Huesca de cine. Rutas por la provincia

Page 1

Huesca de cine

Rutas por la provincia

Huesca de cine

Rutas por la provincia

Huesca de cine. Rutas por la provincia

Coordinación: equipo de redacción de Prames

Textos: Josu Azcona Latasa

Fotografías: los autores y fuentes reseñados

Diseño, maquetación y tratamiento de imágenes: equipo gráfico de Prames

Edita:

Prames • Camino de los Molinos, 32 • 50015 Zaragoza

www.prames.com

ISBN: 978-84-8321-549-4

DL: Z 1109-2022

Imprime: INO Reproducciones

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización previa de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Foto:

Foto portada Rodaje de Los hermanos Sisters en el barranco de Paternoy.
2
Magali Bragard, cortesía de Apache Films
Prólogo 5 Introducción 6 Ruta 1 De Loarre a Hecho y Ansó Reino de montañas 8 Ruta 2 De Jaca al Somport Entre payasos y espías 18 Ruta 3 Huesca y Los Monegros Desierto de trincheras 28 Ruta 4 Comarcas del Cinca Fraga y el spaguetti western 38
3
ÍNDICE

Entre las diversas maneras de proyectar la provincia de Huesca y darla a conocer, uno de los sectores estratégicos es el audiovisual, la localización y utilización de escenarios para la realización de producciones cinematográficas, series, anuncios, documentales, etc. Las numerosas localizaciones oscenses que aparecen en todo este tipo de realizaciones, además de la celebración del Festival Internacional de Cine de Huesca, convierten a este territorio en una provincia de cine.

La llegada de productores, actores y directores de renombre, con todos sus equipos, no solo supone un activo económico concreto y de gran importancia, sino que abre la puerta a unas posibilidades de promoción de gran alcance y perdurable en el tiempo para esos lugares escogidos como plató.

Un ejemplo de esas posibilidades es este librito que recorre diversos escenarios cinematográficos en la provincia, con los que descubrir o redescubrir paisajes, localidades y monumentos con otra mirada, la del cine y todo su potencial imaginativo. Pasen y vean.

Diputación Provincial de Huesca

I PRÓLOGO I
5

Introducción

En esta tierra de cine que es Aragón, la provincia de Huesca reúne, seguramente, el más completo muestrario de escenarios naturales para el rodaje de producciones de ficción, documentales o publicitarias. Por ello podemos afirmar que, para el cine, Huesca también tiene «magia».

En escasos 150 kilómetros lineales, la provincia nos regala paisajes tan dispares y bellos como el desierto monegrino; las verticales paredes de conglomerado de los Mallos de Riglos y Agüero; los intrincados barrancos de Guara; los bosques mediterráneos del Prepirineo o los ambientes alpinos del Pirineo, con sus ibones, glaciares y tresmiles. Exuberancia geográfica y natural reunida en excepcionales espacios como el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, los Parques Naturales de los Valles Occidentales y de Posets-Maladeta.

A esta diversidad de paisajes se suman las numerosas huellas de la historia preservadas a lo largo y ancho de todo su territorio, conformando una riqueza patrimonial de amplísimo recorrido. Paisajes enriquecidos por un valioso patrimonio labrado en piedra, desde los prehistóricos megalitos a las numerosas iglesias románicas, antiguas catedrales, recónditos santuarios rupestres, fortificaciones y excepcionales castillos como el de Loarre. Incluso los numerosos despoblados, anclados en el tiempo y marcados por el abandono, se convierten en escenarios propicios para la ficción.

La provincia de Huesca es un inmenso plató en el que se han rodado más de un centenar de largometrajes de ficción (más de 20 desde el año 2000) y muchos más documentales, además de numerosos cortometrajes y anuncios. La capital oscense es, además, sede del Festival Internacional de Cine de Huesca, especializado en el cortometraje y que en 2022 ha cumplido 50 ediciones, siendo el más sobresaliente de Aragón y uno de los más veteranos de España, con un consolidado prestigio internacional, en particular en el ámbito latinoamericano.

Las localizaciones cinematográficas constituyen un activo económico valorado por los profesionales y las instituciones de la provincia, pionera en la creación de las primeras Film Commission en Aragón: en mayo de 2013 nació la Huesca Film Office (HuFo, huescafilmoffice.es), dependiente de TuHuesca, órgano de turismo de la Diputación Provincial de Huesca y, un año después, la Monegros Film Commission (losmonegros.com/sitios/filmcommission), dependiente del área de Turismo de la Comarca de Los Monegros. En 2016 se creó la Aragón Film Commission (aragonfilm.com) y en 2021 la Zaragoza Film Office (zaragozaprovinciafilmcommission.es) y la Provincia de Teruel Film Comission (teruelfilmcommission.com).

I INTRODUCCIÓN I 6

Los escenarios de cine son un activo económico con una vertiente turística, de valoración creciente en los últimos lustros, en línea con el desarrollo del turismo temático y experiencial, potenciado seguramente también por el consumo masivo de series de ficción a través de las plataformas. De ahí que en 2018 TuHuesca y la HuFo crearan el sitio web huescalamagiadelcine.com con las primeras «Rutas de cine en Huesca», trazadas sobre las localizaciones las películas Bajo la piel de lobo, La novia y Palmeras en la nieve

En esta pequeña guía proponemos otras cuatro rutas, lo que, sumado a las online sigue siendo solo una pequeña muestra de los numerosos platós de la provincia. Fuera quedan muchas otras localizaciones de distintas producciones, algunas en los mismos o cercanos lugares de las rutas ya trazadas; otras en municipios y comarcas que son materia para futuros itinerarios.

