Estudios y rechiras arredol d'a luenga aragonesa y a suya literatura

Page 1

ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Y A SUYA LITERATURA • • •• ••• • •••••

AUTAS D'A II TROBADA (UESCA, 18-20 DE NOBIEMBRE DE 1999)

Edizión feita por

Francho NAGORE LAÍN, Francho RODÉS ORQUÍN y Chesús VÁZQUEZ OBRADOR

Uesca, 2001


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Y A SUYA LITERATURA


nitfo 11,4•4

4».

,, ,,v4R,71z, 74,4 911.3

4b1 r1~ J ..1

Zr.

4,1

I

41k-

Ye i.

rr

111(:

V, Sá:-T.: 4t 1

'14 4

od! '

'1

YL

4r;j41-.' •,1I ro' li

1_

i.

''1 -1

L 4'1 I . ,....[If :-

l4

'

rti

..:, r

r.

n»? -.r."' ; -.' ;12"1'r

1;

1

1

L'h‹:

•*4;1 - ri

11 1 11

rr,

1

'; '411 1I'h1 ,1},;r

1

11., -44 4.1

¿,

,1$ 1-41

17

it. 4.4

fl

•,,, 4

141.141,,

1If

-V

1,

5

=1.12 1,

-4

1,1

7.11,

IJ

1.4 11.

0.

+ 141 444 z

E".

1.4

A.

ri

'nni• .11

y:17 '1

•_.._.-.55I. r'-1...,, - .;:ir -,,•1 ni- ,....•,.

t

1-1

1,I ' -Iiji-•' ' 7;<1 TI] '1.1 ,16i.' A; J--r ' =,,;,/,;. Ii. F2!,h-L117-,h'? r,.;¡,'. 14."".., ' ..,_ ,.h •!1 i , 1,1i.-'14:,,,H1 fr, -. 1, lp, , 4 1- , 1 _:jp.: h1"I'i!_. 44' '

'

1 11

11-7

ry


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Y A SUYA LITERATURA AUTAS D'A II TROBADA (UESCA, 18-20 DE NOBIEMBRE DE 1999)

Edizión feita por Francho NAGORE LAIN, Francho RODÉS ORQUÍN y Chesús VÁZQUEZ OBRADOR

INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES ~11~111

~mies O'A

BIBLIOTECA AZLOR 3NSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES

I~i3


A II TROBADA D'ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL DE L'ARAGONÉS Y A SUYA LITERATURA se fazió en Uesca os diyas 18, 19 y 20 de nobiembre de 1999, á iniziatiba de a Demba de Luenga y Literatura d'o Instituto d'Estudios Altoaragoneses y con a colaborazión d'o Consello d'a Fabla Aragonesa, o Centro de Profesores y Recursos de Huesca y a Caja de Ahorros de la Inmaculada. A suya Comisión d'enfilamiento yera formada por Francho Nagore Laín, Chesús Vázquez Obrador, Francho Rodés Orquín, Chusé Inazio Navarro García, Nieves Escartín Sesé, Paz Ríos Nasarre y Pilar Alcalde Arántegui.

Editan Instituto d'Estudios Altoaragoneses Publicazions d'o Consello d'a Fabla Aragonesa

ISBN: 84-8127-093-8 Deposito legal: HU-363/2001 Imprentazión feita por Sender Edizions

Instituto d'Estudios Altoaragoneses (Diputación de Huesca) Parque, 10. E-22002 Uesca. Tel. 974 294 120. Facs 974 294 122 wwwiea.es / iea@iea.es Publicazions d'o Consello d'a Fabla Aragonesa Abenida d'os Danzantes, 34. E-22005 Uesca Trestallo postal 147. E-22080 Uesca Telefono y facs: 974 231 513


Endize

PRESENTAZIÓN PONENZIAS

9 13

Miguel METZELTIN

Identidad y lengua. El caso de Aragón

15

Alf MONJOUR

Comparación lingüística y tipología. El caso del aragonés SESIONS INFORMATIBAS

23 47

Chabier TOMÁS ARIAS

A situazión de l'aragonés en o Biello Sobrarbe

49

Adelino ÁLVAREZ RODRÍGUEZ

Presentación del proyecto «Edición crítica y estudio de las traducciones al aragonés de Juan Fernández de Heredia»

65

Alexey YÉSCHENKO

La situación del aragonés vista desde Rusia COMUNICAZIONS

71 83

Chaime MARCUELLO SERVÓS «A paradoxa de l'aragonés: entre a elitizazión y a disaparixión»

85

Antón EITO MATEO «Enta un sistema d'amostranza en aragonés: en esfensa de lo modelo d'inmersión»

89

Víctor Manuel LACAMBRA GAMBAU y Luis FELIPE SERRATE «Identidad cultural, lengua y políticas lingüísticas»

115

Paz Ríos NASARRE y Alberto BOLSA PUYUELO «Replega de tradizión oral en Salas Altas»

125

Ángel VERGARA MIRAVETE «Bailes de tradizión popular. Chiqueta rechira lesicografica»

143

Antón ChUSé GIL EREZA «Dizionet: dizionario de terminos informaticos y d'Internet en aragonés»

149

5


Fernando ROMANOS HERNANDO «Bellas referenzias a l'aragonés ¿residual? de Tardienta» Fernando BLAS GABARDA «Os sufixos -amen, -umen y -menta en chistabín ta esprisión de coleutibidá» Pere NAVARRO GÓMEZ «Aragonesismes en el catalá de la Terra Alta»

173

175 179

Angela BUJ ALFARA «Correspondéncies léxiques entre el parlar de Fortanete i el parlar 187 d'Alcanar» Jesús MARTÍN DE LAS PUEBLAS RODRÍGUEZ «Aproximación a la toponimia de Castejón de Sos (Huesca)»

207

Carlos Ángel Rizos JIMÉNEZ «Toponimia subacuática: el caso de Barasona»

217

Moisés SELFA SASTRE «Resultados de la L- inicial latina en el valle medio del Ésera (Pirineo aragonés) a la luz de la toponimia»

225

Rafel VIDALLER TRICAS «Onomatopeyas y atros sonius en aragonés»

231

Chusé Inazio NAVARRO GARCÍA «Cuan l'odio esbatega pe'l aire: bocables, azeuzions, chiros e frases 245 feitas no replegatas en o dizionario de Ballarín Cornel» Fernando BLAS GABARDA «L'augua y o suyo campo lesico en chistabín»

261

Lluís-Xavier FLORES I ABAT «El benasqués: una proposta per a la seua dignificació»

267

Chabier TOMAS ARIAS «Encuesta lingüistica en Fonz y Estadilla (1998)»

299

Pilar PUIG LÓPEZ, Antón Erro MATEO y Cristóbal Ch. PARRA RUIZ «O "Tresoro d'a Luenga Aragonesa": problemas, dandalos y trangos 313 entadebán» Carlos ABRIL, Oscar GARzÍA, Margarita ADÁN y Anabel OCHAITA «A o respeutibe de os Proyeutos curriculars de luenga aragonesa (Infantil, Primaria, Secundaria)»

321

Zésar BIEC ARBUÉS «Os chuegos comunicatibos en l'amostranza de l'aragonés»

337

Ana GIMÉNEZ BETRÁN «Treballar a literatura en aragonés: as guías de leutura»

351

Antón Chusé GIL EREZA «Replega de lesico aragonés en Sos d'o Rei Catolico»

353

Esperanza MARIÑO DÁVILA «Un best-seller da literatura aragonesa: A lueca»

6

357


Ricardo CIERBIDE «Estatutos, usos y costumbres de la Orden de San Juan de Jerusalén de la Lengua de Aragón (occitano y catalán)» M. Ángeles CIPRÉS PALACf N <Apuntes de un landán, de José Damián Dieste Arbués: lectura de una crónica poética del Alto Aragón»

369

379 Chabier TomÁs ARIAS «Cleto Torrodellas Español (Estadilla, 1868-1939): bersos ineditos, popularidá d'una obra» 393 Cristóbal Chesús PARRA Ruiz «O papel de as broxas como presonache en a literatura feita en aragonés» 405 Peireto BERENGIER «Presénci de la póuésio aragouneso dins la revisto MicRomania» 417 Fernando ROMANOS HERNANDO «As baluras frecuentatibas en aragonés chistabín» 423 Francho NAGORE LAN «L'aragonés de a Pastorada de Besians: una referenzia ta l'aragonés literario común» 431

7


.., .21-

11

-9•14, 1,7'. :' '

'

-

1. -

n'''.$ ...c.:-.--112_, ',--,i„ !.-.z 7 ''"'• ..h,:r:1IT 'jw Il'i ''.1. .''1:,/1:..'

5. 1(1,.'. y

•*,

9'9--1-

?

:,-,

.Y ,,z , =-,,. ., , 7,.

04 s yyy

.,,.-,.r.i,

4"

'1.

„, .,, • ...,, .,-,:.-.1.. ,1,,,, ,, ,i. -,L.:1•,.1 J•,.,

ir.

.«.-n °'

,, ,+,..,,,-,- 1,''

,.

_.

irl;Yr1.

`4-

17, t1 HT,

r,._1

piy

1-r 5!

g-7

i.

rp

IT I

,1419 flf

1

3

1

KI

1111, "7

1: :, II iK

tt 114

ol

Sr

V

--u

rt

rwr

• r',

IS

rr

rl'r'r

,'111

141-'

t.

Vgt

S uil

La

'

fi

J

-

,

,

.1;17 4-,

ti

•r"

q

d

[

L4S`

‘,1.• Jth

r

71

,T

r r,.• -7( t

•.•

:1

ár

'r!

1.;61.5, •

,

LI

" •,

,1Y.,J.1 T1-1• y

~Y1 . r„.


PRESENTAZIÓN


„i,

4 -1•L-r -"e Y--1

•=rd

.ii

_,, '- - 1:7 l.'-1 11-..,111 t.; wzr ,, ;_kl'•.1511' -Irl. i,' 9 al ,á .L,. -11^.-, 75 rtf:' i -11- :114...,..Try :' 5';12p4I 1 ',17' •'-V ,rI„, , ,5. .,.. , 'IL' _i. I _., I ,.J .9 t ,7--•

1:1 1-1

11 12

511

.p-

r

,

„u...

,.77. I

dc

.5)7

• .."J 71".t

I.=

31

G.

k.

1

1 ,.1

-''-,kke

,,

17 T,-- , 74 -n,.i

1.'

-4

_ n.

r r.r,:...,

J, N

45 .,

14

:+

1.1

'54 '1 1

'

ri'Sr", 'i-

i 1.114

9'7 7 7 _....,-• • ' 9- r .z 1, 7,: 1,.Jiii_...r: ..l 4. ,4 , '

1

I liF

1 11

.7:1011:1ag

41

1.

I.,

I.

.I

1- ,If.

iir,,

I,.g.rl

or ei. 9'

' . -k 1.1='».- '.?.x1 r,,15

1'ü ▪ ,

u L'''

II.'

.09 1'11

111 uf-

'

.' I, r.':,

.! 11 \'.'"Jr: A.: rr, l ;

r,

J.,: ..I.Y:--*,' r-.<''

r.;!•'7;'

'

1

v ri. ,471,il ', sl-, ..". i IL ,.I j1,11, i.j.,>,. ,--

'II.

, V.

5,-

111 1,1' •

,11.'171.1r,i"?.i

-1 .--1 r.S

o :5 4,7,¡e•

.,-'L

1L i.:1.11.,- ”„ l'e ,, -1 I j•I'1 ,11' 11,1 .1, 1 -,. ib'_¡:, ' .5-1 1.11 1-1 d . 115''' -. . r" • j. {tia 7rI , -) . ,. I , Ni !I, ,,,, ,,, ..,.,,_,_-, -.. ,_J'' ,,,

Irr

,,

-.1

1 rj,.;

r

11

1-5zt

j /._, al ,---,. q1,.• .

.

;j1., ':.-..>

li

`11•':/.., t. 1;:

l',

‘-f

1-5-7,<7¿itt-.Srer'. 1,41, t

,,

1

-...,

r,

.-.7 5. ....,

„,t-4,. 1.1-w

4r-

t

,1_

rt

1‘.

9

4.11

iV

yY TM

#1.

• T-

JL e ny

ty

:3,51V

;;

k.

eks

11 JET 771] -, 1n ,C , :14, ,, -st ,, ,i. 1,15 ,.., 7..r. Se -r t,' ',-11d1, , 1 3'-.75 l=.,_•,,rr,,,,i, ; • t'-T1-/ 4.1 '.' á. 71 ' -_I 1 -, ,k, j.. 1 ',1 ' ,11 E..7 ,,z1' ;7:,-,tfii) a .1.j,il. -.1 /1 IN 475.." 5 (J<'II ..k.,7, S' '1' 1.' .1 «., .,- -11:-/ Fr

ti= .74,1

W1,

501',4

1r,1

k-,-

,411

11 Ir "1 ...

Jn

JI

£ sr

anf

M =

,_-5y . r'•

,.T.:.1,,,I.. , 1

I'l ,

', '

,

.

.-.7'.-7 r',.`: •' '

', U ' .

.

rL

wr

V

41_ v5

11,:.

-e.

TI ik,

.751: 2, ;,,.1, .I.L.„,1,_ ,

, : ,-,, ,W,, .1151519

ir '

I ':

11.' .Y '- ..i. 5

: .!.1-11

rnrNl

' , 11 ,-72

/

II [ f,„7411,)J.r1,-i14

i.h.7.

:"..-

.5''1 . '..,.

T'" -.1'

..'''. 71.

' -i'T - J -

1.

- , ,j .,,u,'.»14•5';1:0 1

ákk,

"f.51"


A II TROBADA D'ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA E A SUYA LITERATURA se fazió en Uesca os diyas 18, 19 e 20 de nobiembre de 1999. Agora, antis de zelebrar a III Trobada, se publican as suyas Autas, con a mayor parti de os testos de as interbenzions de a chen que i partizipó. O balanze de a II Trobada estió positibo: contó con a partizipazión de 88 presonas inscritas, con 12 profesors u rechiradors combidatos á fer ponenzias u sesions informatibas e, antiparti, con a presentazión de 44 comunicazions. Remeramos que en a I Trobada (feita tamién en Uesca os diyas 20, 21 e 22 de febrero de 1997) bi abió 77 inscritos, 3 profesors combidatos á presentar ponenzias e 37 comunicazions. Asinas, en comparanza, ye de dar que s'ha produzito un abanze en terminos cuantitatibos. Manimenos, cal albertir que, en istas Autas de a II Trobada que agora se publican, no se reflexa entegramén o que en ixos diyas de nobiembre de 1999 se dizió en o salón d'autos de a Deputazión de Uesca, ya que, por diferens zercustanzias, no han puesto imprentar-se belunas de as interbenzions orals. Más que más, nos fa duelo que, á ra fin, no puedan leyer-se aquí as ponenzias de os profesors Jordi Colomina i Castanyer, de a Universitat d'Alacant, sobre «La lengua aragonesa en Valencia», e Josep Martines, tamién d'ixa mesma unibersidá, sobre «L'aragonés i el léxic valenciá», asinas como as ponenzias de o profesor Ramón Sistac, de a Universitat de Lleida, sobre «La transición entre aragonés y catalán en Ribagorza», e de o profesor Xavier Lamuela (Université de Toulouse-Le Mirail) sobre «La normativización gráfica del aragonés». Igualmén nos fa duelo que no podamos ofrexer en istas Autas as interbenzions en as sesions informatibas de o profesor Joan J. Ponsoda (Universitat d'Alacant), sobre «La convivencia del aragonés y del catalán en el sur del reino de Valencia en el siglo XIII», e de a profesora María Luisa Arnal Purroy (Universidad de Zaragoza), sobre «La situación del aragonés en Ribagorza». A prebista interbenzión d'Alain Viaut (Maison de Sciences de l'Homme d'Aquitaine, CNRS, Université de Bordeaux III et Poitiers) no se produzió, por imposibilidá d'asistenzia. Tampó no estió presén en as sesions de a Trobada Alecséi Yéschenko (de o Zentro Norcaucasiano d'Estudios Soziolingüisticos, Piatigorsk, Rusia), qui, encara e con tot, nos nimbió ro testo de a suya interbenzión, que se podió leyer e agora se publica en istas Autas. En relazión con as comunicazions, aparixen aquí imprentatas solamén arredol d'una trentena. Belunas de as que yeran en o programa á ra fin no se presentoron; belatras, anque se presentoron oralmén, no se fazilitoron por escrito en os plazos establitos, e, finalmén, belunas no s'imprentoron porque a Comisión d'enfilamiento no l'ha considerato oportuno, por os problemas que planteyaban de metodolochía, presentazión, ezetra. Con tot e con ixo, encara que cal plañer-se por o feito de que no se publiquen totas as interbenzions, creyemos que istas Autas no esmerexen mica de as de a I Trobada e ofrexen, como aqueras, materials e treballos de gran intrés.

11


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Nos daremos por satisfeitos si ista publicazión contribuye á cumplir os ochetibos con os que s'emprenzipioron istas trobadas en 1997: empentar os estudios e rechiras arredol de a luenga aragonesa e a suya literatura, fer puyar o libel zientifico e metodolochico e achuntar, á ras contrebuzions de profesores e rechiradors foranos, treballos d'estudiosos de o país, aduyando entre toz á o millor conoximiento de l'aragonés dende toz os puntos de bista. Con ixe esprito irnos enta debán en a preparazión de a III Trobada. Asperamos que os treballos que se publican en istas Autas faigan onra á os rechiradors en o cambo de a filolochía e a lingdistica aragonesas e puedan tener tamién aplicazions prauticas que amilloren a situazión de l'aragonés.

Francho Nagore Laín [Bizedireutor d'o Instituto de Estudios Altoaragoneses]

12


PONENZIAS


1 are4x

al

1;'

*1

T,"114.

1,1

‘47,.. ,1177 10'r1f -' Y, :::'-' .'.:.1'.";,,1".. I .,5,- . :y

7 ,9,'.;•'1* ' I -. m7

11-L,

...--rk

11, r

YrIte

1-1

In

ia l

Kkl

d. t

1 ,,..--,L, ,-.-J.

1 »I

i

,.

u17

41

15

:4— 1,; r'r %1

rr

.1%

* • „J,

.14

1i

'-C- ,,,,,." f.,'s si-.

"es f

Y

il.-,-.-

.,o7' .

.,. 4

,r_i

,1: ' '

Ft,

11 csj

1 '..,' ""

-

.t17 ,67.- -'1.1?

. 11

¿

.1,

-a, 5d.

1

—,

I

1

,7,r'

., tt

7

s'1.,. 'i'' , ill:;¡.

t!".

:V;

,

;;''1:t_ 1. , „ -t

.::''

.11:

....i I I

. -

1

1

111

ri

I

1,I'L. '*-

;1:, : I :1 .,'T

.rrp

, ..,

•' ,.

1',,I -

L..-s: ,17•14

4?' 4.-_-1"ttll •

r'

tnl

rvi1 I

ku

r

1l

•:' i'

? w 1-11 1.1 ,"ti

11:

-1

ri•- .1!

tk„

s'11'111-

1,

.-.

lli '

1

14

NIn

Si A-.1 9 4)1ii

1;C,,,

, LL 9

1...,'6A'

4 11J1:11,'

liti-L1,' -'9

x .,11 -!P r I

T.! ,

...j

,

1,1 : 11 -7 11tn

,a:-.5.,. 1

:id-1

' ''t

..,

4

'Lir 5 --14.

T II Z

.ty

;

u ' y : r...14: .1A4' 11'1

18

r1-1

;*,.

Ty:.

' '1 ' ris ..' -.,v .1 •_,,I 7, yilv:(ti i -11,1,,.1 ' •-• c :,., di.

14'6

94

"11

1C-1 1 7.' ft.'1.a;19. 11 uss,

11

:5'

j

á

: 1,[21

is

1

?,

1.,

71'?"71 t11

frzYÍ a k, 1-11 1 ,,,, -; 1 ,; '-17- 1

119

,121

..-' 1,s.

11.11-

I.•

, 11

s..7.; ' ,,, '—'1

11-• I

9r.

11

.10 11

▪ti l

, 1,..,1'_ • 1'.1' i 4, 7 t'Id '14,!'1.' 1.:1 ' sl ..,., , ij :1 r, ' "'::'' IFP i9 ..,, i n-ld 1. ,. , 'r7 -"' .: .,..,,5,,_¿i' i:::-ulef-...

r. II,. El nm 1+5 .311 ;1., 1 #res

41.

/2;

:•.*atal ice.

1

L

; 1.

kW:11, li

5)41'+,1

; 711

u

'T 71,1'

1

111 '

V...-.

p.

' ':-1

.,..ff

,,"..,

fL

'11

1. 2-'.,-' •J r'', -,• -mi..¿""1` t7.. .L 1.7.'3, 7- 1,1 4-s-'

9

_

r

--.,

1' I 'II

_. 7'7 11 -;

e


Identidad y lengua. El caso de Aragón Miguel Metzeltin Universidad de Viena

1. Comunidad e identidad Los seres humanos, para poder vivir y sobrevivir, constituyen agrupaciones —pequeñas o grandes— con intereses comunes. Estos intereses les llevan a organizarse y a asimilarse mutuamente. De esta manera cada grupo crea una identidad colectiva con rasgos propios, distinta de las demás y por eso más o menos fácilmente reconocible por los foráneos, lo que le permitía ya a César afirmar en su De bello gallico (I, 1) que «Gallia est omnis divisa in partes tres, quarum unam incolunt Belga, aliam Aquitani, tertiam qui ipsorum lingua Celta, nostra Galli appellantur. Hi omnes lingua, institutis, legibus inter se differunt». Para diferenciar los pueblos de las Galias César se fijó en su lengua, sus costumbres y sus leyes. Si comparamos entre sí las descripciones de pueblos que nos hicieron por ejemplo los historiadores griegos, los viajeros medievales, los descubridores portugueses y españoles o los diplomáticos franceses en el Imperio otomano podemos admitir como hipótesis que para la caracterización de una determinada comunidad pueden ser considerados rasgos relevantes: • su denominación (¿qué nombre le dan a la comunidad?) • su territorio (¿en qué territorio vive y cómo se presenta ese territorio?) • su origen (¿cuál es su origen antropológico y geográfico?) • su(s) lengua(s) (¿qué lengua(s) utiliza habitualmente?) • sus ritos/su religión (¿qué ritos/religión practica?) • su administración y legislación (¿con qué tipo de instituciones y reglas se organiza?) • su arte militar (¿cómo actúan sus guerreros?) • su conciencia de un pasado común (¿cómo narra su historia?) • su alimentación (¿qué y cómo come habitualmente?) • su moda (¿cómo viste normalmente?) • su moralidad (¿cuáles son sus cualidades morales típicas?) • su arte y su técnica (¿cuáles son sus productos artísticos y técnicos notables?)

Los primeros tres rasgos parecen más esenciales y de carácter menos cultural que los demás. Todos los rasgos pueden evidenciarse y celebrarse en varias formas semióticas. Además se puede dar más importancia a un rasgo que a otro: de la antigüedad clásica hasta la edad media los grupos se caracte15


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA rizaban más bien por su arte militar, desde la edad media hasta el siglo XVIII por su religión, a partir del siglo XIX por su lengua.

2. Formaciones estatales Si en una agrupación en estado de formación una elite, consciente de los rasgos definitorios de una colectividad, se hace con el poder y quiere mantenerlo y desarrollarlo, tratará de establecer una organización estatal. Esta requiere una administración y legislación, pero para que el grupo se sienta unido hay que crearle también una identidad y tornarla consciente. En este sentido, los Estados, sea en sentido antropológico general, sea en su historia moderna, son siempre la invención de una elite. Como resalta el historiador italiano Ernesto Galli della Loggia, «come tali l'identitá nazionale e il suo sentimento non esistono in natura. L'una e l'altro sono il prodotto di élite ideologicoculturali, in genere inserite nelle istituzioni dello Stato [...]. É la doppia azione combinata di élite ideologico-culturali del genere e delle istituzioni statali —soprattutto di quelle preposte all'amministrazione concreta dell'interesse generale (per esempio il fisco o la giustizia), ovvero, specificamente, alla formazione di una cultura dell'appartenenza collettiva (come la scuola e l'esercito)— é siffatta azione combinata che é all'origine dell'identitá nazionale e del relativo sentimento» (1998, 157-158). Estas invenciones de Estados proceden por fases. Ejemplar es el caso de la formación de los modernos Estados nacionales europeos y de imitación europea. Si comparamos sus historias entre sí, podemos proponer como hipótesis el siguiente modelo procedural: • creación de una conciencia propia (a través de su elite un grupo se conciencia de sí como pueblo/nación categorizándose y dándose un nombre y afirmando sus intereses contra otros grupos) • creación de un territorio propio (el grupo inventa su territorio definiendo sus límites, alabando su paisaje y creando sitios emblemáticos) • creación de una historia propia (a través de una selección y configuración conscientes de hechos históricos el grupo inventa y reconstruye una historia «nacional» insistiendo en que el grupo constituye una nación independiente, unitaria y organizada, que luchó por su libertad y que tiene una historia antigua) • creación de una o más lenguas nacionales (escogiendo una variedad lingüística, dándole reglas explícitas y homogeneizándola, los gramáticos del grupo crean una o más lenguas nacionales con su historia) • creación de una literatura nacional (creando continuamente nuevos textos, valorizándolos y seleccionándolos los literatos del grupo inventan una literatura nacional con autores y textos canónicos) • institucionalización (después de haber inventado una autoconciencia, un territorio, una historia, una lengua y una literatura, el grupo puede institucionalizarse de manera más evidente proclamando su independencia absoluta, dándose una constitución y creándose insignias emblemáticas [nombre oficial, bandera, escudo, himno, capital]) • medialización (la nación-Estado concreta, difunde y reactualiza la común cultura nacional estereotipada a través de las escuelas, los mass media, los actos y lugares conmemorativos)

16


II TROBADA (UESCA, 1999) • globalización (la nación-Estado se globaliza afirmándose e integrándose en la comunidad internacional)

La difusión y continua repetición de estos procedimientos crean diferentes formas de conciencia colectiva, nacional, patriótica, nacionalista, que les dan a sus portadores un sentimiento de solidaridad y de seguridad, pero que pueden llevar también a la intolerancia hacia los diferentes. Desde el punto de vista de la natural diferencia de los seres y grupos humanos y de su aceptación es más adecuada una configuración estatal federalista que centralista/unitaria, plurilingüe que monolingüe.

3. La importancia de la lengua Todo Estado necesita para la imposición de su organización de uno o más medios de comunicación social eficientes y eficaces, es decir, de lenguas reconocidas de valor y eventualmente también símbolos de identidad nacional. Como hemos visto, estas lenguas se crean por selección, homogeneización y reglamentación explícita. Si comparamos la historia de las «grandes» lenguas románicas entre sí podemos observar que su estandardización, es decir, su lenta transformación de variedad dialectal en medio de comunicación oficial generalizado, implica los siguientes momentos: • concienciación (los hablantes se conciencian de la individualidad/alteridad de su lengua por la necesidad de traducciones, glosarios y de una denominación propia) • textualización (surgen series textuales como leyes, poesías líricas, crónicas que inauguran tradiciones textuales) • codificación (surgen ortografías, gramáticas, diccionarios y poéticas que sistematizan la lengua) • normativización (surgen instituciones reconocidas como las academias que a través de una selección de las variantes unifican la lengua y regulan su escritura y declaran que la gramática y el vocabulario así seleccionados son los correctos) • oficialización (esta lengua concienciada, textualizada, codificada y normativizada es anclada en una legislación apropiada para que se utilice en la comunicación oficial) • medialización (los órganos estatales tratan de introducir o imponer la lengua normativizada y oficializada en todas las esferas de dominio público, en particular en las escuelas a través de una enseñanza y manuales apropiados) • internacionalización (los órganos estatales tratan de hacer reconocer o imponer su lengua como medio de comunicación internacional)

Las lenguas así estandardizadas, fijadas en gramáticas y diccionarios normativos y propagadas por las instituciones públicas constituyen un modelo artificial, creado por selección, que sigue siendo realizado con variantes textuales, sociales, regionales y generacionales.

17


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA

4. Las configuraciones estatales aragonesas Aragón es uno de los primeros Estados de la Europa medieval con individualidad propia. Surge como núcleo de resistencia frente a los musulmanes ya en el siglo VIII en los valles pirenaicos de la provincia de Huesca. Primero es condado con la dinastía indígena de los Galíndez. A mediados del siglo X, por el matrimonio de Andregoto Galíndez, condesa de Aragón, con García Sánchez I, rey de Pamplona, el condado se incorpora al reino de Navarra. Aragón recobra su independencia, ahora constituido en reino, cuando en 1035 Ramiro I —llamado «rex Ranimirus jn Aragone, et jn Suprarbe, et in Ripakorza» en los documentos de San Juan de la Peña— lo hereda a la muerte de su padre Sancho III el Mayor, que en los documentos se llama «Sancius Dei gratia Aragonensium et Pampilonensium rex». Hasta el siglo XII el principal objetivo de los reyes es avanzar en la reconquista: Huesca es tomada en 1096, Zaragoza en 1118 y Teruel en 1170, con lo cual Aragón adquiere sus límites más o menos definitivos hasta hoy. En 1179, con el Tratado de Cazorla, Alfonso II de Aragón y Alfonso VIII de Castilla delimitan sus esferas de influencia. De esta manera las largas luchas contra los vecinos dan origen a una conciencia propia y a la definición de un territorio propio; lugar emblemático es el monasterio de San Juan de la Peña, cerca de Huesca, donde se habrían refugiado algunos ermitaños en el siglo IX huyendo de los moros. Jerónimo de Zurita (Zaragoza, 15121580), protonotario y cronista de Aragón, «inventa» con sus Anales de la Corona de Aragón (los cinco primeros libros de la primera parte, 1562) la historia de su país y apellida a sus paisanos «aragoneses». A Juan Fernández de Heredia, caballero de la orden hospitalaria de San Juan, se le debe la tentativa de la creación de una literatura «nacional»: de su scriptorium salen las compilaciones históricas de La grant crónica de Espanya y de la Crónica de los conquiridores, como también las traducciones de clásicos griegos como la Guerra del Peloponeso de Tucídides y las Vidas paralelas de Plutarco, todas en aragonés. El reino de Aragón tiene sus propias instituciones, como las Cortes y el Justicia mayor, magistrado supremo de la administración del reino con competencia en asuntos civiles y penales, y los Fueros de Aragón, de 1247. Con el compromiso matrimonial entre Petronila, heredera del rey Ramiro el Monje, y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, en 1137 se crea la llamada Corona de Aragón, confederación del reino de Aragón y de los países catalanes, con lo cual Aragón se integra en la comunidad internacional de la época. En 1479, al heredar Fernando el Católico la corona aragonesa, el reino de Aragón es incorporado a la monarquía hispánica. Aunque se trata de una unión personal y el reino guarda su autonomía, frente al reino de Castilla va perdiendo cada vez más importancia. En 1494 se crea el Consejo de Aragón, que asesoraba al rey en los asuntos de este reino. Por la rebelión de Aragón contra Felipe V, éste deroga en 1707 por Real Decreto «todos los referidos fueros, privilegios, práctica y costumbre hasta aquí observadas en los referidos Reynos de Aragón y Valencia»; al mismo tiempo fueron abolidos el Consejo de Aragón y el Justicia, substituidos en 1711 por la Real Audiencia para las tareas judiciales, mientras que las tareas militares y de gobierno eran dirigidas por un Capitán General. A partir del proceso de democratización después de la muerte de Franco y gracias a la Constitución democrática de 1978, que «reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades» (Art. 2), Aragón puede retomar una configuración estatal reconstituyendo su identidad, su territorio, su histo-

18


II TROBADA (UESCA, 1999) ria, sus instituciones, su cultura. En 1982 la Comunidad Autónoma de Aragón se da un Estatuto que sintetiza su unidad e identidad (Art. 1), define su territorio (las provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza, Art. 2), restablece las insignias tradicionales («La bandera de Aragón es la tradicional de las cuatro barras rojas horizontales sobre fondo amarillo», Art. 3), promueve sus lenguas («Las diversas modalidades lingüísticas de Aragón gozarán de protección, como elementos integrantes de su patrimonio cultural e histórico», Art. 7) y establece sus nuevos órganos institucionales («Son órganos institucionales de la Comunidad autónoma las Cortes de Aragón, el Presidente, la Diputación General y el Justicia de Aragón», Art. 11). Por lo expuesto anteriormente se puede afirmar que Aragón tuvo en la edad media y tiene hoy una identidad bien definida que la diferencia de las demás comunidades autónomas de España. ¿Qué papel tienen las lenguas en la configuración de esa identidad?

5. El aragonés, lengua románica La fragmentación del Imperio romano provocada por las invasiones de los bárbaros lleva al derrumbamiento de las redes de comunicación de las regiones con el centro y de las regiones entre ellas. Cada región se aísla y el latín en ella importado sigue un desarrollo propio. De esta manera se forma una gran cantidad de variedades romances. En los altos valles pirenaicos de Hecho, Aragüés, Aísa, Borao, Canfranc, Tena, Broto, Bielsa, Gistaín, Benasque y Alta Ribagorza se constituyen en el siglo IX los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, núcleo primitivo del reino de Aragón. En ellos el latín se transforma en una variedad romance, ya atestiguada en formas aisladas en documentos del siglo IX, bastante parecida al catalán y al castellano, pero con características fonéticas, morfológicas y léxicas propias, como se puede inferir de los siguientes ejemplos: catalán

aragonés

castellano

fet vell gent clau volia amb mi la meya casa pujar cridar mostela

feito biello chen clau quereba con yo a mía casa puyar clamar paniquesa

hecho viejo gente llave quería conmigo mi casa subir llamar comadreja

(latín FACTUM) (latín vwrutum) (latín GENTEM) (latín cLAuEm) (pretérito imperfecto)

Los contactos con los países vecinos fueron intensos. Emblemáticas son desde este punto de vista por un lado la unión dinástica con el principado de Cataluña y el reino de Valencia (1137) y por otro la entronización de una dinastía castellana en 1412. Por lo tanto no es de extrañar si esta lengua con clara individualidad propia ha asimilado muchos catalanismos y castellanismos. Como el núcleo político de la monarquía hispana a partir de Fernando el Católico se concentra en Castilla, el aragonés es sustituido en la escripturalidad, en las clases altas y en las ciudades poco a poco por el castellano, con frecuencia un castellano regional, salpicado de aragonesismos, como puede verse por ejemplo en Los veintiún libros de los ingenios y de las máquinas, de fines del siglo XVI. Hoy lo usan o lo conocen cerca de 30.000 personas, es decir, cerca del 2,5% de la población de Aragón.

19


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA

6. La estandardización del aragonés El aragonés consiguió en la edad media un grado bastante alto de estandardización. Sin embargo este proceso fue interrumpido por el eclipse político de Aragón en los siglos XVI-XVIII y fue retomado sólo a partir del siglo XIX: • Concienciación En los registros de cartas de la cancillería real del siglo XIV se pueden leer subscripciones como «in vulgari aragonensi»; en una carta de los jurados de Valencia al papa Martín V del año 1420 se afirma que «inter ydiomata regnorum Aragonum, ValantiEe et Navarre, diversitas magna consistit». • Textualización A partir del siglo XIII se inician las tradiciones de los documentos notariales, de los textos religiosos (Libre deis tres Reys d'Orient, Fazienda de Ultramar) y de los fueros (Fueros de Aragón, Fuero de Teruel, Fueros de la Novenera) en aragonés; en el siglo XIV se establece con la Crónica de San Juan de la Peña de Pedro IV de Aragón y las crónicas de Juan Fernández de Heredia la tradición historiográfica; en el siglo XVII aparecen las primeras poesías en aragonés; Bernardo Larrosa escribe en 1843 una obra de teatro en aragonés (Un concello de aldea), seguido en 1903 por las obras de Domingo Miral; a partir de 1978 se publica la revista bimestral Fuellas. • Codificación Mariano Peralta publica en 1836 un Ensayo de un diccionario aragonés-castellano (887 voces), de 1859 es la primera edición del Diccionario de voces aragonesas de Jerónimo Borao (2959 voces), en 1938 sale el Nuevo diccionario etimológico aragonés de José Pardo Asso (casi 10.000 voces), finalmente en 1977 el Diccionario aragonés-castellano y castellano-aragonés de R. Andolz (30.000 voces, en la cuarta edición de 1992 40.000). • Normativización En 1976 se constituye en Zaragoza el Consello d'a Fabla Aragonesa, hoy legalizado y con sede en Huesca, institución que promueve la normativización y la difusión del aragonés; Francho Nagore publica en 1977 la primera edición de su Gramática de la lengua aragonesa, el I Congreso ta ra normalizazión de l'aragonés edita en 1987 unas Normas graficas de l'aragonés y en 1997 sale el Vocabulario básico bilingüe (aragonés-castellano y castellano-aragonés) de Antonio Martínez Ruiz, todas obras de carácter normativo. • Oficialización El aragonés fue la lengua «oficial» de la cancillería real entre los siglos XIII y XV, siendo sustituido después por el castellano; el actual Estatuto de la Comunidad Autónoma sólo prevé de manera vaga la protección del aragonés (Art. 7). • Medialización Gracias a los esfuerzos del Consello d'a Fabla Aragonesa y de la Diputación General de Aragón se empieza a impartir en 1986 clases voluntarias de Filología Aragonesa en la Escuela Universitaria de Magisterio de Huesca y en 1989 cursos de aragonés en localidades del Alto Aragón. El entusiasmo de los colaboradores del Consello d'a Fabla Aragonesa promete el ulterior desarrollo de esta estandardización.

7. Identidad y lengua en Aragón Con este pequeño ensayo he tratado de demostrar que Aragón tiene desde la edad media en mayor o menor medida todos los rasgos típicos que instituyen una identidad colectiva, aunque estuvieron parcialmente eclipsados entre los

20


II TROBADA (UESCA, 1999) siglos XVI y XIX. Uno de estos rasgos lo constituía la lengua aragonesa, probablemente entonces lengua única de la mayoría de la población. Pero sus reyes eran ya plurilingües. Hoy coexisten en la Comunidad Autónoma de Aragón junto al castellano, lengua claramente mayoritaria aunque no exenta de regionalismos, el catalán, lengua propia de las zonas limítrofes con Cataluña, y el aragonés, que se concentra en la provincia de Huesca. Las tres lenguas están bien estudiadas y normativizadas. Contrariamente a la edad media, Aragón es hoy plurilingüe. Lingüísticamente su rasgo de identidad se resume hoy en el lema del Consello d'a Chobentú d'Aragón: «Aragón es trilingüe / Aragón ye trilingüe / Aragó és trilingüe». Trilingüismo que es una riqueza espiritual.

Bibliografía ALVAR, Manuel, El dialecto aragonés, Madrid, Gredos (1953). COLÓN, Germán, El español y el catalán, juntos y en contraste, Barcelona, Ariel (1989). FERRANDO FRANCÉS, Antoni, Consciéncia idiomática i nacional deis valencians, Valencia, Universitat (1980). FRAGO GRACIA, Juan A., y GARCÍA-DIEGO, José A., Un autor aragonés para «Los veintiún libros de los ingenios y de las máquinas», Zaragoza, Diputación General de Aragón (1988). GALLI DELLA LOGGIA, Ernesto, L'identitá italiana, Bologna, Il Mulino (1998). Gran diccionario enciclopédico Plaza, Barcelona, Plaza & Janés (1992). JIMÉNEZ HERNÁNDEZ, José Ignacio, Código constitucional, Alcobendas, Actualidad Editorial (1990). LAPIERRE, Jean-William, Le pouvoir politique et les langues, Paris, PUF (1988). LINDENBAUER, Petrea; METZELTIN, Michael, y THIR, Margit, Die romanischen Sprachen. Eine einführende Ubersicht, Wilhemsfeld, EGERT (21995). METZELTIN, Michael, Nationalstaatlichkeit und Identitiit. Ein Essay über die Erfindung von Nationalstaaten, Wien, 3 Eidechsen (2000). METZELTIN, Michael, y WINKELMANN, Otto, «Die Sprachen der Iberischen Halbinsel und ihre Verbreitung», en HOLTUS, Günter; METZELTIN, Michael, y SCHMITT, Christian (eds.), Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL), vol. VI/1, Tübingen, Niemeyer (1992), 1-36. NAGORE LAÍN, Francho, «O aragonés», en FERNÁNDEZ REI, Francisco, y SANTAMARINA FERNÁNDEZ, Antón, Estudios de sociolingüística románica, Santiago de Compostela, Universidade (1999), 155-212. NAGORE LAÍN, Francho; RODÉS ORQUÍN, Francho, y VÁZQUEZ OBRADOR, Chesús (eds.), Estudios y rechiras arredol d'a luenga aragonesa y a suya literatura. Autas d'a 1 Trobada, Uesca, IEA-CFA (1999). PASCUAL, José A., y GUTIÉRREZ CUADRADO, Juan, «Del castellano al español (una ojeada a la historia del castellano medieval)», en IV Encuentro de Profesores de Español de Eslovaquia, Actas, Bratislava (2000), 9-21. RAUCHHAUPT, Fr. W. von, Geschichte der spanischen Gesetzesquellen, Heidelberg, Winter (1923). VICENTE DE VERA, Eduardo, El aragonés: historiografía y literatura, Zaragoza, Mira (1992). ZURITA, Jerónimo de, Anales de la Corona de Aragón, 1, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico» (1967).

