Dossier de prensa: Festival Internacional en el Camino de Santiago 2025

Page 1


XXXIV Festival Internacional en el Camino de Santiago

Berdún

Bolea

Canfranc

Castiello de Jaca

Hecho

Huesca

Jaca

Monzón

Santa Cilia

Santa Cruz de la Serós

Siresa

Tamarite

Villanúa

LLEGA LA TRIGÉSIMO CUARTA edición del Festival Internacional en el Camino de Santiago, una cita imprescindible en el verano cultural de España, que vuelve a hacer del Alto Aragón un territorio de encuentro entre historia, música y emoción. Durante el mes de agosto, trece poblaciones y ciudades de nuestra provincia acogerán conciertos que conectan el arte con el alma del Camino, en espacios patrimoniales donde cada nota resuena con una intensidad única.

Este 2025, el Festival adquiere un significado aún más profundo al estar dedicado al 275 aniversario de la muerte de Johann Sebastian Bach, figura universal cuya obra encarna como pocas el espíritu del Camino: búsqueda, introspección, belleza, verdad.

Al hablar del FICS no hablamos solo de una programación musical. Hablamos de una experiencia que ha consolidado a este festival como uno de los referentes nacionales más importantes en el ámbito de la música antigua y barroca. La suma de esfuerzos entre instituciones, artistas, pueblos y ciudadanía ha hecho posible este milagro cultural que repetimos con entusiasmo año tras año.

Recorreremos enclaves como Jaca, Canfranc, Huesca, Siresa, Berdún, Monzón, Villanúa o Santa Cilia, entre otros, con una programación que nos invita a detenernos, a escuchar, a emocionarnos. Porque el Festival es también una forma de peregrinar: hacia la música, hacia la memoria y hacia lo más íntimo de nosotros mismos.

Bienvenidos al Festival Internacional en el Camino de Santiago 2025.

Bienvenidos a una travesía sonora que, como el propio Camino, nos transforma.

Isaac Claver Ortigosa Presidente de la Diputación Provincial de Huesca

PROGRAMACIÓN FICS 2025

XXXIV FESTIVAL INTERNACIONAL EN EL CAMINO DE SANTIAGO

31 DE JULIO AL 24 DE AGOSTO 2 25

LA HERENCIA INTERMINABLE

275 aniversario de la muerte de Johann Sebastian Bach (1685-175 )

31 JULIO | JACA

Exposición

BACH Y EL TECLADO: EL ANTES Y EL DESPUÉS

Colección Museo de Urueña

Museo Diocesano Jaca

19:3 h. Inauguración

2 : h. Conferencia de Luis Delgado

1 AGOSTO | MONZÓN

22:3 h | Catedral de Santa María del Romeral

CAPELLA DE MINISTRERS

Carles Magraner

JAUME I, AMORS E CANSÒ

Homenaje al rey Jaime I en el preámbulo del 75 aniversario de su muerte (1276-2 26). Trovadores de la Corona de Aragón

2 AGOSTO | HUESCA

2 : h | Salón de actos de la Diputación

MUSICINEMAS

Espectáculo de música y cine

LAS AVENTURAS DEL PRÍNCIPE ACHMED

Música en directo: Emilio Villalba, dirección musical, santur, laúd, lotar, rabab, arpa. Sara Marina, tampura, pandero, adufe, darbuka, narración. Fátima Caballero, violín

3 AGOSTO | TAMARITE DE LITERA

2 : h Iglesia parroquial

L’INCANTARI

MÚSICA ANTIGUA Y TRADICIONAL EN LA COMARCA DE LA LITERA

4 AGOSTO | BOLEA

2 : h | Colegiata

IRIS AZQUINEZER Violonchelo

HIERRO Y VERDE / J. S. BACH

5 AGOSTO | SANTA CRUZ DE LA SERÓS

22:3 h | Iglesia de Santa María

ANTONIO SERRANO Armónica & DANIEL OYARZABAL Clave

EN TORNO A BACH

6 AGOSTO | CANFRANC ESTACIÓN

22:3 h | Iglesia

BACHCELONA CONSORT

Daniel Tarrida, clave y dirección

VERGNÜGTE RUH: EL BACH MÁS ÍNTIMO

7 AGOSTO | JACA

22:3 h | Ciudadela

SETE LÁGRIMAS

‘L3’ LEIPZIG, LISBOA, LUANDA

Música (con las suites para violonchelo de Bach), poesía (con la recitación de poemas portugueses del siglo XVIII) y danza africana (kuduru de Angola)

8 AGOSTO | CASTIELLO DE JACA

22:3 h | Iglesia

CLAUDIO CONSTANTINI Bandoneón BACH

9 AGOSTO | JACA

22:3 h | Iglesia del Carmen

VINCENZO CAPEZZUTO Voz

GIANCARLO BIANCHETTI Guitarra

clásica

EN TORNO A BACH

1 AGOSTO | SIRESA

21: h | Iglesia parroquial

ENSEMBLE CONTRATEMPS

Lixsania Fernández, viola da gamba y dirección ‘ORISHAS'. LAS RAÍCES DE LA MÚSICA

ESPIRITUAL AFROCUBANA

11 AGOSTO | BERDÚN

22:3 h | Iglesia parroquial

ESTHER CIUDAD & MARCOS GARCÍA

LUX: RECITAL DE ÓRGANO Y TROMPETA

12 AGOSTO | HECHO

21: h | Iglesia parroquial

LA GUIRLANDE

BACH & SONS

Sonatas para flauta y clave

obbligato en el salón de los Bach

Obras de J. S. Bach, W. F. Bach, C. P. E. Bach, J. Ch. F. Bach y J. Ch. Bach

13 AGOSTO | HECHO

2 : h | Cine de las Escuelas

CINE | Ciclo ‘Tarkovsky/Bach’ ‘Solyaris’ (‘Solaris’, 1972, VOSE), de Andrei Tarkovsky

14 AGOSTO | HECHO

21: h | Iglesia parroquial

LE CONCERT DE L’HOSTEL DIEU

BACH ON THE BEAT

Tiko, beatbox humano, dialoga con el violín, el violonchelo y el clave

15 AGOSTO | VILLANÚA

22:3 h | Iglesia parroquial

SOLNEGRE

Marta Esteban, soprano

Thor Jorgen, viola da gamba

Ferran Pisà, vihuela FANTASÍA

16 AGOSTO | SANTA CILIA

22:3 h | Iglesia parroquial

ARA MUNDI

Javier Ares, contratenor

Fernando Ballarín, gu zheng, handpan, harmonium indio, didgeridoo y percusiones

SALVE, FESTA DIES

17 AGOSTO | HECHO

2 : h | Cine de las Escuelas

CINE | Ciclo ‘Tarkovsky/Bach’ ‘Zerkalo’ (‘El espejo’, 1974, VOSE), de Andrei Tarkovsky

18 AGOSTO | JACA

22:3 h | Iglesia del Carmen

LA RITIRATA

Dirigida por Josetxu Obregón

Manuela Velasco, actriz

AMOR MÍSTICO

José de Torres, Hidalgo, Hernández y Llana, Sances, Cabanilles, Supriano, Durón, De la Puente y Caldara

Poesías de Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, María de Zayas y Lope de Vega

19 AGOSTO | JACA

22:3 h | Ciudadela

IL SUONAR PARLANTE ORCHESTRA

Vittorio Ghielmi, director

Graciela Gibelli, soprano

GIPSY BAROQUE

2 AGOSTO | SANTA CRUZ DE LA SERÓS

22:3 h | Iglesia de Santa María

ARS ATLANTICA

Manuel Vilas, director

Vanesa Muela, percusión/voz

El retorno de las musas

21 AGOSTO | HECHO

2 : h | Cine de las Escuelas

CINE | Ciclo ‘Tarkovsky/Bach’

‘Offret’ (‘Sacrificio’, 1986, VOSE), de Andrei Tarkovsky

22 AGOSTO | JACA

22:3 h | Ciudadela

CAPELLA DE MINISTRERS

Carles Magraner, dirección

MÚSICA MEDIEVAL PARA REBELDES

SIN CAUSA

Canciones medievales del Códice

Buranus (siglo XIII)

23 AGOSTO

SANTA CILIA

CICLO TEATRO DE CALLE

18: h MARKELIÑE (País Vasco)

‘Artilusio’

19: h NASÚ TEATRO (Aragón)

‘Noche de Reyes’

24 AGOSTO

JACA-CAMINO

Excursión Camino de Santiago

Etapa San Juan de la Peña-Santa Cilia

Salida bus desde Jaca. De 8 a 14 h

BERDÚN

CICLO TEATRO DE CALLE

18: h CIVI CIVIAC (Aragón)

‘Don Bártulos’

19: h UTXUN + ORTZI (País Vasco)

‘Urbasa’

Sin pasado no se puede tener futuro.

La historia interminable, de Michael Ende

En su día, Bach fue un compositor barroco; Mozart y Haydn lo convirtieron en un clásico; Mendelssohn y Schumann hicieron de él un romántico; Villa-Lobos y Jacques Loussiers lo presentaron como un hijo del siglo XX. Bach es y seguirá siendo siempre, nuestro contemporáneo.

Johann Sebastian Bach: su herencia, de Paloma Socias Casquero. Filomúsica

Esto es lo que tengo que decir sobre la obra compuesta por Bach en vida: escuchadla, interpretadla, amadla, veneradla y callaos la boca.

Albert Einstein

Esta semana he ido a escuchar tres veces la Pasión según San Mateo del divino Bach, y en cada una de ellas con el mismo sentimiento de máxima admiración. Una persona que —como yo— ha olvidado completamente el cristianismo, no puede evitar oírla como si se tratase de uno de los evangelios.

Friedrich Nietzsche

La figura de Bach es central en la historia de la música, o dicho de otro modo, Bach es el epicentro de la música occidental.

Antoni Ros-Marbà

LA INFLUENCIA DE JOHANN SEBASTIAN BACH en la música trasciende generaciones, y su legado sigue siendo una fuente inagotable de inspiración para músicos y compositores en la actualidad. No obstante, Bach “expresó sus ideas como compositor casi exclusivamente a través de sus obras, es decir, en términos puramente musicales y no con palabras”. [Christoph Wolff]

El poeta sueco Lars Gustafsson escribió en uno de sus famosos poemas: “Tuvo que existir un mundo anterior / a la Sonata a trío en re menor, un mundo anterior a la Partita en la menor, / pero qué clase de mundo? [De El silencio del mundo antes de Bach]”. En el especial dedicado a Bach podremos escuchar su música tal cual fue concebida por él en algunos de los conciertos. Pero también como ha servido

de base para la mezcla con otros estilos e incluso la reinterpretación de la misma. Veremos, asimismo, como está presente en otras artes como la danza o el cine. Vayamos por partes.

En L3 (Leipzig, Lisboa y Luanda) veremos la propuesta interdisciplinar de la compañía portuguesa Sete Lágrimas donde confluyen tres realidades artísticas, diferenciadas a nivel geográfico y cultural, pero que aparecieron en un mismo momento cronológico: se trata de la música (con las suites de cello de Bach), la poesía (recitando poemas portugueses del siglo XVIII) y la danza africana kuduru de Angola. El proyecto Bach on the beat sigue el proyecto europeo Babel Bach y es un diálogo musical atemporal. Se inspira en el espíritu de las obras instrumentales de J. S. Bach para violonchelo y clavecín y ofrece un enfoque decididamente contemporáneo de la expresión musical barroca. Combinando el universo sonoro de Tiko y la interpretación de instrumentos barrocos, el cuarteto de artistas ofrece una relectura poética y atemporal de la música instrumental del venerable maestro barroco. Bach on the beat cuestiona la relación entre la interpretación históricamente informada y la creación contemporánea. Detrás de este desafío se esconde un oxímoron unido a una pregunta: ¿es posible una nueva música antigua? O también: ¿es probable que la música barroca así “aumentada” encuentre una manera de escucharla un público amplio, si es posible más joven y más diverso que el de la música llamada “culta”? Hay que recordar que J. S. Bach solo tocaba “música contemporánea” y que su planteamiento creativo respondía a los deseos del momento en consonancia con las

Bach on the beat . Aude Walker-Viry. © Florent De Gaudemar

aspiraciones de su tiempo. Redescubrir la espontaneidad de este repertorio y compartirlo ampliamente es, por tanto, el desafío de Bach al compás. Ritmos, colores y energía son los aspectos más destacados de este proyecto creativo y sorprendente que desdibuja deliberadamente los puntos de referencia y va más allá de los límites. Tiko, beatbox humano, dialoga con el violín, el violonchelo y el clave.

Claudio Constantini, pianista y acordeonista peruano, se acerca al universo de Bach desde el bandoneón. Claudio piensa “que Bach es una base para prácticamente todos los compositores que existieron después. Todos tomaron cosas de él. Hay una cierta familiaridad estética, armónica, de cómo desarrolla los motivos, cómo desarrolla su armonía en cualquier género, cantatas, suites, tocatas, todo... Por otra parte, surge una magia para mí en la música de Bach que es la gran complejidad que tiene de todo tipo, a nivel estilístico, de contrapunto, análisis, armonía... Pero eso el oyente no lo percibe. Bach escribió una música extraordinariamente compleja pero al oyente le llega con extrema facilidad. Ahí radica su genio, en el maridaje entre lo que intelectualmente es muy complicado y tiene un gran desarrollo, pero a la vez es tan directo que cualquiera puede apreciar su belleza sin saber absolutamente nada de teoría musical”. En Barcelona nació hace unos años el festival Bachcelona. Entre otras actividades surge con ellos el Bachcelona Consort , al que no podíamos dejar de invitar un año dedicado a J. S. Bach, conformado por seis músicos y dos solistas, entre ellas la mezzosoprano Lara Morger, que forma parte de parte de la Academia Internacional Bach de Stuttgart.

Amor místico . La Ritirata

Pero el programa dedicado a Bach continúa con otras propuestas: Vincenzo Capezzuto con un progama monográfico; Iris Azquinezer con el programa Hierro y Verde (la quinta y sexta Suites de Bach); Antonio Serrano (acompañado por Daniel Oyarzabal) prepara un monográfico sobre Bach a la armónica; Esther Ciudad al órgano y Marcos García (trompeta) realizarán un programa íntegro dedicado a Bach en su faceta de organista; finalmente La Guirlande ejecutará el programa denominado Bach & Sons. Sonatas para flauta y clave obbligato en el salón de los Bach: obras de J. S. Bach, W. F. Bach, C. P. E. Bach, J. Ch. F. Bach y J. Ch. Bach.

Ademas el festival, como ya es habitual, ofrece otra serie de conciertos más allá del tema de la presente edición. De entre ellos queríamos reseñar cuatro por sus especiales características:

Orishas, las raíces de la música espiritual afrocubana a cargo del grupo Ensemble Contratemps, donde en este programa se exploran algunas de las formas musicales, cantos y bailes que convivieron y formaron una nueva cultura, mostrando el sincretismo cultural y religioso a través de la música, donde la cultura europea es influenciada por los ritmos africanos y americanos.

La Ritirata, dirigida por Josetxu Obregón, y de la mano de la actriz Manuela Velasco, presentan el programa Amor Místico, obras de José de Torres, Hidalgo, Hernández y Llana, Sances, Cabanilles, Supriano, Durón, De la Puente y Caldara, junto a la poesías de Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, María de Zayas y Lope de Vega.

Bachcelona Consort. © Katy Elkin

Il Suonar Parlante Orchestra, de la mano de su director, Vittorio Ghielmi, presenta el programa Gipsy, rememorando las bandas musicales de gitanos que, en el siglo XVIII, actuaban en toda la frontera oriental de Europa tocando indistintamente para los nobles turcos o los Habsburgo, repertorio fascinante e ‘inédito’, trabajando con fuentes manuscritas muy raras (desde Hungría hasta Polonia y Transilvania).

Para la clausura musical del festival, Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, presenta Carmina Burana (canciones medievales del Códice Buranus, siglo XIII). En los Carmina Burana se reúnen los cantos de los goliardos, escritos y canciones mezcla de clérigos ajuglarados o saltimbanquis, representantes apócrifos de una respublica litterarum o respublica clericorum, cuya misión fluctúa entre la crítica y la sátira contra las normas que la sociedad, y más concretamente, la Iglesia, imponen, acción y expresión, habida cuenta de los tiempos que corren, siglos XII y XIII, de la más libertaria literalidad.

El resto de la programación se complementa con variadas propuestas, algunas de ellas con referencias claras al territorio donde se programan: la Capella de Ministrers en Monzón con un programa dedicado a Jaime I, Amors e Cansò; L’Incantari en Tamarite intrerpretando la Música antigua y tradicional en la comarca de la Litera; MusiCinemas es un espectáculo de música y cine Las aventuras del príncipe Achmed que podrá verse en Huesca; Solnegre en Villanúa; Ara Mundi en Santa Cilia; y Ars Atlantica en Santa Cruz de la Serós.

Presentamos también en esta edición la exposición Bach y el teclado: el antes y el después de la Colección Museo de Urueña. Podrá visitarse en el Museo Diocesano de Jaca durante las fechas del festival.

Ciclo de cine dedicado a Andrei Tarkovsky, donde podremos ver tres películas en el cine de Hecho: Tres películas: Solyaris (Solaris , 1972), Zerkalo (El espejo, 1974) y Offret (Sacrificio, 1986). En todas ellas Bach es parte sustancial de sus bandas sonoras.

Y para finalizar dos actividades fijas en la vida del festival: la excursión de la Asociación de Amigos del Camino de Jaca (desde San Juan de la Peña hasta Santa Cilia) y el Ciclo de Teatro que organiza la Comarca de la Jacetania, este año en Santa Cilia y Berdún.

Por último recordarles que, como dijo Bach, “la verdadera belleza de la música no está en las notas, sino en el silencio entre ellas”.

Ars Atlantica. Manuel Vilas. © Michal Novak

Get Bach!

Todo ocurre en Bach.

