberinto enorme que termina siendo”. Por eso, lo que en la novela parecen decisiones de negocios un poco absurdas, para Antonio son simplemente una exageración de la manera en que el bogotano común crece dentro de su ciudad. ***** Ahora es profesor, pero en ese entonces Antonio estudiaba Comunicación Social y Literatura en la Javeriana. Durante dos meses vivió en el edificio El Rocío en una especie de juego del escondite perpetuo. “Vivía allí desde hacía un mes y todavía tenía que llegar, de vez en cuando, preguntando por mis dos amigos, como si les fuera a hacer la visita”, recuerda Antonio, mirando la entrada del edificio como si fuera el castillo de la Bruja Mala del Este. “Y no solo eso, teníamos que cuadrar los turnos de los celadores y, para meter mis maletas cuando me mudé, hubo que entrar por el parqueadero. Todo escondido”. El juego comenzó cuando tres estudiantes decidieron ahorrarse un poco de dinero. La dueña del apartamento, que tenía tres habitaciones, alquilaba cada cuarto por $300.000. Si arrendaba los tres cuartos ganaba más dinero, pero si le quedaba uno vacío, perdía. Los amigos de Antonio tenían dos de las habitaciones y le ofrecieron la tercera, pero, tan astutos ellos, decidieron aprovechar, también, para pagar menos. Si la Bruja Mala del Este no se enteraba de que tenía un tercer inquilino, podían dividirse el costo de las dos habitaciones entre los tres. Todos ganaban, menos la Bruja. Y menos Antonio, quien se pasó dos meses siendo un fantasma en su propia casa. Esa sensación de paranoia y de no existencia inspiró, en parte, su primera novela. En Su casa es mi casa, Martín Garrido, el joven estudiante que protagoniza el relato, se obsesiona con encontrar al anterior inquilino de su apartamento. Esa búsqueda lo lleva por caminos enrevesados que guían al lector por una trama divertida y paranoica que atraviesa Bogotá. Tras las rutas que Martín Garrido recorrió buscando a Alejandro Villabona nos fuimos Antonio y yo. La cosa era complicada: yo tenía clases todo el día, todos los días, y él, solo un espacio de dos horas, los viernes. Cada semana, entonces, nos encontrábamos en la portería de su casa (con el motor del taxi encendido para no perder tiempo) o en la Universidad Javeriana, y salíamos a rehacer en volandera los recorridos de Martín. Hablábamos todo el rato de personajes e historias ficticias como si fueran tan reales como él y yo. Pienso que los taxistas que tuvieron la suerte de llevarnos por la ciudad queda-

Calle 16, pasaje a lo desconocido.

ron completamente confundidos, si es que distinguían nuestra conversación del reguetón y el vallenato que explotaba en sus radios. ***** “La calle Dieciséis es, dentro de Bogotá, la materialización más desafiante del caos en un tramo de cien metros. En su género está a la cabeza del mundo, es el Carlos Gardel de los tangos, el Maracaná de los estadios: en la Séptima tiene dos iglesias separadas entre sí, puerta a puerta, por cuatro metros. La Veracruz y la Tercera Franciscana se han mirado las caras desde hace siglos, peleándose los fieles en una zona que es más bien impía. Frente a las iglesias alternan los saltimbanquis, los vendedores de frutas y los músicos callejeros, produciendo entre todos una costra de ruido que se queda pegada en los tímpanos” (Su casa es mi casa, p. 101, 102). Nos bajamos del taxi y lo primero que vemos son las dos iglesias. Las miramos en silencio un momento, recordando la novela y asintiendo: es absurdo que estén ahí, hombro con hombro, en medio de una marabunta que no se detiene nunca a persignarse. Ya no son las iglesias las que se pelean los fieles, sino los mendigos, sentados en sus escaleras, los que se disputan la piedad de los transeúntes. Antonio ríe mostrándome el lugar, en el que nunca he estado, como si él también estuviera yendo por primera vez; o como un guía turístico que todavía se emociona con la misma ruta de siempre. Los vendedores me fascinan. Son una decena, pero parecen al menos cien, todos hablando al tiempo y ofreciendo cualquier cantidad de objetos tan extraños como inútiles. Dos cosas de Bogotá me gustan particu-

{43}


larmente, porque no las veo en Caracas: los vendedores ambulantes que se suben a los buses (que nosotros, los caraqueños, llamamos “autobuses”) y los músicos callejeros. Sí, el señor que carga la guitarra y canta boleros es clásico en muchos lugares, pero se me hace que en Bogotá mucho más. “Más al occidente, los vendedores, aprovechando que es una calle peatonal (aunque no debe extrañarnos ver desfilar algunos carros) ofrecen desde estampitas religiosas hasta medias veladas que no se rompen, antenas para el televisor y porcelanas chinas. Allí quedan la Secretaría de Salud y la de Cultura, y también el café más antiguo de la ciudad, el San Moritz, donde se dan cita cientos de pensionados a jugar billar y a tomar una versión criolla del capuchino. Allí quedaba el prestigioso Gun Club, que hace una década, huyendo del desprestigio de la Dieciséis, se mudó a lugares más dignos” (Su casa es mi casa, p. 102).

{44}

Bajamos por la calle empedrada y húmeda hasta la Secretaría de Salud. Es una construcción fea, con rejas grises, frente a la que varios guardias miran al cielo como deseando estar en otra parte. Nos acercamos a uno de ellos y Antonio le pregunta qué función cumple el edificio que custodia. El guardia, aburrido, nos explica que ahora la mole gris es sede de alguna otra institución estatal. No presté suficiente atención para recordar cuál, estaba experimentando una especie de déjà vu literario: camino a casa de Antonio, pocos minutos antes, había releído ese fragmento de la novela al que ahora estábamos dando vida. Se sentía extraño estar ahí, como si la realidad estuviera detrás de un velo que el relato había puesto sobre mis ojos. Pocos pasos más abajo, Antonio me hace mirar a la izquierda. Hay unos escalones y un portal marrón abierto de par en par, al fondo mesas de metal y sillas El paraíso de los lectores sin plata.

+++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ rojas, como de cafetería gringa de los años setenta. +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ Veo unos cuantos clientes, todos sentados, todos ca+++++++++++++++++++++++ llados, casi todos solos. Letras rojas y azules, que por +++++++++++++++++++++++ la noche se encienden en colores de neón, anuncian: +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ Café San Moritz Billares. +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ Saco mi iPod automáticamente y Antonio me advierte +++++++++++++++++++++++ que a los dueños no les gustan las fotos. Hacemos un +++++++++++++++++++++++ plan: yo entro escondiendo el iPod y él merodea en +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ la entrada tratando de distraer a los que atienden la +++++++++++++++++++++++ barra. El San Moritz es grande, hay un segundo salón +++++++++++++++++++++++ a mano izquierda casi del tamaño del principal, pero +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ está completamente vacío. Todo lo que cuelga en sus +++++++++++++++++++++++ paredes (discos de vinilo, diplomas añejados y letreros +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ con letra cursiva y escudos) parece estar tratando de +++++++++++++++++++++++ afirmar que este es, en efecto, el café más antiguo de +++++++++++++++++++++++ Bogotá. Tímidamente tomo una foto y vuelvo adonde +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ Antonio, que me espera divertido. +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ “Más abajo, el Centro Cultural del Libro, paraíso de los +++++++++++++++++++++++ lectores sin plata y de los libros de segunda mano. Casi +++++++++++++++++++++++ enfrente está el Hotel Luna, una casa ruinosa y pol+++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ vorienta que gozó de cierta fama en el círculo cinéfilo +++++++++++++++++++++++ local, merced a un cortometraje que cayó en el olvido +++++++++++++++++++++++ tan rápido como el hotel” (Su casa es mi casa, p. 102). +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ Pasamos primero por el Hotel Luna, que ahora se llama +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ Alojamientos El Paisa. La puerta está sucia, como la +++++++++++++++++++++++ calle, y un poco destartalada. Hay un cartel igual de +++++++++++++++++++++++ viejo que anuncia hospedaje y comidas. Unas escale+++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ras estrechas, que no se ven seguras, suben hacia la +++++++++++++++++++++++ oscuridad. Antonio ni lo piensa y entra. Yo lo sigo con +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ un poco más de recelo. Hay tres puertas, pero están +++++++++++++++++++++++ todas cerradas. Estamos parados en la penumbra de +++++++++++++++++++++++ un pasillo tan pequeño como el resto del hotel. Las +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ puertas comienzan a abrirse: una revela lo que parece +++++++++++++++++++++++ un comedor, aunque hay escasez de sillas y mesas. +++++++++++++++++++++++ A la derecha se entrevé un ventilador, cortinas que +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ Café San Moritz, el más antiguo de la ciudad. El Hotel Luna de la novela. +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++