21


w-~,211'41171

h,E 7;

-L. 7!"'

''_77,'',-

.4.11

..... -. •r

'.

1-r ,-

'1141

,-,5

'16 11

•:.1_ -14L

7-1

• ' 7rr l'IL

, 5.,1-1

e —

- ,E I. r

"V!

-",, .-.. J.' , ''.-- '

'i''',.7 '-',. "-• ' '

11

1, r,Srjj' ,, ,M-.,,4ii t:17,1'W li

1;:v.

,

fl

q.—

.

,""- -`i , ' ' I

"

115.41-: 4.7_

11

1

1 '1 1_42,v. 11" ,.,.,' 'r-1 -,-, 3 ' IM ' '-.. ' I ",--5,

!VI: ,''''Ini -y

.'

Si

1'1 10 J.1. , I,' 4.,:: . ,11'. . n ,,,,, II.: ':, )11. '7,' 7-.

k

41111:

'1 i_i 7

.,_

,I4

:

h

r...

ji ...,'::;11_11 -4„ 1:¿1 4:171 1 .''

, ,.7,,,

::'17?'-

. ,'.7

-

1,.,-,u,,.

I ,I,

,,.42''' ,77,1: , y

1"

.,,,

. 1. ' i l \, l' I

9 ..J''''14

' ,.',' I -',..

_ , ,1•2 %'''., - T•

- ' ,,,r 7:1.4.15,

75I1

, v-,

" el

4

4 y.

o

1

:. .,?,..i .k -1r

I

,

L .+; ..9, -1g .,,., i i

, ....,

''

r,-

1.1.1,, k .

, .... 1,,,-

.,'..

,-,'

w ,,.„., '

111 I

-I -

. :".7.1-.1

- d.1-_.r 7

1:

w-t..="4L "

,.

i

.....

•nrit-

-7 ,

tTf'1~V 1

1J

r.v

''''. -,. '

1r

_ ...,-,

J.

'''

7 „,..1.

- 1'' i-1 1:,,9-': '' 7' '121.1r[:1, T •-• 1 LiE 1_,J -:_ 1I--'F119F711-5''I,11.,:iV-,.-"'"',1

v7

_..r

LI

L';'

1

': ,JY.-,71-.P.'" .3A''r, .Q ., ,, . -,y,,A. 1 _, 1

zc

-

,1 1.• ,

191 rr, ..-, ',z' -1 . ',

7? 1'. • ',, 1191 1J21 11 '1 '1. 9 ',: ,',,, 1-1-- `,,.r7 7.. „ .' i7— / - , , ,,,, ---.YI! '1-

ri

iz

..- .:"lM'

=Ai

,;!717

i.

•111‘.

7: •

rw-AV N5

,LJ

'

,.,

1_

P¿2:L. 1,..., )3

CC~ 1'4

1. 4

i

''; 1Ni

te-d

.,

J'

.,( trf

..k. r, v

-T,,

,,.1.¡

1A' .. , X 1

,r .i'11.,,,111

f

1....:

r,,_

s' j

, .74

VA, E irli ...J1 ;

r 1 h

*It Z .r,

i^J i 1 '

1J

.F.:

.,,,,, 1

-". '

,_.-,_• :: '. 1-, l.,/:::¿

" r

Id

a 'r1:;'

,

.

1115= 11+

-1

Ir. .11 ' 1,

,

' ';41 . 11111i,,,_. 51;i1. ‘

' --j1q1

'

V ,

rl J'

.

r.1 -,i,, :tJ,

'i 1-11''',••=1'

I I ":

.,,.1 r'.',.,: .'

~Fg

'J (.1-5-

-'

,,,, ".-4---' '1

11 ;17 1,,q : ?

.... '''

T"

'I, 7 7 ' .-: '''

1i 'It -I

.%

,

1411-1-' rli 1[1 {1.

," 751-r111,71 2_, "

1/L .' - -,.1' ..1

^

1 , ',

.

. .[`,;11, 1.

. e, '- .

. •L..-),.: 1 1 ,

r

'

,n,i,

1

''

r'-,.. . 1, -,, A, , '. --- ,

'-,..

-.•

1,':

in' ' Fgl'r4' 114 9. 7..

-.-

-

n., P 1 f ' ' . 11 —

ti

JI.1 ,S:',.,

II" riV12 ' :H éL 'LI t

% 1...E3'. ..; ,V,i r.IJ . r.1 • ¡,, . ;r•'' üa

--;,'1

r

I

MNil

77'',. ' .--9: '-'v 71-1 y{ r (. ,..-igr _ , --N-6 9,', .1!17'. ' ._, i ' If-r , Ir 1-",+

-.'.....51, 11 r1' ' 4

;',!J

,,

11 1 -1 -1

t

, -

' ,•9 7 - j,.1 . ,A.' ..,,,

IL 9 /,

' 1J

:9,

'I.

, .„

• - U-L-1P- "'',,.1.-1r,,,''''',,i' Hr-. i:•-11, 7-, 1 17I7, 1.1-.• f I: .4 "' • '', arli' i

„ ,•' ',

t ,

97, ,,_ ' '1

k,j;

..,

,,-,,

I..-1¿;11

x

Gr

,,..,-, ,,,,.. lr,_ ,- ;1,t,_

.-1-1

,1' 3

51 -'

41

.t

,Isilili ral"1 ,

1,,

,. n,

„,

,,w ri, ,,,

n n nn

I "Ir.

' ICE - •4''' i ,,,• :1-,1

r.

71•»¡.; :2 -41'd1-11

L-2 11141''


Comparación lingüística y tipología. El caso del aragonés Alf Monjour Universidad de Jena

1. El problema En esta ocasión, no voy a tratar el tema que hoy en día probablemente preocupa más a los aragoneses interesados en problemas lingüísticos: el problema del estatus, del estado actual y del futuro de la lengua aragonesa, dentro del ámbito de una sociedad en la que el predominio de una sola lengua nacional o, a lo sumo, la coexistencia de los cuatro idiomas reconocidos por la Constitución, parece ser, según entienden muchos, la única expresión posible de los ideales de progreso y modernidad. La reflexión, pues, sobre algunos fenómenos típicos y tipológicamente relevantes del aragonés, comparándolos con los de sus lenguas vecinas, no tiene, mirándolo bien, nada que ver con la problemática sociolingüística, política o psicosocial del estatus del idioma («Das Verháltnis von sog. Nebensprachen zu etablierten Standards [...] ist überhaupt nicht typologisch, sondern betrifft die Funktion und in einigen Fállen auch die Vitalitát der einzelnen Sprachen»; Ineichen 21991, 86); sin embargo, hay quienes alegan, en favor o en contra de la revalorización del aragonés, argumentos de tipo tipológico. Así, los autores de la conocida obra colectiva sobre El aragonés (Conte et al. 1982, 79), miembros del Consello d'a Fabla Aragonesa, opinan que «es evidente [...] que los rasgos diferenciales y la autonomía de su sistema frente al castellano [...] son suficientes para considerar el aragonés como una lengua» (cf. también Agard 1990, 69, que, de manera análoga, concluye, basándose en criterios fonológicos: «they [= Aragonese and Asturo-Leonese] passed from the status of dialects [...] to the status of separate languages», pero «they quite possibly may [...] revert to the status of dialects of the contemporary Spanish language»). No obstante, hay quienes, contrarios a esta afirmación, creen que estos rasgos diferenciales no bastan para justificar la existencia de una nueva lengua. No me detendré en el círculo vicioso argumentativo de autores como Juan A. Frago Gracia o Félix Monge, quienes reprochan al «dialecto aragonés» el hecho de que «nunca gozó de la uniformidad suficiente que favoreciera su empleo literario» (Frago Gracia 1991, 119) y que reprenden a «tal 'lengua aragonesa'» no existir y no haber «existido antes. [...] Es una creación artificial [...] que consiste en reunir palabras y formas de las distintas hablas» (Monge 1989, 275). En otras palabras, el aragonés no es una lengua porque no es uniforme y no merece uniformidad porque no es una lengua. 23


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Como antes insinué: no le incumbe al lingüista-tipólogo tomar cartas en esta polémica; no comparte, pues, el tipólogo lo que Conte, Nagore y otros llaman «un cierto fetichismo que atribuye virtudes mágicas a la clasificación» (Conte 31982, 77); «si el criterio clasificador fuera tan sencillo», deduce el colega sardo-catalán Eduardo Blasco Ferrer, «no se entendería por qué el milanés, el veneciano, el umbro moderno o el picardo y el normando» —cada uno con su perfil lingüístico característico y alejado de la lengua estándar— «son actualmente dialectos italianos y franceses» (Blasco Ferrer 1990, 25). Pero, a pesar de esta modestia del tipólogo en cuanto al valor de sus investigaciones con respecto al estatus de un idioma, el estudio comparativo de algunos fenómenos diferenciadores del aragonés es más que un puro placer intelectual, puesto que podría contribuir a una mejor comprensión del comportamiento lingüístico del idioma mismo y de su posición relativa frente a los otros idiomas iberorrománicos. Me permito expresar en esto optimismo, quizás ingenuo: nunca se ha de excluir la posibilidad de que tal concienciación metalingüística por parte de algunos hablantes tenga ciertas consecuencias extralingüísticas...

2. El método El método empleado normalmente para comparar lenguas entre sí y sacar conclusiones en cuanto a los comportamientos considerados como característicos es bastante conocido, aunque no por ello deje de plantear algunos problemas. Es conocido por todos que la tipología nace en el siglo XIX, cuando la orientación en la comparación lingüística se escindió en dos procedimientos concretos, según el criterio utilizado para constatar el parentesco lingüístico: así, la identidad genealógica sirve de base a los estudios tradicionales de gramática y lexicología históricas, y la identidad funcional, independientemente de la pertenencia a tal familia lingüística, constituye el punto de arranque de la tipología que se definiría más tarde como la descripción lingüística a un nivel más abstracto que el del sistema («Die Typologie ist eine sprachliche Beschreibungsebene, die sich jenseits der langue auf einem über dieser liegenden Abstraktionsniveau situiert [...] Alles jenseits der Systemebene ist Typologie»; Wunderli 1989, 308). La importancia de la tipología dentro del paradigma estructuralista, ligada a nombres como Edward Sapir, Vladimir Skaliéka o Joseph H. Greenberg, motiva el célebre dictamen de Louis Hjelmslev: «Únicamente por medio de la tipología la lingüística se remonta a puntos de vista completamente generales y se convierte en una ciencia» (cit. por Moreno Cabrera 1995, 15). Al lado de tales juicios eufóricos, aparecen también otras diagnosis más críticas referidas sobre todo a cierta incoherencia metodológica en la tipología: «Ni huella de una metodología homogénea», constató hace algunos años el tipólogo suizo Peter Wunderli; «la tipología sigue oscilando entre clasificación, comparación, gramática contrastiva, descripción estructural e investigación sobre los universales —una situación que puede calificarse en términos amables como pluralismo, y en términos menos amables como caos»— («Von einem einheitlichen Ansatz gibt es kaum eine Spur. Vielmehr oszilliert die Typologie zwischen Sprachklassifikation, Sprachvergleich bzw. kontrastiver Grammatik, Strukturbeschreibung und Universalienforschung. [...] Diese Situation, die man freundlich mit Pluralismus, unfreundlich mit Chaos bezeichnen kann, schlágt sich z. T. in heftigen Fehden zwischen den verschiedenen Richtungen und harter Kritik nieder»; Wunderli 1989, 299). Este, digamos, problematismo metodológico se condensa, dentro del contexto de nuestra

24


II TROBADA (UESCA, 1999) comparación del aragonés con sus lenguas vecinas, en algunas preguntas concretas: en primer lugar, deberíamos interrogarnos sobre si es legítima una comparación tipológica de lenguas genéticamente emparentadas; en segundo lugar, tendríamos que reflexionar acerca de las consecuencias que tiene en el análisis tipológico el hecho de que el aragonés constituya una lengua normativizada sólo recientemente; y, por último, nos sería útil prestar alguna atención a la relevancia de los criterios utilizados. 2.1. La tipología y las lenguas genéticamente emparentadas Después de todo lo dicho sobre la disociación, en el pasado, de la lingüística histórica y de la tipología sincrónica, parece contradictorio el querer analizar tipológicamente lenguas genéticamente emparentadas («A premiére vue, établir une typologie d'une famille généalogique de langues semble étre un contresens»; Ternes 1985, 543). Efectivamente, dentro de una tipología «general», que se propone estudiar fenómenos comunes en lenguas distintas, incluso extremamente distintas, se suele evitar la comparación de lenguas hermanas («Como no es factible, por problemas eminentemente prácticos, estudiar todas las lenguas humanas, debemos realizar una selección significativa: ello nos obliga a elegir lenguas que presenten grados extremos de diferenciación. Si pudiéramos elegir sólo dos lenguas, sería preferible, a todas luces, para el fin que nos ocupa, escoger el volmera, lengua indígena australiana, y el español, a seleccionar, por ejemplo, el español y el italiano»; Moreno Cabrera 1995, 15). Sin embargo, existe también el concepto de una tipología «caracterizadora», «individualizadora» o «limitada» —según criterios genéticos o geográficos— que muestra «las características propias de una lengua o familia de lenguas, de modo que podamos obtener un perfil completo e idiosincrásico de esa lengua o familia lingüística» (Moreno Cabrera 1997, 77; cf. también Ineichen 21991, 21 y 75-91). Esta «microtipología», utilizando otro sinónimo terminológico, creado por Vladimir Skaliéka (cf. Ineichen 21991, 128), sirve también a los intereses de la lingüística histórica tradicional porque ayuda a visualizar «filiaciones genéticas entre las lenguas estudiadas, según el grado de identidad tipológica» entre ellas («Methodisch und materiell kann man mit dem typologischen Ansatz auch Aufschlüsse über genealogische Zusammenhánge gewinnen, in Abhángigkeit námlich vom Grad der typologischen Übereinstimmung zwischen verschiedenen Sprachen»; Schweickard 1995, 26) —una ventaja metodológica que precisamente voy a aprovechar cuando trate de determinar la posición del aragonés dentro de las lenguas iberorrománicas. Queda entonces claro que considero —como muchos autores— las lenguas románicas como campo de aplicación ideal del dicho método «microtipológico», por ofrecer ellas innumerables datos sincrónicos y diacrónicos que facilitan la comparación en todos los niveles del sistema lingüístico (algunas citas que ilustran la valoración positiva de la que goza la «microtipología» dentro de la lingüística románica: «Ist nun die sprachwissenschaftliche Romanistik ein geeignetes Feld für Sprachtypologie und Universalienforschung? L..1 Die Romanische Philologie ist ein ideales Feld für Typologie und Universalienforschung, weil sie dort, wo wir in anderen Sprachfamilien diachronisch auf Hypothesen und Rekonstruktion, synchronisch und diatopisch auf Stichproben angewiesen sind, eine unendliche Fülle von Belegtem von nachgerade unschátzbarem Wert besitzt»; Raible 1989, X, XXXI; «die Romania [ist] übereinzelsprachlich besser erschlossen [...] und historisch wie aktuell ein in idealer Weise überschaubares

25


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Beobachtungsfeld verwandter Sprachen»; Schweickard 1995, 38; «[es sei] gestattet, diese Rolle als besonders geeigneten Experimentierfeldes für die Komplenientaritát von Sprachtypologie und Universalienforschung [...] besonders zu betonen: wenn es die Romanistik nicht schon lángst gábe, müBte sie schleunigst erfunden werden!»; Heger 1989, 269; «Die Typologie ist eine alte Paradedisziplin der Romanistik»; Wunderli 1989, 299). El tipólogo romanista contaría con dos posibles orientaciones distintas dentro de su campo de investigación: una de ellas sería comparar su propia familia lingüística con otras lenguas, no románicas —a lo que se podría designar «microtipología exterior» (Muljatie 1985, 533, habla de una «comparaison entre la famille romane et les autres familles linguistiques»)—; otra sería buscar, dentro de las lenguas románicas analizadas, elementos pertinentes que distingan las unas de las otras —lo que me gustaría denominar «microtipología interior» (Muljaele 1985, 533, la describe como una «identification des traits différenciant les langues membres d'une famille déterminée entre elles»). Importa poner de relieve el hecho de que esta «microtipología interior» no se limita a la mera clasificación de índole tradicional; clasificar los idiomas analizados sigue siendo una de las metas propias del tipólogo («Ziel der Typologie ist zunáchst —und traditionell— die Klassifikation. Doch hat sich das Erkenntnisinteresse, das diesem Ziel zugrunde lag, von der klassifikatorischen Typologie bis hin zur typologischen Beschreibung mit Hilfe der Universalien stark verlagert. Da13 die Klassifikation deshalb nicht mehr als Hauptaufgabe der Typologie erscheint, wurde [...] bereits festgestellt»; Ineichen 21991, 28s.; sin embargo: «Andererseits kann man die Klassifikation aber durchaus als ein (legitimes) Epiphánomen der Typologie betrachten»; Wunderli 1989, 314), pero la limitación metodológica al estudio de rasgos tipológicamente relevantes (de lo que hablaremos en seguida) resulta indispensable. Pero, por ahora, baste con la observación de que muchos de los trabajos de «microtipología interior» románica unen las pretensiones tipológicas con las intenciones clasificatorias, tal y como lo ilustran algunos ejemplos (para la historia de la clasificación de las lenguas románicas e iberorrománicas, cf. Malkiel 1977/78): ya hace cuarenta años que Heles Contreras (1962/63, 267), basándose en criterios morfosintácticos, y refiriéndose al método de Greenberg, constató una «mayor relación entre el francés y el catalán que entre éste y el portugués»; más recientemente, Concepción Company (1990b, 255), apoyándose en fenómenos sintácticos, llegó a la misma conclusión de una «mayor proximidad histórica del español con el portugués» y de un «distanciamiento de estas dos lenguas con respecto al catalán»; Eduardo Blasco Ferrer (1989, 183) postula rotundamente, bajo el lema «tipología y clasificación», ateniéndose a hechos sintácticos, que «el aragonés, y [...] el catalán, han mostrado siempre un carácter prevalentemente galorrománico». Así pues el análisis tipológico de lenguas genéticamente emparentadas presenta perspectivas interesantísimas, aunque el aragonés no haya sido muchas veces el objeto de este género de estudios. 2.2. La tipología y las lenguas recientemente normativizadas El aragonés no está situado en el centro de la «microtipología interior» iberorrománica —yo sólo conozco junto al citado trabajo de Blasco Ferrer (1989) un artículo de Frederick B. Agard (1990) sobre fonología sincrónica y diacrónica del aragonés y del asturiano, comparadas con la del castellano, con el resultado de una equidistancia de las tres lenguas, y los trabajos recientes de Ives Go(u)rgaud (1997, 1998), basados en la morfología verbal y pronominal de las

26


II TROBADA (UESCA, 1999) lenguas románicas dentro de las que el aragonés constituye una lengua-puente entre los dominios galo- y el iberorrománico, con ciertas afinidades con el catalán y el occitano—. La razón de esta desatención podría radicar en un segundo problema metodológico: el que el análisis tipológico siempre se refiere a un número determinado de sistemas lingüísticos homogéneos, es decir —a nivel sincrónico— por regla general a las variedades estándar. La existencia, en cambio, de lenguas recientemente normativizadas, como, en la península Ibérica, el gallego, el asturiano y sobre todo el aragonés, aumenta las dificultades con las que debe contar el tipólogo, vacilante e inseguro cuando se trata de escoger las formas concretas, comparadas con las de las lenguas vecinas. En lo referente a la tipología en el dominio fonológico, ya hace treinta años el lingüista alemán Bodo Müller (1971, 250) constató que «tanto más crecen las dificultades cuanto menos exista, dentro de una comunidad lingüística, un modelo considerado como estándar» («Die Schwierigkeiten wachsen noch, je weniger es in einer bestimmten Sprachgemeinschaft ein hochsprachliches Leitbild gibt»). Igual ocurre en el dominio morfosintáctico, donde la norma recién fijada de una lengua como el aragonés puede o bien no estar generalmente reconocida por los locutores o bien admitir varias soluciones equivalentes, pero distintas tipológicamente. Todos sabemos que algunos rasgos altamente característicos del aragonés y consagrados por la gramática de Francho Nagore y la norma de 1987 no están, geográficamente, muy difundidos; basta con citar formas como la combinación de los pronombres adverbiales, bi n'ha o ne b'ha, cuyo empleo se prefiere al de la forma en hay —más castellanizada, pero más extendida (cf. ALEANR XII, mapas 1696-1698; «En el aragonés unificado se procura generalizar el uso de bi; es decir, en lugar de la forma castellanizada en hay, se usa bi'n ha o ne b'ha»; Conte et al. 31982, 89; cf. también Nagore 51989, 230s.)—, o las formas femeninas análogas de adjetivos de un solo género —en el caso de choben / chobena, por ejemplo, la norma prescribe el empleo de la forma análoga chobena, antes de constatar que «choben sirve normalmente para el masc. y para el fem.» (Nagore 51989, 66; el ALEANR XI, mapa 1569, muestra, sin embargo, una difusión bastante amplia de las formas chovena y pobra)—. ¿Y qué actitud debe adoptar el tipólogo ante el artículo en aragonés? No sólo tiene que contar con la coexistencia de formas autóctonas y formas castellanizadas o castellanas («Como siempre las formas castellanas [el, la, los, las] tienen gran difusión»; ALEANR XII, mapa 1603), sino también con una multitud de paradigmas regionales; la norma escrita admite, para la variante inter- o postvocálica, ro, ra, ros, ras al lado de lo, la, los, las (cf. Conte et al. 31982, 88; Nagore 51989, 52), para la combinación con preposición acepta las contracciones d'o, d'a al lado de las formas enteras de o, de as (cf. ibíd., 54), y en el nivel oral está recomendada expresamente la variedad diatópica: «Quien lo desee [puede] acomodar su expresión, al hablar, a las características propias de cada zona» (ibíd., 55). La única actitud posible del tipólogo, y sobre todo del tipólogo extranjero, frente a los problemas planteados por la novedad o el carácter todavía no arraigado de la norma lingüística ha de ser de cierta prudencia y cierto pragmatismo. No es tarea del tipólogo comentar una vez más los varios criterios que han presidido la creación de la norma del aragonés —criterios como el carácter genuino de una forma, su difusión geográfica, su antigüedad, su discrepancia del castellano o del catalán o su semejanza con el occitano (para estos criterios, cf., por ejemplo, Conte et al. 31982, 86, o Quintana 1991, 205-209)—; todos podemos imaginarnos la dificultad de una empresa como la de normativizar una

27


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA lengua no codificada durante toda su existencia, dificultad que no se trasluce en la afirmación optimista de Ánchel Conte (et al. 31982, 88) al tratar el problema de los artículos: «La unificación ha de venir de la forma más natural posible». Por lo tanto, el tipólogo, en mi opinión, debería abstenerse de comentarios críticos en cuanto a la génesis de la norma y no juzgar, como lo hizo un colega, el intento de reconstituir el carácter autóctono del aragonés «a través de la generalización de algunos rasgos muy limitados geográficamente» como «una empresa muy arriesgada» (Blasco Ferrer 1989, 183); más bien sería preferible analizar esta lengua normativizada tal cual, de manera muy pragmática, limitándose provisionalmente al estudio del «habla» (en el sentido saussureano), en forma de textos concretos, pero siempre, y esto nos conduce al último problema metodológico, con una clara conciencia de la relevancia sistémica de los rasgos estudiados. 2.3. La tipología y la relevancia de los criterios Cada forma de lingüística comparada se enfrenta con el problema de la legitimidad de los rasgos lingüísticos estudiados, de los «tertia comparationis» que escoge el investigador. Este problema se plantea de un modo especialmente urgente al tipólogo, ya que la pretensión de tratar criterios relevantes dentro del sistema escogido es lo que distingue la tipología de una lingüística comparada puramente descriptiva (cf., por ejemplo, Schweickard 1995, 31s.); «la tipología» —según afirma Gustav Ineichen (21991, 9)— «se ocupa de sistemas a los que atribuye ciertas particularidades como características típicas» («die Sprachtypologie bescháftigt sich mit Systemen, denen sie bestimmte Eigenschaften als typische Merkmale zuspricht»). Es evidente que tal procedimiento estará constantemente expuesto al reproche de ser arbitrario —como sucede, dicho sea de paso, a cada intento de clasificar fenómenos o ideas («As different criteria are selected, different classifications are obtained»; Hoenigswald, cit. por Company 1990a, 162; «Il peut y avoir autant de classifications qu'il y a de points de vue»; Ineichen 1985, 560)—; el tipólogo, sin embargo, tiene el derecho y el deber de seleccionar «los criterios y parámetros no dados objetivamente», como dice Peter Wunderli; «tiene que atribuirles esta función a través de un acto performativo, casi tiene que nombrarlos a este cargo» («Die Kriterien und Parameter [...] sind nicht objektiv gegeben; sie müssen vielmehr im Rahmen eines [wissenschafts-]performativen Aktes in diese Funktion eingewiesen, gewissermal3en ernannt werden»; Wunderli 1989, 309). La incertidumbre metodológica en la selección de tal y tal rasgo tipológicamente relevante continúa cuando se trata de optar por un nivel de la lengua en el que buscar los elementos a estudiar. Ante la imposibilidad de una comparación global de dos o más idiomas («Ganzsystemtypologie» en la terminología de Ineichen 21991, 9-12), el tipólogo debe limitarse, por lo menos por razones técnicas, al estudio de un número limitado de rasgos, provenientes de uno o de varios niveles del análisis lingüístico —fonología, morfosintaxis, léxico («Teilsystemtypologie» según Ineichen 21991, 9-12)—; basta con citar el proyecto ambicioso y la realización más realista de uno de los mejores trabajos en el campo de la tipología iberorrománica, es decir, el artículo de Miguel Metzeltin y de Otto Winkelmann (1992, 28, traducido, por partes, al castellano: 1993, 226) en el Lexikon der Romanistischen Linguistik, en el que los dos autores proponen, como meta de la investigación tipológica, «comparar la totalidad de los aspectos gramaticales de todas las lenguas de la Península Ibérica» (cf. tam-

28


II TROBADA (UESCA, 1999) bién Schweickard 1995, 33: «Die ideale Grundlage für den Vergleich ist durchaus in einer vollstándigen Beschreibung wenigstens zweier Sprachen zu sehen»), pero en la práctica se fían de su propia intuición, limitándose al estudio de un cierto número de fenómenos fonéticos, morfológicos y sintácticos: «nuestro quehacer diario de lingüistas nos sugiere que en un modelo de saturación románico podrían tener particular relevancia los rasgos siguientes [...]». En relación a la pregunta de saber si es legítimo privilegiar tal o tal nivel del análisis, se nota, una vez más, cierta disconformidad entre los distintos investigadores. Hay sólo unos pocos que postulan o postulaban la prioridad del análisis fonológico, como, por ejemplo, Bodo Müller (1971, 248), al que le parece que los sistemas fonológicos son más homogéneos y más fáciles de sistematizar («Beim gegenwártigen Stand der Vorarbeiten liegt es am náchsten, die typologische Klassifikation mit derjenigen Komponente der Sprache zu beginnen, die nicht blo13 theoretisch und praktisch intensiv untersucht, sondern auch quantitativ am überschaubarsten ist, námlich mit dem phonologischen System»; cf. también los trabajos de Ternes 1976, 1985). Sin embargo, desde los trabajos de los pioneros de la tipología decimonónica, la morfología —que ha servido de base a la distinción entre lenguas flexivas, aglutinantes, incorporantes y aislantes, como entre lenguas analíticas y sintéticas— está tradicionalmente considerada como el campo de aplicación más idóneo para la realización de comparaciones tipológicas («La morphologie est considérée traditionnellement comme étant la discipline la plus ouverte aux considérations de la typologie»; Ineichen 1985, 557, que cita también a M. Iliescu, a la que le parece la morfología un «chapitre plus important [...] que la phonétique, la phonologie et la syntaxe»). Estamos asistiendo al último cambio paradigmático con la llegada de la tipología del orden de palabras de Joseph Greenberg y una preferencia general por el estudio de fenómenos sintácticos («Dans sa phase actuelle, toutefois, la typologie est devenue syntaxique»; Ineichen 1985, 560; «Mit der Wortfolgetypologie, die von Greenberg [1963] maBgebliche AnstóBe erhielt, betritt die typologische Forschung die Ebene der Syntax. Sie stellt sich damit in einen vollkommen neuen Rahmen. Die Syntax kam in der Typologie deshalb lange nicht zum Zuge, weil man allgemein der Auffassung war, die maBgeblichen Unterschiede zwischen den Sprachen lágen im Bereich des Wortes»; Ineichen 21991, 107; para el cambio de orientación de la tipología, desde la morfología hacia la sintaxis, cf. también Bossong 1979, 54); la constatación de una carencia de trabajos preliminares correspondientes casi se ha vuelto un tópico en los estudios tipológicos recientes: Concepción Company (1990a, 160) habla de «la sintaxis, un área tradicionalmente abandonada en lingüística histórica española y románica» (no queda muy claro, no obstante, por qué menciona, en otro lugar, la morfología en este mismo contexto: «aunque son muchos los trabajos sobre clasificación de las lenguas romances, son contados aquellos que se apoyan en criterios sintácticos o morfológicos»; Company 1990b, 243), y Joan Solá opina del mismo modo que «la tipología de las lenguas románicas ha sido poco precisada partiendo de hechos sintácticos» (Soló 1993, 347). De hecho, el intento de sintetizar el análisis de fenómenos morfológicos y sintácticos y de estudiar conjuntamente la forma y la función de las partes de la oración, tal como se refleja en el empleo, en el sentido amplio, del término morfosintaxis, parece constituir la orientación metodológica más segura que, hoy en día, se le presenta al tipólogo. Eduardo Blasco Ferrer (1990, 26), sin ninguna duda, tiene razón cuando constata que «los tipólogos han centrado su interés en la organización morfosintáctica, por-

29


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA que es ese sector el que contiene el significado más íntimo y menos alterable de una lengua». A continuación, intentaré ilustrar el método de una comparación tipológica de lenguas genéticamente emparentadas y, en parte, recién normativizadas. El interés principal de tal «microtipología interior» reside en una evaluación más exacta de la posición lingüística del aragonés frente a las otras lenguas románicas de la península, ya sea el castellano, el portugués, el catalán, el gallego y el asturiano (una comparación —también muy interesante— del aragonés con las lenguas galorrománicas ultrapirenaicas todavía está por hacer); por lo tanto servirán como punto de partida fenómenos lingüísticos aragoneses —por las razones ya mencionadas: fenómenos morfosintácticos— cuya relevancia sistémica no resulta sólo de su carácter reconocido intuitivamente por cada locutor como «importante», sino también de la frecuencia con la que surgen en el corpus utilizado como base empírica de la comparación. En vez de basarme en descripciones metalingüísticas —de las que no se puede obtener información sobre la importancia de los fenómenos a nivel del habla concreta—, he preferido emplear el método de la comparación de traducciones (para estas dos fuentes de la lingüística comparativa y de la tipología, para sus ventajas e inconvenientes, cf. Schweickard 1995, 35-38). Como los textos bíblicos, antiguamente utilizados con tal propósito, presentan numerosos inconvenientes («die beliebten Bibelübersetzungen, die Maticzak wieder benutzt, genügen als Basis nicht»; Müller 1971, 247), me he servido de las traducciones paralelas de un texto literario moderno, El Principito de Antoine de Saint-Exupéry; este cuento es —con actualmente más de 200 ediciones en 121 lenguas (indicación actualizada el 2 de agosto de 1999; cf. la página de Internet de un coleccionador de estas traducciones: www.patoche.org/lepetitprince/index.html)— uno de los textos literarios más traducidos en el mundo, y ofrece —con su estilo neutro y poco marcado en el nivel diastrático, diafásico y diamésico— las mejores condiciones para una comparación interlingüística que pueda pretender cierta representatividad (cf. la utilización de las mismas traducciones, por los mismos motivos, en Blasco Ferrer 1996 o en Monjour 1999; no es una casualidad que los responsables de Gara d'Edizions escogieran la traducción aragonesa de El Principito, elaborada por Chusé Aragüés, como primer tomo de su nueva Colezión Libros de Pocha, antes que la Metamorfosis de Franz Kafka y una comedia de Woody Allen; las traducciones utilizadas serán citadas con el nombre de la lengua —en el caso de las dos versiones portuguesas con la indicación suplementaria concerniente al país de origen: P[ortugal] o B[rasil]— y la página de la edición correspondiente). He de decir de antemano que soy consciente del peligro metodológico que implica, sobre todo en el caso de las lenguas recién normativizadas, el estudio de un solo texto cuya fidelidad como espejo de la realidad lingüística o como representante de la nueva norma siempre debe ser interpretada con cierta reserva (Navarro 1994, 105, habla de «as —a o menos ta beluns, polemicas— traduzions ta l'aragonés de Gara d'Edizions», y menciona también el Prenzipet); se trata, pues, del análisis tipológico, como ya he dicho, del habla (en el sentido saussureano) de un solo individuo —aunque con legítimas pretensiones normativizantes.

3. El análisis Como no voy a tratar fenómenos puramente morfológicos, no consideraré rasgos aragoneses tan conocidos como las formas femeninas análogas de adjetivos de un solo género (cf. Nagore 51989, 66, y el ALEANR, mapa 1569, para

30


II TROBADA (UESCA, 1999) la difusión bastante amplia de las formas chovena y pobra) o la vacilación entre ciertas formas dentro del paradigma verbal; ambos fenómenos están recogidos, aunque de manera bastante marginal, en el corpus de El Principito, por ejemplo: arag. (35) arag. (36)

siempre bi'n eba abidas de flors muito simplas a flor [...] drento d'a suya cambra berda

esta última forma con su correspondiente catalán: cat. (31)

la flor E...] en la seca cambra cerda

La vacilación entre las formas verbales deziba y diziba, manifiesta en la traducción de El Principito, sigue siendo admitida también en la norma del aragonés (cf. Nagore 51989, 215): arag. (49, 51)

se deziba o prenzipet. [...] se diziba mientres biachaba

Pero, como visiblemente no se trata de un rasgo tipológicamente relevante, no parece necesario buscar paralelismos en las lenguas vecinas. 3.1. Pronombres adverbiales: bi, en y estructuras presentativas Sin embargo, esta búsqueda parece más interesante en el caso de otros fenómenos, realmente morfosintácticos; mencionaré, en primer lugar, la existencia de los pronombres adverbiales en aragonés: «Uno de los rasgos morfosintácticos más relevantes que, frente al castellano moderno, caracteriza a la modalidad bajorribagorzana —y, en general, a todas las variedades dialectales altoaragonesas— es», como lo constata María Luisa Arnal Purroy (1998, 303), «el mantenimiento de los pronombres en e y, procedentes de los adverbios latinos INDE e IBI, respectivamente». Sin detenerme ni en consideraciones diacrónicas ni en un análisis del castellano medieval ni en un análisis de la situación diatópica (para la frecuencia más bien limitada de las construcciones (e)n ha(y) y sobre todo b(i) ha(y) con el significado de 'hay', cf. ALEANR, mapas 16961698, contrariamente a la frecuencia más elevada de la forma di-le-ne `díselo'; cf ibíd., mapas 1714s.), se observa que la única lengua que hoy en día comparte este rasgo morfosintáctico apoyado por la gramática normativa del aragonés es el catalán (cf. las descripciones detalladas en Nagore 51989, 223-245; Arnal Purroy 1998, 303-323; Badia i Margarit 1994, 474-478; en una perspectiva tipológica/comparativa: Niculescu 1976; Sóres 1989, 17; 1995, 73-75; Blasco Ferrer 1989, 181s.; 1990, 30s.; para la documentación histórica, con frecuentes ejemplos del uso de los pronombres adverbiales desde la Edad Media, cf. Alvar 1953, 294-298): arag. (15) cat. (14)

Iste ye malaudo. Fé-ne un altro Aquest esta molt malalt. Fes-ne un altre

contrariamente a los otros idiomas: cast. (17) port. (P 11) gall. (17) ast. (14)

Este [...] está muy enfermo. Haz otro Essa já está muito doente. Faz outra Iste xa está moi enfermo. Faime outro Esti ya ta mui malu. Faime otru

31


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA o arag. (42) cat. (36)

Has dezidiu d'ir-te-ne: pos bes-te-ne Has decidit d'anar-te'n. Vés-te'n

arag. (51) cat. (44)

Qué i fas, astí? ¿Qué hi fas, aquí?

Y

contrariamente a cast. (54) port. (B 42) gall. (62) ast. (43)

¿Qué haces ahí? Que fazes aí? ¿Qué fas ahí? ¿Qué fais ehí?

La coincidencia entre el aragonés y el catalán parece perfecta en el caso de la estructura presentativa, compuesta del verbo aber y de los dos pronombres bi + n'; casi siempre, le corresponde a la construcción aragonesa una estructura análoga en catalán, solamente con los elementos invertidos: arag. (16) cat. (15) arag. (37) cat. (32)

Ya bi'n abrá prou, de seguras Segur que n'hi haurá prou No bi'n ha pas, de tigres, en o mío planeta No n'hi ha de tigres, el meu planeta

arag. (47) cat. (41)

No pas bi'n ha que una Només n'hi ha una

A pesar de esta comunidad tipológica catalano-aragonesa, en lo referente a la mera existencia de los pronombres adverbiales, se notan diferencias en el nivel de los sistemas de cada lengua, que —según el testimonio de nuestro corpus— admiten el empleo de estos pronombres de manera distinta. Así, en aragonés, el valor de ciertos verbos permite el empleo del pronombre adverbial en casos en los que el catalán renuncia a ello: arag. (30) cat. (27) arag. (52) cat. (44) arag. (32) cat. (28) arag. (32) cat. (28)

Pero o prenzipet no'n respondió Peró el petit príncep no va respondre [...] en respondió o capín 1_1 va respondre el bevedor No te'n creigo pas! No et cree! No'n contesté cosa No vaig respondre res

El catalán evita igualmente el sintagma correspondiente al aragonés bi + ser en el sentido del castellano 'estar':

arag. (34) cat. (29s.)