EL DESTINO ES CAPRICHOSO. O muy perspicaz. ¿Quién creó el motivo musical BACH? Parece que uno de los primeros compositores en usarlo fue el neerlandés Jan Pieterszoon Sweelinck, en el siglo XVII, aunque el propio Johann Sebastian también lo utilizó en algunas de sus obras. Pero, un momento: ¿qué lío es este?, ¿Bach echando mano de BACH? Aclarémoslo: en la notación musical alemana (también en la de otros países, pero no en la inglesa) las letras BACH se corresponden con las notas Si bemol, La, Do y Si natural. Es decir, dos intervalos descendentes de medio tono separados por uno ascendente de tercera menor; es lo que alguien ha llamado un motivo de fascinadora ambigüedad tonal. Los hijos de Bach, y no pocos autores, especialmente a partir del siglo XIX (desde Schuman, Liszt y Rimski-Kórsakov, hasta Stravinsky, Schönberg, Britten y Bartok), cuando Felix Mendelssohn sacó a la luz la obra de Bach, relegada a las sombras tras la muerte del músico, han compuesto soberbias partituras tomando como base el citado motivo.

Pero que ese motivo musical coincida con el apellido del ilustre compositor de Eisenach es únicamente una anécdota en la vida y la obra de quien, además de ser el creador musical más inconmensurable de todos los tiempos, también sobresale como el músico cuyo legado se ha instalado en las músicas contemporáneas y populares de los siglos XX y XXI. Su dominio del contrapunto y la naturaleza atemporal y abstracta de su música han generado agitadas corrientes de inspiración, llegando incluso a músicas en las que la libertad interpretativa es el sello que marca su estilo. Todos los tratados sobre la interpretación musical en los siglos XVII y XVIII (de Traité de la Viole, de Jean

Rousseau, editado en 1687, a L’Art de toucher le Clavecin, de François Couperin, publicado en 1716, y L’Art du Facteur d’Orgues , de Dom Bédos de Celles, que vio la luz en 1766, citados por Arnold Dolmetsch en La interpretación de la música de los siglos XVII y XVIII , cuya primera edición data de 1919) advierten de la importancia de la expresión; es decir, extraer de la partitura algo más que la fría y en ocasiones muy compleja narrativa que muestran sus pentagramas. Así las cosas, llevar a Bach a los terrenos del jazz, por ejemplo, es una manera de poner en práctica los patrones interpretativos del Barroco. Por otro lado, el brillo de la invención, más allá de paradigmas mil veces repetidos, explica la pasión por Bach desatada en el Romanticismo. Albert Schweitzer, médico, filósofo, teólogo y músico franco-alemán, premio Nobel de Paz, en su libro J. S. Bach (1908) anota: “Este genio no es individual, sino que, más allá de este límite, totaliza algo supraindividual, siglos enteros, generaciones enteras han trabajado en la obra ante cuya magnitud nos detenemos con veneración”. Y Michael Maul, musicólogo y director del Festival Bach de Leipzig, en una entrevista con el periódico El País (2022) afirmaba con rotundidad: “Aun soplada con un peine o tocada con guitarras eléctricas, la música de Bach suena de maravilla, precisamente porque la sustancia es muy poderosa”. Y tras declarar que no conoce ningún otro compositor que sea tan versátil y tan adaptable a cualquier instrumento, se mostraba así de lapidario: “Bach compuso casi más para el futuro que para el presente (...) No sé de ninguna música que sea más intemporal e ilimitada que la de Bach”.

En la música contemporánea, Stravinsky reivindica a Bach en formas barrocas: giga, zarabanda, coral, variado, fuga, passacaglia... Schönberg, rememora al maestro a través de las Cinco piezas Op. 23 . Shostakóvich lo hace con los 24 preludios y fugas . Stokowski transcribió para orquesta obras organísticas de Bach. Weber, por

“Bach compuso casi más para el futuro que para el presente", apunta Michael Maul

13 su parte, realiza la versión camerística del Ricercare, de La ofrenda musical. Francis Poulenc compuso Valse-improvisation sur le nom de BACH, FP 62. Y el más cercano (en el tiempo) Nino Rota, escribió Dos valses sobre el nombre de Bach. El listado completo es prolijo. Y Bach, inagotable. Christoph Wolff, musicólogo y profesor de la universidad de Harvard, en El universo musical de Bach. El compositor y su obra (Acantilado, 2025), no se anda por las ramas: “Lo que hace que la música de Bach sea tan ejemplar, superlativa y trascendente es su acercamiento sumamente personal y heterodoxo a la composición. Su voraz apetito a la hora de adquirir conocimientos musicales y su espíritu inquisitivo e ingenioso hizo que el arte de la composición llegara a ser Praxis sine theoria, es decir, una práctica no gobernada por reglas abstractas, sino inspirada y guiada por su imaginación artística y su indiscutible talento musical. En el universo musical de Bach, la filosofía, la teoría y la interpretación se fundieron para una totalidad verdaderamente incomparable”. Disculpen la extensión de la cita, pero es que Wolff da en el clavo: personal y heterodoxo; he ahí la clave de su influencia en los músicos que le sucedieron, desde que Mendelssohn lo saca del ostracismo hasta hoy.

El filósofo, matemático y teólogo entre otras muchas ocupaciones y valías, Gottfried Wilhelm Leibniz, cuarenta años mayor que Bach, creía que el universo creado por Dios era el mejor de los mundos posibles y que esto era debido a la combinación de máxima complejidad y máxima simplicidad. Bach, que escribió su música soli Deo gloria (solo a Dios la gloria) es un claro exponente de la filosofía de Leibniz: buscar la perfección mediante el empleo de los medios más sencillos. Una máxima que se materializa en el desarrollo que el compositor hizo de la polifonía contrapuntística, la fuga y el uso del punto de órgano. Esto nos lleva al Bach improvisador (muy en la línea con los paradigmas interpretativos del Barroco), ese que todos los músicos de jazz veneran. Como Antonio Serrano, armonicista, quien junto a Daniel Oyarzabal y Pablo Martín Caminero grabó el disco Bach (2021) con recreaciones de piezas de Johann Sebastian y temas escritos por Oyarzabal, y que este año participa, junto a ese último (clave) en el festival con el programa En torno a Bach. Los trabajos del pianista y compositor francés Claude Bolling (1930-2020) y especialmente los de su compatriota Jacques Loussier (1934-2019) son paradigmáticos en el tratamiento jazzístico del Barroco. Loussier, que también abordó obras de Debussy, Ravel, Vivaldi, Chopin, Händel, Beethoven y Mozart, destacó por sus espléndidas interpretaciones de las obras de Bach. A Johann Sebastian, años más tarde, también recurrió Keith Jarrett, tanto grabando con clave piezas como la contrapuntística The Goldberg Variations , como usando al genio nacido en Eisenach como fuente de influencia en obras propias: The Köln Concert. Uri Caine, por su parte, registró una inclasificable versión de The Goldberg Variations, en compañía de músicos de variada procedencia. Otro pianista sobresaliente en el universo del jazz, Brad Mehldau, también se ha paseado por el universo del compositor de Eisenach (After Bach). Por otra parte, inspirado tanto por las variaciones de Bach como por las de Beethoven (Diabeli), grabó en 2021 Variations On A Melancholy Theme, con Orpheus Chamber Orchestra. En España, hace ya 25 años que Manel Camp y Ludovica Mosca grabaron Bach Jazz . Y además del mencionado Antonio

Serrano, Moisés P. Sánchez, quien actuó el año pasado en el festival, ha realizado unas estupendas Re(invenciones) de las 15 Invenciones de Bach. Y al dúo de piano y mandolina Pekata Mundi debemos el singular disco Bach Sessions . Asimismo, otra apuesta que también ha pasado por el festival: Free Bach 212 , de La Fura dels Baus, espectáculo (y posterior álbum inspirado en la llamada Cantata campesina). Bach, ya lo habrán leído en el catálogo del festival, es la estrella en la edición de este año de En el Camino de Santiago. El programa combina conciertos más o menos canónicos con actuaciones que exploran otras aproximaciones a la música de, según escribe el director de orquesta John Eliot Gardiner en La música en el castillo del cielo (Acantilado, 2015), un genio insondable como músico y un ser decepcionante normal como hombre. En el aspecto más heterodoxo hay que sumar, a la ya comentada propuesta de Serrano y Oyarzabal, la oferta del bandoneonista Claudio Constantini y su interpretación de las Partitas para violín y suites para violonchelo. Si hablamos de bandoneonistas es imposible no recordar al gran maestro Astor Piazzolla, quien no grabó piezas de Bach pero sentía devoción por el compositor. Y ojo a la oferta del contratenor Vincenzo Capezzuto, Bach Project , que supongo será, por el espacio en el que se realiza, una adaptación del espectáculo La Passione-Bach Project , una ópera pop armada con música, danza y audiovisuales, que Capezzuto montó con su grupo Soqquadro Italiano. Y además, el ensemble portugués Sete lágrimas, creado por Filipe Faria y Sérgio Peixoto, con el espectáculo L3 Leizpzig Lisboa Luanda (After Bach), que conjuga las suites para violonchelo, la poesía portuguesa del siglo XVIII y la danza angoleña kuduro. Y en torno a Bach y la danza, aunque el músico no compuso ballet alguno, sus partituras han inspirado

L3 Leizpzig Lisboa Luanda (After Bach). © Rita Santos

15 a coreógrafos como George Balanchine, William Forsythe, Doris Humphrey, Jerome Robbins, Twyla Tharp, Roland Petit, Bella Lewitzky, John Neumeier, Helgi Tomasson, Peter Martins, Paul Taylor y Nacho Duato. Y sobre Bach y África conviene recordar el proyecto Lambarena Bach To Africa, realizado en 1999 por Hughes de Courson y Pierre Akendengué. Fue un homenaje al gran bachiano, médico y filántropo Albert Schweitzer, que enlazó las músicas de Bach y de Gabón.

En fin, Johann Sebastiann Bach, prolífico compositor y padre (tuvo 20 hijos de dos esposas, de los cuales solo sobrevivieron cuatro), ha traspasado, como el Drácula de Coppola, “océanos de tiempo”, llegando hasta la música pop. The Doors, en Light My Fire (1967) y Procol Harum, en A White Shade of a Pale (la influencia procede de la Suite para orquesta en Re Mayor) fueron seducidos por Bach. Podríamos seguir con Led Zeppelin y Jethro Tull, por ejemplo. A mediados de los años 60 del siglo XX, el trío femenino The Toys grabó A Lovers Concerto, pieza basada en la melodía del Minueto en Sol Mayor, atribuido a Bach, pues aparecía en el Cuaderno para Anna Magdalena Bach (con el tiempo los estudiosos han sentenciado que el autor fue Christian Petzold). Karina, sí, la de las flechas, hizo una versión de esa pieza en 1966. Y en 1972 la banda británica Apollo 100 publicó el instrumental Joy, con un arreglo procedente del coral Jesus bleibet meine Freude, de la cantata Herz und Mund und Tat und Leben.

Bach siempre vuelve. Ya lo advirtieron subliminalmente The Beatles: Get Bach!

“Get Back es un clásico instantáneo que los fans seguirán mirando”, según Rolling Stone. (Disney+)

CONCIERTOS

Los trovadores fueron poetas-músicos cuya actividad poética y musical se desarrolló principalmente entre las cortes europeas occidentales, especialmente en la Francia de los siglos XII y XIII, así como en la antigua Corona de Aragón. Con los trovadores, la música y la poesía se combinaron al servicio del ideal del amor cortés, siendo el amor/desamor el tema principal en la poesía trovadoresca, y la necesidad de expresarlo musicalmente llevó al establecimiento de diversos géneros (canso, pastorelas, albas...). Capella de Ministrers nos propone un sugerente viaje a la época medieval de la mano de trovadores como Berenguer de Palou o Ponç d’Ortafà, entre otros, vinculados a la figura de Jaime I el Conquistador.

JAUME I: FUNDAMENTO Y SÍMBOLO

A lo largo de los siglos, la figura de Jaime I ha sido reverenciada como un símbolo de identidad colectiva en los territorios de la antigua Corona de Aragón, especialmente

La conmemoración anual de la conquista de Valencia o Palma, así como la festividad de San Jorge y otros actos religiosos, incluían a menudo referencias al Llibre dels feits, transmitiendo oralmente la memoria del monarca. Esta figura adquiría un carácter casi sagrado, como demuestra el intento de canonización impulsado en 1633, donde se destacaba la devoción de Jaime por la Virgen María y su deseo de morir como monje cisterciense en Poblet.

túrgica del 27 de julio, instaurada en 1372, y la solemnidad del 9 de Octubre, ensalzada por reyes como Alfonso el Magnánimo, mantenían vivo su legado, especialmente como modelo de lucha contra el islam, muy presente en la ideología de la época.

Tras el decreto de Nueva Planta, muchas instituciones forales fueron suprimidas, pero no la fiesta del 9 de Octubre, que continuó celebrándose. En los siglos XVIII y XIX, su recuerdo se revitalizó gracias a la Ilustración y al Romanticismo, con copias del Llibre dels feits, reediciones y homenajes como el sexto centenario de su muerte en 1876.

17 en Valencia y Mallorca, donde fundó sendos reinos cristianos con soberanía propia. Su recuerdo, impulsado por el Llibre dels feits, ha perdurado tanto entre eruditos como entre el pueblo, con conmemoraciones como la Fiesta del 9 de Octubre en Valencia y la del Estandarte en Palma, que exaltaban el nacimiento de estos pueblos y mantenían viva la memoria del Conquistador.

Aunque en Cataluña y Aragón el recuerdo del rey fue más difuso, por motivos políticos como la partición de su reino o la frustración de las aspiraciones nobiliarias, Jaime I siguió siendo una figura de referencia. En Valencia, la conmemoración li-

Ya en el siglo XX, la figura de Jaime I ha sido reivindicada por distintos territorios de la Corona como símbolo identitario. El interés actual va más allá de su obra política o literaria: se quiere conocer la vida cotidiana de su tiempo, desde el papel de las mujeres hasta la música, la alimentación o la moda, consolidando así su legado como una parte esencial de nuestra memoria colectiva.

Vicent Josep Escartí Universitat de València / IEC

PROGRAMA

Per a honrar lo nom de la Mare de Deu

Para honrar el nombre de la Virgen María

Ad honorem virginis

Cantigas del rey Alfons X el Sabio

Madre de Deus

Guiraut de Borneill

Reis Gloriòs (cansò d’alba)

VIRELAI - CSM 12 instrumental

ROTUNDELLUS - CSM 105 instrumental

Llibre Vermell de Montserrat

Los set goyts recomptarem

Mariam matrem

Polorum regina omnium nostra

Cuncti simus concanentes: Ave Maria

Cròniques de trovadors de la Corona d’Aragó

Crónicas de trovadores de la Corona de Aragón

Amors e cansò

Berenguer de Palou (... 1164...)

Ab la fresca clardat

De la gensor qu’om vey’

Ponç d’Ortafà (c. 1184-1246)

Si ai perdut mon saber

CANTIGA - CSM 156 Instrumental

FOIA – CSM 166 instrumental

Berenguer de Palou (.. 1164...)

Tant m’abelis joys et amors et chants

LAI – Cantigas 139/183 instrumental

En ira se m’ha convertit el meu plaer

En ira se me ha convertido mi placer

La mort i el Cant de la Sibil.la

Matieu de Caersí (... 1276...)

ROTUNDELLUS - Cantiga 105 instrumental

Planh a la mort de Jaume I, València 26 de juliol de 1276

Tant suy marritz (Contrafactum)

Cant de la Sibil.la

Audite quid dixerit: Iudicii Signum, Girona? segle XII

CAPELLA DE MINISTRERS

Carles Magraner

ÈLIA CASANOVA

Soprano

CARLES MAGRANER

Violas y dirección

EDUARD NAVARRO

Oud, cornamusa y xirimia

ROBERT CASES

Laúd, cítola y arpa

MusiCinemas es un espectáculo en el que se pone banda sonora en directo a la película de animación de principios del siglo XX Las aventuras del príncipe Achmed, de la cineasta alemana Lotte Reiniger. Con instrumentos históricos y músicas del Mediterráneo y de tradición andalusí.

EL CINE DE LOTTE REINIGER

Cuando aún no había nacido el ratón Mickey, Lotte Reiniger, cineasta alemana, había ideado un método para filmar las primeras películas de animación de la historia del cine, la cinta titulada El ornamento del corazón enamorado (1919).

Con la técnica tradicional del teatro de sombras y fotografiando cada escena (se necesitan 24 fotogramas por segundo), da vida en sus cintas a cuentos como Las aventuras del príncipe Achmed (1926), Harlequin (1931) o La Bella durmiente (1929).

Lotte Reiniger realizó más de 40 películas a lo largo de su carrera. Cien años después de que se hicieran estas cintas, nos siguen maravillando y cautivando por

la poesía de sus escenas, su capacidad narrativa y sus mágicos diseños.

LOS MÚSICOS

Emilio Villalba y Sara Marina. Músicos especializados en la recuperación y difusión de las músicas históricas de los siglos XI al XVI.

Emilio Villalba es músico multi-instrumentista (violas, guitarras, zanfonas, arpas, salterios...), compositor, productor musical, diseñador gráfico e ilustrador.

Sara Marina es intérprete de instrumentos históricos de tecla y de percusiones tradicionales, y diseñadora textil.

PROGRAMA

Ala ya mudir al rah. Trad. andalusí

Ki eshmera shabat. Trad. sefardí

La morita. Trad. andalusí

Las aventuras del príncipe Achmed.

E. Villalba

Sirto de Creta. Trad. mediterránea

Zuqaq. E. Villalba

Sarah. E. Villalba

Oración. E. Villalba

Vientos del mar Caspio.

Trad. mediterránea

Llevan más de 12 años trabajando juntos en una amplia labor concertista por todo el territorio nacional y europeo, con espectáculos de música antigua donde conjugan música, narración, poesía y teatro, y destacando la gran riqueza tímbrica en la interpretación de las piezas.

Fátima Caballero. Violinista desde los cinco años, Fátima Caballero ha sabido encontrar un equilibro entre su gusto por la música antigua y su pasión por las melodías más modernas convirtiéndose así en una músico polifacética.

