Directo Bogotá # 21

Page 1

Bernardo Montoya.

como en esta obra del Parque de los Periodistas de

donde dialogan el pasado y el presente del centro,

visual de la ciudad en blanco y negro, con encuadres

Dos jóvenes artistas bogotanos ofrecen una memoria

Bogotá al oleo

Número 21 Abril - Junio 2008 Facultad de Comunicación y Lenguaje Distribución gratuita


Foto

*]

[ensayo

Ricardo Jiménez El vuelo del Águila Negra


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Revista escrita por estudiantes de la Carrera de Comunicación Social, editada por +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ profesores del Campo de Periodismo. ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Directora Maryluz Vallejo

* sueltos} 02] Cabos

Fotografía de portada y contraportada Obras al óleo de Bernardo Montoya Diseño y diagramación Angélica Ospina angelikaos@gmail.com Corrección de estilo Gustavo Patiño Díaz gustavo_patino_diaz@yahoo.com Impresión Javegraf Decano Académico Jürgen Horlbeck B. Decana del Medio Universitario Doris Réniz C. Directora de la Carrera de Comunicación Social Patricia Bernal Director del Departamento de Comunicación Antonio Roveda

VISITE NUESTRA PÁGINA WEB: www.javeriana.edu.co/directo_bogota

05] Columnista * invitado} * 07] }estaciónCENTRAL [ ]

La antioferta de trabajo

+

39][DIVINO

rostro ]

Goticas de Valeriana El luthier del callejón de los violines

Intervención a corazón abierto

*

*

* 12] patriMonio De palacio a museo

*

*

* 47] patriMonio La esperanza de Los Mártires

16] (( Salud )) La tuberculosis no es el último suspiro

50]

de Portes

*

Sin reglas, pero con ruedas

21] ‡PORTADA‡ Bogotá al óleo

}}

Informes y distribución Transversal 4ª No. 42-00, piso 6 Teléfono: 3 20 83 20, ext 4587 Fax: 3 20 83 20, ext 4576 Distribución gratuita Escríbanos: directobogota@gmail.com

35] OficiOs

}

Reporteros en esta edición Marcela Garzón, Sandra Montaña, Angélica Murcia, Ángela Llano, Daniela Padilla, Nataly Martínez, Marcela Gómez, Diego Montoya, Laura Juliana Muñoz, Luz Ayda Gómez, Natalia Aldana, Natascha Cheij, Natalia Herrera, Shadya Karawi Name.

}

Asistente editorial Mónica Castro

55] (*)libroS

Biblioteca de Bogotá

28] Teatro de la La Concordia

58]

Bogotá en FACEbook }

Asesor editorial Mario Morales

}

Se busca el carro más “ñero”

*] 32] [repor taJE gráfico Danza-teatro, el abrazo del arte

Música 60]

*

[}

Pontificia Universidad Javeriana Carrera de Comunicación Social

El cantar de Tumbacatre


{ Disputa por la zona roja Prostitutas, traficantes de droga, proxenetas y dueños de bares que trabajan en el barrio Santa Fe tendrían que buscar un nuevo sector en Bogotá para ejercer sus oficios. Según un informe de la Alcaldía Mayor, de marzo del 2008, la única zona de tolerancia que existe en el país —que se ubica entre la avenida Caracas y la carrera 17 y entre calles 19 y 24— tendrá que ser reestructurada, porque su reglamentación no cumplió con todos los requisitos. A pesar de que este barrio es para muchos bogotanos un oasis de lujuria y diversión y de que sus sensuales habitantes nocturnos podrían atraer a más de un futbolista brasileño, para sus residentes vivir allí es un verdadero dolor de cabeza. El principal problema es la existencia de viviendas y colegios dentro de la zona. Hay 154 predios residenciales en los que habitan 639 personas que a diario deben convivir con 61 negocios de prostitución. Lo increíble es que sólo cuatro años después de que el barrio Santa Fe fuera reglamentado como zona de tolerancia las autoridades se den cuenta del gran impacto que produce tener reunidos en un mismo barrio a proxenetas, prostitutas, traficantes de droga, estudiantes, niños, jóvenes, ancianos y amas de casa. {2}

{ Gazapos en el articulado

Los usuarios de Transmilenio nos mantenemos alerta por la inseguridad en los buses, pero no estábamos preparados para agresiones contra el lenguaje, como la del afiche promocional de las nuevas taquillas, donde la palabra “ACCEQUIBLE” golpea como una loza suelta del viaducto. El término, inexistente en los diccionarios, es una odiosa combinación entre accesible (de fácil acceso) y asequible (de fácil consecución). Esta fusión lingüística es de amplio uso, sobre todo entre funcionarios públicos, pero en adelante se escuchará en boca de los más incautos usuarios del sistema. Además de divulgar las taquillas, el afiche, bastante visible en las cabinas, ayudará a promocionar el error. Lo mínimo sería cambiarlo.

* suelt Cabos

Angélica Murcia P.

Nicolás Hernández

+++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++


{ La marcha frustrada

bossueltos}

+++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++

A la marcha por la legalización y normalización de la marihuana en Colombia, convocada para el domingo 3 de mayo a las 12:30 p.m. en el Planetario Distrital, no llegaron sino sus convocantes y unos cuantos curiosos, no más de 30 personas en total, por lo que fue cancelada. Muchos transeúntes se detuvieron a leer los afiches y las pancartas caseras, con letreros como: “Smoking área”, “Luchemos contra la cohibición de naturaleza”, “Viva mariajuana” o el afiche oficial del evento con la leyenda: “3 de mayo: encuentro para la legalización y normalización del cannabis en Colombia¨. Aunque la difusión de la marcha se hizo por la red social Facebook —como la de las multitudinarias marchas de febrero y marzo de 2008— no tuvo acogida. Pero los organizadores, que hacen parte del 5,4% de la población colombiana que consume marihuana, volverán a convocarla cuántas veces sea necesario para reclamar por su derecho ciudadano a la dosis mínima que, según ellos, las autoridades irrespetan con frecuencia, cuando no les aplican la ley de pequeñas causas.

Isabel Londoño

{ El parque y el túnel En marzo el diario El Tiempo publicó un informe sobre dos grandes obras que le esperan al sector oriental de la avenida Eldorado: la Plazoleta del Centro Administrativo Distrital, que está incluida en las obras de la troncal de Transmilenio, y el megaparque que se piensa construir para celebrar el Bicentenario del Grito de Independencia. El proyecto consiste en cubrir la avenida Eldorado desde la carrera 5ª hasta la avenida Caracas y sobre la estructura de concreto hacer un parque urbano que sirva de espacio cultural y recreativo. Los autores del proyecto quieren aprovechar que la 26 tiene el desnivel que le hicieron a mediados del siglo pasado para atravesarla con los puentes de las avenidas 5ª, 7ª, 13 y Caracas. Pero basta recordar las imágenes de la granizada del 3 de noviembre del 2007 para concluir que a los técnicos del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) se les fueron las luces. Ese día decenas de carros quedaron atrapados en el agua y el hielo en el famoso desnivel. Esa situación se repite cada vez que llueve fuerte y el agua se represa debajo del puente de la Caracas. No hay que ser agorero para predecir las terribles consecuencias cuando eso ocurra en un túnel de 500 metros de largo. Además, está el problema de la inseguridad. El centro es la residencia de muchos indigentes, que verían en el túnel una opción perfecta para refugiarse y delinquir a sus anchas. Y, antes de soñar con un “motoso” frente a la Biblioteca Nacional, toca preguntar a los funcionarios cómo se va programar la construcción, qué va a pasar con Transmilenio, quién va a financiar el túnel y para cuál celebración piensan terminarlo, porque si quieren estrenarlo en el 2010 las obras tendrían que empezar ya.

Rodrigo Sandoval

{3}


{ Al caído, caerle Los monumentos a los héroes, aquí y en cualquier parte del mundo, existen para recordarles a los ciudadanos a quienes pagaron con su sangre por una causa patriótica. Pues bien, parece que Bogotá se olvidó de la existencia del Monumento a los Héroes, ubicado entre las calles 80 y 76, donde la Autopista Norte se convierte en la avenida Caracas. Tal vez al Bolívar libertador, montado en su caballo, que preside la estructura, no le han faltado ganas de gritar por atención a los ciudadanos que a diario ven cómo el número de grafitis en sus paredes aumenta, a la par que disminuye la cantidad de baldosas y de letras en sus inscripciones. Como si fuera poco, algunos comerciantes han visto en el monumento una vitrina propicia para pegar carteles de promoción de productos, conciertos y espectáculos de todo tipo. El mantenimiento es tan precario, que Bolívar y su caballo parecen afectados por una fuerte infección dérmica causada por implacables hongos azulosos. Y ni hablar del aumento de indigentes que pueblan sus alrededores con improvisados cambuches de cartón. {4}

Ya es hora de que el gobierno nacional tome cartas en el asunto. Resulta paradójico que, por un lado, la patria sea citada continuamente con expresión de júbilo, y por otro, un monumento a sus próceres esté relegado al abandono.

Diego Alejandro Alarcón R.

* sueltos} Cabos

{ Tropiezos de la movilidad Los habitantes del tradicional Park Way de la ciudad están indignados por la invasión de colectivos, busetas y ejecutivos que en los últimos meses han aumentado su tránsito por la carrera 24, pues ponen en peligro el mantenimiento de uno de los principales ejes ambientales del sector y la tranquilidad de los vecinos. En el 2001 había tres rutas autorizadas, hoy hay 13. Puede que en la actualidad, con el sistema de transporte Transmilenio, transitar por avenidas como la NQS y la Caracas sea más fácil. Sin embargo, al parecer buena parte de los buses que congestionaban esos lugares fueron ubicados en esta zona. ¿Cuál es la solución real al problema de movilidad de la ciudad? ¿Descongestionar unas calles para saturar otras? Los habitantes del sector, en cabeza de la edil Gloria Ormas, se quejaron ante el Departamento de Movilidad del Distrito, y finalmente se enteraron, por la respuesta a un derecho de petición, que habían sido debidamente autorizadas siete rutas más, aparte de las que ya existían. Los planes y políticas de movilidad deberían consultar primero los intereses de los ciudadanos que los de las grandes empresas transportadoras.

Ana María Leaño

{ Los “para-olvidados” En el sector Tibabuyes Universal, en la localidad de Suba, han empezado a circular amedrentadores panfletos. Llegan a los negocios y a las viviendas con la violencia de un tifón, y exigen a la población servil obediencia: toque de queda desde las 10 de la noche hasta las 4 de la mañana y vacunas a comerciantes y conductores de busetas. También promueven la célebre “limpieza social”, que no es más que el asesinato de todo aquel que perturbe el orden impuesto a la fuerza. Los volantes que han llegado a los 15 barrios del sector están firmados por un grupo que se hace llamar “Autodefensas Unidas Bloque Regional Tequendama”. La Policía asegura que se trata de “delincuencia común”, y que las denuncias que responsabilizan de las amenazas a seis paramilitares (que ya cumplieron su pena), son sólo hechos aislados. ¡Que no quede duda: en Bogotá no hay paramilitares, ni se están conformando nuevamente! La Ley de Justicia y Paz reina y cojea, y entre tanto los “para-olvidados” entregan un fusil y esconden dos.

Natalia Herrera

+++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++


Columnista

{ Santa Bárbara caída

+++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ ++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++

*

invitado}

“Érase una vez un barrio a una biblioteca pegado…”

{

Por: Óscar Bustos oscarebustos@yahoo.com

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ En marzo, durante la presentación ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ del libro sobre bibliotecas capita++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ linas en la Biblioteca Nacional, el +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ cronista Óscar Bustos leyó este bre++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ve e inspirado texto sobre la biblio+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ teca de su barrio, San Vicente Parte Gildardo+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Barreneche, el párroco de la iglesia de Santa Bárbara, en la carrera 7ª con calle 5ª, todavía está a Alta, en la localidad de San Cristóbal. la espera de un milagro. Su parroquia, una de las más antiguas de la ciudad —fundada en 1585—, sufre un considerable deterioro en su estructura ocasionado por el desgaste de los materiales de construcción. Una casa con biblioteca es muy distinta de una casa sin biblioteca. Un barrio con biblioteca es muy Hace 20 años este monumento nacional empezó a ser distinto de un barrio sin biblioteca. Una ciudad con intervenido por Colcultura, pero desde que ese instituto bibliotecas es muy distinta de otra que no las tenga. desapareció, las excavaciones quedaron abiertas, sin que ninguna institución retomara las obras. En varias oporSi se estiman los libros y sus autores como objetos de tunidades el sacerdote ha buscado ayuda en el Minisconocimientos y afectos, la biblioteca termina siendo terio de Cultura y en la Corporación La Candelaria (hoy el centro de la casa, del barrio o de la ciudad. Ya no es Instituto Distrital del Patrimonio Cultural), pero nadie una casa con biblioteca, sino una biblioteca con casa, se compromete con la reparación de la iglesia. una biblioteca con barrio, una biblioteca con ciudad. Lo más grave del asunto es que la reliquia arquitectóni“Érase una vez un barrio a una biblioteca pegado” ca se encuentra ubicada en pleno centro de la ciudad, y (parafraseando a Quevedo), podría ser el ábrete sésatodas las edificaciones alrededor fueron demolidas, por mo de la historia de la biblioteca Simón El Bolívar en lo que ha quedado más expuesta a saqueos. Entretanto, el barrio San Vicente Parte Alta, donde las casas se el padre Barreneche no sabe a quién acudir ni qué hacer. Ni siquiera puede aceptar la ayuda que le brindan sus apeñuscan como palomares alrededor del antiguo local feligreses dedicados al oficio de la albañilería, pues su de expendio de cocinol convertido desde hace 12 años labor, aunque solidaria y sincera, resultaría rasa, y, Dios en biblioteca comunitaria, gracias al esfuerzo de un no lo quiera, llegaría a afectar el patrimonio, pues el grupo de jóvenes de la Corporación Promotora Cultural milagro sólo puede obrarlo un arquitecto restaurador. Zuro Riente. Biblioteca y barrio respirando juntos como un solo corazón, defendiéndose con siseos y suIsabella Portilla surros en los amaneceres lluviosos y en los atardeceres

{5}


++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++

{6}

neblinosos, o cuando dos o tres usuarios son sorprendidos por un aguacero torrencial. Como para hablar de bibliotecas nos hemos burocratizado, podríamos resumir en cifras el impacto de esta pequeña biblioteca en la cultura del barrio: 12 años de actividades, 40 usuarios —entre niños y adultos— cada día, decenas de eventos de promoción de la lectura, en fin. Humildemente, y sólo con voluntad y esfuerzo, La Simona, como la llamamos, no sólo ha divulgado a su tocayo Simón el Bobito, sino que leyendo los cuentos de Horacio Quiroga o de Jairo Aníbal Niño, ha producido nuevas sonrisas y carcajadas que ya hacen parte de la vida del barrio. Esto ocurre en una pequeña loma del suroriente bogotano, a 2.800 metros sobre el nivel del mar, con el viento acariciando nuestros rostros y la ciudad desplegada a nuestros pies. Pero déjenme contarles que en la localidad de San Cristóbal, desde Vitelma hasta Juan Rey, La Simona tiene 12 hermanas tan pequeñas como ella: 12 bibliotecas que funcionan en estrechos locales donde los usuarios deben turnarse los puestos para hacer las tareas o buscar la historia del barrio,

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

en una actividad que sólo mostraban los domingos las panaderías o los parques. Quiero decir que la localidad de San Cristóbal ha hecho méritos desde hace más de una década para tener una “megabiblioteca” con todos los fierros, como la tienen otras localidades y la tendrá Suba próximamente. Como van las cosas, confío en que un día la tendremos, y que recordaremos a la Simón El Bolívar como el germen de un esfuerzo capaz de transformarnos y de hacernos mejores seres humanos. Pues el destino de toda biblioteca tiene que ser universal: aunque a ella se acerque un sólo usuario, un impulso que le es propio está dirigido al corazón de todos.


++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++

* }estaciónCENTRAL [ ]

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Fotos del archivo del proyecto.

Plan Zonal del Centro

Reconstrucción a corazón abierto

Textos: Luz Ayda Gómez, Natalia Aldana y Natasha Cheij luzgomez@javeriana.edu.co, natalia.aldana18@gmail.com y naty_cheij@hotmail.com

{7}

{

En las calles 10ª y 11 del barrio La Candelaria está proyectada la ejecución del Plan Zonal del Centro —aprobado en octubre del 2007—, pero el inicio de las obras está en mora por el tire y afloje de las entidades distritales encargadas de los permisos. Por lo pronto, falta definir la financiación y concertar con los habitantes del sector, quienes se declaran desinformados acerca de las implicaciones del proyecto diseñado por el arquitecto Fernando Alberto Cortés. La polémica está abierta.


Por ser La Candelaria “el corazón de la ciudad, tener la sede del gobierno nacional y distrital, y estar tan cerca del aeropuerto”, según Doris Patricia Noy, directora de Patrimonio y Renovación Urbana, el Plan Zonal del Centro de Bogotá arrancará por esta localidad. Y el proyecto seleccionado, dos corredores peatonales que llegan a la Plaza de Bolívar, se convierte en el más ambicioso del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) para recuperar la imagen del centro histórico de Bogotá. A la Dirección de Patrimonio y Renovación Urbana, de la Secretaría de Planeación Distrital, llegaron 1.059 propuestas para la remodelación del centro histórico, y uno de los proyectos escogidos fue el de la adecuación de las calles 10ª y 11, encargado al IDPC, que a su vez contrató por licitación pública. El proyecto elegido fue el del arquitecto Fernando Alberto Cortés Larreamendy, profesor de la Universidad Nacional en Bogotá, máster en diseño urbano en Francia y diseñador de la carrera 15 (con dirección norte), una de las primeras obras de transformación del espacio público que se hicieron en la ciudad.