O cordero que tu aimas bi ye dentro El be que vols és a dins A mia flor bi ye allí La meya flor és aquí

arag. (40) cat. (36)

Tu bi serás luen Tu serás lluny

arag. (16) cat. (14)

Existen casos también en que la preferencia aragonesa por el pronombre adverbial parece puramente estilística:

32


II TROBADA (UESCA, 1999) arag. (9) cat. (9) arag. (39) cat. (34)

O libro en deziba: El llibre deia: Creyeba que no iba a tornar-ie nunca más Es pensava que no tornaria mai més

Sin embargo, la diferencia tal vez más notable entre el aragonés y el catalán en este terreno estriba en el empleo a primera vista «pleonástico» de en en aragonés, que, en realidad, resulta de la sustitución pronominal del sintagma partitivo topicalizado que, después de haber sido dislocado por la izquierda o por la derecha, sobrevive al exterior del nexus de la oración: arag. (10) cat. (10) arag. (22) cat. (19) arag. (23) cat. (21) arag. (31) cat. (27)

Siempre n'amenistan d'esplicazions Sempre necessiten explicacions En coleziona de birabolas? ¿Fa coldecció de papallones? L'amigo de yo no'n daba daba d'esplicazions nunca El meu amic no donava mai explicacions Sí, dica as flors que'n tienen de punchas Sí. Fins i tot les flors que tenen espines

Se puede observar también que el aragonés posee un artículo partitivo, contrariamente al catalán, lo que se suele utilizar como argumento contra la hipótesis según la cual la existencia de los pronombres adverbiales está tipológicamente implicada por la del artículo partitivo, una hipótesis válida, no obstante, para el francés, el occitano y el italiano (cf. Sórés 1995, 73s.). Lo que, eventualmente, puede sorprender al lector es que no esté marcado gráficamente lo que Arnal Purroy (1998, 308) llama el «rasgo característico de estas construcciones pleonásticas», o sea, «la pausa o el cambio en el esquema entonacional —indicado gráficamente mediante la `coma'— que separa el constituyente pronominalizado del resto de la frase». La referencia a la entonación indica ya que el empleo «pleonástico» de en proviene más bien del dominio de la lengua hablada —y que la diferencia entre el aragonés y el catalán, en este caso, probablemente no será tipológica, sino el resultado de la orientación de una norma aragonesa más cercana al registro oral que la de su lengua vecina. 3.2. Adjetivos posesivos: anteposición y posposición Otra particularidad del aragonés es la doble construcción posesiva, es decir, la posibilidad de anteponer o de posponer el adjetivo posesivo, de forma única (os finos míos / os míos Ellos); la distinción de matices semánticos muy sutiles entre las dos variantes, tal como la establece Francho Nagore (51989, 91) —«Aunque la significación [del tipo a tierra nuestra] es la misma que con el posesivo antepuesto, parece que tiene un matiz más subjetivo»—, no se ve confirmada en la traducción de El Principito ya que el traductor Chusé Aragüés parece utilizar en su aragonés normativizado las dos construcciones indistintamente: arag. (10, 23, 37) cat. (9, 20, 32) cast. (11, 25, 40) port. (P 7, 17, 27) port. (B 7, 18, 30) gall. (10, 27, 41) ast. (9, 20, 32)

a mía obra mayestra [...], la mena obra mestra [...], mi obra maestra a minha obra-prima minha obra-prima [...], a miña obra de arte [no traducido],

o libro mío [...], el meu llibre [...1, mi libro [...], o meu livro [...1, meu liar° [...], o meu libro f...], el mio llibru

en o mío planeta en el meu planeta en mi planeta no meu planeta no meu planeta no meu planeta nel mio planeta

33


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA arag. (16, 18, 34) cat. (14, 16, 29) cast. (18, 19, 37) port. (P 12, 13, 25) port. (B 13, 14, 28) gall. (18, 22, 41) ast. (15)

en casa mía [...1, a casa meya [...], en mi casa [...], [onde eu moro], [onde eu moro], [no meu país], na mio casa [...],

a casa tuya [...], `casa tesa' [...], `tu casa' [...], [onde é que moras?], tua casa [...], [esa terra túa], [iú vives?],

a mía flor la meya flor mi flor a minha flor minha flor a mirla flor la mio florina

En los dialectos, los dos tipos autóctonos, testimoniados desde la Edad Media (cf. Alvar 1953, 285s.), están vigentes, aunque de manera más bien esporádica en la actualidad (cf. ALEANR, mapa 1743). En el ribagorzano, por ejemplo, estudiado por Arnal Purroy (1998, 268), se puede apreciar una distinción entre ambas formas según criterios sociolingüísticos —«En los hablantes mayores de 45 años se observa una clara preferencia por el uso de la primera construcción (el mío pueblo). Los hablantes comprendidos entre 30 y 45 años tienden a emplear la segunda construcción (el pueblo mío) [...1. Los jóvenes [...] emplean [...], con mayor frecuencia la construcción castellanizada [...] (mi pueblo)»—, pero tal distinción no es considerada a la hora de comparar tipológicamente las lenguas estándar. Entre las otras lenguas iberorrománicas, semejante dualismo entre anteposición y posposición del posesivo después del artículo determinado se encuentra únicamente en la norma del gallego («con diferentes matices estilísticos y expresivos»; Álvarez et al. '1998, 217) y del catalán, aunque la construcción con el posesivo pospuesto parece menos frecuente («l'ús més corrent és el de `article + possessiu + substantiu'»; Badia i Margarit 1994, 504), como ya lo indican los pocos ejemplos citados del corpus. El análisis del asturiano revela otra vez la problemática de una lengua recién normativizada: el traductor —¡y lingüista!— Xosé Lluis García Arias utiliza únicamente las formas con artículo y posesivo antepuesto, aunque la gramática en la que él mismo ha colaborado da como variantes las estructuras sin artículo (en el caso de términos familiares: tó madre ye una santa) y también con posesivo pospuesto (vera el perru míu; cf. Cano González et al. 1976, 39; no está mencionada la posposición en el artículo más reciente de Cano González 1992, 662s.). No merece la pena mencionar el hecho de que formas correspondientes evidentemente existen o existían igualmente en el dominio del castellano y del portugués, pero como están limitadas a determinados contextos sintácticos y marcadas diasistemáticamente no figuran en el corpus y no entran en consideración a la hora de comparar las lenguas estándar. Respecto al portugués se ve también que en la variante brasileña es frecuente la omisión del artículo antepuesto (minha flor en vez de a minha flor), un cambio que no debería tener ninguna relevancia tipológica porque no afecta al orden de las palabras, cuya importancia en este dominio parece mucho mayor. Otra particularidad del aragonés en el campo de las estructuras posesivas es la construcción con la preposición de y el pronombre personal (en la forma sujeto). En aragonés, como lo señala Francho Nagore (51989, 91), «es una construcción correcta, y no hay por qué considerarla vulgar». Evidentemente, construcciones análogas existen igualmente en otros idiomas iberorrománicos; pero, como lo constata Arnal Purroy (1998, 269), en aragonés «son de uso mucho más frecuente, frente a lo que ocurre en otras hablas peninsulares e hispanoamericanas, que manifiestan una fuerte tendencia al uso de los posesivos con adverbios o giros adverbiales»; las formas del tipo cat. la paciéncia d'ell (Badia i Margarit 1994, 507), port. o carro dele, o carro de vocé (considerado este último como menos culto; «von weniger gebildeten Sprechern [...] gebraucht»; Gártner 1998, 172; Cunha/Cintra 121996, 322, no señalan este matiz), gall. o coche del, o coche de vos34


II TROBADA (UESCA, 1999) tede (Álvarez et al. 71998, 216) o cast. la casa de él, en América también la casa de usted, de nosotros (Esbozo 428s.), entraron en el estándar de sus idiomas correspondientes únicamente en el caso de la tercera persona (con la función de evitar la ambigüedad en la referencia confusa del pronombre su etc.) o de la primera persona del plural (para el asturiano, cf. Cano González et al. 1976, 40: «En las terceras personas hay preferencia por el empleo del personal en vez del posesivo»), contrariamente a lo que ocurre en aragonés; de todas formas, los diferentes traductores de El Principito nunca optan por este tipo de construcción: arag. (17) cat. (15) cast. (18) port. (P 13) gall. (19) ast. (15)

Ye rabión de yo És el meu avió Es mi avión É o meu aviso É [...] o meu avión Ye'l mio avión

arag. (23, 20) cat. (21, 18) cast. (25, 22) port. (P 18, 15) gall. (28, 24) ast. (21, 18)

L'amigo de yo El meu amic 1...]. Mi amigo 1...]. 0 meu amigo [...]. 0 meu amigo [...]. El mio amigu [...].

O planeta d'él El seu planeta Su planeta O seu planeta O seu planeta El so planeta

Es notoria al mismo tiempo la particularidad, ya mencionada, del aragonés de emplear, después de la preposición, la forma pronominal de la primera y segunda persona del singular para la función de sujeto (cf. Nagore 51989, 134s.; Arnal Purroy 1998, 290s.). El mismo fenómeno se da igualmente después de otras preposiciones (para formas dialectales, relativamente frecuentes, del tipo con yo, con tú, pa(ra) yo, pa(ra) tú, cf. ALEANR, mapas 1720-1723): arag. (23) cat. (20) cast. (25) port. (B 18) gall. (27) ast. (20)

A yo no me fa goyo 1...] A mi no m'agrada [...1 No me gusta [...] Eu náo gosto [...] Non me gusta [...] A mí nun me peta [...]

arag. (27)

A yo no m'aima guaire adotar un ton moralista

arag. (37) cat. (31s.) cast. (39) port. (27) gall. (44) ast. (32)

Tendrías a bondá de pensar en yo? Si fossis tan amable de pensar en mi... ¿Tendrías la bondad de acordarte de mí? Quer ter a bondade de se lembrar de mim? Si tuveras a bondade de pensar en min... Paiciríate bien alcordate de mín?

La única lengua que, por lo menos, para la segunda persona, no conoce tampoco la diferencia entre la función de sujeto y la del término de preposición es el catalán; para la primera persona, se utiliza jo o mi, según la preposición empleada (cf. Badia i Margarit 1994, 458s.). Una vez más, entonces, el aragonés se comporta de un modo distinto en un rasgo morfosintáctico que posee cierta relevancia tipológica. 3.3. Adjetivos demostrativos: anteposición y posposición Un fenómeno paralelo que caracteriza el sistema de los demostrativos en aragonés es la posposición del adjetivo demostrativo, «dando lugar», como 35


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA dice Nagore (51989, 87), «a una construcción muy típica, semejante a la usual en el adjetivo posesivo». Arnal Purroy (1998, 265) advierte, basándose en sus investigaciones dialectológicas, que «el contenido» de las construcciones con anteposición y posposición «suele ser idéntico. Sólo de manera esporádica pueden observarse matices despectivos o enfáticos, que son corrientes en castellano cuando se pospone el demostrativo», una observación que se ve confirmada por el hecho de que, primeramente, el traductor aragonés utiliza indistintamente las dos construcciones, y que, en segundo lugar, ninguno de los otros traductores emplea el demostrativo pospuesto, teóricamente posible en castellano, en catalán y en gallego (con el matiz despreciativo o enfático característico; cf. Esbozo 432; Badia i Margarit 1994, 501; Álvarez et al. '1998, 209; en portugués, la posposición sirve en el caso de aposiciones que resumen el contenido del enunciado precedente; cf. Cunha/Cintra 121996, 333; Gártner 1998, 170s.): arag. (32) cat. (28) cast. (35) port. (P 24) gall. (38) ast. (28)

En ixe inte En aquell moment En ese instante Nesse instante Naquil instante Naquel momentu

arag. (51) cat. (44) cast. (54) port. (P 38) gall. (62) ast. (43)

A fabor ixa [...]. Aquest favor [...1. [Hazme el placer]. Este gosto [...]. Ise gusto [-J. [Faimel favor].

A besita ixa Aquesta visita Esta visita Esta visita Esta visita Esta foi una visita [...]

arag. (27, 35, 47) cat. (24, 30, 41) cast. (30, 38, 50) port. (P 20, 26, 36) gall. (33, 42, 58) ast. (24, 30, 41)

O planeta ixe Aquest planeta [...]. Aquel planeta [...]. Esse tal planeta [...I. Aquil planeta [...]. Esti planeta [...].

A flor ixa [...]. Aquella flor [...]. Esa flor [...]. Essa flor [...]. Esta flor [...]. [La flor].

La biella rata ixa [La rata] [La vieja rata] Esse velho rato Esta rata [Lu]

Independientemente de la existencia de construcciones paralelas en varios estratos de las otras lenguas iberorrománicas, la posposición de los demostrativos como la de los posesivos, mucho más arraigada en el aragonés, parece ilustrar una tendencia abstracta de esta lengua, es decir, cierta preferencia por la posdeterminación en el dominio de los pronombres. No cabe duda de que se trata de una tendencia tipológicamente relevante. 3.4. Pronombres personales: orden de los complementos El sistema pronominal del aragonés se distingue del de sus lenguas vecinas en otro rasgo característico, el del orden de los pronombres personales de tercera persona cuando aparecen juntos: el pronombre reflexivo sigue al pronombre complemento directo —en vez de precederle, como en los otros idiomas—, y el pronombre complemento indirecto se coloca detrás del pronombre complemento directo —en vez de respetar el orden inverso, predominante en las otras lenguas (cf. Nagore 51989, 137-142)—. Dialectalmente este orden particular del aragonés parece perderse; las formas del tipo mételote, bébelote, ya documentadas en textos medievales (cf. la forma demanelgales en el año 1090; cf. Alvar 1953, 287), se encuentran raramente en los mapas correspondientes del Atlas Lingüístico (cf. ALEANR, mapas 1716s.), aunque la cons-

36


II TROBADA (UESCA, 1999) trucción me se cayó (cf. ibíd., 1728) está extremamente bien representada en todo el dominio aragonés; «actualmente», explica Nagore (ibíd., 139), «la construcción más extendida en la lengua hablada es la coincidente con la del castellano (me lo, te lo, etc.). Sin embargo, la construcción genuina E...] está prácticamente generalizada en el aragonés literario común» (para fenómenos análogos en dialectos catalanes, cf. Badia i Margarit 1994, 487), lo que se nota en la versión aragonesa de El Principito con algunos ejemplos del orden característico de los pronombres. Las traducciones paralelas en los otros idiomas, esta vez, no ayudan a ilustrar la variación interlingüística, ya que los traductores sólo en raras ocasiones utilizan una estructura análoga con dos pronombres: arag. (31) ast. (27)

Me se rebeló o secreto d'a bida d'o prenzipet Asoleyóseme'l secretu de la vida? principín

En los casos siguientes, no existe una equivalencia directa: arag. (34) arag. (35) arag. (38)

Una flor [...] que un corderet puede nastar-la-se un maitín No sabeba como ganar-lo-me [= o prenzipet] Solo cal mirar-las-se [= as flores]

Se pueden mencionar, en este mismo contexto, los casos de enclisis o proclisis más o menos facultativa alrededor de ciertas perífrasis verbales, casos que en cada una de las lenguas estudiadas ofrecen cierta libertad al locutor («l'opció queda a l'arbitri del locutor»; Badia i Margarit 1994, 494; «[en asturiano] es posible la enclisis o la proclisis en perífrasis»; Cano González 1992, 664; para el castellano, cf. Esbozo 426; para el gallego, cf. Álvarez et al. '1998, 201s.; en portugués, el empleo de una u otra construcción depende de factores sintácticos; cf. Cunha/Cintra 121996, 314s.); los ejemplos aragoneses confirman la diagnosis de Arnal Purroy (1998, 302) según la cual «es indiferente la anteposición o la posposición, [...] aunque se observa cierta tendencia hacia el uso enclítico»: arag. (42): cat. (37) cast. (45) port. (B 35) gall. (51) ast. (37)

Cómo m'ha puesto reconoxer [...1? ¿Com em pot reconéixer [...]? ¿Cómo puede reconocerme [...]? Como pode ele reconhecer-me 1...]? ¿Cómo me pode reconocer [...]? ¿Cómu va conoceme ésti [....]?

arag. (90) cat. (78) cast. (92) port. (P 68) gall. (108) ast. (78)

Dengún no bi eba puesto trobar-lo-ie No el va descobrir mai ningú Nadie supo descubrirlo Nunca ninguém conseguiu descobri-lo Nunca ninguén o soubo descobrir [Enxamás naide foi dar con ella]

La diferencia entre el aragonés y las demás lenguas parece residir en el hecho de que el traductor aragonés ha gozado de más libertad que sus homólogos, que han optado por soluciones más homogéneas, la posposición en castellano y en portugués, la anteposición en catalán y en gallego. De todos modos, estas divergencias se sitúan más bien en el nivel de la norma —e incluso en el de preferencias estadísticamente mensurables dentro de normas más o menos idénticas— de tal manera que no parecen tener relevancia tipológica.

37


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA 3.5. Verbos auxiliares: ser y estar Otro rasgo característico del aragonés —e indudablemente relevante desde un punto de vista tipológico— es la ausencia del dualismo típico entre los verbos copulativos ser (cat. ésser) y estar, por lo menos en el aragonés estándar. En ciertos dialectos coexisten formas provenientes de los dos paradigmas, en una interacción bastante compleja, lo que está documentado en el Atlas Lingüístico a través de la existencia de algunas formas no yé en el mapa no está (cf. ALEANR, mapa 1693; la documentación medieval de la alternancia entre los dos verbos —cf. Alvar 1953, 293— no tiene mucho interés ya que se trata de un fenómeno lejos, evidentemente, de ser limitado al aragonés); Arnal Purroy (1998, 357-359, 385, 389) cita, para el ribagorzano, dos paradigmas completos como si se tratara de dos verbos distintos, y Brian Mott (1992/1993, 130), en un artículo sobre ser y estar en el chistavino, postula igualmente «la existencia en Gistaín de dos verbos correspondientes a ser y estar en castellano, y no simplemente de uno resultante de una interacción supletiva absoluta». En la norma, sin embargo, se parte, desde un punto de vista funcional, de la confluencia de las formas de ambas familias en un solo verbo, según explica Nagore (9.989, 93), en «el verbo ser (estar) [...] que se puede traducir según el contexto, por 'ser' o por 'estar'» (en la traducción de El Principito se notan, sin embargo, ligeras discrepancias de la norma que parece sugerir, por ejemplo, la no-existencia de formas de estar en el paradigma del presente; cf. Nagore 51989, 68; en el Prenzipet encontramos, no obstante, frases como No estoi adornada, 79, o Yo estoi muito contento d'aber tenida una amiga raposa, 88), una interpretación totalmente confirmada por los ejemplos provenientes del corpus: arag. ser = cast. etc. ser / cat. ésser: arag. (58) cat. (49) cast. (60) port. (P 43) gall. (69) ast. (49)

O zinqueno planeta yera muito estranio El tinqué planeta era molt curiós El quinto planeta era muy extraño O quinto planeta era muito curioso O quinto planeta era moi curioso El quintu planeta yera mui raru

arag. ser = cast. etc. estar / cat. estar: arag. (12) cat. (11) cast. (14) port. (B 9) gall. (9) ast. (11)

Yera más solau que un naufrago Estaya molt més atilat que un náufrag Estaba más aislado ue un náufrago Estaca mais isolado que o náufrago Estaba ben máis aillado que un náufrago Taba más solu qu'un náufragu

arag. ser = cast. etc. estar / cat. ésser: arag. (34) cat. (29s.) cast. (37) port. (P 25) gall. (41) ast. (30)

A mía flor bi ye allí La meya flor és aquí Mi flor está allí A minha flor está além A miña flor está alá La mio florina ellí ta

arag. estar = cast. etc. estar / cat. estar: arag. (109) cat. (95) cast. (113) port. (B 95) gall. (131) ast. (95)

38

ta estar seguros de que abrez a reconoxer-lo

[...1 per tal d'estar segurs de reconeizer-lo [...1 a fin de estar seguros de que habréis de reconocerlo [...] para que estejam certos de reconhecé-la [...] pra estar seguros de reconocela Lipa tar perseguros de reconocelu


II TROBADA (UESCA, 1999) arag. estar = cast. etc. ser / cat. ésser: arag. (51) cat. (44) cast. (54) port. (P 38) gall. (62) ast. (43)

A besita ixa estió muito curta Aquesta visita va ser molt curta Esta visita fue muy breve Esta visita foi muito curta Esta visita foi moi corta Esta foi una visita cortina

arag. estar = cast. etc. ser / cat. estar (sólo en el caso del participio): arag. (20) cat. (19) cast. (22) port. (B 17) gall. (24) ast. (19)

Iste asteroide nomás ye estau bisto que una begada Aquest asteroide només ha estat vist [...] una vegada Este asteroide sólo ha sido visto una vez Esse asteróide só foi visto uma vez Iste asteroide non foi visto máis que unha vez [A ésti viéronlu [...] namái una vegada]

En los ejemplos aragoneses citados, se ve la identidad funcional entre las formas etimológicamente distintas; el verbo copulativo aragonés —representado, según el tiempo o modo verbal, por una forma o bien de ser o bien de estar— cubre el dominio funcional entero, un dominio que comparten en castellano, portugués y gallego, de manera casi idéntica, los dos verbos ser y estar, mientras que el catalán distribuye, de un modo ligeramente distinto, las funciones entre ésser y estar (y además «el participi estat ho és tant del verb ésser com del verb estar»; Badia i Margarit 1994, 278). De todas formas, el aragonés carece de una distinción funcional sumamente importante en el sistema verbal de los otros idiomas iberorrománicos, y esta carencia, por lo tanto, puede ser considerada como tipológicamente relevante. 3.6. Verbos auxiliares: formación de los tiempos compuestos Existen otros fenómenos característicos del aragonés relacionados también con los verbos auxiliares, más precisamente con la morfosintaxis de los tiempos compuestos, que hacen plantearse la pregunta de si no se implican mutuamente. Los fenómenos en cuestión son la concordancia del participio con el complemento directo y el empleo de ser como verbo auxiliar en los tiempos compuestos de ciertos verbos. Esta conjugación con ser, como lo constata Nagore (51989, 163), «actualmente no está muy extendida» —según el Atlas Lingüístico, efectivamente, está limitada a muy pocos pueblos (cf. ALEANR, mapa 1699: «hacía cinco meses que había muerto», con algunas respuestas del tipo era muerto, aunque existe la posibilidad de una interpretación del participio como adjetivo atributivo)—, pero «debía ser la genuina»; este argumento histórico, basado en formas medievales del tipo era muerto, se eran benidas, lleva a Nagore (ibíd., 167; cf. también Alvar 1953, 293) a postular la construcción con ser como norma: «Ya que tanto en variedades habladas en la actualidad como en el aragonés medieval, la conjugación con ser constituye un rasgo característico, sería aconsejable mantenerlo y utilizarlo, al menos en un aragonés escrito y cuidado». En la traducción aragonesa de El Principito, se respeta fielmente esta norma vigente en el caso de los verbos de movimiento, de cambio de estado (nacer y morir, por ejemplo) y también en el caso de los tiempos compuestos del auxiliar ser / estar mismo, en los mismos casos pues en los que se emplea el verbo copulativo también en las otras lenguas románicas que conocen esta construcción, como en francés, en italiano, en sardo, occitano y retorromano (huelga decir que, por lo que se refiere al sector del sistema en cuestión, no hay identidad completa entre estos idiomas; cf franc.fai été versus ital. sono stato);

39


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA los idiomas vecinos del aragonés o bien forman los tiempos compuestos con el verbo auxiliar haber (como el catalán y el castellano) o bien prefieren tiempos sintéticos (como el portugués, el gallego y el asturiano): arag. (17) cat. (16) cast. (18) port. (P 13) gall. (20) ast. (15)

Te'n yes caíto d'o zielo! ¿Has caigut del cel? ¿Has caído del cielo? Tu caíste do céu? ¿Caíches do ceo? ¿Baxesti del cielu [...1?

arag. (36) cat. (31) cast. (39) port. (P 27) gall. (44) ast. (31)

Soi naxida con o sol He nascut al mateix temps que el sol He nacido al mismo tiempo que el sol Nasci ao mesmo tempo que o sol Nacín cando o sol Nací al mesmu tiempu qua sol

arag. (109) cat. (95) cast. (113) port. (B 95) gall. (131) ast. (95)

0 prenzipet ye tornau Ha tornat El principito ha vuelto Ele voltou Voltóu El principín tornó

arag. (20) cat. (19) cast. (22) port. (B 17) gall. (24) ast. (19)

Iste asteroide nomás ye estau bisto que una begada Aquest asteroide només ha estat vist [...] una vegada Este asteroide sólo ha sido visto una vez Esse asteroide só foi visto uma vez Iste asteroide non foi visto máis que unha vez EA ésti viéronlu 1...] namái una cegada]

Tal vez no sea una coincidencia fortuita que las lenguas románicas que conservan la conjugación con ser —con los participios flexivos— muestren también cierta concordancia del participio en los tiempos compuestos formados con el verbo auxiliar (h)aber. El aragonés se revela particularmente complejo con respecto al comportamiento del participio en este contexto: aunque en unos dialectos el participio se haya fijado, como en castellano, en otros se da la concordancia (cf. Arnal Purroy 1998, 393; en el Atlas Lingüístico se encuentra únicamente una forma, con concordancia, de un verbo pronominal: sen yé tornada «la mujer se ha vuelto a casa»; cf. ALEANR, mapa 1703), que es aceptada y casi preferida por la norma: alegando el hecho de que se trata de «un rasgo típico en la sintaxis del aragonés medieval», Nagore (51989, 160s.; cf. también Alvar 1953, 291s.) subraya que la concordancia del participio con el complemento directo «es también frecuente en el aragonés literario común», lo que se confirma a la hora de analizar el corpus (a continuación renunciaré por motivos evidentes a la mención de las frases en las lenguas que no utilicen formas analíticas):

40

arag. (21) cat. (19) cast. (23)

Si tos he rezentaus toz istos detalles [...I Si us he explicat aquests detalls 1...] Si os he referido estos detalles [...1

arag. (22) cat. (20) cast. (24)

He bista una casa He vist una casa He visto una casa

arag. (23) cat. (20) cast. (25)

M'he crompada una caxa de pintes M'he comprat una capsa de colors He comprado una caja de colores


II TROBADA (UESCA, 1999) arag. (33) cat. (29) cast. (36)

Nunca no ha ensumada una flor. Nunca no s'ha mirada una estrela No ha olorat mai cap flor. No ha mirat mai cap estrella Jamás ha aspirado una flor. Jamás ha mirado a una estrella

arag. (18) cat. (16) cast. (20) franc. (16)

[...] a caxeta que m'has regalada 1...] la caixa que m'has donat 1...] la caja que me has regalado [...] la caisse que tu m'as donnée

arag. (11) cat. (10) cast. (13) franc. (10)

Las he bistas muito amán Les he vistes de molt a prop Las he visto muy de cerca Je les al vues de tris prés

Los ejemplos muestran que el aragonés estándar conoce una conjugación objetiva perfecta, es decir, una concordancia del participio con el complemento directo, independientemente de su carácter (sustantivo o pronombre) e independientemente de su posición (antes o después del verbo). La única lengua iberorrománica que comparte, por lo menos parcialmente, esta adaptación del participio a su entorno sintáctico es el catalán, aunque esté mucho menos viva que en el aragonés: «Tot fa creure que aquesta construcció avui está declinant. Com si la tendéncia a la invariabilitat del participi, que s'havia iniciat als mateixos orígens de la llengua, avui arribés a la seva consumació» (Badia i Margarit 1994, 684). Prescindiendo de los casos complejos de las construcciones con infinitivo, en catalán es posible —pero no obligatoria— la concordancia sólo después de un pronombre personal de la tercera persona (cf. ibíd., 682687), así pues, en contextos todavía más restringidos que en el texto original francés, que yo me he permitido citar en esta ocasión. Desde el punto de vista tipológico, la concordancia del participio parece entonces otro rasgo común entre el aragonés y el catalán, aunque la realización concreta del fenómeno dentro de las normas de ambas lenguas difiere considerablemente.

4. El resultado El estudio comparativo de algunos fenómenos morfosintácticos, característicos del aragonés, contribuye a ilustrar —o al menos así lo espero— el método de la «microtipología interior» iberorrománica, un método que obliga al investigador a destacar rasgos tipológicamente relevantes dentro de un conjunto de lenguas genéticamente emparentadas y —en parte— recientemente normativizadas. Me gustaría también que la selección de los criterios haya demostrado su eficacia, permitiendo una evaluación un poco más exacta de la posición lingüística del aragonés frente a las otras lenguas románicas de la península, como el castellano, el portugués, el catalán, el gallego y el asturiano. En el caso de los fenómenos analizados, se observan coincidencias tipológicas del aragonés casi exclusivamente con el catalán, aunque la independencia del aragonés frente al idioma vecino se manifiesta claramente a través de las numerosas diferencias en las normas de ambas lenguas. Como ya dije al comenzar mis reflexiones, no me parece que incumba al tipólogo sacar conclusiones en cuanto a la clasificación genética de una lengua ni por lo que se refiere a su estatus, desde una perspectiva sociolingüística o de política lingüística. Por lo tanto, no me parece aconsejable tomar cartas en el debate sobre la legitimidad de la norma escrita del aragonés o sobre su supuesto carácter galorrománico (especialmente porque tuve que renunciar al estudio comparativo del occitano y de su variante gascona, cuyo análisis 41


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA hubiera permitido tal vez conclusiones más definitivas). Querría señalar solamente que Miguel Metzeltin y Otto Winkelmann constatan como yo, en su trabajo ejemplar en el campo de la tipología iberorrománica, que «el aragonés presenta más rasgos comunes con el catalán de lo que generalmente se supone» (1993, 228; «das Aragonesische weist mehr Gemeinsamkeiten mit dem Katalanischen auf, als gemeinhin angenommen wird»; 1992, 34); partiendo de este análisis, Metzeltin y Winkelmann enumeran el aragonés, como miembro parigual, en el listado de las lenguas iberorrománicas, observando que «en los últimos años, tanto la situación lingüística de la Península Ibérica, como la concepción de la tipología han cambiado sustancialmente. Hoy existen las siguientes lenguas románicas estandarizadas: catalán, aragonés, castellano, asturiano, gallego y portugués» (1993, 225; cf. igualmente 1992, 1). Pero es dificil prever si estos resultados de la investigación tipológica tendrán consecuencias en el sentido de una concienciación metalingüística por parte de los hablantes y de sus comportamientos lingüísticos; el futuro del aragonés y sobre todo del aragonés estandarizado no dependerá, pues, de las posturas de los científicos sino del grado de aceptación de la lengua dentro de la sociedad aragonesa, o sea, de la decisión —tomada de manera implícita o explícita— del pueblo de Aragón. Los lingüistas tendremos que respetar, con tanta objetividad como simpatía, el resultado de este proceso apasionante.*

Bibliografía AGARD, Frederick B., «The Place of Aragonese and Asturo-Leonese in Iberian Romance», en GARZA CUARÓN, Beatriz, y LEVY, Paulette (eds.), Homenaje a Jorge A. Suárez. Lingüística indoamericana e hispánica, México, El Colegio de México (1990), 69-84. ALEANR = ALVAR, Manuel (con la colaboración de Antonio Llorente, Tomás Buesa, Elena Alvar), Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja, vol. XI, XII, Zaragoza / Madrid, Departamento de Geografía Lingüística / Institución «Fernando el Católico» / CSIC (1983). ÁLVAREZ, Rosario; MONTEAGUDO, Henrique, y REGUEIRA, Xosé Luis, Gramática Galega, Vigo, Galaxia ('1998). ARNAL PURROY, María Luisa, El habla de la Baja Ribagorza occidental. Aspectos fónicos y gramaticales, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico» (1998). BADIA I MARGARIT, Antoni M., Gramática de la llengua catalana, Barcelona, Biblioteca Universitária (1994). BLASCO FERRER, Eduardo, «Tipología y clasificación: el caso contradictorio del catalán y del aragonés», en HOLTUS, Günter; LÜDI, Georges, y METZELTIN, Michael (eds.), La Corona de Aragón y las lenguas románicas / La Corona d'Aragó i les llengües romániques. Miscelánea de homenaje para Germán Colón I Miscel•lánia d'homenatge per a Germá Colon, Tübingen, Narr (1989), 179-185. BLASCO FERRER, Eduardo, «Tipología y clasificación en romance: el caso asturiano», en Lletres Asturianes, 35 (1990), 25-37. BLASCO FERRER, Eduardo, Linguistik für Romanisten. Grundbegriffe im Zusammenhang, Berlin, Schmidt (1996). BOSSONG, Georg, «Prolegomena zu einer syntaktischen Typologie der romanischen Sprachen», en HÜFLER, Manfred; VERNAY, Henri, y WOLF, Lothar (eds.), Festschrift Kurt Baldinger zum 60. Geburtstag. 17. November 1979, vol. I, Tübingen, Niemeyer (1979), 54-68.

* Agradezco muchísimo a mi colaboradora Isabel María Caballero Holguín su ayuda entusiasmada y su esmero en la corrección del texto.

42


II TROBADA (UESCA, 1999) CANO GONZÁLEZ, Ana María, et al., Gramática bable, s. 1., Ediciones Naranco (1976). CANO GONZÁLEZ, Ana María, «Asturiano: Evolución lingüística interna», en HOLTUS, Günter; METZELTIN, Michael, y SCHMITT, Christian (eds.), Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL), vol. VI/1, Tübingen, Niemeyer (1992), 652-680. COMPANY, Concepción, «La clasificación histórica del español. Un primer acercamiento sintáctico», en GARZA CUARÓN, Beatriz, y LEVY, Paulette (eds.), Homenaje a Jorge A. Suárez. Lingüística indoamericana e hispánica, México, El Colegio de México (1990), 159-174 [= 1990a]. COMPANY, Concepción, »Datos sintácticos para la clasificación histórica del español», en DEMONTE, Violeta, y GARZA CUARÓN, Beatriz (eds.), Estudios de lingüística de España y México, México, Universidad Nacional Autónoma / El Colegio de México (1990), 243-258 1= 1990b]. CONTE, Ánchel (et al.), El aragonés: identidad y problemática de una lengua, Zaragoza, Librería General (31982). CONTRERAS, Heles, «Una clasificación morfo-sintáctica de las lenguas románicas», en Romance Philology, 16 (1962/63), 261-268. CUNHA, Celso, y CINTRA, Luís Filipe Lindley, Nova Gramática do Portugués Contemporáneo, Lisboa, Joáo Sá de Costa (1984, 121996). Esbozo = Real Academia Española (Comisión de Gramática), Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe (1973, 131991). FRAGO GRACIA, Juan A., «Conflicto de normas lingüísticas en el proceso castellanizador de Aragón», en ENGUITA UTRILLA, José María (ed.), I curso de geografía lingüística de Aragón, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico» (1991), 105-126. GARTNER, Eberhard, Grammatik der portugiesischen Sprache, Tübingen, Niemeyer (1998). GORGAUD (sic), Ives, «L'aragonés y a clasificazión de as luengas romanicas», en Luenga & fablas, 1 (1997), 11-17. GOURGAUD (sic), Ives, «Tipoloxía contrastiba d'as luengas d'o dominio ibero-románico», en Luenga & fablas, 2 (1998), 19-25. GREENBERG, Joseph H., «Some Universals of Grammar with Particular Reference to the Order of Meaningful Elements», en íd. (ed.), Universals of Language. Report of a Conference held at Dobbs Ferry, New York, April 13-15, 1961, Cambridge, Mass. / London, The MIT Press (1963) (21966), 73-113. HEGER, Klaus, «Grundsátzliche Überlegungen zum Thema "Romanistik, Sprachtypologie und Universalienforschung"», en RAIBLE, Wolfgang (ed.), Romanistik, Sprachtypologie und Universalienforschung. Beitráge zum Freiburger Romanistentag 1987, Tübingen, Narr (1989), 263-270. INEICHEN, Gustav, «La morphologie dans la typologie romane», en BOUVIER, JeanClaude (ed.), Actes du Congrés International de Linguistique et Philologie Romanes (Aix-en-Provence, 29 aoüt-3 septembre 1983), vol. II, Aix-en-Provence / Marseille, Université de Provence / Jeanne Laffitte (1985), 555-562. INEICHEN, Gustav, Allgemeine Sprachtypologie. Ansatze und Methoden, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft (21991). MALKIEL, Yakov, «The Classification of Romance Languages», en Romance Philology, 31 (1977/78), 467-500. METZELTIN, Michael, y WINKELMANN, Otto, «Die Sprachen der Iberischen Halbinsel und ihre Verbreitung», en HOLTUS, Günter; METZELTIN, Michael, y SCHMITT, Christian (eds.), Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL), vol. VI/1, Tübingen, Niemeyer (1992), 1-36. METZELTIN, Miguel, y WINKELMANN, Otto, «Algunas reflexiones sobre una nueva tipología de las lenguas iberorrománicas», en HILTY, Gerold (ed.), Actes du XX Congrés International de Linguistique et Philologie Romanes. Université de Zurich (6-11 avril 1992), vol. III, Tübingen / Basel, Francke (1993), 223-235. MONGE, Félix, «¿Una nueva lengua románica?», en HOLTUS, Günter; LÜDI, Georges, y METZELTIN, Michael (eds.), La Corona de Aragón y las lenguas románicas I La

43


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Corona d'Aragó i les llengües romániques. Miscelánea de homenaje para Germán Colón I Miscel•lánia d'homenatge pera Germá Colon, Tübingen, Narr (1989), 275-283.

MONJOUR, Alf, «O conceito de `galego' e a sintaxe comparada: a especificidade do galego perante as línguas vizinhas», en KREMER, Dieter (ed.), Actas do V° Congreso Internacional de Estudos Galegos (Universidade de Trier 1997), Trier, Galicien-Zentrum der Universitát (1999), 159-179. MORENO CABRERA, Juan Carlos, La lingüística teórico-tipológica, Madrid, Gredos (1995). MORENO CABRERA, Juan Carlos, Introducción a la lingüística. Enfoque tipológico y universalista, Madrid, Síntesis (1997). MOTT, Brian, «Ser y estar en el aragonés de Gistaín», en Archivo de Filología Aragonesa, 48/49 (1992-93), 121-136. MULJAúIú, Zarko, «La typologie des langues romanes», en BOUVIER, Jean-Claude (ed.), Congrés International de Linguistique et Philologie Romanes (AixActes du en-Provence, 29 aoút-3 septembre 1983), vol. II, Aix-en-Provence / Marseille, Univer-

sité de Provence / Jeanne Laffitte (1985), 531-539. MÜLLER, Bodo, «Die typologische Klassifikation der romanischen Sprachen. Methode und Entwurf», en BAUSCH, Karl-Richard, y GAUGER, Hans-Martin (eds.), Interlinguistica. Sprachvergleich und Übersetzung. Festschrift zum 60. Geburtstag von Mario Wandruszka, Tübingen, Niemeyer (1971), 242-253. NAGORE LAÍN, Francho, Gramática de la lengua aragonesa, Zaragoza, Mira Editores

(F1989). NAVARRO, Chusé Inazio, «Bellas anotazions sobre a copia aragonesa de "O Libro de Marco Polo" de Chuan Fernández d'Heredia», en Fuellas d'informazión d'o Consello d'a Fabla Aragonesa, 17/100 (1994), 105-108. NICULESCU, Alexandru, «La pronominalizzazione di tipo inde nelle lingue romanze», en BOUDREAULT, Marcel, y MOHREN, Frankwalt (eds.),Actes du XIII' Congrés International de Linguistique et Philologie Romanes, tenu á l'université Laval (Québec, Canada) du 29 aoút au 5 septembre 1971, vol. I, Québec, Les Presses de 1'Université

Laval (1976), 1183-1189. QUINTANA, Artur, «Die Kodifizierung der neuaragonesischen Schriftsprache», en DAHMEN, Wolfgang (et al.) (eds.), Zum Stand der Kodifizierung romanischer Kleinsprachen. Romanistisches Kolloquium V, Tübingen, Narr (1991), 199-215. RAIBLE, Wolfgang, «Romanistik, Sprachtypologie und Universalienforschung. Plüdoyer für eine integrale Romanistik», en RAIBLE, Wolfgang (ed.), Romanistik, Sprachtypologie und Universalienforschung. Beitrüge zum Freiburger Romanistentag 1987,

Tübingen, Narr (1989), VII-XXXI. SCHWEICKARD, Wolfgang, «Teleologie und Methodik des Vergleichens in der Sprachwissenschaft», en DAHMEN, Wolfgang (et al.) (eds.), Konvergenz und Divergenz in den romanischen Sprachen. Romanistisches Kolloquium VIII, Tübingen, Narr (1995), 22-46. SOLA, Joan, «Aspectos de sintaxis comparada de las lenguas románicas», en HILTY, Gerold (ed.), Actes du XX Congrés International de Linguistique et Philologie Romanes. Université de Zurich (6-11 avril 1992), vol. III, Tübingen / Basel, Francke (1993), 345-355. SÓRÉS, Anna, «Rapports génétiques et typologiques dans l'étude synchronique des langues romanes», en Revue Romane, 30 (1995), 41-79. TERNES, Elmar, «Phonemsysteme und ihre Bedeutung für die Klassifikation der romanischen Sprachen», en Romanistisches Jahrbuch, 27 (1976), 19-51. TERNES, Elmar, <<Typologie des langues romanes du point de vue phonétique et phonologique», en BOUVIER, Jean-Claude (ed.), Actes du XVIII— Congrés International de Linguistique et Philologie Romanes (Aix-en-Provence, 29 aoút-3 septembre 1983), vol. II, Aix-en-Provence / Marseille, Université de Provence / Jeanne Laffitte (1985), 541-554. WUNDERLI, Peter, «Typologie-nichts als Probleme?», en KLENK, Ursula; KORNER, Karl-Hermann, y THÜMMEL, Wolfgang (eds.), Variatio Linguarum. Beitráge zu Sprachvergleich und Sprachentwicklung. Festschrift zum 60. Geburtstag von Gustav Ineichen, Stuttgart, Steiner (1989), 299-317.

44


II TROBADA (UESCA, 1999) Ediciones de El Principito Saint-Exupéry, Antoine de, Le Petit Prince, Paris, Gallimard (1946), etc. Traducción aragonesa, O Prenzipet (traductor: Chusé Aragüés), Zaragoza, Gara d'Edizions (21994). Traducción catalana, El petit príncep (traductores: Anna y Enric Casassas), Barcelona, Emecé Editores (1990). Traducción castellana, El Principito (traductor: Bonifacio del Carril), Madrid, Alianza (1971), etc. Traducción portuguesa (Portugal), O Principezinho (traductora: Margarida Osório Goncalves), Mem Martins, Publica9óes Europa-América (sin fecha). Traducción portuguesa (Brasil), O Pequeno Príncipe (traductor: Marcos Barbosa), Rio de Janeiro, Agir (431996). Traducción gallega, O Principiño (traductor: Carlos Casares), Vigo, Galaxia (51983). Traducción asturiana, El Principín (traductor: Xosé Lluis García Arias), Xixón, Academia de la Llingua Asturiana (1983).

45


711

:1111.:1•1 1 11

elkir-Mt.,V1/7rM

11 (§-

YO'

1

-fl

11,

4

;

17'

!tOu' ass..;!,

111111. 111141

-

"1-.

I.

'111' rrAv

r'

rfZ

y

'1, 11 .1_1711`1 111

5,7.1"1 11 1 .r

151 1 ' 331:

1

1

; .1"

rt

7111}:,

t

1

Y,•.1;1

11.:t

; ; ; 111-11-1--1.11¿1

:;tj

.11

1

11.1

)1, 'tir. '711; ;

, ,_,,,

11

Jt~,k

"01 '11:11' -1 ' 11y,11;11-111 1

"11.12. -1;

1:1

kJ

11. ys

lr

r1

111 /1

115

1-•

6 f.

01" r1111111 d, rU 1,k

iY :. I. !f• 41

7

h-

"II; 1•

41

_ R

_, ,;;IK l'' ...110: .4,.t.i.;1. .04 ., - i, ti •':: ,..k.st

1'11 .I', •„ '721,. :I , IIP .17,-I - ..i. .,1i.r„,-1•1 _-11-1,_1' ,1». -...' 11 -T_ -1; ''1 "' ,-, '11111111 ' - .r1:: Í•11: ,1"-r, • 11 W;

'21,,,

1-'

11 1-..