INTÉRPRETES

EMILIO VILLALBA

Dirección musical. Santur, laúd, lotar, rabab, arpa

SARA MARINA

Tampura, pandero, adufe, darbuka, narración

FÁTIMA CABALLERO

Violín

L’Incantari es un ensemble dedicado al estudio y la interpretación de música antigua y tradicional, fundado en el año 2010 por Lucía Samitier y Arturo Palomares. Inician sus estudios musicales en las escuelas de música de Tamarite de Litera y Binéfar (Huesca) y posteriormente se trasladan a Barcelona, donde desarrollan sus estudios en la Escola d’Arts Musicals Luthier, el Conservatorio Superior de Música de Barcelona y el Conservatorio de Badalona. Asimismo, se gradúan respectivamente en Magisterio Musical e Historia del Arte en la Universidad de Barcelona.

Perfeccionan la técnica en canto clásico con maestros como Gudrun Bruna, Josep Benet, Carlos Chausson o Francesca Roig. Han recibido clases de interpretación en el ámbito de la música antigua por parte de Emma Kirkby, Guillemette Laurens y Marta Almajano, semiología gregoriana con F. Javier Lara, polifonía medieval

con Karin Paulsmeier y Paloma Gutiérrez del Arroyo, música modal con Ross Daly en Creta, y canto antiguo romano y canto mozárabe con Marcel Pérès en la Seu d’Ègara y en la abadía de Liège (Bélgica).

Han realizado conciertos por toda la península ibérica, con un repertorio que va desde la música de trovadores, la monodia litúrgica, las polifonías primitivas, la música oriental, la tradicional y la de raíz judeo-sefardí hasta el Renacimiento y el Barroco hispánico.

Cabe destacar su participación en el Festival Internacional de Música Sefardí de los Reales Jardines de Córdoba, el ciclo de conciertos del Real Círculo de Labradores de Sevilla, la programación del Monasterio de la Armedilla (Valladolid), el Festival Internacional de Música Antigua de Úbeda, el Festival Castells de Catalunya, varios conciertos en el MNAC (Museu Nacional d’Art de Catalunya), el ciclo Sonidos de Sal

en el Palacio de la Salina de Salamanca, las Jornadas Medievales de Oropesa, Toledo, en el Festival Internacional del Camino de Santiago en Aragón, el ciclo Música i Romànic al Bages y el Festival de Músiques de la Mediterrània, organizado por el Auditori de Barcelona.

Asimismo, han realizado una gira por Chile, organizada por la embajada española, han participado en el Festival Summer Kristoporus de Vilnius, en Lituania, y han actuado en Olorón y en la Sainte-Chapelle de París, contratados por la embajada de España.

PROGRAMA

Danzas de Benabarre y Los caçadors. Tamarite de Litera / Caserras del Castillo

Llamada al rosario de la aurora.

Baldellou

Gozos de la Virgen de la Guardia.

Rocafort

Gozos de san Roque. Esplús

Fandango. Cuaderno de órgano de Tamarite de Litera

Nana. Tamarite de Litera

Letanía. Colegiata de Tamarite de Litera

Gozos de san Sebastián/san Roque.

Albelda

Gozos de san Quílez y santa Julita. Binéfar

Selección de obras del cuaderno de órgano de Tamarite de Litera

Salve. Tamarite de Litera

Suite de danzas del “Ball dels totxets”.

Camporrells

En el año 2014 editaron el CD Échate a la mar integrado por música tradicional hispánica y de tradición sefardí con arreglos propios. A finales del año 2020 publicaron el libro-CD Música antigua y tradicional en la comarca de la Litera (Huesca) coeditado con el Centro de Estudios Literanos (CELLIT).

Colaboran habitualmente en el proyecto internacional “Awakening European Sleeping Instruments”, dirigido por el musicólogo Antoni Madueño, recuperando el repertorio y los instrumentos románicos vinculados a la abadía de Ripoll (Girona).

L'INCANTARI

LUCÍA SAMITIER

Voz, arpa céltica

ARTURO PALOMARES

Voz, guitarra, percusión

ANA CEREZO

Viola da gamba, fídula, coros

EDUARD NAVARRO

Gaita, instrumentos de viento y de plectro

JORDI REGUANT

Órgano positivo y el clavissimbalum

Hierro y Verde (Iris Azquinezer, 2023) es la tercera entrega discográfica de la trilogía que reúne las Suites de J. S. Bach para violonchelo solo, junto con obras propias de la compositora e intérprete. Estas obras están escritas en las mismas tonalidades que el genio de Eisenach eligió para sus Suites, creadas en su momento como un lenguaje experimental, y que se han convertido en piedra angular del repertorio chelístico. Cada tonalidad musical simboliza o produce un color para Azquinezer y es esta sinestesia la que ha dado nombre a esta personalísima trilogía: Azul y Jade (2014), Blanco y Oro (2019), y, por último, Hierro y Verde, que contiene la quinta y sexta Suites de Bach y obras como Catábasis o Entréme donde no supe, basada en el poema de San Juan de la Cruz. La quinta Suite en do menor nos regala el negro, escala de grises, hierro de la vejez, que da paso a la otra vida, esa vida espiritual en

el más allá, representado en el verde radiante del re mayor (sexta Suite) relacionado con las trompetas, el júbilo y la luz. Este trabajo deja ver la parte más íntima y personal de Iris. Aflora, por así decir, un nuevo acercamiento a la música para violonchelo solo del mayor compositor de todos los tiempos, que a su vez supone una investigación de la creación del lenguaje para violonchelo solo y, por extensión, una expansión de la teoría de los afectos unida a los ánimos y desánimos de eso que llamamos vida trascendente, y se yergue sobre todo aquello que cobra vida propia a través de la música, a través de un instrumento, a través del chelo... eso que llamamos verbo musical.

IRIS AZQUINEZER, nacida en Madrid en 1984, ofrece conciertos por toda Europa, tanto como solista como con las diferentes agrupaciones que ha fundado a lo largo de

los años: Zaruk, Con Fuoco Quartet, y los dúos Azquinezer-Galera y Azquinezer-Samadi. En los últimos años ha grabado los discos Azul y Jade (2014), Blanco y Oro (2019) y Hierro y Verde (2024), la trilogía que incluye las seis Suites de Bach para violonchelo solo y obras propias, compuestas explorando las mismas tonalidades de las Suites. La originalidad de este trabajo le ha dado un espacio único en la escena de la música clásica. Ha presentado estas obras en salas, ciclos y festivales como el de Música y Danza de Granada, Música Sacra de la Comunidad de Madrid, Música española de Cádiz, Teatros del Canal, Espacio Turina, Festival Atrium Musicae, Pembroke College Cambridge, Camino de Santiago, Early Music Cambridge o Festival de Santander. En 2024 ha publicado su último disco de cello solo; ha realizado con Zaruk una residencia artística en Würzburg (Alemania); ha estrenado su obra Almanzor para cello y piano por encargo de Ibermúsica en el Auditorio Nacional; y ha compuesto la música de Quijotes en Nueva York, espectáculo de gran formato para la compañía de danza Elephant in the Black Box. Con Zaruk, su grupo con el guitarrista alemán Rainer Seiferth, ha grabado dos discos: Hagadá (2016), inspirado en canciones sefardíes, y Agua (2022), trabajos con los que han celebrado más de cien conciertos en España, Alemania y Gran Bretaña. Actualmente trabajan en su nuevo álbum Utopía, que estrenarán en el 10.º aniversario de su fundación. Iris imparte regularmente talleres de apreciación musical sobre las obras más importantes de J. S. Bach. Además es la directora artística de A solas, un ciclo de conciertos basados en la unión de música y palabra, donde cada artista tiene la oportunidad de compartir su particular visión de su instrumento, la música y el arte. A lo largo de los años este ciclo se ha celebrado en Madrid en diferentes sedes, como Conde Duque,

La Central o el Off Latina, y han participado en él artistas como Sara Águeda, Germán Díaz, Juanjo Guillem, Pablo M. Caminero o Claudio Constantini. Estudió en Alemania donde obtuvo diversos títulos con honores: el postgrado de solista (Konzertexamen) con Xenia Jankovic en la Hochschule ür Musik Detmold, el de cámara con el Auryn Quartett y el máster de orquesta en Dortmund, Alemania. Realizó también estudios de perfeccionamiento en el Instituto de Cámara de la Escuela de Música Reina Sofía en Madrid, en la cátedra de cuartetos de cuerda, bajo la dirección de Günter Pichler, gracias a una beca de Estudios y Residencia. Con el Con Fuoco Quartet debutó en festivales de Alemania, Suiza, Italia y Turquía y recibieron clases magistrales de András Schiff, Heime Müller, Hansheinz Schneeberger, Arnold Steinhardt o Takács Quartet, entre otros. Y colaboraron con artistas como Marco Rizzi, Xenia Jankovic, Gerhard Weinberger, U. A. Mathé, Candida Thompson, Claudius Hermann, Paolo Giacometti or Gerhild Romberger en festivales de música de cámara de Suiza y Alemania. Su fuerte atracción por la música barroca y la interpretación historicista le han llevado a actuar como solista de violonchelos de la Barock Akademie en Detmold, dirigida por Gerhard Weinberger, con quien grabó el Mesías de Händel e interpretó la mayoría de las obras importantes de Bach. Asimismo es miembro fundador del Ensemble Sarabande. Como violonchelista, Iris no solo ha alcanzado su propio espacio en la música clásica, sino que también ha crecido y se ha formado como artista en el ámbito de la música contemporánea y de nueva creación: a sus 16 años grabó el CD Concierto-Cuento Suite del Zodiaco Chino, con música y texto de María Escribano. También destacan sus actuaciones en el Festival de Música Contemporánea de Alicante, el Encontre de Compositors de Mallorca, mujeres Hoy de Fundación Autor,

y diversas giras por Cuba y España. Ha tenido el privilegio de estrenar muchas obras para cello solo de compositores españoles. Además, como miembro del Ensemble Vinorosso durante seis años en Alemania, Iris ha explorado otros lenguajes musicales, con cuatro discos grabados y giras por Chi-

PROGRAMA

Iris Azquinezer (1984*)

Catábasis (2024)

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

V Suite para violoncello solo senza Basso en do menor Prelude Allemande

Courante

Sarabande

Gavotte I y II Gigue

Iris Azquinezer (1984*) Entréme donde no supe (2023)

na, Bélgica y Alemania. También colabora a menudo con artistas pop como Michel Bublé, Rozalén, Pablo López, Antonio Orozco, Paco Cifuentes, Vanesa Martín, Laura Pausini o Ana Torroja.

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

VI Suite para violoncello solo senza Basso en re mayor Prelude Allemande Courante Sarabande Gavotte I y II Gigue

Iris Azquinezer (1984*) Verde Vida (2023)

INTÉRPRETE

IRIS AZQUINEZER Violonchelo

ANTONIO SERRANO (armónica)

Antonio Serrano, nacido en Madrid en 1974, es reconocido como uno de los mejores intérpretes de armónica del mundo. Desde muy joven, comenzó su formación musical bajo la guía de su padre y luego estudió piano y violín en los conservatorios de Alicante y Madrid. Su talento lo llevó a Londres, donde perfeccionó su técnica de armónica junto a su mentor, el legendario Larry Adler, con quien llegó a actuar en numerosas ocasiones, incluyendo un concierto para Naciones Unidas en París cuando tenía solo 13 años.

Serrano ha sido pionero al introducir la armónica en el flamenco, un logro destacado durante su etapa como miembro del grupo de Paco de Lucía entre 2004 y 2014. Esta fusión ha sido clave en su carrera, pero su versatilidad lo ha llevado a explorar otros géneros como el jazz, la música clásica, el tango y el pop, colaborando con artistas de talla mundial.

Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Latin Grammy (2015) por su participación en Entre 20 Aguas, el premio Masters of Mediterranean Music de Berklee en Flamenco Jazz (2014), el Bernie Bray de la SPAH como mejor armonicista del año (2020) y el Premio del Festival Internacional de Jazz de San Javier (2024), que resalta su habilidad para moverse con maestría entre géneros musicales.

En su faceta como solista, Serrano ha trabajado con orquestas de todo el mundo, interpretando obras originales para armónica y adaptaciones de clásicos. En 2020, sorprendió al público con su adaptación para armónica y orquesta de El sombrero de tres picos de Manuel de Falla, estrenada junto a la Orquesta Ciudad de Almería en el festival dedicado al compositor.

En el ámbito discográfico, destacan álbumes como Harmonious, su obra más personal; Tootsology, un homenaje al gran Toots Thielemans; y Bach & "Bach",

presentado en 2021 en el Auditorio Nacional, que recibió elogios del crítico Luis Gago en El País, quien lo calificó como “uno de los grandes genios de la música española”.

Además de su carrera como intérprete, Antonio Serrano es un apasionado docente. Ha impartido clases en conservatorios europeos, en la Berklee College of Music y en la Universidad de Khartoum, además de ser solicitado como jurado en concursos internacionales de armónica.

Con una trayectoria que abarca décadas y géneros diversos, Antonio Serrano sigue sorprendiendo al público con su técnica impecable, su creatividad y su capacidad para transformar la armónica en un instrumento de infinitas posibilidades.

DANIEL OYARZABAL (clave)

Oyarzabal cuenta con una ya larga trayectoria internacional que desde hace años cultiva con una intensa actividad de conciertos en prestigiosos festivales de más de 20 países de Europa, Asia, África y América. Con una versátil perspectiva de la música, Daniel mantiene en la actualidad una actividad profesional totalmente multidisciplinar y que abarca una impresionante gama de intereses artísticos y educativos. Como solista de clave y de órgano, su instrumento principal, ha actuado en concierto en importantes escenarios como el Teatro Mariinski de San Petersburgo, el teatro de ópera Düsseldorf Opernhaus, el Palais des Beaux-Arts de Bruselas, el Estonia Concert Hall de Tallin, el Auditorium de Lyon, el Palau de Les Arts Reina Sofía y Palau de la Música de Valencia, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, el Teatro Real y Auditorio Nacional de Música de Madrid, la Stiftsbasilika de St. Florian en Austria y las catedrales de Moscú, Ámsterdam, Róterdam, Florencia, León y Sevilla, por citar algunos. Cabe destacar su concierto a tres órganos en la Oude -

kerk de Ámsterdam con Mateo Imbruno y el maestro Gustav Leonhardt. Como continuista de órgano y clave colabora habitualmente con ensembles como La Ritirata, Euskal Barrokensemble, Intonationes y Nereydas, así como con grandes agrupaciones sinfónico corales españolas como la Orquesta y Coro Nacionales de España, Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, Orquesta y Coro RTVE, Orquesta Sinfónica de Euskadi, Orquesta Sinfónica de Bilbao y Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Así mismo presta especial interés por la nueva creación contemporánea estrenando en festivales internacionales obras de compositores españoles en activo. Ha realizado numerosas grabaciones para Glossa, Alia Vox Diversa, Medici TV, ORF austriaca, TVE, Telemadrid, Telecinco, Radio France y Radio ClásicaRNE. Su último CD para el sello discográfico Odradek, Bolero. The Orchestral Organ, contiene arreglos para órgano y percusión de grandes obras sinfónicas y ha recibido un gran éxito de crítica y público. Al mismo tiempo, Daniel descubre muy joven la que será otra de sus pasiones, el jazz, participando muy activamente en proyectos, tocando piano y fender rhodes como intérprete, músico de estudio, director musical y arreglista para artistas como José Manuel Zapata, José Mercé, Pasión Vega, Marta Sánchez, India Martínez, Rocío Márquez, Paloma Berganza y Ángela Cervantes. Se formó con los mejores maestros europeos en varios postgrados en órgano, clave e instrumentos históricos en los conservatorios de Viena, La Haya y Ámsterdam. Daniel ha sido galardonado con el Premio Especial de la Prensa en la Muestra Nacional para Jóvenes Intérpretes en Ibiza (1991), el Segundo Premio en Lectura a Primera Vista y Lectura de Partituras de Orquesta en el Concurso Interconservatorios de Austria (1997), el Primer Premio en Improvisación en el Concurso Internacional de Música

de Roma (1998) y el Tercer Premio en el XIX Concurso Internacional de Órgano de Nijmegen, Holanda (2002), siendo el único organista español galardonado en la historia del concurso. Es el organista principal

de la Orquesta Nacional de España, organista de la Catedral de Getafe de Madrid y profesor del Grado en Composición de Músicas Contemporáneas de TAI Escuela Universitaria de Artes de Madrid.

PROGRAMA

El Bachcelona Consort propone un recorrido en la música de Bach, partiendo de las desnudas melodías de sus corales y su posterior desarrollo polifónico que podemos encontrar en las cantatas o en sus virtuosas obras para órgano. Siempre buscando coincidencias textuales, habrá también un diálogo con dos maravillosos compositores cercanos a su estética y sensibilidad, Christoph Graupner (16831760) y Johann Christoph Bach (16421703), músico muy querido por Johann Sebastian y considerado como “el compositor más grande y expresivo de la familia”.