++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++

parecen del Palacio de Versalles (después de que lo invadió la turba de gente enfurecida buscando a María Antonieta y a Luis XVI) y un sofá mohoso. Un hombre flaco cierra la puerta de la derecha: —Buenas. ¿Necesitan dónde quedarse? Yo miro a Antonio casi nerviosa y él responde, relajado: —Solo estamos mirando, gracias. El flaco decide ignorarnos. Está a punto de desaparecer por la puerta de la izquierda cuando Antonio le pregunta si por ahí son las habitaciones. Asiente con la cabeza y de un portazo nos corta la visión de un pasillo largo y oscuro. Otra vez bajo la luz del día caminamos hacia el Centro Cultural del Libro. Otro descubrimiento para mí, compradora compulsiva de libros que sufre por su precario presupuesto de estudiante. Entramos, subimos unas escaleras y llegamos a un stand a punto de estallar de páginas polvorientas. Se llama Librería Popol Vuh y lo atiende una señora que combina perfectamente con sus libros viejos y un poco arrugados. Antonio se interna en el laberinto y habla con la dueña. Yo me fijo que hay libros en francés, inglés y alemán. Leo títulos clásicos, nuevos, extraños y hasta pornográficos. No compramos nada, no hay tiempo. La clase de Antonio empieza pronto y todavía queda un sitio por ver. Me pregunta si he escuchado de Merlín, y yo pienso en el mago.

presenta y le explica que me va a dar un tour. Ya yo estaba merodeando, leyendo los miles de títulos, cuando Antonio me dice que suba, que hay más. Estoy abrumada por la cantidad de libros y no puedo creer que sobreviví año y medio en Bogotá sin conocer esta especie de tierra de fantasía. El tour es corto porque la hora se nos va, pero logro conseguir una primera edición de Los pies de barro, la novela que hizo famoso a Salvador Garmendia. “El sol de medio día entra a empellones por entre las paredes de los edificios que delimitan la calle, antiguos y modernos, barrocos y cuadrados, relucientes y vetustos. Unas pocas horas en que se repliegan las sombras que dominan la calle fría, azul, lunar” (Su casa es mi casa, p. 102). Hacemos el recorrido de vuelta hacia las iglesias, pero primero paramos a comprar buñuelos; mi debilidad desde que llegué a Colombia. Están calientes, crujientes por fuera y suaves por dentro. Concentrados en comer, seguimos caminando y mientras esperamos que el semáforo nos dé luz verde, ni siquiera hablamos. Ya el sol está calentando, lo que me recuerda que Antonio va tarde a su clase. Tomamos un taxi rápidamente y nos sumergimos en el tráfico típico de Bogotá.Ya llegando a la Javeriana miro la foto del San Moritz: salió torcida y desenfocada, pero me hace sonreír. Las iglesias que compiten por los fieles.

—La librería—me aclara. —No, ni idea. Al frente del Centro hay un portón gris. La pared de la izquierda muestra palmeras tropicales sobre un fondo de cielo azul. A la derecha hay una pintura de un hombre de camisa blanca, pantalones cortos y sombrero. La persiana está todavía abajo y sobre ella se lee, en letras verdes, el nombre de la librería. No son aún las 11 de la mañana. Matamos el tiempo preguntando en otros puestos por un libro con un título larguísimo, que anoté en un celular que luego me robaron, y que Antonio me estaba recomendando. Pero continuó la mala suerte: el otro amigo librero de Antonio tampoco había llegado. Los libreros sí saben cómo son las cosas: antes de medio día no se trabaja. Al poco tiempo volvimos a Merlín y encontramos la puerta abierta, en señal de bienvenida. Pensaba que se me iban a salir los ojos: las torres de libros, las esquinas convertidas en cómodos nichos de lectura, el techo tan alto y al fondo, Célico, el dueño, sentado frente a un computador con cara de que prefiere leer que conversar. Con todo y eso nos habla un poco, Antonio nos

Librería de viejo Merlín.

{45}


{46}

Antonio García Ángel,

el erizo urbano

“Un día una tía me trasquiló y quedé con el pelo parado. Y ya me quedé así: Erizo”. Antonio García se apoderó de esa ocurrencia de un amigo del colegio y cuando comenzó a publicar lo hizo con variaciones de ese apodo de la infancia. Así se identifica su columna en la revista Soho; La elegancia del Erizo es el nombre del espacio que tiene en El Librero Colombia y su cuenta de twitter es @erizodemar. Muy alto y aún más flaco, García Ángel dejó Cali a los 19 años para estudiar Comunicación Social en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Un año más tarde, en 1992, decidió comenzar también la carrera de Literatura. Recién graduado se dedicó a la docencia y de esa época surgieron cuentos como Nuestro Melrose, publicado en su tercer libro, Animales domésticos. Jorge Luis Borges ha sido su fascinación y actualmente dicta el curso “Borges y la estética digital” en la Facultad de Literatura de la Javeriana.

+++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ Foto: +++++++++++++++++++++++ Margarita Mejía +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ Con Andrés Caicedo descubrió que se podía escribir +++++++++++++++++++++++ sobre los lugares conocidos, y desde entonces Bogotá +++++++++++++++++++++++ ha sido el escenario donde se desarrolla la mayoría de +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ sus historias, como Su casa es mi casa, publicada en +++++++++++++++++++++++ 2001. Tres años más tarde fue elegido en el Progra+++++++++++++++++++++++ ma de Maestros y Discípulos de Rolex, gracias a un +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ video en que recorre varios puntos de la ciudad (ver +++++++++++++++++++++++ entrevista de Directo Bogotá, No. 4, con ocasión de +++++++++++++++++++++++ ese reconocimiento: http://issuu.com/directobogota/ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ docs/_06?mode=window&pageNumber=1). Recursos +++++++++++++++++++++++ Humanos fue el producto de dos años de trabajo como +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ protegido de Mario Vargas Llosa. Tras publicar dos +++++++++++++++++++++++ novelas, García Ángel se impuso el reto de producir un +++++++++++++++++++++++ libro de cuentos, Animales domésticos, que salió en +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ 2010 y aunque uno de los relatos sucede en Miami, la +++++++++++++++++++++++ mayoría se ubica en Bogotá. En el marco de Bogo+++++++++++++++++++++++ tá Capital Mundial del Libro 2007, García Ángel fue +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ escogido como uno de los 39 escritores menores de 39 +++++++++++++++++++++++ años más representativos de América Latina. En las +++++++++++++++++++++++ noches escribe su tercera novela (porque los erizos son +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ de hábitos nocturnos). +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++


++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ Mejía ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++

La apuesta de

{

Texto y fotos: Mariángela Urbina Castilla milanyela_0593@hotmail.com

Diomedes

Mientras Diomedes lucha contra su adicción al juego, la salud colombiana recibe de casinos aportes gigantescos en impuestos. Pero Diomedes nunca encontró ayuda en su sistema de salud. Un reportaje sobre el vicio de jugar con la suerte de la gente para hacer dinero en una ciudad como Bogotá donde hay registrados 186 casinos, pero en la ilegalidad puede funcionar otro tanto.