▪ If

--,'- -

11{

il 7L'

-1

Ii. íZ;sil1

:i

-,....1. 11;11

Iji.1:';'

'II

7. 1; ', ,1 .1•D' ,'-' I, l:j,t1 i 1 ,11,n,kT , ,-2;„ r 7,-'0¿"!-I'4, , ;. r, ,47 _, bY f ' 1 1:1r.;,i ; I 14- :t 2:i ' L.

1'

1' 1, 4,

1510

1

?. ▪ 111

▪ ;.1:t111 1114-

Yr, •

1 1/ 1

C .111i1j1.

dr

1.1- "1

.0., yx1 , l' ,,- '-i,., , .. ! yr.,;

/-14,?•'1'..,'9-g..e.' .. 1-.,11,'',1111...t7" l ' 7 , I''

ti

L. I1 11 1 .„

re

ir

11

1111

'

.1 1 1 . 11.11112-L11.

T. 11

1

•-p +.11 1.4 7

11.1-1,-2r `:-V111 111'1, I 1F, . .

2.7.1"

11 .1T '4., 11 1"-1 '


SESIONS INFORMATIBAS


•r»r144.7 L

F.

A ;n'a i . •

li.t. k•

1

-

r

--4

115

,..,:. ,z ,

911

,

,.:

i.,1, ,.,

.1

,,

' phi 11

1

,,i, 1,1.4 :4

..

.4141

T!.1

.1

i:,,1.[ ,.L: , ,,,,

.'""

4.

1.1

'1144=1 54,4y uK á

-,' , Ir-,

„. 1,1,277r_ 1 41, . rJL

i

11% •-•:— 4-' .1,1 , ID 'il

1,

yy

,—..,

5

ifflr

,,t10; ,.. 41i) 71t,

i

5

kl 44Vj 44„,,,,

'':li' l T 11..1. L''11-1 1 '7 '.,' '17. !1A Ir- ,,, ,:,. ,‘.i-', .-.'r79._.'11 1.'''.' "1 71— -. 1 J'' ' ' if.- vIii,A kl 1,51, .lAw...;ii,r y -- 1- ;1' 11,, r

Ti i ii:,: i- 1 l. lú

-i-

r`

t,

!91,

rae

441

.111

111

1 6!

sgr

'

' I .,,, r,. rq ,.._ ,9 .r.1 • ,•' '

4,15,0CP:

i fi [ 171.5

T

11

I'Li ?-,:ii

1T-'1_

3.1

1.1f2

›. . ,,,..., ..,

r

h.

11 ▪

-

li

AL 41

t•

.a. 1

,

TI

,,

f -1

1'1'41r1.. 1-..' - 'i

I.

I

: r1,1,

-i-1 71.1;k

l

....

L

1 1_

.

-51

'r

'ill,.. 7i 1

d ...; r i1 L,,i'.

1111.1.1. r''

I-141r71.i

Pr' -

.-;:l.: I i'l"!-Iii'l

T

1. 11..'

4555,

gil ,-1-

11. Jfr -

'7 D ._ -9',, ''.

,

▪1-1---

7,1

;

'

wr- „,, r

-Ir yj-, .,/

.

yl•

r

r N;

4-64 Ik

Fi

«

i"›

Zn. ,':-.t

R

`4-.1

S1

1

,V-

0 1.

,

41 1l•:,r

r.7' Ii i.WI' 41'Y,::'. N: l'.r -1.1-.r.44D, '' ?'r

r7-1.

It'l l ,

1

'11 xr 7.1 f l 10 1 ,,.

14-

_c

,

iiw,

T

,I '' r.', fi-

,J. !:

.h

% UC'7 11j. il'

Fe •

`7 ••2'

, ,5_,...

rYij

_,

61D !,..,

1.1

P '

ql

• 6:4 • ' .4" ''

-. :,1-.",,,_

•', 5-t

-

L...,,

l'-11-'1:"

.55 ''''• ••_

' ‘-1;i., Z.1.

"q ft

:L4

9- '5 1

)

J

5)-

.i

6, :1: • 1 . ,2

'1'

'';'-,.- 7 %`.111•..' f, .t, -.. - , 7,, ,

1

41,,. 4.41

r.

L

14.

5.11


A situazión de l'aragonés en o Biello Sobrarbe Chabier Tomás Arias Consello d'a Fabla Aragonesa

1. Introduzión Dende que per primer bez recorrié as tierras d'o Biello Sobrarbe fue fendo niedo n'o mío animo ro deseyo d'estudiar a parla d'ixe territorio. Ha estato grazias á una beca d'aduya á ra imbestigazión conzedita por lo Instituto d'Estudios Altoaragoneses en 1997/98 que á ra fin he puesto materializar ixa Mella aspirazión. O treballo de cambo lo enamplé motu proprio en berano de 1999, con a fin de completar como caleba toz es cabos sueltos y recabar més bocables. A estada total n'a zona comprendió bel poquet más de tres meses. O presén testo no ye que un breu resumen d'o libro publicato por a debandita instituzión. O conoximiento d'as dibersas bariedaz de l'aragonés encara ye bien cacano; á ormino se reduze á ras más septentrionals, as ozidentals u as que buegan con o catalán. D'una imbestigazión incompleta se deriban conclusions incorreutas, y —o que ye más grau— una falta de bisión de conchunto. Se crei tamién que os elementos más chenuinos d'a luenga son propios nomás de bellas parlas y que nunca no fuen dellá d'ellas. Asinas se cometen por aizión u omisión dibersas erranzas; en posar muita atenzión en bels parlaches se descudian u inoran atros que ro estudio de conchunto nos darba una bisión más ampla e completa d'o que son e —más á ormino— fuen os feitos definidors d'a luenga aragonesa dintro d'a Romania. O Biello Sobrarbe no merexió denguna encuesta en 1'ALEANR ni teneba garra monografía. Manimenos iste territorio poseye suma importanzia per estar a prolargazión d'as tierras altas, an dende Pandicosa t'a Comuna, se conserba un aragonés zentral, modelo referenzial ta ra conformazión d'a luenga común u estándar. Istoricamén ixos parlars no feban buega que con atras bariedaz d'aragonés e ro gascón, per tanto manteneban á salbo os rasgos d'o idioma dica no fa guaires años en que a presión castellanizadera e as influyenzias orientals d'o catalán foratón per tot a unidá d'a luenga aragonesa. Yera menister conoxer enta ro sur o resto d'os parlars sobrarbeses. D'ixe ambito d'a luenga nomás sapébanos bella cosa sobre l'aragonés de Pandicosa u lo de Bielsa grazias á os treballos respeutibos de Francho Nagore e d'Antoni Badia, pero quedaba sin estudiar tot l'aragonés sobrarbés.

49


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Per cuentra, nomás as bariedaz orientals son estatas alto u baxo estudiatas como ta tener en l'autualidá bella bisión global d'o dialeuto oriental. Me refiero á treballos como a tesis dotoral de M. Luisa Arnal sobre a Baxa Ribagorza aragonesofona, os sobrebuens estudios de Brian Mott sobre Chistau, o dizionario y elementos gramaticals d'Ángel Ballarín sobre os parlars benasqueses, os estudios de Günther Haensch sobre l'Alta Ribagorza u a gramatica de Bienvenido Mascaray sobre a redolada de Campo e finalmén a replega que Fernando Romanos e Fernando Sánchez han feito en A Fueba. L'aragonés ozidental encara ye más desento pos nomás esisten, de bella relebanzia, una monografía de Manuel Alvar sobre a parla chaquesa, un estudio sobre a parla d'Aragüés feito per Pascual González Guzmán y un treballo local sobre l'aragonés d'Echo. Semos, como se bei, bien lueñes encara de tener una ideya de conchunto d'a luenga porque quedan muitos foratos y zonas blangas, que cal ir conoxendo antes con antes.' Cal adibir tamién que conforme abanze ra imbestigazión de l'aragonés per filologos aragonesofonos tamién han d'ir matizando-sen beis treballos feitos per filologos que no sapen branga ni mica d'aragonés e que contienen no pocos argumentos estralingüisticos con clara tendenzia á mostrar una luenga esmicata e subordinata á ro español, omitindo cualsiquier referenzia en atra linia. Cal tender doncas enta una bisión o más ampla posible que en o plazo de bel par d'añadas nos dixe bien definito l'aragonés en cada una d'as suyas bariedaz constitutibas e que alabez sirba de referenzia ta configurar una beritable estandarizazión d'a luenga de cara á ra suya amostranza e produzión literaria. Ixa ye a unica traza posible de salbaguardar a sobrebibenzia d'a nuestra luenga y d'asegurar-le una transmisión chenerazional en condizions dinas, fidels á ra istoria de l'aragonés, no legando pas una escarcata linguistica, una mena de patués mediatizato de raso por a fabla ofizial. En consecuenzia no nomás s'ha feito un treballo sincronico, sobre lo estato autual d'a fabla, sino que tamién s'han posato custions relatibas á usos anteriors; ye dizir, o estudio diacronico d'a luenga que tan poco intrés ha tenito dica g-üe y que manimenos tan preziso ye á causa d'a desastrosa situazión en que se troba l'aragonés, despullato de muitos d'os suyos elementos més remarcables. O espazio fesico estudiato ye o que abraca o territorio embrionario d'o Sobrarbe autual, o denominato Biello Sobrarbe, ye dizir o que n'os empezipios d'o sieglo IX —en tiempos d'o conde Aureolo, muerto enta 809— constituyiba uno d'os chicoz e dibersos enclaus carolinchios con a marca superior de Al-Andalus. A posterior espansión d'aquel territorio fa que güe se parle d'un Biello e d'un Nuebo Sobrarbe. As buegas d'ixe domino son encara bibas n'a memoria d'a chen més gran porque cuasi toz els opinan que o Sobrarbe nomás ye que as tierras que ban dende Guaso ta San Crapás e dende Morcate e ro tozal de Surta ta ra Zinca, con Murillo de Tou t'o norte e Abizanda t'o sur. Cuasi toz ixos lugars son esta-

' En a mida d'o posible s'han d'emplir ixos foratos renobando a imbestigazión de l'aragonés. En una endrezera que pretende abracar o estudio de tot l'aragonés de Sobrarbe s'enfilan os treballos que de conchunta con Chusé Raúl Usón emos feito a temporada 98/99 en Ballibroto, Ribera de Fiscal e Solana e que agora (1999/00) nos disposamos a enzetar tamién en as bals de Bio e Puértolas, es dos con senglas aduyas d'o IEA. En parellana endrezera ban atras aduyas á ra imbestigazión d'ixa instituzión asinas como a rezién beca de rechira «Mosen Andolz» que lo Consello d'a Fabla Aragonesa bien de combocar per primer begata.

50


II TROBADA (UESCA, 1999) tos recorritos, encuestando entre a poblazión que i bibe pero tamién es que marchón t'a Tierra Baxa, que agora residen en Balbastro u Monzón. En o libro femos un amplo estudio de cada uno d'os toponimos mayors que conforman as diferens poblazions d'o Biello Sobrarbe. S'han encuestato á más de cuaranta presonas, a relazión d'as cualas tamién podrá trobar-se en dita obra. En iste resumen nomás se da fe d'os elementos más remarcables d'a fonolochía, a gramatica e lecsico, en o primer capetulo asinas como un segundo que s'adedica á ra soziolingüistica d'a comarca, que pretende estar una contrebuzión á ra soziolingüistica de l'aragonés, un atro cambo encá per treballar á fondo. Se fizión encuestas per trestallos foneticos, morfolochicos e lecsicos, asinas como dibersas oserbazions indreitas e combersas espontanias que dion un considerable bolumen d'informazión. En a más gran parti d'as encuestas se charró en aragonés, en a mena de parlache más u menos patuesizato que fan serbir en tot lo país. Istos materials son a base d'un treballo que no ye que a bisión d'o que una presona ha puesto constatar en un espazio de tiempo concreto, ye por tanto una ferramienta ta afundir en l'aragonés d'o país de Sobrarbe. Sisquiera sirba ta que as chenerazions conzenziatas s'embrequen á dar-le rasmia nueba á o moredizo cuerpo d'a luenga d'os anzestros.

2. Descripzión d'a parla d'o Biello Sobrarbe 2.1. Fonetica 2.1.1. Fonetica bocalica D'o que afeuta á ro cabo fonetico nomás feremos bel comentario d'os puntos más remarcables, pos en conchunto a fonetica d'a luenga ye aquí como en tot lo territorio: prou unitaria. En o tocante á ra fonetica bocalica trobamos perda de -o final en as mesmas bozes que en os atros dialeutos conserban igual iste elemento propio d'a luenga: tabán, carnuz, fozín, mallacán, manguán, mápil, matután, repetén, troz, espígol, fornaz... Pero quedan restos que indican que a perda fue antesmás muito cheneral. Encara he puesto sentir en a parla biba ra boz molín, que ya cuasi nomás a toponimia testimonia: Molín de Peña, o cheneral ba estando molino. Iste dandalo entre a perda propia de l'aragonés e ro mantenimiento importato d'o español se puede biyer encara en bozes como mardán que recula fren á ra más usual mardano, u en mápil que remane encletata t'o norte debán d'a forma més meridional mapilo. En efeuto, as encuestas sobre a diacronía d'a luenga nos parlan d'una perda cheneralizata d'a -o zaguera antes d'a guerra zebil: man, camín...; d'ista zaguera, manimenos, queda una sorprendén sobrebibenzia n'a locuzión alberbial modal camín camín. Ye millor conserbata ra perda d'a -e final, como gosa pasar tamién en tota ra luenga: falz, debán, glan, almided, robín, pared, calz... A caíta d'ista bocal en o grupo latino -NTE ye cuasi perdita de raso n'a parla biba, ya no se diz fuen, puen, calién u mon, quedando nomás bellas bozes como dolén u chen, que recula debán d'a forma forana gente no momás en o país de Sobrarbe sino en tot l'Alto Aragón. D'atras sobrebiben nomás que en bel toponimo: O Mon, como gosa pasar en atras zonas. Tamién se da perda d'a -e final en as presonas de singular d'o presén d'o indicatibo d'o berbo paezer: me paez que no. O berbo dizir pierde tamién a bocal final en a terzer presona d'o mesmo modo e tiempo: no sé cómo se diz. L'aragonés perdeba gran parti d'as bocals zagueras, punto n'o que se muestra istoricamén más prosimo á ras luengas galorromanicas u galoitalicas que á

51


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA ras iberorromanicas. A incorporazión d'ixa bocal en muitas bozes no ye que un simple castellanismo. Sin albandonar o bocalismo cal dixar constanzia de que aquí, como en tota ra luenga, as bocals atonas aparixen inestables: brochina, furón, follín, bodillo, berruga, borguil, propud..., que bellas bezes dan bruchina, forón, fullín, budillo, barruga, burguil, purpud. Calerba mirar-se en qué mida bels dandalos no son causa de l'analochía con o castellano. En o respeutibo á ras bocals tonicas biyemos os mesmos fenomenos que n'o conchunto d'a luenga. O sufixo -ELLU recula tamién aquí á garras templatas, aguatillo ye més cheneral que aguatiello, pero en atros casos ya no en queda ni semella: cadillo, bodillo, chubillo, zerzillo. Como siempre, nomás a toponimia en ye testimonio: Os Solaniellos, Os Camparretuniellos, Cruziella, Esplugiello... Intresa anotar que n'a nuestra comarca encara se conserba ra diftongazión d'a o breu latina en cuentra como, antiparti, ya aparixe en a edá meya y testimonia Chuana Coscujuela en A lueca.2 Por os datos que tiengo ista forma sigue tot lo curso d'o río Bero, no sé encara d'atras zonas an se conserbe n'a parla biba. A diftongazión más chenuina en -ua- nomás sobrebibe en cualques bocables: bucharguala, balluaca, empreñatuara, asinas como zanguango, d'inzierto etimo. Manimenos a toponimia torna á testimoniar-nos un uso antesmás cheneral, o idronimo Isuala e l'oronimo A Cuasta que amanixe per tot. A diftongazión d'a E breu latina alquiere güe a forma -ie- pero tamién sobrebibe a chenuina en -ia- en bellas reliquias: murziagalo, zibiaca. Ye más común tamién en toponimia: Espluguiacha, Peniacha... En o tocante á ras bocals en iato cal dizir que se replegó bel testimonio d'usos berbals en que íste se desfá por a epentesis d'una consonán: no me pateyes, entre que agora se fa tancando a primer bocal de manera que ro iato no se faiga: bandiar, alparziar, chafardiar, ranequiar, charrutiar, espiazar, faina... Una curiosa soluzión antiyatica ye bigulín. L'aragonés de Biello Sobrarbe tiende á menuto á ra economía fonetica perdendo una bocal final debán d'una atra més fuerta. Exemplos d'istas sinalefas se troban á embute tamién en as preposizions, incluyita en: Me'n boi t'o güerto;

¿T'an bas?; O yermo d'a zerollera; O punton d'a Sierra Guara; Tu estubes n'a Peña; Ya está n'as tres pedretas; Allí n'a frontera estaba... 2.1.2. Fonetica consonantica Sobre iste punto tampó no imos á describir toz e cadauno d'os fenomenos que se i dan. En o que afeuta á ra conserbazión d'a F- inizial diremos que pasa aquí como en atros puestos, oszila entre a conserbazión, figo, filorcha, forca, fosco, fer, furtar, farto... u a perda en bellas bozes ya no tan usuals, filio, farina, ligado, fuellas... En cuanto ro paso de G- u J- inizials latinas se conserban bozes como chelar, chilar, chemecar, chunco, chinibro..., pero en atros casos nomás a diacronía ha estato testimonio d'usos anteriors de bocables como chermano, que encara se bei en un berbo tan esplizito como achermanar-se, u en bel microtoponimo, como Campo Chaime. Tamién he rechistrato bellas bozes en que a inizial encara ye una prepalatal fricatiba: xarguera, xargón, xarticada, xuto que nos indican que muitas d'as

Se beigan respeutibamén a tesis dotoral, indita, de Francho Nagore sobre a Coronica de San Chuan d'a Peña, bocabulario, e ros bocables d'a nobela d'a escritora d'Adagüesca: á cuentraluz.

52


II TROBADA (UESCA, 1999) que agora se dizen con s- u ch- debión de reyalizar-sen antesmás con o fonema prepalatal fricatibo, que se relaxarba n'o primer cuarto de sieglo per aparixer estremadamén oposato á ra norma d'a luenga ofizial. Sobre atras consonans inizials cal anotar a rara transformazión de L- en zoliquera < LAURICARIA. Sobre o grupo de consonans inizials PL-, CL-, FL-, tampó no se'n sale Sobrarbe d'a tonica cheneral en o resto d'a luenga, que coinzide con o marco d'a parti d'a Romania con a que l'aragonés comparte conserbazión: catalán, oczitano, franzés, saboyardo, retorromanico e sardo. Ne b'ha bozes que se conserban: plorar, plano, cleta, clau, clucar, flama, pero d'atras nomás en da testimonio a rechira diacronica: pleber. Sí parlaré con más detalle d'o mantenimiento d'as oclusibas xordas, ya que se trata d'uno d'es puntos més remarcables d'o idioma. Se matiene en o país sobrarbés, a -p- en ripa, escopallo, napo, capuzar, sapia, sopinar, capolar... como en cuasi tota ra luenga, pero a toponimia indica que l'uso fue, allá en años, cheneral: Lupargüelo, Lupera, A Capana, Carracapana... Atro siñal prou claro ye que n'as replegas que he feito de literatura oral siempre sale crapa e nunca traba. Preguntatos sobre cuala yera ra forma més biella, a que feban serbir es lolos, se coinzide prou á menuto en a primera. Isto nos ebidenzia que a forma con oclusiba sonora no ye que un amanamiento que o parlador fa esprés t'o modelo ofizial castellano: crapa sonaba muito «basto», dizindo traba yera retraíto á ra cabra d'os siñoricos e d'atra chen d'a olla. A -t- se mantiene en

cleta, secutir, petrusco, betiquera, betiello, mallata, batallo, recatiar, gayata, recutir, empreñatuara, pescatera, ruta, cazata, cuatrón, arrendator, escarcata, otilar, pescata... A toponimia tamién ye testimonio de que iste uso fue cheneral: Camparretuno, O Petrizo, A Torzita, O Forato d'a Virgen..., asinas como as lumerosas Puyata d'a Tierra Buxo, o estendismo Sarrato d'o que tamién dan fe os lugars qu'en deriban: O Sarrato, Sarratillo e Sarratiars. A -c- amanexe en bozes tipicas como n'o resto d'a luenga: cucullo, melico, polecón, limaco, forkón, paco, mica, suco, alica, charticar, cocote, esberlecar..., pero s'ha perdito en belatra: talega, fanega, bolomaga, espígol, aliaga, esforigar, berruga, chordiga, cachigo, bochiga, berdugo, presiego, alaiga, murziagalo, nuguera, cagaletas, forniga... Bozes que encá se pueden trobar con xorda en zonas más septentrionals. Á ro retacule que istos bocables bienen patindo dende empezipios de sieglo sernos asistindo encara agora: esisten doplez como secutir / segudir u zapucar / zabucar. A conserbazión d'as oclusibas xordas interbocalicas ye un fenomeno que tamién se da en italiano, sardo, rumano e per o sur d'a Gascuña. Parix doncas més loxico atribuyir-lo á bel elemento colonizador osco-umbrío en cuentas de pensar en un substrato prerromano ibero-bascón. Sobre beis grupos consonanticos cal comentar bel resto d'o paso de -LL- a -tu -ch-. D'o primero tenemos a coesistenzia d'o par escorcollar / escorcotar d'etimolochía inzierta, asinas como escarcallar / escarcatiar. D'o segundo tenemos buena cosa de casos en a toponimia: O Cuecho, Focatiecho, Lupiecho, Espluguiacha, Muriecho, Peniacha..., formas que en orichen parixen més propias de l'aragonés e que bella isolata bariedá conserba como una preziosa alfaya.3 En o respeutibo á ros grupos -LT-, -CT- cal dizir que aquí, como en cuasi tota ra luenga se conserban malamén. Asinas, s'han perdito ya d'a parla biba bozes

Ánchel Loís Saludas, d'Espierba, m'informa de que allí encá se diz Betiecho, fren á ro Betiello d'a comarca nuestra.

53


ESTUDIOS Y RECHIR.AS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA antesmás usuals como muito u escuitar que as encuestas sobre a diacronía ebidenzian bien á ras claras como usuals antes d'a guerra. Tampoco no se mantienen ni dreito ni feito, estando de raso sustituyitas per as formas ibridadas d'o español, drecho e fecho. Nomás se puede sentir en bel contesto prou concreto maitino que ye una boz rara d'o más, cuasi estinta. A sonorizazión d'oclusibas dimpués de nasal u liquida debió estar usual dica fa meya zenturia ya que encara he puesto sentir un espontanio blanga á una informadera de Cosculluela. Ye posible que iste fenomeno fonetico siga en relazión con o punto d'articulazión nasal que se constata tan á ormino per tot Sobrarbe e as bailes entre as chens de més edaz e que, dito siga de paso, ba ligato á ra cadenzia entonatiba e ra prosodia propia d'o idioma, ya en bias d'estinzión e que res á biyer no tien con as entonazions d'a Tierra Baxa. Á ro mío chudizio ye muito probable que o toponimo Colungo presente o mesmo fenomeno, asinas como a boz zanguango. Una e atra no serban que os respuis d'un antigo uso más cheneral. En o tocante á ro grupo -NT- nomás he replegato ro berbo esbarrundar. Queda tamién un resto d'o grupo -MP- en o toponimo d'un terreno chunto A Capana: Cámbol. Tot lo cualo ye preba de que a sonorizazión yera o propio, estando ro posterior enxordamiento causato per a presión sozial ispanizadera. D'atra parti, es grupos latinos -PS-, -SC-, -SS- sufren a mesma malentía d'a que se parló en o fonema x, baxar se torna bachar, dimpuesas ya bajar; paxarelas se fa pacharelas, dimpués ya ye pajarelas; faxana se torna fachana e d'atras no queda que a forma desfonetizata moderna: faja, jada, caja. En bellas ocasions debán d'o fonema prepalatal fricatibo xordo amanexe una -i- tenue. Iste feito nos parla d'as buegas entre dialeutos, trobando-se a suya isoglosa en plena comarca de Biello Sobrarbe. Tamién os grupos interiors romanzes -c'L-, -G'L-, -T'L- s'han alterato per a influyenzia forana d'o castellano no quedando que bozes desfonetizatas como zenojo, teja, biejo, reja, cuajo..., si bien d'as formas biello, tellas u güellos se da fe en as encuestas sobre o libel diacronico d'o luengache. Atro tanto pasa con o grupo -LY- an ya s'han perdito os patrimonials alío u filio, agonizan palla u muller, e se mantienen bozes como curcullo. A -t final d'o diminutibo cheneral aragonés alquiere aquí l'alomorfo -d: mozed, trozed, Espitaled, tozined, crabered, porpud, aled..., pero ro plural ye en -z. Manimenos ista desinenzia s'ha erosionato en toz que modernamén sona tos, muito más que toz.

3. Morfolochía e sintasis En iste trestallo gramatical cal empezipiar dizindo que l'articlo sobrarbés ye o mayoritario en aragonés, o paradigma o, a, os, as. Esiste tamién a forma apostrofata decumentata debán de sustantibos con a- inizial e masculinos que empezipien per -o: l'azucal, l'alma, l'ordio, l'Olibared... Os nombres masculinos con e- inizial gosan ir prezeditos d'a forma normal si a bocal ye atona, o esquiruelo y de l'apostrofata si a bocal ye tonica, l'esmo. Estendillar l'apostrofazión debán d'a e- atona no ye que un sintoma más d'o caos en que a luenga se troba per causa d'a influyenzia castellana u catalana, ista zaguera prou abitual e mayoritaria de berano. L'apostrofazión puede amanexer de traza ocasional en situazión implosiba: to'l día; a l'otro? día. Tamién se rechistra de forma cheneral o emplego de la debán os indefinitos un e otro: la un güei; s'atabuchan la

uno con la otro; me las apunté la otro día. 54


II TROBADA (UESCA, 1999) Fueras d'ixa tonica cheneral se replegó un testimonio de gran balor sobre un antigo uso de l'articlo plural masculino es en Asque: es napos ya bullen. L'articlo s'interpreta á ormino n'a nuestra comarca como pronombre d'ocheto dreito: faigas o que faigas; ya sabe o que pasa; o que sé... O que m'ha trestucato ye no trobar en a parla biba un solo testimonio de l'articlo postbocalico ro, sí b'ha bel caso de lo: como lo buco á la crapa; lo trico lo traco, pero ye residual y más que más en literatura oral. Respeuto á ro nomás aparixe tamién en literatura oral, en Romanze de Marichuana, bel par de begatas: baxé ta ra Tierra Plana; ... y toda ra parentalla. Pero emos trobato una pastorada en Castillón de Sobrarbe que encara que siga cuasi tota en castellano tien bel troz en aragonés, allí amanexen: pastura a ras obellas;4 a boca y ros ojos, de ra vanidad; metiendo ros pobres padres. Que caldrá preguntar-se si ye endizio d'antigos usos u se trata de rasgos de l'autor. O chenero d'os sustantibos ye como en o resto d'a luenga, se conserba o masculino en bels nombres: ixe costumbre, por o maitino, o dote, un siñal, o erenzio..., pero en atros nomás se mantiene debán d'a forma castellana d'o nombre, encara que se'n alcuerden de l'antiga: o calso de l'augua. En o tocante á ros femeninos, se mantienen, a baile, a figa, a fin, a mirla. Coinzidindo, fueras d'o caso d'erenzio, con as luengas galorromanicas bezinas. A boz azeite ye siempre femenina: l'azeite aquella de rizino; l'azeite, no sé si toda, les ne devolvió. Tamién son femeninas, l'adoba, a canal, a marguin, fren á ro castellano e as fablas galorromanicas que las fan masculinas, fueras d'o franzés la marge. Amás d'o conoxito chenero femenino d'os fruiters, cal anotar bella conserbazión de sustantibos rematatos en -or: l'amargor, l'ardor, a balor, a bapor, a berdor, a calor, a claror, a dulzor, a escozentor, a olor, a pudor, a rezior, a sudor. A formazión d'o plural sigue en tot a tonica cheneral en o resto d'a luenga: ababols, aguazils, bailarins, tabans, berchels, boiras, caixals, bombolons, caracols, carins, casals, catalans, críos, figas, ninins, zagals. Cuan a consonán final ye -r en o singular, en pasar t'o plural se fa muta: pastors I pastós 1, mullers I mullés 1, flors I flós 1, aclaradors I aclaradós 1. D'o plural tipo corders, diners no queda ni semella n'a parla biba, nomás —como en atros casos— a toponimia en ye testimonianza: Terrers, bico d'Arcusa, Peña Feners, en Camparretuno. L'aragonés coinzide en totas istas formazions de plural con l'oczitano, franzés, catalán, asinas como ro retorromanico. Cal dizir que os plurals aragoneses se mezclan e coesisten con os españols, pero en o caso de cultismos nomás se'n fan serbir que istos zaguers. D'atra parti o plural propiamén aragonés en -z, capazez, mozez, ferfez, alazez, chalez, se bei interferito per a forma ibrida castellanizadera en -etes: tozinetes. Ta rematar con o plural, cal anotar que a salutazión Buen día! entre os más grans siempre ye asinas, en singular, igual como en catalán, oczitano u franzés. Sobre l'achetibo diremos que se replegón bellas formas de femenino como pobra, grisa, estudianta, comedianta, dominanta. Os masculinos que fan l' acabauza en -or, dan un femenino rematato en -era: cazadera, treballadera, capoladera, por o menos entre a chen más gran. Como ya emos bisto antes, tamién

Puede chocar trobar aquí obellas, ya que a forma autual ye güellas, e talmén ixo sirba ta que beluno piense que ixe testo ye forano, de bel autor ozidental. Pensará erradamén ya que n'a nuestra comarca parixe estar que antesmás se diziba obella, á chuzgar per o refrán que encara se diz: As obellas y as abellas, de quien mira por ellas.

55


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA os plurals en -z bazilan debán de formas foranas: chicoz / chicotes, o que da por analochía formas inusitatas de singular: chicote. Os contimparatibo se fa como en o resto d'a luenga más + achetibo + que, o suoperlatibo conoxe a forma moderna en -ismo pero tamién puede dar-se d'atras formas. Una ye debamposando bien: son bien majas, ye bien bueno; atra consiste en adibir o sufixo -izo: Qué royizo!; N'hai gordizos, que plega mesmo á lecsicalizar-se, cornizo, teflizo, tornizo u finalmén doplando l'achetibo: una sopa buena buena. O posesibo sigue o resto d'a luenga: o nuestro mozed; uno d'o nuestro barrio; en o nuestro lugar... Parlando d'o conyugue s'acostumbra a prezindir-ne: ¿Ande está a muller? A instituzión de coleutibidá per eszelenzia, a casa, nunca no en leba d'articlo debán o posesibo, sino que iste se mete dimpués d'o nombre: casa nuestra. En o tocante á os demostratibos cal dizir que o de segundo termino ye o cheneral en tot l'aragonés, ixe, ixa... y que entre a chen de más edá encara he puesto sentir barias begatas a forma analoga con i-inizial en os de primer termino: ¡ista ninona!; istas son as losas... O masculino plural de terzer termino ya se fa castellanizato, pero unas poquetas encuestas diacronicas dan testimoniache d'un antigo uso d'aquels. Iste retacule se constata en tot l'aragonés, mesmo en Ribagorza. Allí yera a unica forma emplegata per Cleto Torrodellas y agora ya no se diz, yo no la he sentita ni en Estadilla ni en Fonz, ni en Graus. Igual debió pasar con o pronombre els, que parixe aber-se dito á chuzgar per as escasas encuestas qu'en dan fe. Tamién retaculón os pronombres nusatros, busatros, pos agora nomás se siente que nusotros, busotros. Ne b'ha chen que encara ha sentito a primer forma. En a primer presona d'o plural o pronombre ye nos, bien raramén se da mos, que no ye que bella influyenzia fobanoribagorzana. A segunda presona ye siempre tos, que en imperatibo alquiere una forma resultante d'a desinezia d'ixa forma berbal en -z: serbir-zos-ne; mozas preparar-zos, pero tamién amanexe a forma chenuina: guardar-tos os güesos. O datibo con primer e segunda presona emplega zaga preposizión a mesma forma que o sucheto, igual como n'o resto d'a luenga: me dizen á yo; que marche con tu... En o tocante á ras particulas pronominals en / ne cal dizir que son prou bibas y que no imos aquí á cargar os exemplos ya que son audibles mesmo en zonas monegrinas, no aragonesofonas. Asinas, s'usa como pronombre propiamén dito: les ne des; da-le-ne; les ne baja; les ne echa... En berbos de mobimiento: me'n fue; me'n boi; se'n isen; nos n'imos, tos ne fuez, bes-te-ne... En frases de partitibo: ya en he pegau de bueltas; n'he rancau ~chisma de piedra; ¡oi si en pasan de coches!... e finalmén como complemento preposizional: ¿en tiens prou?; enramada no'n puson; cada bez que boi en bebo... Per cuentra sí m'ha sosprendito gratamén a conserbazión d'a forma deribata d'isi, que la he puesto sentir barias begatas de forma espontania e tamién saliba encuestando-la. Se beigan bels exemplos, primero como locatibo: con as bezes que i he estau; hace poco que i trabajón; no i cabe; que i estaba don Juan; ya i biengo... Tamién s'ha rechistrato a forma bi: en b'ha tres n'a caja; siete (perdiganas) en b'ha, que ye a decumentazión més meridional d'un, e s'asemella á ros usos perinencos de tipo ne b'ha. Como complemento preposizional ye d'uso bien raro: no i creigo; ahora que i pienso. Os pronombres indefinitos más carauteristicos de l'aragonés que se parla en Biello Sobrarbe son: bel, denguno, guaire, mica, to, otri quedando bel resto u ricordo de cualsiquier e no s'ha decumentato a forma atro, emplegando-se en puesto suyo ro castellano otro. Manimenos debió d'estar l'abitual, ya que si se

56


II TROBADA (UESCA, 1999) diziba nusatros < NOS ALTEROS, teneba que dizir-se atro. O exemplo más esclatero ye tamién en Ribagorza: Bernabé Romeo escribe siempre ixa forma pero Cleto Torrodellas nomás fa serbir que a castellana, güe ye imposible sentir-la. Nomás ye biba enta ro norte. Se bei que ye un indefinito que dentró en franca decandenzia á finals d'o sieglo XIX. En a mesma linia cal dizir que o plural de bel oszila entre bels —raro d'o más— e ro més cheneral bellos. No ye que una custión de morfolochía castellanizata, igual como ya s'ha bisto en aquels u en els. En os dialeutos ozidentals e meridionals, primers en contatuto con o castellano no se'n conoxen atras formas, as aragonesas reculón en epoca bien temprana. Ixe indefinito tamién esiste en gascón: béth, béths, béra, béras. D'un posible uso de beluno no en queda ni semella, u yo no soi estato capable de trobar-lo. O pronombre interrogatibo qui se perdió ya sobre os años d'a guerra, pos dimpués d'a nefasta contienda ya cuasi no en quedaba de chen que lo fese serbir. En o respeutibo á ra morfolochía berbal, feremos tan solo bellas notas puntuals, per tal de no cargar masiau iste resumen. Os leutors intresatos pueden acudir con probeito t'o mío libro El aragonés del Biello Sobrarbe, editato n'a colezión Cosas Nuestras por o IEA. Bels infinitibos muestran una desinenzia diferen á ra castellana: adelgazir, cusir, tusir, bater. Ne b'ha una serie de berbos que, á esferenzia d'o castellano, son regulars en l'aragonés de Sobrarbe: contar, sonar, bolar, chugar, prebar, apretar, bulcar, fregar... Sobre o partizipio cal dizir que n'a parla biba ya cuasi no queda denguna forma aragonesa, estado toz sustituyitos por a rematanza bulgar en -au, -iu influyenziata d'o castellano. O partizipio amanexe n'a literatura oral con profusión: baxato, laminato, sabito, esbarrato, sentito y se bei que l'uso fue cheneral por constatar-se tamién en toponimia a oclusiba xorda, bien siga de partizipios u de sustantibos: Molino Betato, Biñaparata, Peñazicata, A Puyata (muito abitual), A Torzita, O Zinglo d'a Zancata... Tamién emos replegato bel testimoniache, referindo-se á ra parla d'os anzianos: traíto. Os partizipios d'os berbos querer e poder son siempre quiesto e puesto. O berbo beyer poseye a forma fuerte bisto pero tamién s'ha testimoniato l'uso feble de beyiu, talbegata per influyenzia d'a Ribagorza. No s'ha replegato o partizipio dito, ni en o libel diacronico. O presén d'indicatibo d'o berbo ser en as presonas de plural ye sernos, sez, son. Se decumentó bel caso en que iste berbo tamién sinifica estar: o jarro ye n'a bodega; si sernos por astí, por o monte. O presén d'os berbos ir e ir-se-ne bazila n'a primer presona de plural entre a forma propia e un ibrido d'o castellano: nos n'irnos / nos ne barros; tos n'iz / tos ne baz. As formas castellanizaderas ganan terreno ya per tot l'ambito aragonesofono. En os berbos beyer, trayer, creyer... as presonas segunda e terzera d'o singular adotan una forma contraíta: beis, bei; trais, trai. O berbo aber acostumbra á tancar a e- inizial en i-: irnos matau un chabalín, fenomeno cheneral en atras zonas. A segunda presona d'o berbo poder fa puez, u bien pues: ¿ya pues contar! En o presén de suchuntibo o berbo ser puede presentar tres formas siga, seiga e sía, parixe que a segunda ye una mera analochía de faiga. O berbo fer poseye dos formas faigas e fayas, seguramén en o berbo aber debió pasar igual, y nomás en queda que a primera. O imperatibo singular d'o berbo fer ye fe: fele una didala; fe-lo de buen emplaz, fe-te o fondón..., pero se conoxe a forma oriental fes, o que nos indica que Biello Sobrarbe be d'estar un territorio an se chuntan dibersos faxos d'isoglosas. En o imperfeuto a desinenzia con -n- recula debán d'a forma más moderna con -m-: tenébanos pero cozébamos. O imperfeuto de dizir presenta dos formas

57


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA seguntes se prenga una u atra barián d'infinitibo: diziba / deziba. O pasau d'o berbo ser nomás se siente que á bel nonachenario, se puede considerar cuasi estinto. Sobre o preterito indefiniu nomás s'han replegato que formas fuertas: tubon, pudon, ubon, fizon..., que creigo son d'introduzión prou antiga e que debión d'esistir conchuntamén con as febles, d'as que no queda que bel testimonio: dizió un juramento. O mesmo tiempo d'o berbo beyer fa, bide, bides... O futuro de dito berbo fa: beiré, beirás, beirá, beiremos, beirez, beirán. O d'o berbo deber ye debré, debrás... per analochía con berbos como poder. O de fer presenta dos formas: faré / feré, en que a segunda conserba ra bocal tematica d'o infinitibo. Sobre o condizional cal dizir que ye cheneral a desinenzia castellana pero que de cabo cuan s'emplega uno analochico: fereba, sereba que no he puesto sentir pero sí sale n'as encuestas. Una pecurialidá berbal ye a elisión de ser en frases condizionals: Si no por l'empleo que tiengo, aquí m'estaría yo, fenomeno cheneralizato en tot l'aragonés. En a nuestra comarca ra flesión berbal e as desinenzias se troban prou estricallatas y parixe que no tardarán guaire á esboldregar-sen e borrar-sen de tot, pos ya se mezclan indiscriminadamén con os paradigmas españois. En o tocante á ros alberbios, nomás elumeraré as diferiens series. Os de puesto son: aquí, astí (que sinifica 'ahí% allí, allá, an (con as formas ibridas ande / onde), ande que, que poseye una balor locatiba e ye bien cheneral: ande que hai augua; ande que tu t'has criau; lo dejan ande que les paeze bien; ande que se sembraba o zebollino; ande que se cozeba o pan..., que ye cheneral en tot l'autual territorio sobrarbés. Atros alberbios de posizión son: alredol, debán, difuera e dillá, forma ista que s'asemella á ro franzés dela. Os alberbios temporals son: agora (en desuso), antes, debez, dimpués / dispués, dinantes, encara, luego, poco usatos ya son perén u cuan, pero encara lo diz bel lolo. S'ha perdito de tot l'uso n'o primer terzio de sieglo d'alabez, que nomás dimpues de muito

preguntar he puesto sacar-ne treslato, con chen que teneba nozions gramaticals u eba feito cursos e eba sentito, ixa forma á lolos suyos. Ye alberbio relazionato u deribato de l'oczitano alavetz. Agora nomás se diz o ibrido antonzes, en que encara queda memoria d'aquella a-inizial d'alabez. Entre os alberbios modals tenemos: asinas / asina; ascape; malamén, pordemás. Os que cuantifican son: ambute, asabelo, bien, demasiau, cuasi, cosa, estapenzia, guaire, mica, prou, res. Os d'afirmazión, negazión u duda son: no, sí, tamién, tampoco / tampó e a partida de refuerzo pas d'a que b'ha testimonios d'aber reforzato no nomás a negazión sino tamién l'afirmazión. De locuzions alberbials ne b'ha una ripa, asinas as locatibas: á l'ambista, á o canto, as temporals: antes con antes, de contino, de tardes, en primeras, en zagueras, as cuantitatibas: á caramuello, á muntons, buena cosa, ni un sacre, una ripa, á ripas, un rebaño, un trapazil e tota ra recatalla de locuzions modals: á as cuatro suelas, á bezinal, á clapas, á enculicas, á escarramanchons / á escarraminchas, á esgalapatons / galapatons, á ficamorro, á l'arreo, á lo guairón, á lo torrullón, á redolons, á reteculas, á retepelo, á rozegons, á sobrefajo, á tentons, á tornachunta, cutio, cutio; china-chana / chino-chano, de buen emplaz, de bislai, de rabirón, de puntetas, de propio, en carcañetas / calcañetas, fito-fito, poqued á poqued. Cal estacar una locuzión aseberatiba prou abitual: regular que: ... en Balaguer, regular que biben; regular que sí; pero regular que n'hai u sitio aparte; lilas, regular que les deziban... As preposizions son: á, capa, cara, con, cuentra, de, dende, en, enta / ta (muito más cheneral que a primera), pa, por, seguntes, sin. Sobre o rechimen

58


II TROBADA (UESCA, 1999) prepositibo cal dizir que difiere d'o castellano e coinzide con o galorromanico, asinas, a preposizión a siempre ba zaga beis berbos: a guerra tardará muchos años á borrar-se; S'ha fartau á escarrazar. En o tocante á o berbo tardar rechindo ixa preposizión, puedo dizir que ye un uso que he sentito en tot Sobrarbe, en Ribagorza, en Balbastro, en Binéfar, en a Plana de Uesca... Tamién a preposizión en parixe funzionar con beis berbos de mobimiento: Llegó en o pajar; llegaremos en casa; se ba en aquel corral..., que remeran usos meyebals de l'aragonés e contemporanios d'o franzés: i/ va en Corse. Ye iste un tema per estudiar pero muito me pienso, e abanzo ya con seguridá, que o rechimen prepositibo aragonés coinzide, como ya he dito, con o d'o franzés, oczitano e catalán. Dica agora l'aragonés común no ha feito en isto e en atras muitas cosas que calcos serbils d'o castellano. As conchunzions son: y, ni, u, pero, manimenos, bien se bale que, en cuenta

de, en puesto de, que, si, malas que, porque, pos, anque, conque, á lo que. Omito ro relatibo á ra forma nominal e as interchezions.