PROGRAMA

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

Coral final

Wie schön leuchtet der Morgenstern

BWV 1

Coral órgano

Wie schön leuchtet der Morgenstern

BWV 764

Dúo soprano/alto sobre el coral

Wie schön leuchtet der Morgenstern

BWV 37

Aria contralto

Warum betrübst du dich, mein Herz

BWV 138

Coral

Warum betrübst du dich, mein Herz

BWV 420

Johann Christoph Bach (1642-1703)

Coral órgano

Warum betrübst du dich, mein Herz

Aria alto

Ach dass ich Wassers genug hätte

Dúo soprano/alto

Fürchte dich nicht

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

Coral órgano

Wenn wir in höchsten Nöten sein

BWV 641

Christoph Graupner (1683 - 1760)

Coral

Wenn wir in höchsten Nöten sein

GWV 1143/12

Dúo soprano/alto

Wenn wir in höchsten Nöten sein

GWV 1143/12

Aria soprano

Vergnügte Ruh, beliebte Seelenlust

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

Aria contralto

Vergnügte Ruh, beliebte Seelenlust

BWV 170

Coral órgano

Wer nur den lieben Gott lässt walten

BWV 691

Coral final

Wer nur den lieben Gott lässt walten

BWV 93

Dúo soprano/alto

Wer nur den lieben Gott lässt walten

BWV 93

SOLISTAS SALVAT BECA BACH

MAËLYS ROBINNE

Soprano

LARA MORGER

Alto

BACHCELONA CONSORT

KATY ELKIN

Oboe

IGNACIO RAMAL

Violín

ÁNGELA MORO

Violín

RICARDO GIL

Viola

GUILLERMO TURINA

Cello

DANIEL TARRIDA

Clave

Fundado en Lisboa, en 1999, por Filipe Faria y Sérgio Peixoto, Sete Lágrimas ECMC —Consort de Música Antigua y Contemporánea— toma su nombre de la innovadora colección de danzas del compositor renacentista John Dowland (1563-1626) —Lachrimæ, or Seaven Teares— publicada en 1604 cuando el compositor era laudista de Cristiano IV de Dinamarca (1577-1648).

Dedicado a los diálogos entre la Música Antigua y la contemporaneidad, así como entre la música erudita y las tradiciones seculares, Sete Lágrimas reúne a músicos de diferentes horizontes musicales en torno a proyectos conceptuales impulsados por investigaciones musicológicas originales y procesos creativos centrados en los sonidos, los instrumentos y las memorias de la Música Antigua.

En estos proyectos son identificables los diálogos entre la música erudita y la popular, entre la Música Antigua y la

© Rita Santos

contemporánea, y entre la diáspora portuguesa secular de los Descubrimientos y el eje latino mediterráneo, convertidos en sonido a través de la interpretación de los cánones performativos de la Música Antigua y elementos de la música tradicional o del jazz.

Desde su fundación, el grupo ha desarrollado una intensa actividad concertística, con cientos de conciertos en Europa y Asia. Con una discografía de 17 títulos, Sete Lágrimas es considerado uno de los proyectos más relevantes en Europa en el campo de la Música Antigua.

En el contexto de los proyectos de diálogo entre la Música Antigua y la contemporánea —New Early Music Series—, Sete Lágrimas estrena obras, especialmente de-

PROGRAMA

dicadas al consort, de compositores como Ivan Moody (Inglaterra), João Madureira (Portugal), Andrew Smith (Inglaterra/Noruega), Christopher Bochmann (Inglaterra) y Filipe Faria y Sérgio Peixoto (Portugal).

En 2024, por encargo de Arte das Musas y con el apoyo del Ministerio de Cultura de Portugal, Filipe Faria y Sérgio Peixoto crean el proyecto L3 Leipzig Lisboa Luanda (a partir de Bach), estrenado en el Festival GREC y el Festival Bachcelona (Barcelona, España). El proyecto fue editado en disco con el título BACH y nominado al Premio Vodafone PLAY como Mejor Álbum de Música Clásica Erudita. L3 se desdobló en un conjunto de 2 video-danzas dirigidas por Filipe Faria con el bailarín angoleño Fábio Krayze.

Claudio Constantini tiene una carrera polifacética como intérprete de dos instrumentos, el piano y el bandoneón, además de compositor. Nacido y criado en Lima en una familia de músicos, su estilo se define por sus sólidas raíces clásicas unidas a la pasión por los géneros musicales populares, entre los que la música latinoamericana y la improvisación juegan un papel clave. Ha actuado a nivel mundial en escenarios de primer nivel (como el Concertgebouw de Ámsterdam, la Filarmónica de Berlín, el Musikverein y la Konzerthaus de Viena, la Ópera de Los Ángeles, Palacio de la Música Catalana en Barcelona, entre muchos otros.

Su álbum AMERICA con música de piano de George Gershwin y Astor Piazzolla fue nominado a un Grammy Latino (2019) en la categoría de Mejor Álbum Clásico. Inició sus estudios de piano con su

padre (Gerardo Constantini) y luego obtuvo su licenciatura en Finlandia, su maestría en Holanda y finalmente el “diplome de concert” en París. Fue alumno y eventual-

PROGRAMA

J. S. Bach: Fantasía Cromática y Fuga en re menor, BWV 903

J. S. Bach: Preludio en sol mayor, bwv. 1007

J. S. Bach: Chacona en re menor, bwv. 1004

mente asistente del maestro Aquiles Delle Vigne, discípulo de los legendarios pianistas Claudio Arrau y Gyorgy Cziffra.

J. S. Bach / A. Marcello: Concierto en re menor, BWV 974 (Andante, Adagio, Presto)

J. S. Bach: Air en re mayor, bwv. 1068

J. S. Bach: Toccata y Fuga en re menor, BWV 565

VINCENZO

Bailarín y cantante, inició sus estudios artísticos en el Teatro San Carlo de Nápoles, convirtiéndose rápidamente en solista y bailando con compañías internacionales entre las que se encuentran: Teatro San Carlo de Nápoles, English National Ballet, Ballet Argentino de Julio Bocca y Aterballetto de Mauro Bigonzetti. Interpretó ballets de los más importantes coreógrafos de los siglos XIX y XX como George Balanchine, August Bournonville, Marius Petipa, William Forsythe, Mauro Bigonzetti, Alvin Ailey, Frederick Ashton, Roland Petit y otros. Galardonado con prestigiosos premios y reconocimientos como el premio Positano–Leonide Massine y el premio TOYP a la difusión del arte en el mundo, es invitado a bailar en numerosas galas internacionales junto a Alessandra Ferri, Maximiliano Guerra, Manuel Legris, Julio Bocca, Roberto Bolle y otros.

La carrera musical internacional de Vincenzo Capezzuto incluye colaboraciones como solista con el conjunto L’Arpe-

© Lastrucci Fotografie
© Michal Novak

ggiata dirigido por Christina Pluhar y con el que ha realizado siete álbumes para el sello Warner Classics/Erato. Junto a Cecilia Bartoli, implicada como artista invitada en el proyecto, Vincenzo desempeñó el papel de cantante principal en la grabación del álbum Gondola con el conjunto Il Pomo d’Oro, un CD dedicado a las arias de barcos venecianos del siglo XVIII. Fue invitado por Capella Cracoviensis para la producción teatral de Il Ballo delle Ingrate de Monteverdi (en el papel de Venus) y como solista en el concierto ‘Salve Regina’ con música de Antonio Vivaldi.

Interpretó el papel del Evangelista en la Pasión según San Mateo de J. S. Bach con la Accademia dell’Annunciata dirigida por Riccardo Doni junto a Christian Senn y Sara Mingardo. En 2024 interpretó el papel del Hombre del Mar en la ópera El último viaje de Simbad, representada en la Fundación Teatro dell’Opera de Roma; papel creado especialmente para él por la compositora Silvia Colasanti con la dirección de Luca Micheletti y la dirección de Enrico Pagano. Ha colaborado con la Orquesta de Cámara de Perugia, Tetraktis Percussions Ensemble, Orquesta Baroque Sinfonietta Georgiana, Ensemble Barroco de Bogotá, Ensemble Prisma, con la Orquesta Internacional dirigida por el maestro Pavel Vernikov interpretando Lieder y arias de Schubert, Vivaldi y Bach. Poseedor de una “voz” que elude cualquier tipo de clasificación por la particularidad de su timbre, su rango y su marcada versatilidad

al oscilar entre diferentes géneros musicales, Vincenzo se ha presentado como cantante solista en importantes instituciones de conciertos entre las que se incluyen: Carnegie Hall de Nueva York, Wigmore Hall de Londres, Filarmonica Romana, BBC Proms de Londres, Walt Disney Concert Hall de Los Ángeles, Melbourne Recital Centre, Ravenna Festival, International Winter Festival de Sochi, Quincena Musical de San Sebastián, Hong Kong Music Festival, Shanghai Music Festival. En 2011, junto con Claudio Borgianni, fundó Soqquadro Italiano, considerado uno de los conjuntos más innovadores de la escena musical internacional.

EN TORNO A BACH Música sacra y profana de los compositores más importantes del Barroco.

Nace del encuentro de dos artistas: Vincenzo Capezzuto, una voz que desafía cualquier clasificación por la particularidad de su timbre, su amplia tesitura y su destacada versatilidad para moverse entre distintos géneros musicales, y Giancarlo Bianchetti, uno de los guitarristas y percusionistas más interesantes y virtuosos de la escena internacional.

Con solo una voz y un instrumento, el público será guiado en un viaje musical donde piezas cultas y populares se entrelazan y dialogan para revelar el alma de Johann Sebastian Bach, también a través del compositor que probablemente más lo inspiró: Antonio Vivaldi.

PROGRAMA

Aria sulla quarta corda / impro. 1

(Johann Sebastian Bach, 1685-1750)

HÖCHSTER, MACHE DEINE GÜTE

(Johann Sebastian Bach, 1685-1750)

Aria from Cantata, BWV 51

SARABANDA (Dalla suite per liuto)

(Johann Sebastian Bach, 1685-1750)

SOVENTE IL SOLE

(Antonio Vivaldi, 1678-1741)

Aria dall’Opera L’Andromeda Liberata)

Aria sulla quarta corda / impro. 2

(Johann Sebastian Bach, 1685-1750)

SHAFE KÖNNEN SICHER WEIDEN

(Johann Sebastian Bach, 1685-1750)

LIEBT, IHR CHRISTEN, IN DEAR TAT!

(Johann Sebastian Bach, 1685-1750)

Aria from “Die Himmel erzählen die Ehre

Gottes“ BWV 76

VEDRÒ CON MIO DILETTO

(Antonio Vivaldi, 4 March 1678-28 July 1741)

Aria sulla quarta corda / impro. 3

(Johann Sebastian Bach, 1685-1750)

AGNUS DEI (Aria from Mass in B minor)

(Johann Sebastian Bach, 1685-1750)

SENTO IN SENO (Aria from the opera Il Giustino)

(Antonio Vivaldi, 4 March 1678-28 July 1741)

ARIA SULLA QUARTA CORDA

(Johann Sebastian Bach, 1685-1750)

INTÉRPRETES

VINCENZO CAPEZZUTO

Voz

GIANCARLO BIANCHETTI

Guitarra clásica

La música espiritual afrocubana constituye un valioso patrimonio cultural, fruto de la confluencia y fusión de elementos procedentes de la interacción entre los pueblos originarios de Cuba, las comunidades africanas traídas a través del sistema esclavista y los colonizadores europeos. Este programa se propone explorar diversas formas musicales, cantos y danzas que, a lo largo del tiempo, han dialogado entre sí, configurando una nueva identidad cultural caracterizada por un profundo sincretismo religioso y artístico. En este proceso, la tradición europea no solo ejerció influencia, sino que también fue transformada por los aportes rítmicos y expresivos de las culturas africanas y americanas.

Una de las manifestaciones más representativas de esta tradición son los cantos dedicados a los orishas, deidades del panteón yoruba, cuya veneración ha sido preservada por amplios sectores de la población afrocubana. El programa incluye

piezas como el Canto a Yemayá, divinidad asociada con las aguas y la maternidad, así como composiciones como Siento una voz, que simboliza la apertura del camino entre el mundo terrenal y el espiritual. Estas expresiones son testimonio vivo de la persistencia y resignificación de la herencia africana en el ámbito cultural cubano. La influencia de compositores europeos en el desarrollo de la música espiritual en Cuba también resulta significativa.

Hernando Franco, maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba entre 1563 y 1564, dejó una obra que revela la interacción entre estilos musicales europeos y elementos rítmicos de origen africano. Aunque buena parte de su legado se conserva en México, sus contribuciones fueron fundamentales para el desarrollo del panorama musical en la isla. De igual forma, la obra de Francisco Guerrero tuvo presencia en territorio cubano, según consta en una carta de Silvestre Balboa fechada en 1604, donde se menciona su interpretación en la catedral santiaguera.

Por su parte, Esteban Salas, figura clave del Barroco cubano, tuvo conocimiento y transcribió obras de destacados compositores del Renacimiento español como Tomás Luis de Victoria, el propio Guerrero y Rodrigo de Ceballos. También destacan los nombres de Cayetano Pagueras y Juan París, ambos originarios de España, quienes desempeñaron un papel relevante en la configuración del repertorio sacro y popular cubano.

Este intercambio cultural no se produjo de manera unidireccional. Ritmos y danzas de raíz indígena, como el zarambeque y la chacona, trascendieron las fronteras de Cuba y se difundieron ampliamente por Europa. Estas expresiones, que combinan influencias africanas, europeas y americanas, reflejan la riqueza y complejidad cultural de la isla. El zarambeque, mencionado en el entremés Los sones de

Villaviciosa (1661), y la chacona, popularizada por escritores como Lope de Vega, aportaron nuevos movimientos y estructuras rítmicas al ámbito artístico hispano, generando un enriquecimiento notable del repertorio escénico y musical europeo.

En definitiva, la música espiritual afrocubana constituye un testimonio elocuente de las complejas dinámicas de intercambio cultural que han marcado la historia de Cuba. Desde los cantos devocionales a los orishas hasta las danzas de origen indígena y las composiciones de tradición europea, esta herencia refleja una memoria viva en constante transformación. El programa incorpora, entre otras obras, la pieza Un pobre portalillo, de carácter popular, incluida en el villancico Albricias, pastores de Juan París, así como L’Ameriquaine de Marin Marais, ambas representaciones del mestizaje sonoro y del cruce de influencias culturales que caracteriza a la tradición musical cubana.

Las raíces de la música espiritual afrocubana son profundamente heterogéneas, abarcando una amplia variedad de formas, estilos y tradiciones que vinculan el presente con un pasado de convivencia, resistencia y creación colectiva. Más allá de su dimensión estética, esta música constituye una fuente inagotable de inspiración y un recordatorio del valor del intercambio cultural como motor de enriquecimiento mutuo y transformación social.

LIXSANIA FERNÁNDEZ

Es una de las intérpretes con mayor proyección de su generación. Nace en Cuba. Recibe Matrícula de Honor en el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo de Sevilla en la especialidad de Viola da Gamba bajo la tutela de Ventura Rico y Alejandro Casal. Fundadora del Ensemble Recondita Armonia, además, participa en numerosos conciertos ofrecidos en festivales de países de todo el mundo, bajo

la dirección de nombres tan prestigiosos como Shalev Ad-El, Rinaldo Alessandrini, Rio Terakado, Paul Dyer, Walter Reiter, Raül Refree o Claudio Abbado. Colabora con ensembles como La Chimera (Eduardo Egüez), L'Arpeggiata (Christina Pluhar), Le Concert des Nations (Jordi Savall), Capella Mediterranea (Leonardo Garcia Alarcón), Ars Longa (Teresa Paz), Orpheon Consort (José Vázquez), Il Galdellino, Ensemble Elyma (Gabriel Garrido), o Le Tendre Amour. A su vez ha sido invitada como solista en orquestas como la Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Valencia, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta Barroca de Sevilla, Orquesta Barroca Catalana, Orchestre de Chambre de Toulouse o la Australian Brandenburg Orchestra.

El Ensemble Contratemps colabora con el CNDM en la recuperación y difusión del repertorio español. Ha grabado dos discos para el prestigioso sello holandés Brilliant Classics, junto al ensemble Recondita Armonia, uno dedicado al virtuoso violagambista y compositor Johannes Schenck, y otro al compositor alemán G. F. Händel, que han recibido maravillosas críticas, de las revistas especializadas más prestigiosas. Realiza numerosas grabaciones para diferentes radios y televisiones del mundo y los sellos discográficos Erato, Alia Vox, Naive, Brilliant Classics, NB, CDM, La Mà de Guido, Verso, K617. Actualmente es profesora en el Conservatorio Isaac Albéniz de Girona y en los cursos Esteban Mazer de músicas históricas.

PROGRAMA

Canto a Yemaya - Tradicional cubana

Zarambeques O Muecas - Santiago de Murcia ss. XVII-XVIII

Ogguere - Tradicional cubana

Cumbees Nengón Santiago Murcia / Tradicional cubana

Canarios / Décimas cubanas - Gaspar

Sanz / Tradicional cubana

La Luz Redentora - Tradicional cubana

Christus factus est - Hernando Franco s. XVI

L’Ameriquaine - Marin Marais s. XVIII

Niño dios d’amor herido - Francisco Guerrero s. XVI

Eleggua quiere tambo - Tradicional cubana

Pueri Hebraeorum / Un pobre portalillo

Pagueras - Juan Paris, Arreglo Lixsania

Fernández

A Santa Bárbara - R. Domingues, C. González

Gloria Laus Et Honor - Cayetano

Pagueras (Barcelona - La Habana)

Manisero - Yo me soy la MorenicaCançoner d’Uppsala

Chacona - Juan de Arañes

ENSEMBLE CONTRATEMPS

LIXSANIA FERNÁNDEZ. Canto, viola da gamba y dirección

TERESA YANET. Canto

MARÍA HINOJOSA . Canto

JORGE JUAN MORATA . Canto, marimba y organetto

KATY ELKIN. Xirimia, flautas y salterio

MARLON RODRÍGUEZ. Percusión y coros

FRANK PEREIRA . Tres cubano y coros

ESTHER CIUDAD, músicóloga, organista, intérprete de tecla, programadora y gestora cultural

Natural de Zaragoza, inicia sus estudios en el Conservatorio de su ciudad natal, donde obtiene el título profesional de piano. A continuación, comienza sus estudios de Órgano y Clavicémbalo en el Conservatorio Superior de Aragón obteniendo las titulaciones superiores en las especialidades de Órgano y Clavicémbalo. Así mismo obtiene las titulaciones superiores de Solfeo y Teoría de la Música y Pedagogía Musical. Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza, Máster de Musicología por la Universidad de La Rioja, con prácticas externas en el Auditorio de Zaragoza y Posgrado de Interpretación en la Universidad de Gante, Kast&Conservatorium (Bélgica), y continúa estudios de doctorado en la Universidad de Valladolid/ Burdeos. Ha complementado su trayectoria con el Curso de Liderazgo Público del

Campus de la CEOE, motivado por su interés en los asuntos públicos y los proyectos culturales.