{8}

Para el arquitecto, es urgente la intervención porque “en este espacio patrimonial se mezcla una cantidad de materiales que provocan desorden y poca uniformidad: monumentos, ladrillos, cerámicas, piedras de distinto tamaño, cableados y farolas desiguales”. Por ello, sugiere cambiar el piso, instalar luminarias, ubicar mobiliarios y, en general, hacer más agradable el ambiente para los peatones. Es evidente que los constructores de la época de la Colonia diseñaron para vecindarios de menos de 10.000 personas. Hoy en día, la localidad tiene más de 27.000 residentes, sin contar la población flotante de colegiales, universitarios, funcionarios públicos y comerciantes que todos los días recorre el sector histórico. El reto, entonces, es “mitigar el impacto que genera la ciudad sobre los monumentos”, dice Cortés. Otro de los problemas que origina el tráfico vehicular es la contaminación, producida por las rutas de buses y por el transporte privado. A su vez, la contaminación deteriora las edificaciones patrimoniales, como es el caso de la iglesia de La Candelaria, ubicada en la calle 11 con carrera 4ª, que se restauró en el 2004 y hoy se encuentra de nuevo deteriorada. El IDPC realizó entonces un convenio con el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) para destinar el presupuesto inicial de la obra —$3.500 millones— y ejecutar los diseños pertinentes, pero los trámites frenaron el proceso. “Este dinero tuvo vigencia fiscal por un año, es decir, fue asignado para el 2007. Como el proyecto

se demoró en las aprobaciones técnicas, no hubo producto que construir”, afirma Gustavo Montaño, asesor de Planeación Técnica del IDU.

El centro según Cortés En el diseño de las calles 10ª y 11, desde la carrera 3ª hasta la 7ª, el arquitecto Fernando Cortés tuvo en cuenta los siguientes criterios: que las obras acortaran las distancias, que favorecieran las relaciones interpersonales, que beneficiaran al peatón, que mejoraran la calidad de vida de los residentes y visitantes y que consolidaran la vocación cultural del sector.

* }estaciónCENT [ ]

Con esta perspectiva, el arquitecto bogotano —diseñador del espacio público de las áreas metropolitanas de Bogotá, Neiva y Pereira— analizó las estructuras y funciones de las calles. Luego, las agrupó por usos del suelo y les asignó características específicas en la iluminación y el mobiliario. Ideó faroles prácticos de corte contemporáneo, murales para fijar la información cultural y centros de información turística. En las calles que circundan la Biblioteca Luis Ángel Arango propone incrustar grabados de piedra. El perfil ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ + +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ oy; on 7a, h chara. ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ alle 11 c la piedra de Bari c la , a ib rr n A o c a ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ cubiert abajo, re ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


[ ] ta * ciónCENTRAL

+++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++

de la calle 11 quedó peatonal, por lo que la Casa de la Moneda podrá exhibir ocasionalmente sus esculturas en la calle. Para la movilidad, Cortés planteó un anillo vehicular en el que el transporte público circulará en la periferia del barrio. El acceso se hará principalmente por la avenida Circunvalar y de esta forma se evitarán la congestión y el ruido. Los parqueaderos de La Candelaria se reubicarán como subterráneos y los espacios se aprovecharán para construir plataformas comerciales. Para el arquitecto, es importante explotar la cercanía a los cerros y buscar la armonía entre el cemento y el paisaje. Además, Cortés incluyó un sistema de canales de desagüe con tecnología moderna, y propuso la recuperación del Chorro de Padilla y del río San Francisco para recorridos ecológicos. Pero el proyecto más preciado del arquitecto es el “Paseo Karl Brunner” o “Paseo de las Universidades” para disfrutar las 24 horas de la panorámica y conectar la ciudad con los cerros de Monserrate y Guadalupe. La propuesta consiste en terrazas que bordean la avenida Circunvalar, con restaurantes, baños y miradores cada 500 metros. Este proyecto busca reducir la inseguridad, ya que “en la vía Circunvalar no hay por dónde caminar; a pesar del gran flujo de estudiantes de día y noche, no hay andenes ni escaleras adecuadas y esto aumenta la accidentalidad”, afirma Cortés. Su portafolio de diseños para La Candelaria está inspirado en la idea de paseo urbano, tomado de la tradición del urbanismo de 1930 del austriaco Karl Brunner (quien diseñó la Caracas en Bogotá y los camellones de Bastidas, en Santa Marta; Abello, en Barranquilla, y Nutibara, en Medellín). La inspiración de este paseo universitario también provino de los archivos de La Candelaria y de los espacios urbanos de Barichara, Villa de Leyva, Mompós y Cartagena, donde la piedra es un elemento importante. Cortés justifica la utilización de piedra de Barichara (pese a su alto costo), porque le brinda homogeneidad al diseño y ayuda a la recuperación de la producción artesanal; además, porque la piedra es más durable que la cerámica. En lo urbanístico, el proyecto busca la unidad tanto en las bancas como en las farolas adosadas a las fachadas, que iluminarán al transeúnte y realzarán los edificios patrimoniales. Además, la calzada de los vehículos y la de los transeúntes tendrán la misma amplitud, y en caso de emergencia se abrirá el paso vehicular en esta última.

Red peatonal del centro histórico De siete a ocho de la mañana, al centro de la ciudad (entre la avenida Jiménez y la calle 6ª, y entre la avenida Circunvalar y la carrera 10ª) ingresan 3.500 carros particulares. A diario circulan 1,6 millones de personas y de ellas sólo 40.000 duermen en este sector, según cifras del 2007 de la Secretaría de Tránsito y Transporte. Esta situación motivó la peatonalización de las calles 10ª y 11 en febrero del 2007, por ser un eje estructurante del centro histórico, por el intenso tráfico vehicular y por su valor patrimonial. Gustavo Montaño, funcionario del IDU, afirma que con esta red peatonal la gente puede llegar hasta cierto lugar en transporte masivo o en carro, y luego puede disfrutar a pie de la arquitectura. La medida se aplicó de forma gradual, pues desde septiembre del 2006 empezó la peatonalización de viernes a domingo. El fin era desestimular el uso del carro particular, reducir los índices de contaminación ambiental y mejorar la calidad de vida de los residentes y visitantes. Expertos en urbanismo no comparten el plan que en su momento fue liderado por el alcalde Garzón, y advierten que este es un proceso integral que se debe desarrollar a largo plazo. Mario Noriega, profesor de planeación urbana de la Pontificia Universidad Javeriana, sostiene: “Peatonalizar las calles del centro de una ciudad es un proyecto sumamente difícil, porque hay que crear alternativas para parqueaderos y acceso de carga, entre otros”. Para el director del grupo de estudios de transporte de la Universidad de los Andes, Arturo Ardila, ese paso, aunque difícil, es importante para la ciudad. Ardila pone como ejemplo el de Curitiba, ciudad brasileña que comenzó con la peatonalización de una cuadra en su centro histórico, y fue tal el éxito comercial y urbano, que ya van en 48 cuadras: “Hay un buen manejo y la ciudad no ha colapsado; tiene una vitalidad urbana y comercial increíble”, asegura. El IDU y las instituciones encargadas del proyecto realizaron un estudio para definir cuáles vías podían peatonalizarse. Según Gustavo Montaño, “del estudio se concluyó que hay dos vías que históricamente son importantes porque conectan plazas fundacionales: la de Bolívar, la de Egipto, la de los Mártires y la España; las calles 10ª y 11”. Todos los expertos coinciden en que la calle 11 es un buen punto de partida. Según García-Peña, “será la vía más importante del país porque amarrará la Plaza de Bolívar, el Centro Cultural Gabriel García Márquez, el Museo de Arte del Banco de la República, la Biblioteca Luis Ángel Arango, el Museo Botero, la Casa de

{9}


{10}

Proyección de la calle 10 con terrazas al estilo europeo.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

la Moneda, la Casa Museo del 20 de julio, la Sociedad Económica de Amigos del País, la Catedral Primada de Colombia, el Palacio de Justicia, el Palacio Liévano y la Casa de Nariño”.

para la entrega de las correcciones que hacen falta. Más optimista, Cortés asegura que la obra ya tiene un constructor asignado y están cotizando la compra de los materiales.

“Tramos” sueltos y tramitomanía

Para acabar de confundirnos, García-Peña, director del IDCP, agrega: “Fernando Cortés pasó los 18 permisos técnicos, jurídicos y administrativos. Que se haga el proyecto, ya depende de la voluntad del IDU”. Pero Montaño, refuta: “El arquitecto Cortés puede presentar todo, pero si no está aprobado, no tenemos nada. Falta el requerimiento técnico del Acueducto, cuando haya completado todos los trámites empezaremos la obra; mientras tanto, no”.

La ejecución de la obra está prevista para ocho meses, y debería haber arrancado en agosto del 2007. El proceso es lento porque la producción de la piedra no es industrial, sino por medios manufacturados a cargo de cooperativas de Barichara que fabrican tres piedras por semana. Además, hay que contar el tiempo requerido para importar la luminaria. El proyecto sigue en trámite porque todavía tiene especificaciones técnicas por aprobar. Y es que el estudio técnico y de diseño de la obra pasa por la aprobación de 18 entidades diferentes. Para Cortés, las demoras han sido por imprevistos, como no tener el permiso para cambiar el diseño de los faroles del sector, no haber radicado el diseño de las tuberías de agua y los estudios fotolumínicos en Codensa. “Pero todo está listo para la firma”, asegura el diseñador.

“Si se usara lo mismo que todo el mundo para el diseño, todo estaría listo. Pero como se quiere innovar y usar elementos especiales, los trámites toman más tiempo”, contrapone García-Peña.

Una de las trabas se presentó porque Cortés quiere hacer un alcantarillado moderno que no está estandarizado en la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, y se discute si la propuesta es viable económica y funcionalmente.

Como no se entregaron todas las aprobaciones antes de finalizar la administración de Luis Eduardo Garzón, los recursos cambiaron de destinación con el nuevo alcalde. Lo que se espera es que el proyecto —incluido en el Plan de Desarrollo— sea aprobado por el Concejo Distrital antes de julio del 2008, por tratarse de una de las obras de espacio público con mayor impacto. Doris Noy afirma que su realización está garantizada porque hace parte del Plan de Ordenamiento Urbano ya sancionado.

“Llevamos un año reuniendo los estudios técnicos y los permisos requeridos por las empresas de servicios públicos, el Ministerio de Cultura, la Secretaría de Planeación Distrital…”, declara Montaño. Así mismo, afirma que se han otorgado tres prórrogas a Cortés

En contraste, Montaño ve muy improbable la ejecución de la obra de las calles 10ª y 11 de La Candelaria antes de finalizar el 2008, debido a que si llega a ser aprobada por el Consejo, habrá un plazo de cuatro años para la ejecución. Y, dada la difícil y lenta conse-

* }estaciónCENT [ ]


+++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ La antigua Calle de La Moneda en contraste con la proyectada Calle 11, ambas peatonalizadas.

cución de los recursos, seguramente comenzará en el 2009 y, con suerte, se podrá inaugurar en el Bicentenario del Grito de Independencia. Lo único seguro es que el arquitecto es Fernando Cortés y que está contratado. “Ya arrancó el proceso y tiene una responsabilidad legal en sus manos. Si no cumple, puede tener sanciones legales”, explica Montaño, representante del IDU. Por su parte, García-Peña asegura que la reconstrucción del centro histórico “será subvencionada en gran parte por los planes de desarrollo y lo que no se alcance por este medio, será financiado por un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo, aportes del cobro por valorización, recaudos de plusvalía y de capital privado”.

Voces de los habitantes del sector

* ciónCENTRAL [ ]

Sandra Ardila, administradora de la Papelería Las Copias de la Once, dice que se reunieron en abril del 2007 con el IDPC y la Alcaldía para conocer el proyecto. En su opinión, no se debe realizar la remodelación de las calles porque afecta el comercio de la zona. Por su parte, Jacqueline Navarro, dueña de otra papelería, conoce el proyecto muy superficialmente y junto con los comerciantes de la zona se opone porque opina que esto incentivaría la venta ambulante y la indigencia. “Ninguno de nosotros está de acuerdo; sin embargo, el Distrito piensa comenzar las obras sin nuestra autorización”. Así mismo, Jorge Robles administrador del Restaurante La Paella de La Candelaria, ubicado en la calle 11, expresa su angustia porque no confía en la rapidez de las obras del Estado, debido a tantos trámites. “Lo único

que nos prometieron fue trabajar lo más rápidamente posible, sobre todo durante la noche. Como no hemos sido informados, no sabemos qué repercusiones tenga la obra a corto y largo plazo con el taponamiento de las calles. Lo que sí sé es que ese caos me disminuirá las ventas y yo dependo económicamente de este local”, comenta. Por ahora, los comerciantes y residentes del sector no tienen ninguna citación pendiente con la administración distrital para debatir el tema. En la calle 11, entre carreras 3ª y 7ª, existen 30 locales comerciales que se verían afectados durante la remodelación de las calles (restaurantes, bares, papelerías, parqueaderos, dulcerías, museos, galerías, cafés, cafeterías, droguerías y tiendas religiosas). La Alcaldía no ha promovido el proceso de diálogo con la comunidad como está reglamentado en el Plan Zonal Centro. Con tanto rifirrafe queda esperar que el futuro de este prometedor proyecto urbano no se quede en un sueño del arquitecto y en una promesa de la administración pasada. Lo deseable sería que el arquitecto Cortés y las entidades adscritas al proyecto se pongan de acuerdo para sacar adelante el complejo peatonal, dentro de plazos razonables. Y, si es necesario, cambiar las especificaciones técnicas sofisticadas por otras más sencillas; es decir, que haya flexibilidad de parte y parte. Que tanto el Acueducto como Codensa puedan responder a los requerimientos sin inversiones exageradas, porque el modelo de los centros históricos europeos todavía está lejos de nuestra criolla realidad.

{11}


*

*

* patriMonio

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

De palacio a museo

Texto y fotos: Nataly Martínez Ariza natyluna001@hotmail.com

{

Su nombre recuerda una época oscura de la Nueva Granada asociada al despótico virrey Sámano. A finales de julio comienza su nueva historia como una de las sedes del Museo de Bogotá. Una recuperación patrimonial que enriquece el recorrido por La Candelaria.

{12}

El Palacio Sámano, esquina de la carrera 4a. con calle 10.


“En la noche del 8 de Agosto de 1819 el último virrey del Nuevo Reino de Granada, Don Juan Sámano, recibió en esta casa la noticia de la derrota de las armas españolas. De aquí salió huyendo el día 9 para no volver”, se lee en la placa de la colonial casa esquinera, más conocida por sus vecinos como “Palacio Sámano”. Ubicada en la calle de La Rosa, en el barrio La Candelaria (carrera 4ª # 10-02), tiene un área de 771,50 metros cuadrados, dos pisos, cinco balcones en el segundo piso y cinco puertas, debajo de cada balcón. A la vuelta del siglo, terminó convertida en un inquilinato de 24 cuartos distribuidos en el segundo piso. Según Jorge Taborda, arquitecto residente de la obra del nuevo Museo de Bogotá, las personas que llegaron después del Bogotazo se adueñaron de las casas que quedaron abandonadas, “por eso la

mayoría de sus habitantes no son los dueños reales y ahora, con el proceso de recuperación del centro, muchos han tenido que desocuparlas”.

El tesoro enterrado Algunos de los inquilinos del Palacio Sámano le adicionaron muros para dividir los espacios. Además, un antiguo inquilino que vivió en la casa durante ocho años y se obsesionó con las leyendas sobre el tesoro que enterró el virrey, hizo varias excavaciones. Tesoro que podría ser un mito porque, según lo relata Pedro Ibáñez, en su libro Crónicas de Bogotá, aunque una de las políticas de Sámano era la confiscación de todos los bienes a los rebeldes, en su último año de gobierno se quedó sin tesoros y en su desesperación por conseguir más, ordenó nuevos fusilamientos y encarcelamientos.

{13}


{14}

Cuando los arquitectos Jorge Martínez, director de la obra, y Jorge Taborda llegaron a la casa, se encontraron con las ruinas y el desgaste natural por el paso del tiempo, como maderas acabadas, muchas paredes humedecidas y algunos muros a punto de caer. Decidieron entonces reconstruir la parte trasera de la casa, donde están los dos patios, y restaurar la parte de adelante y la fachada, sin modificar los espacios. Adelante se reforzaron las paredes con madera a la vista: vigas en forma de equis. Estas paredes son de tapia pisada (mezcla de tierra, paja, piedra y cal), al estilo original de la Colonia. La llamaron pisada porque los indios mezclaban los ingredientes pisando y cantando al ritmo de sus pies. “Esto hace que las paredes sean muy resistentes, por eso han durado todo este tiempo”, explica el arquitecto Taborda.

En el primer piso se conservan los tablones, y en el segundo, las tablas de madera —aunque algunas se reemplazaron por el desgaste—, al igual que las vigas del techo y las puertas de los balcones. Cambiaron las puertas porque todas eran diferentes, y para ello se basaron en el modelo de la puerta original de la entrada. Adicionalmente, construyeron dos baños en el primer piso para los visitantes, y los patios se adecuaron para salas de exposición. En este espacio se abrirá un café para los visitantes del museo, que ayudará a la financiación. El resto de la casa está diseñada para salas de exposición, y se instalará un ascensor para los discapacitados.

*

*

patriMon


{15}

Apertura del museo La obra, que empezó en julio del 2007 y abrirá sus puertas en julio de 2008, si no hay contratiempos, hace parte del proyecto de reconstrucción del centro, liderado por el Distrito, que hizo una inversión total de 2.170 millones de pesos.