Era la primera vez que Diomedes Hernández faltaba a su palabra. Había perdido $10 millones que no eran suyos en un casino. Ya tenía más de $70 millones en deudas y no encontraba salida a su problema. Ese 28 de julio de 2012, a las cuatro de la mañana, hizo una maroma en el carro y observó el vacío con ganas de lanzarse. Por alguna razón que él no se explica, así como no se explica todos los dones que la vida le ha dado en sus 41 años, Diomedes llegó a casa. Lucía pasmado, estaba sin estar. Llegó tarde, como era habitual. Desde hace ocho años es el encargado del servicio al cliente en uno de los bares más reconocidos de Bogotá. —Primo, ¿usted tiene diez millones de pesos que me preste?—preguntó por celular al despertar el día siguiente. —¿Es un chiste, verdad? —No. —Vea, yo a duras penas sé quien es usted. Desde que murió mi papá hace quince años no nos vemos. No tengo esa plata y no se la puedo prestar. Diomedes se enfureció. ¿Qué creía acaso? ¿Que él le iba a quedar mal? El primo tenía una empresa y debía estar bien con las finanzas. No podía creer, en medio de su angustia, que no le prestara el dinero. Más tarde fue al bar donde trabaja y caminó por todas partes buscando ayuda. Al llegar la noche, se rindió. Decidió no insistir más. Quería descansar, volver a casa.

{47}


—Ay, ya que es quincena y llegaste temprano—dijo su esposa, gratamente sorprendida—, ¿por qué no vamos a comer algo y luego salimos a hacer mercado, que ya se está acabando? —No, no, no… Yo estoy muy cansado—se apresuró a responder. Diomedes recordó que su cuenta estaba en ceros. No solo había apostado los $10 millones que tenía en mente, cifra que su jefe le había confiado para ser entregada en una sede de la empresa como pago a los empleados. También se había jugado los $2.300.000 que le pagan quincenalmente. Cuando ya su esposa había desistido de salir, Juan José, su niño de cinco años, el menor de sus tres hijos, empezó a toser. Tosía y tosía. Era necesario llevarlo a un médico.

Diomedes Hernández, ocho años atrapado en su adicción.

—Dame plata para llevar al niño al médico—ordenó la esposa. —No tengo efectivo. —Entonces dame la tarjeta. —No tengo la tarjeta.

{48}

—Pero ¿cómo no tienes la tarjeta?—insistió la mujer de Diomedes con lágrimas, porque ya se imaginaba lo ocurrido. —¿Volviste al casino, verdad? Diomedes ya no pudo seguir mintiendo. No del todo. Le contó que se había gastado lo de la quincena, pero no que había perdido el dinero de la compañía. Aunque en ese momento no pudo contarle todo a su señora, tomó la decisión de hablar con la contadora de la empresa. La llamó y le dijo toda la verdad. —Yo sé que me pueden denunciar, que puedo ir a la cárcel. Asumo toda mi responsabilidad—dijo Diomedes decidido. La contadora lo escuchó anonadada. Ella y todo el personal ofrecieron prestarle el dinero para que lo sucedido no llegara a oídos de los superiores. Él no aceptó. “Hice lo único cuerdo que he hecho en estos ocho años de adicto: les dije que no me dieran un peso, que era mi deber hablar con el gerente”, recuerda hoy Diomedes, quien aquel 28 de julio y en muchas otras noches de juego, esperó que algo lo hubiera ayudado a reaccionar, a hacer una pausa que le impidiera quedar en bancarrota. No encontró nada que lo detuviera, pero según un decreto del distrito, sí debió haberlo encontrado.

buscaba regular la actividad de los casinos. Inicialmente se pretendía evitar que en el interior de estos lugares se consumiera alcohol, restringir el ingreso a menores de edad y obligar a los administradores a poner un anuncio que rezara: “El juego de azar, en exceso, es nocivo para la salud mental”.

Las regulaciones desreguladas del vicio

En el 2009 fue aprobado el acuerdo con la última prescripción: situar a la entrada de los casinos y en cada máquina de juego, el anuncio descrito. Luego, en el 2011, días antes de que Clara López dejara de ser alcaldesa encargada, el acuerdo se convirtió en decreto que establecía las condiciones del anuncio: “Un pendón elaborado en banner para exteriores de 2,00 metros de alto x 1,50 metros de ancho” y, “los avisos para los juegos y/o máquinas serán ubicados en lugar visible al jugador, de 4 por 8 centímetros, elaborados en adhesivo laminado brillante, deben tener fondo color amarillo y letra imprenta negra”.

En 2008 fue presentado por la concejal Soledad Tamayo, del Partido Conservador, un acuerdo que

A pesar de esto, Diomedes nunca vio los letreros en los últimos años de juego. Aunque algunos casinos sí

+++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++


++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++

los han puesto, estos suelen estar camuflados entre atractivos anuncios de promociones y espectáculos. De 15 casinos visitados para este reportaje, solo en tres se encontró, y escondido, el letrero. Las autoridades de policía son las encargadas de vigilar el cumplimiento del decreto. Cuando Directo Bogotá le preguntó a la concejal Soledad Tamayo por qué no lo han hecho, respondió sorprendida: “¿No se han puesto los anuncios? ¿De verdad? Vamos a hacer control político”. El Proyecto de Ley 165 de 2008 también buscaba prevenir el juego patológico o ludopatía. Fue aprobado en tercer debate, pero se archivó por tránsito en legislatura. Así, Diomedes nunca se sintió acompañado o protegido. “A la ludopatía no se le presta la importancia que debería tener”, afirma. Lo que empezó para él como una diversión aislada, terminó por convertirse en el peor de sus tormentos.

Sin tiempo y sin dinero No es necesario ayudarle con preguntas para que recuerde. Diomedes puede reconstruir sin ayuda el rompecabezas de su historia. Cuando habla de las personas que ha involucrado en sus problemas, las menciona con nombre y apellido. Sabe a quién le debe, desde cuándo y cuánto. Espera pagar cada una de sus deudas y así recuperar la credibilidad de sus palabras. Hace ocho años entró por primera vez a un casino. Era propietario de un bar estilo inglés cerca a Bulevar Niza y se quedó sin cambio. Pensó que en el casino del frente podrían ayudarlo. Nunca había entrado a alguno. Al llegar miró el ambiente y se sintió tranquilo. Esa noche no jugó porque el muchacho de la caja le cambió rápidamente el billete. Tres días después volvió para apostar. Y siguió asistiendo. Metía en las máquinas entre $2.000 y $10.000. En el Casino Río, de la avenida 19 con 122, los dealers derrochan amabilidad en sus sonrisas. El físico fornido de los empleados resalta en sus uniformes. Las señoritas cuidan con detalle el maquillaje y los muchachos se conservan en posturas elegantes. Al jugador se le ofrecen bebidas y comida sin costo. Diomedes conoció ese casino al cambiar de trabajo, justo cuando empezó a laborar para la compañía de la que es miembro actualmente. En Río, las cantidades apostadas subieron de nivel, y la mente de Diomedes empezó a hacer cuentas:“¿Cuánto he jugado? He jugado siete veces, he invertido $400.000, he recuperado $140.000, el casino me debe $260.000”. Diomedes se llenaba de rabia con “la casa”. Pero la opción no era detenerse. Al contrario: debía jugar más para recuperarse.

