Construyendo el territorio desde la cultura

Page 123

Presentación ■ Natalia Juan, Guillermo Juberías y Jesús Pedro Lorente

L

a cuarta de las secciones de Cultura, territorio y patrimonio fue la de mayor amplitud temática, destinada por completo al análisis de las diferentes formas en que el ser humano interviene sobre el patrimonio, desde la destrucción del mismo, a su rehabilitación, analizando también la relación entre arte contemporáneo y patrimonio y, finalmente, el aprovechamiento de este para el impulso cultural y económico de determinadas áreas como las comarcas del Maestrazgo (Teruel) o las Cinco Villas (Zaragoza). El primero de los ponentes de la subsección sobre destrucción del patrimonio fue Diego Arribas, artista y docente. Dedicó su tesis doctoral a la relación entre arte, industria y medio rural, tomando como punto de partida las experiencias desarrolladas en la localidad turolense de Ojos Negros, en el territorio montañoso de Sierra Menera, un espacio con explotaciones mineras desde la Antigüedad. Precisamente, de estas actuaciones y de las complejas vicisitudes de la conservación del patrimonio industrial en Aragón trató su ponencia. El Dr. Arribas abordó casos tan preocupantes como el de Averly en Zaragoza o la situación de la Central Térmica de Andorra, cuya producción cesó definitivamente en febrero de 2020. La falta de concienciación de ciertas autoridades sobre el valor patrimonial de estos centros industriales fue una de las cuestiones apuntadas por Arribas. La siguiente de las intervenciones, ya en la subsección rehabilitación del patrimonio, fue la de Sixto Marín, resultando ser complementaria a la de Diego Arribas, pues si éste planteaba la destrucción del patrimonio industrial, el profesor Sixto Marín ilustraba diferentes actuaciones orientadas a la recuperación del patrimonio rural en pueblos anteriormente deshabitados del Pirineo aragonés. Él mismo dedicó su tesis doctoral a esta cuestión y actualmente, además de la labor arquitectónica, se dedica a la docencia como profesor asociado del área de Urbanismo y Ordenación del Territorio en el Grado de Arquitectura de la Universidad de Zaragoza. La recuperación de antiguos núcleos deshabitados constituye una tendencia esperanzadora y, con esta ponencia, se demostraron las posibilidades que ofrecen los pueblos abandonados, sobre todo en una era como la actual en la que existe una moda de regreso al ámbito rural potenciada por la situación de pandemia. En estos entornos de baja densidad poblacional, un patrimonio especialmente amenazado por los nuevos tiempos es el religioso. Julio Ramón, historiador del arte y director del IAACC Pablo Serrano de Zaragoza, abordó esta cuestión, un aspecto que también se encuentra analizando en su tesis doctoral actualmente en curso. En su ponencia nos presentó los casos de algunos monasterios desamortizados en el siglo XIX y posteriormente abandonados y arruinados. Entre ellos, se encuentran algunos de gran valor patrimonial como el monasterio nuevo de San Juan de la Peña, Huesca, o el de Rueda, en la provincia de Zaragoza, importantes enclaves del patrimonio histórico-artístico aragonés que estuvieron en penosas condiciones de conservación hasta las intervenciones públicas de las últimas décadas. El ponente se centró en las campañas de restauración y recuperación de estos espacios. Sobre los encuentros con el patrimonio versó la ponencia incluida en la subsección encuentros con el patrimonio de José Prieto Martín, director de la unidad predepartamental de Bellas Artes de la Universidad de Zaragoza. Tanto en su presentación como en el texto que ha preparado junto a Vega Ruiz, ahondó en los encuentros de escultores del Valle de Hecho, Huesca, entre 1989 y 1991, actuaciones que lograron gran repercusión mediática en aquel momento. José Prieto nos presentó las esculturas realizadas para los tres encuentros que tuvieron lugar esos años y en su texto con Vega Ruiz ha incluido abundantes imágenes de estas intervenciones que seguramente resulten de gran interés para estudiosos del tema. Sobre el aprovechamiento del patrimonio cultural para el desarrollo social, demográfico y económico en áreas rurales versaron las ponencias de la subsección patrimonio como recurso. En ella se incluyeron los trabajos de Sofía Sánchez y de Ana Revilla. La primera trabaja como Técnico de Patrimonio Cultural de la Comarca del Maestrazgo y es miembro del grupo de investigación OAAEP. Defendió recientemente su tesis doctoral sobre las diferentes actuaciones que desembocaron en el surgimiento del Parque Cultural del Maestrazgo. La Dra. Sánchez abordó cuestiones como la recuperación de espacios públicos de muy diversa índole: cárceles, hornos, molinos, hospitales, etc., que han sido reutilizados para fines culturales en


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

BIBLIOGRAFÍA

19min
pages 241-248

y los despoblados. Josefina Roma i Riu

8min
pages 237-240

para recuperar una aldea pinenaica semiabandonada. Miguel Cordero Prieto

17min
pages 225-230

Artmosfera, residencia artística rural. Berta Gascon Larraz

11min
pages 231-236

Centro de interpretación Ramón y Cajal (Ayerbe). José Luis Gállego Montori y Cristina Liesa Rodríguez

15min
pages 219-224

Red de Museos Etnológicos de la provincia de Huesca. Begoña Subías Pérez

8min
pages 215-218

Presentación. Jorge Mur

7min
pages 211-214

en lo marginal y en lo social. Ana Revilla

29min
pages 195-210

José Prieto Martín y Vega Ruiz Capellán

44min
pages 175-190

de los pueblos en el Maestrazgo. Sofía Sánchez

9min
pages 191-194

Recuperación de pueblos abandonados en el alto Aragón. Estrategias de revitalización territorial desde la innovación cultural, social y patrimonial. Sixto Marín

42min
pages 139-158

del medio rural en una sociedad cambiante. Julio Ramón

51min
pages 159-174

del patrimonio industrial de Aragón. Diego Arribas

39min
pages 125-138

del Pirineo. Viviane Delpech

43min
pages 85-100

Presentación. Natalia Juan, Guillermo Juberías y Jesús Pedro Lorente

4min
pages 123-124

La difusión en el paisaje museístico de Navarra: de lo tangible a lo virtual. Juana Mª Marco Goñi

41min
pages 101-122

y turismo. Iñaki Arrieta Urtizberea, Elizabeth Pérez-Izaguirre y Elena Ramírez Boixaderas

33min
pages 75-84

y naturaleza en Europa. Roberto Ramos de León

35min
pages 61-74

nocturnos de la tierra. Amparo Prieto Monreal

16min
pages 45-58

La gestión del Patrimonio Mundial UNESCO en ámbito rural. La red Territorio Mudéjar, construcción de un nuevo modelo desde la realidad local. Victoria E. Trasobares Ruiz

24min
pages 35-44

y la labor de la Universidad. Pilar Biel

36min
pages 17-32

Presentación. Natalia Juan, Guillermo Juberías y Jesús Pedro Lorente

2min
pages 33-34

Presentación. Natalia Juan, Guillermo Juberías y Jesús Pedro Lorente

3min
pages 59-60

Introducción. Natalia Juan, Guillermo Juberías y Jesús Pedro Lorente

13min
pages 7-14

Presentación. Natalia Juan, Guillermo Juberías y Jesús Pedro Lorente

4min
pages 15-16
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.