*

*

* atriMonio

[

La ingrata recordación Ni Policarpa Salavarrieta, ni Jorge Tadeo Lozano se salvaron del virrey Juan Sámano, quien creó el Consejo Permanente de Guerra en la Nueva

En la casa trabajan 32 maestros de obra, ocho de ellos vinculados a la compañía Guadua, del arquitecto Jorge Martínez, y son los expertos en la restauración de la madera. Por su parte, los arquitectos han restaurado la Iglesia de Santo Domingo, de Cartagena, y la casa donde Gabriel García Márquez dio sus primeros pasos, en Aracataca, Magdalena.

Granada, el cual dictaba las sentencias de muerte

Aquí se espera que ningún fantasma de los legendarios de La Candelaria desande sus pasos, y que los visitantes se acerquen a descubrir los tesoros artísticos del museo. No a buscar guacas.

Simón Bolívar ganó la batalla de Boyacá, huyó a

contra los rebeldes. Tampoco Camilo Torres, ni el Sabio Caldas, porque cuando llegó Juan Sámano a luchar por la reconquista española a Santa Fe, en 1816, las guerras se intensificaron. Pronto fue nombrado virrey, gobernador y capitán general de la Nueva Granada. Pero en 1819, cuando Panamá, donde murió en 1821.

]


++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++

(( Salud ))

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

La tuberculosis

{

Texto y fotos: Laura Juliana Muñoz lajuli_mt@hotmail.com

no es el último suspiro

+++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++ La tuberculosis, primera causa de mortalidad en Colombia a mediados del siglo XIX, ++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++ sigue sin ser erradicada, y aunque no está en la agenda prioritaria de salud pública, +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ cada año se registran en promedio 11.000 casos nuevos de personas afectadas en ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ Colombia. En Bogotá la incidencia es de un millar al año. La “peste blanca” tiene +++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ cura, pero faltan campañas preventivas entre la población más afectada. Testimonios de +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ enfermos, médicos y autoridades de salud ponen sobre aviso de la temible bacteria. ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++

{16}

Manuel Peralta refleja más años de edad que los 56 que tiene: camina lento y parece que el aire faltara en su frágil contextura. No puede hablar fuerte, apenas susurra. Y todo porque ha sufrido cuatro veces de tuberculosis pulmonar. La reincidencia de la enfermedad en Manuel se debe a que abandonó el tratamiento en tres ocasiones. La deserción es una de las causas para que este antiguo padecimiento resurja como mal contagioso en la agenda de salud pública, ya que es necesario tener disciplina y supervisión médica durante el proceso. “Si el paciente abandona el tratamiento la bacteria puede desarrollar resistencia a la medicación. Así es más difícil erradicar la enfermedad”, asegura Isabel Camacho, médica encargada del programa de tuberculosis en el Hospital de Usme.

Tratamiento gratuito La primera vez Manuel Peralta abandonó el trataLa primera vez Manuel Peralta abandonó el tratamiento —que dura seis meses— porque asumió que al quedarse sin trabajo no podría costear la medicina. No sabía que es totalmente gratuita, aunque no esté asegurado. La bacteria quedó dormida, pero volvió a manifestarse tres años después: “Me desmayé. Duré tres días sin poder moverme ni probar alimento. Un amigo me llevó al hospital de Girardot, donde vivía en esa época. Allá me dejaron interno seis meses. Cuando me dieron de alta, la cuenta estuvo entre cuatro y cinco millones de pesos. Menos mal


++++++++++++++++++++++++++ una doctora de otra institución me asesoró y me explicó ++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ que no tenía por qué pagar nada”, recuerda Manuel. ++++++++++++++++++++++++++ El tratamiento de la tuberculosis es gratuito, ni siquiera hay que pagar una cuota moderadora, según lo afirma Lilia López, coordinadora del programa de tuberculosis de la Secretaría Distrital de Salud (SDS). “No obstante, cuando la bacteria es multirresistente, la medicina de segunda línea puede costar hasta 30 millones al año. Eso no entra en el POS [plan obligatorio de salud]”.

Además, los que no están vinculados a una EPS subsidiada, deben esperar a que el Estado le dé al sistema de salud un presupuesto para que los hospitales públicos puedan acoger a personas como Manuel, quien necesita con urgencia un tratamiento para las secuelas que le dejó la TBC. Él se ahoga al hablar y no puede hacer actividades físicas exigentes, lo que le dificulta conseguir empleo. Por consejo médico, necesita una bala de oxígeno para hacer una terapia de 10 horas diarias por el resto de su vida. Eso le costaría $38.000 mensuales. Si lograra ayuda en el Hospital de Usme, tendría que ir periódicamente hasta la Clínica Fray Bartolomé, pero sin subsidio de transporte. Y como desempleado no tiene opción. También alarma la insensibilidad de algunos integrantes del Sistema Nacional de Salud en Colombia frente a los pacientes de tuberculosis: “Parte del personal de salud cree que la tuberculosis es muy especializada y no está capacitado al respecto. Por ejemplo, ponerle cuidado a una simple tos que lleve más de quince días, puede ser una acción que permita un diagnóstico rápido de la enfermedad”, dice Lilia López de la SDS.

saneamiento ofrecen el escenario perfecto para que el bacilo de Koch entre al organismo. Sin embargo, el 70% de los pacientes pertenecen al régimen contributivo, es decir, trabajan, estudian y tienen acceso a una buena calidad de vida. ¿A qué se debe esto? Es muy probable, según Lilia López, que las personas de estratos bajos contagiadas no estén diagnosticadas por culpa de barreras económicas, culturales y geográficas: “No van a ir, ni para el diagnóstico ni para el tratamiento, a un hospital que quede al otro lado de la ciudad”. Los hospitales donde atienden mayor número de pacientes son San Ignacio, Santa Clara y Simón Bolívar. Junto con otros centros de tercer nivel, éstos tienen programas enfocados en la prevención y tratamiento de la tuberculosis. No obstante, “la mayoría de los pacientes vive en la periferia, especialmente en Engativá, Suba y Kennedy. Eso, sin contar los que no se diagnostican por falta de información o cuidado de su médico”, agrega Lilia López. El estrecho vínculo entre la tuberculosis y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) demuestra que la “peste blanca” no responde sólo a condiciones de pobreza. Las personas con sida tienen 50% más de e. al de Usm el Hospit d ra to c o macho, d Isabel Ca

Un mal que no discrimina En el 2007 se registraron 1.023 casos nuevos de tuberculosis en Bogotá. De esa cifra, al 67% la bacteria se les encontró en los pulmones (se le conoce como tuberculosis pulmonar); al resto, en órganos como riñones, hígado, ganglios, piel, meninge y útero. La tuberculosis meníngea es tan grave que puede dejar secuelas como retraso mental o parálisis de las extremidades. Sin embargo, la pulmonar es la única contagiosa, ya que la bacteria se propaga a través del aire por las secreciones que expulsan las personas infectadas cuando tosen y estornudan. Las cifras indican que los hombres son los más afectados (62% de los casos), según la SDS. Esto se debe a que todavía muchas mujeres ejercen como amas de casa exclusivamente, es decir, no se enfrentan a un posible contagio en sitios de trabajo riesgosos. No obstante, la situación tiende a equilibrarse cada día más. Históricamente, la tuberculosis ha sido un problema identificado con la pobreza. Las precarias condiciones de

dora del Coordina z, e p ó L h Lilia Edit e la SDS de TBC d programa

{17}


probabilidad de contraer tuberculosis por el bajo nivel de defensas del organismo. De hecho, en Bogotá, en el 12,4% de los casos se comparten las dos enfermedades, la cifra más alta del país.

Los estigmas de la enfermedad Cuando a Luz Estela Carvajal, de 48 años, la volvió a afectar la enfermedad, el personal médico no pensaba que se tratara de lo mismo que la había hecho padecer hacía 14 años: “No siempre la tuberculosis se manifiesta con tos. A mí me dolían la espalda y el pecho, lo mismo que había ocurrido años atrás cuando me dio por primera vez. Pero el médico decía, erróneamente, que eso no golpeaba dos veces”, cuenta. Según la doctora Camacho, para detectar a tiempo la enfermedad es necesario tener en cuenta sus síntomas: tos de más de 15 días, dolor en el pecho, fatiga, fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso, escalofríos, inapetencia, dificultad para respirar, entre otros. No siempre la enfermedad se manifiesta con todas las dolencias. ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ {18} ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Estela llegó a su casa tranquila porque sabía que aliviarse era cuestión, nuevamente, de disciplina. Pero sus hermanas le prohibieron ver a su papá porque temían que le contagiara la bacteria. En su casa le separaron los cubiertos con los que comía y la mantuvieron aislada. La exclusión, muchas veces, es peor que la enfermedad. Pero es más grave aún la ignorancia sobre el tema: “Lo que más nos debe preocupar son quienes tienen tuberculosis y no han sido diagnosticados. Quienes han iniciado un tratamiento, sólo una semana después de haber empezado la medicina, dejan de ser contagiosos. Es más, no todos los tipos de tuberculosis son transmisibles, únicamente la pulmonar”, explica la médica Isabel Camacho. Sin embargo, “los pacientes con tuberculosis siguen teniendo sentimientos de angustia, temor a la muerte y minusvalía o creen que su familia se va a morir por su culpa”, explica Camacho. Además, son muchos los estigmas que aún acompañan a la tuberculosis, una enfermedad de los tiempos bíblicos. La sociedad que los rodea parece tener las mismas prevenciones, por eso no es raro que los aíslen o que los despidan del empleo. La situación empeora cuando, además de tuberculosis, la persona tiene VIH/sida. A lo anterior se suma los conceptos erróneos sobre el tratamiento. Víctor Monroy, de 56 años, afirma: “Al comienzo estaba contento porque me habían dicho que con la medicina iba a bajar de peso. Eso sí, también me dijeron que podía perder la visión”. La verdad es que sólo se pierde peso por la enfermedad y no por la droga. Además, la idea de hacer un seguimiento periódico es detectar a tiempo efectos secundarios para cambiar la dosis o el método.

La tuberculosis: una oportunidad En el tercer intento por combatir la enfermedad, Manuel Peralta tenía que ir por la droga —en ese tiempo inyectable—, a las siete de la mañana, pero el personal médico lo atendía dos o tres horas después. Este vendedor ambulante, divorciado, sin ningún familiar ni hijos que lo apoyaran, una vez más abandonó el tratamiento. Muchas veces, por encima de la salud, las personas de bajos recursos eligen el trabajo. Pero el año pasado este hombre, que de milagro no desarrolló una multirresistencia, conoció a la médica Isabel Camacho: “Ella, con sólo mirarlo a uno lo compromete a ser juicioso con el proceso. Así, por fin acabé este año con la larga vida de esa enfermedad que me empezó hace unos 14 años. Es que es muy importante que lo traten bien a uno”, expresa Manuel.

(( Salud

+++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ Víctor Mo +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++


“No sólo es el buen trato —agrega Camacho—, sino mirar al paciente desde su contexto, como sus antecedentes patológicos, sus contactos y su entorno social”.

Salud ))

Para la prevención de la tuberculosis se debe aplicar la vacuna bacilo Calmete Guerin, más conocida por su sigla: BCG. Hay países donde la vacuna resulta inocua dadas sus condiciones epidemiológicas; en Colombia, por ejemplo, tiene una efectividad del 70%. Sin embargo, sólo protege de las tuberculosis meníngea, biliar, miliar y otras formas graves en la población infantil. La pulmonar, que es la de mayor incidencia, aún no tiene vacuna. Esta vacuna se debe aplicar al momento de nacer. De hecho, hay ciertos hospitales del régimen subsidiado que están obligados a incluirla en el “paquete de parto”, a riesgo de que les sea cancelado el pago del Estado por atender un alumbramiento. En general, las campañas de vacunación promueven la BCG, la cual es inútil si se administra después de los cinco años de edad.

[

La tuberculosis en cifras Al año mueren en el mundo 2 millones de personas por tuberculosis y son diagnosticados unos 10 millones de casos nuevos, de los cuales medio millón son resistentes a tratamientos convencionales. En Colombia se registraron 10.418 casos en el 2007, según el Instituto Nacional de Salud, es decir, 24 casos por cada 100.000 habitantes. Claro que La Guajira presenta una cifra mucho más alarmante: 258 casos reportados, en gran parte población indígena de la Sierra Nevada, lo que equivale a 2.844 casos por cada 100.000 habitantes.

]

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ te l, pacien ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ a Carvaja ll e st E z Lu ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Víctor Monroy, paciente ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

{19}


La especialista Camacho también pretende, por medio del programa “Trabajando en red, esperanza de vida”, del Hospital de Usme, que el paciente se capacite en la prevención y tratamiento de la tuberculosis y que él mismo sea promotor de salud. Una parte de este proceso es la creación de espacios de participación, algo así como una sociedad de tuberculosos anónimos, en la que hablan sobre sus temores y se sienten acompañados en un momento difícil. Por ahora, la red de apoyo del programa de tuberculosis de la SDS no se ha podido extender a todos los hospitales, en especial a los de estratos altos, debido a la estigmatización de la enfermedad. Aún cuando los vinculados al programa terminan su tratamiento satisfactoriamente, siguen asistiendo a las charlas mensuales. En un extremo del salón prestado por el Hospital de Usme, Luz Estela habla con autoridad del tema a los asistentes, como si fuera una enfermera más. Dos hombres dan testimonio sobre su forma particular de vivir la enfermedad y ríen a carcajadas; en el ambiente se sienten algunas toses secas. Pero todos se saben acompañados. Manuel Peralta, cuatro veces atacado por la bacteria.

{20}

[

Cuando la peste blanca era el azote En los años cuarenta del siglo XX, la tuberculosis era la primera causa de mortalidad en Colombia (la segunda era el cáncer), pero en Bogotá no existían hospitales, ni sanatorios, ni centros de diagnóstico para esta enfermedad. En 1937, el Departamento Nacional de Higiene comenzó la campaña antituberculosa, y en 1939 se creó la Liga Antituberculosa por iniciativa de El Tiempo y de Lorencita Villegas de Santos, esposa del presidente. En 1943, la Primera Dama fundó en el sur de Bogotá el Hospital Santa Clara, primer sanatorio del país al estilo de cualquier sanatorio suizo, y en la mayoría de hospitales se construyeron pabellones para quienes sufren de tuberculosis. José Pablo Leyva, primer médico colombiano especializado en tórax, en Estados Unidos, fue líder de la gigantesca campaña que se adelantó en el país a partir de 1947, cuando se aprobó su proyecto de ley para erradicar la tuberculosis. Ese año se reportaron en la capital unos 8.000 enfermos que llegaban buscando el clima frío. Una vez fundado el Ministerio de Higiene, Leyva creó la División de Tuberculosis y la Sociedad Colombiana de Tuberculosos. Estados Unidos lideraba los esfuerzos en América Latina y los laboratorios Squibb publicaban un aviso con esta leyenda: “¡La tuberculosis puede ser vencida!”, con información útil sobre el diagnóstico precoz mediante las radiografías de pecho y recomendaciones para cuidarse y alejarse de los portadores de la bacteria. En 1996 esta enfermedad volvió a estar en la agenda gubernamental, ya que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) declaró ese año a la tuberculosis como prioridad sanitaria en el mundo. Desde entonces, se han trazado metas llamadas “Alianza Alto a la Tuberculosis” para reposicionarla como prioridad de los programas de prevención de los gobiernos. Hoy en día, en Colombia, existe el Plan Colombia Libre de Tuberculosis 2006-2015, que plantea el mejoramiento de los procesos de reporte y el seguimiento a los diagnosticados para responder a la gravedad de la situación.

++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ +++++++++++++++++ + ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ +++++++++++++++++ +++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++

]


++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++ + ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ +++++++ +++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++

‡PORTADA‡

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Bogotá al óleo Por: Angélica Murcia P. angelicamurcia@gmail.com

Jiménez con 7a., antiguo edificio de la Gobernación (actual sede la Univerisad del Rosario) y templo de San Francisco en el pincel de Bernardo Montoya.

{21}

{

Dos artistas jóvenes que expusieron a principios del 2008 en Bogotá, comparten su visión de la ciudad: al óleo y en blanco y negro. Ambos quieren crear una memoria visual urbana, dialogar con el pasado y regalar al espectador los ángulos más insospechados de las esquinas más frecuentadas. Perfiles paralelos.


Bernardo Montoya en el epicentro de la Jiménez Como “miles de manchas que se juntan sin pretensión de detalle” describe Bernardo Montoya Chaux la Avenida Jiménez, que le sirvió como punto de referencia para representar ese sector de la ciudad en una veintena de cuadros al óleo —sobre lienzo, arena y lija—, que hicieron parte de su exposición en la Fundación Santillana, el pasado mes de marzo. Este artista plástico bogotano, de 28 años, rescató la memoria de un “nervio fundacional de la ciudad y del país” a partir de su experiencia, de la historia bogotana y de las largas charlas con su padre, arquitecto que vivió en el centro en los años 50. Para Bernardo, sintetizar las miradas y las épocas fue lo más importante, así sus obras sugieren un diálogo entre el presente y el pasado, a través de anacronismos. Es el caso del antiguo Hotel Continental, que contrasta con el eje ambiental diseñado por Salmona a comienzos del siglo XXI.

{22}

Jiménez con 7a.

Sus óleos son producto de una ardua investigación y de la pasión por la capital que descubrió después de tomar clases con el maestro español del hiperrealismo, Antonio López García, en la Universidad Complutense de Madrid. Así, el lugar de paso obligado para Bernardo en su época de estudiante de la Universidad de los Andes, se convirtió en un sitio mágico cuando le encontró su lado artístico. Bernardo empezó a dibujar y a pintar desde pequeño. Sin imaginar que iba a convertirse en artista, sus padres guardaron todos los dibujos que hizo. Recuerda que su primera obra la hizo hace diez años (todavía la conserva) y no olvida el día en que salió por primera vez a comprar óleos y papeles, sin saber que la técnica convencional del óleo es sobre lienzo. Así comenzó a experimentar.