Perdió la noción del tiempo y del dinero. En los casinos no hay relojes. El jugador recibe comida y bebidas en la mesa de juego; $3 millones pueden resumirse en tres pequeñas fichas de colores. A Diomedes se le pasaban las horas sin percibirlas. Si tenía $200.000 en el bolsillo se sentía incómodo. Y no por el monto, sino por la densidad de los billetes. Cambiaba grueso por sencillo para sentir que tenía más. En el Rock and Jazz de la 82 era fácil, porque adentro hay cajeros Servibanca. En algunos casinos que no tienen cajeros, el vigilante lo acompañaba a sacar dinero. Cuando estaba a punto de decepcionarse de las apuestas, se ganó una de $2 millones y otra de $10 millones. Sintió que con esos triunfos ya había saldado sus cuentas. La casa le había pagado lo que debía. No se detuvo. Siguió jugando sin control durante años. Conoció la ruleta y allí el tiempo se hizo aún más escurridizo. En dos minutos perdía $100.000, $200.000… Con la ruleta, Diomedes se volvió científico. Analizaba la rapidez con la que se lanzaba la bola, la comparaba con la rapidez del cilindro. A pesar de su técnica, “la casa” ganaba casi siempre. Por eso necesitaba liquidez en todo momento. “Yo tenía las orejas bien puestas para saber quién guardaba ahorros”, recuerda Diomedes. Un día escuchó que su empleada doméstica tenía ahorros para comprar casa. Como él era el patrón, la señora aceptó prestarle sin problema. De la misma manera, sus jefes le adelantaron el sueldo de las vacaciones por tres años. Todos sus amigos, sin tener idea de los fines, le hicieron préstamos. Y cuando los amigos no podían, extraños le prestaban al 7% o al 8% de interés. Se volvió mago con las mentiras. Engañar para jugar era su especialidad. Quien no le prestara, se convertía en su enemigo. Si su esposa hacía algún reclamo, él le decía: “No se meta en mi vida privada. Desde que tenga su casa y sus cosas, no tiene derecho a decirme nada”. La guerra que Diomedes libraba con la suerte se le empezó a convertir en una guerra contra el mundo. Se volvió un hombre irritable y ansioso. Para su mujer, eso era un vicio. Pero el 28 de julio de este año, ella y él entendieron que era mucho más. Diomedes esa noche llegó al límite. Estaba enfermo y necesitaba ayuda.

Fundación Colombiana de Juego Patológico —¿Pagaste los $10 millones?—preguntó el gerente de la compañía. —No. Los aposté en un casino. Soy adicto a eso —contestó Diomedes. El gerente preguntó por los detalles, y Diomedes le contó su historia de ocho años de juego.

{49}


{50}

—Te vamos a pagar el tratamiento y vas a seguir trabajando con nosotros—concluyó su jefe. A Diomedes se le aguaron los ojos. No podía creer lo que escuchaba. Luego entendió que su trabajo honesto durante muchos años, le había granjeado el cariño de su jefe y el de todos sus compañeros. Fue así como hace dos meses Diomedes y su familia llegaron a la Fundación Colombiana de Juego Patológico, una entidad sin ánimo de lucro que se preocupa por el tratamiento y la prevención de la ludopatía. En la EPS no encontraron ningún tipo de ayuda. “Esto para todo el mundo es un vicio, no una enfermedad”, afirma Diomedes. María del Socorro Suárez Bejarano, representante de la Secretaría de Gobierno, asevera que los mayores de edad son totalmente conscientes de sus decisiones: “A los casinos solo pueden entrar adultos, la ludopatía no aplica para esos establecimientos, sino para los de habilidades y destrezas”. Se refiere a los negocios de videojuegos a los que pueden ingresar adolescentes desde los 14 años. Para Robinson Montoya, psicólogo de la Fundación Colombiana de Juego Patológico y actual tratante de Diomedes, la ludopatía es un problema principalmente

de adultos. Él la define como un “trastorno mental y de comportamiento; es un comportamiento compulsivo que genera pérdida de control sobre la frecuencia de juego, la cantidad de dinero y tiempo invertidos”. Por ello la ludopatía es reconocida por la Organización Mundial de la Salud. Para este reportaje se quiso conocer la posición del Ministerio de Salud frente al tema y se envió un derecho de petición el 11 de octubre, pero hasta la fecha no ha sido respondido.

Aportes multimillonarios a salud La Secretaría de Gobierno, a través de su Dirección Administrativa, es la encargada de emitir los conceptos para que los casinos puedan funcionar legalmente. Según Suárez Bejarano se han emitido 208 conceptos. Y según datos de la Fundación Colombiana de Juego Patológico, el 52% de los establecimientos de suerte y azar son ilegales. Para dar una idea de lo que mueve el negocio, las ganancias anuales del grupo de casinos Codere en Colombia —una de las marcas más reconocidas— son de $68.000 millones al año. Al finalizar la liquidación de la Empresa Territorial para la Salud (Etesa) a mediados de este año, la empresa

+++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++


++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++

industrial y comercial del Estado Coljuegos pasó a ser la entidad reguladora de estos establecimientos. Según Coljuegos, solo en agosto de 2012, la salud colombiana recibió de casinos cerca de $194.000 millones. Alcohol, tabaco y casinos le dan a la salud sus mayores ingresos en impuestos. Pero se estima que su aporte no alcanza a cubrir el daño que causan en la población. Según Robinson Montoya, en Colombia ni siquiera existe investigación sobre la ludopatía. Se tiene una idea aproximada de que el 2,5% de los colombianos son ludópatas, pero cree que la cifra es mucho más grande. El tratamiento de Diomedes en la Fundación vale $3 millones, que puede pagar gracias al apoyo de su familia y su empresa. Pero está seguro de que la mayoría de los ludópatas no cuentan con tantos beneficios. Como parte del tratamiento, debe ir a los casinos a observar. Tan pronto llega, los dealers se acercan y lo invitan a jugar ofreciéndole promociones. Esta situación no solo la ha vivido Diomedes, sino varios pacientes de Montoya, a quienes además les envían correos electrónicos y los llaman para que vuelvan a apostar. En los casinos también es común ver llegar a universitarios. Piden que les cambien bonos de regalos que les han sido entregados en sus universidades. “A los estudiantes los tratan superbién, porque saben que son sus futuros clientes”, afirma Diomedes, quien advierte que “en los casinos entra todo tipo de gente: ancianos, empresarios, hampones”. Él se siente un componente más en medio de tanta diversidad. —¿Está curado?—le pregunta Robinson.