Salvo en la última ruta, dedicada al spaghetti western en Aragón, y en ocasionales menciones, cerramos foco para centramos en los largometrajes de ficción rodados en el presente siglo (años 2000 a 2022), junto a algunos documentales y series de televisión que superan los 60 minutos de duración por obra o capítulo.

Vamos allá, ¡acción!

I INTRODUCCIÓN I 7

Ruta 1

De Loarre a Hecho y Ansó Reino de montañas

En esta primera ruta recorreremos el Reino de los Mallos para encaminarnos al norte, hacia el territorio del Parque Natural de los Valles Occidentales. Nuestro punto de partida es Bolea (La Sotonera), que en junio celebra una concurrida Feria de la Cereza. En Bolea, se rodaron escenas de Eva (2011), del catalán Kike Maillo, un delicado melodrama de ciencia ficción, género poco habitual en la cinematografía española, con unos premiados efectos especiales de Reyes

Abades. Su localización principal en Huesca fue el Balneario de Panticosa, con escenas también en Mipanas. Bolea fue también escenario de la

I
8
Arriba, cartel de Eva (2011) Abajo, colegiata de Santa María la Mayor de Bolea. Foto: Adobe Stock
HUESCA DE CINE I

comedia de Alejandro Calvo Sotelo El mundo alrededor (2006), con otra localización en Lanaja (ruta 3).

Visitaremos la que fue colegiata de Santa María la Mayor de Bolea (siglo XVI), hoy monumental iglesia del gótico tardío en la que, además del imponente edifi-

Arriba izda, cartel de El reino de los cielos

Arriba

cio, sobresale su retablo mayor, obra maestra de la pintura del primer renacimiento español.

Seguimos la carretera hasta Loarre y su castillo (siglo XI), una de las fortalezas de época románica mejor conservadas de Europa, verdadera superproducción medieval que ha resistido de manera ejemplar el paso del tiempo. Sus muros han acogido numerosos rodajes cinematográficos a lo largo de los años. En enero de 2004 el

I HUESCA DE CINE I 9
dcha., vista del castillo de Loarre. Abajo, iglesia románica de San Pedro Fotos: Javier Romeo

director inglés Ridley Scott revolucionó la comarca de la Hoya de Huesca con Orlando Bloom al frente del reparto de una producción histórica de gran presupuesto, El reino de los cielos (2004), cuyo relato da comienzo en el castillo de Loarre. En 2007, la fortaleza fue también escenario de Miguel y William, de la madrileña Inés París, que propone un encuentro entre Cervantes y Shakespeare; en 2020, de la docuficción Los Caballeros de Santiago, de la asturiana Ana Martín, y en 2021 lo fue de Irati, segundo largometraje de Paul Urkijo, basado en la novela gráfica El ciclo de Irati y ambientado en el siglo VIII. Parte de los decorados utilizados en este rodaje, que recrean una capilla en el castillo, han sido donados por la productora Irati Zinema AIE y pueden verse en el salón social de Loarre. El castillo acogerá en la segunda mitad de 2022 el rodaje La abadesa, del catalán Antonio Chavarrías.

Seguimos viaje hasta Ayerbe y de allí a Murillo de Gállego y Riglos, localizaciones de Los hermanos Sisters (Les Frères Sisters, 2018), premiado trabajo del director francés Jacques Audiard y una delicia para los amantes del género. Este wéstern crepuscular trajo a Huesca a otra destacada estrella, Joaquin Phoenix.

I HUESCA DE CINE I 10

Llegó un año antes de rodar Joker (2019, Todd Phillips), para interpretar otro atormentado y violento papel, en historia coprotagonizada por John C. Reilly (el otro hermano), junto a Jake Gyllenhaal y Riz Ahmed. Otra localización de Los hermanos Sisters en la Hoya de Huesca fue el Salto de Roldán, en el municipio de Nueno, destino que bien merece una excursión de propio. El Reino de los Mallos es un espacio privilegiado para el turismo activo. Paraíso de la escalada en Riglos, donde tenemos un albergue de montaña y podemos visitar el Centro de Interpretación Arcaz, que es un observatorio de aves rapaces (confirmar apertura en el tel. 974 561 910). Murillo de Gállego es un referente en la oferta de actividades deportivas acuáticas como el rafting en el cañón del río Gállego; tiene un circuito de tirolinas y la ferrata de Peña Ruaba, que se suma a la de Riglos y a una canal equipada en el cercano Agüero. En el municipio se han rodado también escenas de Armugán. El último acabador (2020, Jo Sol). La pesca, el senderismo, las rutas de BTT o la observación de aves en el cercano embalse de La Sotonera son otros activos de un territorio integrado en la marca turística Prepyr365 (www.prepyr365.com).

I HUESCA DE CINE I 11
Mallos de Riglos y río Gállego. Foto: Cisnito

Seguimos la A-132 hacia Jaca, cruzamos el embalse de La Peña y, a 1,5 km (p. k. 48) un desvío a la derecha da entrada al barranco de Paternoy, que toma el nombre de un despoblado al que se accede mejor por pista de tierra desde el puerto de Santa Bárbara, más adelante. El barranco fue una de las localizaciones principales en Huesca de Los hermanos Sisters, lugar donde se rodaron escenas del río, el campamento de verano o el de buscadores de oro.