Avenida Jiménez al oriente.

Entonces no existían para él más artistas “que Picasso o Matisse, los típicos estereotipos del arte”. Pero cuando llegó a la universidad se encontró mil maneras de hacer arte, y aún así tuvo claro que quería irse por la pintura. Del óleo le encanta el olor, la materialidad de la mezcla en la superficie y la calidad final. No importa que se demore en secar, eso le permite tener más tiempo para los detalles. Comenta que tuvo dos grandes profesores que influyeron en su parte artística, Jorge Iván Salazar y Pompilio Iriarte. De ahí que en su promoción del Gimnasio Moderno salieran directores de cine y televisión, guionistas, escritores, fotógrafos y actores. Su primer proyecto para el mercado fue Woko, una empresa de producción audiovisual que emprendió

Paso del viejo tranvía por la avenida Jiménez.


{23}

Interior de edificio de Bernardo Montoya.


con cuatro amigos. Él se encargó de la dirección de arte y producción ejecutiva mientras sus amigos se ocuparon de la música, la animación, la dirección y los guiones. Allí realizaron varios cortometrajes y videos, pero la dicha les duró poco y cerraron. Como la mayoría de los pintores, en el trabajo es “complicado y temperamental”, afirma entre risas. Debe ser porque cada vez que sale de su taller siente que abandona su obra. Pero normalmente es un tipo divertido y de buen humor, muy abierto a los comentarios críticos sobre su trabajo y a todo aquello que pueda alimentarlo. Aunque en los cuadros la ciudad se ve perfecta, es consciente de que en la realidad no lo es tanto: los adoquines levantados, los huecos, las calles sin reparar, sobre todo en el Eje Ambiental. Pero para él hace parte de “cómo habitamos la ciudad, de cómo se construye, de su constante cambio. De otra forma se volvería aburridísima”. Montoya piensa que la recuperación del centro permitirá realzar la modernidad de Bogotá. Incluso tiene un gran proyecto para ejecutar en el edificio del Banco con 9a. Jiménez Avenida

de la República: reconstruir por medio de la pintura el antiguo Hotel Granada. Pero antes debe terminar su especialización en historia y teoría de arte moderno y contemporáneo en los Andes. El año pasado fue seleccionado para el Salón Fernando Botero y su participación tuvo muy buenas críticas. Además, un importante personaje nacional compró toda su obra titulada “Salirse de casillas”. Mientras disfruta de la lectura y las tertulias con sus amigos prepara su próxima exposición individual en Skandia en el 2009. Allí la calle llevará a un espacio interior, los observadores tendrán la sensación de estar en la avenida Jiménez.

‡PORTADA

Al igual que Santiago García no se considera hiperrealista, aunque haya sido encasillado en este movimiento. Cree que está lejos de pertenecer a esta corriente porque no tiene tal obsesión por el detalle. Lo cierto es que una de las cosas que más recuerda de su experiencia con el maestro López García, es que comentara que después de estar pintando más de medio siglo todavía le quedaba mucho por aprender de la pintura. El emblemático Hotel Continental.

{24}

Bernardo Montoya en su taller.

Ruinas del 9 de abril de1948 en la histórica calle.


PORTADA

Instantes urbanos de Santiago García En su afán de retratar a Bogotá como una capital cosmopolita, a Santiago García Arias lo que menos le interesa es que en sus obras se reconozca a la ciudad. Quizá porque es evidente que las calles y edificios que plasma son tan nuestros como del mundo.

Este artista, también bogotano, de 32 años, ve su ciudad a través de lo universal y de lo particular. Así, un emblemático edificio de la Avenida Jiménez lo contrapone a un instante del barrio la Macarena, todo en blanco y negro, con el ánimo de resaltar todo aquello que los afiches citadinos y el color ocultan. Precisamente, por eso le gusta el óleo, porque con este material “todo queda pulcro, reluciente, detenido en el tiempo”. Para él, “es una de las mejores técnicas por la consistencia que da”; le permite corregir y demorarse más tiempo para que el resultado tenga mayor impacto visual. Desde sus inicios como artista siempre se inspiró en la ciudad. Pero fue uno de sus profesores de maestría, unos años después, quien le dijo: “No sé cómo hace, pero todo lo que pinta parecen ciudades”. Así se puso en la tarea de representar la fotografía en sus pinturas

“Contemplación y movimiento”.

de la manera más real posible. De ahí nace su fotofiguración, un lenguaje muchas veces confundido con el movimiento hiperrealista. Santiago tiene claro que su formación de filósofo no le aporta mucho a su oficio cotidiano, pero considera que en lo personal sí se ven reflejados sus dos mundos, sobre todo en “sus ritmos de trabajo”. Para él, esas posibilidades son “caminos separados que me llevan por rutas muy distintas al mismo fin”. Por eso combina la investigación teórica con el trabajo plástico, no sólo para enriquecer su conocimiento sino su vida de artista. Cuando salió del Colegio Juan Ramón Jiménez, Santiago buscó en el derecho “algo filosófico que tuviera un sentido más práctico”. Sin embargo, decidió que definitivamente no era lo suyo y se cambió a filosofía. Y alternó la nueva carrera con el desarrollo de su talento artístico. Entró al Taller de Arte de Augusto Ardila, donde aprendió que el dibujo era la puerta para acceder a otros lenguajes artísticos. Con su improvisada carpeta de artista inició la maestría en artes plásticas en la Universidad Nacional. Sus maestros quisieron persuadirlo para que escogiera otra técnica más


‡PORTADA‡ contemporánea, como las instalaciones o el performance, pero él insistía en la pintura. Gracias a su obstinación tuvo la oportunidad de trabajar con el maestro Santiago Cárdenas, así se convenció más de su elección. Aunque García Arias no tiene presente su primera obra porque siempre dibujó y pintó, recuerda en especial un dibujo en tinta china sobre papel que hizo en su transición de derecho a filosofía y que marcó su nueva vida. Esta es una de las obras que tiene en su apartamento del barrio La Soledad. Santiago disfruta de su guitarra, la lectura y el cine. En uno de sus últimos trabajos recupera imágenes de viejas películas. Acude al blanco y negro y a la superposición de imágenes, a manera de fotogramas, para evidenciar su percepción cinematográfica.

{26}

Su otra pasión es la enseñanza: le encanta dictar clase, disfruta de la investigación y de “todo lo que tenga que ver con el conocimiento”. Del genio de los pintores se ríe, afirma que hay muchos temperamentos raros, pero él se considera un tipo tranquilo, aunque confiesa que es desordenado con su tiempo. Siempre anda corriendo y siente que tiene todo pendiente. Prefiere pensar que está afuera del clisé del pintor del siglo XIX, que se corta la oreja y que no sale de su taller.

su García en Santiago

estudio.

“Calle cambiante”.

En su más reciente exposición “Instantes urbanos” retrata pedazos de una Bogotá que bien podría parecerse a las grandes capitales del mundo. Pero su interés particular es que el observador arme un discurso a partir de las imágenes múltiples y yuxtapuestas. Así, tiene que acercarse para reconocer que en sus representaciones está lo habitual, aquello que ven todos los días, pero que por afán y rutina no encuentran tan glamuroso como lo hace García en sus obras. No obstante, a este bogotano le duele la pobreza de la capital y le preocupa que, como muchos comentan, los planes de embellecer el centro descuiden lo social, “porque la pobreza no se puede eliminar como el smog de las fachadas ni tampoco se puede arreglar tan fácil como un adoquín levantado”. Como Bernardo Montoya, no se considera hiperrealista, aunque parta de fotografías para realizar su obra. Quiere llegar a un resultado figurativo, por eso cuando toma sus fotos no le interesan tanto los encuadres. Como a su colega, también le gusta ver la ciudad con la fuerza del blanco y negro.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

“La Macarena”.


“Memoria de la ciudad”.

{27} “Túnel de la Javeriana”.


+++++++++++ ++++++++++ ++++++++++ ++++++++++ ++++++++++ +++++++++++ +++++++++++ +++++++++++

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

El teatro de

{

Texto: Marcela Garzón Joya Anaid451@gmail.com

La Concordia

Fotos: Lina Medina y Marcela Garzón

En un área de 106 metros cuadrados —que años atrás sirvió como depósito de escombros— funciona la sede del Teatro de Sueños, pero el Distrito planea instalar allí la zona de comidas de la plaza de mercado La Concordia, como parte del proyecto de recuperación del sector, estrecho vecino de La Candelaria. El colectivo de artistas, que desde el 2003 creó este refugio, espera que el final no sea de pesadilla. Que reine la concordia.

{28}


El letrero del Teatro de Sueños, ubicado sobre la carrera 2ª # 14-49, en una de las plateas traseras del mercado de La Concordia, es casi invisible a los ojos del peatón distraído. El escenario se compone de un patio al aire libre, de 64 metros cuadrados, repleto de coloridos cuadros abstractos, que hacen juego con las vigilantes máscaras y maniquíes que lo rodean. Junto al taller de pintura se encuentran una pequeña huerta y un fogón de carbón. Del otro lado hay un escenario de 42 metros cuadrados, con 18 butacas de madera desgastada, pisos de acrílico y luces que provienen de un dispositivo artesanal cruzado por infinitos cables. El sonido se emite desde un equipo, con tocadiscos y casetera, marca Daytron, modelo 1984. Unos años atrás, los recolectores de basura de la localidad almacenaban en ese patio tanques de plástico, escobas de madera y palas de hierro, pues este trozo de la plaza le pertenecía a la Empresa Distrital de Aseo (Edis). Cuando esta empresa se liquidó, en 1993, dejó un terreno baldío y lleno de escombros, que permaneció así hasta que lo recuperó el Teatro de Sueños en enero del 2003, cuando el Distrito se lo arrendó a Santiago Martínez. Con el apoyo de su grupo, Martínez lo convirtió en un aula para la realización de múltiples talleres artísticos. Pero el año pasado el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) le informó que se desarrollaría el plan de restauración de la plaza La Concordia y que tendría que reubicar el teatro.

El mercader de sueños Después de formarse como actor en la Escuela Nacional de Artes Dramáticas, de especializarse en la Academia de Mimos de Marcel Marceau y de realizar funciones de circo en Alemania durante siete años, Santiago Martínez fundó en Bogotá un teatro que bautizó con el mismo nombre del grupo de pantomimas del cual hizo parte en Berlín: Traum Theatre Salomé (Teatro de Sueños de Salomé). “La idea de convertir este lugar en un hermoso teatro surge de que uno como artista siempre anhela tener su propio espacio para trabajar. Y eso fue lo que vine a hacer aquí”, afirma Santiago, quien regresó de Alemania en 1997. Su destreza corporal y desbordante energía ocultan sus 63 años. Su piel morena ya está cuarteada y tiene pequeñas manchas color marrón, como sus ojos rasgados; cuando sonríe descubre unos dientes grandes y amarillentos de tanto café y cigarrillo que consumió. Para este artista la vida es un carnaval, por eso viste

siempre de colores estridentes, que riñen entre sí; bufandas de seda y zapatos de punta redonda que hacen juego con su involuntaria pinta vintage. En la actualidad, Santiago es profesor ocasional en algunas escuelas de arte y, a veces, jurado de convocatorias teatrales; además, constantemente se prepara como actor para trabajar con distintos grupos de la ciudad. Su próximo proyecto es un teatro flotante sobre el río Magdalena, pero su preocupación inmediata es el Teatro de Sueños, por eso planea construir un baño mejor acondicionado, ampliar el escenario y abrir una cafetería para que la administración distrital no vea tan necesaria la plazoleta de comidas del mercado vecino. “Sé que mis planes requieren de una fuerte suma de dinero que es difícil de juntar, pero en esas estamos. Ahora no pagamos arriendo porque como la plaza está intervenida por el Distrito, entonces nos quitaron la cuota. Pero de todas maneras tenemos que pagar los servicios, que nos llegan mucho más caros que a los demás locales de la plaza, pues para evitar el corte del agua y de luz contribuimos con un monto de $270.000, porque muchos de los vendedores de la plaza no pagan”, explica Santiago.

Tambora en el Festival Iberoamericano Como Santiago, son muchos más los artistas que le han puesto el toque mágico y seductor al lugar; sorpresivo para quien lo visita por primera vez. Allí se ofrecen talleSantiago Martínez, el mercader de sueños.

{29}


res de títeres para niños, de zancos, de danza africana, de artes plásticas, de mimos, de circo y cualquier tipo de destreza musical: tambora, guitarra, saxofón, maracas, entre otras. Los cursos son libres y el costo para cada una de las sesiones, de dos o tres horas, es de $7.000, una tarifa baja respecto a la oferta capitalina. “Trabajo por amor al arte; los que tocan aquí, en su mayoría no son profesionales, pero sí apasionados, y con esa dedicación es como se pueden construir cosas. Así montamos la obra musical ‘Quiéreme Tambora’, que presentamos en Corferias en el último Festival Iberoamericano de Teatro. Es una fusión de danza, teatro y música en la que participaron 18 personas que venían de los talleres y que conformaron el grupo Arte sin Pausa”, cuenta Adriana Terreros, profesora de percusión. Desde sus inicios, el Teatro de Sueños monta anualmente dos obras, las últimas, Don Juan Tenorio y Ay Bari Carnaval, se han presentado en distintos escenarios públicos de la capital, como la Plaza de Bolívar, el Parque Tercer Milenio, el Parque Nacional y el Parque Simón Bolívar y también en algunos colegios.

{30}

Los actores no tienen que preocuparse por el vestuario y la escenografía, pues los artistas plásticos del colectivo se encargan de elaborar toda la utilería de los montajes. Trabajan en equipo y para su financiación venden las obras a colegios, universidades e instituciones públicas y privadas; tienen pocos recursos, pero, como ellos dicen, les sobran las ganas. “Nos hemos ido haciendo poco a poco; a todos nos interesa que el teatro esté bien, porque el teatro es de

todos y si bien es cierto que vivir del arte es difícil, te llena el alma, te mantiene el bolsillo vacío, pero no importa”, afirma Iván Darío Zapata, profesor de teatro y director del grupo Arte sin pausa. Y es que el Teatro de Sueños ha sido literalmente una “creación colectiva”. El piso del escenario fue asentado entre varios, quienes lo ayudaron a comprar y a poner; las butacas para los espectadores fueron donadas por el antiguo Teatro Casa Grande, ubicado en La Candelaria; no hay tarimas y las bambalinas son cortinas de gamuza improvisadas, que descubren distintas escenografías elaboradas por el colectivo de bailarines y actores.

Más que verduras Conmocionados por los planes del IDPC, Santiago, Iván, Adriana y otros profesores y alumnos del teatro ya han pasado su propuesta a la Alcaldía Local para mantener en el mismo lugar el Teatro de Sueños. Así Bogotá tendría la primera plaza de mercado con teatro en sus instalaciones. Pero la respuesta de la administración distrital no es alentadora. El Teatro de Sueños debe cumplir con varias condiciones: sanidad, recursos técnicos, cafetería y silletería, lo que implica una gran inversión a corto plazo, imposible para un grupo que no se lucra de su actividad cultural. Por ello esperan que el IDPC comprenda que en la plaza de la Concordia no sólo se venden hortalizas, y que la actividad cultural que se desarrolla en su patio trasero es el valor agregado del mercado. La sede de las sorpresas.


Mercado de La Concordia, en el vecindario de los sue単os.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

{31}


Danza-Teatro El abrazo del arte

{

El grupo de danza-teatro Danzco estrenó su obra Somos en mayo pasado, en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño. En el montaje, una radiografía de la feminidad latina, se mezclan elementos del teatro dramático argumental con elementos de la danza contemporánea. El escritor de la obra es Jonathan Cabrera; el director actoral, Jacques Toukmanian, y la directora de coreografía, Natalia Pinzón. En este reportaje gráfico se aprecian escenas antes y después de la función.

{32}

*] [repor taJE gráfico

Texto y fotos: Diego Montoya Chica d_m_ch@hotmail.com


En la intimidad del camerino... n Danzco grupació a la e d Somos, mbres en cinco ho y s re je u Cuatro m

{33}

Natalia Pinzón y su compañero en uno de los movimientos de la obra Somos.

laje.

Cam

s en la ila Brugé

e maquil sesión d


{34}

Momentos del ensayo en un salĂłn del Colegio Rochester. grediente ndo el in a y sa n e s. sentada, ruguĂŠs, ompaĂąera on sus c Camila B c ra b o e la teatral d


}

}

OficiOs

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

La antioferta de

{

Por: Ángela Llano angelitallano88@hotmail.com

trabajo

No todos los días se tropieza uno con un especialista en animación digital de operaciones, con un empleado doméstico —oficio tradicionalmente destinado a las mujeres—, con un preparador de cadáveres o con un cambiador de monedas. Entre la gama de oficios posibles en una gran ciudad, éstos tienen su arte y su ciencia. Felipe Rodríguez.

Animador de sufrimientos Desde los siete años, cuando puso un letrero en la ventana de su casa para anunciar la venta de helados, Felipe Rodríguez Cabra, de 24 años, no ha dejado de trabajar. De los conos pasó a la elaboración de muñequitos de lana que vendía a sus vecinos y a sus compañeros del Colegio Salesiano León XIII. Luego, gracias a la influencia de su padre, ingeniero electrónico, aprendió a arreglar luces de Navidad, pero llegaron las luces made in China y le dañaron el negocio. También reparó controles remotos y, últimamente, arregla, limpia y arma computadores para venderlos, además de ser monitor de dos clases de diseño industrial en la Universidad Nacional (donde cursa décimo semestre), dictar clases de animación por computador y jugar basquetbol los domingos con sus amigos. Pero a lo que se ha dedicado con más entusiasmo los últimos cinco años es a la animación de procedimientos quirúrgicos en el Hospital Militar. Cuando estaba pequeño quería ser arquitecto, pero esa vocación se frustró cuando imaginó la posibilidad de que inventaran un programa de computador que reemplazara la profesión. Desde los diez años está frente al computador, y aunque cuando estaba en el colegio pedía autorización para quedarse durante los descansos en la sala de sistemas, fue en cuarto semestre, con un profesor llamado Carlos Tovar, cuando se enamoró de la animación. Desde el primer semestre hacía ilustraciones en dos dimensiones para soportar las cirugías del Hospital Militar.

