Alerta sobre el patrimonio termal. Una herencia arquitectónica amenazada en el noroeste del Pirineo Viviane Delpech ■ Chercheur - Projet européen TCV-PYR (UE - FEDER). EA 3002 ITEM - Université de Pau et des Pays de l’Adour
En el siglo XIX, el Pirineo occidental fue objeto de un desarrollo económico y social sin precedentes gracias al éxito del termalismo moderno, que, en Francia, conoció su edad de oro bajo el reinado del emperador Napoleón III (1808-1873) y de su esposa Eugenia de Montijo (1826-1920) entre 1852 y 1870. Al igual que la realeza europea, la pareja imperial promovió la práctica del veraneo a nivel internacional, difundiendo una imagen prestigiosa y mundana de los balnearios nacionales y actuando al mismo tiempo sobre el auge y la apertura de zonas rurales y montañosas aisladas, en particular con la implementación de vías ferroviarias y terrestres (Grenier, 1987; Jarrassé, 1992). Muy alejadas de este momento de gloria se encuentran en nuestros días las estaciones termales históricas tales como Eaux-Bonnes, Eaux-Chaudes, Lurbe-Saint-Christau (provincia de Bearne, departamento del Pirineo-Atlántico), así como Bagnères-de-Bigorre, Cauterets y Luz-Saint-Sauveur (provincia de Bigorra, departamento del Alto-Pirineo). En antaño etapas esenciales de la famosa “Route thermale” (“Camino termal”), tuvieron efectivamente que sufrir varias crisis económicas, sociales y aún geopolíticas que afectaron al sector del termalismo a partir de la Tercera República francesa, proclamada en 1871, hasta hoy en día (Jamot, 1988; Sonnet, 2020). Asimismo, progresivamente decayeron estas ciudades exclusivamente dedicadas a la industria termal y nacidas por ella, por lo que, en sus estelas, cayó en el olvido toda una tipología riquísima y peculiar del patrimonio arquitectónico, que no solo se compone de balnearios, sino también de villas, hoteles, casinos, estaciones de tren, parques y otros lugares de culto. Al igual que otras categorías patrimoniales que han llamado la atención de los científicos y de la población muy recientemente, como la de la arquitectura industrial, también se iniciaron las primeras investigaciones sobre el patrimonio termal francés en los años 1980 (Grenier, 1987; Jarrassé, 1992), que se van profundizando desde 2017 con el programa europeo TCV-PYR (Thermalisme Culture Villégiature Pyrénées)1 patrocinado por fondos FEDER. Con los objetivos fundamentales de enriquecer el conocimiento material e histórico del termalismo y de transmitirlo a la población, a los gestores culturales y a los representantes elegidos, este proyecto consistió en catalogar exhaustivamente el patrimonio arquitectónico generado por la actividad termal, edificio por edificio, en toda su variedad tipológica y en la amplitud de la vertiente norte del macizo pirenaico2. Además de la incontestable prosperidad de aquella historia y de sus testigos materiales (Castañer Muñoz, Jalabert y Meynen, 2020 y 2021), estas búsquedas han destacado, en última instancia y paradójicamente, la vulnerabilidad del patrimonio termal, que a menudo ha llegado a una preocupante situación de peligro inminente. Por eso, al ofrecer aquí un balance de este estudio sobre el Pirineo occidental, la puesta en perspectiva de la historia socioeconómica y política de estas ciudades, caracterizadas por una singular dimensión urbana en su ámbito rural, permite identificar las razones susceptibles de descifrar la actual y desafortunada desherencia de este patrimonio, antaño símbolo de tanto prestigio. Termalismo Cultura Veraneo Pirineos. El programa FEDER TCV-PYR, en el marco en el que se publica el presente artículo, se desarrolló entre 2017 y 2021 y fue liderado por la Université de Toulouse-Jean Jaurès en colaboración con la Université de Pau et des Pays de l’Adour, la Université de Perpignan-Via Domitia, y los servicios del Inventaire général du patrimoine (Inventario general del patrimonio) de las regiones Occitania y NuevaAquitania. Reunió un equipo multidisciplinar de cuarenta investigadores especialistas de historia del arte, historia, etnología-antropología, geografía, informática y literatura. 2 Ver la página web dedicada al proyecto: http://tcvpyr.iutbayonne.univ-pau.fr. También los dossiers digitales correspondientes a cada edificio están accesibles en línea en las bases de datos del Ministerio de la Cultura: www.pop.culture.gouv.fr, www.patrimoines-occitanie.fr y www.dossiersinventaire.aquitaine.fr. 1