4. Bellas custions lecsicas O primero que he puesto constatar ye que entre o Sobrarbe y a Ribagorza, Chistau u A Fueba, ye dizir entre l'aria meya d'o dialeuto zentral y o conchunto de parlars que conforman l'oriental, b'ha una gran unidá lecsica, u dito d'atra forma: ixos territorios no poseyen tantos particularismos lecsicos, pos bellas bozes que se teneban per orientals tamién s'usan en o Biello Sobrarbe, d'ixa telada son bocables tals como atabuchar, cocho, escamallo, escamallau, esmarchinar-se, espiguardar-se, ixamplar, raxoso (con diferén sinificato: 'atrevido, osado', mientres que en Ribagorza ye 'de colores chillones'), repetens u trampis, entre atras barias. Tamién he puesto constatar l'uso de bella boz que nomás yera decumentata en zonas como Ballibió, ye por exemplo, ro caso de paxarelas, con muito a boz más cheneral en Sobrarbe ta referir-se á ixe inseuto. Tamién se troban raras avis decumentatas con anterioridá nomás que en un solo puesto, asinas pasa con martolina 'gineta', decumentata á lo informador de Morcate, que Andolz replega como local de Nozito, u aclaradors ta ro inseuto conoxito en español como 'zapateros' u ferreros t'as 'libélulas'. Atras bozes son rescatatas grazias á que beluno las encuestó antes, asinas, s'han preguntato es bocables `nuebos' d'o dizionario anonimo que o REA recuperó no fa guaire, comprebando con grata sospresa a gran estensión de mápil / mapilo 'pábilo' u a presenzia de l'achetibo infiesto 'enhiesto' n'a toponimia: A Faxana Infiesta, n'a zona de Paúls. Atras begatas se compreba como bozes amanexitas en treballos de cambo que femos agora Chusé Raúl Usón e yo n'as tierras neo-sobrarbesas d'o norte se confirman por o sur. Asinas pasa con pullueco `ramillete' u bel repertorio de bozes d'A Cort que o compañero Milio Gracia nos pasó y que s'usan tamién aquí, como escarcata 'esqueleto', entre atras. Atro punto d'estrema importanzia ye o caso d'os emplegos semanticos que n'a parla biba no tienen cosa á biyer con os mals usos que toz femos en un aragonés común que encara ye per definir: alticamar-se no ye 'preocuparse' sino `irritarse', amortar-se no s'aplica nunca á presonas, pero sí á lugars, alzar ye una cosa e una atra diferén ye guardar, de modo que as tradizions no s'alzan, se guardan, e amás tenemos bozes patrimonials como guardafuens, guardacarnes... Impropio de tot ye tamién l'uso que femos d'espiguardar-se como 'despistarse' ya que sinifica 'descuidarse, perder la atención de una actividad'. Más

59


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA delito tien fer serbir tresbatir u trafegar como sinonimo de perder, pos os dos berbos se refieren más á 'extraviar, transpapelar', por ixo a fabla no se dixa tresbatir, sino que se pierde, conque cuentra más mal la empleguemos más la perderemos, porque la malmeteremos.

5. Considerazions de soziolingüistica L'autual situazión de l'aragonés en a nuestra comarca puede definir-se no ya de diglosia sino de glotofachia. Situazión que ye cuasi a cheneral en tot lo dominio lingüistico d'a luenga aragonesa. Enfilar en os nuestros diyas cualsiquier treballo d'un dialeuto de l'aragonés sin tener ixo presén suposa dar una informazión descontestualizata e bista á ro guairón. A poblazión encuestata no tien branga de conzenzia linguistica, ni son unanimes en denominar a suya parla. Malas que les ne preguntaba deseguida se notaba ra impronta que a escolarizazión ha dixato en as chenerazions de más edá. A más gran parti desinan a parla local como charrar basto u mal, tamién s'ha puesto replegar a tipica ideya de que ixe ye un parlache mezclizo de catalán, franzés e castellano, belatros parlan de castellano antiguo. Nomás bella respuesta isolata charra de fabla de Sobrarbe, fabla u aragonés. En o primer caso, preguntando a razón d'ixas denominazions amanexe perén o referén escolar. Dizir hablar mal u castellano antiguo ye reproduzir os terminos en que os mayestros e mayestras se referiban á l'aragonés en a escuela. Toz os encuestatos reconoxen, malas que intimas bel poquet, que ixas etiquetas peyoratibas naxión en o sino d'a propia escuela. Iste feito afeuta per igual á ras escuelas franquistas que as republicanas: se reprimiba charrar aragonés dintro de clase, se castigaba á qui lo feba. A escolarizazión obligatoria, á finals d'o XIX u empezipios d'o XX ye o prenzipal feito produtor de diglosia. D'allí bienen toz os traumas e complexos que os fabladors de más edá arrozegan como bella laquia. Como quiera que l'aragonés nunca no tenió un cautibo culto ni pasó nunca d'estar luenga de pastors, ixo tampoco no ha aduyato mica á ra suya dinificazión. Malas que a soziedá montañesa dentró en contauto con a soziedá de Tierra Baxa, grazias á ixa escolarizazión y a posterior erosión e caíta d'a zebilizazión perinenca: desarrollismo franquista, cambios d'economía, milloras de comunicazión... l'aragonés se permeabiliza e ba estando foratato per toz es cabos: lingüistico e sozial. Tampoco no podió esistir una tradizión culta u garra conzenzia arredol de l'aragonés per parti d'as clases no campesinas ya que o escubrimiento zientifico d'a luenga aragonesa se produz masiau tardi, con Saroihandy, cuan o prozeso d'erosión, de retacule e glotofachia ya yera enzetato. Cal adibir que, ta caramuello, a posterior ditadura franquista eszenario d'o pior nazionalismo español, etnozentrista, escluyén e biolento afoga cualsiquier espresión de dibersidá cultural en tot lo territorio estatal. En ixos años se consagra, prezisamén, a dependenzia de l'aragonés respeuto á ro español que ye estata ra unica bisión dita fa poco, cuan ya una parti d'a comunidá zientifica empezipia á considerar a nuestra luenga con independenzia d'argumentos estralingüisticos pan-ispanicos que la teneban —encara la tienen— achenollata n'a categoría de serbil dialeuto español. Atro fautor d'a escolarizazión ye o feito de que as mayestras trobaban agüespamiento en bella casa d'o lugar, gosaba estar siempre a «millor» casa. En aquellas familias anfitrionas a mentalidá correutora feba efeuto, s'imitaban os modos e maneras d'a mayestra, más que más as fillas que mimetizaban as trazas de bestir, de charrar...

60


II TROBADA (UESCA, 1999) Atra instituzión que aduyó á que l'aragonés siga tan malichot como ye agora ye a Ilesia Catolica que no fizió aquí una fayena d'identificazión con a luenga d'o pueblo como per cuentra si reyalizó entre bascos e catalans. Os informadora nos parlaban de cómo se correchiban os nombres d'os santos, «dígase Eulalia, no Olaria», comentaba o bispe de Balbastro en una besita ta Elsón. Asinas os San Póliz se disimulaban en Polito antes d'alquirir estatus ispano con Hipólito, os Beturián caleba tamién apañar-los en Vitorián u —millor encara— en Victorián. Ixe destino teneban toz os nombres, de manera que no nomás os Chaimes e Chusés feban trabestismo de luenga sino tamién os linaches más anzestrals yeran alteratos per l'almenistrazión, a escuela u a ilesia: Cosculluela e Chibanel beniban asinas á estar Coscojuela e Jibanel. Asinas as cosas, l'aragonés empezipia á biyer-se n'o primer terzio d'o sieglo XX como un patués, como un parlar bastizo propio de campesinos, una luenga sin garra balor, erenzio de tiempos aspros e duros. Dica que no se produz ixe choque cultural entre Montaña e Plano, á trabiés d'una «eficaz» pedagochía, o castellano yera un charrar forano, propio de chen fina, pero dende alabez s'opera poquet á poquet un cambio de mentalidá que abanza con cada chenerazión. O castellano será o beiclo que transmite tot lo moderno, a parla d'a millora laboral, sozial, una luenga que feban serbir as presonas de bella posizión. Ista ideya ye encara en os esmos de muitos altoaragoneses, pero tamién se bei en bels politicos, lingüistas e «esfensors» d'as parlas dialeutals, que en o fundo no creyen en a capazidá d'a nuestra luenga ta espresar conzeutos diferens á os patrimonials u ta creyar una literatura d'altaria. En a nuestra comarca b'ha un feito lamentable que exemplifica tot isto: a construzión d'o gran entibo de Mediano. Dende allí s'inizia a fayena aculturizadera, o cambio sozio-economico e a benita masiba de chens foranas que se'n foteban d'aquellas trazas de charrar considerando-las bastotas, espernibles. Me diziba bel informador que en Mediano se charraba ya más «fino» que en L'Aínsa, alabez nomás una chicolona billa d'agricultors. Cuasi tota ra man d'obra que i treballó parlaba castellano, a poblazión se triplicó y .tot lo que s'ha dito sobre diglosia fue abanzando dende allí como bella taca, remontando t'o norte y t'o sur o curso d'a Zinca, afeutando primero as poblazions más grans, dimpuesas as chiquetas. Asinas, a poblazión de Mediano e tota ra suya redolada bibión o enmirallamiento d'una momentania prosperidá feita de suenios: sobre a suya propia fuesa d'augua e tarquín. Tot se tomó á reproduzir más tardi con o entibo de Lo Grau. Un atro fautor que cal tener en cuenta e que en gran mesura ba ligato á lo que dizíbanos alto sobre as mayestras e as alunnas que las agüespaban ye a deserzión linguistica entre a poblazión femenina. As mullers han desertato e desertan más d'una luenga minorizata que no os ombres. Ye bien comprensible, se demandaba d'as filias que millorasen a suya posizión sozial fendo un buen casorio, que s'acomodasen con bel mozardón que tenese tierras e diners, ya que en Tierra Baxa ne b'eba más, pero tamién a presenzia d'un modus vivendi no tradizional iba medrando más fuerte, y aquella traza de bebir que se deseyaba ta ras mozetas d'o país ya empezipiaba allí á relegar l'aragonés e feba uso progresibo d'o español. Cualsiquier probabilidá de forgar una cultura en aragonés, que s'ese puesto enzetar en o empezipio de sieglo, no podeba ya triunfar á ra bista d'as penibles zercunstanzias politicas, economicas e sozials. Asinas que en ixos años se creyó un conzeuto d'auto odio, de baza estima, por causa de charrar «basto». O que 61


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA caleba yera ir aprosimando aquellas trazas de parlar tan espernibles á ras formas finas d'a fabla ofizial. Chino chano lo fuen fendo os propios parladors, chubilando un puyal de bozes que sonaban á poco castellanas, á «catalanas», á «franzesas». Os paisanos no quereban estar protagonistas e ochetos de chanza, s'animón á remodelar a suya parla seguntes o modelo más «fino». Asinas que as crapas se tornón crabas, os /o/os pasón á estar yayos, boz que puyaba con esito dende o sur, e aquels yeran ya aquellos, e nusatros se fizió nusotros... e no quedó que a pobreza e a desolazión lecsica, fonetica, sintautica... En os pocos casos en que a chen contesta fabla u aragonés, tamién ye per causa d'a escuela. Pero ye ísta una escuela bien diferén d'aquella. Gosan estar chóbens que conoxen a esistenzia de cursos d'aragonés en L'Aínsa, chen que ha leito bel libro en aragonés, han bisto bel cartel, han sentito bel disco u bel programa de radio. Manimenos ista ye una autitú encara minoritaria, o que predomina ye a indolenzia, a pasibidá, a infrabalurazión. Preguntar á bel informador d'edá sobre cosas relatibas á l'aragonés e ras trazas de bebir de fa cuaranta, zincuanta u sixanta añadas ye, bien á sobén, rechirar n'o calaxo d'as alcordanzas que no se quereban recreyar. Ta belatros ye como indagar cómo yeran de «bastos». Ye como si nos preguntasen á cualsiquier de nusatros si yéranos fatos de chobeñons, ascape íbanos á dizir que no pas. Ixo esplica que os informadors amaguen datos, tiengan lapsus de memoria, chuguen con o encuestador u digan mentiretas. Comentaré beis exemplos: Yera en un lugar d'o sur de Sobrarbe charrando con una muller, l'iba preguntando bozes e cosas de gramatica. Yo feba serbir un aragonés mezclizo, o patués que agora se charra per tot. Ella s'esforzaba á charrar-me en castellano e á ormino acumulaba beis elementos que preguntaba, t'atras zonas. Chunto á nusatros, paret con paret, yeran cubillando una casa tres piquers. Conbersaban en un aragonés prou bueno, la uno yera de Cofita os atros dos yeran d'a comarca: uno yera o filio d'a mía informadera, un zagal de beis bente años. En atra ocasión me disposaba á fer una encuesta con una muller e ro filio maziello, a mía anfitriona yera bezina d'els. Ella sapeba que yeran d'os zaguers buens charradors d'aragonés porque siempre les sentiba espresar-se asinas, en casa u cuan o filio chugaba á guiñote en un lugar bezín, an —profes— no s'emplegaba que l'aragonés. Fazié tota ra encuesta en aragonés, una combersa informal e amable, pero els s'esforzaban á parlar-me en un castellano correuto, encara que aragonesismos de tota mena, lecsicos, morfolochicos, los delataban. A mía colaboradera s'estranió asabelo d'a suya autitú, me dizió que no entendeba qué eba pasato, que ixa familia siempre feba serbir l'aragonés. Un atro exemplo: m'enfilaba ta una poblazión nuebo-sobrarbesa an bebiba una muller d'o Biello Sobrarbe. Tanto ella como ro zagal charran e leyen en aragonés, iba recomendato per un compañero d'o CFA, pero no soltón prenda. Nomás parlaban que en castellano, un castellano fino fino. O mío amigo se quedó sosprendito por o suzedito, yo ya iba familiarizando-me con ixa profunda diglosia-glotofachica. Comportamientos como ros anteriors se dan en tot lo territorio altoaragonés, mesmo en zonas como Echo u Estadilla. Preguntar seguntes que cosas ye fer aflorar sentimientos de bergüeña, b'ha bozes cargatas de connotazions burlonas. Son parolas que ta o lingüista constituyen troballas remarcables, exemplos d'un aragonés integro. Pero ta os informadors representan cosas bien diferens. Ye un mecanismo semellán á ro d'un ninón que diz á ormino bella boz no

62


II TROBADA (UESCA, 1999) academica e le'n carrañan per ixo, o criallo rematará odiando ixas «incorreuzions». Malas que os informadors se troban debán d'una presona nueba, esconoxita, forana, s'enchegan una serie d'atabicos mecanismos d'ultracorreuzión, de cambio de luenga, que ta ro fablador no ye que un cambio de rechistro: pasar d'o libel rural «basto» t'o libel culto «fino». De forma que a chen ye prou mirada con os encuestadors, ebitan seguntes que bozes, amagan atras e si, per un desgraziato descudio, bella boz brinca espontania deseguida se nantarán á apañar o zancocho con argumentos á ormino bien pateticos. Sí o encuestador charra en aragonés u tien una autitú cordial ye más posible que otienga bel fruito que aquel que nomás charre que en castellano e con una autitú de distanzia. Dimpués de muitas oras d'encuesta nomás he puesto constatar un cambio de comportamiento en aquellas presonas á qui o roze cutiano ha ito eliminando temors e bergüeñas y encara asinas o tipo d'aragonés qu'emplegan no ye o que charrarán con a chen de casa. O propio informador mira de pribar seguntes que bozes, si beluna le s'escapa ye por influyenzia d'otri. As cosas más raras siempre les n'acumulan á «ra montaña», como si ixo no fuese encara montaña. Ixe comportamiento ye cheneralizato entre as mullers, de tal modo gosa pasar que si debán d'o informador ye a esposa u a mai, més bale dixar estar alabez a entrebista e pillar un atro diya l'ombre á solas, porque tot lo que s'otienga tendrá un eco femenino de fondo que irá correchindo u matizando a boz de l'ombre. Manimenos una muller sin prechudizios, ubierta e con conzienzia ye con frecuenzia a millor de toz es informadors posibles, talmén grazias á ixo he puesto sacar treslato d'un treballo tan poco agradexito como iste en o que bien á ormino bels teoricos de lingüistica libresca custionan a metodolochía, cuan no os resultatos. De forma que o charrador de l'aragonés no ye mica fato, sape prou bien cuala ye a forma más biella y mira de pribar-la. As encuestas, más encara as d'un pulcro academizismo, son ferramientas útils pero cal cullir-las con «pinzas» pos no dixan d'estar o treballo local d'una presona. Ye por ixo que cal superar os treballos e posizionamientos locals y mirar d'aconseguir una bisión cheneral e ampla de l'aragonés, reyalizando treballos de campo d'un ambito mayor. Aplicar ixo suposarba comprebar a —dica no fa guaire— total omocheneidá de toz os parlars aragoneses, e parix que ixo no intresa á seguntes quí.

6. Conclusions A parla que he estudiato no ye que una forma degradata d'aragonés zentral. Soi combenzito, á chuzgar por tot lo que s'ha bisto, que fa 150 años en o Biello Sobrarbe se parlaba igual que fa 60 años se feba dende o Sobrepuerto dica ra Comuna, como minimo. L'aragonés de Sobrarbe se constituye doncas como a zona zentromeridional d'o dialeuto zentral. Considero que en aragonés no ne b'ha que tres unicos dialeutos que corresponden á os tres condaus meyebals. Os parlars más tempranamén castellanizatos son os que feban buega con o español, en l'ueste e n'os semontanos, ta l'orién l'aragonés se ba chupindo de terminos catalans. L'aria linguistica zentral, que —fueras de Bal de Tena, Sobrepuerto e Tierra Biescas— coinzide cuasi con o país de Sobrarbe ye, como ya diziemos alto, a que dica fa poco conserbaba un modelo más unitario d'idioma sin más ampres notables que os gasconismos que cal ya considerar como terminos propios á risque de tener que desfer-nos de parolas como: misache, pai, mai, chaminera, orache e tantas d'atras. L'aragonés se muestra como una luenga puen entre a Iberorromanía e ra Galorromanía. Comparte soluzions foneticas con as dos, asinas como un amplo

63


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA lecsico, pero en o que afeuta á ra sintasis ye galorromanica de raso. A erranza más grau en o prozeso normalizador de l'aragonés reside prezisamén en que s'ha inorato ixa sintasis, calcando-la pura e simplamén d'a española ya que toz es neoparladors pensamos en español. Ixa tendenzia leba tamién á trigar entre os bocables o más parello á o ispanorromano proscribindo cualsiquier boz que á galorromano sone. Si inzido en o prozeso de l'aragonés común ye porque beigo inminén a estinzión d'as parlas patrimonials. En o Biello Sobrarbe ye custión de pocos años. Ye por ixo que a unica soluzión ta ixa comarca e resto d'o territorio aragonesofono ye a urchén consensuazión d'un aragonés común fidel á ra suya estrutura e gramatica reziens, azelerar os meyos legals e promober a profesionalizazión de l'amostranza, a literatura e ra imbestigazión, ya que á penar d'as buenas boluntaz corremos o risque de no obrar con correuzión linguistica. Ista politica linguistica deberba ir parella á estabilizar a poblazión d'a montaña con una atribita politica d'imbersions que milloren a situazión economica e priben a beloz despoblazión. En espezial fomentando tota mena de recursos propios e metendo-los en relazión con a luenga aragonesa. L'almenistrazión eba d'apostar de traza firme por ofrexer salarios sozials durante un tiempo, digamos bel par d'años, ta atrayer poblazión que emigró u asentar coleutibos con proyeutos beritables de futuro, tot ixo bisto dintro d'un marco en que s'embreque con a cultura, as radizes e a luenga. Calerba tamién atorgar aduyas ta reabilitar casals u inzentibar entre os autotonos —prenzipals destinatarios de tota ista politica— a creyazión d'emplego en seutors encara per desarrollar: torismo, artesanía... Ye en un contesto asinas de rechenerazión d'o tixito sozial que cal emprender una seria politica d'amostranza de l'aragonés: retulazión, uso en l'almenistrazión, n'a chustizia, a ilesia e os meyos de comunicazión en forma concreta por meyo d'una lei de luengas en farcha, no pas folclorica. Os montañeses deberban recuperar a dinidá de poseyer ixa riqueza linguistica, estar sapedors de que els son tan cultos como un italiano u un catalán per dizir farina, e que dixasen de biyer en ixas bozes sinonimos de malos tiempos. Ha d'acatar-se que tota minoría linguistica tien dreito á unibersalizar a suya cultura y ta ixo ye menester una luenga escrita unitaria que pueda estar emplegata interdialeutalmén e guaranzie a recuperazión d'os dialeutos constitutibos, patrimonials, pribando asinas —nomás asinas— o suyo esmicazamiento e ra estinzión final que ya s'abarrunta e sonsonia dende fa tiempo. Tota endrezera en atro camín no ye que a biella dibisa de Divide ut impera. Ye dizir, o grupo lingüistico, tien, más que más, nesezidá d'unidá e coesión, sozial, economica e cultural. Siguir mostrando autituz indefinitas debán o futuro d'a luenga aragonesa ye fer-se complizes en un caso de lingüizidio en que belunos no queremos estarie. Mantener l'aragonés d'o Biello Sobrarbe, de l'Alto Aragón, ye contribuyir á ra dibersidá cultural mundial. A millor traza de treballar por l'aragonés, ye parlar-lo, pero ixo cal fer-lo con fidelidá á o que emplegón os nuestros benerables anzestros, asinas lo cudiamos e aseguramos nueba bida, a nesezaria transmisión chenerazional, refusando de forma dezidita a uniformizazión mascarata d'unibersalismo e combibenzia democratica que bels fosquizos artifizes d'una soziedá monocultural pretenden.

64


Presentación del proyecto «Edición crítica y estudio de las traducciones al aragonés de Juan Fernández de Heredia» Adelino Álvarez Rodríguez Universidad de Castilla-La Mancha

Como «investigador principal» del proyecto «Edición crítica y estudio de las traducciones al aragonés de Juan Fernández de Heredia», agradezco a los organizadores de esta II Trobada d'Estudios y Rechiras arredol d'a Luenga Aragonesa y a suya Literatura, y particularmente a don Francho Nagore, el haberme dado la oportunidad de exponer ante entusiastas aragoneses y expertos aragonesistas los objetivos de nuestro trabajo. El origen remoto de este proyecto se remonta a 1975 cuando, al iniciar mi tesis doctoral con la edición y estudio del Plutarco, entré por primera vez en contacto con el anchuroso y complejo mundo de la producción herediana. Allí había que vérselas con traducciones y compilaciones, y estudios y ediciones de las traducciones y compilaciones en cantidades que exigían no menos tiempo que paciencia. El origen próximo está en una lamentación posterior: en 1995, al ocuparme de los extranjerismos en las traducciones heredianas del griego al aragonés con ocasión del VI centenario de la muerte del Gran Maestre Juan Fernández de Heredia, pude ver que veinte años después quedaba todavía mucho por hacer. Habían visto entretanto la luz el Libro de los Emperadores (1975), el Marco Polo (1980), el Eutropio (1979) y la segunda partida de la Crónica de conquiridores (1976), pero se trataba de ediciones semi o pseudopaleográficas y de estudios superficiales cuando no claramente aberrantes. Quedaba mucho por editar y analizar, y mucho de lo editado y analizado dejaba bastante que desear. Era necesario crear equipos de investigación pluriareales, ya que la producción herediana, por su amplitud y complejidad, exigía la acción conjunta de helenistas, latinistas, bizantinistas y romanistas. Esta mi lamentación, lanzada al viento sin intención y sin esperanza, no cayó, por suerte, en tierra estéril. Un buen día, tres colegas del Departamento de Filología Hispánica y Clásica de mi universidad (Castilla-La Mancha) me propusieron abiertamente la formación de un equipo para llevar a cabo la edición y estudio de las traducciones heredianas. Yo simplemente me dejé seducir. El equipo lo íbamos a formar un helenista (Francisco Martín García), gran conocedor del griego tanto clásico como moderno; un latinista (Iñaki García Pinilla), consumado especialista en el latín del Renacimiento; una hispanista (Ángeles Romero Cambrón), sagaz investi65


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA gadora de la sintaxis histórica del español; y yo mismo (Adelino Álvarez Rodríguez), romanista con incursiones esporádicas en el campo de la filología clásica. Un poco más tarde, el equipo se incrementaría con un nuevo latinista (Marcos Herráiz Pareja), experto conocedor de la latinidad postclásica. La primera tarea fue examinar detenidamente el estado ecdótico de las diferentes traducciones heredianas y el nivel de los estudios y vocabularios que las acompañan. El Secreto secretorum, el Orosio, el Chronicon mundi, el Libro de Sant Isidoro Menor y la Historia gothorum, hunnorum et wandalorum estaban todavía sin editar. Las ya editadas, o por la concepción misma o por la ejecución, presentaban todas, en mayor o menor medida, alguna deficiencia notable. En cuanto a los estudios, unos eran muy imperfectos ya en razón de su origen, otros, inicialmente meritorios, habían quedado anticuados. Los léxicos que acompañaban a las distintas traducciones eran o incompletos (simples glosarios de ayuda a la lectura) o defectuosos (nutridos con palabras fantasma procedentes de ediciones inaceptables). Particularmente, el Lexicon of the 14thCentury Aragonese Manuscripts of Juan Fernández de Heredia, preparado por J. G. Mackenzie, amén de las referidas omisiones o inclusiones apócrifas, excluía por principio el riquísimo caudal del Plutarco por la sola sospecha de que los códices parisinos que nos lo han transmitido no eran del siglo XIV. Hecho el diagnóstico general de las traducciones heredianas y de los estudios concomitantes, pasamos ya a concretar los objetivos de nuestro proyecto. Son esencialmente tres: 1) hacer ediciones críticas homogeneizadas y globalizadas; 2) globalizar, asimismo, y actualizar los estudios, y 3) sanear y completar el léxico con el fin de confeccionar lo que podríamos titular el Léxico de las traducciones heredianas. Al decir «ediciones críticas», queremos decir que, en una línea claramente neolachmanniana, nos proponemos restablecer el texto originario utilizando todos los manuscritos y fuentes disponibles, y auxiliándonos con la paleografía y demás recursos filológicos. Queremos decir también que, en la presentación al lector, huiremos del paleografismo medroso que confunde el texto de la obra con la forma de transmitirlo un determinado manuscrito. Queremos, dentro del debido respeto a las tradiciones gráficas, facilitarle al lector el acceso a los textos y no encomendarle tácitamente tareas que el editor no ha querido o no ha podido desempeñar. Queremos, en suma, dar a las traducciones heredianas un tratamiento ecdótico similar al que se les ha dado a las grandes obras de la literatura medieval castellana. Al decir «ediciones homogeneizadas» queremos decir que aplicaremos a todas criterios de edición iguales o muy similares. Al globalizar las ediciones, pretendemos que sobre cada una de ellas graviten todas las demás, iluminándose recíprocamente. Actualizar los estudios sobre las diferentes traducciones implica incorporar a ellos los logros de la investigación histórica y filológica de los últimos tiempos e, implícitamente, liberarlos de aquellos contenidos que no se ajusten a los dictados de una sana investigación. Globalizarlos, como en el caso de las ediciones, es armonizarlos y darles coherencia en el marco general de la investigación herediana. El objetivo, ya en sí mismo ambicioso, de confeccionar un léxico saneado y completo de las traducciones heredianas sería, además, el primer paso para elaborar el gran Léxico herediano y, en un nivel superior, el Léxico del aragonés medieval. Fijados los objetivos, pasamos a distribuir las tareas entre los cinco miembros del equipo. A Francisco Martín se le encomendó la edición y estudio del

66


II TROBADA (UESCA, 1999) Libro de emperadores, del Libro de los fechos et conquistas de la Morea y de la Crónica troyana. Iñaki García asumió la edición y estudio del Orosio, del Secreto secretorum y del Chronicon mundi. Marcos Herráiz asumió la edición y estudio del Eutropio, de los Rams de flores y de la Historia gothorum, hunnorum et wandalorum. A Ángeles Romero se le encomendó la edición y estudio de la Flor de las istorias de Orient, del Marco Polo y de Sant Isidoro el Menor. Yo, en fin, asumí el estudio y edición del Tucídides y el estudio y segunda edición del Plutarco. Esta asignación de parcelas tenía que completarse con reuniones periódicas para intercambiarse información y abordar conjuntamente los problemas que iba a plantear una investigación que, aunque parcelada por razones operatorias, no dejaba de ser una tarea común. A la vez, se previó la celebración de seminarios de alto nivel con personalidades relevantes en el campo de la ecdótica, y se promovieron los contactos científicos con otros investigadores de la obra herediana. El contacto es especialmente fluido y fecundo con Regina af Geijerstam, que ha consagrado gran parte de su vida a la investigación sobre Heredia y que está preparando actualmente la edición de la primera partida de la Grant Crónica d'Espanya. Nuestro proyecto fue presentado en 1996 a la Dirección General de Enseñanza Superior y recibió una valoración positiva, por lo que desde esa fecha venimos trabajando en él. Al día de hoy, están ya casi concluidos el estudio y edición del Libro de Emperadores y el Orosio. La edición y estudio del primero ha constituido el proyecto de investigación del reciente concurso oposición a la cátedra de Filología Griega de Francisco Martín, y ha recibido todos los plácemes de la comisión evaluadora. Aunque no es tarea fácil, trataremos de agilizar al máximo las irrenunciables tareas de homogeneización y globalización para que puedan ver cuanto antes la luz pública. Están muy avanzados el estudio y edición del Eutropio, del Tucídides y del Plutarco, y a punto de iniciarse el estudio y edición del Secreto secretorum y del Libro de los fechos et conquistas de la Morea. Algunos resultados puntuales especialmente relevantes de nuestra investigación son los siguientes: 1.° La traducción del manuscrito matritense del Orosio (ms. 10.200 de la Bibl. Nac.) procede directamente del italiano, mientras que la del valenciano V27 (Bibl. del Col. del Patriarca) procede directamente del latín, aunque teniendo a la vista la traducción aragonesa contenida en el ms. 10.200 de Madrid. Esto corrige la vieja y simplista afirmación de que el Orosio aragonés procedía del latín a través del italiano. 2.° El ms. matritense 10.190, considerado hasta ahora por los estudiosos de Heredia como copia o extracto del también matritense 12.367, no procede de él, ya que contiene fragmentos plutarquianos ausentes en el supuesto modelo. En el homenaje que próximamente se tributará al profesor Fernando González 011é con ocasión de su jubilación, desarrollaré este extremo. 3.° Un buen número de lemas del Lexicon herediano de Jean Gilkison Mackenzie han sido corregidos, y bastantes otros le serán propuestos a la autora para su inclusión en una posible segunda edición. He expuesto sumariamente los objetivos de nuestro proyecto y algunos resultados obtenidos al día de hoy. Esperemos que, al cabo de no excesivos años, todos los objetivos se vean plenamente cumplidos. Pero aun entonces quedará por acometer la importante tarea de la edición y estudio de las dos grandes compilaciones heredianas: la Grant Crónica d'Espanya y la Crónica de conqueridores. En el

67


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA año 1964, la gran experta en temas heredianos Regina af Geijerstam dio a la luz los dos primeros libros de la primera partida de la Grant Crónica d'Espanya. Actualmente está trabajando intensamente en la edición de los doce restantes. Dada su competencia y empeño, podemos estar seguros de que la tarea llegará en un plazo no muy lejano a buen puerto. Pero, aun así, falta por editar toda la tercera partida de esta crónica y la primera partida de la Crónica de conqueridores. Es, pues, necesario un equipo complementario al nuestro que edite lo que falta por editar y que reedite lo ya editado introduciendo, también aquí, criterios de actualización y homogeneización. Si alguno de los presentes se animase a poner en marcha este segundo proyecto, contaría no sólo con nuestro aplauso, sino también con la más entusiasta colaboración. La edición homogeneizada de las traducciones y compilaciones heredianas sería, en sí misma, un gran logro, y sería además el paso previo para la confección de un gran Léxico herediano, que, a su vez, constituiría una pieza esencial de un futuro Léxico del aragonés medieval. El siguiente esquema da una visión global del estado actual de las traducciones heredianas y de las dimensiones de nuestra tarea:

Traduciones heredianas 1) Libro de los emperadores • Lengua de origen: griego • Manuscritos: a) 10.131 de la Bibl. Nacional (Madrid) • Ediciones: a) Thomas D. Spaccarelli (1975) b) HSMS: en microfichas 2) Libro de los fechos et conquista de la Morea • Lengua de origen: ? • Manuscritos: a) 10.131 de la Bibl. Nacional (Madrid) • Ediciones: a) A. Morel-Fatio (1885) b) HSMS: en microfichas 3) Tucídides • Lengua de origen: griego • Manuscritos: a) 10.801 de la Bibl. Nacional (Madrid) • Ediciones: a) L. López Molina (1960) b) HSMS: en microfichas 4) Crónica troyana • Lengua de origen: ? • Manuscritos: a) 10.801 de la Bibl. Nacional (Madrid) • Ediciones: a) Robert T. Dunstan (1928), inédita b) Evangeline Viola Parker (1971) c) HSMS: en microfichas

68


II TROBADA (UESCA, 1999) 5) Flor de las istorias de orient • Lengua de origen: catalán < francés • Manuscritos: a) Z-I-2 de la Bibl. de El Escorial • Ediciones: a) Westley R. Long (1934) b) HSMS: en microfichas 6) Marco Polo • Lengua de origen: catalán < italiano-francés (según R. af Geijerstam) • Manuscritos: a) Z-I-2 de la Bibl. de El Escorial • Ediciones: a) Hermann Knust y R. Stuebe (1902) b) John J. Nitti (1972) c) John J. Nitti (1980) d) HSMS: en microfichas 7) Rams de flores • Lengua de origen: catalán < latín • Manuscritos: a) Z-I-2 de la Bibl. de El Escorial • Ediciones: a) Ruth C. Leslie (1966), inédita b) Mario Velasco Sanz (1992) c) Conrado Guardiola Alcover (1998) d) HSMS: en microfichas 8) Secreto de los secretos • Lengua de origen: latín • Manuscritos: a) Z-I-2 de la Bibl. de El Escorial • Ediciones: a) Hermann Knust (1869), parcial b) HSMS: en microfichas N.B. Frecuentemente se lee que Lloyd A. Kasten editó esta obra en 1931. No hay tal edición. Lo que Lloyd Kasten editó fue Poridat de poridades (1957), obra traducida en el siglo XIII del árabe al castellano. 9) Orosio • Lengua de origen: a) ms. 10.200 < it. b) ms. V-27 < lat. + traduc. aragonesa anterior • Manuscritos: a) V-27 de la Bibl. del Colegio del Patriarca (Valencia) b) 10.200 de la Bibl. Nacional (Madrid) c) 189 de la Bibl. de la Universidad (Valencia) • Ediciones: a) HSMS: en microfichas

69


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA 10) Eutropio • Lengua de origen: catalán < francés < italiano < latín (según R. af Geijerstam, aunque muy discutible) • Manuscritos: a) 8.324 de la Bibl. del Arsenal (París) • Ediciones: a) Porter Patrick Conerly (1979) b) HSMS: en microfichas 11) Plutarco • Lengua de origen: griego • Manuscritos: a) 70-72 del fondo esp. de la Bibl. Nat. (París) b) 10.133 de la Bibl. Nacional (Madrid) c) 2.211 d) 12.367 e) 10.190 f) 10.134 bis g) Varios italianos traducidos del aragonés • Ediciones: a) Claudine Pério (1978), inédita b) Whitman (1983), inédita c) Adelino Álvarez Rodríguez (1983) d) HSMS: en microfichas 12) Chronicon mundi • Lengua de origen: catalán < latín • Manuscritos: a) D 1272a de la Kungliga Biblioteket (Estocolmo) • Ediciones: a) Reg. af Geijerstam y Cynthia M. Wasick (HSMS: en microfichas) 13) Libro de Sant Isidoro Menor • Lengua de origen: catalán < latín • Manuscritos: a) D 1272a de la Kungliga Biblioteket (Estocolmo) • Ediciones: a) Reg. af Geijerstam y Cynthia M. Wasick (HSMS: en microfichas) 14) Historia Gothorum, Hunnorum et Wandalorum (La parte) • Lengua de origen: catalán < latín • Manuscritos: a) D 1272a de la Kungliga Biblioteket (Estocolmo) • Ediciones: a) Reg. af Geijerstam y Cynthia M. Wasick (HSMS: en microfichas)

70


La situación del aragonés vista desde Rusia Alexey Yéschenko Centro Norcaucasiano de Estudios Sociolingüísticos Universidad Lingüística de Piatigorsk (Rusia)

La problemática derivada de la pluralidad lingüística de España es un tema relativamente reciente y de escasa presencia en la historia de los estudios ibero-románicos en la URSS y en la Federación Rusa. Las primeras lenguas distintas del castellano que llegaron a ser objeto de estudios de hispanistas rusos en tiempos soviéticos fueron el catalán y el gallego. Según la profesora Xenia Lámina, «las primeras publicaciones dedicadas al catalán y al gallego aparecieron en la primera edición de la Gran Enciclopedia Soviética. Fueron obra del célebre crítico literario y traductor Fiódor Kellin ("El dialecto gallego", en Gran Enciclopedia Soviética, t. XIV, Moscú, 1929) y del eminente romanista ruso, catedrático M. Serguiyevski ("La lengua catalana", en Gran Enciclopedia Soviética, t. XXXI, Moscú, 1937). De los títulos de esos artículos constatamos que el catalán es reconocido desde el principio como la lengua románica independiente, estatus que sin embargo se le niega al gallego, calificado de "dialecto". Un trato parecido recibe esta lengua en la 2.' edición de la Gran Enciclopedia Soviética: "dialecto del portugués algo españolizado" (t. X, 1952). En la 3.' edición de la Gran Enciclopedia Soviética se registra cierta incoherencia: por un lado, se dice que "la literatura gallega se desarrolla en el dialecto gallego del portugués" (t. X, 1972), y, por otro, se reconoce que el gallego, al igual que el español, portugués y catalán, forma parte del subgrupo de las lenguas iberorománicas (t. XXII, artículo "Lenguas románicas", págs. 193-194). Esta diversidad en el trato que recibe el gallego refleja el hecho objetivo de que esta lengua recibió el reconocimiento como tal en los estudios románicos internacionales de forma tardía y no unánime».' La misma autora reconoce también la gran aportación al estudio de las lenguas minoritarias de España debida al académico Vladimir Shishmariov, destacando sobre todo sus Ensayos sobre la historia de las lenguas de España

' Xenia Lámina, «El estudio del catalán y el gallego en Rusia, en Actas de la 1 Conferencia de Hispanistas de Rusia. Moscú, 9-11 febrero 1994. Editadas por la Embajada de España en Moscú, Madrid (1995), pág. 49.

