
4 minute read
Presentación. Natalia Juan, Guillermo Juberías y Jesús Pedro Lorente
Presentación ■ Natalia Juan, Guillermo Juberías y Jesús Pedro Lorente
La cuarta de las secciones de Cultura, territorio y patrimonio fue la de mayor amplitud temática, destinada por completo al análisis de las diferentes formas en que el ser humano interviene sobre el patrimonio, desde la destrucción del mismo, a su rehabilitación, analizando también la relación entre arte contemporáneo y patrimonio y, finalmente, el aprovechamiento de este para el impulso cultural y económico de determinadas áreas como las comarcas del Maestrazgo (Teruel) o las Cinco Villas (Zaragoza).
El primero de los ponentes de la subsección sobre destrucción del patrimonio fue Diego Arribas, artista y docente.
Dedicó su tesis doctoral a la relación entre arte, industria y medio rural, tomando como punto de partida las experiencias desarrolladas en la localidad turolense de Ojos Negros, en el territorio montañoso de Sierra Menera, un espacio con explotaciones mineras desde la Antigüedad. Precisamente, de estas actuaciones y de las complejas vicisitudes de la conservación del patrimonio industrial en Aragón trató su ponencia. El Dr. Arribas abordó casos tan preocupantes como el de Averly en
Zaragoza o la situación de la Central Térmica de Andorra, cuya producción cesó definitivamente en febrero de 2020. La falta de concienciación de ciertas autoridades sobre el valor patrimonial de estos centros industriales fue una de las cuestiones apuntadas por Arribas.
La siguiente de las intervenciones, ya en la subsección rehabilitación del patrimonio, fue la de Sixto Marín, resultando ser complementaria a la de Diego Arribas, pues si éste planteaba la destrucción del patrimonio industrial, el profesor Sixto Marín ilustraba diferentes actuaciones orientadas a la recuperación del patrimonio rural en pueblos anteriormente deshabitados del Pirineo aragonés. Él mismo dedicó su tesis doctoral a esta cuestión y actualmente, además de la labor arquitectónica, se dedica a la docencia como profesor asociado del área de Urbanismo y Ordenación del Territorio en el Grado de Arquitectura de la Universidad de Zaragoza. La recuperación de antiguos núcleos deshabitados constituye una tendencia esperanzadora y, con esta ponencia, se demostraron las posibilidades que ofrecen los pueblos abandonados, sobre todo en una era como la actual en la que existe una moda de regreso al ámbito rural potenciada por la situación de pandemia.
En estos entornos de baja densidad poblacional, un patrimonio especialmente amenazado por los nuevos tiempos es el religioso. Julio Ramón, historiador del arte y director del IAACC Pablo Serrano de Zaragoza, abordó esta cuestión, un aspecto que también se encuentra analizando en su tesis doctoral actualmente en curso. En su ponencia nos presentó los casos de algunos monasterios desamortizados en el siglo XIX y posteriormente abandonados y arruinados. Entre ellos, se encuentran algunos de gran valor patrimonial como el monasterio nuevo de San Juan de la Peña, Huesca, o el de Rueda, en la provincia de Zaragoza, importantes enclaves del patrimonio histórico-artístico aragonés que estuvieron en penosas condiciones de conservación hasta las intervenciones públicas de las últimas décadas. El ponente se centró en las campañas de restauración y recuperación de estos espacios.
Sobre los encuentros con el patrimonio versó la ponencia incluida en la subsección encuentros con el patrimonio de José Prieto Martín, director de la unidad predepartamental de Bellas Artes de la Universidad de Zaragoza. Tanto en su presentación como en el texto que ha preparado junto a Vega Ruiz, ahondó en los encuentros de escultores del
Valle de Hecho, Huesca, entre 1989 y 1991, actuaciones que lograron gran repercusión mediática en aquel momento.
José Prieto nos presentó las esculturas realizadas para los tres encuentros que tuvieron lugar esos años y en su texto con Vega Ruiz ha incluido abundantes imágenes de estas intervenciones que seguramente resulten de gran interés para estudiosos del tema.
Sobre el aprovechamiento del patrimonio cultural para el desarrollo social, demográfico y económico en áreas rurales versaron las ponencias de la subsección patrimonio como recurso. En ella se incluyeron los trabajos de Sofía Sánchez y de
Ana Revilla. La primera trabaja como Técnico de Patrimonio Cultural de la Comarca del Maestrazgo y es miembro del grupo de investigación OAAEP. Defendió recientemente su tesis doctoral sobre las diferentes actuaciones que desembocaron en el surgimiento del Parque Cultural del Maestrazgo. La Dra. Sánchez abordó cuestiones como la recuperación de espacios públicos de muy diversa índole: cárceles, hornos, molinos, hospitales, etc., que han sido reutilizados para fines culturales en
un territorio especialmente afectado por la pérdida poblacional. La ponente reflexionaba sobre una cuestión importante: a pesar de las actuaciones llevadas a cabo, el territorio ha seguido perdiendo población, pero esta circunstancia no debe llevarnos a desdeñar el trabajo realizado a lo largo de todos estos años.
La última de las ponentes fue Ana Revilla, comisaria independiente y una de las impulsoras de Encuentra, los encuentros de artistas en Uncastillo, en la comarca zaragozana de las Cinco Villas, que han funcionado entre 2005 y 2018. Ana Revilla reflexionó sobre cómo estas iniciativas culturales contribuyeron a dinamizar la vida cultural y la economía no solo de Uncastillo sino de toda la comarca, dando lugar a actividades como conciertos, exposiciones, perfomances, debates, etc. En su texto, la autora describe detalladamente las actuaciones llevadas a cabo en las sucesivas ediciones de Encuentra y cómo todas ellas consiguieron un importante impacto creativo en el medio rural.