[

Casinos por localidad Antonio Nariño

3

Barrios Unidos

3

Bosa

12

Candelaria

5

Chapinero

2

Ciudad Bolívar

7

Engativá

10

Fontibón

9

Kennedy

22

Los Mártires

2

Diomedes tiene miedo. Miedo de confiarse, de decir: “Voy a apostar solo $5.000, eso no pasa nada”. Espera que los casinos se conviertan en lo que han sido las motos y las armas para él: objetos que generan temor y respeto por el daño que pueden causar.

Puente Aranda

3

Rafael Uribe

5

San Cristóbal

4

Tiene miedo, pero está decidido a hacer las cosas bien. Tanto, que después de pensarlo, quiso que su nombre completo y su rostro aparecieran en esta historia. Quiere que lo que ha sido vergüenza para él y su familia se convierta, al recuperarse, en motivo de orgullo. Quiere ayudar a prevenir. Quiere seguir vivo: “Un sobrino de mi esposa es drogadicto, murió, esto es triste decirlo, pero murió y acabó el problema. Si yo muero, me llevo por delante la vida de mis hijos y mi esposa, a la gente que me prestó, a los que sacaron los ahorros de su casa y me dieron la plata a mi”.

Santafe

12

Suba

14

—No, definitivamente, no.

Diomedes dice querer ser de nuevo una persona normal. Esa es la gran apuesta de su vida.

Teusaquillo

1

Tunjuelito

5

Usaquén

2

Usme

1

Sin datos Total general

64 186

{51}


}

FOTO reportaje Fotos: Adriana Saravia

{

La ‘sanduchada’

Desde septiembre de 2008, diez jóvenes decidieron ponerle jamón y queso al sueño de niños y habitantes de la calle una vez al año. Este año fueron 2.600 sánduches repartidos en tres rutas por el centro de Bogotá que terminaron en el barrio Tercer Milenio. Gracias a la Fundación Una Sonrisa por Colombia, con 40 voluntarios en la ciudad, hay más manos para multiplicar los panes.

{52}

+++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++


++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++

}ARTe*]

{

2

Fotos en el piso

Por: Daniel Alejandro Pinilla Cadavid dalejopinillacadavid@gmail.com

En el corazón de La Macarena, en medio de restaurantes, pasa inadvertida la Galería MÜ, especializada en fotografía, que llena un vacío en la ciudad. Exponen fotógrafos colombianos y extranjeros, con trayectoria o principiantes. Un escenario alternativo que deja a sus visitantes sonrientes, ¡listos para la foto! Diana Beltrán - Contacto.

{53}


Debajo de la dirección (carrera 4A N.º 26B-29), está el portero con cara de pocos amigos que vigila la puerta de hierro y controla la entrada a la galería. “Fotos en el piso 2” es lo único que le dice don Francisco al visitante. Cuando abre, lo primero que se ve es un patio cubierto, dos carros antiguos y materas colgantes, al lado unas escaleras. En el segundo nivel, la puerta izquierda lleva a la galería, perfumada por las hierbas y la sazón del restaurante La Monferrina con el que comparte piso. Tiene el aspecto de un apartamento vestido de arte: limpio, con paredes blancas, un florero solitario, un escritorio con un computador, dos ventanas al fondo y vista a las Torres del Parque. La Galería MÜ cumple en febrero dos años de prestar sus muros a las fotografías en Bogotá. Un lugar que solo recibe y exhibe fine art fotográfico, no de moda, ni editorial, ni de producto. Tiene ocho exposiciones al año, que duran cinco semanas, menos en diciembre y agosto que son los meses de vacaciones. Ya tiene calendario resuelto con artistas nacionales y extranjeros hasta octubre de 2013 y espera incluir videoarte en sus propuestas.

{54}

“El bogotano está acostumbrado a la galería enorme, le parece raro que no haya fachada y que tenga que subir. Siempre preguntan: ‘Ay, pero ¿es al lado de un restaurante y no tiene vitrina?, ¿es en un edificio?’. Finalmente, a todos les queda gustando”, cuenta Carolina Montejo, dueña de la galería. Ella es egresada de comunicación de la Universidad Javeriana, en 2006. Andrew Ütt, su esposo, estudió artes en California College of the Arts en San Francisco. Ambos trabajaron con proyectos artísticos en Argentina, donde se conocieron. Ese gusto por el lenguaje visual terminó fotografiado en el nombre de la galería, una combinación de sus apellidos. Galería MÜ nació en septiembre de 2010, luego de meses de investigación y ante la ausencia de otro espacio especializado en la ciudad. Fue una oportunidad tomada con miedo y ambición porque muchas Carolina Montejo en su galería.

Carolina Montejo - Serie Paralela.

Juanita Carrasco - Desde la ventana.

+++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++


++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++

veces la fotografía no es considerada arte, por estar en tantos discursos narrativos. Antes habían intentado un proyecto similar en su casa, pero se dieron cuenta de que necesitaban un espacio comercial accesible. “Hay una tendencia en Bogotá y es que los dueños de galerías son personas que tienen dinero. Hay muchos retos comerciales en una galería para poder vivir de esto”, explica Carolina. Francisco Mojica, Marcelo Mejía, Jairo Llano, Mónica Gómez, Juanita Carrasco y Diana Beltrán son los fotógrafos bogotanos que han presentado y exhibido su obra en la galería. Andrew y Carolina han notado un interés en los bogotanos por el trabajo local y dicen que se prefieren fotos de Colombia, a diferencia de otras tendencias, donde lo extranjero se roba el interés. Para ellos, la ciudad está desarrollándose como epicentro cultural y, a gusto de los visitantes, privilegia obras locales y nombres criollos. Sin embargo, hay curiosidad por los artistas de afuera, por eso la galería trata de exponer en proporción. A MÜ llegan artistas a vender su portafolio, pero hay otros fotógrafos a quienes los dueños tienen que conquistar, como el guatemalteco Luis González Palma. El ojo de curadores y estudiantes de historia del arte también está en la galería, como en el caso de Gerardo Palencia, un pasante que viajó de Venezuela a mitad de año para trabajar en MÜ. Según él, su país agoniza culturalmente y Bogotá está en auge artístico. Cree que la zona es estratégica y que la galería maneja un concepto muy neoyorquino, donde hay apoyo a los artistas. “Vienen muchos jóvenes, pero también encuentras de todo. Me acuerdo de la típica señora ostentosa; era rubia, vivía en Canadá y visitaba a sus familiares en Colombia. Decía: ‘Yo compro esas obras de 10.500 dólares para mi esposo’. Y no regresó. Pero también está un señor que viajó desde Guatemala solo para comprar unas obras”, cuenta Gerardo entre risas. Ahora Bogotá tiene una casa en La Macarena con un lenguaje fotográfico, una galería con una narrativa diferente y una tienda de libros. De martes a viernes de 11:00 a.m. a 6:00 p.m. y los sábados de 11:00 a.m. a 3:00 p.m., se reciben curiosos y aficionados al fine art. Otra galería, de las seis que hay en el barrio, que busca activar la zona. Carolina también es artista y ahora desarrolla una obra, que será expuesta en MÜ, donde habla del mundo consciente y subconsciente. “La galería es un filtro para darle fiabilidad y seguridad a la gente, para descubrir nuevos talentos y ser una academia de los talentos que ya existen”, dice Carolina mientras acaricia en su barriga a Olivia, otra obra que está por nacer.

Mónica Gómez - De la serie Womanhood.

{55}


}

ESPECIAL cómics

El drama de los

comiqueros Champe por Aluna.