Rodaje de Los hermanos Sisters en el barranco de Paternoy

Foto: cortesía de Apache Films

Foto: Magali Bragard, cortesía de Apache Films

I HUESCA DE CINE I 12

Nosotros buscamos nuevas localizaciones que nos llevan al embalse de Yesa, donde también estuvieron nuestros vaqueros. Ahora toca encaminarse hacia los valles de Ansó y Hecho, bien desde Puente la Reina, desde Berdún por la angosta foz de Biniés o —la opción que elegimos—, remontando la foz de Fago, precioso espacio

DE INTERÉS

• Castillo de Loarre

• Colegiata de Bolea

INFORMACIÓN Y VISITAS GUIADAS

castillodeloarre.es / 974 342 161-66; 690 636 080 y 649 307 480 murillodegallego.es turismo.hoyadehuesca.es www.tuhuesca.com/ web.huescalamagia.es

Arriba, pantano de Yesa y sierra de Leyre. Foto: Julio Foster. Majones, iglesia románica de San Salvador (finales del siglo XII).

Foto: Julio Foster

natural donde puede practicarse el barranquismo. En el desvío a Majones, pueblo que luce torreón y parroquial románica, la carretera N-240 describe una amplia curva en la que encontraremos una panadería artesana con rico pan, tartas y tortas.

I HUESCA DE CINE I 13

Con un bonito casco urbano, el pequeño y antiguo pueblo de Fago cobró notoriedad en 2007 por el asesinato de su alcalde. Los hechos inspiraron una serie de televisión de tres capítulos Fago (2008, Roberto Bodegas), rodada en la sierra madrileña, con algunas imágenes exteriores y planos generales de Fago.

Los hermanos Sisters cabalgaron en Ansó con las paredes del Achar de Alano como telón de fondo, y en Hecho lo hicieron por la Selva de Oza. En las dos poblaciones se rodaron también escenas de la comedia del aragonés Nacho García Velilla Que se mueran los feos (2010), en la que nos detendremos más adelante.

En los valles de Ansó y Hecho se localizan algunos de los primeros rodajes cinematográficos documentados en la provincia de Huesca, como Miguelón. El último contrabandista (1933), del almuniense Adolfo Aznar y el alemán Hans

I HUESCA DE CINE I 14

Behrendt, con el tenor aragonés Miguel Fleta, y Orosia (1943), de Florián Rey, el otro gran director de cine español nacido en La Almunia de Doña Godina.

Los paisajes de los valles de Ansó y Hecho nos siguen ofreciendo incontables lugares para descubrir y disfrutar. En sus poblaciones, de cuidada arquitectura tradicional, se respira tranquilidad. Encontraremos una completa gama de servi-

Pág. anterior, arriba, carteles publicitarios de Miguelón. El último contrabandista y Orosia.

Abajo izda., foz de Fago

Arriba dcha., paredes del Achar de Alano, Ansó

Abajo dcha., detalle de la arquitectura tradicional de Fago.

Fotos: Javier Romeo

I HUESCA DE CINE I 15

cios de restauración y hostelería, entre los que se incluyen los cámpines de Zuriza, Hecho, Borda de Bisaltico y Selva de Oza; los refugios de Lizara, Gabardito y Linza. De Embún no deberíamos marcharnos sin un saquete de sus afamados boliches, legumbre para sibaritas.

DE INTERÉS

ANSÓ

ANSÓ

• Museo del Traje Ansotano

• Torreta

• Iglesia de San Pedro

• Museo de Arte Sacro y Etnología

HECHO

• Museo Etnológico de Casa Mazo

• Museo del Megalitismo

• Museo de Escultura Contemporánea al Aire Libre

• Monasterio de San Pedro de Siresa (en Siresa)

INFORMACIÓN

974 370 225

turismo@anso.es

681 16 50 09

oficinadeturismohecho@valledehecho.es

turismojacetania.com

Plaza del Ayuntamiento, Ansó. Foto: Javier Romeo
I HUESCA DE CINE I 16
I HUESCA DE CINE I 17
Panorámica del valle de Echo desde la "calzada romana" (GR 65.3). Foto: Julio E. Foster

Ruta 2 De Jaca al Somport

Entre payasos y espías

Iniciamos esta ruta en Jaca, escenario de rodaje de Primer y último amor (2002), drama romántico de Antonio Giménez Rico, con localizaciones también en el monasterio de San Juan de la Peña y el Balneario de Panticosa Jaca ha sido también plató de Marcelino, el mejor payado del mundo (2019), del zaragozano

Germán Roda, logrado docudrama sobre la vida del jacetano Isidro Marcelino Orbés, que triunfó como payaso en Londres y Nueva York en los inicios del siglo pasado, una figura recuperada del olvido por Mariano García Cantarero en libro homónimo. Otra «estrella» que ha puesto a Jaca en la pantalla ha sido Georgina Rodríguez, pareja del futbolista Cristiano Ronaldo, Arriba, cartel de Marcelino; izquierda, portada del libro adaptado al cine por Antonio Giménez Rico; abajo, ciudadela de Jaca. Foto: Javier Romeo

I HUESCA DE CINE I 18

influencer y celebrity que vivió en la ciudad de los 3 a los 17 años. Netflix ha producido el biopic de 6 capítulos Soy Georgina (2022, Juan Pablo Cofré), con escenas en la capital jacetana y también en Graus, donde la protagonista trabajó cerca de un año como camarera.