Como intérprete solista y de cámara ha participado en ciclos nacionales e internacionales. En 2013 realiza una gira europea patrocinada por el Gobierno de Aragón realizando conciertos en Brujas, Estocolmo, Milán, Roma, Estrasburgo, Viena y Colonia. En 2015 participa en el Festival Internacional de México (AMMAO) patrocinado por el Ministerio de Cultura de España. En 2018 realizó una nueva gira que la llevaría a Milán, Andorra La Vella, Jávea, Pamplona y Oporto, entre otras ciudades.

Como pedagoga participa en diferentes cursos y ponencias, teniendo como uno de sus principales objetivos, la conservación y difusión de la cultura.

Directora artística del Ciclo Internacional de Órgano en Santa Engracia, impulsora, colaboradora y pianista del proyecto pedagógico “Cantania” del Gobierno de Aragón. Directora de proyectos culturales de la Fundación Cultus Creativa, directora artística del Festival de Música AntiguaZaragozaTresCulturas, profesora y coordinadora de los cursos de Historia de la Música de Ibercaja “Patio de la Infanta” y profesora de Órgano del Conservatorio profesional de Música de Segovia. Actualmente es directora del Foro Nacional de la Cultura y Asesora de Enseñanzas Artísticas del Gobierno de Aragón y representante del Gobierno de Aragón en el Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas del Ministerio de Educación.

MARCOS GARCÍA VAQUERO

Natural de Huelva, es actualmente trompeta solista de la Orquesta Sinfónica de Madrid y titular del Teatro Real, profesor de trompeta en el Conservatorio Superior de Música de Aragón y en la Escuela Superior de Enseñanzas Musicales Progreso Musical Madrid.

Ha sido alumno en la academia de estudios orquestales Barenboim-Said con el profesor Rainer Auerbach. Además, en su perfeccionamiento musical han influido profesores como Frits Damrow, Ole Edward Antonsen, Gábor Tarkövi, Sergei Nakariakov, Mark Inouye, Martín Baeza, Tamás Velenzcei, Jeroen Berwaerts, Eric Aubier, Bo Nilsson, Francisco Pacho Flores, Salvador Ibáñez, Manuel Blanco, Franck Pulccini, entre otros. Ha tenido una importante educación orquestal, siendo miembro de las orquestas jóvenes más importantes de Europa, tales como Gustav Mahler Jugendorchester (GMJO), European Union Youth Orchestra (EUYO), Verbier Festival Orchestra (VFO), Netherlands Youth Orchestra (NJO), Pacífic Music Festival (PMF), Orquesta Joven de Extremadura (OJEX), Orquesta Joven de Andalucía (OJA). En el ámbito profesional ha colaborado con orquestas de primer nivel como Staatkapelle Berlin, Deutsche Oper Berlin, Luxembourg Philharmonic, Berlin Opera Chamber Orchestra, Nord Deutsche Philharmonie, Orquesta Nacional de España, Orquesta de Cadaqués, Gstaad Festival Orchestra, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Sinfónica de Extremadura, entre otras. A lo largo de su trayectoria ha trabajado bajo la batuta de maestros de la talla de Gustavo Dudamel, Simon Rattle, Semyon Bychkov, Daniel Barenboim, sir Neville Marriner, Jaap Van Zweden, John Adams, Daniel Harding, Gustavo Gimeno, Juanjo Mena o Lutz Köhler, entre otros, actuando en los escenarios más importantes del mundo como Berlin Philharmonie, Konzerthaus Berlin, Concertgebouw Amsterdam, Paris Philharmonie, KKL Lucerne, Elbphilharmonie Hamburgo, Musikverein Viena, Köln Philharmonie, Suntury Concert Hall Tokyo, Sapporo Concert Hall Kitara, Milán Teatro alla Scala, Auditorio Nacional de España, etc.

PROGRAMA

Nun komm, der Heiden Heiland BWV 659

J. S. Bach (1685-1750)

Concierto

G. P. Telemann (1681-1767)

*Preludio en G menor BuxWV 163

D. Buxtehude

Concierto en re mayor BWV 972

J. S. Bach/Vivaldi (1685-1750)

Allegro

Larghetto

Allegro

CONTRAPUNCTUS I&II

Mit Fried un Freud ich fahr dahin

D. Buxtehude (1637-1707)

*Fuga en fa mayor

J. G. Walther (1684-1748)

Toccata

G. B. Martini (1706-1784)

Cantata BWV 147. J. S. Bach (1685-1750)

Jesus bleibet meine Freude

J. S. Bach (1685-1750)

* Órgano solo

INTÉRPRETES

ESTHER CIUDAD

Órgano

MARCOS GARCÍA VAQUERO

Trompeta

Fundado por Luis Martínez Pueyo durante su estancia en la Schola Cantorum Basiliensis, La Guirlande es uno de los ensembles especializados en interpretación historicista de la música de los siglos XVIII y XIX más versátiles del panorama actual. Galardonados con una Beca Leonardo 2022 de la Fundación BBVA, un primer premio en los premios CREAR 2022 y un segundo premio en los premios CREAR 2021 y CREAR 2018 a Jóvenes Creadores Aragoneses, el Premio GEMA 2018 al Mejor Grupo Joven, así como ganadores de varios concursos internacionales como el XVIII Biagio-Marini Wettbewerb y el V Concurso Internacional de Música Antigua de Gijón, el repertorio de La Guirlande se centra en aquella música del siglo XVIII y XIX donde la flauta desempeña un papel fundamental: desde la sonata para flauta —con clave o pianoforte obligado, así como con bajo continuo— hasta el concierto solista, pasando por todo tipo de combinaciones de música de cámara. Además, el uso de instrumentos originales o réplicas de los mismos, así como un riguroso estudio

histórico de la práctica interpretativa a través de diferentes tratados y fuentes, marcan el principal objetivo de La Guirlande: conseguir una interpretación del repertorio lo más cercana posible a la idea original de cada uno de los compositores.

La Guirlande cuenta con músicos de reconocido prestigio en el campo de la interpretación historicista. Formados en algunas de las escuelas más importantes del mundo en el ámbito de la música antigua (Schola Cantorum Basiliensis, Conservatoire National Supérieur de París, Koninklijk Conservatorium den Haag), todos ellos colaboran con ensembles y orquestas de renombre a nivel europeo e internacional. Desde su fundación, La Guirlande ha participado en importantes festivales como Freunde Alter Musik Basel, Festival Internacional de Santander, Quincena Musical de

PROGRAMA

Bach & Sons. Sonatas para flauta y clave

obbligato en el salón de los Bach

Johann Christoph Friedrich Bach (1732-1795). Sonata para flauta y clave obbligato en re mayor del libro, “Sechs Sonaten für das clavier, mit Begleitung einer Flöte oder Violine, von Johann Christoph Friedrich Bach, Hochgräflich Bückeburgischer Concertmeister”.

I. Allegro

II. Andante alla Polacca

III. Tempo di Minuetto

Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788)

Sonata para flauta y clave obbligato en do mayor, Wq. 149, H. 574

I. Allegro di molto

San Sebastián, Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, Festival de Música Antigua de Sevilla, Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid, Semana de Música Antigua de Álava, Festival de Música Antigua de Peñíscola, Festival de Besançon–Montfaucon, Festival Fora do Lugar, Festival Baroque Vivant Basel, Festival de Música Barroca de Albacete, Festival de Música Antigua de Casalarreina, Clásicos en Verano de la Comunidad de Madrid, Ciclo de Conciertos de Orgao Vila Nova de Famalicao e Santo Tirso y Festival 5 Segles de Música a l’Eliana, entre otros.

Además, organiza el Festival de Música Antigua de Épila.

La Guirlande toma su nombre de uno de los principales símbolos del dios Apolo, signo de gloria y reconocimiento en las artes, la sabiduría, y los juegos.

II. Andante

III. Allegretto

Wilhelm Friedemann Bach (1710-1784) Fantasía para clave en la menor, F. 23

Johann Christian Bach ¿? (1735-1782)

Trío Sonata en fa mayor, W.B 40 (Versión para flauta y clave)

I. Adagio

II. Allegro

III. Allegro Assai

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

Sonata en si menor para flauta y clave obbligato, BWV 1030

I. Andante

II. Largo e dolce

III. Presto

INTÉRPRETES

LUIS MARTÍNEZ. Traverso ALFONSO SEBASTIÁN. Clave

El Concert de l’Hostel Dieu es una orquesta creada en Lyon en 1992 por Franck-Emmanuel Comte y que dedica la mayor parte de su actividad al repertorio barroco. La orquesta, que toca exclusivamente instrumentos de época, ofrece entre 70 y 90 conciertos cada año en Francia y en el extranjero. En colaboración con solistas, directores y coreógrafos de renombre internacional, Le Concert de l’Hostel Dieu es uno de los actores principales de la escena barroca europea.

Desde su creación en 1992, Le Concert de l’Hostel Dieu ha sido un actor importante de la escena barroca francesa. La orquesta destaca por su interpretación sensible y dinámica del repertorio vocal e instrumental del siglo XVIII, privilegiando sistemáticamente un enfoque histórico y filológico.

Instalado en Lyon, defiende especialmente la originalidad y especificidad de los manuscritos barrocos conservados en las bibliotecas de la región de Auvernia-

Ródano-Alpes y realiza así diversas restituciones, ediciones y grabaciones de obras inéditas, enriquecidas por los vínculos privilegiados que Lyon mantenía con Italia. Al mismo tiempo, Le Concert de l’Hostel Dieu crea numerosos proyectos mixtos o interdisciplinarios que sitúan al conjunto lionés como una de las orquestas más innovadoras y creativas de Francia.

UN DIÁLOGO MUSICAL

FUERA DEL TIEMPO

El proyecto Bach on the beat sigue el proyecto europeo Babel Bach. Se inspira en el espíritu de las obras instrumentales de J. S. Bach para violonchelo y clavecín y ofrece un enfoque decididamente contemporáneo a la expresión musical barroca. Combinando el universo sonoro de Tiko y la interpretación de instrumentos barrocos, el cuarteto de artistas ofrece una reinterpretación atemporal y poética de la música instrumental del venerable maestro barroco.

PROGRAMA

J. S. Bach, Praeludium, extract from Suite No. 1 for solo cello (BWV 1007)

J. S. Bach, Aria from the Goldberg Variations (BWV 988)

J. S. Bach, Praeludium for Lute (BWV 999)

C. Walker-Viry, Chorale, extract from Fragments after the chorale ‘Jesus meine Freude’ (BWV 147)

A. Vivaldi, Allegro, extract from the Cello Concerto (3rd movement, RV 419)

J. P. Westhoff, Imitatione al Campanella, extract from Sonata no 3 (3rd movement)

D. Chalmin, Another song

C. Walker-Viry, Minuet, extract from Fragments, based on Minuet 2 from Suite No. 1 for solo cello by J. S. Bach (BWV 1007)

Bach on the Beat cuestiona la relación entre la interpretación históricamente informada y la creación contemporánea. Detrás de este desafío se esconde un oxímoron acompañado de una pregunta: ¿es posible una nueva vieja música? O bien: ¿es probable que la música barroca así “aumentada” encuentre una vía de escucha entre un público amplio, a ser posible más joven y diverso que el de la llamada música “culta”? Hay que recordar que J. S. Bach solo tocaba “música contemporánea” y que su enfoque creativo respondía a los deseos del momento en consonancia con las aspiraciones de su tiempo.

Redescubrir la espontaneidad de este repertorio y compartirlo ampliamente es por tanto el desafío de Bach al ritmo. Ritmos, colores y energía son los protagonistas de este proyecto creativo y sorprendente que difumina deliberadamente los límites y va más allá de los límites comúnmente establecidos.

C. Walker-Viry, Praeludium, extract from Fragments, after the Praeludium for harpsichord by J. S. Bach (BWV 847)

J. S. Bach, Sarabande, extract from the French Suite No. 2 for harpsichord (BWV 813)

J. S. Bach, Courante, extract from Suite No. 1 for solo cello by J. S. Bach (BWV 1007)

C. Walker-Viry, Allegro, extracts from Fragments, after the 3rd movement of J. S. Bach’s Sonata No. 2 for solo violin (BWV 1003)

J. S. Bach, Aria ‘Seelenweide, meine Freunde’, extract from the Little Book of Anna Magdalenna Bach

LE CONCERT DE L’HOSTEL

DIEU

AUDE WALKER-VIRY, violonchelo. ANDRÉ COSTA , violín. TIKO, human beatbox. FRANCK-EMMANUEL COMTE , clavecín y dirección musical. QUENTIN MORICHON, sonido.

Fantasía es un programa que explica cómo la práctica instrumental tomó relieve propio, independizándose de la vocal, a mediados del siglo XVI. Hasta entonces, la música predilecta en todo Europa era la cantada; cuyo valor radicaba en la armoniosa combinación de varias melodías sonando a la vez. A medida que la participación de instrumentos en la interpretación de dicho repertorio fue normalizándose, empezaron a surgir publicaciones de música con reelaboraciones de piezas vocales en las que un instrumento exhibía sus posibilidades técnicas y expresivas, diferentes a las de la voz. Dichas publicaciones pueden considerarse la génesis del género instrumental. Nuestro programa Fantasía plantea un juego de espejos contraponiendo las versiones vocales de cada pieza con su posterior versión instrumental.

FERRAN PISÀ

Se interesa por la interpretación historicista en Ámsterdam, donde se formó como

guitarrista barroco con Lex Eisenhardt. Prosiguió sus estudios en instrumentos antiguos de cuerda pulsada con Xavier Díaz Latorre y Mara Galassi. En su carrera como músico profesional ha trabajado con varios conjuntos de música de cámara de

PROGRAMA

Diego Ortiz (c. 1510–c. 1576)

Recercada Tercera a solo

Alonso Mudarra (1510–1580) Si me llaman

Diego Ortiz

Dos Recercadas sobre la Spagna

Luis Milán (c. 1500–c. 1561)

Fantasía VIII

Fantasía X

Alonso Mudarra La vita fugge

Diego Ortiz

Dos Recercadas sobre tenores italianos

Pierre Sandrin (c. 1490-c. 1561)

Douce memoire

Diego Ortiz

Recercada sobre “Douce memoire”

repertorio vocal e instrumental. También ha trabajado en proyectos operísticos tanto en España como en Europa. Presenta sus proyectos propios con el conjunto Solnegre.

Jacques Arcadelt (1514–1557) O felici occhi miei

Diego Ortiz Recercada sobre “O felici occhi miei”

Diego Ortiz

Dos Recercadas sobre tenores italianos

Alonso Mudarra & Josquin Desprez (c. 1450–c. 1521)

Canción del Emperador - Mille Regretz

SOLNEGRE

MARTA ESTEBAN

Soprano

THOR JORGEN Viola da gamba

FERRAN PISÀ

Vihuela

Partiendo de una formación humanista, ARA MUNDI busca ambientes sonoros que fusionan el canto antiguo con instrumentos étnicos de antiguas civilizaciones, como la india o china, aborígenes como la australiana y otros instrumentos europeos modernos. Asimismo, muestran sus propias creaciones de carácter espiritual fusionando estos mundos y sonoridades. El proyecto ARA MUNDI se presenta en el Museo de Arte Sacro de Luesia en diciembre de 2022 y, desde entonces, han actuado en espacios singulares como la iglesia de la Mantería en Zaragoza o el claustro de la catedral de León, entre otros.

A Javier Ares y Fer Ballarín los unió la música en los 80, siendo cantores de la Escolanía de Infantes del Pilar de Zaragoza, bajo la dirección del musicólogo José Vicente González Valle, quien incide especialmente en sus formaciones y con el que participan en las giras europeas de la Escolanía que los llevan a actuar en luga-

res tan significativos como la catedral de Notre-Dame en París, Universidad Ludwig-Maximilians de Múnich o el Vaticano. Actúan en programaciones de festivales tan prestigiosos como la Semana Internacional de Música Barroca de Brescia (Italia) o los Festivales de Salzburgo (Austria). Desde entonces les unen muchas sinrazones y una profunda amistad. Sus inquietudes artísticas se manifiestan a través del canto, la composición, la improvisación instrumental, la dirección orquestal o la performance, entre otras.

El programa que presentamos se centra en danzas del Llibre Vermell de Montserrat, polifonías del Códice de las Huel-

gas y en una selección de cantos llanos que forman nuestra memoria colectiva, ya que fueron cantados habitualmente por nuestros mayores hasta los albores del pasado siglo. El concierto termina con una obra compuesta para la ocasión —Ad honorem Ioannes Sebastianus Bach— que fusiona el canto gregoriano, la cantilena medieval alemana, el coral luterano y una armonización de Bach. Te invitamos a participar activamente en esta obra que cierra la actuación, que puedes preparar previamente con la demo que figura en el QR adjunto, grabada para la ocasión por el cuarteto vocal CHIAVETTE.

Concierto interactivo Escanea y canta con nosotros

PROGRAMA

SALVE, FESTA DIES

Cantinelas medievales que inspiraron a Occidente

SECUENCIAS e HIMNOS

Ave maris Stella, himno mariano

Veni creator spiritus, himno de Pentecostés

Ad mortem festinamus, improvisación instrumental Lauda Sion salvatorem, secuencia de Corpus Christi

Victimae paschali laudes, secuencia y prosa del Codex Las Huelgas

LLIBRE VERMELL

Inviolata, antífona mariana

Polorum Regina, del Llibre Vermell

Canticum Canticorum (Up-Down) de Ara Mundi

Mariam matrem, virelai polifónico del Llibre Vermell

Stella splendens, del Llibre Vermell

VARIA

Kyrie, de la misa de Angelis

Dies irae, secuencia de difuntos

Mandala, instrumental de Ara Mundi

Pange lingua – Tantum ergo, himno eucarístico

Salve regina, antífona mariana

AD HONOREM IOANNES

SEBASTIANUS BACH

Collage a partir de melodías gregorianas y corales utilizados por J. S. Bach

ARA MUNDI

JAVIER ARES

Contratenor, harmonium indio y percusiones

FERNANDO BALLARÍN

Didgeridoo, gu zheng, handpan, harmonium indio y percusiones

Los místicos son personas extraordinarias que alcanzan un grado de intimidad espiritual que las distingue como excepcionales amantes de Dios. Casi como una fiebre interior, la mística no cesó de encontrar adeptos e iluminados en el continente europeo entre los siglos XVII y XVIII. La música religiosa española de Durón, Torres, Hidalgo, entre otros, concebida como un vehículo de comunicación y conexión con lo sagrado, se valió de todos los recursos del ilusionismo y los trampantojos barrocos para aprehender milagrosamente los sentidos del creyente.

