4.8.7. LARRUÉ Etimología Antropónimo (Larus) más sufijo -uÉ, que indica posesión, o del vascuence LARRE 'prado' + sufijo -uÉ. Acceso y situación
Carretera N-330. Puntos kilométricos 606-605. Debemos dejar el coche en una pequeña explanada en la orilla izquierda de la carretera, según se sube al Monrepós, al lado de un enebro arborescente muy característico. Cogeremos una pista que desciende hacia Belarra y la abandonaremos a los pocos metros para dirigirnos a la derecha buscando el mejor paso entre las aliagas (no hay camino). En pocos minutos se llega al despoblado. Coordenadas UTM 30T YM 174 942, alt. 1020 m snm. Descripción
En un pequeño promontorio orientado al norte, desde el que se domina buena parte del curso bajo del Guarga, aparece una gran paridera con corral adosado, los restos de la ermita de San José, con un espacio delante conocido por los habitantes de Belarra como "o cementerio de San José" y dos grandes amontonamientos de piedras individualizados. La ermita presenta planta cuadrada con orientación este-oeste, pequeño vano con derrame exterior orientado al sur y puerta de acceso con arco de medio punto que se conserva en un corral de la vecina población de Belarra. El edificio actual podría estar fechado en el siglo XVIII. Historia La población de Larrué figura como propiedad del monasterio de San Juan de la Peña en el siglo X11222 . Según los estatutos del abad pinatense Ferrando de Rada, la villa de Larrué pertenecía a uno de los prioratos (sin concretar) de San Juan en 1210223. 222 Ana Isabel LAPEÑA PAÚL, El monasterio de San Juan..., cit., p. 127. Agustín UBIETO ARTETA, por su parte, identifica la población de Larrué con el actual Larués, en la zona de Bailo (Toponimia aragonesa medieval, Valencia, Anúbar, 1976, p. 119). 223 Ana Isabel LAPEÑA PAÚL, El monasterio de San Juan..., cit., p. 267. 173