71


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA publicados en 1941. Este trabajo influyó de una manera decisiva en el interés de muchos estudiosos del español y de lenguas románicas en general en los años posteriores a la segunda guerra mundial. En este grupo de hispanistas y romanistas rusos, mención aparte merece la catedrática de la Universidad de Leningrado —ciudad rebautizada tras el desmoronamiento de la Unión Soviética con el nombre de Sanct-Petersburgo— Olga Vasílieva-Svede, que con razón se considera como una de las fundadoras de los estudios ibero-románicos rusos. Poseedora de una sólida formación académica en el campo de letras clásicas y humanidades, con un dominio envidiable de varias lenguas románicas con sus correspondientes dialectos, Olga Vasílieva-Svede, por medio de sus numerosas publicaciones y ponencias presentadas en distintos foros científicos tanto nacionales como extranjeros, consiguió que el catalán y el gallego se convirtieran en objeto de estudio de muchos de sus alumnos y colegas de diversos centros universitarios de la desaparecida Unión Soviética. Fruto de estos esfuerzos, en la década de los 80 la temática catalana y gallega se convierte en leitmotiv de presencia obligada en congresos y conferencias dedicados a los estudios ibero-hispánicos. Sería injusto si pasáramos por alto el papel que jugó el académico Gueorgui Stepánov como promotor de estudios dedicados a la investigación de la diferenciación social y regional del español. Los estudios sociolingüísticos aplicados al mundo hispanohablante nacen y dan sus primeros pasos en nuestro país asistidos por este lingüista excepcional. Su libro titulado Tipología de estados y situaciones lingüísticos en los países de habla románica' es reconocido como obra que marca un punto de partida para muchos trabajos desarrollados en las últimas décadas por sus numerosos alumnos.' Paralelamente a los estudios estrictamente lingüísticos relacionados con el catalán y el gallego, aparecen en la década de los 80 trabajos dedicados a las literaturas catalana y gallega. Me limitaré a señalar tres títulos a los que se

CTenatios F. B., Tunatoztin 513b1K06b1X cocmoanuit u cumyat4ui e cmpauax pamaumco ü pe'Iu, Momia, «Flavo.» (1976). s En la página 52 del trabajo citado arriba la profesora Xenia Lámina se refiere al papel del académico Stepánov en los siguientes términos: «Las obras del académico Stepánov confirieron un considerable impulso a los estudios de los problemas sociolingüísticos del catalán y el gallego, especialmente su monografía Tipología de las situaciones y estados lingüísticos en los países de habla románica (1976), así como su artículo "Sociolingüística de las lenguas de la Península Ibérica' (1983). G. Stepánov maneja en sus estudios amplio material de lenguas románicas, que estudió desde el punto de vista histórico para desarrollar su teoría sobre la relación existente entre el sistema externo de un idioma y su estructura interna. Sugirió y desarrolló el concepto de "estado" y "situación" lingüísticos, demostrando la importancia que los factores sociales revisten en el hecho de la diversificación lingüística. Aceptando que la situación del gallego y la cuestión del gallego constituyen uno de los más complejos problemas de la sociolingüística románica, G. Stepánov aportó convincentes argumentos, a nuestro juicio definitivos, en favor de la independencia del gallego como lengua: "Desde el punto de vista lingüístico, es decir, desde el punto de vista de la individualidad de su estructura interna, se diferencia del resto de lenguas románicas que integran la situación española, y por este motivo ya no se puede incluir en los dialectos del español... Por lo que respecta a su estructura, el gallego moderno se diferencia del portugués. La diferencia entre estas dos lenguas no es tan grande como la existente entre el gallego y el español, pero aun así, es bien patente' (Tipología de las situaciones..., pág. 150). A lo que añade: "Pero si dejamos de lado el aspecto lingüístico, el gallego no puede considerarse dialecto del portugués por motivos sociolingüísticos (por no mencionar ya los motivos políticos, históricos, culturales, nacionales y etnográficos), no forma parte de la comunidad sociolingüística portuguesa, no está correlacionado con los dialectos del portugués, y su variante escrita no se encuentra en situación de complementariedad funcional con la del portugués literario"» (op. cit., pág. 152).

72


II TROBADA (UESCA, 1999) refiere la profesora Lámina en el citado trabajo: Papel del bilingüismo en la creación literaria en las lenguas de la Península Ibérica (1983), de Z. Plavskin; Poesía catalana. Traducciones del catalán (1984), antología de más de 200 páginas redactada por Z. Plavskin y comentada por V. Bagno, y Narraciones de escritores catalanes. Traducción del catalán (1987), en cuya preparación participó Joan Ramon Masoliver. Sin embargo, vistas a la luz de un desarrollo sin precedentes que experimentaron en las últimas décadas del régimen soviético los estudios hispánicos, las incursiones en la problemática catalano-gallega eran poco numerosas: de un total de 1.818 monografías, diccionarios, manuales, artículos y ponencias dedicados a los temas hispánicos y publicados en el período de 1918 a 1984, al catalán y al gallego les correspondían tan sólo 63 y 21 títulos, respectivamente.' Por otra parte, los temas del asturiano, el aragonés, el aranés y otras variedades lingüísticas minoritarias de la península Ibérica seguían siendo tierra incógnita para la mayoría de los afiliados al gremio hispanista de la Unión Soviética y Federación Rusa. En el mejor de los casos, el tema asturiano, en los pocos ejemplos en que recibía algún tratamiento, aparecía bajo la sombra del dialecto leonés, y en cuanto al aragonés, este último, si resultaba digno de mención, salía situado en el mismo apartado de dialectos del castellano o «variedades lingüísticas de tránsito». Por eso no tiene nada de extraño el que, en las Actas de la I Conferencia de Hispanistas de Rusia —el primer Congreso nacional celebrado en la época postsoviética en Moscú, en febrero de 1994, con el decidido apoyo de la Embajada de España— el número de ponencias y comunicaciones dedicadas a las lenguas y demás modalidades lingüísticas de las Comunidades históricas de España haya sido realmente insignificante: 13 trabajos de un total de 117.> Por cierto que en esta conferencia se presentó el primer trabajo de un hispanista ruso dedicado a la situación lingüística en Asturias, desarrollado por el autor de esta comunicación.' Un año después, en mayo de 1995, el tema aragonés sería abordado por la prestigiosa revista literaria Literatura Extranjera, donde aparecía publicada una selección de poesía aragonesa en traducción del español al ruso hecha por el experimentado traductor Anatoli Gueleskul, precedida de una introducción redactada por Natalia Vanjanen.7 Se trata de 13 textos poéticos de los siguientes autores: Ildefonso-Manuel Gil, Tomás Seral y Casas, Guillermo Gudel Mart, Antonio Fernández Molina, José Antonio Rey del Corral y Joaquín Sánchez Vallés. La calidad de la recreación poética conseguida en ruso por Anatoli Gueleskul es irreprochable y no nos queda más que agradecer la iniciativa de este promotor de poesía española entre el público ruso consistente en poner a nues-

Boni,c1) E. M.

H6epo-pomancicoe R2blICO3HCIHUe e CCCP. Bu6.Tmorpaclms. 1918-1984, g. 1-2, MocKsa, AKafkekum sayx CCCP (1986). II Elena Wolf (red.), Lingüística ibero-románica en la URSS. Bibliografia. 1918-1984. 2 tomos. Editada por el Instituto de Lingüística de la Academia de Ciencias de la URSS, Moscú (1986). Actas de la I Conferencia de Hispanistas de Rusia. Moscú, 9-11 febrero 1994. Editadas por la Embajada de España en Moscú, Madrid (1995). Alexey Yéschenko, «La situación lingüística en Asturias», en Actas de la I Conferencia de Hispanistas de Rusia, cit., págs. 162-165. ' renecKya A. M. (nepesop c mcnaticKoro),Basxaliell H.10. (npeucaosse),«Cospemeimbie RIZ/3TM Aparoua», B: Huocmpaimasi Aumepamypa, >1. 5, Mocicsa (1995), crp. 45-52. illiCT4ITyT S1361K03Halillg

73


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA tra disposición una muestra de poesía aragonesa que se cultiva en español. Otra valoración merece no tanto el contenido como la ideología de los comentarios de Natalia Vanjanen. La conocida poetisa y traductora de Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca y otros poetas españoles de los siglos XIX y XX abre su breve ensayo con una pregunta retórica: «¿Poetas contemporáneos de Aragón? Y esto, ¿qué cosa es? ¿Y por qué no nos ofrecen una muestra de poesía moderna de Babilonia? Y es verdad: en la escala histórica, Aragón se asocia más bien con Babilonia, puesto que tanto el uno como la otra tienen poco que ver con el concepto de modernidad».8 El texto que sigue revela la simpatía de la autora por la historia, la cultura y la poesía de Aragón, cuya tierra aparece pintada ante los ojos del lector por un lenguaje plástico y evocador, pero al impacto del primer párrafo, que sitúa a Aragón en la prehistoria, le sigue la sorpresa que produce la caracterización que recibe el idioma o, como dice la autora, el acento de los aragoneses: «La patria chica del español se revela en su acento. Mientras que al gallego se le reconoce porque alarga dulcemente las palabras y al andaluz porque se traga las últimas sílabas de los vocablos, el de Aragón se diferencia de los demás porque su habla retumba como si saliera de un barril».9 Lo que precede no es ningún reproche sino una constatación: la realidad lingüística aragonesa, que merece un tratamiento algo más delicado, se le ofrece al lector ruso en forma caricaturesca y simplista. Alguien podría decirme que no se puede exigir de un traductor o especialista en teoría literaria una formación científica adecuada en el campo lingüístico y a lo mejor tendría su razón, pero ya lo decía Román Jakobson, nuestro gran lingüista y teórico literario, uno de los fundadores de la disciplina que Ambrosio Rabanales bautizara con el nombre de literolingüística:'° «Un lingüista sordo a la función poética, en la misma medida que un especialista en literatura indiferente a los problemas y métodos de la lingüística, son, hoy en día, dos evidentes anacronismos»." Hemos traído a colación y nos hemos detenido tanto en esta publicación que vio la luz en páginas de una revista que tiene una enorme difusión en nuestro país y que influye de una manera singular en lo que se llama la opinión pública intelectual, porque representa una realidad si es que se nos permite hablar de las realidades existentes en el mundo de las ideas: incluso entre los hispanistas que tienen acceso a la prensa española y no están ajenos a los debates que se producen en la sociedad española sobre las lenguas propias de las Comunidades Autónomas de España, prevalecen los criterios que vienen esgrimiendo los ideólogos del centralismo lingüístico y siguen siendo ignoradas o rechazadas las ideas de los promotores de los derechos lingüísticos de los pueblos minoritarios de ese país reconocidos por la Constitución Española. Este ha sido el contexto en que, en 1996, salía a la luz la primera publicación en que el tema aragonés era abordado de una manera objetiva y desapasionada por un lingüista que, quizás, conoce mejor que nadie el estado actual

Op. cit., pág. 45. Op. cit., pág. 46. Cf. Ambrosio Rabanales, «Les interdisciplines linguistiques», en Linguistique, 15, París (2/1979), págs. 95-105. " Citado por Eugenio Coseriu, «Tesis sobre el tema "Lenguaje y Poesía"», en Lingüística Española Actual, 1/1, Madrid (1979), págs. 181-186.

74


II TROBADA (UESCA, 1999) de los estudios sociolingüísticos en España: se trata de Borís Narúmov y de su artículo «El asturiano y el aragonés entre las lenguas regionales de España»," que se inscribe en una amplia serie de sus publicaciones dedicadas a las lenguas de la península Ibérica. «En el caso del aragonés —dice el profesor Narúmov— se observa una situación muy peculiar: a partir de las hablas condenadas a la desaparición se está creando una lengua literaria utilizada por un círculo reducido de intelectuales que se proponen dar continuidad a las tradiciones culturales de Aragón. El idioma aragonés no se corresponde con ningún grupo étnico especial; a diferencia de otras regiones históricas de España que presentan ciertas características étnicas que son continuación de las ya existentes en la época prerromana, la Comunidad de Aragón es una formación nacida en la Edad Media que no cuenta con un particular substrato étnico. Nos parece por eso que las perspectivas de una posible socialización de la lengua aragonesa literaria y de su conversión en un rasgo distintivo de la "nación" aragonesa, sin hablar ya de su ascenso al estatus de lengua oficial, son mínimas si se compara la situación aragonesa con las perspectivas del desarrollo del asturiano. No obstante ello, sería incorrecto afirmar que los intentos del renacimiento de la conciencia regional y la creación del aragonés (y del asturiano) literario son totalmente artificiales como se hace en la Enciclopedia Los pueblos del mundo [el profesor Narúmov se refiere al Diccionario Enciclopédico que con el título Hapaabi htupa se publicó en Moscú en 1988 - A. Yel . No se puede decir que toda lengua "neorrománica" tiene la posibilidad de convertirse en lengua oficial de la región que la ha visto nacer, pero todas estas lenguas incluyendo las "microlenguas" como el aragonés contribuyen a la conservación del pluralismo cultural y lingüístico oponiéndose a las tendencias hacia la unificación que son propias de la sociedad moderna y que conducen a un empobrecimiento espiritual»." Esta publicación del profesor Narúmov es una especie de presentación del aragonés dirigida a los hispanistas rusos: he aquí una lengua neolatina que se encuentra en una delicada situación tanto por el escaso número de sus hablantes como por la actitud un tanto ambigua de los poderes autonómicos que representan los intereses de la mayoría castellanohablante de la Comunidad, una lengua autóctona que se encuentra en una primera etapa de su normalización y que cuenta con una pujante literatura cultivada por un reducido grupo de escritores e intelectuales, una lengua, en fin, que merece la atención de todo hispanista interesado en la problemática de las «otras lenguas» de España. Pero ya se sabe que la primera golondrina no hace verano y sería justo reconocer que en Rusia, en lo que respecta a las lenguas minoritarias de España, la mayoría de los estudiosos del español son partidarios de lo que podríamos denominar la visión desde Madrid, difundida entre los hispanistas rusos por los trabajos que firman las primeras figuras de la concepción centralista y unificadora de la situación lingüística de España. Los hispanistas que,

'2 Hapymoe B. n., «ACTypHIICKI1A 14 aparoxcicHil B Kpyry permoHanbxhix 51361KOB HCIlaHH14», B: JaMlIfla K.B. (ora. pea) Alcmyaahubie npo6.tembe u6epo-poManucmueu. )peBHss H Hoeasi POMaH1431. BEdnyeK 5. Me34CBy3OBCKIIII e6opm4K, 110CBAll1eHHIA 100-.11eTHIO CO ABB p0)K,IICHHA ripocheccopa O. K. BaCHIlbeB011111,BeRC, H3):1aTellbCTBO CamcT-IleTep6yprcxoro ruasepcliTeTa, Camer-IleTep6ypr (1996), cTp. 146-153. " Op. cit., págs. 152-153.

75


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA siguiendo el legado de Olga Vasílieva-Svede y Gueorgui Stepánov, nos dedicamos al estudio de la historia externa de las variedades lingüísticas que conviven en España y de la situación particular por la que atraviesan las modalidades lingüísticas a las que ni siquiera se les reconoce el estatus de lenguas, seguimos siendo todavía una minoría mientras que la tarea que hemos cargado sobre nuestros hombros es enorme. Tal como se nos presentan los contornos generales de esta tarea, los campos en los cuales tenemos que desarrollar nuestra actividad son la investigación científica, la docencia y la promoción de lenguas minoritarias de España en nuestro país. Desde el punto de vista del estudio científico de las lenguas minoritarias de España, la dificultad número uno consiste en la escasa bibliografía sobre estas lenguas —por no decir la ausencia de la misma— a la cual tenemos acceso los hispanistas rusos. En este sentido, el Centro de Estudios Sociolingüísticos de la Universidad de Piatigorsk se encuentra en una situación que a algunos de nuestros colegas parece privilegiada: la biblioteca del Centro cuenta con más de veinte títulos donados por nuestros colegas aragoneses, lo cual nos ha permitido formar un grupo de jóvenes hispanistas que han escogido la problemática del aragonés como objeto de sus trabajos científicos. ¿A qué se debe el interés de nuestros jóvenes colegas hacia las lenguas minoritarias de España? Entre otras cosas, al mismo hecho de vivir en el Cáucaso del Norte, dado que, para un lingüista, vivir en esta parte de Rusia supone sentirse sumergido en un ambiente de multilingüismo que se respira tanto en los congresos y simposios que se celebran en nuestros centros universitarios, como en esta vida cotidiana que transcurre en las calles, plazas y mercados de nuestras ciudades o en una fiesta donde, aparte del ruso, que sigue siendo instrumento de comunicación internacional e interétnica, se oye hablar en kabardino, abjazo, osetio, armenio, georgiano y otras muchas lenguas caucásicas. Somos hispanistas —o futuros hispanistas en el caso de los estudiantes pregraduados—, pero nuestra visión del mundo hispanohablante es algo diferente de la que tienen, por ejemplo, nuestros colegas moscovitas porque el problema de las así llamadas lenguas minoritarias de la península Ibérica los hispanistas caucasianos lo vemos a través de nuestra experiencia personal, marcada por nuestras particulares circunstancias caucasianas, que motivan y determinan nuestro interés hacia las modalidades lingüísticas del mundo hispanohablante. En cuanto a la docencia, la primera tarea que se nos impone consiste en actualizar los cursos que se imparten a los estudiantes universitarios, tanto sobre la historia de la lengua española como los dedicados a otras lenguas de España. El hispanista extranjero que es, además, profesor universitario, situado ante un auditorio estudiantil, debe estar preparado para dar respuestas claras y argumentadas a las preguntas de sus jóvenes colegas: ¿cuántas lenguas se hablan hoy en España?; el gallego, ¿es una lengua o un dialecto del español o bien un dialecto del portugués?; el asturiano, ¿es un dialecto del leonés o del castellano?; el valenciano, ¿es una lengua o un dialecto del catalán?; ¿cuál es el estatus lingüístico de los bables asturianos y las fablas aragonesas?, y, en fin, ¿cuál es el sentido que el estudiante hispanista debe dar a los conceptos de lengua, idioma, dialecto, habla, modalidad, variedad y otros por el estilo? En el caso de mi país, las respuestas a estas preguntas que los alumnos reciben de sus profesores suelen ser tan diferentes que el futuro hispanista

76


II TROBADA (UESCA, 1999) queda a veces bastante desorientado, puesto que hay centros y departamentos de estudios hispánicos donde predominan los criterios de autoridades como Ramón Menéndez Pidal, Rafael Lapesa y otros ilustres estudiosos de la lengua española y su historia, divulgados en sus trabajos y monografías y en manuales y libros de texto considerados oficiales, y donde no tienen acogida favorable las ideas desarrolladas por promotores de la revitalización de las lenguas minoritarias de España. La situación se complica aún más todavía cuando en un mismo departamento —como es el caso del Departamento de lengua española de la Universidad de Piatigorsk— se produce, entre sus propios profesores, esta división de criterios. Podéis imaginaros la sorpresa de los alumnos que habían escuchado un curso de historia de la lengua española de orientación clásica o conservadora, cuando, al llegar al quinto año de su carrera universitaria, se enteran de que, como mínimo, hay dos maneras de enfocar el plurilingüismo español por parte de los mismos autores españoles: de un lado, se destaca un grupo de lingüistas que, salvo raras excepciones, ostentan los más prestigiosos títulos y actúan como portavoces de una lingüística española oficial o semioficial y que se empeñan, desde las más altas tribunas o en libros publicados por casas editoras de renombre, en presentar una visión centralizadora e integrista de la realidad lingüística de España, mientras que, por otro lado, va ganando terreno una interpretación del mismo fenómeno calificada por algunos de disidente puesto que supone una revisión de dicha interpretación centralista de la historia y la situación lingüística actual de España. En la Facultad de lengua española de la Universidad de Piatigorsk, llevamos ya más de cinco años impartiendo a los alumnos de quinto un curso sobre la situación lingüística de España, que tiene una duración de 30 horas. El objetivo del curso no es otro que tratar de presentar una visión objetiva e imparcial de la realidad lingüística de España, visión basada en el análisis de la bibliografía procedente tanto de Madrid como del País Vasco, Asturias, Aragón, Cataluña, Galicia y el valle de Arán. Es natural que el estudio de los trabajos de Luis Michelena Elissalt, Miguel Siguán, Antoni M.a Badia i Margarit, Joan A. Argente, Xosé Lluis García Arias, Ana M. Cano González, Francho Nagore Laín y otros estudios de lenguas propias de las Comunidades Autónomas de España obligue a cualquier lector imparcial a revisar muchas de las ideas divulgadas por los promotores y defensores de la visión castellanizante de la realidad lingüística de España. En nuestro caso concreto, se trata de una revisión que ha ido produciéndose a lo largo de muchos años. Para citar un ejemplo, me referiré a la transformación de mi propia interpretación del lugar que ocupan las Glosas Emilianenses en la historia de las lenguas románicas de España. Hace como veinte años, la lectura de diversas publicaciones dedicadas al primer milenario de la lengua castellana despertó mis primeras dudas y ciertas sospechas: tenía la impresión de que los castellanos habían privatizado algo que no les pertenecía. Consulté a los clásicos. Descubrí que, por una parte, autores como Rafael Lapesa reconocían que tanto las Glosas Emilianenses como las Silenses «están en dialecto navarro-aragonés»," mientras que, por otra, Ramón Menéndez Pidal y Manuel Alvar no eran tan explícitos: el pri-

" Rafael Lapesa, Historia de la lengua española, Madrid, Escelicer (1962), pág. 115.

77


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA mero dice que «en estas Glosas Emilianenses vemos el habla riojana del siglo X muy impregnada de los caracteres navarro-aragoneses»" y el segundo se limita a señalar que «las venerables Glosas Emilianenses están transidas de aragonesismos».16 Pero todos coinciden en considerar las Glosas Emilianenses como el primer documento o partida de nacimiento de la lengua española o castellana. Años después, en una estancia en México, conocí el libro de Antonio Alatorre Los 1.001 años de la lengua española. «¿Están escritas en "nuestra lengua" estas glosas? —se pregunta el autor—. No —dice—, evidentemente. Las gentes de Fernán González —salvo los aliados vascos— hablaban el rudo dialecto castellano, pero no lo escribían porque no sabían escribir. Sólo en los monasterios se escribía. Ahora bien, el de San Millán estaba a finales del siglo X en territorio navarro, y el de Silos estaba en territorio recién reconquistado y dependía culturalmente del de San Millán. La lengua de las glosas silenses es la misma que la de las emilianenses: es la lengua navarro-aragonesa en su etapa arcaica, una lengua muy afín a la mozárabe»." Las glosas silenses y emilianenses —continúa Antonio Alatorre— «de ninguna manera pretenden ser expresión del dialecto de Castilla, el más arrinconado y minoritario a fines del siglo X, el más cerril, el que menos tratos podía tener con la escritura. Los verdaderos castellanos no hablaban ese romance "decente" o "presentable" de las glosas, con su clamar, su feito y su conceillo: hablaban bastante "peor". O, si se cambia de punto de vista, el castellano de esta época —no representado, sino apenas implicado en las glosas— era ya mucho "mejor" que esa lengua arcaica y vacilante. La difusión del castellano estaba empezando apenas. Mal hubiera podido escribirse lo que todavía no se había impuesto sobre la lengua romance de la inmensa mayoría. Los caracteres del castellano no comenzaron a registrarse por escrito sino en la segunda mitad del siglo XI».18 Después de esta interpretación de la naturaleza lingüística de las Glosas Emilianenses ofrecida por un lingüista hispanoamericano, sólo me faltaba conocer el criterio de algún aragonés, que por fin llegó a mis manos en páginas de Fuellas (n° 93, enero-febrero de 1993). Se trata del artículo de Francho Nagore «Mil (y pico) añadas de fabla aragonesa (arredol de as Glosas Emilianenses)». La tabla que aparece en una de las páginas de este trabajo recoge un total de 16 formas lingüísticas que figuran en las Glosas Emilianenses con sus correspondientes equivalencias en aragonés actual y en castellano. Las conclusiones a las que llega el autor y que debe aceptar cualquier lector imparcial no dejan lugar a dudas: «Sin que calga fer-ne muitas d'esplicazions teunicas sobre fonetica y morfoloxía —que se poderban fer—, s'oserba deseguida, a pesar de tratar-se d'un romanze muito primitibo, y a pesar tamién d'as estranias grafías que a vegades aparixen, que sernos debán d'un testo que tien lumerosas semellanzas con l'aragonés autual y grans discrepanzias con o castellano. En bels casos se trata de feitos foneticos muito relebans, prauticamén dezisibos, ta determinar l'ascripzión linguistica. Por exemplo: -mpl- (arag.) fren a -11- (cast.),

Ramón Menéndez Pidal, Orígenes del español, Madrid, Espasa-Calpe (1968), pág. 47. Manuel Alvar, El dialecto riojano, Madrid, Gredos (1976), pág. 81. " Antonio Alatorre, Los 1.001 años de la lengua española, México, Fondo de Cultura Económica (1991), pág. 107. Op. cit., pág. 108.

78


II TROBADA (UESCA, 1999) -it- (arag.) fren a -ch- (cast.), -uit- (arag.) fren a -uch- (cast.), o (arag.) fren a el (cast.), ye (je, jet), yes (jes) (arag.) fren a es, eres (cast.), ezetra».19 Para un observador desinteresado, la recuperación —por parte de los aragoneses de hoy— de las Glosas Emilianenses privatizadas por ciertos lingüistas en calidad de la primera manifestación escrita en lengua castellana es un hecho absolutamente legítimo puesto que el análisis objetivo de sus textos deja ver con toda claridad que no se trata de formas lingüísticas muertas porque las mismas formas —con las modificaciones naturales que aconsejan las normas fonéticas y ortográficas actuales— constituyen algunos de los rasgos distintivos del aragonés del siglo XX. Por eso no tiene nada de extraño que un lingüista extranjero llegue a las mismas conclusiones, que coinciden y se corresponden con las de Francho Nagore: «A) As Glosas no amuestran ni una sola traza lingüistica espezifica de o castellano. [...] B) As Glosas Emilianenses no son riojanas: como muito, zinco de as 20 carauteristicas son comprebadas en a Rioja. [...] C) Si se quiere, asinas, por tanto prener una regla (un orden) de luenga seguntes criterios lingüisticos podendo estar talmén toz os demás secundarios, ye menister acumular-los a ro espazio nabarro-aragonés. [...] D) Todas as carauteristicas, sin dembargo, se troban en aragonés antigo y encara güei se compreban en dialeutos de retiradas redoladas altoaragonesas. Cuan s'achunta asinas un analís lingüistico, en cheneral gosa tener senificau, y las mena con ixo a decantar-se enta considerar as españolas Glosas Emilianenses como aragonés antigo»." Me doy perfecta cuenta de que estoy pisando un terreno resbaladizo. Por una parte, de todos es sabido que el conflicto entre el, digamos, nacionalismo hispánico integrista, por una parte, y los nacionalismos regionales o periféricos, por otra, es un hecho real en la sociedad española de hoy. Ahora bien, ¿cuál ha de ser la actitud del hispanista extranjero ante ese conflicto? ¿Es política y científicamente correcto entrar en una discusión donde se ventilan los asuntos domésticos? Es este un tema extremadamente delicado porque, cualquier postura que tome un observador foráneo, termina, a la larga, por herir las susceptibilidades de una de las partes involucradas en el conflicto. Hay autores españoles que creen que, en lo que respecta a los asuntos internos de la sociedad española, los hispanistas extranjeros no tenemos ni voz ni voto. Es muy conocida la diatriba lanzada hace tiempo por Miguel de Unamuno contra «esa legión de hispanistas o hispanófilos extranjeros que, salvo raras y muy honrosas excepciones, no hacen sino despreciarnos a los españoles de hoy, en complicidad con algunos de nuestros paleontólogos de la literatura patria»." Mas no por ello los hispanistas extranjeros tenemos que callarnos ante situaciones conflictivas que se producen en una sociedad cuyo idioma —o idiomas— constituye el objeto de nuestro interés humano y científico. Lo que aquí importa, creo, es entrar en la discusión armado de buenas intenciones. Ya lo decía Américo Cas-

Francho Nagore, <<Mil (y pico) añadas de fabla aragonesa (arredol de as Glosas Emilianenses)», en Fuellas d'informazión d'o Concello d'a Fabla Aragonesa, 16— añada, lum. 93 (chinero-febrero 1993), pág. 18. 2° Heinz-Jürgen Wolf, Glosas Emilianenses (Romanistik in Geschichte und Gegenwart; Band 26), Hamburg, Helmut Buske Verlag (1991), págs. 81-83 (versión en aragonés de Francho Nagore). 2' Miguel de Unamuno, «Sobre la erudición y la crítica», en Ensayos, 2 tomos, Madrid, Aguilar (1966), I, pág. 728.

79


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA tro: «... la historia verdadera de los españoles necesita saberes (sin duda), pero en la misma o en mayor medida está necesitada de buenas disposiciones»." Armados, pues, de buenas disposiciones, pero conscientes a pesar de ello de los peligros que nos acechan nos atrevemos los hispanistas extranjeros a expresar nuestros criterios y puntos de vista sobre aquellos temas que se debaten entre los propios españoles y que se corresponden, de alguna manera, con las discusiones que estamos viviendo en nuestros respectivos países. Uno de estos temas es el de la dimensión ideológica del discurso científico. El tema de lenguaje e ideología es algo que nos afecta a todos sin excepción como ciudadanos de este mundo sin fronteras y usuarios del lenguaje humano, pero este fenómeno cuyo impacto en la vida de cada uno es evidente no ha recibido todavía el tratamiento que merece por parte de los lingüistas. Como se sabe, debemos a Olivier Reboul una primera aproximación al problema." Hace algunos años tuve el atrevimiento de incursionar en este campo con un trabajo dedicado a la ambigüedad del discurso ideológico a partir de ciertas tesis de José Ortega y Gasset.24 Me parece que, en lo que al discurso ideológico o, si se quiere, el discurso con función ideológica se refiere, hay una serie de tesis que son axiomáticas: a) el discurso ideológico es siempre un discurso partidista, b) el discurso ideológico está siempre al servicio del poder y c) a diferencia del discurso científico, cuyo objetivo es hacer saber, lo que persigue el discurso ideológico es hacer creer. «Una ideología —dice Olivier Reboul en el citado trabajo— es por definición partidista. Por el hecho de pertenecer a una comunidad limitada, es parcial en sus afirmaciones y polémica frente a las otras. Toda ideología se sitúa en un conflicto de ideologías. También en la ciencia surgen polémicas y conflictos, pero su finalidad no es la misma: una teoría científica combate por la verdad y debe inclinarse ante los hechos, o ante teorías más conformes con los hechos. En cambio, una ideología combate para vencer; lo que significa que se impondrá, no sólo mediante razones y pruebas sino también mediante una cierta presión, que puede ir desde la seducción hasta la violencia, pasando por la censura y la ocultación de los hechos»." Es lógico, pues, que cualquier ideología que se plantea la tarea de hacer creer y, más todavía, de hacer actuar, pretenda vestir su lenguaje con el ropaje del discurso científico. Pero, por mucho que disimule la naturaleza científica de su discurso, el ideólogo que está al servicio de algún poder no puede renunciar al empleo de una de las armas más eficientes del combate ideológico, que es la descalificación del oponente que no tiene otro objetivo que el de convertirlo en una especie de enemigo del pueblo. Y esto es precisamente lo que ocurre en el combate que protagonizan algunos defensores de la presunta unidad del castellano/español contra aquellos que se dedican a promover el cultivo y tomar en sus manos el proyecto de normalización de lenguas minoritarias de España. A más de un cuarto de siglo después del ocaso del franquismo, los ideólogos «de una, grande y monolingüe», haciendo caso omiso de que la España plurilingüe ya es una

" Américo Castro, Sobre el nombre y el quién de los españoles, Madrid, SARPE (1978), pág. 95. Olivier Reboul, Langage et Idéologie, Paris, Presses Universitaires de France, 1980.11 Traducción española de Milton Schinca Prósper: Lenguaje e Ideología, México, Fondo de Cultura Económica (1986). " Alexey Yéschenko, «El triste destino del centauro», en El País, Madrid (7 de febrero de 1992). Op. cit., págs. 18-19.

80


II TROBADA (UESCA, 1999) realidad de hecho y de derecho, no cesan en sus intentos de descalificar a los responsables de los procesos de la recuperación y revitalización de las modalidades lingüísticas erosionadas, procesos que se desarrollan en distintas Comunidades Autónomas de España. Sorprende ver en libros y artículos de respetables estudiosos páginas y más páginas en las que la argumentación científica cede paso a la denigrante adjetivación, presentando a los promotores de lenguas vernáculas como personas «poco instruidas» que, con «sus bodrios gramaticales», pretenden «inventar una jerga falsa e inútil» y difundir «estas modernas caricaturas dialectales» que «no tienen entidad», lo cual, en opinión de los ideólogos de la España unidimensional, puede «llevar a la guetización lingüística» de las comunidades afectadas por este proceso. Las frases que, en el último enunciado, aparecen entrecomilladas no son invento del autor de esta comunicación. Estas metáforas y etiquetas han sido copiadas de trabajos de lingüistas españoles —calificados por algunos críticos como «libros vivos, apasionantes y apasionados»— cuyo profesionalismo está fuera de toda duda, pero el mismo hecho de recurrir a semejante lenguaje demuestra que les faltan argumentos estrictamente científicos. Es triste ver que estos estudiosos renuncien a los instrumentos propios de su profesión para actuar como oficiales de la Inquisición. Y, cuando esto ocurre, la discusión científica pierde todo sentido y se convierte en un combate ideológico y político en el que lo único que se pretende es aniquilar las lenguas y las culturas minoritarias. «La persecución encarnizada que se ejerce sobre los intelectuales de la nación sojuzgada —decía José M. Sánchez Carrión— (que es tan o más feroz que la que se dirige contra sus líderes políticos) tiene como finalidad decapitar la transmisión cultural de la lengua para reducirla, en primer término, a su condición "natural", luego a simple "dialecto", y, finalmente suprimirla».26 Pero nos tranquiliza saber que, si hay en el mundo una institución realmente democrática, esta es la lengua, cuyo destino está —en definitiva— en la calle, aunque esto incomode a algunos directores de las lenguas. Ahí está el macabro pronóstico sobre el futuro de la lengua vasca que había expresado en más de una ocasión Miguel de Unamuno y que por suerte no se ha cumplido: «[...] el vascuence se muere sin remedio. Se muere y se debe morir porque su muerte y la adopción por mi pueblo de un idioma de cultura es el único medio para llevar a la cultura común nuestro espíritu y perpetuarlo en ella»." Sabido es que el pueblo vasco no siguió el consejo del gran filósofo y humanista. El caso del aragonés es mucho más grave puesto que el proceso de su recuperación es muy reciente y la señal de respuesta por parte de sus hablantes es, por lo que podemos observar, todavía muy débil. Seguramente tienen razón los promotores del aragonés común cuando dicen: «Para hablar... de lengua aragonesa faltaría, teóricamente, sentir su coherencia, o sea, tener una conciencia que hoy apenas existe. Un cheso no dice que habla aragonés, sino cheso; de igual modo que uno de Agüero dice que habla agüeran. Es decir, no existe conciencia del todo que es aragonés».' La labor de los hacedores del aragonés

" José M. Sánchez Carrión, Un futuro para nuestro pasado. Claves de la recuperación del Euskara y teoría social de las Lenguas, Donostia-San Sebastián (1991), pág. 199. Miguel de Unamuno, «La crisis actual del patriotismo español», en Ensayos, cit., I, pág. 756. Ánchel Conte et al., El aragonés: identidad y problemática de una lengua, Zaragoza, Librería General (1977), pág. 80.

81


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA actual es digna de todo elogio pero queda mucho camino por recorrer para convertirlo en una lengua de cultura compartida por toda la comunidad que hoy habla sus diversas modalidades. ¿Cuál es la misión que podemos protagonizar los estudiosos extranjeros del aragonés? La primera tarea que nos corresponde es difundirlo y promover sus estudios en centros universitarios donde la presencia de lenguas románicas cuenta con tradición e historia. Por lo que a los romanistas de la Universidad Lingüística de Piatigorsk se refiere, hay dos proyectos en los que ya estamos trabajando: un diccionario aragonés-ruso y ruso-aragonés y una antología bilingüe de la poesía aragonesa que se cultiva en aragonés con la traducción al ruso. Este es el compromiso que hemos contraído los investigadores del Centro de Estudios Sociolingüísticos de Piatigorsk para el tiempo que nos separa del III Encuentro de estudios e investigaciones sobre la lengua aragonesa y su literatura.

82


COMUNICAZIONS

3!BL1OTECA AZLOR "¡ISTITUTO DE ESTUDIOS NITOARAGONESES eap IFSCA


,.

fi

uv, 4-r Y.

1-rbj, R'é

.711

• rl

711

, ,/,,

, fa ,-,,,:....--,r.,

i,,, 11.11

•:-4 . :

e.

fi1 ,p,

Zr 1iii,‘,1.',3f ,..Y,,,,,,i, --.-''. ., i• 'himl; .-?..' 9..

112.,'

Jk

1.

,,

d

,

InI

,111;,rP.

,,,..7, tiS

5'. '

71 ez.9-,1, ' VII

.,.

4' k` '

4

-k-7--1'''

1.Tt' ' u .'. •::., i..11 2.,,,' 11' 1 e 11:'tiki P.-1,12 .;tIl iI ..f,„,] V, l'11 '— ...-7-

'A

113

- ",, .1 .-7. -'‘.r,,,9 ,,, ,k11J 1 ',.. 41:

k ,/

1,1 7I 19-, , ,.., rT.1 4.111-.T.'' J:11,

,-TIII II 1 9-'

...1

J .,..k 4._. 1c.'

u,

.11 1__1.4, , ,,,,,:t4,-,. 7 ,,- .., 11 , ,..,'b. ,

. ,,1

y

¡-••

-' ." 1.1,

,,. ,, r.1 ,,wi-1

III

-I k /,'•

AL

51 Y; •4 '1 ..ir —st>7' 1 '911L I ,, ., -1"1411V'2 ¡k ,13 k.7,1

S1-

t;

1 lif It --..i..q

rf

Ji

^ ' ...' • .7 jj " ,,,,,[:_t,„; 117 '- 1'..: l'.17:11 1,F' , ,J r' «''i- '. 'i'19' IV , k.: „ ' 1 11 11;''' ' ▪ b5, 1.., 5- ,.2, t ,.1 .,i • , J ''ru ' ; , ,, . 1 Lo

, ii z.; 'Y ' ,, ,I1 ,. il il L1I1 ..'11,121171 Z km -L, 1 1 / 7 :1-j 'i ii, 1

*.•

ir

r

!". A...Lj-,

,'r'•

jt 11

, ,,711711 ,5s-.1s,i1

•,= 7,'

j:

I rá

r¿ t

r 5 Ir 5r: 1A,

"M1 *119 ri1

»

111-1,77. N

r'

2-1" : •71.


A paradoxa de l'aragonés: entre a elitizazión y a disaparixión Chaime Marcuello Servós

1. Porteta Iste treballo empenta un analís d'a situazión y d'o esdebenidero prosimo de l'aragonés. Se trestalla en tres cabos coneutatos entre sí. Asinas que l'ochetibo d'ista comunicazión quiere estar un ensayo de soziolingüistica prospeutiba, en do s'esmachinen eszenarios sozials arredol d'una luenga que marcha camín d'a suya esclatadura u, de tot diferén, amortar-se y pasar a estar custión «d'arqueofilologos». Dimpués d'ista introduzión se contina situando ista luengua en o suyo contesto cheografico, politico y estorico. A continazión, se rebisa a trayeutoria rezién de l'aragonés. Asinas, nos trobamos en una situazión paradoxica y paradigmatica. Ye una situazión paradoxica por dos razons. Primera razón, ye una luenga en prozeso d'elitizazión. Segunda, ye á un tris de disaparexer. A paradoxa se fa bistera en catar enta la estoria rezién. Por isto mesmo semos deban d'una situazión paradigmatica. En as zagueras bente añadas, s'han publicato más libros, rebiestas y traduzions en aragonés que en os zaguers diez sieglos. En han calito más de mil añadas ta que se produzise iste esclatito editorial y ista consolidazión gramatical y linguistica. O terzer cabo y zaguero s'adrenta en una güellada enta o esdebenidero como orizón ta posar estratechias y prexinar eszenarios sozials.

