CN
cosas nuestras
32
32 números de la colección
Ángel Huguet Canalís
Últimos
19. José Antonio Llanas Almudébar, La pequeña historia de Huesca. Glosas, I (1996). 20. José M.ª Satué Sanromán, Semblanzas de Escartín (1997). 21. José M.ª Ferrer Salillas y M.ª Ángeles Abió Zamora, Angüés. Historia, vida y costumbres de una villa del Somontano oscense (1998). 22. Francisco Castillón Cortada, Santa María de Valdeflores y San Miguel, las dos parroquias de Benabarre (1998).
24. Jeanine Fribourg, Fiestas y literatura oral en Aragón (El dance de Sariñena y sus relaciones con los de Sena, Lanaja y Leciñena) (2000). 25. Chabier Tomás Arias, El aragonés del Biello Sobrarbe (1999). 26. Ramon Vives i Gorgues, Costumari de Castellonroi (Ànima d’un poble) (2001). 27. Mariano Constante, Crónicas de un maestro oscense de antes de la guerra (2001). 28. M.ª Celia Fontana Calvo, La iglesia de San Pedro el Viejo y su entorno. Historia de las actuaciones y propuestas del siglo xix en el marco de la restauración monumental (2003). 29. Ignacio Almudévar Zamora, Retablo del Alto Aragón en el último tercio del siglo xx (artículos, charlas y conferencias) (2005). 30. M.ª Dolores Barrios Martínez y Pilar Alcalde Arántegui (eds.), Antonio Durán Gudiol y la prensa escrita (artículos) (2005). 31. Ramón Lasaosa Susín (ed.), Enrique Capella. Folclore y tradición (2006).
Este libro analiza las actitudes de los escolares ante las lenguas propias de Aragón (aragonés, castellano y catalán) y dos de las lenguas extranjeras más próximas a la sociedad aragonesa (francés e inglés). El estudio se llevó a cabo con una muestra representativa de los centros de eso ubicados en el territorio aragonés que, a la luz de los resultados obtenidos, también en esta cuestión dista mucho de ser homogéneo. A nuestro entender, la escasez de investigaciones que incidan sobre las actitudes lingüísticas en Aragón justifica plenamente el esfuerzo invertido, pero la necesidad de la tantas veces postergada Ley de Lenguas de Aragón ha sido, en definitiva, el mayor acicate para aproximarnos a las perspectivas futuras de nuestro patrimonio lingüístico y cultural desde la óptica de los que hoy son el futuro y pronto serán el presente en nuestra Comunidad: los escolares aragoneses.
Plurilingüismo y escuela
23. Ester Sabaté Quinquillá (coord.), Albelda, la vida de la villa (1999).
Plurilingüismo y escuela en Aragón Ángel Huguet Canalís
Ángel Huguet Canalís (Belver, 1958) estudió en el Instituto Ramón J. Sender de Fraga y se diplomó en Magisterio en Huesca (1979). Licenciado en Psicología (Barcelona, 1987) y en Pedagogía (uned, 1992), obtuvo el título de doctor en ambas especialidades en las Universidades de Lérida (1994) y Oviedo (2001). Actualmente es profesor de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Lérida, y responsable de la línea de investigación «Plurilingüismo, interculturalidad y educación». Su interés por la enseñanza bilingüe, el aprendizaje de segundas lenguas, la psicolingüística y la sociolingüística le ha llevado a dirigir numerosos proyectos y a participar en múltiples conferencias y congresos. Sus trabajos, publicados en prestigiosas revistas nacionales e internacionales, han recibido el reconocimiento de la comunidad científica en convocatorias como los Premios de Investigación Pedagógica y Experiencias Didácticas del Consejo General de Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias (1994), el Premio Antoni M. Badia i Margarit de la Generalitat de Cataluña (1997), el Premio 6 de Novembre a la Normalización Lingüística en la Franja Oriental de Aragón (iebc-iea, 2001) o los Premios Nacionales a la Investigación Educativa del mec (2003).