{35}


Con frecuencia, los casos son de mutilados por balazos que destruyen rótulas o de piernas que hay que amputar. En general, los pacientes son soldados rasos y víctimas humildes del conflicto armado. Según dice Felipe, el ambiente es deprimente y frío y las cirugías son muy traumáticas, pues la mayoría de las veces los pacientes tienen que volver a aprender a caminar.

{36}

Su animación más cara ha sido de $1.200.000, calculando que cobra de $30.000 a $60.000 pesos por segundo. Con su trabajo en el hospital y las clases particulares paga la universidad y sus gastos diarios. Su gran motor fue su madre, quien le alcahueteaba la compra de los programas de computador, y ahora, gracias a su apoyo, tiene un futuro prometedor, sin mucha competencia, por lo pronto.

“El de adentro” Mesías Sichacá Libantoque es empleado doméstico hace diez años. Cuando niño no se detuvo a pensar qué quería ser cuando grande, pues desde los siete años debía ocuparse, junto con sus hermanos, de tenerle la comida lista y calientica a su padre cuando llegaba de trabajar. Entonces no sabía ni pelar papas; ahora, además de cocinar, también plancha, barre, reparte tintos, limpia la casa y consiente a sus patrones. No le gusta ponerse delantal, pero siempre está impecable para trabajar: pantalones o jeans, saco de lana, pelo engominado y zapatos de cuero. Sus mejores platos son el ajiaco, el aborrajado y el pollo con champiñones. Pasó de manejar estufa y plancha de carbón a electrodomésticos, y por esto sabe lo que es el trabajo duro. Su primer contacto con la cocina fue alrededor de los 11 años de edad, cuando trabajó en el restaurante de una tía en el sur de Bogotá. Allí le tocaba ir a la plaza

Sus patrones actuales están repartidos en cuatro casas, pero todos son miembros de la misma familia. Con los que lleva casi 18 años tiene mucha confianza y le dicen Mesi o Mesiítas. Ha visto crecer a las nuevas generaciones y envejecer a los padres, y se inventó el ritual de almorzar los jueves en casa de la abuela. Cuando terminó el bachillerato, trabajó un par de años en una empresa de ladrillos y en otra de empaques, pero el resto del tiempo se lo ha dedicado al oficio doméstico. Trabaja por días, y los fines de semana en la noche le encanta salir a los bares de Chapinero a tomarse una cerveza con sus amigos. Es capaz de planchar un cerro de ropa en veinte minutos y es fan de la periodista Darcy Queen desde que supo que era huérfana. A este hombre soltero no le afecta que su oficio sea casi exclusivo para las mujeres en Colombia. Y viendo la limpieza reluciente de la cocina y los pisos de las casas donde trabaja, demuestra que lo hace igual o mejor que cualquier empleada. Mesías Chichacá.

OficiOs

}

Le han devuelto sus animaciones para corregirlas, pero la experiencia lo ha llevado a conocer los tejidos, músculos, huesos y herramientas quirúrgicas casi a la perfección. Incluso ya es capaz de pronunciar con firmeza seudoartrosis de tibia y sabe lo que esto significa.

de mercado a comprar las gallinas, matarlas y desplumarlas, cocinar los almuerzos y atender a los clientes. Luego empezó a trabajar como empleado doméstico en casa de una profesora del colegio donde estudiaba, el Instituto Incapro, que quedaba en la calle 3ª con avenida Caracas. Desde los 12 años comenzó a prepararse y con orgullo cuenta que lo querían más a él que a las otras empleadas. Ahora tiene 39 años.

}

Su trabajo consiste en ver videos de procedimientos quirúrgicos antiguos, que han sido muy complejos, para hacer una animación en tercera dimensión. El producto final lo utilizan los mismos médicos para analizarlo o para dar clases a los residentes del Hospital. En ocasiones, a Felipe le toca ir a ver al paciente antes de que lo operen; los cirujanos le explican cómo debe hacerse la operación y él realiza su trabajo. Esto sólo lo ha hecho cinco veces y dice que “es terrible”, aunque reconoce que se ha sensibilizado mucho frente al dolor ajeno.

+++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++


El que tiene “la calderilla”

}

Cuando tenía dos años, Ricardo León Hoyos Galindo, sus padres y cuatro de sus cinco hermanos debieron salir desplazados de Puerto Boyacá, Antioquia, hacia Bogotá. De esto nunca le hablaron; a sus 26 años sólo sabe que su hermano sigue viviendo allá. Pero no lo conoce.

}

OficiOs

++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++

Después de pasar por múltiples oficios, hoy se defiende en Bogotá como cambiador de monedas. Todos los días, a las siete de la mañana, sale de su casa en el barrio Candelaria La Nueva, en el sur de la ciudad, y se va a su zona de trabajo: desde la calle 116 hacia el norte. Recorre en moto las tiendas de barrio, supermercados y restaurantes cambiando sumas de dinero por monedas de $100, $200 o $500 o por billetes de $1.000, $2.000 o $5.000. Por esta transacción cobra una comisión del 2% sobre el monto total, del cual gana la mitad, y la otra debe dársela a don Luis, su patrón y dueño de la moto. En Bogotá este negocio funciona por zonas, y aunque hay mucha competencia, el territorio está demarcado y se respeta entre los cambiadores. León empezó hace 14 meses y a pesar de que al principio era un poco estresante andar hasta con $5 millones en el bolsillo, siempre se ha sentido protegido “por el mejor escolta de todos”, como dice mirando al cielo. Nunca lo han robado y ya aprendió a controlar los nervios. Ricardo León Hoyos.

No usa uniforme, y el maletín negro de tela que se cuelga en la espalda, donde guarda el dinero, es muy discreto. Tampoco debe cumplir horarios específicos, pero él trabaja máximo hasta las cuatro de la tarde, para alcanzar a llegar a su casa, cambiarse e ir al gimnasio. De sus hermanos, es el único que sigue viviendo con su madre. Tiene una hija de ocho años que vive en Villavicencio con la mamá. Los viernes le gusta salir a bailar con sus amigos a discotecas de Chapinero o cerca a la avenida Boyacá. El resto del fin de semana se dedica a lavar ropa y a hacer oficio en la casa, pues su madre quedó paralítica hace poco y tuvo que asumir estas obligaciones domésticas. Aunque se considera “pobre, feo y mal administrado”, gana lo suficiente para responder por los gastos de su casa y como goza de la confianza de su patrón, puede quedarse todos los días con la moto. Además, después de 24 años, planea volver a Puerto Boyacá y conocer a su hermano.

Preparador de cuerpos Por Juliana Moreno “Hay que tenerles más miedo a los vivos que a los muertos”, dice Fred Murillo cuando le preguntan por qué decidió ser tanatólogo. Hace seis años, cuando se quedó desempleado, decidió ir a Medicina Legal a buscar trabajo, animado por el éxito de su hermano como

{37}


preparador de cuerpos en anfiteatros universitarios de Bogotá. Sin saber nada sobre medicina forense, anatomía o medicina entró a Medicina Legal como asistente, para limpiar y manipular los cadáveres. A pesar de haber tenido un comienzo tormentoso, por su miedo a la muerte, pronto empezó a destacarse en el oficio. Recibió una beca completa en tanatología, pero después de tres años de estudio y trabajo se retiró porque le molestaba mucho el trato insensible que le daban a los cadáveres en Medicina Legal. “Los muertos no son bienes mostrencos, como dice el Estado, ni objetos”, apunta él, que se resistió a la mecanización del oficio. Desde hace tres años trabaja en el anfiteatro de la Universidad Javeriana. Allí maneja la camioneta para recoger los cadáveres en Medicina Legal, los formoliza y prepara para las clases de anatomía, ya sea completos o descuartizados. También entierra los que están muy secos o deshechos. Su espacio de trabajo es una sala blanca con 20 camillas metálicas perfectamente alineadas. En sus ratos libres lee o ve

televisión en el museo de la Facultad de Medicina rodeado por fetos enfrascados y ‘Timoteo’, el esqueleto predilecto de los profesores. A sus 32 años confiesa que hacer este oficio no es nada fácil y a veces puede volverse desagradable. No cree en la reencarnación, pero piensa que es necesario ser enterrado, llorado y recordado; al menos eso espera que hagan su esposa y su familia, porque no tiene hijos. En su tiempo libre estudia a distancia psicología en la Universidad Nacional. Sueña con crear una fundación que ayude a las personas a superar el duelo del fallecimiento de los seres queridos. Siempre que mira a los NN que descansan en el anfiteatro piensa en sus familias, y se pregunta cómo habrá sido el duelo de un muerto que nadie sabe con certeza si está muerto. A veces se pregunta si lo estarán viendo o si lo podrán escuchar cuando habla en voz alta. Al verlos, no le da asco ni lástima, los respeta como a cualquier ser vivo y así los trata, aunque le sigue impresionando ver el derrame de sangre cuando formoliza un cadáver. Fred Murillo.

{38}

++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++ ++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++


++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++ +++++++++++ +++++++++++ +++++++++++ +++++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ +++++ ++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ +++++++++++++++

+

[DIVINO rostro ] Texto y fotos: Shadya Karawi Name shadyakarawiname@yahoo.com

{

Goticas de

Valeriana

En el barrio Buenos Aires, en la localidad de San Cristóbal, la hermana Valeriana les da algo mejor que goticas tranquilizantes a los niños del Hogar Luz y Vida: afecto y atención especializada. La religiosa española creó la fundación hace 17 años, y en las tres sedes de Bogotá acoge a más de 600 niños.

Un centro de acogida y de atención para niños con parálisis cerebral y otras discapacidades.

{39}


Sandra, una joven sordomuda de unos 22 años, saluda a los visitantes del Hogar Luz y Vida con besos y abrazos. En lenguaje de señas cuenta que la acabaron de bautizar y que pronto hará la primera comunión. La hermana Valeriana —que en lugar de hábito lleva ropa informal pero discreta, y el pelo corto— le pasa el brazo por el hombro y ambas sonríen.

dos los que me aman como soy, tan solo como soy y no como ellos quisieran que fuese”, “Bienaventurados los que nunca me recuerdan que hice hoy dos veces la misma pregunta”. La religiosa comenta: “Estas son las bienaventuranzas. Se le pidió al personal que trabaja aquí que cada uno escribiera una bienaventuranza de los niños especiales y que luego se escogerían algunas”.

Valeriana Isabel García Martín llegó a Colombia hace 38 años como misionera de la Comunidad Filipense Hijas de María Dolorosa. Pasó del departamento del Valle, al Putumayo y llegó a Cundinamarca. Entonces, pidió permiso a su comunidad religiosa para vivir una experiencia por fuera de la institución, “y me quedé en la experiencia, pero aunque ya no estoy dentro de la comunidad, me siento más filipense que nunca”, afirma.

Enfrente del comedor hay un enorme dibujo en color de Jesús con unos niños. “Yo siempre quise tener un cuadro de Jesús con los apóstoles, pero a los apóstoles no los conozco, en cambio a estos niños sí”.

La hermana Valeriana —como la llaman todos— es la directora de la Asociación de Hogares Luz y Vida, que busca garantizar los derechos fundamentales de los niños más necesitados, especialmente por sus discapacidades. La sede principal está ubicada en la calle 7A Sur # 0-33 Este, del barrio Buenos Aires. Allí vive con sus 115 niños. “Sólo 4 o 5 de estos niños tienen familia, los demás no. Bueno, ahora sí la tienen, porque nosotros somos su familia”, dice Valeriana, con una sonrisa que no se le borra de la cara. {40}

En 1983, cuando ella trabajaba en la Fundación Juan Antonio Pardo Ospina para niños ciegos, llegó una niña invidente de cinco meses de nacida, que la hermana recibió y bautizó con su mismo nombre y apellidos. La niña fue abandonada por sus padres biológicos y devuelta por sus padres adoptivos debido a su ceguera. Esta pequeña inspiró a la española para dedicarse a los niños abandonados con problemas de visión. Al contar con una gran familia de 14 hermanos, Valeriana no dudó en viajar a España y pedirles apoyo para su causa. Con el dinero que le dieron para que se comprara un carro, adquirió la casa donde vive hoy en día con su gran familia. Pasado el tiempo, más niños invidentes llegaron, y, junto con ellos, llegó Rosa María, con parálisis cerebral. Por ella se cambió el objetivo del Hogar, que pasó a acoger a niños con cualquier tipo de discapacidad. Rosita, como la llama, es la segunda hija adoptiva de Valeriana. “Cuando iba a adoptar a Rosita, Valeriana me decía: ‘Bueno, ¿y yo qué?’. Son hermanas, pero son muy diferentes”, dice la hermana Valeriana.

La casa de los afectos La casa está decorada con afiches grandes que cuelgan en las paredes. Afiches que muestran hermosos niños sonrientes y frases que apuntan al alma. “Bienaventura-

Al recorrer la casa, los niños se acercan a saludar a los que llegan como si fueran viejos amigos. Besos, abrazos y palabras a medio decir dan la bienvenida a ese mundo donde todos se vuelven “normales” y la discapacidad se deja de lado. Para la hermana, “lo importante es la integración. Todos tenemos limitaciones”. Y así, visitantes y residentes parece que se conocieran desde siempre. Los problemas de los unos se vuelven invisibles al lado de los de los otros, y al revés.

++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++

+

[DIVINO rostro

++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++


++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++

+

DIVINO

rostro ]

++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++

Son muchas las personas que donan amor, tiempo y dinero al hogar. Algunos viven en el exterior, otros están vinculados a empresas importantes y los demás son colaboradores anónimos; por ejemplo, las camas del cuarto de las niñas fueron donadas por una familia amiga. Los niños que viven allí tienen diversas discapacidades. Hay sordomudos, invidentes, con síndrome de Down, con parálisis cerebral, con epidermolisis ampollosa, distrófica y atrófica. También hay niños denominados “normales”, que si bien no tienen discapacidades físicas o cognitivas, han sido víctimas de un déficit afectivo que los limita, quizás aún más que a los otros. Otros pequeños, que pueden valerse por sí mismos, circulan por la casa libremente. En el último piso están esos que necesitan de mayor atención y mayor cuidado. Allí se encuentran varios niños con parálisis cerebral; otros que nacieron sanos, pero casi se ahogaron en piscinas y en la reanimación tuvieron complicaciones. Hay dos gemelas que no pueden abrir los ojos y no toleran el contacto físico, y niños que entienden todo lo que sucede, pero su cuerpo no reacciona, entre ellos está Claudia, que se ríe a carcajadas cuando uno la llama por su nombre o le da un beso. Daniel, acostado en una colchoneta, inmóvil, sonríe cuando le hablan. Hay una niña con sida y dos niños autistas, uno de ellos con síndrome de Down. Una niña de siete años, con un problema intestinal que impidió su crecimiento, observa a todos sentada en una silla. Muchos otros yacen en colchonetas o en asientos y reciben el alimento por sondas.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ía ana Garc na Valeri La herma

Martín.

Trabajar por amor La casa está acondicionada para suplir las necesidades de los niños. Hay un amplio comedor, zonas de juego, cuartos donde dormir, sillas de ruedas, válvulas de oxígeno. También funciona como unidad de cuidados especializados y como institución prestadora de servicios de salud. “Ese es el primer paso para llegar al segundo”, dice la hermana: el gran sueño es poder construir una clínica para darles lo mejor a los niños. Por lo pronto, han conseguido a un psiquiatra y a un neurólogo que hacen exámenes periódicos a los niños. “Lo único que nos falta es un médico de planta”. En este momento el cupo de niños está lleno. Sin embargo, para esta mujer dedicada a sus niños y a Dios, “no hay cupos, pero siempre hay cupos. Yo no puedo decirle que no a un niño. Si me dicen: ‘Mire, que este niño no tiene adónde ir’ o ‘Está muy enfermo’, yo no puedo negarme. Corro las camas y le hago un espacio”. El Hogar tiene un contrato con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para algunos de los

Los grandes se encargan de cuidar a los más pequeños.

{41}


niños, pero, básicamente, se mantiene por la providencia de Dios. “Yo no pido nada. Dios sabe qué es lo que necesitamos y lo manda. Él ha puesto muchas personas de buen corazón en el camino. ¿Para qué voy a pedir si Él sabe?”, explica la hermana Valeriana. Lo paradójico es que cada visita de inspección del ICBF se convierte en una pesadilla: “Piden que se cumplan cosas que no se pueden cumplir. Es como si todo el personal trabajara en torno al ICBF. Vienen un día y de nuevo al siguiente día y así; en esos momentos a uno le dan ganas de mandar todo para la porra”. Sin embargo, las cosas buenas son las que prevalecen. “Lo más gratificante es cuando los niños regalan una sonrisa; cuando dicen, sin poder hablar: ‘Hermana, te quiero’. Esos son los momentos en los que uno sabe que todo vale la pena”, cuenta Valeriana. Algunos de los empleados que trabajan allí reciben un sueldo que, para la hermana, es simbólico. “El que trabaja aquí tiene que ser por amor. Si están por la plata, no duran nada”. Otro apoyo son los niños que crecieron en el hogar y hoy son adultos. “Ellos saben que esta casa es de ellos y se preparan para ayudar a sus hermanos”.