{56}

Por: Jessica Guapacho j.guapacho@gmail.com

{

Cuando se acerca el vigésimo cumpleaños de la Ley 98 de 1993, mejor conocida como Ley del Libro, se reabre la discusión sobre sus efectos nefastos para el desarrollo del cómic en el país. El editor y guionista Pablo Guerra, el dibujante Champe, creador de cómics en línea, y el publicista Elmo hablan con Directo Bogotá de sus experiencias en el mundo de cómic y de las barreras que han encontrado al tratar de ingresar a la industria editorial colombiana.

Directo Bogotá (DB): ¿Qué es cómic? Pablo Guerra (PG): Es un lenguaje gráfico para contar historias, se encuentra en distintos medios con diferentes formatos editoriales: hay tiras, hay revistas, hay web cómic, hay historias cortas, etc. Lo importante es que sean historias contadas con una secuencia de imágenes que, en algunos casos, pueden llevar textos. Me parece importante diferenciar que un dibujo fisionómico de un personaje que no tiene una intención de contar una historia no es cómic, es una caricatura política. Champe (C): En este momento nos conciernen dos tipos de arte: uno es el arte estático —fotografía, ilustración, pintura, escultura— y el otro es el arte secuencial, donde tenemos, por ejemplo, una ilustración en secuencia que se convertirá en el dibujo ani-

+++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++


++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++

mado o la yuxtaposición de imágenes que es el caso del cómic: una imagen no te está remplazando otra. Por ejemplo, el manga es un estilo gráfico diferente, pero no quita que sea cómic. DB: ¿En qué consiste el proyecto El Globoscopio? PG: Empezó hace un año largo con la idea de tener un espacio común para los proyectos de cada uno y para contar con un lugar centralizado donde la gente pudiera encontrar una buena cantidad de proyectos. El grupo ha ido cambiando, pero un buen impulso fue haber conseguido la publicación de Los Perdidos en El Espectador. Este proyecto no se planteó con la idea de sacar x o y cantidad de cómics al mes, sino de juntarnos y seguir el proceso individual para divulgar la producción de cada autor. Yo quisiera que fuéramos una fuente constante de historietas, que generara sus propios públicos, que la página pudiera ofrecer una regularidad de dos veces a la semana para ir viendo qué público hay. DB: ¿Se les ha facilitado encontrar nuevos lectores? PG: Sí, definitivamente, porque el momento da para que haya más interés; era muy difícil encontrar cómics que no fueran de superhéroes o cosas que la gente ya conocía, pero ahora llega material nuevo, o al menos desconocido en Colombia. DB: ¿Qué es El cómic en línea? C: Cómic en línea, como página, como comunidad, nació por azar. Nos sentamos y dijimos: “Tenemos un producto para mostrar, ¿cómo hacemos para llegar a la gente?” y la respuesta fue “internet”; pero en el proceso nos pareció una bobada pagar un dominio e invertir en publicidad… entonces comenzamos a emular fórmulas. ¿Qué le sirvió a Wikipedia, Facebook, YouTube…? la retroalimentación y los productos generados por los usuarios, una enciclopedia que maneja la misma comunidad virtual… Todo eso lo cogimos, lo metimos en una licuadora y le pusimos el título “cómic”. Así nació la única red social de habla hispana dedicada al cómic. La parte editorial nació después, cuando vimos que teníamos el músculo artístico ahí quietico, y empezamos a movernos como editorial. DB: ¿Cómo recibe un lector promedio este tipo de contenidos? Elmo (E): Hay un problema cultural; si yo le muestro a una mamá un cómic y al lado un libro, me va a decir que el cómic es vagabundería y que el libro sí es cultura. ¿Cuánta información le puedes dar a un niño a través de un cómic? ¿Cuánta cultura general? Es más, ¿cuántos han leído cómics o jugado videojuegos y han aprendido idiomas gracias a esos medios?

Por otro lado, hay quienes lo ven como un producto artístico, ¡y el cómic no lo es! Es un producto donde el arte está involucrado en el proceso, es lo que visualmente te atrae; pero una vez lo tienes, necesitas algo que te tenga amarrado, ahí es donde entra la historia a ligar todo. Eso es bien importante porque cuando tengo un producto debo pensar en consumidores, en gustos, en resolver necesidades para el que adquiera el contenido. DB: ¿Con qué retos se encuentran los usuarios al leer cómics? PG: Pues, que hay que acostumbrarse a leer las imágenes. Puedes leer un cómic en 15 minutos, pero la idea no es que te lo leas una sola vez; la idea es que después regreses a mirar cómo está construido el dibujo, cuál es el mensaje que expresa la historia. Hay un consumo de la imagen muy pasivo, muy poco crítico. Así que algo que me anima mucho es que un buen lector de historietas es un buen lector de imágenes y, en esa medida es un lector más poderoso a la hora de enfrentarse a los medios masivos. Es el hecho de dudar de lo que parece fácil de entender y la posibilidad de generar propios discursos y contracódigos frente a los que plantean los medios. DB: ¿Qué ha hecho que este sea un buen momento para acercarse al cómic? PG: Creo que internet ha tenido mucho que ver: permite acceder a un montón de trabajos a los que por falta de recursos económicos o por el funcionamiento de la industria editorial en Colombia antes era complicado Los perdidos - Pablo Guerra.

{57}


hacerlo. Los cómics han encontrado redes donde logran contactar al público directamente; no necesitas tantos intermediarios para llegar a las propuestas y al mismo tiempo la gente se enfoca más en lo que le gusta. Eres un lector con gustos más formados.

gente que podrá decir que eso es maravilloso, hay otros que podrán pedir cosas más típicas, como historias de acción. Ha habido buenas publicaciones, lo que pasa es que son productos de muy bajo perfil; en Bogotá, al menos, la gente publica para su círculo.

DB: ¿Cómo se ha abordado el cómic en Bogotá?

DB: ¿Cree que es posible vivir de hacer cómics?

PG: Pues acá mucha gente ha hecho cómic, como fue el caso de la revista ACME en los noventa. Yo no creo que Bogotá sea incapaz, solo considero que lo hará de manera diferente; estar tan cerca del mundo editorial hace más difícil plantearse ese modelo de, simplemente, “quiero hacer mis cómics cuando tengo tiempo libre y ya”. Por ejemplo, publicar en El Espectador significa llegarle a un montón de gente a la que no podría llegarle por redes sociales. Pero al cómic de Bogotá le hacen falta otras miradas para interpretar lo que significa vivir en esta ciudad.

PG: En Bogotá es un poco difícil que los creadores se mantengan y logren establecer una voz propia porque no se ha podido cristalizar un proyecto completo al margen de la ley. A Medellín lo que le permitió llegar al nivel en el que está, con un grupo de creadores reconocidos, fue asumir que no era un proyecto para ganar plata ni para vivir de eso… Era más una necesidad de crear.

C: Lo primero es que no se debe hablar de “cómic en Bogotá” o “en Japón”, cómic es cómic. El asunto es que en Colombia las personas creen que “superhéroes” es igual a “cómic”, sin tener en cuenta que esto es un medio, no un género; en el cómic uno puede hablar de cualquier historia. ¿Funciona? no sé, depende del público. Hay {58}

Elmo.