Toda visión musical puede ser potencialmente válida, pero cuando los instrumentos utilizados y su manera de interpretarlos se corresponden con las vivencias del compositor en su época, de alguna manera las piezas del puzle encajan creando una sinergia indiscutible. Partiendo de este principio, el violonchelista bilbaíno Josetxu Obregón crea La Ritirata, una formación

dedicada a la interpretación histórica con la intención de redescubrir repertorios del Barroco, Clasicismo y primer Romanticismo, desde la aparición del violoncello hasta que la línea entre la interpretación histórica y moderna del mismo se estrecha al terminar el Romanticismo. La Ritirata toma su nombre del último movimiento del quinteto “La Musica Notturna delle strade di Madrid” en honor al violonchelista y compositor Luigi Boccherini. En sus 15 años de trayectoria La Ritirata ha ofrecido más de 450 conciertos en 22 países de 4 continentes y es uno de los conjuntos de música antigua más laureados de España.

MANUELA VELASCO, actriz

Estudió Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid e Interpretación en el Estudio Corazza. Aunque comenzó en el cine de la mano de Pedro Almodóvar en La ley del deseo siendo tan solo una niña, su carrera profesional se inició a comienzos del año 2000. Ha participado en numerosas series de televisión, como La chica de ayer, Aida, Velvet, Traición, Mentiras, Amar es para siempre o Express. En su trayectoria teatral destacan títulos como Ricardo III de William Shakespeare, Todos eran mis hijos de Arthur Miller, Las tres hermanas de Antón Chéjov, El pelícano de August Strindberg, Reinar después de morir de Luis Vélez de Guevara, La bella Dorotea de Miguel Mihura o La violación de Lucrecia de José de Nebra. En cine interpretó en 2007 a la reportera Ángela Vidal en REC, de Jaume Balagueró y Paco Plaza, un papel por el que ganó el premio a la Mejor Interpretación Femenina en el Festival de Sitges y el Premio Goya a Mejor Actriz Revelación. Continuó dando vida a esta misma reportera en REC2 y REC Apocalipsis. En 2024 actuará en la obra Un delicado equilibrio, de Edward Albee.

BEATRIZ OLEAGA, mezzosoprano Nació en Madrid y completó su Máster en Interpretación en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, siendo reconocida como la mejor alumna de Canto. Recibió clases magistrales de destacados artistas, como Teresa Berganza, Juan Diego Flórez y Gerd Türk. Ha actuado en prestigiosos escenarios como la Cité de la Musique de París, el KKL de Lucerna, el Auditorio Nacional de Música de Madrid, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y la Ópera de Fráncfort, entre otros. Ha destacado como solista en el Teatro Real de Madrid en óperas como Moses und Aron de Arnold Schönberg y Nos hacemos un retrato. También ha interpretado papeles de ópera como Hänsel, Dido, Wellgunde y la Tercera Dama de La flauta mágica, y ha participado en la interpretación de obras sinfónicas y oratorios. Ha realizado grabaciones para sellos como Enchiriadis y Alia Vox, y ha colaborado con diversas orquestas bajo la dirección de directores como David Afkham, Jordi Savall y Michał Klauza.

ALBERTO MARTÍNEZ MOLINA, clave

Clavecista y director, estudió en Madrid, Londres y Ámsterdam con maestros como David Roblou y Richard Egarr. Se especializó en música antigua en la Guildhall School of Music and Drama. Fundador y director del grupo Hippocampus, con el que ha grabado nueve discos premiados para Arsis, además de un dúo con Fahmi Alqhai dedicado a Bach. Desde 1999 es profesor en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde también dirige la Orquesta Barroca. Fue codirector del ciclo “Las Cantatas de J. S. Bach” (20042012), interpretando más de 70 cantatas. Ha actuado en toda Europa y colabora con grupos como Accademia del Piacere, La Ritirata, La Galanía, Forma Antiqva, Tiento Nuovo, y orquestas como la OBS, la OCNE y la de RTVE. Ha trabajado con

solistas como Kuijken, Coin, Schröder o Alqhai. Desde 2022 dirige Hippocampus y frecuentemente la Orquesta Barroca del RCSMM en proyectos de gran formato.

JOSETXU OBREGÓN, violonchelo y dirección artística

Violonchelista y director, es fundador de La Ritirata y ha sido profesor en el Real Conservatorio Superior de Madrid. Con más de trece premios en concursos nacionales e internacionales, ha realizado estudios de violonchelo, música de cámara y dirección, recibiendo diversos galardones en España,

PROGRAMA

AMOR MÍSTICO

Giovanni Felice Sances (1600-1679)

Il pianto della Madonna (de Motteti a voce sola)

Juan Cabanilles (1644-1712)

Pasacalles de octavo tono por Gesolreut

Juan Hidalgo (1614-1685)

Solo al Santísimo “Esperar”

Estribillo “Esperar, sentir, morir”

Coplas “Aunque más te retires”

Francisco Hernández Yllana (ca. 17001780)

Cantada sola al Santísimo “Soberano manjar”

Coplas “Soberano manjar”

Alemania y Holanda. Ha dado conciertos en más de una veintena de países, incluyendo escenarios como el Carnegie Hall, Ópera de Tokio, Concertgebouw de Ámsterdam y el Royal Festival Hall y el Wigmore Hall, entre otros. Sus grabaciones se han publicado en sellos discográficos como Virgin, Erato, Alia Vox y Glossa. En 2022 lanzó su primer álbum en solitario, CelloEvolution (Glossa), nominado a los International Classical Music Awards. Toca un violonchelo original de Sebastian Klotz de 1740, un violonchelo tirolés del siglo XIX y un violonchelo piccolo de cinco cuerdas.

Recitado “Pero, oh piedad de Dios siempre infinita”

Area “Ya, Señor, el alma llega con profunda adoración”

Francesco Paolo Supriano (1678-1753)

Amoroso e Allegro (Sinfonía para violonchelo solo)

Sebastián Durón (1660-1716)

Solo al Santísimo Sacramento “Pues soy zagaleja que canto al amor”

Estribillo “Pues soy zagaleja que canto al amor”

Coplas “Señor embozado, que en nevado ardor”

Juan Manuel de la Puente (1692-1753)

Cantata al Nacimiento de Nuestro Señor

Elevada montaña (selección)

Aria “Aunque pase el huracán”

Juan Manuel de la Puente (1692-1753)

Tonada al Nacimiento de Nuestro Señor

“Mininas de Portugal”

Estribillo “Mininas de Portugal”

Coplas “O bello Minino”

Antonio Caldara (1670-1736)

Cantata “Vicino a un rivoletto” (selección)

Recitativo “Ma, oh ciel!” Aria “Aimè sento il mio core”

LA RITIRATA

MANUELA VELASCO

Actriz

BEATRIZ OLEGA Mezzosoprano

ALBERTO MARTÍNEZ MOLINA

Clave y órgano positivo

JOSETXU OBREGÓN

Cello y dirección artística

En el siglo XVIII, bandas de músicos de “gitanos” estaban activas a lo largo de toda la frontera de Europa oriental. Podían tocar para los nobles turcos o para la familia de los Habsburgo. Algunos de ellos llegaron a ser muy virtuosos como el violinista Panna Cinka (1711-1772) o el famoso Bihari de Janos, que ya no vivió a principios del siglo XIX y fue considerado el mejor violinista de toda Europa del Este (Liszt todavía lo recuerda como el mejor músico en su libro sobre la música Zigeuner y húngara de 1883). Bihari, como la mayoría de estos músicos, era incapaz de leer o escribir música, pero, afortunadamente, algunas de estas maravillosas piezas se han conservado gracias a las transcripciones de otros músicos, como la pianista Ignatz Ruzitska de Veszprem.

VITTORIO GHIELMI

Ha trabajado con fuentes raras en Hungría (Transilvania), Eslovaquia y Polonia,

logrando reconstruir parte de este repertorio fascinante e inédito (Hajduk, Magyar Tanz, Saltus Hungaricus danzas, etc.).

Este repertorio “oriental” fascinó a los compositores barrocos alemanes, que se habían formado generalmente en los modelos francés e italiano, y tuvo una profunda influencia en compositores como Telemann, Graun, Benda y otros.

Los gitanos orientales, como suele ser el caso, tenían tanto una reputación de comunidad marginal como un aura de un pueblo libre, y en esta doble capacidad fueron capaces de construir importantes puentes entre contextos culturales muy diferentes.

Todos los territorios que conocemos hoy en día como Bohemia, Moravia, Polonia y Hungría estaban divididos, antes de su unidad nacional, en una compleja constelación de pueblos dominada por el Imperio otomano, por un lado, y la dinastía de los Habsburgo, por el otro. En esta vasta zona, las bandas de músicos gitanos jugaron un

papel muy importante llevando su influencia musical en todas las direcciones. Una cuidadosa búsqueda en los manuscritos de la antigüedad revela un increíble repertorio en el que piezas de compositores “clásicos” como Telemann, Hasse, Graun y Vivaldi son copiados y mezclados con danzas húngaras y hajduk (danza de los bandoleros), en a veces incluso concebido y jugado en modo turco o persa (maqam). La moda del modelo Zigeuner, a veces percibido como una búsqueda de exotismo, se extendió por toda Europa a partir del siglo XVII.

Vittorio Ghielmi y los solistas de IL SUONAR PARLANTE ORCHESTRA nos ofrecen un proyecto muy original, editado en CD por Alpha Outhere (París), que combina dos aspectos: la investigación del repertorio antiguo de los gitanos del este con la fantasía creativa de los músicos de Il Suonar Parlante.

PROGRAMA

GYPSY BAROQUE. La música gitana del XVIII

Czigany Tanz manuscrito XVIII sec. en Sepsiszentgyörgy arr. V. Ghielmi

Magyar Tanz manuscrito XVIII sec. en Sepsiszentgyörgy arr. V. Ghielmi, S. Palúch

Iai Devlale so tekerav, canción de los gitanos Lóvari arr. G. Gibelli, S. Palúch

Hajduk’s Dance S. Palúch, creación sobre una melodía del ms di Annae Szirmay Keczer 1688

Adagio affectuoso (Lamento para la muerte del hijo) János

Bihari (1764-1827)

Mozart Sirba

S. Palúch del concierto di Mozart, A major (KV 219)

Šol paii pe luludori canción de los gitanos Lóvari, arr. G Gibelli, S. Palúch

Scaramouche

G. Ph. Telemann (1681-1767), Suite TWV

55:B8 N° 2, arr. V. Ghielmi

Vielle de G. Ph. Telemann (1681-1767), arr. V. Ghielmi

Grave

A. Vivaldi, dal Concerto “Grosso Mogul” RV208

Saltus Pollonicus et Hungaricus de la colección de Uhrovec 1730, arr. Ghielmi/Palúch

Na Kecave Küren canción de los gitanos Lóvari, arr. G. Gibelli, S. Palúch

Polonesie del manuscrito de Rostock XVIII cent., arr. V. Ghielmi

Hanaquoise del manuscrito de Rostock XVIII cent., arr. V. Ghielmi

Cântec de leagan canción de cuna tradicional de Moldavia, arr. Gibelli/Comendant

Masura (mazurka)

Johann Philipp Kirnenberger (1721-1783), arr. V. Ghielmi, S. Palúch

Trana nanna canción de los gitanos Lóvari, arr. S. Palúch

IL

SUONAR PARLANTE ORCHESTRA

GRACIELA GIBELLI. Voz

FLAVIO LOSCO. Violín STANISLAV PALÚCH. Violín

MARCEL COMENTDANT. Cymbalon RICCARDO COELATI RAMA . Contrabajo

VITTORIO GHIELMI

Viola da gamba y dirección

El retorno de las musas propone poner en conocimiento y acercar al público actual un tipo de intérprete muy concreto que tuvo una amplia aceptación y difusión en el Barroco hispano: me estoy refiriendo a aquellas mujeres que, con una sólida y muy bien asentada formación musical y teatral, fueron auténticos iconos de la interpretación en los escenarios del Siglo de Oro español. Este tipo de artista o cómica era a la vez cantante, músico, percusionista, actriz e incluso bailarina. Gracias a sus diversas habilidades, estas artistas causaron auténtico furor entre todos los públicos del siglo XVII, algunas de ellas llegando incluso a ser requeridas en la corte y en las fiestas y entretenimientos de la más alta nobleza. Como ejemplo tenemos a Manuela de Escamilla, célebre por interpretar una canción, "Ay que soy tamborilero", que podremos escuchar en este concierto, y que llegó a ser requerida para interpretar esta canción varias veces ante

el monarca Carlos II. Pero hay muchas más, y de estas artistas desconocidas y su repertorio va este concierto.

Después de estar muchos años trabajando en este repertorio y en el mundo de los tonos y tonadas del Barroco español, y haber interpretado estas obras con muy diversos cantantes de formación clásica y académica, me surge la pregunta: ¿cómo cantarían realmente estas mujeres?; cierto es que hay muchos tipos de tonadas, y cada artista tendría un repertorio adecuado a sus facultades canoras; pero dentro de los tonos hay una serie de ellos claramente inspirados en música popular urbana y en lo que llamamos música tradicional, propia de los ambientes más rurales. ¿Hasta qué punto es viable que las interpreten cantantes con la actual formación clásica?, ¿cabrían otras posibilidades?, ¿no sería más acertado que las cante una voz con un tipo de emisión más cercana al mundo de la música tradicional?

Este concierto es una búsqueda de respuestas a estas y otras cuestiones. Contar con una de las grandes voces de la música tradicional castellana, asimismo gran percusionista y gran conocedora de la música popular, no ha hecho más que abrir un campo que se muestra inmenso en todas sus posibilidades y demostrar cuán cercanas están las canciones salidas de la tradición y muchas de las grandes obras del Barroco musical hispano como podremos comprobar.

MANUEL VILAS

Nace en Santiago de Compostela, donde inicia sus estudios musicales. Estudia arpas antiguas de los siglos XII a XVIII en Madrid con Nuria Llopis y en Milán con Mara Galassi. Ha colaborado con numerosos grupos de música antigua en los más importantes festivales de España, Alemania, Cuba, USA, Ecuador, República Checa, Paraguay, Austria, Portugal, Uruguay,

Suiza, Francia, Bolivia, Bélgica, Argentina, Noruega, Italia, Chile, Colombia, Hungría, Holanda, etc. También realiza conciertos como solista con programas centrados en la música barroca española, americana e italiana (conciertos ofrecidos en Holanda, Chile, Noruega, Paraguay, España, USA y Cuba), además de conferencias y cursos. Ha colaborado tanto como acompañante como solista en más de 100 discos con diferentes grupos y discográficas. Ha sido el primer arpista en ofrecer un curso de arpa barroca española en Estados Unidos y en Cuba.

Una de sus más ambiciosas investigaciones es la recuperación y grabación de varios proyectos relacionados con los tonos humanos, un tipo de canción o tonada profana del siglo XVII español. Hasta este momento han salido varios discos compactos sobre este género músico-poético: uno para el sello Naxos dedicado a las tonadas de Sebastián Durón con la soprano Raquel Andueza, otro con la mezzosoprano Marta Infante titulado Tonos al arpa para el sello Enchiriadis, un tercero con los tonos de José Marín junto al tenor Felix Rienth y un cuarto dedicado al Manuscrito Contarini de tonos humanos, conservado en la Biblioteca Marciana de Venecia.

Es el director artístico del proyecto de grabación de los 100 tonos del Manuscrito Guerra (siglo XVII), manuscrito que investiga desde hace más de quince años, y cuya grabación integral publica la discográfica Naxos en 6 discos compactos. Ha sido invitado por el festival de Franders (Bélgica) y el Conservatorio de La Haya (Holanda) para dar masterclasses sobre arpas antiguas ibéricas. Fue asesor en el proyecto patrocinado por la Generalitat Valenciana de recuperación de los instrumentos de los frescos de la catedral de Valencia. En 2007 funda el grupo Ars Atlantica, que se presenta en el festival Via Stellae (Santiago de Compostela) con el estreno en

tiempos modernos de las cantatas procedentes del palacio que la familia Contarini poseía cerca de Venecia. La grabación de estas cantatas, junto a la mezzo Marta Infante, fue galardonada en Holanda con el premio Prelude Classical Music como unos de los mejores discos de música antigua del 2010. Asimismo, es pionero en el estudio de cierto tipo de arpas hoy totalmente olvidadas, como el arpa jesuítica chiquitana (Bolivia, siglo XVIII), el arpa doble que circulaba por la Corona de Aragón en el siglo XIV, y, recientemente, presentó en el Festival de Música y Musicología iberoamericana su estudio sobre el arpa en el Virreinato del Perú y la reproducción del arpa de Santiago Apóstol de Huachacalla (Oruro, Bolivia, siglo XVIII).

Uno de los últimos trabajos del dúo es el espectáculo 115: La Cantiga más larga, donde interpretan la Cantiga de Santa María número 115 acompañada de proyecciones de las miniaturas originales. Posee su propio canal de Youtube donde se puede ver y escuchar parte de su proyecto audiovisual que muestra diversas arpas antiguas en diferentes localizaciones de Santiago de Compostela (ArpaManuelVilas).

En 2021 realizó en la Escuela Superior de Canto de Madrid un curso especializado en tonos humanos del siglo XVII. Actualmente es profesor de arpa medieval en el CIMM (Centro Internacional de Música Mediaval de La Valldigna).