DE INTERÉS

Catedral de San Pedro de Jaca y Museo Diocesano / Casco antiguo y comercios / Torre del Reloj / Casa Consistorial / Monasterio de las Benedictinas / Ciudadela de Jaca y Museo de Miniaturas / Fuerte de Rapitán

INFORMACIÓN

Oficina de Turismo de Jaca: visitjaca.es 974 360 098 oficinaturismo@aytojaca.es turismojacetania.com

Panorámica de la Peña Oroel y Jaca desde el Fuerte de Rapitán. Foto: Javier Romeo

Interior de la catedral de San Pedro de Jaca. Foto: Javier Melero
I HUESCA DE CINE I 19

Jaca fue plató también de Que se mueran los feos (2010), disparatada comedia rural del zaragozano Nacho García Velilla, con localizaciones en Huesca y, sobre todo, en Lastiesas Altas, en el valle de Aísa, a donde nos dirigimos por la carretera A-2605. Tras recorrer 20 km, pasado Lastiesas Bajas, tomamos un desvío a la pequeña pardina de Lastiesas Altas. Allí el equipo de Que se mueran los feos —titulada como la novela de Boris Vian— recreó el pueblo de Eliseo (Javier Cámara) y Nati (Carmen Machi), rodando también en Ansó, Hecho y Huesca (rutas 1 y 3). Lastiesas Altas fue la localización principal de la primera de las dos comedias rurales de García Velilla rodadas en Huesca, la otra es Villaviciosa de al lado, de 2016, rodada en Graus, Benabarre y Lascuarre. La banda sonora, premiada en el Festival de Cine de Málaga, es obra del oscense Juanjo Javierre, autor también de la música de Villaviciosa de al lado.

En Lastiesas Altas disfrutamos de la cercanía de la naturaleza y el silencio de los lugares poco frecuentados. Una posada naturista ofrece cocina casera láctovegetariana y alojamiento a precios económicos (posadalastiesasaltas.es/es/).

I HUESCA DE CINE I 20

Lastiesas Altas y su plaza circular empedrada.

Foto: Posada Naturista

Lastiesas Altas

Cartel de la película Que se mueran los feos

Vista de los Picos Liena d´o Bozo, Liena d´o Garganta y Aspe, sierra de Aísa. Foto. Julio Foster
I HUESCA DE CINE I 21

Remontamos el valle hasta Aísa, con un entorno natural que invita a la excursión y el montañismo (zona de Rigüelo y cascadas del río Estarrún, Abi, pico Aspe…), y seguimos hacia el valle del Aragón, desviándonos 1 km antes de llegar a Borau para conocer la ermita de San Adrián de Sásabe (siglo XI-XII), vestigio del monasterio prerrománico que fue sede del obispado aragonés antes de su ubicación en Jaca. Ya en la N-330, seguimos en dirección norte, hasta Canfranc-Estación y su Estación Internacional, majestuoso edificio que fue escenario real de increíbles historias durante la segunda Guerra Mundial. Fueron reveladas por el periodista Ramón J. Campo en sus reportajes en Heraldo de Aragón y en su libro El oro de Canfranc (2002), base del documental Juego de espías (2003), que codirigió con Germán Roda, con ilustraciones de Manu Vicente. Como Ramón J. Campo, pensamos que Canfranc bien Cartel de la película Juego de espias; El Canfranero en la Estación Internacional de Canfranc.

I HUESCA DE CINE I 22
Foto: Javier Melero

«podría ser el escenario de una película como Casablanca». Sus investigación inspiraron también otro documental, rodado en el lugar y estrenado apenas unos meses antes, El rey de Canfranc (2002), codirigido por el uncastillero

José Antonio Blanco y Manuel Priede, y centrado en la figura de Albert Le Lay, jefe de la aduana gala y miembro de la resistencia francesa.

Cartel de El rey de Canfranc; abajo, Mariano Flores, historiador; Simone Casaubon, miembro de la Resistencia francesa, y Ramon J. Campo, periodista. Foto: Estación Cinema

I HUESCA DE CINE I 23
San Adrián de Sásabe. Foto: Javier Romeo

Con ese pasado vinculado a la guerra conectó la directora Paula Ortiz cuando ubicó en Canfranc-Estación uno de los tres capítulos de su poética y brillante opera prima, De tu ventana a la mía (2011), con cretamente el ambientado en los años 40 y protagonizado por Leticia Dolera.

A pocos metros de la estación se encuentra el túnel ferroviario de Somport, uno de los accesos al Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC), donde se realizan experimentos de investigación sobre física de partículas y astropartículas. Instalación única en España y una de las 10 existentes en su género en el mundo, parece un escenario perfecto para el rodaje de películas de ficción científica o de ciencia ficción, como la que incluye la trama de la serie de televisión ¡García! (2022, S. Antuña, C. de Pando y E. Mira), basada en la novela gráfica de Santiago García y

Cartel De tu ventana a la mía; Leticia Dolera en De tu ventana a la mía. Foto: Jorge

I HUESCA DE CINE I 24
Fuembuena, cortesía de Amapola Films

Entrada al túnel de Canfranc, acceso al Laboratorio Subterráneo de Canfranc. Foto: LSC Cartel de ¡García!

Luis Busto. A camino entre la sátira política y el thriller, plantea la resurrección de un soldado perfecto creado por los servicios secretos franquistas, criogenizado y oculto en el Valle de los Caídos. Es la primera serie de una plataforma (HBO) rodada en la comarca, con escenas en los alrededores del túnel, la Estación Internacional, el puente elevado de Villanúa y la carretera al ibón de Piedrafita.

Rodaje de ¡García! Foto: Aragón Film Commission

I HUESCA DE CINE I 25

Otro túnel del tiempo nos lleva al Coll de Ladrones, a 2 km de CanfrancEstación tomando el primer desvío a la derecha de la N-330 hacia Candanchú, pista que conduce al barranco o valle de Izas. Fuerte fechado en 1592 y rehecho a finales del XIX, domina uno de los pasos angostos del camino a Francia por el valle del Aragón. En el Coll de Ladrones se rodaron escenas de otra ópera prima, Insensibles (2012), del norteamericano Juan Carlos Medina, con trama que remite también a la guerra española de 1936.