DB: ¿Qué hizo que autores como PowerPaola* lo lograran? PG: Paola se planteó hacer cómic desde un acercamiento personal, por encima de cualquier otra consideración, y así logró conectarse de manera directa con la gente sin estar pensando desde el principio en un proyecto editorial. Ella simplemente se botó al agua y lo logró. DB: ¿Cuáles son los mayores problemas que enfrenta un proyecto de cómic? PG: Todavía depende mucho de la cultura: el acercamiento al libro aquí es misterioso y reverencial; los cómics desarrollan una relación más cotidiana donde te los metes en el bolsillo y te los llevas; en principio, puede ser mucho más creativo lo que quieras hacer con ese contenido y esa es la capacidad que tiene el cómic para la transformación del libro en Colombia. Hablamos de una relación con la lectura más directa. C: El artista, usualmente, no tiene plata, así que tiene que dedicarse a otra cosa y desarrollar sus obras en el tiempo libre; para completar, no piensa en un público objetivo o en las ventas, lo que quiere decir que no hace retorno de inversión. E: Y encima de eso tiene que desplazarse a unos eventos donde el cómic no es comercial, donde estos trabajos no ofrecen lo que la gente está buscando. En Bogotá no hay un evento que reúna los grupos interesados en cómic, los únicos eventos son el SOFA [Salón de Ocio y Fantasía], que se ha convertido en una plaza comercial de otakus; y FILBO [Feria Internacional del Libro de Bogotá], pero ahí el cómic no es lo principal. DB: ¿Cuáles son las trabas que les pone la industria editorial? E: Empiezan sobre todo cuando el artista decide que quiere vivir de su trabajo. En Colombia la cantidad de artistas es enorme y con una calidad excelente, pero

+++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++


++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++

todos están padeciendo de lo mismo: hambre. ¿Por qué? porque al artista no se le paga. “Ah, que yo hice unos muñequitos muy bonitos”… “Venga, ¿por qué no me hace uno? ¿Cuánto vale?”… “$300.000…”. “¡Qué! le doy $10.000”. Y acá hay editoriales que explotan a los artistas, y se puede llegar al límite de que una editorial le tome del pelo porque es que “nosotros pagamos a 90 días”, entonces es una persona que no puede durar 90 días sin comer, sin coger buses, sin pagar luz o internet. DB: ¿Qué opinan de la Ley del Libro?

no somos negociantes, nos toca recurrir a gente que sí maneja números, pero ellos de una vez dicen: “Este negocio no es viable porque toca pagar IVA, sueldos y encima los impuestos diferenciales de la Ley de Libro. No es negocio”. Quedamos, entonces, unos artistas que jugamos a ser empresarios y como uno no le está apuntando a un público objetivo, sino que está haciendo las historias que le gustan sin pensar que alguien lo va a tener que consumir, no vende. * Ver entrevista con PowerPaola en Directo Bogotá 34, 2011, http://issuu.com/directobogota/docs/final_03baja

PG: Una ley no puede jerarquizar los contenidos y decir “esto va estar excluido porque tiene escenas eróticas o porque da tips de cómo hacer ropa”. Debe hacer énfasis en los lectores para que tengan un universo amplio, sin censurar formas de expresión. C: Esta ley nos pone un impuesto diferencial porque no nos consideran un libro, no piensan que estamos haciendo algo cultural, entonces nos gravan con un impuesto extra. Por eso, a la hora de intentar hacer industria nos toca pagar al artista, al colorista, al libretista, a la DIAN… El problema es que como los artistas Champe en acción.

{59}


}

ESPECIAL cómics

{

Los héroes del cómic en Colombia sí existen Texto y fotos: Juan Sebastián Alba Torres juanalbat@gmail.com

En la Biblioteca Luis Ángel Arango, los amantes de las tiras cómicas han encontrado un espacio para hablar, leer y discutir sobre un arte que ha ganado terreno y acogida dentro de la movida cultural de Bogotá. Sean bienvenidos al Club del Cómic.

{60}

Ese miércoles a las cinco de la tarde, a la entrada de la Biblioteca Luis Ángel Arango, un grupo de entusiastas hablan de viñetas, colores y personajes, e intercambian libros con imágenes en color. La que más llama su atención es la edición de Maus, novela gráfica de Art Spiegelman que narra las experiencias de su padre, sobreviviente del Holocausto, solo que los personajes son ratones. En esa sesión de septiembre, el invitado al Club del Cómic fue el profesor Bernardo Rincón, quien atrajo a más de 30 asistentes.

El club del noveno arte El Club del Cómic nació como una iniciativa para reunir a los amantes de las tiras cómicas y las novelas gráficas. “La idea era tener un lugar donde se pudieran reunir los lectores de cómic para hablar y discutir sobre los argumentos de las historias que leemos”, cuenta Pablo Guerra, director y fundador de este club que funciona desde 2009 y organiza encuentros para los aficionados al noveno arte el último miércoles de cada mes. También es guionista de Los Perdidos, cómic que publica El Espectador semanalmente, e integrante del colectivo bogotano El Globoscopio. “Pasamos el rato hablando de temas que le interesan al público porque no es solamente leer cómics, sino hacer una lectura crítica”. Las actividades y charlas del club están pensadas para fomentar el desarrollo y la lectura de los cómics, considerando que la historieta está pasando por un buen momento en el ámbito editorial nacional, tanto por su calidad como por la aparición de nuevas editoriales que se han encargado de publicar títulos y promover historietistas.

Pablo Guerra.

+++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++


++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++

Asistentes al club del cómic enseñan sus dibujos.

Según Guerra, “se ha logrado consolidar un buen grupo; a veces uno se encuentra con personas que son constantes y que vienen a muchas sesiones; lo importante es que hay público para esto”.

La historia de una enfermedad En la sala de conferencias tomó la palabra Bernardo Rincón. De sombrero, con el pelo largo recogido en una cola de caballo, este profesor de la Universidad Nacional y uno de los pioneros de la edición de cómics en Colombia habló sobre la historia del cómic en nuestro país. La charla comenzó con una presentación titulada: “De tinta y papel, héroes del cómic colombiano de los noventa”. Rincón habló de la revista El Bus, que publicaba historietas colombianas con temas ligados a Bogotá, como la recordada Walter & Cía. —la historia de un zorrero que vive en el futuro y que se gana la vida arreglando carros—, obra de Viktor, y siguió con Chino Risso y otros personajes que llegaron al público en los inicios de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, cuando el pabellón que actualmente se dedica a la caricatura apenas empezaba a organizarse, pero de verdad se dedicaba al noveno arte, no lo que sucede actualmente en ese lugar, que se ha convertido en un mercado persa.

{61}

La charla fue amena; Rincón bromeó con los asistentes, muchos de los cuales son o han sido alumnos de sus clases en la Nacional. Hasta que llegó la hora de hablar de la revista ACME, una publicación de culto entre los lectores de cómic, que vio la luz en 1992 cuando la fundaron él, Leocomix y Pepe Peña. “Hubo mucha confusión con el nombre de la revista, decían que nos habíamos copiado de los dibujitos animados, incluso que eran las siglas de Asociación Colombiana de Mamagallistas Estreñidos, lo que no estaba lejos de la realidad”, dijo Bernardo. La verdad es que acmé —con tilde, según la Real Academia Española— es el punto más alto de una enfermedad. “Esto es una enfermedad, señores, y nosotros estábamos en el punto más alto de ella”. La revista ganó varias veces una beca que ofrecía Colcultura, lo que les permitió publicar 13 números, que actualmente son tesoros buscados por los coleccionistas. Cuando la conferencia terminó, Guerra sacó unos libritos para repartir entre el público. “Esta es la lectura para la próxima charla, espero que lo lean y puedan venir”. Al igual que los héroes que admiran, Bernardo Rincón y Pablo Guerra viven de sus hazañas y se ganan la vida a punta de lápiz y papel.