Recientemente graba 24 tonos del Cancionero de la Sablonara (principios del siglo XVII) junto al ensemble “Vandalia” en un proyecto financiado por la Fundación

BBVA, y presentó en la American Society of New York su trabajo sobre el himno cuzqueño de los siglos XVI al XIX. Recientemente graba para la prestigiosa discográfica Paraty Compendio numeroso el primer monográfico dedicado al arpista Diego Fernández de Huete (siglos XVII-XVIII).

VANESA MUELA

Le avalan sus más de 4.200 conciertos en festivales de toda España, diversos países de Europa como Francia, Portugal, Grecia, Italia, Alemania, Austria, Suecia o Albania, Asia e Iberoamérica. Vanesa Muela es multiinstrumentista que bebe directamente de la savia de la tradición, la raíz y la pureza de las músicas de antaño. Con Vanesa harás un viaje a través de los sentidos de la mano de las tonadas de jotas, fandangos, seguidillas, ligeros, agarraos, charradas o corridos al son de las panderetas, panderos, conchas, cucharas, guitarras o cribas... Es licenciada en Historia por la Universidad de Valladolid y especialista en Estudios sobre la Tradición. Múltiples premios, méritos y reconocimientos le han otorgado a Vanesa a lo largo de su carrera. Destacan, entre otros, el Premio a la Pureza Interpretativa concedido por la Diputación de Valladolid en 1993 o el Premio Nacional de Etnología Cultura Viva, otorgado por el CSIC en el año 2006, en su XV edición, premio que por primera vez en la historia recaía en una mujer tan joven de tan solo veintisiete años. Cuenta en su haber con doce grabaciones discográficas y un sinfín de colaboraciones con grupos de música folk y tradicional de toda España.

PROGRAMA

Entrada de sarao español

(Método para aprender a tocar la guitarra, París, 1626. Luis Briceño)

Dos tonadas anónimas (siglo XVII)

Caracoles me pide la niña

(Texto de Luis de Góngora. Reconstrucción de Francisco Valdivia según el manuscrito 36877 de la British Library)

No hay más Flandes

(Cancionero de Verdú-Lleida)

Improvisación sobre las jácaras

Romance de Rosa Fresca

(Texto: Cancionero General de Hernando del Castillo, 1511

Música: Recogida por Francisco Salinas en De musica libri septem, 1577)

Ay de mi ganadito

(Tonada de Juan Serqueyra. Manuscrito Sutro de San Francisco)

Seguidillas manchegas

(Anónimo, siglo XVII. Reconstrucción de Manuel Vilas según el manuscrito 2478 de la BNE de cifras para arpa)

Españoletas

Danza de hachas

Zarabanda

(Luz y Norte, Madrid, 1677, Lucas Ruiz de Ribayaz)

Romance de cómo Amón se enamoró de su hermana Thamar

(Texto: Romancero de Lorenzo de Sepúlveda (1551)

Música: Recogida por David Álvarez Cárcamo a Fleuresvinda Teresa García en Valsemana, León)

Ay que soy tamborilero (Tonada anónima. Manuscrito Contarini de tonos humanos, Venecia, s. XVII)

Minuet del diablo Folías

(Anónimos, manuscrito 816 de cifras para arpa)

Una niña pregono

(Anónimo, Manuscrito Guerra, siglo XVII)

Villanos

(Paloteo, recogido por Miguel Manzano, siglos XVI-XIX, tradicionales castellanas)

ARS ATLANTICA

VANESA MUELA

Voz y percusión

MANUEL VILAS

Arpa de dos órdenes y proyecto artístico

CARMINA BURANA

Canciones medievales del Códice Buranus (siglo XIII)

Música medieval para rebeldes sin causa

¿Qué objeto más que otros podría restituir el fermento, el entusiasmo y las contradicciones de la Edad Media de las catedrales? Para contar la historia de una época que redescubrió el pensamiento antiguo y con él las innovaciones de la ciencia a partir del enfrentamiento con la cultura islámica, y que más tarde, debido al pluralismo lingüístico y comercial generalizado, trazó fronteras en las que el extranjero era a menudo el enemigo, tal vez ese objeto podría ser uno de los manuscritos musicales más famosos del siglo XIII, el Codex Buranus .

Esta colección de 250 canciones —hechas famosas por los Carmina Burana de Orff cuando las melodías originales aún

© David Gil

eran desconocidas— consigue hablarnos de una Edad Media exuberante y violenta a la vez, cínica y apasionada, como no podríamos conocerla de otro modo. La mera idea de reunir en una enciclopedia las diferentes formas de cantar (política, sentimental, moral, de convivencia) revela la importancia del canto como instrumento de entretenimiento, así como de enseñanza y propaganda. Ni que decir tiene que aquellos fueron los años de la gran temporada trovadoresca.

Sin embargo, el Códice recoge canciones en latín, ocasionalmente en alemán, porque fue compilado en tiempos de Federico II, presumiblemente en el Tirol del Sur, en la frontera entre Italia y Alemania. El privilegio del latín sobre la lengua vernácula responde a la tensión internacional de la colección: no se trata de los entretenimientos de tal o cual corte, sino del mejor lirismo europeo que trasciende las fronteras, el concebido por autores vinculados a los círculos universitarios, deseosos de oponerse a la corrupción política, a la hipocresía religiosa y, al mismo tiempo, dispuestos a apreciar los placeres de la

vida, la naturaleza y el sexo, poco antes de que el régimen inquisitorial de finales del siglo XIII, alimentado por el miedo al otro, los relegara inexorablemente a la manifestación del pecado.

Pero el interés del libro reside no solo en ofrecer un fresco vital y realista de la época, sino en considerar la canción profana —que solo ha existido en el momento en que se interpreta— como una creación cuya memoria puede conservarse. Hasta entonces, el único canto que siempre estaba vivo, incluso cuando no se escuchaba, era el canto litúrgico, el único que tenía sentido plasmar en la página. De los cantos profanos quizá se acostumbraba a anotar el texto en hojas que luego se dispersarían (los cancioneros trovadorescos no se recopilaban hasta el final de esa temporada), imaginar la confección de todo un libro que recogiera y organizara algo tan inasible como un canto es decir, como Fausto: "¡Attimo fermati, sei bello!". El Codex Buranus parece haber logrado esta hazaña imposible, y la historia de la música ha cambiado desde entonces.

Davide Daolmi

PROGRAMA

I. Carmina moralia et satirica (cantos morales y satíricos)

CB3 Ecce torpet probitas

CB8 Licet eger cum egrotis

CB12 Procurans odium

CB17 O Fortuna, velut luna statu variabilis

Homenaje a Carl Orff

CB19 Fas et nefas ambulant

CB24 Iste mundus furibundus falsa prestat gaudia

CB30 Dum iuventus floruit

CB31 Vite perdite

CB37 In Gedeonis area

II. Carmina amatoria (canciones de amor) y potoria (parodias y cantos sobre la bebida)

CB63 Olim sudor Herculis

CB73 Alte clamat Epicurus

CB85 Veris dulcis in tempore

CB115 Nomen a solemnibus

CB119 Dulce solum natalis patrie

CB151 Virent prata hiemata

CB153 Tempus transit gelidum

CB196 In taberna quando sumus

CB200 Bacche, bene venies

CAPELLA DE MINISTRERS

Carles Magraner

ÈLIA CASANOVA

Voz

LAIA BLASCO

Voz

ROSA GARCÍA

Voz

CARLES MAGRANER

Violas

JOTA MARTÍNEZ

Zanfona, laúd, címbalos

EDUARD NAVARRO

Cornamusa, chirimía, laúd

DAVID ANTICH

Flautas

PAU BALLESTER

Percusiones

CORO

Ignacio Lequerica, Álvaro Soto, Josema Bustamante. Tenores

Antonio Sabuco, Daniel Muñoz. Bajos

EXPOSICIÓN

BACH Y EL TECLADO:

EL ANTES Y EL DESPUÉS

Colección Museo de Urueña

Johann Sebastian Bach (1685-1750) tuvo una relación profunda con los instrumentos de teclado de su época, como son el clavecín, el clavicordio y el órgano. Fue un intérprete excepcional y un compositor que elevó estas herramientas sonoras a nuevas alturas artísticas. Obras como El clave bien temperado son fundamentales en la literatura para teclado, explorando la

afinación temperada y desarrollando todas las tonalidades con maestría.

En el órgano, su dominio se refleja en complejas fugas y preludios que muestran un control asombroso del contrapunto, aunque también escribió piezas pedagógicas, como las Invenciones, para formar nuevos músicos en técnica y creatividad. Además, Bach aprovechó las innovaciones

en la construcción de instrumentos, como el fortepiano emergente en aquella época, y su obra sigue siendo central para todos los instrumentos de tecla.

En esta exposición veremos desde los antecedentes de los teclados, desarrollados por personalidades como Leonardo da Vinci, hasta los sintetizadores clásicos del siglo XX y su evolución en nuestros días.

Luis Delgado

La exposición muestra los instrumentos que sirvieron de base organológica a los diferentes tipos de teclado con los que trabajó Juan Sebastian Bach, así como los teclados desarrollados con posterioridad a su época, llegando hasta nuestros días. Con estos criterios, se divide en cuatro partes:

PRIMERA CRUJÍA

Instrumentos de cuerda percutida cuyo principio organológico dio como resultado el clavicordio, un instrumento de cabecera para Bach, debido, entre otras cosas, a su pequeño tamaño y fácil acomodo doméstico. Partimos del instrumento más básico, el arco de boca, que en este caso es un ngongo del Camerún. Le siguen salterios golpeados de distintas partes del mundo:

El santur persa, el khim de Tailandia, una dulcema española original del siglo XVIII, y finalmente una reproducción de un clavicordio del siglo XVII.

A continuación, instrumentos de cuerda pulsada que dieron como resultado el clavicémbalo, para el que Bach compuso probablemente El clave bien temperado. Comenzamos con un cordófono muy primitivo: el tonkungon de Malasia, cuyas cuerdas forman parte de la piel que recubre la propia caña, que sirve a su vez de caja de resonancia. Tras él vienen liras, arpas y salterios pulsados.

RINCÓN

El siguiente apartado reúne algunos teclados medievales, así como dos instrumentos ideados por Leonardo da Vinci, y

construidos por el maestro organero Joaquín Saura, nacido en Binéfar. Estos son el órgano de papel, con su fuelle continuo y su teclado vertical, la viola organista, un órgano de cuello y uno de mano, ambos medievales, para terminar con un órgano de regalía.

SEGUNDA CRUJÍA

Instrumentos de cuerda frotada que dieron como resultado instrumentos como el truchado de 1625 o el geigenwerk, creado en 1575 por Hans Haiden. Partimos de una Viola medieval, para pasar a una Sinfonía de las Cantigas de Alfonso X , una vielle à roue original de 1826 y una nikelharpa sueca.

A continuación encontramos los instrumentos de lengüeta, que dieron como resultado los órganos de regalía (como el expuesto en el rincón) y los armonios posteriores. Comenzamos con los órganos de boca del sudeste asiático para pasar a los harmoniflutes y las flutinas del siglo XIX,

seguidas de los posteriores acordeones y melódicas.

El siguiente apartado se ocupa de los aerófonos tubulares que dieron como resultado los grandes órganos, tan frecuentes en la obra de Bach. Partimos de las flautas de pan o siringas, para continuar con el órgano medieval de las Cantigas de Alfonso X , y una última vitrina dedicada al órgano de la catedral de Jaca y a los instrumentos de su capitel relacionados con la exposición.

SALA CAPITULAR

Aquí realizamos un salto en el tiempo, y mostramos los teclados actuales, que parten de los primeros sintetizadores, como el Minimoog o el ARP Odissey, para seguir con los ordenadores en la música, los teclados flexibles, y otros tipos de teclado desarrollados desde el siglo XIX hasta nuestros días.

CICLO DE CINE

TARKOVSKY/BACH

“Existen, al menos, 1.500 películas en las que se utilizan obras de Johann Sebastian Bach; algo que se había convertido en uso y abuso, si bien lo que hace Tarkovsky es totalmente diferente, lo que hermanaría su filmografía con la de directores que también han puesto a Bach en el fonograma o en el centro mismo de sus cintas, como Pere Portabella en Die Stille vor Bach (2007); o Danièle Huillet y Jean-Marie Straub en Chronik der Anna Magdalena Bach (1967). Así que, de partida, resulta conveniente rescatar las palabras del propio Tarkovsky sobre Bach, de quien afirmaba que no conozco música superior a la de este último compositor. Se le podrá considerar elitista o no, pero si hablamos de arte, no creo que haya habido talento como el de Bach”. (Paco Yánez)

Mientras su familia se reúne para celebrar su cumpleaños, el periodista

Alexander se siente angustiado por la desoladora falta de espiritualidad que caracteriza al mundo contemporáneo.

Sus peores temores se confirman cuando, durante la fiesta, llega la noticia de un inminente conflicto nuclear: la Tercera Guerra Mundial.

EXCURSIÓN

24 de agosto

JACA / CAMINO

Asociación de Amigos del Camino de Santiago

San Juan de la Peña - Santa Cilia

Salida del bus desde Jaca

De 8:00 a 14:00 horas

CICLO TEATRO DE CALLE

23 de agosto | SANTA CILIA

24 DE AGOSTO | BERDÚN

LOS ESPACIOS DEL FESTIVAL

IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR. CANFRANC-ESTACIÓN

Es obra del arquitecto Miguel Fisac Serna y fue consagrada en 1969. Se integra en clara armonía con el magnífico paisaje pirenaico en el que se inserta.

LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL. CASTIELLO DE JACA

Se encuentra en la zona más elevada de Castiello de Jaca, sobre un cortado que domina todo el valle del río Aragón. El origen del templo es románico (siglo XII). Entre los siglos XIII y XVIII se construyó un coro y un portegado en la zona de los pies. También se abrieron nuevas capillas laterales.

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN ESTEBAN. VILLANÚA

Es un edificio de origen románico que tras varias etapas constructivas se rehabilita en el siglo XVIII. En su interior conserva varios bienes de gran interés: una talla románica en madera, que representa a Nuestra Señora de los Ángeles entronizada sujetando al niño, realizada en los siglos XI y XII; y otra talla gótica del siglo XIII en madera del Apóstol Santiago peregrino que podría proceder de la iglesia de Santiago de Aruej.

Daniel Oyarzabal y Antonio Serrano en la iglesia de Canfranc Estación en 2024

CATEDRAL DE JACA

La catedral de Jaca está considerada uno de los monumentos más importantes del arte románico español, no solo por su reconocida antigüedad, sino también por presentar una síntesis personal entre elementos propios y ajenos, dentro del ámbito de las rutas del Camino de Santiago. La construcción de la catedral románica se desarrolla en dos fases bien diferenciadas, correspondientes a periodos de especial sintonía entre los reyes de Aragón y los obispos jacetanos: el primer periodo entre 1077 y 1082, que se corresponde con el reinado de Sancho Ramírez y el obispado de su hermano el infante García. La decoración exterior del ábside central ha influido en otras obras de la ruta jacobea.

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN. JACA

Este templo es la única construcción que queda del antiguo convento de Nuestra Señora del Carmen que los carmelitas descalzos fundaron en Jaca. Se trata de una bella muestra del reflejo en el arte de la exaltación de la espiritualidad barroca de finales del siglo XVII.

CIUDADELA DE JACA

Esta fortificación, de planta pentagonal, fue construida a finales del siglo XVI (las obras se inician en 1592). Conserva todas y cada una de sus partes características: foso, baluartes, escarpas, cuarteles, polvorines, túneles..., además de una hermosa entrada a la que se accede mediante un puente levadizo. Su construcción fue encomendada a Tiburcio Spannocchi, ingeniero de origen italiano. Tiburcio estaba al servicio de Felipe II, dentro de un programa de defensa de la frontera aragonesa con Francia, cuyo punto principal sería precisamente el castillo de San Pedro. Este eligió para la construcción del castillo unos terrenos extramuros, conocidos como Burnao.

IGLESIA

DEL

MONASTERIO DE SANTA MARÍA. SANTA CRUZ DE LA SERÓS

Hacia 1059-1061 el rey Ramiro I fundó el entonces conocido como monasterio de Santa María de la Serós , que fue habitado por monjas benedictinas dependientes de San Juan de la Peña. El tímpano, fechado en 1095, presenta un crismón, flanqueado por dos animales fantásticos y una inscripción.

IGLESIA DEL SALVADOR. SANTA CILIA DE JACA

La actual fue levantada en sillarejo en el siglo XVIII sobre otro edificio del siglo XIV que estuvo dedicado al Salvador. En el interior de la iglesia llamarán la atención las bóvedas decoradas en el siglo XVIII.

IGLESIA PARROQUIAL SANTA EULALIA. BERDÚN

La iglesia de Santa Eulalia de Berdún es un edificio de grandes proporciones, realizado en piedra y ladrillo, a lo largo de diferentes fases constructivas. La primera fase corresponde a finales del siglo XV y principios del XVI. En el interior destaca la balaustrada del coro y su facistol, alero y sillería que datan de 1667, el órgano, anterior a 1600, y el retablo mayor de 1604, dedicado a Santa Eulalia.

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MARTÍN. HECHO

La actual iglesia de San Martín de Hecho se reedificó entre los años 1829 y 1833 después de los daños sufridos por el templo original durante la guerra de la Independencia. En el lado sur está adosada la torre campanario. Finalmente merece una mención especial la pila bautismal ubicada a los pies de la nave sur.

IGLESIA DEL MONASTERIO DE SAN PEDRO. SIRESA

San Pedro de Siresa es posiblemente uno de los primeros monasterios de Aragón, fechado en el año 833 d. C. Es una iglesia de planta de cruz latina que consta de único ábside semicircular muy profundo en la cabecera, el crucero y una nave de tres tramos con tribuna a los pies. Se cubre el ábside con bóveda de horno, la nave y brazos del crucero con medio cañón y el crucero con un cimborrio, construidos ambos en la restauración de 1990.