I HUESCA DE CINE I 26
Coll de Ladrones. Foto: Julio Foster Póster de la pelicula Insensibles

Seguimos carretera hasta Candanchú y su estación invernal, que en el invierno de 2022 ha sido plató de Mari(dos), comedia de Lucía Alemany, con más localizaciones en el valle de Tena y en Fiscal. Llegados hasta aquí, visitamos los restos del monasterio y hospital de Santa Cristina, que atendía a los peregrinos tras superar un duro hito en el Camino de Santiago, el Summus Portus o puerto de Somport, donde finalizamos periplo.

INFORMACIÓN

Turismo Ayuntamiento de Aísa: candanchu.info Oficina de turismo de Canfranc: turismo@canfranc.es / 974 373 141 / canfranc.es

Arriba, Somport, inicio del Camino Francés en Aragón

Paco León, Lucía Alemany y Ernesto Alterio en Candanchú. Foto: Cinerama

DE INTERÉS

Estación Internacional de Ferrocarril de Canfranc Coll de Ladrones

Búnkeres de la Línea P Torreta de Fusileros

I HUESCA DE CINE I 27

Ruta 3

Huesca y Los Monegros

Desierto de trincheras

El 20 de julio de 2009 la plaza López Allué de Huesca estaba abarrotada de gente, se celebraba una gran feria de ganado con un protagonista inusual, el actor Javier Cámara. Era el inicio del rodaje en la ciudad de Que se mueran los feos (2010, ruta 1), comedia rural de Nacho García Velilla.

El Hotel Pedro I y el parque Miguel Servet fueron localizaciones de Grupo 2. Homicidios (2016, R. Roldán y M. Cereceda), serie de televisión de 6 capítulos que también rodó escenas en los Mallos de Riglos, Canfranc-Estación y en Jaca.

Parque Miguel Servet de Huesca, monumento a Las Pajaritas de Ramón Acín, símbolo de la ciudad.

Foto: Javier Romeo

Hasta 2022, el último largometraje rodado en la capital oscense fue Miau (2018), de Ignacio Estaregui, adaptación de la novela Hilo musical para una piscifactoría, del también aragonés Luis Saldaña. Estaregui filmó también en la sierra de Jubierre (tozal Colasico) y en Castejón de Monegros, áridos territorios hacia donde nos dirigimos.

Mercado en la plaza López Allué de Huesca. Foto: Javier Romeo

I HUESCA
28
DE CINE I

El paisaje desértico de la comarca de Los Monegros, a caballo entre Zaragoza y Huesca, ha acogido el rodaje de numerosos wésterns (ruta 4), y exitosos largometrajes como Jamón, jamón (1992, Bigas Luna), o Libertarias (1996, Vicente Aranda), junto a producciones más recientes como el documental Ara Malikian, una vida entre las cuerdas, de la zaragozana Nata Moreno, (premio Goya en 2020). Nos ceñiremos en esta ruta al territorio oscense monegrino.

Torrollones de la Gabarda, Alberuela de Tubo. Foto: Javier Romeo

I HUESCA DE CINE I 29

Paula Ortíz, la directora de La novia (2015), versión libre y actualizada de Bodas de sangre, señalaba en una entrevista cómo Federico García Lorca «hace referencia de forma constante a la tierra donde viven los personajes... una tierra dura, donde no crecen los árboles y donde las mujeres se ahogan, donde el sino te empuja… El verso más potente de la obra es: “Yo no tengo la culpa, la culpa es de la tierra”». Con localizaciones en el monasterio de Casbas, la Alberca de Loreto y El Temple (ruta en huescalamagiadelcine.com), la cineasta zaragozana buscó también «el valor de ese paisaje del desierto» en la comarca de Los Monegros y su equipo de rodaje recaló en el Aeródromo Tardienta Monegros y su singular Hotel Cueva (tardientamonegros.com). Este «Centro de Ocio y Aventura» es un lugar muy utilizado como plató de fotografía y grabación de numerosos catálogos y spots publicitarios, (incluidas campañas internacionales de primeras marcas), cortos y películas.

I HUESCA DE CINE I 30

Izquierda, Centro de Ocio y Aventura de Tardienta

El Aeródromo Tardienta fue también escenario de La marcha verde (2002), comedia de José Luis García Sánchez con guión del Rafael Azcona, y de Antígona despierta (2014), segundo largometraje de Lupe Pérez García, guionista y directora argentina afincada en Cataluña, que rodó también en otras localizaciones de la comarca y la provincia.

Aeródromo Tardienta Monegros. Página anterior, imagen del catálodo de moda Etxart & Panno; arriba, dromedarios; abajo, rodaje de Antígona despierta. Fotos: Aeródromo Tardienta

I HUESCA DE CINE I 31

Visitamos el Centro de Interpretación del Agua de los Monegros en Tardienta antes de seguir ruta al sur hasta Robres, donde se rodaron escenas de la comedia Bellezonismo (2019, Jordi Arencón), y conoceremos el Centro de Interpretación de la Guerra Civil. Nos servirá de ilustración antes de acercarnos a la sierra de Alcubierre, estratégica línea de frente en aquella contienda y escenario de la primera película de animación aragonesa, El Bandido Cucaracha (2015), de Juan Alonso y el diseñador gráfico e ilustrador monegrino Héctor Pisa, sobre la vida de Mariano Gavín, el más famoso bandolero aragonés.

La carretera a Leciñena (A-129), atraviesa la sierra y nos lleva a la posición de Monte Irazo (desvío en el km 34,6), donde está señalizada la Ruta Orwell. Allí podremos recorrer las trincheras y puestos de ametralladoras donde combatió el escritor británico. Otros espacios de la guerra recuperados y señalizados son las Tres Huegas, la posición de Santa Quiteria, el búnker de Lanaja o el refugio antiaéreo de Monegrillo. En la sierra de Alcubierre, merecen visitarse las zonas de El Vedado, la Corona de la Reina, de Monte Oscuro y la ermita de San Caprasio. En el pueblo, la iglesia de Santa María de Alcubierre luce una bella torre mudéjar.