{42}

padre y le hice una piscina. Sólo con que los niños se monten en un bus, ya cambian. Vamos por grupos en vacaciones, pero cuando dicen que en el barrio Buenos Aires no va a haber agua por dos días, nos montamos todos en el bus y nos vamos. A los niños les encanta que quiten el agua”. A diferencia de muchas fundaciones, hogares y orfanatos, en el Hogar Luz y Vida los niños no se van cuando cumplen la mayoría de edad. “Esta es su casa y se quedan aquí cuanto se quieran quedar”, afirma Valeriana, una mamá consentidora. Las adopciones no son el fuerte del Hogar; sin embargo, hay personas que visitan constantemente a ciertos niños. “Aquí es más directo porque quienes vienen de visita se encariñan mucho con los niños. Uno que otro ha sido adoptado, pero ese proceso lo maneja directamente el ICBF”.

++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ Hoy, Valeriana, la hija, adelanta estudios en España, ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ mientras que Rosita vive en el hogar con su madre. ++++++++++++++++++++++++++ Los demás niños reciben diariamente las goticas que +++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++ tanto bien les hacen. Sandra se acerca nuevamente, regalando abrazos. Sonríe y repite en señas que pronto ++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ hará la primera comunión.

Agua bendita El Hogar tiene otras dos sedes: la Casa Juan García y la Casa Hans Hoffman, donde se ofrece tratamiento a niños entre 0 y 13 años, pero no viven allí, sino que los llevan sus padres o familiares. Además, cuenta con un colegio, inspirado por Rosita y sus ansias de estudiar; una granja y una casa en Girardot, donde los niños van de vacaciones. “La compré con una herencia de mi

y Vida. ares Luz e los Hog d a d a h c Fa


+

[DIVINO rostro ]

El luthier

Por: Marcela Gómez Ardila marcelagomez897@hotmail.com

del Callejón de los Violines

{

Fotos: Jorge Andrade Blanco

++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++ Vicente Larraín nació en Santiago de Chile, pero desde 1974, cuando se vio ++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++ obligado a huir de su país por la mala situación económica y el golpe militar, +++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++ se radicó en Bogotá. Aquí aprendió solo el oficio de luthier y lleva treinta años ++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++ creando y reparando a mano instrumentos de cuerda como violines, contrabajos, +++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++ guitarras, charangos, tiples y bandolas. +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++

{43}


Una loma empinada rodeada de plantas, aroma de campo y tranquilidad, conduce al taller de Vicente Larraín. La colorida y rústica casa, en cuyo balcón de madera se asoman dos enormes violonchelos, indica al visitante que llegó al famoso Callejón de los Violines, en el kilómetro 5 de vía a la Calera. Al entrar, se siente olor a madera, pintura y pegante. Los tres cuartos que conforman el taller están repletos de herramientas —martillos, cinceles, sierras, tornillos, clavijas y pinceles, piezas sobrantes y restos de aserrín— y de instrumentos musicales, la mayoría sin terminar, colgados en los techos de cada habitación. A los 17 años de edad, Vicente llegó a Bogotá con su madre y su padrastro, que era colombiano y que por el hecho de ser extranjero fue detenido, perseguido y forzado a huir de Chile. En la capital continuó el bachillerato y cursó el último año en la noche, para poder trabajar durante el día.

{44}

Cuenta que tuvo algunos choques con sus compañeros, “porque por todo lo que había vivido, tenía una madurez mayor a la de ellos. Allá se tenía participación política desde muy niño y acá yo veía que la preocupación era otra. Me costaba entender que prefirieran discutir sobre caricaturas que sobre situación del país”. Llegó justamente cuando subió al poder Alfonso López Michelsen: “Hasta el día después de las elecciones pudimos pasar con mi

familia de Ecuador a Colombia, porque antes estaban cerradas las fronteras, y veía que la gente no tenía fundamentos ideológicos. Pensaba: esto es caudillismo, no política”, recuerda él. A los 21 años se casó, y en 1981 tuvo su primera hija, América. Tres años más tarde nació la segunda, Paloma. Empezó a trabajar con el padre Javier de Nicoló en el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud, Idipron. Luego se dedicó a oficios varios: administró una librería, trabajó en un taller donde repujaban cobre, estudió dos semestres de dibujo publicitario en el Sena y trabajó con comunidades indígenas, hasta que se dedicó de lleno a la música.

La nostalgia por el charango Desde Chile, Vicente Larraín venía con un gusto por el arte musical, pero fue en Colombia donde surgió la idea de crear un instrumento. “Siempre quise tener un charango, pero no tenía posibilidad de conseguirlo. En Chile no los había y para comprarlos era necesario viajar a Bolivia. Cuando llegué a Colombia, mi madre le regaló uno a mi padrastro y, de este modo, tuve acceso físico al instrumento, lo que me motivó a diseñar uno para mí”. Al recordar que cuando era niño pasaba las largas horas observando detalladamente el trabajo de un carpintero de su vecindad, y convencido de la capacidad Larraín en el proceso de construcción de un violín.

+

[DIVINO rostro


del ser humano para inventar y crear cosas, Vicente Larraín se puso a la tarea de elaborar por su propia cuenta un instrumento musical.

+

DIVINO

rostro ]

“Eso fue pura intuición. Todo fue experimentando. Primero descubrí en un librito de mi madre que el charango no se elaboraba solo con el armadillo, sino que también había de madera tallada o laminada, de cuero del pecho del cóndor e incluso de totumo. Así que como pude conseguí una platica y compré un pedazo de madera sin tener ni idea de qué clase era, y empecé a trabajar. A medida que se me presentaba un obstáculo le buscaba una solución”, recuerda. Poco a poco fue puliendo el instrumento. Le cambió los materiales; lo armó y desarmó todas las veces que fue necesario, hasta que logró hacer un charango con el sonido y la apariencia que se había imaginado.

Armar, desarmar y tocar Después, por iniciativa de un amigo, surgió la idea de fabricar un violín, pero esta vez no tenía el instrumento para guiarse, y comprarlo le era sencillamente imposible. Entonces, para ver cómo se elaboraba, decidió ir hasta una casa musical que quedaba en la carrera 7ª con calle 26, llamada El Surtidor Musical. Pero, de sólo pensar que no se lo dejarían ver si no lo iba a comprar, prefirió quedarse afuera, y desde la vitrina, tomó las medidas con las palmas de las manos.

“Lo fabriqué en una semana. Nadie me lo cree, pero es verdad. Era una cosa obsesiva, trabajaba de día y de noche. Fue un violín con unas medidas bastante desproporcionadas, pero lo hice y, desafortunadamente, me lo robó un pintor al que se lo presté para hacer un cuadro”. Desde entonces la reparación y construcción de instrumentos musicales se le volvió una necesidad. A medida que los diseñaba, aprendía a tocarlos, con práctica e intuición de autodidacta, pero no con estudio formal, pues asegura: “No soporto las autoridades impuestas, yo asumo una autoridad”. Recibió el título de Luthier a los 29 años, cuando entró a la Orquesta Sinfónica Juvenil. “Yo no me atrevía a firmar ningún instrumento, no me sentía con autoridad para hacerlo, pero la gente me pedía que lo hiciera”. Luego participó en concursos de luthería, como el de Villa de París, en 1994; el XXIV Festival del Mono Núñez de Ginebra, Valle, en 1998, donde obtuvo el primer premio en construcción de guitarras, y el IX Concurso Trienal Antonio Stradivari, en Cremona, Italia, en el 2000. Hoy es Miembro de Guild of American Luthiers.

Instrumentos encarnados “Cuando alguien encarga un instrumento, pienso en esa persona mientras lo hago. Así me hago una idea de su personalidad, de lo que le gusta. Entonces empiezo a pasar esa película en mi cabeza mientras lo construyo.

{45}


Por eso es tan personalizado, casi que a la medida, no física, sino interior de quien lo va a comprar. Al hacer instrumentos encuentro un espacio de reflexión, filosofo e incluso me castigo”. Agrega Vicente que es tal la dedicación que requiere elaborar un instrumento a mano, que cada pieza adquiere su propia esencia. Incluso salen bautizadas de su taller. A pesar de que esta profesión ha traído tantas satisfacciones a su vida, Vicente admite que no han faltado los momentos difíciles. “Principalmente han sido dos: la separación de mi esposa por falta de tiempo, porque me dedicaba día y noche a hacer instrumentos; y dos accidentes graves que me impidieron volver a tocar”. Mientras hacía un arco, una máquina planeadora le arrebató una pieza y le mutiló por completo un dedo. Luego, mientras cuadraba los arcos de un violín, nuevamente perdió parte de otro dedo.

nacionales. Sus dos hijas y sus constantes proyectos de creación lo han llevado a soñar una nueva vida. “Quisiera fundar un pueblo como yo creo que debería ser la sociedad, autoabastecible, con trabajo comunitario, alegría y, por supuesto, música. He pensado que sea en el desierto de Atacama, en Chile, donde llueve cada doce años. Entonces está el desafío de conseguir el agua y, a partir de allí, todo lo necesario para vivir. Ya tengo bastante idea de cómo lo haría”, afirma Vicente. Por lo pronto, se conforma con el cultivo de hortalizas y el criadero de animales en su casa, pensando que en un futuro no lejano le permitirán vivir de manera autosuficiente. En cuanto a su legado musical, aclara que sus hijas no quisieron aprender ese arte, quizá por insistirles tanto. En últimas, los luthiers no abundan por estos pagos. Son solitarios como los champiñones de los bosques de La Calera, donde el Callejón de los Violines quedará como museo.

“Eso ha sido muy duro. Intento tocar algunos instrumentos, pero se me baja el ánimo por completo, me deprimo mucho cuando veo que no puedo. He pensado en ponerme una prótesis, pero es muy difícil porque no me quedó dónde ponerla; además, yo ya estoy muy viejo, tengo 52 años, lo que venga de aquí para allá, qué importa… Mejor me dedico a otras cosas…” {46}

Quizás por esto ya no sólo ocupa su mente en construir instrumentos a orquestas y músicos nacionales e inter-

El violín terminado.

a. ue fabric mentos q ru st in s de lo probador El mejor

++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++


++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++ ++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++

*

*

* patriMonio

La esperanza de

Los Mártires Texto: Sandra Montaña montanas@javeriana.edu.do Fotografía: Fernando Matamorros

{

Capital que se respete tiene su obelisco. El de Bogotá se erige desde 1880 en la Plaza de Los Mártires, en honor de los héroes inmolados en la Independencia. Después de años de abandono, el monumento se encuentra en proceso de restauración por cuenta del Ministerio de Cultura, con lo que se acabará el mayor yacimiento de ácido úrico de la ciudad. ¡Y que corran nuevos aires en la vieja plaza!

{47}


Si no fuera por la llamativa malla gris que recubre el obelisco de la Plaza de Los Mártires desde el pasado 20 de febrero, el monumento que recuerda los cinco nombres de los héroes que entregaron su vida por la patria —Policarpa Salavarrieta, Antonia Santos, Mercedes Ábrego, Camilo Torres y Francisco José de Caldas— seguiría siendo invisible. Sólo algún transeúnte curioso que pasa frente a la iglesia del Voto Nacional, se detiene a leer la placa de esa especie de bolardo gigante que reza: “Es dulce y decoroso morir por la patria”, antes de elevar 17 metros su mirada. Numerosos habitantes del sector afirman que la refacción del obelisco se debe a los ataques de los vándalos y al paso devastador del tiempo. Muchas partes del

monumento, por ejemplo las cuatro gárgolas de las esquinas —que representan la gloria, la justicia, la paz y la libertad— fueron “raponeadas” por habitantes del antiguo Cartucho, quienes siguen siendo asiduos visitantes o residentes de la plaza. La construcción en piedra del monumento de la Plaza de Los Mártires duró ocho años y se hizo para acatar una ordenanza de la provincia de Bogotá de 1850. Lo diseñó el arquitecto Thomas Reed en 1851; lo construyó años después Mario Lombardi, y en 1880 se inauguró oficialmente el primer obelisco que tuvo el país en lo que fue la antigua Huerta de Jaime. Y se levantó primero que el templo, el cual se dispuso para elevar un voto nacional por la paz del país durante la guerra de los Mil Días, pero se terminó en 1914, con influencia de los estilos neoclásico y barroco.

Testigos del cambio

{48}

La ubicación estratégica de la plaza, con la iglesia del Voto Nacional, la antigua Facultad de Medicina de la Universidad Nacional y el Batallón Guardia Presidencial, además de la cercana estación de Transmilenio, garantiza el flujo permanente de transeúntes, aparte de los bicitaxis que sortean el pesado tráfico en medio de los múltiples negocios de ferreterías, papelerías y antigüedades. César David Sánchez, propietario de un bicitaxi, cuenta que hace años la Policía lo perseguía para quitarle su “bici”, y que hoy en día, por sólo $1.500, la gente se puede “echar una rodadita” por la localidad, y la Policía no le sopla en la nuca porque el popular transporte no tiene reversa. La mayoría de comerciantes de los alrededores llevan más de 20 años en la plaza, como la propietaria de El Palacio de la Loza, enamorada de la plaza, a pesar de que esté ubicada en una localidad peligrosa. “Pues por acá con los indigentes no siempre es seguro, pero yo sí estoy contenta de tener mi local frente a la iglesia y el obelisco, que según lo que dice, todo esto es patrimonio nacional, ojalá nos visitara más gente”. Carlos Andrade, con su carro de mercado cubierto por una pequeña carpa colorida, vende los tintos más famosos de la zona, y se conoce al dedillo la historia de la plaza, que ha cambiado bruscamente en las últimas décadas. A principos del siglo XX era un parque, hacia los años 50 se volvió un parqueadero de buses y terminó en el “parche” de los indigentes y deambulantes del sector. “La iglesia del Voto Nacional siempre ha sido de gran importancia; hasta los más ricos llegaban al lugar para pedir por los suyos. Cuentan que en los alrededores de la plaza había cerezos y la gente cogía sus frutos; el obelisco fue el monumento más importante del país,

*

*

* patriMonio

++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++


lástima que hoy en día no tenga el mismo significado para la gente”, dice Andrade. Al lado del obelisco se encuentra un celador ad honórem conocido como Miguel, a secas, que lleva en las manos El Renacimiento, periódico de la localidad. “Aquí llevan reconstruyendo el monumento desde febrero y nada, pero mi deber es cuidarlo y evitar que lo sigan aporreando”, dice él, sentado en su butaca de madera en la que permanece la mayor parte del día, alternando miradas al periódico y al obelisco, con la esperanza de que los arreglos favorezcan su “renacimiento”. Los vendedores de tintos, almojábanas y frutas especulan sobre el “forro” del obelisco y llegan a la conclusión de que tienen que taparlo para evitar atropellos.

*

*

* triMonio

Víctor Guerra, que por más de tres décadas ha estado en la zona, asegura que en cuanto a estructura la plaza ha tenido cambios; sin embargo, sigue viendo lo mismo que hace 30 años: fantasmas que rodean una plaza que era punto de encuentro para los bogotanos. Víctor empuja un pequeño carrito de mercado y encima un moisés dorado, que le ayuda a vender sus comestibles, como si fuera un talismán. “Mi moisés dorado no está conmigo, pero mire pa’rriba, allá sí nos está mirando directico abajo, él me ayuda.” Así como desaparecieron los cuatro símbolos del obelisco —paz, libertad, justicia y gloria—, algunos habitantes de Los Mártires confían en que la restauración del monumento les devuelva esas cuatro palabras al sector. Al menos, para que en las guías turísticas aparezca la plaza como uno de los atractivos turísticos de la ciudad, aunque a los bogotanos les de miedo pasar por allí y el obelisco les evoque los bolardos del ex alcalde Peñalosa, que todavía se erigen en las 20 localidades de Bogotá en homenaje a los martirizados contribuyentes.

{49}

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Escena cotidiana en la Plaza de los Mártires. +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


de Portes

*

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Sin reglas,

Texto y fotos: Dina Paola Hernández y Daniela Padilla dinamitagospel@hotmail.com, dani.dpv132@gmail.com

pero con ruedas

{

No importa la inclinación de la rampa ni lo peligroso del giro, porque para los deportistas del BMX freestyle lo que cuenta es la originalidad de la acrobacia sin límites. En las calles de Bogotá ya imponen su vertiginoso estilo de vida.

{50}


El sonido de pedalazos y ruedas anuncia que Mauricio y Óscar se alistan para una larga jornada de entrenamiento. Ellos son los “monta bicicleta” más extremos que han irrumpido en el mundo del BMX, deporte de práctica libre con la bicicleta. Mientras Mauricio realiza un giro de 360 grados en un montículo de tierra en Bosa, Óscar se lanza desde una empinada rampa en Cedritos. Ambos demuestran con sus destrezas que tienen el espíritu intrépido del rider. “El riesgo nos hace ser lo que somos… Las acrobacias, giros y saltos son lo propio del BMX freestyle”, dice Óscar con voz agitada. Existen diversas categorías dentro de este deporte: el racing o bicicross, que se practica en terrenos abiertos para facilitar las competencias; el dirtjump, similar a la categoría anterior, pero las acrobacias se realizan en el aire; el flatland, que se caracteriza por hacer acrobacias de forma libre —sin poner los pies en el piso— y sirve cualquier escenario privado o público, y el street o BMX callejero, que aprovecha los diversos escenarios urbanos, como escaleras, barras, pasamanos, bancos y muros, para maniobras más arriesgadas.

Nuevo uso de la bici desde Estados Unidos Esta práctica deportiva llegó de Estados Unidos y fue adoptada por los jóvenes bogotanos porque no sólo les proporciona diversión, sino también la posibilidad de desarrollar sus habilidades extremas para darle un nuevo uso a la bicicleta.