2. Aragonés y zercustanzias: a luenga en o suyo contesto L'aragonés s'enradiga en Aragón, un país amplo y espoblato. Dende fa añadas —sieglos, se'n podeba izir— ye una luenga amallatada y en prozeso d'acotolamiento, reduzindo o espazio sozial y as presonas que la emplegan. Aragón ye un chiquet país aintro d'a España autual, con bellas particularidaz estoricas, sozials y culturals que l'esferenzian d'os suyos bezinos. En l'autualidá, ista biella luenga naxita d'o latín se troba reduzita á o espazio cheografico amanato á os Pirineos, o que pertoca á o norte d'as probinzias de Uesca y Zaragoza, fundamentalmén. O contesto cheografico biene definito por a relatiba aislazión d'as bals d'o Pirineo y a esconesión tradizional con os entornos urbanos y con a reboluzión endustrial. Solamén dimpués d'a costruzión d'o ferrocarril de Canfranc (1920...) as bals zentrals prenzipioron a ubrir-se y a cambiar as inerzias d'aislazión. As 85


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA endustrias ficoron os suyos intreses espezialmén arredol d'o Galligo, bertebrador dica Chaca d'o transito d'o tren. Por atro costato, secularmén, a orografía fazió que as comunicazions y os cambios estasen prou defízils. O que aduyó a mantener sistemas d'entrecambio y estruturas soziolingüisticas sin masiatas modificazions. Ixo empentó a consolidar bellas sengularidaz en a luenga, en os usos cutianos d'as chens y en a defenizión d'universos simbólicos (Berger & Luckmann, 1995, 124). A memoria coleutiba acrisolaba una relazión dreita con as cosas de siempre, con a naturaleza y con o modo d'estar pre-meyebal. As representazions d'o propio se sengularizaban dende una perspeutiba sapedora d'as márguins d'un mundo duro ta bibir en do sin bier o mar se bibiba tal cual s'estase en bel archipielago sin dengún barco ta cruzar-lo. O remate bino d'as mans d'os bolantes y os autos con os cualos a mobilidá sozial tresbatió tot. En o estorico, o prozeso d'afincamiento d'a soziedá aragonesa pasa por estar un exemplo d'a construzión d'España. Podébanos remontar dica a mal clamata «reconquista» y rematar con a democrazia. A clau de tot isto ye una constante tresminazión d'ixas sengularidaz enta una diluzión en os imachinarios foranos. Ixe archipielago estió fruto d'a fragmentazión d'a biella presenzia imperial romana dica estar una subsumzión en os estereotipos d'as soziedaz endustrializatas y de consumo. Aragón güei ye un país en o mapa d'España en do as particularidaz s'esbafan en o berniz españolizador y europeizante. A la bez que, por primera begada, dende fa muitas añadas tiene a la man una forma de gubierno autonomo en do se podeban chestionar as cosas locals, dende o local. As Cortes, o Gubierno d'Aragón son estituzions d'una soziedá, l'aragonesa, que tien a posibilidá de posar en a eszena politica a rebisión d'a suya identidá y a consolidazión d'ixas sengularidaz. As inerzias autuals son de raso diferens á ras d'as decadas zagueras. A endustrializazión y a esplosión d'os modelos desarrollistas espaldoron as tramas sozials. Os cambios y a reboluzión silenziosa en a demografía —por a emigrazión interna y esterna— no dixoron cosa d'o sustrato sozial en do radigaba una luenga con escasa densidá sozietaria y muita menos dominanzia en as clases con poder. Sin dembargo, güei as imáchens d'o sengular, d'o aragonés, se fan zereñas y politas. En as zercustanzias autuals a identidá como rasgo esferenziador aduya a ganar espazios politicos, economicos y sozials. Os modelos bezinos, catalán y basco, remachan dende a suya sengularidá a chustificazión d'una situazión espezial en a chestión d'o propio y en a consolidazión d'estratechias d'esdebenidero. En ixos casos, a luenga chuga un rol fundamental. Como siñal de distinzión que dimpués chustifica una posizión en as relazions con o Estato y con os bezinos.

3. Luenga paradoxica y paradigmatica A trayeutoria rezién de l'aragonés ye similar a «una muerte anunciada». Pero, sin dembargo, biemos que dende meyatas as añadas 70 enfila un camín contra a muga de sí mesmo. Parixe que remata en una situazión paradoxica y paradigmatica. A muga de l'aragonés a prenzipios d'iste sieglo yeran —como güei tamién lo son— as suyas chens, as presonas que charran —u no— y emplegan —u no— ista luenga. Si leyemos os testos de mosén José Pardo Asso (1938), se perzibe bella tufera cheneral á analfabetismo y rabia. As chens d'os lugars no sapeban cosa

86


II TROBADA (UESCA, 1999) d'as letras. O ran d'analfabetismo yera altismo. En una soziedá que teneba que trasquir con o español como referenzia. Una luenga forana y estrania. En ixe contesto mosén José zancocheaba escribindo manuals, dizionarios y ortografías con os cualos prestichiar a luenga d'as chens con as que bibiba. A suya conzenzia le iziba que ixa traza de charrar no yera custión d'inoranzia, tot lo contrario. Yera custión d'un mundo de palabras diferén y sengular. Caleba estar orgüelloso d'ixas palabras. Sin dembargo, o charrar d'as chens d'os lugars y d'as clases populars yera bisto como un charrar fiero y de totons. Güei as cosas son diferens. Semos debán d'una situazión paradoxica. L'aragonés no ye una cosa solamén d'os paisanos y d'os lugars aislatos. A o contrario, ye una luenga en prozeso d'elitizazión. Dende meyatas as añadas 70, son salitos diferens coleutibos urbanos e inteleutuals, os cuals han dato cuerpo y bitalidá a l'aragonés. Ixa luenga, con as suyas bases rurals y d'as clases más baxas d'a soziedá, brinca ta estar en os puestos y os siñals d'identidá, como pasaporte ta una distinzión fren á os bezinos y os propios estratos sozials aragoneses. As biellas achetibazions de charrar fiero de chen sin denguna cultura u saper se tornan en referenzia de sengularidá. Güei, en os tiempos d'a globalizazión y emologazión unibersal, tocan á distinzions. O prozeso en do l'aragonés yera trusquito por o español se torna en beis foros en ocheto d'estudio y en promozión d'identidá politica, sozial y prestichiadora. A lexanía/prosimidá de l'aragonés d'os foros academicos yera funzión dependién d'os gustos por a arqueofilolochía o etnolochía. Yera un ocheto curioso, intresán en funzión d'as coordenatas que lo reduziban a un puesto aneudotico en a eboluzión d'o español. Dende as añadas 40 dica agora, a imposizión d'un sistema cheneralizato d'aprendizache monolingüe, o esprestichio sozial y a emigrazión cheneralizata d'a poblazión empentó a luenga aragonesa ta una rematadura nunziata. Sin dembargo, güei a luenga aragonesa forma parti d'o conchunto de luengas y culturas menazatas reconoxitas por o Consello d'Europa, tanimientres luita por aconsiguir un estatuto de cofizialiá drento d'o propio Aragón. En l'añada 1997 se zilebró en Uesca, de o diya 24 ta o 25 de chulio, o XVIII Congreso de la Asoziazión Internazional ta la Esfensa d'as Luengas y Culturas Menazatas. L'aragonés ye menazato, y más fuerte que nunca. Ha conquistato un puesto en o mapa d'as distinzions y sengularidaz internazionals. Pero de bez l'aragonés ye á un tris de disaparexer. Ista ye a paradoxa. Anque duelga, sin chen que charre, no bi ha esdebenidero. A poblazión d'as bals en do tradizionalmén se i charraba l'aragonés ye reduzita a menimas espresions. Falta sangre nueba. Os ninos, a chen choben, se troban con muitismas dificultaz ta sozializar-se en una atmosfera en do l'aragonés siga en o zentro. Ni os meyos de comunicazión sozial ni o sistema educatibo parixen fazilitar ista posibilidá. L'aragonés perbibe en bels trozez e islas tradizionals, tanimientres que parixe que s'estudia más que nunca. En a propia Uesca, Zaragoza e incluso Teruel se fan cursez d'aragonés. Y son elites de chen. Elites en tanto que partizipan d'unas claus de distinzión sozial con as cualas les cuaca aparixer en a soziedá como diferens, como aragoneses de berdá. A paradoxa se fa bistera, pues, en catar enta a estoria rezién. Dende meyatas as añadas 70, son salitos diferens coleutibos urbanos e inteleutuals, os cuals han dato cuerpo y bitalidá a l'aragonés. L'aragonés puya ta os foros cultos, unibersitarios y academicos. L'aragonés ye menazato y más fuerte que nunca. En

87


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA as zagueras bente añadas, s'han publicato más libros, rebistas y traduzions en aragonés que en os zaguers diez sieglos. En han calito más de mil añadas ta que se produzise iste esclatito editorial y ista consolidazión gramatical y linguistica. Por isto mesmo semos debán d'una situazión paradigmatica. L'aragonés se'n torna siñal d'identidá y siñal de distinzión sozial. As referenzias d'o pasato son releyitas de traza que a chen se posa a en a soziedá usando a luenga como referenzia de prestichio y de sengularidá. Fren a emologazión, berniz macdonalizador, se reimbenta lo aragonés. Isto ye, dende os biellos danzes, dica as gaitas cuasiamortadas, se desembolica un prozeso de esferenziazión sozial y politica en do a luenga ye alazet d'identidá.

4. Prospeutibas: o esdebenidero d'a luenga aragonesa Si nos adrentamos en una catada enta o esdebenidero, cal ficar-se-bi en dos trangos. En primeras cal rechirar o sustrato sozial y politico d'ista luenga. Y ta la fin rematar proposando tres eszenarios beniders. Drento d'o primer trango, se costata o dito dinantes: un cambio de referenzias. L'aragonés ya no ye pas una fabla fiera u inútil. L'aragonés ha prenzipiato a estar reconoxito por bellas estituzions publicas y cuenta con o refirme de barias collas politicas. Asinas trobamos, dende a cucha t'a dreita d'a eszena parlamentaria, a chens d'o Partido Aragonés u d'a Chunta Aragonesista que fan uso d'ista custión como alazet de referenzia. En as estituzions aragonesas ya no ye raro bier a presenzia de bellas pumas en aragonés. Dende as pachinas web d'o Gubierno d'Aragón á ras declarazions d'o autual presidén d'o país. Antimás, l'aragonés s'aprende y estudia por chobens de contestos urbanos en do s'achunta la poblazión aragonesa. Os cursos d'o Consello, d'o Ligallo, de Nogará... tienen o suyo puesto drento d'a esfera urbana, secularmén lexana d'o charrar fiero. Y atro puntet más, fa dos/tres añadas que se'n ha prenzipiato a estudiar en as escuelas ofizials. O segundo trango chira arredol de tres posibilidaz: una, la disaparixión; una atra, la consolidazión d'os menimos autuals; a terzera, a esclatadura potenziata por as estituzions como ye estato lo caso d'o basco u d'o catalán. A penar de tot, o primer eszenario ye lo más amanato.

Bibliografía BERGER, Peter L., y LUCKMANN, Thomas (1995), La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu Editores. CONNERTON, Paul (1989), How societies remember, Cambridge, CUP. PARDO ASSO, José (1931), Nuevo diccionario ortográfico de la lengua española, Zaragoza, Imprenta del Hogar Pignatelli. (1938), Nuevo diccionario etimológico aragonés (voces, frases y modismos usados en el habla de Aragón), Zaragoza, Imprenta del Hogar Pignatelli.

88


Enta un sistema d'amostranza en aragonés: en esfensa de lo modelo d'inmersión Antón Eito Mateo

Introduzión L'aragonés ye posiblemén a luenga más minorizata y más menazata d'Europa. En as zagueras bente añadas se'n ha benito fendo un gran triballo d'esbielle, autodinnificazión y promozión de la fabla en toz los ambitos sozials y lingüisticos, anque muito ye lo que encara queda por fer ta que iste casolazo seiga una zereña casa. En a decada de los nobanta ye cuan l'almenistrazión aragonesa, á la que de berdá li toca apeitar con a faina, ha prenzipiato á dar siñals muito timidos d'entender o problema en tota la suya amplaria. Diferens subenzions, aduyas, y mesmo una lai que s'entrefila en un orizón que no dixa d'estar inzierto, son estatas belunas de las autuazions. Sin dembargo la ferramienta clau y la que posiblemén seiga lo trampolín ta salir d'ixe casolazo ye l'amostranza. Fa ya barios cursos escolars (concretamén dende lo 97-98) que l'aragonés «dentró» en os colechios publicos. Dizimos «dentró», porque no ha dixato d'estar un asomar-se dende la finestra, ya que por toz os puestos «rechina» ista ferramienta. Tanto las condizions d'achuste de lo profesorato, como las zercustanzias estraescolars, como la manca d'un empente finitibo dende las autoridaz academicas, fan que encara tiengamos o recau por fer. Con tot y con ixo, en lo esdebenidero de las futuras autuazions que nos han de lebar enta la nesezaria normalizazión, l'amostranza ha á estar uno de los pilars. Abanzando-nos á ixa deseyable situazión, irnos á tratar d'emplantillar y esfender un modelo que ye lo que más esitos ha dau y ye dando con atras luengas minorizatas como ye lo modelo clamato en a literatura espezializata sobre lo tema «d'inmersión». Si aconseguimos fer reflexionar una miqueta sobre l'amostranza en aragonés de los prosimos años ya abremos superato toz los ochetibos d'ista modesta comunicazión. 1. L'aragonés y a suya situazión 1.1. Arabista cheneral En a introduzión, ya nombrábanos á l'aragonés como la luenga más menazata d'Europa, y os datos asinas parixe que lo contrimuestran. L'aragonés güei sobrebibe en ixe territorio indeterminato (dica istos intes) clamato Alto Aragón, que benirba a conzidir con lo terzio norte de las 89


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA dibisions almenistratibas clamatas «probinzias» de Uesca y de lo estremo superior ozidental de la de Zaragoza. Lo prozeso istorico, de lo que no nos irnos á ocupar porque no ye ixe lo nuestro motibo, ha feito recular la nuestra fabla dica ixas zonas en do encara se'n charra, á duras penas y con muitos problemas. Ista situazión se'n podeba resumir de grans maneras con una serie de rasgos cruzials: — Nos trobamos con la luenga aragonesa en una situazión de diglosia,1 ye dizir, ye una fabla de tipo B(axo), fren á atra de tipo A(Ito) cómo ye lo castellano u español, por lo que ha una funzión sozial muito diferén á la de lo castellano, luenga de prestichio, de cultura y sobre tot de poder. L'aragonés, se'n queda reserbato ta lo mundo familiar y comunitario, ta charrar d'agricultura y ganadería, por un regular, u de beis atros temas «informals», pero no pas ta emplegar-se en l'almenistrazión, en l'amostranza, u en cualsiquier autibidá de tipo «formal». Tot isto nos ha lebato enta un prozeso de sustituzión lingüistica muito duro, que fa que cada bez s'emplegue un aragonés muito pior, sobre tot en o referito a morfolochía (partidas inesistens en castellano como lo locatibo bi, u lo complemento pronominalo-alberbial en, cada bez son menos emplegatas), y á lo lesico, cada begata más pobre u más castellanizato (en cualsiquier estudio no dixamos d'escubrir nuebos bocables dica agora esconoxitos u que creyébanos que yeran sólo que de bel lugar u redolada; y no ye raro sentir cada diya más biejo por biello, poner a pata por meter a pata, ezt.). De bez, a similitú con o castellano (cosa que no l'han sufrita atras fablas como lo basco) fa que iste remplazo aiga estato muito más furo y rapedo, asinas como ye una chustificazión ta ixa fosquiza desincusa de lo «dialeuto deribato de lo castellano». Tamién cal entresacar que qui emplega l'aragonés, lo fa cada bez más, de traza monoestilista, sólo se conoxe que d'una traza «informal», por lo que ta tratar seguntes que asuntos, ascape se brinca ta lo castellano. — L'aragonés carexe por tanto de status sozial, anque agora en determinatos ambitos seiga muito bien considerato como nos contará bel compañero d'ista trobada, ye refusato mesmo por os suyos charradors, y la trasmisión oral familiar ye prauticamén trancada. Aquí querébanos fer un inziso, y siñalar una reyalidá que se da ta la nuestra fabla como ye la suya embisibilidá sozial, ye dizir, que lo más normal ye ir ta cualsiquier lugar u redolada de lo dominio lingüistico aragonés y no trobar-bi brenca rastro de l'aragonés. Tampó no ye raro preguntar á cualsiquier persona si en charra y te'n dirá, que no. Iste ye un drama de lo que ya no fuyiremos, barias chenerazions d'aragoneses y aragonesas s'abergüeñarán de la suya luenga y la negarán de por bida. L'autocorrezión, lo intento de «charrar bien» y no «charrar basto», no lis ne tiraremos de lo tozuelo. Sólo cal fer publico un espazio,2 que plegue una persona de difiera u estrania ta que l'aragonés se'n baiga por la chaminera, s'amague baxo los zaborros u s'esbafe como una mala bebida. Asinas que, plegatos en iste puesto, tampó no ye d'estraniar, que no en tienga de status churidico. L'autual Estatuto d'Aragón, fa referenzia con bella baguedá á las luengas y «modalidaz lingüisticas» d'Aragón en o suyo cabo 7.3

Ferguson, C. A. (1959), pp. 325-340. Cfr. Pujadas, J. J. (1993), pp. 12 y ss. Estatuto de Autonomía de Aragón. Texto reformado por la Ley Orgánica 511996 de 30 de diciembre, p. 13.

90


II TROBADA (UESCA, 1999) O Ditamen' de politica linguistica de las Cortes d'Aragón, de calendata 4 de nobiembre de 1997, suposó tot un trango en a luita por que se reconoxcan os dreitos de los charradors d'aragonés y catalán. Iste testo de menimos, clamaba por o reconoximiento, protezión y promozión (amostranza, retulazión publica, meyos de comunicazión, rilazión con l'almenistrazión —en concreto prebeyeba la creyazión d'un organo que cordinase la normalizazión linguistica y d'una unidá almenistratiba de traduzión—) de las dos luengas minoritarias d'Aragón, catalán y aragonés, y la presentazión antis de fin d'ixa añada d'una Lai de Luengas, que encara aguardamos. Ye de más, por tanto, dezir que l'aragonés no ha denguna presenzia de tipo almenistratibo. De momento cosa en claro n'emos. Parixe que l'autual Gubierno d'Aragón ha sensibilidá enta iste tema, ya beyeremos dizió un ziego... — Otro de los puntos que no podemos dixar en a pocha, ye la demografía. Aragón ye una comunidá umana muito benita á menos. A inmigrazión ye estata una lacra en as zagueras decadas, buedando amplos territorios de tot lo país, y conzentrado á más de la metá de la poblazión en a capital, Zaragoza, lo que condiziona muitas politicas de tota mena. De bez o creximiento bechetatibo y lo remplazo chenerazional,5 fan que la poblazión seiga muito abiellita, y que falte chen choben. Isto nos s'amuestra con tota la suya crudeza y fiereza en l'Alto Aragón. En bellas redoladas altoaragonesas a densidá poblazional ye prauticamén de disierto, las escuelas se zarran (cómo ista mesma añada ha pasato en o mío lugar), los charradors patrimonials s'amortan y no i queda qui contine charrando l'aragonés. Ye por isto que zarrar la unica posibilidá de fer l'aragonés ofizial en ixe Alto Aragón, ye muito perigloso, ya que se corre lo periglo de que en bellas añadas ya no i quede chen que lo charre. Ubrir ista posibilidá enta la tierra plana, más que más Zaragoza, en do bi ha tot un nuebo mobimiento denominato de neo-fabladors, abrá á estar o futuro, lo menos en a mía opinión, ya que una fabla sin de charradors no ye cosa.6 1.2. Midas nesezarias ta correchir iste defizit Íste podeba estar un resumen muito rapedo y pasando por denzima d'atras muitas bariables de l'autual situazión de la luenga aragonesa. As midas á prener ta salir d'ista enfanga no pueden retardar-sen muito tiempo más, y parixe, u á lo millor estarba millor dizir nos parixe, que istas se'n han á prener, u lo menos á meter á petenar en a presén lechislatura. Iste refirme ye clau y fundamental ta que no empiore irremeyablemén a situazión debán bi descrita. Con iste refirme nos ne refirimos á:

Tot lo prozeso de comparezenzias y as conclusions de lo propio Ditamen pueden beyer-se en Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, n.° 105 (Zaragoza, 21 de abril de 1997), pp. 3.998-4.011. Aragón fa muito tiempo que ye perdendo poblazión. En l'añada 1994, zaguer año con datos feitos publicos, Aragón rechistraba un creximiento bechetatibo Unaxeduras-defunzions)/poblazión total x 1000] de —2. Respeutibamén as dibisions almenistratibas (probinzias) de Uesca, Teruel y Zaragoza rechistraban unos saldos de —2,9, de —3,9 y de —1,5 (datos pillatos de las pachinas web de lo Gobierno d'Aragón —www.aragob.es—). A custión d'enamplar o numero de charradors, ye una mida prebista en cualsiquier programa de planificazión lingiiistica. Como exemplo beiga-se una publicazión ofizial europeya en do se contempla ista posibilidá, Carrel, S. (1997), p. 62. Iste ye uno de los ochetibos que ha á estar cruzial ta una lengua en situazión morediza como ye l'aragonés; por ixo a tierra baxa ha d'estar en o «punto de mira», sin olbidar que, anque se bi aiga perdito, ye luenga propia d'ixas zonas, y agún bi quedan repuis.

91


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA — Reconoximiento ofizial de l'aragonés como luenga propia d'Aragón. Punto ta enfilar demás autuazions y rematar con muitas suspicazias y fer callar á toz y totas los maliziosos y maliziosas que s'aprobeitan d'ista coyuntura ta no fer cosa. — Lebar entadebán y ta la prautica una politica lingüistica ampla, y que s'endreze enta lograr a nesezaria normalizazión sozial de l'aragonés (y profés de lo catalán d'Aragón, a qui no esmentamos pero de qui nos alcordamos de contino). Os puntos de lo Ditamen de las Cortes que antis nombrábanos, son los minimos con los que prenzipiar á triballar, parando cuenta con que ye menister lebar l'aragonés enta l'almenistrazión, ta l'amostranza, ta los meyos de comunicazión, y en fin, ta cualsiquier ambito de desembolique cutiano de la bida. Y d'aquí ye de do rancamos en o nuestro ocheto d'estudio, como ye l'amostranza de l'aragonés. Si lo refirme istituzional ye l'alazet, la coral d'ixe alazet ye l'amostranza. En una fabla minorizata como ye lo nuestro caso, ye bital l'amostranza, por toz los diferens aspeutos que contino irnos á tratar-bi.

2. Amostranza y luengas minorizatas La combibenzia de dos luengas (u más) en o sino d'una mesma comunidá, ye una custión muito más cutiana de lo que nos puede parixer. De feito autualmén en Europa, fueras d'Islandia, toz os demás estatos y países, han en os suyos respeutibes territorios a «combibenzia» de dos u más fablas (atra cosa ye que ista combibenzia seiga regulata, pero o fenomeno, ye cheneralizato). L'articulazión d'ixa combibenzia ye lo conflitibo, y la causa cheneradora de problemas. A educazión se'n biene conformando dende meyatos d'iste sieglo como una de las achenzias sozializaderas por eszelenzia. No ya sólo la formazión, sino la reproduzión de lo sistema son belunos de los pilars fundamentals que recayen sobre ista istituzión sozial. Dixando á la marguin istos complexos temas y que podeban dar ta más d'una «comunicazión», irnos a zentrar-nos en o papel que chuga l'amostranza, tanto ta bien como ta mal en o que pertoca a una luenga minorizata. Ye fázil pensar, que en una comunidá en do combiben dos luengas, será normal (u á lo menos desayable) l'amostranza en ixas dos luengas. Sin dembargo ista afirmazión no ye una berdá en sí mesma. L'aragonés ha carexito tradizionalmén de cualsiquier mena de reconoxedura, y d'aquí que tampó no estase bisto como bella cosa buena, sino como un lastre ta lo progreso, ezt. Y con un nulo status sozial, se'n ye ito quedando ta custions informals. Por tanto cuan se'n ye ita istituzionalizando l'amostranza, dica fer-se obligatoria (autualmén dica los deziseis años), no ye guaire estranio beyer lo que ha pasato y contina pasando-ne: l'aragonés no ha estato una fabla d'amostranza, y cuasi ni le s'ha bisto en una cambra escolar u en bel colechio. Mesmo podérbanos afirmar sin mica dandalo que la custión de que la escolarizazión masiba no s'aiga produzito en os nuestros lugars dica cuasi metá d'ista zenturia, ha estato una «aduya» ta que muitas presonas conserbasen l'aragonés (que encara charraban á ormino) y no lo perdesen finitibamén. 2.1. Importanzia de l'amostranza ta una fabla minorizata Ista importanzia la podemos bier reflexata en os siguiens puntos: — O sistema educatibo ye un achén sozializador de primer orden, y si ista sozializazión se da en a fabla «ofizial» u más estendillata se priba á ixos ninos d'un millor conoximiento de la suya fabla, que paulatinamén irán abaldonando.

92


II TROBADA (UESCA, 1999) — Si los propios fabladors (ninos, pero sobre tot pais) no beyen util la suya fabla, prenzipian a refusar-la, y á formar-sen autituz e imáchens negatibas en cuentra d'ella, y prenzipian china china á marguinar-la en demás contestos sozials. — Ista luenga ye materna, ye impreszindible la suya amostranza ta faborexer un adecuato desembolique sicolochico de lo nino.' Si no se consolida un trango en a propia luenga, pueden amanexer trastornos (sobre tot de leutoescritura) en o periodo d'alquisizión de la fabla mayoritaria u ofizial. Antimás de que ista amostranza en luenga materna amortiza lo choque cultural casaescuela que se da en a primera escolarizazión. —Amostrar una luenga minoritaria en a escuela, puede contrebuyir tanto á millorar lo suyo status sozial y la suya balura ta cualsiquier autibidá umana, como ta millorar a propia imachen grupal d'ixe coleutibo y ta desautibar potenzials conflitos sozials y politicos que puedan dar-se-ne entre diferens collas u grupos etnicos. —Con l'amostranza de luengas minorizadas, y que en as escuelas se dé a isto un aire de normalidá se faborexe una educazión pluricultural, y se fa de lo sistema educatibo un istrumento democratico a l'alcanze de toz los diferens grupos sozials. Sin dembargo también ne b'ha razons en cuentra d'ista amostranza de luengas minorizatas: —Con l'amostranza d'ixas luengas no se fomenta una identidá cultural «nazional» (u «estatal» seguntes los casos) y se fomentan futuros conflitos etnicos y sozials, ya que no se fomenta la unidá politico-cultural. —Ta guarenziar un esdebenidero á ixos ninos se be d'amostrar en a luenga mayoritaria, que ye la luenga de las «oportunidaz sozial» (eufemismo por no dizir «poder»). — Amostrar atra luenga (qué curiosamén siempre ye una luenga minoritaria, no pas inglés, franzés u cualsiquier atra luenga de «prestichio»)8 chenera interferenzias que imposibilitan un correuto aprendizache de la luenga ofizial. — Mancanza de recursos ta dar ista amostranza, y cuan bi'n ha s'aduze á que ye un despilfarro u un gasto inutil. —Refuse de los propios charradors (sobre tot de los pais con fillos en edá escolar) que beyen un binomio luenga B(axa) = pobreza, incultura, ezt., y son los primers en querer un «millor futuro» ta los fillos, u abrazar la cultura mayoritaria. —L'amostranza en una luenga ofizial, ye un istrumento de poder y control sobre atros coleutibos sozials, sobre tot en soziedaz con muito numero d'inmigrans u que encara en menestan de mano d'obra barata, ya que d'ista traza siempre ne b'ha un alto numero de fracaso escolar y de chen sin d'espezializazión. Como se beye bi ha razons ta estar á fabor u en cuentra de l'amostranza d'una luenga minoritaria. Lo que ye esclatero, ye que sin d'amostranza una luenga antimás de dialeutizar-se, perder-se bocabulario, morfolochía, ezt., disaparexe, y agún con amostranza no ye guaire clara la suya superbibenzia.

UNESCO (1953), p. 11. s Vila, I. (1998), p. 104.

93


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Seguntes demuestran dibersas rechiras y proyeutos d'imbestigazión, no ye zierto que l'amostranza de una luenga minoritaria, seiga la causa u motibo d'otra mena de problemas de tipo laboral, cultural, ezt. Lo que alcurre ye que custions d'iste tipo han de lebar parellas una imbestigazión muito más ampla y que pare cuenta en dibersos fautors sozials, economicos, psicolochicos, ezt. Tradizionalmén las comunidaz que han charrato una fabla minoritaria son estatas comunidaz con menor «poder» sozial, con menor prestichio y con menos oportunidaz que la mayoritaria. En o causo concreto de l'aragonés ista comunidá yera, dende muito luego, una comunidá rural, agricola y tradizional, que charraba aragonés durante unas epocas en as que lo moderno, lo urbano y la teunolochía yeran lo bueno, por no charrar de las diferens situazions de penuria y emigrazión que tradizionalmén ha padexito lo meyo rural aragonés y que encara en padexe. ¿Yeran más fatos los charradors d'aragonés? Profés que no, pero pertenexeban a unos seutors sozials allenos a la lochica de lo poder dominador, que imponeba la suya fabla y la suya cultura como la «buena» y la «balida». Güei se considera un dreito inalienable de la persona l'amostranza en a propia lengua, la posibilidá de conserbar-la, ezt.9 No sólo ye un dreito sino una nesezidá, como ya emos benito mantenendo, ta lograr un perfeuto y gradual desembolique á una edá tan cruzial como son ixas tempranas edaz d'escolarizazión. 2.2. Importanzia de l'amostranza ta lo causo concreto de l'aragonés Á istas altarias, ya parixe que no queda denguna duda de la importanzia que en o prozeso de mantenimiento y recuperazión de l'aragonés be de tener l'almenistrazión como achén sozial y guarenziador de una distribuzión democratica de los recursos, y sobre tot a demba educatiba. Ista importanzia la podébanos prebar de sintetizar-la en una serie de razons como: L'amostranza de l'aragonés aduyarba á la suya dinificazión. Iba á estar un trango finitibo tanto ta los charradors, á los que aduyaría á creyar-se una imachen positiba de la suya fabla, en mostrar-se como una ferramienta util, como á la resta de la poblazión, muitos d'ers eszeuticos, que encara s'embolican en si ye un dialeuto, si no bale ta o mundo «moderno», ezt. — Serba un puntal basico ta la normalizazión. Tanto la produzión de libros y materials, como los triballos y nesezidaz que diya á diya en beyesen os diferens profesionals de l'amostranza ferban que se tenese que triballar de rezio en qué modelo de luenga amostrar, cómo formar profesionals, triballos de bocabularios en totas las dembas, ezt. Por no olbidar de l'azicate que serba ta la rechira e imbestigazión fomentando trobadas, chornadas, sobre muitos temas: didautica, literatura, morfolochía, ortografía, ezt. — Darba un refirme total á lo prozeso de mantenimiento de la luenga en muitos puestos en do se'n ye perdendo. Los pais, lolos, chirmans, ezt., que diya par d'otro ban dixando de charrar, en beyer á fillos, nietos, chirmans, que en aprenden en os colechios, ferban un poder por charrar-lis, y por charrar entre ers mesmos. Por no dizir de muitas familias en do bi ye cuasi olbidato, aduyaría á no dixar-lo perder.

Ta ixo sólo cal beyer a «Declarazión unibersal de dreitos lingüisticos», cuala bersión en aragonés de Francho Rodés puede consultar-se en Luenga & Fablas, 1, Uesca, Publicazions d'o Consello d'a Fabla Aragonesa (1997).

94


II TROBADA (UESCA, 1999) —Con a plegata de l'aragonés en las escuelas s'iba á contribuyir á normalizar «sozialmén» a fabla. Muitos escolanos y escolanas iban á tener oportunidá d'aprender-lo, y la mesma combibenzia de las dos fablas iba a desautibar posibles conflitos que se'n dan por esconoxedura y falta d'informazión. Á la finitiba se colaborarba ta fer una soziedá más plural. Amás de l'aduya que iba á suposar ta fazilitar atras midas de normalizazión, retulazión publica, meyos de comunicazión, dentrata en atras esferas almenistratibas, ezt. —En bellas redoladas aragonesas, amostrando en a luenga materna s'iba a contrebuyir á debitar problemas de leuto-escritura, y de fracaso escolar.'° Dica aquí emos bisto la importanzia de l'amostranza d'una luenga minorizata, y emos prenzipiato a fer bellas referenzias más concretas á lo causo de l'aragonés. Sin dembargo no emos charrato d'una custión, que s'ha entrefilato por lo debandito y que más que importán, ye fundamental en o nuestro triballo: sernos charrando de lo bilingüismo. Ye de dar que cuan charramos d'una luenga minorizata, nos referirnos á una reyalidá sozial en do bi ha dos fablas, por lo menos, ya que si una ye la minorizata, en abrá una mayoritaria. En istos casos lo que se planteya como reto sozial (tanto a nibel presonal corno coleutibo) ye o bilingüismo. Sobre ista situazión, sobre iste reto u ista utopiya, seguntes os casos, irnos á charrar en o benién cabo d'iste treballo.

3. 0 ideal de lo bilingüismo 3.1. Bilingüismo sozial y endebidual Con o termino bilingüismo, nos referimos á una situazión en a que bi ha dominio de dos (u más luengas), anque muitos de los conzeutos con que se trata iste tema podeban aplicar-sen á atros aspeutos como dialeutos u rechistros d'una mesma fabla. En o tocante á lo bilingüismo podemos charrar de dos ambistas u esferas dintro d'ixe conzeuto cómo ye lo bilingüismo sozial y endebidual. En a parte sozial, iste se produze en comunidaz u soziedaz con contauto entre dos fablas u más. Autualmén ne b'ha una gran mayoría de soziedaz que son bilingües, y aquí n'emos ya una serie d'esferenzias, u tipolochías: a) una que podébanos clasificar de bilingüismo trestallato: coesistenzia de dos grupos, pero cadaguno ye monolingüe, con a esistenzia de beis endebiduos que s'encargan de la comunicazión entre los dos coleutibos (claro exemplo de lo que pasaba y encara i pasa en as colonias) b) bilingüismo total: tota la comunidá (u cuan menos la más gran parti) ye bilingüe (cómo alcurre en muitos Estatos africanos, y en belunos de la Federazión India) c) y un terzer causo que yo presonalmén m'atribirba á denominar como bilingüismo diglosico, por estar ista situazión diglosica una reyalidá en os más de los casos, ya que en iste causo concreto n'emos tamién dos luengas, pero bi ha un grupo que ye monolingüe por charrar la luenga de poder, ofizial y de prestichio, y un atro grupo que charra la fabla minorizata y que obligatoriamén ha d'estar bilingüe ta poder desembolicar-se en a fabla de prestichio, y que soziolochicamén ye un grupo no dominante, y en muitas ocasions sozmeso y ' Ta lo causo d'Aragón emos lo balosismo estudio de lo dotor Chuan Martínez Ferrer, en do contrimuestra cómo los ninos bilingües de las comarcas aragonesas bilingües presientan problemas de leuto-escritura. Se beiga Martínez Ferrer, J. (1990).

95


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA oprimito (causo d'Aragón, con una luenga de prestichio castellano y lo suyo grupo monolingüe, y dos subgrupos bilingües en aragonés y castellano). Tamién ye zierto que ista ye una disezión sozial, teorica, y emplegando como bisturí la pluma (u lo teclato de l'ordinador), y que en a reyalidá cutiana ye muito complicato trobar una descrizión tan esauta como la cuaternata, por o que la complexidá sozial ye muito mayor, dando-se-ne una ripa de situazions y mezclas diferens. Manimenos creyemos que ista tipolochía pueda aduyar agún á nibels más chicorrons á describir lo que pasa en comunidaz bilingües. Por l'atro costato, emos l'atra esfera, como ye lo bilingüismo.endebidual. En una primera güellada u prexinanza, puede parixer senzillo iste tipo de bilingüismo, pero n'emos una gran cantidá de matizes y esferenzias que fan que la cosa se complique. La gradazión d'iste bilingüismo ye muito complicata dintro de un continuum muito complexo, ya que ne b'ha d'autors ta los que bilingüe ye la persona que antimás de lo dominio de la suya fabla, «ha bella abelidá en atra fabla (parlar, entender, escribir u leyer)»;" y en l'atro estremo d'ixe continuum n'emos otris que dizen que ta dar ixa calificazión de bilingüe á una persona, ista ha de «dominar dos u más fablas como un natibo»." Nos trobamos asinas pues con un problema serio, por no dezir grau, ¿cuálas son las abelidaz que se menestan ta estar bilingüe reyalmén? Se be de controlar tanto la produzión (charrar y escrebir), como la rezeuzión (leyer y entender)? Merexen o mesmo calificatibo de bilingüe presonas que abitualmén se manullan en bellas fablas (comerzials, diplomaticos, interpresaires, trasportistas...), ¿qué presonas que sólo que emplegan atra fabla en zercustanzias concretas (bacazions, leutura, Internet...)? Si dentrásenos en as comtimparanzas y standars, o problema sólo fa que complicar-se. No ye lo mesmo lo emplego de la luenga, millor dito las zercustanzias d'emplego, d'un bilingüe que d'un monolingüe, por ixo fer contimparanzas entre lo suyo nibel lingüistico podeba lebar-nos á cometer errors muito graus (yo puedo saper más gramatica inglesa que un abitador de Londres, pero en cuanto á competenzia concreta en situazions diyarias, cuasi de seguro que en tenerba menos). Ye por istas razons de conchunta con belunas más, que se gosa considerar «bilingüismo á la prautica d'emplegar dos luengas de forma alternatiba, y á ixas presonas bilingües»." Asinas se dixa á la marguin las considerazions sobre abelidaz lingüisticas que son las que nos podeban chenerar los contornillos debanditos. 3.2. 0 causo de l'aragonés En o causo de l'aragonés, la suya situazión ye pro clara, ya que cuasi sin dandaliar lo podébanos clasificar sozialmén como un esclatero causo de bilingüismo diglosico. Ye una luenga de tipo B(axo), mesmo muitos li niegan lo suyo status de luenga, debate que creyemos superato en ista 'Probada. Tota la chen que charra en aragonés, quizá con a eszeuzión de bel crianchón, ye bilingüe, ya que la mancanza de reconoxedura ta l'aragonés fa que iste se'n quede sólo que ta custions informals, menestando-se conoxer la fabla ofizial, castellano, que china-chana ba minchando-le lo terreno á la nuestra chiqueta luenga. Por cuen" McNamara (1969), «How can one measure the extent of a person's bilingual proficiency?», en Kelly, L. G. (ed.) (1969), p. 61 y ss. Bloomfield, L. (1964), p. 37. Weinreich, U. (1974), pp. 7-10.