IGLESIA DE SANTA MARÍA LA MAYOR. TAMARITE DE LITERA

Es una iglesia románica con elementos de transición al Gótico y modificaciones posteriores. Tiene planta basilical, con tres naves cubiertas. La fachada sur tiene una portada románica sobre la que se añadió un frontón renacentista soportado por dos columnas jónicas. El tímpano románico tiene un relieve con dos ángeles sosteniendo un crismón, que se ha relacionado con uno parecido (y de más calidad) de San Pedro el Viejo de Huesca, que probablemente fue el modelo.

Capella de Ministrers dirigida por Carles Magraner en Siresa en 2024

COLEGIATA DE BOLEA

Se construyó por Pedro de Irazábal entre 1541 y 1559. El edificio actual fue construido sobre el antiguo templo románico del siglo XII, del que se conserva la cripta bajo el presbiterio, el muro de cabecera y la torre campanario. Posee tres naves separadas por un variado repertorio de pilares fasciculados de capillas del siglo XII provenientes de un antiguo castillo fortaleza árabe, resultando todo el templo de la misma altura y dando un efecto luminoso y diáfano que sorprende gratamente.

CONCATEDRAL DE SANTA MARÍA DEL ROMERAL. MONZÓN

Fue construida entre finales del siglo XII y principios del siglo XIII, sobre una iglesia anterior, consagrada en 1098. A lo largo de la Edad Media acogió en varias ocasiones a las cortes del reino y de la Corona de Aragón. Durante el siglo XVII se llevaron a cabo una serie de actuaciones en el templo, perdiéndose el claustro románico y construyéndose la cripta y el campanario actuales, en estilos barroco y mudéjar. En 1904 se reformó la torre dotándola de un nuevo reloj. Lo más interesante es el conjunto de los ábsides medievales de la iglesia junto a la torre mudéjar que sustituye a la linterna original.

Público en la plaza de los Polvorines en la Ciudadela de Jaca

1992 Camerata Cibienensis – Directa, P. Teatral – Amancio Prada – Trío Parthenia – The Magical Moonshine Theatre – Los Titiriteros de Binéfar – Traspasos Danza – Ricardo Miravet –Carmina Instrumentis – Les Plasticiens Volants (Tristán e Isolda) – Luis Paniagua Trío – Opera Mobile – Eduardo Paz

1993 SEMA – Alia Mvsica – Ensemble La Romanesca – Neocantes – Ignacio Ribas – New London Consort – José Luis González Uriol –Sindicat del Riure – Coro Madrigal de Bucarest – Odarum – Exposición Signos: Arte y Cultura en Jaca

1994 Alia Mvsica – Sergi Casademunt y Albert Romani – Orquesta Barroca Catalana –The Consort of Musicke – Scordatura – The Scholars Baroque Sensemble – Soeur Marie Keyrouz et L’Ensemble de la Paix – Teatro del Temple – Mar Tejadas – Camerata Iberia – José Miguel Moreno – La Capella Reial de Catalunya – Exposición Signos: Arte y Cultura en Huesca

1995 Ricercar Consort – Paul O’dette – Philippe Foulon & Emer Buckley – Lachrimae Consort – Concerto Italiano Rinaldo Alessandrini – Discantus – Schola Antiqua «Cesaraugusta» – Eduardo López Banzo – Europa Galante –Carmina Instrumentis – Dúo Nasarre – Hilliard Ensemble – The King’s Consort – Ensemble Organum – Al Ayre Español

1996 Gustav Leonhardt – A Sei Voci – Andreas Scholl & Markus Märkl – Gabrieli Consort & Players – Hopkinson Smith – Begoña Olavide Ensemble – Pere Ros – Antigua Capilla Hispana – Ensemble Ibn Baya – Freiburger Baroque Consort – Amsterdam Loeki Stardust Quartet – Luis Antonio González Marín – M. Vincent, F. Sánchez y E. Espinet – Catherine Bott & Paula Chateauneuf – J. L. González Uriol y J. Gonzalo López – Lachrimae Consort & Camerata Vocale de Brive – Sequentia – European Community Baroque Orchestra

1997 Los Derviches Danzantes de Damasco con Sheikh Hamza Shakkür y El Ensemble Al Kindi –Bob Van Asperen – Ensemble Clement Janequin

– Alla Francesca – Ensemble Labyrinto y Emma Kirkby – Itziar Atutxa y Tony Millan – Coro Donosti Ereski – Los Mvsicos de Sv Alteza – Clemencic Consort – Ensemble Elyma – Il Giardino Armonico – Soledad Mendive Zabaldica – William Waters – Jordi Savall – The Scholars Baroque Ensemble – The Sixteen – Hespèrion XX

1998 Capilla Gregorianista del Coro Easo –The Tallis Scholars – Al Ayre Español – Adib Daiykh y Julien Jalâl Al-Dîn Weiss – Anonymus 4 – La Colombina – Capilla Currende Consort – Theatre of Voices – Juan Carlos de Mulder y Daniel Carranza – José Luis González Uriol y Jesús Gonzalo López – Musica Antiqua Köln –La Capilla de Felipe II – Coro del Patriarcado de Moscú – Antigua Capilla Hispana – Piffaro – Compañía Nonna Sima

1999 Luca Pianca y Vittorio Ghielmi – Alia Mvsica – Gothic Voices – Ensemble Baroque de Limoges – La Petite Bande – La Colombina – Pneuma – The Dufay Collective – Le Nuove Musiche – Sail D’Eschola – Los Titiriteros de Binéfar – The Scholars Baroque Ensemble –Los Mvsicos de Sv Alteza – Gustav Leonhardt – Estampie – Hespèrion XX

2000 Teatro Pingaliraina – L’Amoroso – The Harp Consort – Antigua Capilla Hispana – Capilla Gregorianista Easo – L’Eraclito Amoroso –Enrico Baiano – Música Ficta – Rolf Lislevand – Ensemble La Reverdie – Guido Morini

2001 Pneuma – Ensemble Gilles Binchois –Françoise Atlan, Dominique Vellard y Keyvan Chemirani – La Reverdie – Alia Mvsica – Ana Isabel Arnaz y Michael Craddock – Ensemble Ibn Báya – Los Mvsicos de Sv Alteza – Los Titiriteros de Binéfar – Currende Consort & Concerto – Fabio Bonizzoni

2002 Ensemble Al-Kindi – La Colombina – Los Mvsicos de Sv Alteza – L’Eraclito Amoroso – Javier Artigas – Antigua Capilla Hispana – Mudéjar – Cantus Suavis – Capella de Ministrers – Malandança – Hopkinson Smith

2003 Ensemble Trecanum – La Compañía Musical – La Trulla de Bozes – Arianna Savall

– Discantus – Arte Factum – The Scholars of London – Laude Filipina – Parnaso Español –Gustav Leonhardt – Axivil Castizo

2004 La Reverdie – Stefano Demicheli – La Risonanza – Jordi Savall, Pierre Hantaï y Rolf Lislevand – Antigua Capilla Hispana – Axivil Siglo XV – Donosti Ereski – Quarteto de Urueña – Pneuma

2005 Fabio Bonizzoni – El Cortesano – La Trulla de Bozes – Vox Suavis – Los Mvsicos de Sv Alteza – José Luis González Uriol – Coro Hondore – Rafael Bonavita – Diana Baroni Trío –Tallis Scholars

2006 La Colombina – Ensemble Al-Kindi – Il Trio Galante – Eduardo Paz – Harp Consort –Cantigas Sefarad – Cristina García – Familia Savall – Pneuma – La Reverdie

2007 Keneth Weiss – The Tallis Scholars – Sonatori de La Gioiosa Marca – Gruppo Seicento – Pere Ros y Mar Tejadas – Forma Antiqva –Diálogos – Ensemble Festa Rustica – Maurizio Croci – Axivil Aljamía con Pedro Sanz – José Miguel Moreno

2008 Camerata Köln – A Capella Portuguesa –La Venexiana – Los Mvsicos de Sv Alteza – Los Derviches de El Cairo – Fahmi Alqhai y Alberto Martínez Molina – Antigua Capilla Hispana – Andreas Staier – Ensemble Gilles Binchois – Roberto Antonello – Ensemble Clément Janequin – Hippocampus – L’Afetto Cercato

2009 Jordi Savall y Pedro Estevan – La Capilla Currende – Accademia Ottoboni y Paz Martínez – Accademia del Piacere – Iagoba Fanlo – B Vocal – Nicolau de Figueiredo – Hopkinson Smith – La Reverdie – Divna & Coro Melodi –Rui Paiva – Dolce Sirena

2010 Ars Antiqua Austria – Sarband & Modern String Quartet – Dúo Orpheo – Teatro Pingaliraina – Alia Mvsica – Nova Lux Ensemble –Monika Melcova – Trio Hantaï – Iagoba Fanlo – Estil Concertant – Pere Ros y Juan Carlos de Mulder

2011 Accademia del Piaccere – Ensemble Gilles Binchois y Les Sacqueboutiers – La Tempestad – Al-Burúz – Cantoría Hispánica y Antigua Capilla Hispana – Nova Lux Ensemble – Jordi Comellas & Ignasi Jordá – José Luis González Uriol 2012 Jordi Reguant & Jordi Domènech – Insieme Strumentale di Roma – Jesús Gonzalo

– Vittorio & Lorenzo Ghielmi – Iagoba Fanlo y Alberto Martínez Molina – La Galanía – Arcomelo & José Luis González Uriol – Hippocampus – Sarband – Pierre Hantaï y Skip Sempé

2013 Ludovice Ensemble – Begoña Olavide y Pedro Estevan – Ensemble Sarband – Al Ayre Español – Luis Pedro Bráviz – Nuevo Sarao – Dominique Visse y Nicolau de Figueiredo –Daniel Oyarzábal y David Sagastume – Capilla Renacentista Michael Navarrus de la Coral de Cámara de Navarra – Dúo Orpheo

2014 Diego Ares – Enrique Solinís y Euskal Barrokensemble – Elisa Citterio y Stefano Demicheli – Ensemble Inégal – Javier Artigas – Antigua Capilla Hispana y Ministriles de Marsias – Ensemble Gilles Binchois – Ensemble Baroque de Toulouse – Silvia Márquez – Capilla Real de Madrid

2015 Al Ayre Español – Nordic Voices – Ensemble Sancti Jacobi – Da Kamera – Vox Suavis –José Luis González Uriol – Ensemble La Selva – Eloqventia – Helsinki Baroque Orchestra –Aapo Häkkinen

2016 Alia Mvsica – Jordi Savall, Ferrán Savall & Pedro Estévan – Jordi Savall – Freetwork –Adam Viktoria & Gabriela Eivenoba – Al Ayre Español – Academia del Piaccere – Mikrópera – Luis Delgado, María José Hernández & Joaquín Pardinilla – Dantzaz – Pere Ros – Almasoul – La Oropéndola – Capilla Real de Madrid & Sopra in Baso – Ciclo de cine: En torno a J. S. Bach – La Paz y la Música/Afra Dozawan (proyecto cooperación Aragón Marruecos) –Exposición: El sonido del Medievo

2017 Al Ayre Español – Vozes del Ayre – Pierre Hantaï – Josetxu Obregón – Cappriccio Stravagante – La Serenissima Pietà – La Fura dels Baus & Divina Mysteria – Adam Viktoria & Lenka Cafourková – Los Músicos de Urueña –Ensemble Ars Memoriae de Salas – Soqquadro Italiano – Ciclo de cine: En el Camino – Proyecto cooperación Aragón Marruecos: Mourad Belouadi y Jorge “Bigboy” – Exposición: Instrumentos sagrados. La voz del ritual – Iron Skulls Co – José Luis Esteban y Jaime López – Los Navegantes – Gemma Rizo – Santiago Banda

2018 Esther Ciudad Capdevilla – Lina Tur Bonet – Enrike Solinís – Teatro Che y Moche –L’Apothéose – Dervish TanDances – Al Ayre Español – Dorothee Oberlinger – Los Titiriteros

de Binéfar – Los Músicos de Su Alteza – Fahmi Alqhai & Rocío Márquez, Accademia del Piaccere – Gerard Erruz (DJ Sebastian) – Carlos Núñez Ensemble – Diálogos célticos: Jordi Savall & Carlos Núñez – Proyecto cooperación Aragón-Marruecos: Gerardo López & Abdallah Ben Charradi & Dj Mr. Id – Ciclo de cine: Música clásica versus música popular – Ilerda Antiqua – Cía. Claroscuro – Gema Rizo – Los Músicos de Urueña – Exposición: El Bestiario Sonoro

2019 Broukar, Derviches Giróvagos – Daniel Zapico y Pablo Zapico – Eugenia Boix, Guillermo Turina, Tomoko Matsouka – Euskal Barrokensemble – Chiavette – Neopercusión. Esther Ciudad – Le Baroque Nomade XVIII 21 – Cantoría – Monika Melcova – Gli Incogniti – Nordic Voices – Tembembe Ensemble Continuo. Hespèrion XXI, Jordi Savall – Vandalia –Tembembe Ensamble Continuo – Daniel Abreu – Los Músicos de Su Alteza – Al Ayre Español – Ouka Leele – Nao d’Amores – Eduardo Paniagua, Wafir S. Gibril, Pedro Burruezo – Ultramarinos de Lucas – La Chaminera – Margaritas de Margarita – L’Incantari – Ciclo de Cine: Universo Savall – Exposición: Los sonidos de la imagen

2020 Ilerda Antiqua – Axivil Trío – El León de Oro – Raquel Andueza y La Galanía – Paradissi Portae & Chus Gonzalo – Chus Gonzalo – Les Sacqueboutiers – Hespèrion XXI – Angelicata Consort – Cuarteto de Urueña – Cordis Deliciae – Celtic Beethoven, Carlos Núñez – La Chaminera – Isabel Villanueva – Sambach – Miguel Jalôto – Ludovice Ensemble – Aquel Trovar – Al Ayre Español – Teatro Arbolé – Mal Pelo – Claroscuro – Los Navegantes & José Luis Corral – Cine Barrocos2 : Historias del Barroco con músicas de su época – Cine Otros Caminos –Exposición: Sonidos vecinos. Una mirada a los instrumentos de Portugal

2021 Adriana Alcaide – Viridiana – Eloqventia –Los Músicos de Su Alteza – Yago Mahúgo – Las Rutas de la Seda. China con Cheng You (Pipa) – Jordi Savall. Hespèrion XXI – Tiburtina Ensemble – Seldom Sene – Cuarteto de Urueña – Le Concert Persan & Lachrimae Consort Paris. Philippe Foulon – Abraham Martínez – Clarines de Batalla – Iris Azquinezer – Taracea – Hirundo Maris (Arianna Savall y Petter Udland Johansen) – Carlos Núñez – Capella de Ministrers.

Carles Magraner – Al Ayre Español. Eduardo López Banzo. Eugenia Boix – Exposición: Alma de peregrino, de Ouka Lele

2022 Esther Ciudad – Micrologus – Claudio Constantini – Pekata Mundi – La Ritirata – Soqquadro Italiano – Ludovice Ensemble – Savall & Díaz Latorre – Josetxu Obregón – Accademia del Piacere, Fahmi Alqhai & Nuria Rial – Al Ayre Español – Ilerda Antiqua – Lux Fundació – Simone Gullì – Musica Ficta – La Oropéndola –Chiavette – Concerto 1700 – Amancio Prada –Exposición: Pandemia, de Álvaro Calvo

2023 Capella de Ministrers – Chiavette – Santi Mirón – Dúo Orpheo – Isabel Villanueva – Les Sacqueboutiers – Freeman-Idoipe – Le Concert de l’Hostel Dieu – Simone Gullì – Ilerda Antiqua – Tamar Lalo – Luis Delgado Sexteto – Pepe Viyuela con la Capilla Jerónimo de Carrión – Ensemble Dialogos – Katarina Livljanić – Al Ayre Español – Ministriles de Marsias – Sara Águeda y Cristina Bayón – Sara Águeda – Exposición: Signos. Patrimonio de la fiesta y la música en Huesca: siglos XII-XVIII

2024 Al Ayre Español – Dúo Orpheo – Sara Águeda, Bernardo Sánchez y Pepe Viyuela –Sara Águeda – Antonio Serrano, Daniel Oyarzabal y Pablo Martín Caminero – Hirundo Maris – Fahmi Alqhai, Dani de Morón & Accademia del Piacere – Capella de Ministrers – Soqquadro Italiano – Seckou Keita – Josetxu Obregón & Sara Johnson Huidobro – Egeria – Zaruk –Caranzalem – Moisés P. Sánchez Invention Trio – Capella de Ministrers – Cappella Mariana & Constantinople – MAB Consort – Schola Cantorum Paradisi Portae – Exposición: La música en la encrucijada y sus instrumentos

2025 Capella de Ministrers – Musicinemas –L’Incantari – Iris Azquinezer – Antonio Serrano y Daniel Oyarzabal – Bachcelona Consort – Sete Lágrimas – Claudio Constantini – Vincenzo Capezzuto y Giancarlo Bianchetti – Ensemble Contratemps – Esther Ciudad & Marcos García – La Guirlande – Le Concert de L’Hostel Dieu – Solnegre – Ara Mundi – La Ritirata – Il Suonar Parlante Orchestra – Ars Atlantica – Capella de Ministrers – Exposición: Bach y el teclado: el antes y el después

Con el apoyo de

www.dphuesca.es/festivalcaminosantiago www.festivalcaminosantiago.com #34FICS | @festivalcamino

Festival miembro de Colaboran

Cartel: © Marta Ester

Ayuntamientos de Monzón, Tamarite de Litera, Huesca, La Sotonera, Jaca, Canfranc, Villanúa, Castiello de Jaca, Santa Cruz de la Serós, Santa Cilia, Berdún y Valle de Hecho

Obispados de Huesca, Jaca y Barbastro-Monzón

Asociación de Amigos del Camino de Jaca

Asociación de Amigos del Camino de Huesca

Organiza

AYUNTAMIENTO DE JACA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.