Mauricio Mayorca, de 25 años de edad, es uno de los riders más reconocidos en Colombia. En sus diez años de práctica ha participado exitosamente en competencias de los ámbitos nacional e internacional, entre las que figuran las copas Sprite del 2000 y el 2005; los Latin X Games en Brasil, en el 2004, y el Campeonato Snickers en el 2008. Óscar Javier Calderón Cárdenas tiene 28 años y desde hace 12 practica el freestyle. Al igual que Mauricio, ha tenido una participación destacada en competencias locales. De lunes a viernes trabaja en un almacén de calzado y en sus ratos libres recorre la ciudad en bicicleta. Desde que se convirtió en un rider responde al apodo de ‘Huevo’, aunque no sabe por qué.

Riders en la ciclovía “Todo lo que he alcanzado hasta hoy se lo debo a la práctica constante, a la disciplina y la pasión que siento por el deporte. Mi aprendizaje ha sido empírico; empecé en la ciclovía y a los cuatro años perfeccioné las acrobacias con videos en Internet”, comenta Mauricio, cuyo estilo se basa en la combinación de trucos difíciles en las acrobacias. Este rider mide alrededor de 1,65 metros y es de contextura fuerte. Usa pantalones y camisetas semiajustadas y tenis de cuero, pero lo más importante es su bicicleta, su mejor aliada. “Ella es como una novia que hay que consentir y tratar bien”, dice Mauricio entre risas. Esta expresión es común entre los riders, quienes procuran

{51}


mantener su bicicleta en perfecto estado y renuevan constantemente sus accesorios según la moda. El freestyle es un deporte que requiere una buena inversión de capital, pues el costo de las bicicletas oscila entre $400.000 y $7 millones. Además, para el cambio constante de accesorios y repuestos se necesitan mínimo $200.000, dependiendo de la calidad. A medida que el rider asciende a la categoría profesional, requiere una bicicleta con materiales de alta resistencia. Por esto, los más diestros le apuestan a bicicletas de unos $3 millones, que duran hasta cinco años.

Los obstáculos en la carrera El mayor obstáculo que tienen que vencer estos jóvenes es la falta de estímulos y respaldo del gobierno nacional y distrital. No existen ligas que legitimen el deporte y lo posicionen en el país, y aunque se han conformado algunas asociaciones, dependen de la Liga de Ciclismo de Bogotá, lo cual le resta autonomía e importancia al BMX.

{52}

Por otro lado, en la capital no hay espacios públicos apropiados para la práctica de este deporte, pues los pocos que patrocinan entidades estatales son inseguros y no cuentan con la infraestructura necesaria. Los riders entrevistados coinciden en que quienes construyen estos parques no conocen el deporte y, por lo tanto, la estructura de algunas rampas es inadecuada, o en otros casos incluyen elementos innecesarios, lo cual pone en riesgo su vida. En la calle 146 con carrera 9ª, en el barrio Cedritos, la Alcaldía adecuó un complejo de rampas, pero debido a que están hechas de aluminio —que en gran parte se encuentra oxidado—, los riders corren el riesgo de sufrir cortadas. Este no es el único parque construido por entidades estatales. También están el Skate Park, de cemento, dentro del Parque Metropolitano El Tunal, que inauguró el alcalde Samuel Moreno; los saltos de la Ele, que comprenden altos montículos de tierra para la práctica del dirt jump, ubicado en Bosa; y el Skate Park de cemento situado en San Cristóbal Sur, entre otros escenarios. Lo preocupante es que en estos sitios no existe un plan de primeros auxilios en caso de un accidente. Por ejemplo, en el Skate Park de El Tunal, la única exigencia de seguridad para ingresar es la presentación del carné de salud, junto con el casco, las rodilleras y las coderas. Si estos parques se crearon para fomentar el deporte, deberían adoptar medidas de seguridad y protección para los deportistas, opinan los jóvenes consultados.

También existen parques privados, como el mini parque Skate que patrocina un conjunto residencial de la calle 80 con carrera 72. A pesar de las buenas intenciones para apoyar el deporte, son evidentes la mala calidad de los materiales y algunas inconsistencias en el diseño de las tres rampas, que no tienen el grado de inclinación apropiado. Otro lugar privado es el Underground-Park, un espacio cubierto, ubicado en el barrio Fátima, al suroccidente de la capital. Tiene la fachada de una casa, pero adentro parece una vieja bodega. La atracción principal son las tres rampas de madera y una piscina de espuma, para amortiguar los golpes de quienes están aprendiendo. El parque recibe deportistas sin distinción, que van desde la categoría de principiantes hasta profesionales. Los 30 o 40 asistentes diarios son, en su mayoría, hombres entre 13 y 38 años, y suelen ir dos o tres mujeres. El costo por el uso de las rampas es de $3.500 la hora, y, se encuentra disponible de lunes a domingo, en horario de ocho de la mañana a ocho de la noche.

de Port

*

A la izquierda, Mauricio Mayorca, a la derecha, Óscar Calderón.


+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Al hacer un recorrido por las zonas +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ donde se practica el freestyle, se +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ advierte un grave problema de +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ seguridad: no tienen control de +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ las autoridades y los riders están +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ expuestos a la delincuencia común. +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ “A un amigo lo mataron en Suba por +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ robarle la bicicleta… No tenemos cómo +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ defendernos, y si usamos armas, nos ven +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ como ladrones” +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Complejo de rampas en el parque metropolitano El Tunal. ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

[

Portes

En menor proporción encontramos parques móviles improvisados en lugares estratégicos de la ciudad. Son financiados por empresas comerciales que patrocinan deportes extremos, como marcas de ropa, zapatos y otros productos afines a los gustos de los jóvenes. Por ejemplo, en marzo del 2008 Snickers organizó un evento para la práctica de BMX y skate en tres almacenes de cadena de la ciudad. Asimismo, la marca New Balance apoya cada domingo, en diferentes espacios de la ciclovía, la instalación de rampas de madera para el uso público. Pero para los riders las calles ofrecen infinitos lugares que disparan su acrobática imaginación, como la parte inferior del puente de la avenida 68 con calle 80, cuya base se asemeja a una rampa.

El grito de auxilio Al hacer un recorrido por las zonas donde se practica el freestyle, se advierte un grave problema de seguridad: no tienen control de las autoridades y los

{53}

[


riders están expuestos a la delincuencia común. “A un amigo lo mataron en Suba por robarle la bicicleta… No tenemos cómo defendernos, y si usamos armas, nos ven como ladrones”, dice ‘Huevo’, preocupado. Los riders están al acecho de una banda de ladrones que denominaron “Los Engomadores”: pequeños grupos de hombres en bicicleta todoterreno, que visten gafas oscuras, gorras y siempre transportan a uno de sus integrantes en la barra. Sus víctimas preferidas son los novatos, a quienes logran engañar y robar sin necesidad de un arma, pues su táctica es hacerse pasar por practicantes del BMX. Mucha gente asocia a estos deportistas con drogadictos y ladrones, pues los confunden con “Los Engomadores”. Sin embargo, la mayoría de riders tienen un estilo de vida saludable, disciplinado y pacífico. “Es incoherente que nos droguemos para montar, porque se necesita equilibrio y balance para realizar los trucos”, expresa Óscar. De igual forma, se tiende a confundir a

los riders con los deportistas de motocross o de skater, también deportes extremos. Por otro lado, una constante de las pistas de BMX es su ubicación en áreas apartadas, sucias y solitarias, que atraen a ladrones, indigentes y drogadictos, lo que representa una amenaza para el libre desarrollo de la actividad deportiva.

El ocaso del rider Son las seis de la tarde de un sábado y el parque El Tunal está invadido de público expectante. Óscar vuelve a dar un giro y apuesta que será el mejor de todos. Mientras salta, también se elevan sus sueños de ser el mejor rider de la ciudad; sabe que aún le falta mucho camino por recorrer, pero está dispuesto a vencer cualquier obstáculo para hacerlo. Entre gritos y aplausos se mezcla el ruido de las bicicletas, la multitud conmocionada pide otra acrobacia, pero ya es tarde y, en compañía de varios de sus amigos, ‘Huevo’ regresa a casa.

{54}

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Underground Park en el barrio Fátima. ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ +++++++


}}

++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ +++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ ++++++++ +++++++

++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ ++++++++++++++++ +++++++++++++++

( )libroS

*

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Memoria prodigiosa de Bogotá

{

Texto: Maryluz Vallejo Mejía maryluz.vallejo@javeriana.edu.co

La Asociación de Amigos del Archivo de Bogotá —liderada por el historiador Germán Mejía Pavony— y la Editorial Planeta acaban de publicar los primeros títulos de la colección “Biblioteca de Bogotá”. La caja comprende cuatro libros y cinco facsímiles que ofrecen una memoria de la capital desde la Colonia hasta la segunda mitad del siglo XX, documentada y recreada por autores como Daniel Ortega Ricaurte, Carlos Martínez, Felipe González Toledo y Elisa Mújica. Imprescindible en las bibliotecas públicas y privadas. Aquí ofrecemos una reseña, por orden cronológico, de los libros.

Las crónicas de mi hogar (La Colonia-siglo XIX) El médico Ignacio Gutiérrez Ponce (Bogotá, 1850) no sólo se destacó como científico y diplomático, sino también como historiador, faceta que dio a conocer en el Papel Periódico Ilustrado. El director, Alberto Urdaneta, lo invitó a escribir esta serie de crónicas que abarcan desde la época de la Conquista hasta la Independencia, publicada por entregas entre 1882 y 1885. Muy pocos historiadores se han ocupado de la historia cotidiana de la capital en sus años de fundación, entre ellos, Juan Rodríguez Freyle, José María Cordovez Moure y Pedro María Ibáñez. Éste último, animado por su primo Gutiérrez Ponce para escribir sobre el viejo Bogotá, le hizo tanto caso que en 1891 publicó los cuatro tomos de Crónicas de Bogotá, otro clásico de la historiografía local. En estas piezas, Gutiérrez Ponce registra, cual acucioso notario, los hechos mayúsculos y minúsculos que

ocurren en la capital, con lenguaje preciso y directo. “Narra de manera casi testimonial todo el proceso de cambio social, cultural y arquitectónico que mantuvo Santafé de Bogotá desde inicios del siglo XVI hasta las postrimerías de la época Colonial en el siglo XIX”, dice Juan Sebastián Guerrero en el prólogo. Llama la atención la manera como perfila a los españoles, con sus atributos de carácter —los más benévolos y los más crueles con los indígenas—; la fundación de la capital en lo que era la Plaza de Bolívar; la llegada de los nobles y de las mujeres a Santafé; las primeras casas de tapia; el primer molino; las primeras tortas de pan; las calles Real y de la Carrera, donde vivieron los primeros vecinos adinerados; la fundación de los conventos dominicanos y franciscanos; la primera imprenta, traída por los jesuitas; las costumbres y fiestas religiosas; la Navidad… El cronista recrea el diario acontecer de la capital, que fue creciendo bajo la influencia de sus conquistadores y pobladores, a quienes el autor no considera la escoria de la Madre Patria —gentes incultas, ex presidiarios y aventureros—, como era el imaginario en su época; tampoco los idealiza como héroes de leyenda, hidalgos y doctos. Opina que hubo inmigrantes de toda clase y condición, y de esa mezcla surgieron los santafereños.

{55}


Crónicas bogotanas (1948 - 1958)

A finales del siglo XIX Chapinero era una gran colcha verde conformada por numerosas haciendas de familias notables y predios de los dominicos,y quedaba extramuros de la ciudad. Pero con la llegada del tranvía de mulas en 1884, los bogotanos pudientes comenzaron a comprar tierras para construir allí sus mansiones y quintas de recreo, buscando la vida tranquila y el aire más puro.

Con las crónicas que publicó Felipe González Toledo en El Espectador y en el semanario Sucesos, en la década de los cincuenta, se puede trazar un mapa de la ciudad sin pierde. En su oficio de cartógrafo denunció la desidia de la administración distrital, indiferente a las necesidades de tantos barrios populares construidos desde los años veinte de forma anárquica bajo el sistema de “lotes a plazo”. También reportó desde sus cimientos las obras de progreso y las modernas urbanizaciones y recuperaciones de espacios urbanos que transformaron la fachada aldeana de la ciudad, sin que perdiera su peculiar fisonomía.

Durante las tres primeras décadas del siglo XX fue tan vertiginoso su crecimiento que los chapinerunos se ufanaban de la “pequeña Versalles” —gracias a su elegante arquitectura, parques, infraestructura y vías de comunicación, como la carrera 13 y la calle 72—, pero, sobre todo, de la Iglesia de Lourdes, el primer templo del barrio y foco del desarrollo comercial.

{56}

El libro Miradas a Chapinero nos ilustra —mediante crónicas, fotografías y mapas— sobre la evolución del primer barrio suburbano de Bogotá. El capítulo de “la mirada histórica”, recupera el delicioso texto “Apuntes para la historia de Chapinero”, del historiador Daniel Ortega Ricaurte, en el cual habla del origen del nombre, debido al gaditano que fabricaba chapines (y tuvo su zapatería en lo que hoy es la carrera 7ª con calle 59); de las primeras tiendas y fábricas artesanales y de los personajes típicos del barrio (Nieves Ramos ‘La santa de Chapinero’, que estafó a los incautos; doña Elena Miralla, una de las primeras feministas en el país; Juan Máximo Gris, el elegante fantasma que dejaba su tarjeta de visita en las casas; Pomponio, el loco de la familia Quijano; la loca Valentina, entre otros).

Nada le es extraño al cronista en la Bogotá marginal y en la exclusiva, que recorre a diario como peatón infatigable y descubre en la voz de sus personajes —cuyos diálogos reproduce con fidelidad, como si hubiera tenido un magnetófono a la mano—, en los archivos documentales y en la memoria propia y ajena. Su vocación de historiador, que desarrolló a la par con la de reportero, le permitió especializarse en la crónica histórica, como digno discípulo de J. M. Cordovez Moure y admirador de su coetáneo Camilo Pardo Umaña. No hay crónica de Felipe González sin la memoria o el contexto de época, y quizá esta sea una de las mejores lecciones del maestro y uno de los más valiosos aportes a esta Biblioteca de Bogotá.

“La mirada urbanística” está a cargo del arquitecto y urbanista Carlos Martínez, quien también publicó sus “Apuntes para la historia de Chapinero” en la emblemática revista Proa, de la que fue cofundador en 1972. Y como postre encontramos “la mirada periodística” en dos breves crónicas de Eduardo Castillo y Valerio Grato, publicadas en las revistas Cromos y El Gráfico.

También hace gala en muchas crónicas de sus habilidades matemáticas para calcular el costo de vida de los bogotanos o para medir con cifras la magnitud del tema y acercarse así al moderno periodismo de precisión. Le encantaba consultar los anuarios de estadística y el directorio telefónico para descubrir, por ejemplo, que en la capital había cerca de 4.000 apellidos (378 González, como él). Y aunque pragmático y amante de la lógica, no dejaba de especular con fantasmas y agüeros que daban sabor a las leyendas urbanas.

La arquitecta Marcela Cuéllar Sánchez, prologuista y compiladora de la obra, aclara que si bien Chapinero es el barrio que goza de mayor identidad por parte de los bogotanos, no existe una historia completa, sino fragmentada, pero, por fortuna para los lectores, llena de leyendas, anécdotas y datos curiosos.

Aunque González Toledo ha sido reconocido como el padre de la crónica roja en Colombia, con esta antología de 33 crónicas se descubre su faceta más inédita de cronista urbano que retrata los barrios, calles y lugares emblemáticos de la capital; los personajes en sus oficios y las costumbres y tradiciones de antaño y hogaño.

}}

Miradas a Chapinero (Siglos XIX y XX)

( )libro

*

++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++ +++++ ++++++++++++++++++++++++


Diario 1968-1971

}}

libroS

++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ +++++++++++ ++++++++++++ +++++++++++++++++++++++

Del diario que Elisa Mújica mantuvo entre 1943 y 1982, Jerónimo Carranza selecciona el periodo de 1968 a 1971, cuando la escritora bumanguesa se acercaba a los 50 años de edad y narraba su mundo cotidiano desde una vieja casa de La Candelaria, el barrio que habitó durante 20 años. Conocida la escasa presencia que ha tenido el género autobiográfico en la tradición colombiana, estas recuperaciones se agradecen como valiosas fuentes de documentación de una época y de un personaje histórico, que en este caso fue la primera mujer en ocupar una silla en la Academia Colombiana de la Lengua, en 1982. Como la mayoría de los diarios, se lee con gusto por la naturalidad y la brevedad de los apuntes a vuelapluma, con el valor añadido del punto de vista de una mujer, en este caso, soltera, intelectual, católica y conservadora frente a los debates de la mujer contemporánea. Quizá el lector se pregunte por qué quedó incluido el libro en esta selección, dado que las referencias a Bogotá son muy escasas. Pero, mezquindades aparte, la ciudad determina el estado de ánimo de la autora, permanentemente perturbado por disgustos minúsculos —como las medias de seda, tormento de sus tormentos, que cuestan mucho y se rompen pronto— o por hechos violentos, como el asalto del que fue víctima en su casa, que la dejó en extremo paranoica y vulnerable. En estos diarios deja saber de esas actividades caseras que la distraían del oficio de la escritura (incluido el arreglo del pelo, otra pesadilla); de los disgustos con sus amigos y parientes (verbigracia, María Mercedes Carranza, de quien fue muy cercana y se alejó por razones ideológicas y religiosas); de sus idas a misa y de sus votos de fe, pero, sobre todo, de sus afugias económicas. Igualmente, demuestra su espíritu generoso y su sensibilidad frente a la pobreza que ronda en su vecindario y en los cerros aledaños, donde viven, según ella, cientos de viejecitas que no tienen que comer y soportan inundaciones constantes. El invierno permanente es otra de las quejas de la escritora, cuyo ánimo melancólico y deprimido parece influido por la densidad de las nubes del cielo bogotano. Después del recorrido histórico que nos ofrecen los anteriores libros, llegamos a esta historia íntima y conmovedora, en la voz de quien escribió la mejor guía de las casas de La Candelaria.