32
Póster y fotograma de El bandido cucaracha

DE INTERÉS

Catedral-Museo Diocesano de Huesca / Iglesia y claustro de San Pedro / Museo de Huesca / Muralla de Huesca / Centro de Arte y Naturaleza CDAN / Centro de Interpretación del Agua de los Monegros (Tardienta) / Aeródromo Tardienta Monegros / Centro de Interpretación de Sariñena / Centro de Interpretación, Estudios y Documentación de la Guerra Civil en Aragón (Robres) / Ruta Orwell / Ruta por Jubierre / Gabarda Aventura INFORMACIÓN

/ 974 292 170 turismo.hoyadehuesca.es turismomonegros.com

turismodearagon.com/ficha/ruta-por-jubierre

Rodaje en las trincheras de la Ruta Orwell. Foto cedida por Monegros Film Commission (MFC)
I HUESCA DE CINE I 33
Ruta de Orwell, Alcubierre. itinerario bélico recuperado de la Guerra Civil en el Monte Irazo. Foto: Javier Romeo
huescaturismo.com

Incierta gloria (2017), película de Agustí

Villaronga basada en novela de Joan Sales, ambientada en el frente de Aragón, rodó en escenarios naturales de Leciñena y Alcubierre, en la cercana Lanaja, la cartuja de Monegros, Jubierre y Sariñena, hacia donde nos dirigimos. Villaronga rodó también en localizaciones de la Hoya de Huesca y Guara (Alquézar, Quicena, Angüés y Barluenga).

La dureza de los Monegros se presta también a ambientaciones apocalípticas como la de Mundo perro (2008), película erótica de Roberto Valtueña rodada en el triángulo entre Alcubierre, Sariñena y Castejón de Monegros.

Nuestro siguiente destino es Lanaja, que fue también plató de la comedia El mundo alrededor (2006, Alejandro Calvo Sotelo, ruta 1). Siguiendo la carretera a

I HUESCA DE CINE I 34

Pallaruelo de Monegros unos 4 km llegamos a la cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes o cartuja de Monegros , en término de Sariñena, lugar que impresionó a Villaronga. La primitiva fundación cartuja del siglo XVI dio paso al actual cenobio del siglo XVIII, uno de los más destacados ejemplos de la arquitectura de su época en Aragón, decorado con magníficas y extensas pinturas murales de fray Manuel Bayeu.

Continuamos ahora hasta Sariñena y su laguna, declarada Espacio de Interés Turístico de Aragón y uno de los humedales más importantes de la comunidad, verdadero oasis monegrino. Visitaremos antes el Centro de Interpretación ubicado a la entrada de Sariñena por la A-129.

Izquierda, rodaje de Incierta gloria en la cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes. Foto cedida por MFC

Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes con pinturas murales de fray Manuel Bayeu. Foto. Javier Romeo
I HUESCA DE CINE I 35
Laguna de Sariñena. Foto: Javier Romeo

El Dance de Sariñena está declarado Fiesta de Interés Turístico de Aragón (2 de septiembre y 15 de mayo) y a 17 km de la localidad se encuentra el real monasterio de Santa María de Sijena.

Del oasis nos vamos ahora al corazón del desierto de los Monegros, Jubierre, un espacio de singulares formas modeladas por la erosión y que nos recuerdan a los escenarios naturales del lejano Oeste americano. Se ubica entre Albalatillo y Sena, con acceso desde la carretera A-131 de Sariñena a Villanueva de Sijena y Fraga, tomando a unos 6 km una pista a la derecha. Otra opción es hacerlo desde la carretera de Castejón de Monegros, tomando un desvío a 4 km de esta localidad en dirección a Valfarta.

Con el nombre de «Rutas por Jubierre» se ha señalizado un itinerario que puede hacerse en coche, a pie, a caballo o en BTT, y que discurre sobre una pista principal con ramales a los cinco monumentos naturales más emblemáticos de la zona: el mirador Oriental, la Peña Altar y los tozales de la Cobeta, los Pedregales, Colasico (Miau) y Solitario. El entorno del tozal de la Cobeta fue escenario del wéstern inglés Gunfight at Red River (2021, Daniel Simpson).

I HUESCA DE CINE I 36
Rodaje de Miau cerca del tozal de Colasico. Foto: MFC

Foto: MFC

Arriba, rodaje de La maternal en Monegrillo.

Foto: MFC

Retornamos a Sariñena, una de las localizaciones de La maternal (2002), segunda película de la zaragozana Pilar Palomero, que rodó también en Lastanosa, Monegrillo, Peñalba, Fraga (ruta 4) y Poleñino, adonde podemos acercarnos en una de las dos opciones carreteras que tenemos para llegar hasta nuestro último destino, Alberuela de Tubo y su paraje de la Gabarda. Las escultóricas formaciones geológicas de los Torrollones de la Gabarda son uno de los más recientes y pujantes platós de rodajes publicitarios y de producciones de ficción como Backstage (2021, Gaston Haag), miniserie de televisión de formato streaming

El parque Gabarda Aventura ofrece actividades de arborismo, paintball, tiro con arco, piscina… además de servicios de restauración y alojamiento. Un buen lugar para cerrar esta ruta, que no agota ni mucho menos las localizaciones de cine en Los Monegros, como podemos ver en el sitio losmonegros.com/sitios/ filmcommission.