}

ESPECIAL cómics

Los villanos del

{

cómic

Por: Felipe González Saavedra gonzalezsaavedraf@gmail.com

A diferencia de sus propios superhéroes, los cómics y las historietas gráficas en Colombia luchan contra el mandato de la ley. Discriminados de forma injusta desde hace 20 años por la Ley del Libro, hoy estos productos piden a gritos ser reconocidos como trabajos de carácter cultural.

{62}

Maus Spiegelman.

Fredric Wertham, un psiquiatra estudioso de la delincuencia juvenil en Estados Unidos, publicó en 1954 un polémico libro titulado Seduction of the Innocent: The Influence of Comic Books in Today’s Youth, en el que afirmaba que algunos libros de cómic —en especial aquellos de terror, crímenes y superhéroes—, influenciaban de forma negativa a la juventud, pues su lectura engendraba entre los jóvenes comportamientos violentos, actitudes sexuales reprobables e inclinación por el uso de drogas. La afirmación es, sin duda, temeraria y hasta ingenua. Resulta difícil aceptar que los cómics —o, por mencionar un caso similar, los videojuegos— son responsables de las conductas juveniles cuestionadas y despreciadas por algunos sectores de la sociedad. Esos sectores, de línea conservadora o de izquierda, han visto en ese tipo de productos manifestaciones de decadencia, que lanzan a los más jóvenes hacia escenarios nefastos, pero desconocen por completo que la violencia, el consumo de drogas o la sexualidad son fenómenos mucho más complejos que no comienzan ni terminan en una viñeta. Traer a cuento esta vieja teoría y diatriba anticómic de Wertham sería un despropósito, si no fuera porque la situación legal del cómic en Colombia, consagrada en la Ley del Libro, está directamente relacionada con ella. Dos ideas definieron el entendimiento del cómic por parte de los legisladores colombianos, villanos de esta historia. Primero, asumieron que la historieta tiene el perverso potencial de contaminar las ideas de la niñez y de corromper a la juventud; y segundo, vieron en el cómic una expresión de cultura menor, que no estaba al nivel de la alta cultura.

La Ley 98 del 22 de diciembre de 1993, o Ley del Libro, “por medio de la cual se dictan normas sobre democratización y fomento del libro colombiano”, dice en su artículo 2: “…para los fines de la presente Ley se consideran libros, revistas, folletos, coleccionables seriados, o publicaciones de carácter científico o cultural, los editados, producidos e impresos en la República de Colombia, de autor nacional o extranjero, en base papel o en publicaciones en medios electro-magnéticos”. Y luego agrega una lista de parias y excluidos cuando dice: “…se exceptúan de la definición anterior los horóscopos, fotonovelas, modas, publicaciones pornográficas, tiras cómicas o historietas gráficas y juegos de azar”.


La clasificación resulta a todas luces arbitraria. ¿Qué tienen en común los horóscopos, las publicaciones pornográficas y las tiras cómicas? ¿Por qué, siendo tan distintas, estas expresiones hacen parte de un mismo grupo? ¿En qué criterios se han basado para excluirlos? Creo que las respuestas a estas preguntas tienen que ver con una sesgada expresión elitista, según la cual las manifestaciones señaladas en la lista de exclusiones no cumplen los estándares de calidad estética e intelectual que históricamente han definido los productos y las expresiones de la alta cultura. En otras palabras, el cómic está relacionado con la baja cultura o con la cultura popular, en la medida en que se asocia con manifestaciones ubicadas en esas esferas, como la superstición, la pornografía, la fotonovela o los juegos de azar. La Ley cristaliza la idea absurda de que el cómic o la historieta gráfica no es cultura y, por lo tanto, este tipo de proyectos son excluidos del selecto campo editorial y, en consecuencia, no se benefician de las exenciones tributarias ni de las facilidades crediticias bancarias a las que sí puede acceder el resto de la industria editorial. Las exenciones arancelarias a la importación de papel, la del impuesto a la renta y la del IVA no son más que otra ficción en el mundo del cómic colombiano. Los efectos de la exclusión son devastadores para la producción y la venta de historietas gráficas. La obligación de pagar impuestos que otros libros no pagan hace que la producción de novelas gráficas y libros de cómic sea más costosa. En este sentido, la ley desalienta la producción y pone obstáculos al consumo con dos consecuencias graves: primero, plantea una dificultad para escritores, dibujantes, editores y distribuidores que pretenden consolidar un circuito comercial sólido y rentable, y segundo, impide la formación y consolidación de un público lector, proceso fundamental para cualquier sector editorial. Ninguna legislación sobre el libro en América Latina tiene contempladas excepciones tan arbitrarias como las de la colombiana. En general, las disposiciones legales en el continente intentan fomentar el libro en el marco de la pluralidad de formatos, temas y tratamientos, y la tira cómica, la historieta y la novela gráfica son formas expresivas respetadas y fomentadas en países como Chile y Argentina. Sin mencionar que en las industrias editoriales de España, Estados Unidos, Francia y Japón, este sector ha sido impulsado con vehemencia tanto por el Estado como por la sociedad. Y es que esas sociedades han sabido reconocer las posibilidades del cómic, la historieta y la novela gráfica. Ellos han entendido, por ejemplo, que el cómic es una buena herramienta para transmitir informaciones cívicas y ciudadanas fundamentales, como sucedió con la serie de có-

mics afganos que explicaban a la población cómo evitar las minas antipersonales y el contagio de la gripa aviar. El cómic es también un importante canal de alfabetización y puerta de entrada a otros textos, pues sirve como mecanismo de transición entre la lectura de imágenes y la lectura de texto. ¿Cómo es que en Colombia, con un promedio de 1,6 libros leídos al año por habitante, no se fomenta desde el gobierno ese tipo de textos? Ahora, de ninguna manera puede verse en la historieta una expresión identificada exclusivamente con niños y jóvenes; ni tampoco una literatura menor, como insisten en señalar no pocos académicos e intelectuales que miran el género de soslayo y con desconfianza. Basta recordar a Maus, la célebre novela gráfica de Art Spiegelman ganadora del Premio Pulitzer, o El Eternauta, del argentino Héctor Germán Oesterheld, desaparecido en 1977 durante la dictadura militar, para entender cómo las historias y narrativas desarrolladas en este formato pueden también alcanzar dimensiones sociales, políticas e ideológicas de trascendencia. Por fortuna, esas dimensiones no le han sido extrañas al cómic en Colombia. Los trabajos publicados en páginas de internet, en revistas que luchan por sobrevivir cada número y en una diversa fauna de fanzines de bajo presupuesto que circulan de forma casi clandestina, han demostrado la calidad de los productos nacionales. Cuadernos Gran Jefe, de Truchafrita; 4 Jinetes, de Jean Zapata; Los Perdidos, de Pablo Guerra y Federico Neira, Bastonazos de ciego, de Andrezzinho; Virus Tropical, de PowerPaola, y los trabajos de Inu Waters o Joni b son algunos ejemplos de la interesante producción nacional. Los obstinados creadores se las han ingeniado para dar a conocer su trabajo, pensando en el contexto político y social del país y en sacar al cómic de su marginalidad. Porque es imperativo poner el cómic y la novela gráfica en manos de esa población que hoy prácticamente no lee. Después de todo, en un país como el nuestro el problema quizá no son las historietas; tal vez es la falta de ellas.

{63}


caricatura −]

Cristian SĂĄnchez xcriztianx@hotmail.com

]

{64}

++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++


Foto

*]

[ensayo

Metamorfosis de la mujer bogotana Daniel Alejandro Pinilla



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.