La Catedral, centro neurálgico de esta memoria santafereña.

[

Los libros Miradas a Chapinero. Daniel Ortega Ricaurte, Carlos Martínez, Eduardo Castillo y Valerio Grato. Selección y prólogo de Marcela Cuéllar Sánchez, 161 p. Las crónicas de mi hogar ó apuntes para la historia de Santafé de Bogotá. Ignacio María Gutiérrez Ponce. Prólogo de Juan Sebastián Guerrero Otero, 160 p. Crónicas bogotanas. Felipe González Toledo. Selección y prólogo de Maryluz Vallejo Mejía, 264 p. Diario 1968-1971. Elisa Mújica. Introducción y selección de Jerónimo Carranza, 218 p. Los fascículos Novena al Sacratísimo Corazón de Jesús, 1739. Almanak o kalendario del año del Señor, 1780. Premios de la obediencia: castigos de la inobediencia, 1782. Aviso del Terremoto, sucedido en la ciudad de Santa Fé de Bogotá el día 12 de julio del año de 1785. Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá, Nos. 1 y 2, 1791.

]

{57}


Bogotá en FACEbook

}

}

Se busca el carro más Texto: Daniela Padilla Vivero dani.dpv132@gmail.com

{58}

“ñero”

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Fotos tomadas de Facebook.

La red virtual de amigos Facebook tiene alrededor de 500 grupos que hablan de Bogotá, entre los cuales podemos encontrar los de música, como “Bogotá Blues Society” o “Bogotá Rock City”, o los de bares, restaurantes, emisoras, barrios, colegios y universidades. También existen grupos que hablan de temas mucho más íntimos y divertidos, como los de las personas con tatuajes inverosímiles, los vegetarianos, los velludos y los fanáticos de algún artista. Algunos se interesan por la tradición histórica, como “Archivo Bogotá: Arte Urbano” y “Fotos Antiguas Bogotá”, y otros dan a conocer sentimientos y gustos de los capitalinos, como el grupo “Odio los Buses, Busetas y Colectivos de Bogotá”. La mayoría de los grupos son informales y sus miembros personalizan la información con reglas, fotos, discusiones y comentarios. Nacen de la creatividad, el ocio y el conocimiento de sus integrantes y muestran diferentes formas de vida y culturas urbanas mientras entretienen, como lo hace el grupo “Se Busca el Carro más Ñero de Bogotá… Engallado”.

Este grupo, compuesto por 1.700 miembros, tiene como objetivo divertirse con la publicación de fotos de carros extremadamente decorados que se encuentran al recorrer las calles bogotanas. La meta es elegir el carro más “ñero” a partir de las fotos publicadas por los integrantes del grupo. “Si usted conoce algún carro ‘indión’, o no está de acuerdo con los carros mal engallados, publíquelo aquí, no más ‘rápidos y furiosos’ en las vías”, es la invitación de los administradores del grupo. Leonardo Vera Fernández, creador del grupo, dice que la idea nació un día en que iba conduciendo y lo cerró un Renault 4 con toda la parafernalia. “Yo le pité, el tipo se bajó del carro casi que a pegarme. Al llegar a mi casa comenté lo que me había pasado y a todos les había ocurrido lo mismo con un carro igual o peor de engallado”, comenta Leonardo, vía internet. No existe entre los integrantes del grupo un concepto homogéneo frente a los accesorios que se le pueden in-


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ {59} ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

cluir al carro con una estética “ñera”. Pero el uso de sapitos luminosos en el capó, el timón de avión, los tapetes de los Looney Tunes, las luces de neón por debajo y los múltiples destellos de calcomanías son algunos ejemplos propuestos por el grupo para emprender la búsqueda del carro más “ñero” que transite por las calles bogotanas.

Los paraísos del “engalle” Las fotos se toman al transitar por la calles, ya sea con celulares o cámaras caseras. La búsqueda es mucho más casual que premeditada y los lugares favoritos para encontrarlos son el Siete de Agosto y el Sanandresito de la 38, porque allí venden los “engalles” más baratos. Entre las tácticas de los reporteros gráficos del grupo están tomar las fotos sin flash y desde un ángulo cerrado o decir que admiran la “belleza” del carro, para no tener ningún problema. Sin embargo, una de las discusiones del grupo tiene por tema: “¿Qué porcentaje de dueños se molesta al darse cuenta de que le están tomando una foto a su

‘nave’?” Annie de Wilde dice que no ha tenido ningún problema al ser descubierta tomando las fotos, mientras Eduardo Rincón Rodríguez, otro de los miembros del grupo, sí ha pasado dos sustos que lo obligaron a huir del lugar por amenazas de los conductores. Al momento de escribir esta reseña se han publicado cerca de 800 fotos de carros en el grupo de Facebook, y en la mayoría de ellas, con un lenguaje informal que oscila entre las especificaciones técnicas y los insultos, los miembros comentan sobre el carro y lo critican tanto como a su dueño. Las explicaciones suelen ser divertidas e impregnan la página de un tono satírico y burlesco, aunque no sean un modelo de lo “políticamente correcto” por la descarga de prejuicios. Precisamente por esos comentarios ofensivos y humillantes ya existen detractores que quieren construir un grupo en su contra. Mientras tanto, sigue creciendo el grupo, aunque no se ha hecho la premiación del carro más “ñero”.


Música

*

[}

Texto: Natalia Herrera mogoll@hotmail.com

{

El cantar de

Tumbacatre Fotos: Catalina Villamizar

A porros, sones de chirimía, jugas, tamborito, jazz, rock y cantos gitanos suena Tumbacatre, un grupo que se sumó hace cuatro años a las bandas de música fusión de la capital. Su director y fundador, Mateo Ramírez, nos cuenta cómo ha sido este proceso y aprendizaje de los sonidos olvidados del Pacífico colombiano.

{60}

+++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ Escena de ensayo. +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++


El encuentro con Mateo Ramírez, director de Tumbacatre, fue en la noche del lanzamiento del primer trabajo discográfico del grupo, en la Casa de la Cultura El Palenque Delia, en Bogotá. Eran las diez de la noche y el lugar estaba desolado. Algunos esperaban sentados en el andén a que el lugar se llenara, y mientras tanto tomaban aguardiente para espantar el frío. Mateo, un bogotano de 29 años, miraba inquieto alrededor. Pronto, y en contra de todas las predicciones, el sitio estaba repleto. Los músicos de Tumbacatre comenzaron a tocar esas canciones que hicieron bailar, incluso encima de las mesas, a los asistentes de todas las edades y regiones del país. El segundo encuentro fue en su casa de La Calera. Su cuarto tiene arrumes de libros y CD en las mesas y en las repisas. De las paredes cuelgan algunos instrumentos africanos, como un dungu, instrumento pequeño de madera con cuerdas, similar a una guitarra, pero arqueado con una joroba en el diapasón. También se aprecian la batería, dos guitarras, un amplificador, una marimba y dos platillos de cobre. Mateo se sienta en una silla pequeña, y a medida que recuerda el comienzo de Tumbacatre juega como un gato pequeño con dos cordones largos que caen del techo.

Directo Bogotá (DB): ¿Cuándo nace Tumbacatre? Mateo Ramírez (MR): En el 2004, con el reencuentro de tres amigos: Samir Elías Aldana, Eric Bonca y yo. Samir y yo habíamos vivido en Cuba varios años. Y allá nos fuimos encarretando con la música, primero afro y después colombiana. Entonces Julián Sarmiento, otro amigo músico, nos mandó unas gaitas y unos tambores, y empezamos a experimentar con música del Caribe colombiano. Después, nos separamos y nos reencontramos en Colombia, cada uno había tenido su historia con el folclor y para entonces a los tres nos habían dejado nuestras esposas. Así que en esa crisis decidimos hacer algo, porque si no íbamos a colapsar. Y surgió la idea de Tumbacatre. DB: ¿Por qué el nombre del grupo? MR: Tumbacatre es una bebida del Pacífico. Yo digo que es como un Baileys criollo. En cada región hacen su destilado casero, y en el Pacífico se llama “biche”; le echan miel, clavos y canela, crema de leche y huevos de codorniz, y se vuelve tumbacatre, una bebida supuestamente afrodisíaca o “levanta muertos”. En ese momento nos encarretó la música del Pacífico, tanto la chirimía del norte del Chocó, que es música de banda, como la del sur del Pacífico, que es música de marimba. {61}

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ El grupo Tumbacatre en concierto. A la izquierda, Mateo Ramírez, el director. ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


Samir Aldana.

DB: ¿Quiénes componen el grupo y de dónde son? MR: Tumbacatre ha cambiado muchísimo. La constante del grupo han sido los cambios, porque ha entrado y salido gente, lo que a su vez lo ha enriquecido, porque siempre es gente que viene de distintos lugares con diferentes historias musicales. Hoy somos entre 13 y 15 músicos de Bogotá, Cartagena, Turbaco, Quibdó, Guapi, La Calera y Cali. DB: ¿Por qué el estilo de Tumbacatre se considera música fusión? {62}

MR: Aunque el término me molesta un poco, porque responde más a fines comerciales, yo no voy a mentir diciendo que soy guapireño y toco currulao. Yo no crecí en un potrillo pescando piangua ni en el Chocó echando la batea para sacar oro de las aguas, nada de eso. Yo crecí en Bogotá, oyendo chirimía, pero también vallenato, punk, música clásica, rock y jazz. En gran medida esa es nuestra identidad: una multiplicidad de culturas. Es lo que tratamos de revivir con la música que hacemos.

MR: Eso es difícil de definir porque el término fusión no nos pertenece como tal. La fusión realmente surge con el jazz de fusión, cuando le meten funk en los años sesenta en Estados Unidos. Lo que se ha dado en Bogotá es una búsqueda de las raíces de las músicas locales. Un movimiento que empezó a finales de los años ochenta con grupos como Distrito y Bloque de Búsqueda y con Carlos Vives. Sólo hasta el 2002 estás indagaciones miran al Pacífico, con grupos como Chokibtown, La Mojarra Eléctrica, Curupira, Comadre Araña, Primero mi Tía y Tumbacatre. DB: ¿Por qué cree que cada vez hay más grupos trabajando en esta línea? MR: Creo que Colombia está empezando a vivir un fenómeno similar al de Brasil en los años sesenta con Caetano Veloso, o al de Cuba en los años setenta, con grupos como Iraquere y Los Van Van de Cuba. Lo que sucede es que los músicos empiezan a experimentar con la avalancha musical que llega del exterior y los sonidos regionales. Eso empieza a cobrar fuerza hasta llegar a ser un movimiento importante.

DB: ¿Qué encontramos en una canción como Bagdad? MR: En Bagdad uno encuentra música basada en melodías árabes, punk, porro de banda sabanero y tamborito, mal llamado porro chocoano. También tratamos de hacer rap. Tiene mucho de todo, no es ni una cosa ni la otra. Lo que uno puede hacer es ser honesto. Hemos crecido en una urbe en la que confluyen todas las culturas de Colombia y el mundo. DB: ¿Cómo piensan ustedes la fusión? MR: El término fusión habla de que un elemento se funde con otro para crear uno nuevo, y no se trata de eso. Se trata de poner en diálogo culturas distintas. DB: ¿Desde cuándo se viene desarrollando el movimiento que se reconoce hoy como música fusión en Bogotá?

DB: ¿Por qué la música fusión en Bogotá toma un sentido reivindicativo? MR: Hay una reivindicación importante por darle valor a lo que tiene valor. Por ejemplo, el hecho de que haya grupos interesados en la marimba, aunque falta que muchos músicos no se tomen las cosas tan a la ligera. Hay que investigar, los viejos están allá en las riberas de los ríos muriéndose y son los que poseen este saber de años. Hay que aprender de ellos. DB: ¿Por qué se dice que el desplazamiento masivo de personas a la ciudad ha marcado esta música? MR: Básicamente, porque ese desplazamiento ha obligado a que uno se tenga que encontrar con músicos de todas las regiones.

++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++


+++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++

DB: ¿Ese desplazamiento trae nuevas formas de resistir la violencia? MR: Sí; por ejemplo, nosotros en Tumbacatre metemos melodías gitanas por una razón: es un pueblo que admiramos mucho, porque pese a no tener una música personal, los gitanos llegan a España y tocan sevillana y cuando llegan a Polonia tocan polcas a su manera. Lo que hacen es reinterpretar, precisamente aprovechan ese desarraigo de una forma bella y creativa. Igualmente, tu miras la música del Chocó y encuentras lo mismo, la chirimía son ritmos europeos tocados por los negros esclavos. Y ¿cómo la tocan?, pues con sabrosura, reinterpretando todo. Es algo dinámico que denota vitalidad, así sea muy dramático el trasfondo. DB: ¿Qué grupos o qué cantantes influyen en Tumbacatre? MR: Primero, los maestros del Pacífico, donde hemos estado investigando con la gente, aprendiendo, emborrachándonos, paseando, tocando. Entre ellos la familia Torres de Guapi; o en el Chocó, el negro Cecilio; o Bahía, un grupo que con Hugo Candelario ha marcado

no sólo el proceso de Tumbacatre, sino de toda la música del Pacífico. Hay muchos maestros, sin duda. DB: ¿Qué importancia tienen la historia y la tradición oral para el trabajo de Tumbacatre? MR: Toda la importancia, en la medida en que uno no aprende marimba en una academia. Uno aprende marimba no sólo tocando, sino escuchando las historias de los viejos. Como la del duende de la marimba, que dice que uno puede tocar marimba pero no dominar al duende que vive en el instrumento; eso es lo que diferencia a un maestro de un aprendiz. Aunque Tumbacatre no es tradicional, mezclamos lo aprendido de los maestros con lo que sabemos de la academia. DB: ¿Tumbacatre tiene alguna apuesta política? MR: La apuesta política de Tumbacatre es estar del lado de la gente, no de ningún partido como tal. Tratamos de mirar al otro, aceptarlo y dialogar con él. Es claro, también, que no estamos de acuerdo con las políticas de este gobierno, eso se nota en nuestras canciones. Una apuesta no violenta, claro está.

{63}

Ensayo en el Festival Petronio Álvarez, en Cali.


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

{64}

DB: ¿Qué importancia tiene Tumbacatre en un país como Colombia? MR: Pienso que sí la tiene, pero que no la tiene solo. Lo importante es que la música sea un pretexto para mirarnos en un espejo, y cualquier movimiento artístico y cultural se vuelve el reflejo de una sociedad en determinado momento. Un espejo en el que la gente pueda mirarse y reconocerse sin la pretensión de verse igual. Tumbacatre y otros grupos están construyendo memoria.

lento, en cinco o diez años este país va a tener un mercado cultural para esta música. Se requiere paciencia y trabajo, nada más. DB: A finales del 2006 lanzaron su primer trabajo discográfico, en junio de 2007 estuvieron en Ecuador y en el 2008 tocaron en el cierre del Festival de Teatro Iberoamericano de Bogotá. ¿Qué viene para Tumbacatre? MR: Por un lado, estamos grabando un sencillo con la Mojarra Eléctrica, paralelo al trabajo de nuestro segundo disco, que esperamos lanzar a finales de este año y trae más timba cubana y currulao. Y por el otro, empezamos a trabajar otros lenguajes, como el video, para enriquecer las presentaciones. Además, aceptamos la propuesta de un manager que comparte una visión musical similar a la nuestra. Es el manager de Petrona Martínez y de Etelvina Maldonado. Con razón Alfredo Molano Bravo en la contracarátula del primer álbum de Tumbacatre escribe: “Cuando Tumbacatre toca, suena y resuena la marimba de chonta, el bombardinero de cobre, el clarinete, la guitarra, los tambores y una voz raizal y sin escuela. Pero Tumbacatre no es solo un gran conjunto que rescata el alma de nuestra gente. Va más allá: indaga en esas músicas internas que viven agazapadas como fantasmas en los pliegues de la sensación. El grupo ha logrado que los jóvenes lo oigan y lo entiendan y que las viejas generaciones lo gocen y lo bailen”. • www.myspace.com/tumbacatredc

[

Para quedar de catre Tumbacatre ha hecho parte de diferentes festivales, entre ellos: Primer Festival de Fusión, Universidad Nacional (Bogotá, 2004); Festival

DB: ¿Qué tan fácil es entrar al mercado musical colombiano con esta propuesta musical?

de la Montaña, Universidad Jorge Tadeo Lozano

MR: Hemos encontrado todas las dificultades porque el mercado colombiano se basa en ritmos muy similares. Es como sacar galletas para vender.

(Cali, 2004-2007); Concierto al aire libre, Loma

DB: ¿Cómo ser escuchado, entonces? MR: Tenemos ciertos bares en los que podemos tocar, bares culturales del centro y Chapinero. Pero el pago es muy malo, entonces es difícil vivir de esta música. Entre otras, estamos montando un Sindicato de Músicos para mejorar la situación. Pero es un proceso

(Bogotá, 2004); Festival Petronio Álvarez de las Tres Cruces (Cali, 2005), III Festival Antimilitarista por la Objeción de Conciencia (Bogotá, 2006), Festival Lost’n Lazy (Bogotá, 2007), High Times Music Festival (Bogotá, 2007). Festival de Antioquia (Medellín, 2007), Festival Algo Imagen” (Bogotá, 2007) y Ecuador (2007), por invitación del Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

]


Foto

*]

[ensayo

Ricardo Jiménez El vuelo del Águila Negra


Espejos en el eje ambiental de la avenida JimĂŠnez, por Bernardo Montoya.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.