Entrada al centro de ocio. Derecha, mirador de los torrollones cercano al parque de Aventura La Gabarda. Fotos: Javier Romeo

Rodaje de la serie Backstage en la Gabarda.
I HUESCA DE CINE I 37

Ruta 4 Comarcas del Cinca

Fraga y el spaguetti western

En esta ruta circular desde Fraga, abrimos el foco y extendemos la mirada hasta la segunda mitad del siglo pasado. No mucha gente sabe que, cuando en el desierto almeriense de Tabernas se rodaban los primeros spaghetti westerns —subgénero de creación italiana que tuvo su auge en Europa en los años 60 y 70—, en el entorno de Fraga ya se estaban filmando también películas del Oeste. Entre 1964 y 1973 se rodaron en el Bajo Cinca cerca de 30 largometrajes y fue gracias a la los hermanos Alfonso y Francisco Balcázar, que en 1951 fundaron la

I HUESCA DE CINE I 38
Arcos en la plaza de San Pedro de Fraga. Foto: Javier Romeo

productora Balcázar Producciones Cinematográficas, con estudios propios en Esplugas de Llobregat. Allí rodaban las escenas con decorados, desplazándose a Aragón para filmar sobre todo tomas de exteriores, que incluían también un pequeño pueblo del Oeste, el despoblado de Cardiel. El Bajo Cinca ofrecía los paisajes adecuados y estaba más cerca de Cataluña que Almería y Madrid, las otras dos zonas principales de desarrollo del spaghetti western en España. El historiador Javier Ramos Altamira ha documentado con detalle estos y otros escenarios de rodaje en su libro Las rutas del western en Cataluña y Aragón (2022, Uno editorial).

Iniciamos ruta en la capital del Bajo Cinca. Los primeros wésterns se rodaron en Fraga en 1964 y 1965, con títulos como Pistoleros de Arizona y ¡Viva Carrancho!, de Alfonso Balcázar, para terminar en 1972 con títulos como Los fabulosos de Trinidad (Ignacio F. Iquino). Estrellas del género como Fernando Sancho, Audie Murphy o Broderick Crawford se alojaron, junto con los equipos de rodaje desplazados desde Cataluña, en el Hotel Sorolla y el Hotel Casanova, todavía abiertos.

Panorámica de Fraga desde el puente sobre el Cinca.

Javier Romeo

I HUESCA DE CINE I
Foto:

Los lugares de rodaje más frecuentados fueron el barranco de Sedassers; el río Cinca; el mencionado despoblado de Cardiel; el entorno de la carretera A-242, entre Punta Farisa y el macizo de Montllober; una zona cercana al Paintball Fraga y el barranco de las Balas, llamado así, al parecer, por las muchas filmaciones que acogió. Salvo Cardiel, estas zonas están ubicadas al sur de Fraga, en la margen izquierda del Cinca.

La intervención humana en el paisaje ha hecho que algunos de estos espacios hayan perdido su condición de escenarios de far west Por otro lado, aquella intensa actividad ha motivado la propuesta de creación de una Ruta del Spaghetti Western, impulsada por el realizador y fotógrafo fragatino Diego Tejera. Experto en la materia y coleccionista de cine, montó hace ya unos años la exposición Fraga City, ciudad sin ley y viene desarrollando distintas actividades de divulgación.

Imagen de Alcarràs, con Carles Cabos (primero por la dcha.). Foto: alcarras-film.com

I HUESCA DE CINE I 40

Fraga ha proporcionado escenarios de rodaje para películas mucho más recientes como Road Spain (2008, Jordi Vidal), también con localizaciones en Candasnos y Ballobar, a las que llegaremos, o la más reciente Alcarràs (2022), de la directora catalana Carla Simón, premiada con el Oso de Oro del Festival de Cine de Berlín y que cuenta entre su reparto con el fragatino Carlos Cabos. Algunas escenas fueron rodadas en la discoteca Florida de Fraga, en caminos y entornos rurales. Fraga ha sido también escenario de La maternal (2022), segundo largometraje de la directora zaragozana Pilar Palomero.

DE INTERÉS

Villa Fortunatus / Iglesia de San Pedro / Palacio de Montcada y Sala de Maquetas / Museo del Torreón / Casa museo Salvador Sabaté

INFORMACIÓN

Turismo Fraga: 974 471 876 / turismo@fraga.org

Sala de Maquetas del palacio Montcada. Foto: Javier Romeo Palacio de Montcada Foto: Javier Romeo
I HUESCA DE CINE I 41
Iglesia de San Pedro, Fraga. Foto: Javier Romeo

En Fraga vistamos su casco histórico, el palacio de Montcada y su Sala de Maquetas, y el Museo del Torreón... y su joya de la corona, Villa Fortunatus, una villa romana (siglos II-IV) decorada con ricos pavimentos de mosaico, a 4,5 km por la carretera a Zaidín. En la oficina de turismo de Fraga podremos concertar esta y otras interesantes visitas (tel. 974 471 876 / 974 470 050). En abril se celebra el Día de La Faldeta, Fiesta de Interés Turístico Nacional, y no hay que irse del lugar sin probar las afamadas cocas o cocs de Fraga.

Villa Fortunatus. Foto: Javier Romeo

I HUESCA DE CINE I 42

Nos desplazamos a la vecina localidad de Torrente de Cinca y a su ermita monasterio de San Salvador (siglo XV), antes iglesia del convento de los trinitarios. Fue un importante centro religioso en la comarca y aquí se rodaron escenas del wéstern El retorno de Ringo (1965), que dirigió el italiano Duccio Tessari, guionista de Por un puñado de dólares (1964), uno de los spaghetti westers más famosos, con Sergio Leone dirigiendo a Clint Eastwood y a Gian Maria Volonté. Volvemos hacia Fraga para tomar la N-II en dirección a Candasnos . A unos 7,5 km de Fraga nos detenemos en el bar restaurante El Ventorrillo, escenario hace 30 años de la película Jamón Jamón (1992, Bigas Luna). No encontraremos a Penélope Cruz con cesta de la compra y vestido rojos, cortejada por un Javier Bardem levantando polvo a lomos de su moto, pero el local sigue dando servicio.

