CN
29
cosas nuestras
números de la colección
16. Joaquín Salleras y Ramón Espinosa, La ermita de San Salvador de Torrente de Cinca (1995). 17. VV. AA., Del esparto a la PAC. Primeras Jornadas Agrarias (Lalueza, noviembre-diciembre 1993) (1995). 18. Pedro Lafuente Pardina, Al calor de la cadiera (Relatos y vivencias del Altoaragón) (1996). 19. José Antonio Llanas Almudébar, La pequeña historia de Huesca. Glosas, I (1996). 20. José M.ª Satué Sanromán, Semblanzas de Escartín (1997). 21. José M.ª Ferrer Salillas y M.ª Ángeles Abió Zamora, Angüés. Historia, vida y costumbres de una villa del Somontano oscense (1998). 22. Francisco Castillón Cortada, Santa María de Valdeflores y San Miguel, las dos parroquias de Benabarre (1998). 23. Ester Sabaté Quinquillá (coord.), Albelda, la vida de la villa (1999). 24. Jeanine Fribourg, Fiestas y literatura oral en Aragón (El dance de Sariñena y sus relaciones con los de Sena, Lanaja y Leciñena) (2000). 25. Chabier Tomás Arias, El aragonés del Biello Sobrarbe (1999). 26. Ramon Vives i Gorgues, Costumari de Castellonroi (Ànima d’un poble) (2001). 27. Mariano Constante, Crónicas de un maestro oscense de antes de la guerra (2001). 28. M.ª Celia Fontana Calvo, La iglesia de San Pedro el Viejo y su entorno. Historia de las actuaciones y propuestas del siglo xix en el marco de la restauración monumental (2003).
En este libro recopilatorio se recogen casi dos centenares de artículos de Ignacio Almudévar, publicados en su mayor parte en la prensa oscense o emitidos en programas de radio entre 1965 y 2004, de interés y calidad acreditados por los largos años de observador minucioso de la realidad que es su autor. Agrupados en siete secciones temáticas, en general los artículos plasman las reflexiones del hombre preocupado por su tierra, que desea lo mejor para sus gentes, que ama el paisaje, las tradiciones, los personajes y la historia del Alto Aragón. Y todo ello con una visión socarrona e irónica, comprensiva y amable, crítica y exigente, con un ojo puesto en las grandezas pasadas y el otro en las ilusiones futuras, en un futuro colectivo esperanzado, donde sus paisanos y los paisajes altoaragoneses son los protagonistas.
Retablo del Alto Aragón en el último tercio del siglo XX
Últimos
Ignacio Almudévar Zamora
29
Retablo del Alto Aragón en el último tercio del siglo xx Ignacio Almudévar Zamora Edición a cargo de Francho Nagore Laín
Ignacio Almudévar Zamora (Siétamo, 1930) estudió el Bachillerato en Huesca y se licenció en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Ha ejercido como veterinario en varias zonas, entre otras la de Bolea y la de Barbastro, y llevado sus tierras familiares en Siétamo, además de ejercer cargos públicos de responsabilidad, como alcalde de Siétamo y en la Diputación de Huesca. Todo esto le ha llevado a tener un conocimiento amplio del Alto Aragón, de sus gentes y de su modo de hablar. Recuerda que su padre escribió en aragonés una poesía sobre la Navidad que todos los años recitaban en su casa y que ahora recitan y publican en muchos lugares del Alto Aragón. Tal vez estimulado por su ejemplo, comenzó a escribir en aragonés asiduamente desde 1977, año en que entra en el Consello d’a Fabla Aragonesa. Su producción característica son los artículos breves, que ha ido publicando en la prensa de Huesca, primero en Nueva España y posteriormente en el Diario del AltoAragón, ya solo en castellano, debido a las nuevas directrices del periódico. Estas colaboraciones se recogieron en 1980 en los libros Claroscuros y Beyendo chirar o sol. También ha publicado artículos en revistas y en programas de fiestas, y ganó un Onso de Plata en el Premio Literario Val d’Echo de 1982 con la narración O ritorno de Chorcher. Ha impartido numerosas conferencias y dado buen número de charlas radiofónicas.Y sigue escribiendo habitualmente en la prensa oscense.