Escena de Jamón, jamón junto a El Ventorrillo

I HUESCA DE CINE I 43
Panorámica desde la ermita de San Salvador, Torrente de Cinca. Foto: Javier Romeo

Seguimos carretera hasta la gasolinera de las Ventas del Rey (11 km desde Fraga) y, unos metros más adelante, nos desviamos a la izquierda por el camino que lleva al despoblado de Cardiel, asfaltado en su inicio y luego de tierra pero en buen estado. Pasamos junto a un mas y, tras recorrer 4 km, llegamos a destino. La espadaña de la pequeña iglesia de Cardiel sobresale entre un conjunto de sencillos edificios de paredes de piedra y adobe que, en su mayoría, perdieron hace muchos años la techumbre. Aquí se rodaron películas como El yankee (1966, Tinto Brass), Veinte pasos para la muerte (1970, Manuel Esteba) o La caza del oro (1972, Joan Bosch).

Es un lugar accesible pero aislado, perfecto para rodar y, cuando cae la noche, también para disfrutar del cielo nocturno. El ayuntamiento de Fraga ha habilitado una caseta y baños para dar cobertura a visitas puntuales, encuentros y actividades Starlight.

Volvemos a la nacional y nos acercamos ahora hasta Candasnos, donde figuran localizaciones de películas de distintos géneros como Pasión bajo el sol (1956, Isasi Isasmendi), Manos sucias (1957, J. A. de la Loma) y Misión arenas ardientes (1966, Alfonso Brecia). En una zona al norte, conocida como «la Portellada», se construyó un rancho, inicialmente para el rodaje de Pistoleros de Arizona (1964, A. Balcázar) y que finalmente se utilizó en veinte películas. Ya no queda nada de aquel plató, que estaba cerca del cruce de la vía del tren con la carretera a Ontiñena.

Imagen del desaparecido rancho de Candasnos; abajo, despoblado de Cardiel. Archivo Diego Tejera

I HUESCA DE CINE I 44

Seguimos hasta esa población, escenario también de algunos rodajes de wésterns, y luego, hasta Alcolea de Cinca (comarca del Cinca Medio). Es una localidad notoria por las elevadas ripas junto a las que se asienta, verticales acantilados terrosos esculpidos por la erosión fluvial. Las calles de Alcolea de Cinca y el telón de fondo de sus ripas aparecen en escenas de otros tres spaghetti westerns, la

DE INTERÉS

Fraga:

Villa Fortunatus / Iglesia de San Pedro / Palacio de Montcada y Sala de Maquetas / Museo del Torreón / Casa

museo Salvador Sabaté

INFORMACIÓN

Turismo Fraga: 974 471 876 / turismo@fraga.org

cincamedio.es/turismocinca

dphuesca.es/web/comarca-de-baixcinca/turismo2

turismoalcolea.com

I HUESCA DE CINE I 45
Rodaje en Cardiel de Fraga city, siudad sin ley, de Segallosa Band. Archivo Diego Tejera

citada El yankee, Los largos día de la venganza (1967, F. Vancini) y Odio por odio (1967, D. Paolella). La población fue también una de las localizaciones de Monturiol, el senyor del mar (1993) película de Francesc Bellmunt sobre el pionero de la navegación submarina.

Pero si hay un escenario del que Alcolea de Cinca puede presumir es el de la infancia del gran escritor Ramón J. Sender, pues es aquí donde vivió, tras nacer circunstancialmente en la vecina Chalamera, hacia donde vamos ahora.

A medio camino entre las dos poblaciones, encontramos la ermita románica de Santa María de Chalamera (siglo XII), donde se rodaron más escenas de El yankee (1966), del italiano Tinto Brass, que luego cobraría fama como director vanguardista y de cine erótico.

Seguimos carretera al sur hasta Ballobar, nuestro último destino en el extremo oriental de los Monegros. Aquí se rodó la película de guerra Golpe de mano (1970), de José Antonio de la

Alcolea de Cinca y sus ripas
I HUESCA DE CINE I 46

Loma, que años después firmó títulos como Yo el vaquilla o Perros callejeros. Desde la ermita de San Juan de Ballobar, acondicionada por la Diputación Provincial de Huesca como mirador accesible, disfrutaremos de una estupenda panorámica de la población y de esos paisajes de película por los que hemos venido transitando. Si seguimos hasta Fraga, concluiremos esta ruta circular y esta pequeña guía en los escenarios de cine de Huesca.

Ballobar, puente románico sobre el Alcanadre; al fondo, la ermita de San Juan; abajo, panorámica desde la ermita de San Juan de Ballobar. Fotos: Javier Romeo

I HUESCA DE CINE I 47

En esta tierra de cine que es Aragón, la provincia de Huesca reúne, seguramente, el más completo muestrario de escenarios naturales para el rodaje de producciones de cción, documentales o publicitarias. Aquí se han rodado más de un centenar de largometrajes de cción y muchos documentales, cortometrajes y anuncios. La capital oscense es, además, sede del Festival Internacional de Cine de Huesca, especializado en el cortometraje, con un consolidado prestigio internacional. Seguir las huellas de todas estas realizaciones es adentrase en un inmenso y sorprendente plató.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.