96


II TROBADA (UESCA, 1999) tra la mayoritaria comunidá castellanofona, no ha denguna nesezidá de conoxer l'aragonés, cuasi ni aspeutos ludicos u recreyatibos (mosica, leutura, ezt.) ya que la produzión en ixos ambitos en aragonés ye muito chicorrona (como cuasi tot lo rilazionato con ista luenga), y la que ne b'ha ye simplamén inorata. Lo catalán ye una situazión parellana dintro de lo país, con a esferenzia de que en Cataluña ye fabla ofizial, ha emisions regulars de telebisión, radio y prensa, y la suya conoxedura puede estar un autibo balito ta buscar treballo dillá de la muga. Anque nos ne podemos trobar con diferens posturas, podébanos dizir que ta la comunidá mayoritaria de luenga castellana l'aragonés se beyeba dica agora como bella cosa folclorica, romantica y residual, pero debán de cualsiquier posibilidá normalizadera ya prenzipian a beyer-sen siñals en cuentra, y más que en beyeremos. Segundo, que ista no ye que una postura, y que tamién ne b'ha de comprensión y rispeto. En o causo de lo catalán, charrar-lo ye como nombrar á lo diaple, y será muito dificultoso lebar entadebán cualsiquier proposa, mesmo rancando de lo propio nombre, por ixo se ye cheneralizando en zagueras o sintagma «catalán d'Aragón» ta mirar d'ir superando barraches y problemas. En a custión endebidual, la nos trobamos tamién marcada por o rasgo de la diglosia. Una gran parte de los charradors patrimonials son diglosicos, con un emplego diferén y marcato ta l'aragonés y lo castellano. Bi ha chen que no creye, ni creyerá, que en aragonés tienga no ya sólo lo dreito, sino a posibilidá d'endrezar-se ta bella almenistrazión, ta un mosén, u demandar en una botiga difuera de lo lugar u de la bal. Muitas, por no dizir totas, d'istas rebindicazions rancan de los neocharradors y de lo seutor más choben de charradors patrimonials, que anque poquet á poquet ya ye prenendo conzenzia de que charra una luenga diferén de la ofizial, y que ye balita ta cualsiquier menester. Sobre la competenzia, ya emos charrato (beyer cabo 1) que l'aragonés ba retaculando, sufrindo un espeutacular prozeso de sustituzión por o castellano en tot iste sieglo, y que la mayoría de los charradors lo fan d'una traza monoestilista (rechistro informal), y cada diya con menor riqueza lesica y morfosintautica. Ye esclatero que la competenzia de muita chen, será menima u cuasi residual, isto ye asinas porque muita chen que fa un curso, u que se para de bella traza ta charrar-lo, dimpués en a bida reyal no troba continidá á ixos conozimientos, no se sozializa, ni se rilaziona en aragonés. Mesmo en os lugars en do encara se i charra, por muitas custions ta las que no adubírbanos aquí (matrimonios mistos, abaldono progresibo de la fabla, presión de los massmedia, ezt.) cada diya se ba arrinconando más l'aragonés. Se'n ban fendo islas, primero una parte de lo país, dispués diferens lugars en ixas redoladas, dispués casas dintro de los lugars, luego presonas dintro de cada casa, y istas presonas lo charran ta temas agro-ganaderos, charrazos de bar y poco más. De bez, siguindo iste zerclo malino, se contina fendo más y más gran l'autoimachen negatiba de los propios charradors, que son os primers en amarguinar a suya luenga, y abrazar a ofizial, con lo que la trasmisión familiar se creba de raso. En as ziudaz, bi ha «guetos» y roldes en do se charra en aragonés d'una traza cutiana, pero cal estar-bi meso ta charrar-lo, difuera d'istas situazions, ye cuasi imposible (en almenistrazión, botigas, ezt.). Á tot isto se chunta que l'aragonés ye normalizato fa muito poco, dende l'año 1987, por lo que tot lo prozeso de asentamiento de la koiné encara contina, con nuebos triballos, nuebos congresos, nuebas publicazions, ezt. Y en ista situazión l'amaterismo, ye más la norma que la eszeuzión, lo que fa que mayestros, responsables almenistratibos, ezt., seigan chen con una formazión chusta, lo que fa que bi aiga errors y bizios que

97


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA s'eternizan en l'amostranza, en as publicazions, y que cuasi se pueda charrar de diferens «modelos d'aragonés» seguntes l'asoziazión, lo mayestro, ezt. Con tot y con ixo los trangos entadebán son bien bisters, con una ortografía almitita cuasi á lo zien por zien, y un aragonés común cada diya más zereño, emplegato y triballato. Tot isto nos leba á millorar as publicazions, á millorar l'amostranza, á profesionalizar-nos en una parola, y contrebuyir á ubrir espazios sozials enta l'aragonés, de conchunta con una mayor reconoxedura sozial, lo que sólo puede estar que bueno ta la nuestra fabla. Lo triballo feito en totas las añadas pasatas, ha balito ta dinificar la luenga, amillorar la conzenzia de los fabladors en buena mida, y enamplar la conoxedura á un gran numero de presonas que han pasato por cursos, mercan libros u discos, ezt. O brinco finitibo ha d'estar ta difuera d'ixos guetos antis nombratos, y salir con normalidá (ta lo que balga la redundanzia en cal de «normalizazión») ta la soziedá y la carrera. Y en ista faina creyemos que ristultará fundamental l'amostranza. 3.3. 0 marco legal Pero charrando d'ista competenzia bilingüe, y d'iste contauto y combibenzia entre luengas, no podemos dixar de charrar de lo marco legal, referén obligatorio ta cualsiquier atra autuazión. Ye de más a istas altarias, dizir que l'aragonés ho ha garra reconoxedura legal. Sin dembargo nos podemos entrefilar bella cosa por as normas legals que en iste inte richen a bida coleutiba d'Aragón, a Constitución, o Estatuto y como no por o Borrador de l'abanproyeuto que manulló l'anterior Gobierno d'Aragón. La Constitución Española proclama en o Art. 3, cabo 1 a o castellano como luenga ofizial de tot lo Estato, reconoxendo en o suyo cabo 2 a posibilidá de que atras luengas seigan ofizials en os suyos respeutibos territorios y d'alcuerdo con os suyos estatutos." Ista redazión ubre la posibilidá de la cofiziliadá d'atras fablas, pero de bez leba implizita una restrizión, ya que reconoxe sólo que á lo castellano como la luenga ofizial de lo Estato, y a obligatoriedá de conoxer-lo ta tota la ziudadanía, y lo dreito d'emplegar-lo en cualsiquier inte y zercustanzia, asinas como declara la cofizialidá de lo castellano en as comunidaz con luenga propia. Iste cabo ha estato ya ocheto de multiples discusions, mesmo en os tribunals sobre l'alcanze d'ista mida, custión en a que no imos á dentrar agora. Por atra parte, lo Estatuto Aragonés, ha estato ya ocheto d'una reforma en 1996, pero ni en iste zaguero ni en o primero de 1982 no se feba garra menzión espezifica á l'aragonés. En o primer estatuto de a epoca moderna d'Aragón, trobábanos a siguién menzión en o cabo sieteno: «las diversas modalidades lingüísticas de Aragón gozarán de protección como elementos integrantes de su patrimonio, cultural e histórico»." En o tocante a l'amostranza, o mesmo Estatuto en, o cabo 35 establiba como competenzia esclusiba de la Comunidá Autonoma: «cultura, con especial referencia a las manifestaciones peculiares de Aragón y a sus modalidades lingüísticas, velando por su conservación y promoviendo su estudio»." En l'añada 1995 ba á aber una gran esperanza de que con a reforma se bi incluyise l'aragonés en o estatuto (y de bez o catalán d'Aragón), y li s'atorgase status legal, pero no estió pas asinas, y anque se'n daba un trango entadebán iste

" Constitución Española (1986), art. 3.2, p. 14. " Estatuto de Autonomía de Aragón (1982), p. 10.

" Ibídem, p. 28.

98


II TROBADA (UESCA, 1999) yera muito timido, e incompleto pos no feba garra menzión dreita ta las dos luengas minorizatas, la redazión ye ista: «las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón gozarán de protección. Se garantizará su enseñanza y el derecho de los hablantes en la forma que establezca una Ley de Cortes de Aragón para las zonas de utilización predominante de aquellas»." Ye senificatibo que bi amanixca la parola luenga, asinas como amostranza (que en o cabo 35.30 declara esclusiba de la Comunidá Autonoma la de las modalidaz lingüisticas propias), anque tot queda pendién d'ixa ipotetica lai que encara no emos bista. De tot lo debandito podemos sacar una serie de conclusions: —L'aragonés encara no tiene reconoxito garra estatus, ni mesmo como luenga, ya que encara podeba quedar encluyito como «modalidá lingüistica», no ye probable pero podeba dar-se. —A suya cofizialidá, causo de que se produzca, sólo será que ta ixas zonas «de utilización predominante», no pas ta tot lo país, con lo que a delimitazión d'ixas zonas antimás de dar bel problema, puede que seiga lo zaguer territorio de l'aragonés pendendo de cómo se'n faiga ixa lai, nunca no blincará ixas cletas, con toz los problemas demograficos ya comentatos. Una persona que charre aragonés difuera d'ixe territorio puede no tener garra dreito lingüistico, por lo que caldrá que sepa l'atra fabla ofizial. — Por o testo de l'Estatuto, parixe que se guarenziará l'amostranza, pero no diz como ni de que traza, si bi'n abrá d'amostranza de aragonés u en aragonés. — Seguntes a Constitución, que ye la norma suprema, toz los ziudadanos y ziudadanas de lo Estato español emos lo deber de conoxer o castellano y o dreito de emplegar-lo. Como ya comentábanos astí alto, isto ya presuposa una autuazión ta las istituzions educatibas como ye la nesezidá de formar ziudadanos bilingües, ye dizir lo castellano ye cofizial de por sí, por ditamen costituzional, allora cualsiquier atra fabla será cofizial de conchunta con a luenga de lo Estato, como serán los casos d'aragonés y catalán d'Aragón, pero la norma que los declaré cofizials y las autuazions d'ella deribatas, nunca no se podrá amarguinar á lo castellano, so pena d'incurrir en incostituzionalidá. Como beyemos o bilingüismo ye cuasi una nesezidá en as zonas de combibenzia de luengas, y más en o causo d'Aragón. L'almenistrazión deberá guarenziar a los ziudadanos a conexedura de las dos fablas, y ta isto l'amostranza ye la ferramienta clau, tanto d'adultos como en edá obligatoria. Pero agora dentramos en un atra discusión, ¿cuálo ye lo modelo que guarenzia iste bilingüismo?, ¿de qué traza podemos fer que la chen salga parata de las escuelas ta charrar y entender la suya fabla y la cofizial? Istas preguntas nos las femos nusatros y miramos de trobar bella contestazión en o cabo benién.

4. Os modelos d'amostranza ta luengas minorizatas

Dica agora emos tratato de fer beyer a importanzia de l'amostranza ta una luenga minorizata en muitos aspeutos, tanto pedagochicos, como sozials, anque emos meso más fincapiet en a importanzia que en tenerba ta lo mantenimiento y promozión d'una fabla. Esperamos aber cumplito iste ochetibo. Agora lo debate imos á zentrar-lo en a traza de guarenziar ista formazión en as dos fablas. Ye esclatero que en l'amostranza obligatoria ye en do caldrá que autúe l'almenistrazión, con miras á que en rematar ixe periodo, los escolanos, futuros ziudadanos de pleno dreito, salgan paratos ta poder desembolicar-sen en as dos ' Estatuto de Autonomía de Aragón, pp. 13 y 34.

99


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA fablas. Sin dembargo, como irnos á beyer, seguntes o modelo que se'n trigue, ixa finalidá puede no cumplir-se. 4.1. Amostranza bilingüe L'amostranza bilingüe ye aquella en a que los contenitos educatibos se trasmiten en dos u más luengas. Iste tipo d'amostranza parixe común ta comunidaz bilingües (anque no siempre ye asinas), pero tamién se produze en comunidaz monolingües en do se i fica en l'amostranza atra fabla (exemplos de colechios britanicos u lizeos franzeses). Pero charrando de fablas minoritarias, l'amostranza d'una luenga minoritaria ye una custión problematica. Istas fablas, leban parella una imachen peyoratiba, son las fablas de la pobreza, de lo retraso y de la incultura. Las más bezes no se para cuenta en que istos son fautors sozials, estralingüisticos, y en que una fabla en si mesma ye tan balita como cualsiquier atra. Penderá de la politica d'ixa comunidá (u de lo grupo dominán), de la sensibilidá sozial, y de muitas atras midas democraticas y de chustizia sozial, ta que la luenga minoritaria seiga contemplata dintro de lo sistema escolar formal. Cheneralmén isto no ha benito estando asinas, y ya emos bisto que l'apoyo istituzional, y sobre tot educatibo, son claus en o prozeso de mantenimiento d'una fabla. En muitos casos han calito tota una nueba serie de prozesos sozials (independenzia, autonomía, reboluzions, presión entrenazional...) ta que istas fablas tenesen bel reconoximiento (exemplos como en lo Estato español, o Kosobo post-belico, y muitas fablas africanas, americanas y asiaticas). Una bez que ista fabla ye «reconoxita», u que se para cuenta d'ixa situazión y se dezide de fer bella cosa con ella, ye cuan nos amanixen as diferens ozions entre las que dezidir, pero á ormino parando cuenta que ista amostranza no ye que un reflexo, u una parte más, d'una politica lingüistica concreta, y ísta d'una politica á nibel más cheneral. Ditaduras como la franquista ta España, u la stalinista en a disparexita URSS, iban á tener una politica tiranica global, con gran sufrimiento ta lo pueblo, y ye de dar que partis concretas como la politica lingüistica, u lo sistema d'amostranza iban á estar un reflexo de lo que yera lo propio rechimen, con negazión de la dibersidá, y un intento radical d'omocheneizar poblazions muito diferens en o cultural y lingüistico. Si la dentrada en a escuela ya ye un esito, y un trango enta mayors cotas de reconoximiento y normalizazión, tamién no puede estar que un mero auto simbolico sin garra contenito, n'intinzión más funda. A escuela y l'amostranza son elementos clau, los alazez de la casa, pero en caldrán muitas más de midas ta que ixa luenga minorizata se desembolique con normalidá, semos charrando d'una politica lingüistica ampla y con amplitú de miras. Zentrando-nos en l'amostranza, ya beyemos en o cabo 1 (se beiga) d'iste treballo diferens razons tanto á fabor como en cuentra d'ista mida ta una luenga minorizata. Güei ye una creyenzia cheneralizata la nesezidá de que á una edá temprana, l'amostranza be d'estar en a luenga bernacla de los ninos, ta fazilitar o suyo desembolique cognitibo, y de la suya presonalidá. Como ya quedó dito la propia UNESCO, en 1953, ya plegaba ta ista conclusión. Los estudios que s'han feito y se continan fendo contrimuestran que l'amostranza de la luenga minoritaria traye muitas bentachas ta istos ninons.18 En o causo arago'" Una selezión con muitos estudios d'istos treballos puede beyer-se en o cap. 6 de Appel, R., y Muysken, P. (1996), pp. 89-106.

100


II TROBADA (UESCA, 1999) nés emos lo estudio de Ch. Martínez Ferrer, en o que deteuta problemas de leuto-escritura en os mozez de las comarcas bilingües aragonesas. Me creigo que iste estudio cuasi ye seguro que no lo conoxen ni en a Unibersidá, ni en o propio Gobierno d'Aragón. No nos olbidamos tampó de que en imbestigazión sozial, ye clan la contestualizazión d'istos estudios, y que un programa u un modelo balito en un puesto concreto, puede estar un fracaso en atra parte. Sin dembargo, isto se teneba que fer, tanto ta lo bueno como ta lo malo, ya que ye muito cutiano que en tratando istos temas, sólo se para cuenta que en custions negatibas, u en dificultaz de cualsiquier tipo. Ta fer un analís d'ista amostranza bilingüe cal fer dos aclarazions prebias. La primera ye d'agora t'adebán cuan charremos d'ista amostranza bilingüe, semos prenendo en cuenta l'amostranza con una luenga minoritaria, no pas con una segunda luenga de prestichio como poderá estar por causo franzés, inglés u chermanico; y la segunda ye que nos referiremos á amostranza obligatoria (primaria y secundaria), ya que ta la Unibersidá y atra mena d'estudios, lo tema de las luengas ya no ye regulable por los organos educatibos, y pueden primar atras considerazions (ta un curso de inglés comerzial, igual nos estimamos más fer-lo en ixa luenga, u en a unibersidá, igual ye preferible fer un curso con un espezialista entrenazional de primer orden en a suya fabla, que con un profesor natibo de segunda fila). Prenzipiaremos iste analís fendo-nos cargo, d'una serie d'ítems, que cal estudiar ta beyer de que tipo de modelo u programa espezifico dintro atro modelo más global, sernos charrando: 1—emplego de las fablas en tot lo prozeso educatibo, u en determinatas etapas; 2—mirar si as dos (u más) fablas funzionan como beíclo comunicatibo en l'aula; 3—oserbar lo emplego de cada luenga, si en asinaturas concretas, si alternatibamén en a mesma asinatura, si en totas las asinaturas, si sólo cuan la propia luenga ye asinatura; 4—beyer si l'ochetibo de lo modelo ye l'alfabetizazión en as dos fablas; 5—costatar si lo programa bilingüe ye sólo que ta los ninos de la comunidá de fabla minoritaria, u ta tota la escolanalla de lo zentro; Prenzipiaremos dizindo que lo punto terzero, ye más estratechico u de pedagochía concreta, anque en ha muita de rilazión con lo modelo concreto que aiga en ixe zentro, y con a politica linguistica y los ochetibos d'ísta. Puede amostrarse en a luenga minorizata, sólo que en l'asinatura en do s'imparte; tamién pueden trigar-sen bellas matieras ta fer-las en ixa luenga; los modelos más abanzatos miran de fer l'amostranza de totas las asinaturas en as dos fablas, siñalando diyas concretos ta cada una, u bien con a tautica preview-review, en a que se fa la introduzión en una luenga, la esposizión estensa en l'atra, y una zaguera rebisión, chunto con dudas concretas en a primer luenga, isto alternatibamén con as dos, ta que no siempre s'introduzca en una y desembolique en atra. O punto zinqueno ye tamién rilazionato con ista politica linguistica, y con o modelo sozial que se quiera aplicar. Ye muito perigloso trestallar á la escolanalla por luenga, ya que isto puede lebar enta una mena de segregazión sozial, asinas como fomentar esconfitanza entre los grupos etnicos y culturals. Ni tampó no se ben de diseñar programas bilingües ta istos grupos minoritarios como una mena «d'aislamiento y que nos dixen tranquilos». A escuela ha de chugar un papel cruzial ta la combibenzia y la interculturalidá, asinas como ta fomentar una soziedá democratica, por ixo fomentar a combibenzia, y la

101


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA igualdá d'oportunidaz ta toz los grupos sozials ye clau en o prozeso educatibo y si fomentamos trestallamientos, medranas e incomprensions, mal serbizio femos ta ista causa. Los puntos, primero, segundo y cuarteno, son los que nos endican per se lo modelo concreto de lo que sernos charrando, cheneralmén se'n son consideratos dos, «l'asimilazionista», u «de transizión», y por atra parte o «pluralista», u «de mantenimiento». 4.2. Os modelos d'amostranza bilingüe O modelo asimilazionista ye lo que podemos carauterizar por la preposizión de. Ye dizir, lo que se pretende ye dar á conoxer ixa luenga minoritaria, como si estase atra luenga más entre las que s'amostrasen, pero la fabla de comunicazión, y de sozializazión ye la mayoritaria, la de prestichio. Se trata de no fer muito grau lo «choque» cultural casa-escuela, y d'adautar a lo vino enta ixa nueba reyalidá, pero no bi ha ochetibo de formar ziudadanos bilingües, ni d'amillorar l'autoimachen d'ixe grupo sozial, ni formentar la luenga minoritaria. Simplamén s'emplega como un instrumento á l'alcanze d'una escuela, y d'un sistema educatibo monolingüe, que responde a una politica lingüistica asimilazionista, ya que iste ye lo resultato d'iste modelo, una asimilazión de los ninos de luengas minoritarias. Por lo cheneral a luenga minoritaria sólo bi ye presén en os primers cursos, se mira d'ir fendo-la disaparexer progresibamén, u bien a suya presenzia ye meramén testimonial en o curriculum. Istas carauteristicas han feito que iste modelo, y los programas educatibos deribatos d'el, en zagueras no seigan consideratos bilingües, y se dandalía en atorgar-les iste calificatibo. Descacatos autors han plegato a calificar iste modelo como «lingüizidio (más) umano»." O segundo modelo, que clamábanos pluralista, anque presonalmén nos decantemos por a denominazión de mantenimiento, ye o que propizia berdaderamén o bilingüismo, ya que en el, la luenga minorizata ye aconsiderata tan importán como la mayoritaria, se considera con balor propio y no como una ferramienta. Ye más, lo consellable ye que la luenga minoritaria tienga más peso en o curriculum que la mayoritaria, ya que ista ye la que ye en situazión de desbantalla, por aber poco prestichio difuera de la escuela. Se fomentan sobre tot as autituz positibas enta ixa segunda luenga, y se mira de que la escolanalla salga de la edá escolar con buen dominio tanto oral, como escrito, de la luenta ta afianzar o suyo mantenimiento. Anque iste zaguero seiga lo modelo que toz deseyábanos, en muitos casos pasa lo contrario y ye lo modelo asimilazionista lo más emplegato, y ya emos bisto que en cuentas de aconseguir ixos suposatos ochetibos de bilingüismo, lo que fa, ye fagozitar las fablas minorizatas. Encara nos queda por estudiar un atro caso, que diferens autors encluyen dentro de lo modelo de mantenimiento, como un programa concreto, y otris le fan un trestallo deseparato, charrando ya d'atro modelo diferén, como ye lo modelo d'inmersión, una de las piezas claus d'iste triballo, como nombrábanos en o tetulo. Iste modelo u programa, seguntes as opinions y clasificazions, ye endrezato más que más, anque puede dar-se en atros contestos, ta fabladors de

Cziko, G. A., y Troike, R. C. (1984), «Contexts of bilingual education: International perspectives and issues>›, en Review-Revue de l'AILA, p. 10.

102


II TROBADA (UESCA, 1999) luengas mayoritarias, en comunidaz en do ne b'ha una luenga minoritaria. Ya se beyó que ta un charrador d'una luenga minoritaria ye impreszindible estar bilingüe, y conoxer a luenga mayoritaria, pero ta un charrador de luenga mayoritaria conoxer a parla de los minoritarios no ye nesezario, ye más, en muitos casos ni ye bien bisto, y mesmo se oponen a cualsiquier regulazión u aduya de la minorizata. Á isto se chunta que si ta la comunidá de luenga minoritaria ye muito complicato y difízil mantener la suya luenga, por estar inmersos en un contesto con una fabla de prestichio, poder, meyos de comunicazión, ezt., ta los miembros de la comunidá mayoritaria encara ye más difizil aprender ista segunda fabla, en muitos casos reduzita á contestos familiars, lugars chicorrons, charradas informals, ezt. No debemos tampó olbidar, que en istos casos trestallar á las comunidaz por a suya luenga, puede estar un causo de discriminazión, y de fomentar medranas y problemas futuros. Por lo tanto iste modelo d'inmersión, amanexe como una traza de conziliar contrarios, una sobrebuena ayuda ta las luengas minoritarias y un modelo de no fer trestallos u segregazions escolars. Iste modelo ha funzionato con muitos buenos esitos en diferens países, anque lo modelo más estudiato seiga estato Québec, tradizionalmén, y en as zagueras añadas emos datos más amanatos como ye lo causo de Catalunya u Euskadi. A. D. Cohen" estudió iste modelo, y podemos entresacar una serie de carauteristicas clau: 1—l'amostranza infantil y primers cursos de primaria han de fer-sen en a luenga minoritaria; 2—en os posteriors cursos de primaria, s'introduzen as primeras abelidaz lingüisticas (leutura, escritura, ezt.) en a luenga mayoritaria; 3—en os zaguers cursos de primaria, y en secundaria se pueden dar asinaturas en a luenga mayoritaria; 4—los profesors han á estar obligatoriamén bilingüés, pero en clase charrar en a mida de lo posible, y más contra más s'abanze en os cursos, sólo que en luenga minoritaria, la luenga de comunicazión y aprendizache ha á estar la minoritaria; 5—en amostranza infantil (y si calese anque no ye combenién en o primero de primaria) cal dixar á los ninos charrar en a suya luenga, que será la mayoritaria cheneralmén, sin correchir, anque prebando de que charren en a luenga minoritaria, u baigan dizindo parolas y bocables que conoxen; los profesors demostrarán que entienden á los ninos en a luenga mayoritaria, anque mirarán de charrar en ista lo menos posible, fendo-lo en a minoritaria; iste punto ye clau, no cal fer beyer á los ninos y ninas que la suya luenga no ye balita, u que ye fiera, u lo que seiga, sino que lo importán ye que beigan que s'enguizca á fer cosas en atra luenga pero rispetando la suya propia, alazet de rispeto y combibenzia lingüistica, y fuen d'autituz positibas enta la luenga minorizata; 6—en primaria o profesorato irá demandando progresibamén que se baigan endrezando ta ers u eras en a luenga minorizata, fueras d'asinaturas en luenga mayoritaria, ye de dar; 7—en infantil y primers cursos de primaria no s'amostrará la luenga minoritaria de manera guiata (ortografiya, exerzizios, ezt.), sino de traza natural y espontania en l'aula; cuan s'introduzca la luenga mayoritaria en curos posteriors, si que caldrá fer-lo ya de traza guiata; a custión de no guiar iste apren-

" Cohen, A. D. (1976), «The case for partial or total inmersion education», en Simoes, A. (ed.) (1976).

103


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA dizache, ye por fer-lo lo más natural posible, como si se tratase d'un bebé, a qui en un contesto faborable, li lanzamos estimulos e interazionamos con el, amostrando-li la luenga d'una traza que se podeba calificar de «natural», sin exerzizios, gramatica, ezt., a berdadera idiosincrasia de lo modelo radica en que se quieran fer cosas chuntos en ixa luenga. Como se beye, la puesta en prautica d'iste modelo, ye muito complicata. En primeras porque nesezita de profesorato parato, y coszién de la complicata faina á fer. Dispués porque requiere muito esfuerzo pedagochico y abelidaz ta prebar de lograr istos ochetibos en as aulas sin forzar á los ninons. Tradizionalmén s'incluyiba atra carauteristica, que no emos dito dica agora, porque pende de los contestos. Ista carauteristica yera la boluntariedá. Pende, porque en Québec, fuen d'iste modelo, yera muito importán que sobre tot los país anglofonos no beyesen iste modelo como una imposizión, ta no trasmitir una imachen negatiba de lo franzés (luenga d'inmersión) á los ninos, y itar por lo sulero tot lo triballo pedagochico feito en a escuela. Ista boluntariedá no se da en atros puestos, como Cataluña por exemplo, en do iste sistema s'implantó por los buenos resultatos que d'el s'otienen. Tamién se puede adibir que bi ha qui distingue entre inmersión temprana y tardana, pendendo de la edá en que se dezida prenzipiar con iste modelo, ya seiga dende infantil, u bien se prenzipie en primaria, fendo las primeras añadas en a luenga materna. Tamién bi ha qui ha quiesto fer bella gradazión con istos programas entre inmersión total (la descrita), u parzial (dar más oras en luenga materna), anque en iste segundo causo ya se podeba charrar más de modelo de mantenimiento, que d'inmersión. Ye muito posible que en iste inte, ya aiga qui s'aiga feito cargo d'una «escuentradizión». ¿Cómo ye posible que aigamos charrato de las bondaz d'amostrar en a luenga materna, y agora queramos esfender iste modelo como muito bueno ta una luenga minorizata, si en crebamos ixe prenzipio tan siñalato d'esfender a escolarizazión en luenga materna? Dende luego, bisto asinas si que ye una escuentradizión, pero no ye asinas. En tot lo testo, emos feito muitas referenzias á l'amostranza en a fabla propia en as primeras añadas ta consolidar o desembolique cognitibo adecuato. Isto se fa sobre tot muito más reyal en fablas minorizatas, en do las esferenzias casa-escuela son muito graus, no bi ha posibilidá de consolidar ixas abelidaz en luenga minoritaria en a propia escuela, y en casa se'n fa complicato porque ixa fabla cada diya ye pior. Aquí l'aizión educatiba ye traszendental. Sin dembargo, lo modelo d'inmersión, sigue atra filosofiya. En primer puesto dixar esclatero que ye pensato ta ninons que fablan, u han azeso dreito y diyario, á una luenga mayoritaria, de prestichio, bien asentata en ixa comunidá, y sin de problemas (u por o menos no tan acuzians como los de la fabla minorizata). Dispués lo triballo pedagochico ye clau, d'allí ixe requisito de boluntariedá, u azeutazión en os fogars, ta no creyar imachen negatiba de la fabla de triballo en a escuela. Continando por l'amostranza no guiata en as primeras añadas, en do se mira de que los ninos en a escuela, nibelen o triballo que fan difuera con a suya fabla, ta dispués entroduzir as abelidaz en as dos fablas. Doman," nos contrimuestra como a edá temprana los ninos son un pozo sin fundo, capazes d'aprender no ya sólo uno, sino barios idiomas sin de problemas. O binomio clau ta iste modelo ye amostranza-aprendi-

" Doman, G. J. (1977).

104


II TROBADA (UESCA, 1999) zache, ye tan importán amostrar en a luenga minorizata, como que la escolanalla aprenda en ella. Iste modelo ye muito diferén de lo clamato de sumersión. Iste ye lo modelo que enduran ninons de fabla minoritaria, que ban ta una escuela en do á o escolano, h se sumerche, en a luenga mayoritaria. Son escuelas en luenga mayoritaria, en do no ye que no se faiga denguna labor pedagochica con ixe nino (chuegos, autoimachen positiba), ni que no aiga recursos ta un bilingüismo ideyal (profesor bilingüe, ezt.) sino que li s'umilla por charrar ixa luenga, y h s'obliga á no charrar-la (en muitos casos á la fuerza). La luenga minoritaria aquí ye como una enfermedá de la que cal curar á los ninos. 4.3. Situazión en Aragón Y pasando á charrar de la situazión de lo país, que ye una de las custions que nos trestucan, caldrá fer un chiquet repaso estorico, chiquet porque poco bi ha que charrar. Podemos prenzipiar charrando que no bi ha, ni ha abito amostranza bilingüe (charrando de luengas minorizatas, aragonés y catalán, claro), y que no ye en mui zagueras cuando en o causo de lo catalán se fizié bella cosa, y muitos menos encara con l'aragonés. Tradizionalmén las dos luengas minorizatas han combibito con la de prestichio, castellano, que les s'ha minchato lo terreno á grans trangos, sobre tot en iste zaguer sieglo. Ta o catalán la coyuntura ye estata un poco diferén, sobre tot en o terzer cuarto de sieglo por a enfluyenzia bezina de lo Prenzipato. En o zaguer sieglo, a escolarizazión ye estata, paradoxas de la bida, una de las más firmes aduyas cuentra l'aragonés. Ye muito esmentata la escuela franquista, fiel imachen d'un rechimen asolutista, por no charrar de los primers profesors d'iste rechimen, en muitos casos melitars y poco paratos pedagochicamén, debito á la limpia que fizo lo rechimen en o mobimiento republicano, que tanto fizo cuentra las luengas menazatas peninsulars. Sin dembargo la escuela republicana tampó no estió muito millor, sino en muitos casos tan dañina u más, por lo menos con l'aragonés. Ye prou con siñalar como triste aneudota, que o Estauto d'Autonomía negoziato con o gobierno republicano, no se diziba cosa de las luengas minoritarias d'Aragón. Por cuentra, en l'atro Estatuto clamato de los «Zinco Notables», de tendenzia conserbadora, si que se nombraban. Talmén no quiera dizir cosa, pero aquí bi ye, y á lo millor bel diya estudiamos istos porqués. Por atra parti en muitos lugars de lo norte d'iste país nuestro, los mayestros yeran una presonalidá de poder, antimás d'un modelo de modernidá y progreso, u lo que ye lo mesmo, un modelo á emitan Por si estase poco, ista chen gosaban meter-sen «de patrona» en as casas más pudiens de los lugars (as que podeban ofrexer-lis bella menima comodidá), que prebaban d'emitar ixos comportamientos, trazas de bestir, y como no, charrar la suya luenga. A complicata mentalidá aragonesa, y sobre tot lo corpus sozial montañés, con un sistema comunitario cherarquizato y complexo, alazetato en «la casa», con unos nugos de rilazions que nos lebaban atra comunicazión, á lo menos, feba que las casas menos pudiens, pasasen a querer copiar á las más pudiens, por lo que lo castellano iba ganando terreno.'2 Sobre ista ipotesis, muito emos charrato y reflesionato con beis compañers, anque faltan estudios más a fundo. Sin dembargo una contestualizazión concreta, y estrapolable ta cualsiquier comarca de lo norte d'Aragón, en do se i charra l'aragonés, podemos trobar-la en o libro de Chabier Tomás, El aragonés de Biello Sobrarbe, Uesca, IEA, 1999.

105


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Tot lo periodo de la ditadura, ye por tanto un forato fosco, dica finals de los sesenta, cuan se prenzipia á escribir en aragonés moderno, con los primers libros, y á organizar-se lo mobimiento de dinificazión y rebindicazión. En a transizión, sólo que un partito politico, o Partido Socialista de Aragón (PSA), iba á lebar entre as suyas rebindicazions la lingüistica, los pobre resultatos otenitos dispués, no l'iban á premitir enfluyir en a bida politica aragonesa. En atros territorios lo tema lingüistico iba á pasar ta lo primer orden de l'autualidá, en Aragón, no iba á estar ni autualidá. Posteriormén benirba un Estatuto de segunda categoría, y con o tratamiento ya bisto á las luengas minoritarias. Á tot isto cal achuntar lo treballo feito por a Unibersidá, muito bueno, pero totalmén en cuentra de l'aragonés, opuestos á cualsiquier chiquet amilloramiento de la nuestra situazión. A estoria chuzgará istas y muitas atras cosas. L'amostranza d'aragonés se quedaba como bella cosa testimonial, en diferens ziudaz y lugars de lo país, d'una traza cuasi marguinal, sin garra reglamentazión, sin materials tan apenas, y feita como se podeba y por qui podeba. O catalán, anque en una situazión parellana, iba á tener un mayor refirme estituzional, muito chiquet y timido, pero iba á tener-lo. En o curso escolar 8485, se fa un combenio entre o Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y a Diputación General de Aragón (DGA), por meyo de lo que s'imparten clases de catalán, con profesors bosatos por l'almenistrazión aragonesa, dintro de las outatibas de los zentros de primaria y secundaria de la Franja. L'aragonés no iba á beyer ni de luen una situazión como ísta. En 1986, iba á estar aprebada por o Consello de Gobierno d'a Unibersidá de Zaragoza (unica unibersidá aragonesa, con campus en Uesca, Zaragoza, Teruel y L'Almunia), a asinatura boluntaria, Filología Aragonesa, que s'impartirba en a Escuela de Machisterio de Uesca dende lo curso 87-88. En a reforma de plans d'estudios de lo curso 94-95, ba á pasar a estar otatiba. Yera la primera bez que l'aragonés dentraba en un zentro academico ofizial. En 1987, a propia almenistrazión aragonesa prenzipia a subenzionar los diferens cursos d'aragonés (cursos d'adultos como gosan clamar-sen). En primeras sólo que ta l'Alto Aragón, dispués ta tot Aragón, y agora ta totas las «modalidaz lingüisticas», i dentrando lo catalán. Lo que s'ha feito ye baxar u mantener las partidas presupuestarias, de do se produze una baxada en as subenzions, muitas de las cualas fagozita Zaragoza, atras no se controlan como se debeba, lo que repercute en os cursos de l'Alto Aragón y en a calidá con que se son impartindo. Por fin en o curso 97-98 iba á prenzipiar l'amostranza de l'aragonés en as escuelas. Ista nueba que iba á recullir-se con gran goyo, no iba á estar que un premio de consolación. Ista dentrada se'n produzió de forma parzial, sólo que en zinco localidaz (Chaca, Benás, L'Aínsa, Biescas), y de trazas semiclandestinas. L'aragonés s'ofrexeba difuera de lo curriculum y de l'orario formal de clases. O profesorato estió achustato en combenio con los conzellos á tiempo parzial. En muitas localidaz, istos orarios no ban bien ta la escolanalla de trasporte (la rural, la de los lugars en do se charra l'aragonés), y ta muitos ninons, en estar fuera d'oras de clase, cuasi lis parixe un castigo. Totas las promesas d'enamplar istos combenios con atros lugars, d'amillorar la situazión laboral de los mayestros y mayestras, iban á estar «olbidatas» en istas zagueras añadas, á penar de lo esito que ha tenito ista autibidá «clandestina», y ista medrana ta normalizar una situazión que endura mil y un mals. Como ye de dar, ista situazión no ha aduyato guaire á perfilar un futuro modelo d'amostranza ta l'aragonés, ni ta desembolicar atras dembas como la paranza de materials, chornadas teunicas, ezt. L'ature de las autuazions, y o sí

106


II TROBADA (UESCA, 1999) pero no, que se reziben por parte de las autoridaz educatibas, han feito que lo goyo y rebulizio inizial s'aturen, y que las espeutatibas tornen á estar sólo que ixo, espeutatibas, en cuentas de reyalidaz bisteras. Sin dembargo, á lo millor, por a estoria de padeximientos de la nuestra fabla, u por bella atra clau identitaria aragonesa, encara sernos aguardando, y con a plegada d'una nueba almenistrazión ta lo gobierno, as esperanzas tornan á aparixer, fomentatas por declarazions publicas en meyos locals y estatals.23 Por ixo ye que emos quiesto reflesionar sobre un modelo que podese adautar-se á las carauteristicas sozials y lingüisticas de la nuestra fabla, á lo ideyal de combibenzia entre las luengas, y de formar ziudadanos bilingües, ye por ixo que creyemos que lo modelo d'inmersión puede estar una ferramienta muito útil en lo esdebenidero más prosimo, si ye que s'empenta con l'amostranza de l'aragonés como cal.

5. 0 modelo d'inmersión y l'aragonés Rancamos de la ideya de que cal amostrar l'aragonés en as escuelas, como emos tratato de fer beyer en cabos prezedens. Ista faina cal que seiga enfilata dende los organos competens almenistratibamén, de los cualos no irnos á ocupar-nos, sino que imos á mirar de reflesionar, de traza prospeutiba sobre a situazión que irnos á trobar-nos, y como emplantillar soluzions. 5.1. Amostrar l'aragonés A politica lingüistica de lo Gobierno d'Aragón, s'enfilará dende l'aprebazión d'una Lai de Luengas, muito demandata, y que á ran legal tanto o «Ditamen», como la Lai de Patrimonio," siñalan como nesezaria. Ixa lai declarará (u deberba fer-lo), cofizial l'aragonés en do se i charra, ye dizir en ixe territorio clamato Alto Aragón. Antimás de tota atra serie de midas, l'amostranza será uno de los puntos clan á meter á funzionar. En un primer inte, ye más que probable y prebeyible que s'ote por un modelo asimilazionista, ye dizir por l'amostranza de l'aragonés. Estarban muitas poquetas as escuelas en do se podeba otar por una amostranza en aragonés (Bal d'Echo, Bal de Chistan, Benás..., y pocas más), sin contar con tota la catafila de problemas que isto podeba trayer á colazión (que si nuebo profesorato, que si pais en cuentra, ezt.). Tamién tenernos que ser cosziens de que encara nos falta muito ta poder empentar una amostranza en aragonés (materials, profesorato, y atros recursos), y que ista yera atra de las midas á prebeyer por l'almenistrazión, y que aquí sólo femos que cuaternar, sin planteyar. Pero indo más t'adebán, cal parar cuenta de que isto no ye denguna soluzión. En un meyo «ostil», l'aragonés difizilmén poderba medrar. Se ganarba en cuanto á prestichio, conoxedura, autoimachen, pero cosa más, en una soziedá mayoritariamén castellanofona, l'alquisizión de l'aragonés difuera de

" Como simpla contrimuestra, beigan-se las enformazions rilatibas á ista matiera, publicatas en papels como El País (04-10-99) u El Mundo (03-08-99), en do se siñala la intinzión de lo Gobierno Aragonés d'empentar a Lai de Luengas, y l'amostranza reglata en o curriculum de las dos fablas. " Lai 3/1999, de 10 de marzo, de lo Patrimonio Cultural Aragonés, publicata en o BOA n.° 36, de calendata 29/03/99. Atro tanto se podeba dezir de la Lai de Suzesions, en do se dixa ubierta la posibilidá de testar en a luenga que trigue lo testador, ta más informazión se beiga Lai 1/1999, de 24 de febrero, de Suzesions á causa de muerte, publicata en o BOA n.° 26 de 4/03/99.

107


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA la escuela, y la sozializazión en ista fabla, iban á continar cuasi como agora. Ye tamién aquí de dar que lo Gobierno iba á planteyar tota atra serie de midas complementaderas (retulazión en aragonés, mass-media en ista luenga, promozión de l'uso en l'almenistrazión, ezt.). Pero lo que cal, sobre tot á lo sistema educatibo, ye dotar á la soziedá d'ixa matiera prima, d'ixe alazet sozial ta una fabla como son los charradors, sin olbidar que serba una obligazión dotar á ixos ziudadanos y ziudadanas de la sufizién capazidá como ta estar bilingües. Parixe claro que calerba fer istos trangos inizials, ta ir pasando enta un modelo de mantenimiento, indo ta una progresiba inclusión de l'aragonés en diferens asinaturas de lo curriculum escolar, ta potenziar un mayor dominio y emplego de la luenga. Pero creyemos que encara poderba fer más onra, y dar mayor utilidá lo modelo d'inmersión. 5.2. 0 modelo d'inmersión y l'aragonés ¿Por qué, pues, lo modelo d'inmersión? Porque creyemos seguntes las zercustanzias esplicatas que ye lo que millor se podeba adautar ta la reyalidá de l'aragonés y ta l'ochetibo de creyar ziudadanos bilingües. Irnos á beyer unas carauteristicas por las que iste modelo beniba á fer buena onra ta l'aragonés: 1—ye endrezato ta charradors d'una fabla mayoritaria, á los que lis se quiere fer aprender la minoritaria; en tot l'Alto Aragón, sobre tot en meyos urbanos son mayoría abrumadora los ninos que charran castellano como fabla materna; 2—o castellano, no correrba periglo de no estar alquirito por istos ninons, sino que en casa, telebisión, mesmo chuegos difuera de la escuela, iba á estar perfeutamén aprendito; antimás que en a escuela tampó no se dixaba á la marguin, y s'iba á amostrar en cursos abanzatos de secundaria; 3—no tenerba porque produzir-se trestallamiento por luenga d'escolarizazión, se poderba aplicar á tota una poblazión concreta; 4—fomentarba una educazión pluricultural, la comprensión entre culturas, y la combibenzia democratica de las luengas; 5—guarenziaría la correuta formazión bilingüe ta la escolanalla. O punto de mayor discusión iba á estar lo de la boluntariedá u azeutazión. Ya beyemos como propuestas como ísta, en atros territorios de lo Estato (como la bezina Cataluña), han chenerato y continan chenerando muita polemica. As más de las bezes iste modelo, no se comprende, y se beye como una menaza contra l'atra luenga, cuan la suya filosofiya ye tot lo contrario. De bez la protezión de la luenga minoritaria no se beye como nesezaria, mesmo por os propios charradors, y totas istas rozaduras, han a repercusión politica de que se beiga con muita desconfitanza iste modelo, y no se mire con buenos güellos la suya puesta en prautica. A soluzión ye fer una ufierta por lo que s'ha clamato Unjas, ye dizir, dintro d'un mesmo zentro se da la posibilidá de estudiar en una fabla, u en l'atra. Isto ye muito perigloso, y puede chenerar discriminazions, retizenzias e incomprensions entre las dos comunidaz. Tamién esiste la posibilidá de trestallar por zentros (como yera corrién (cada diya menos) en o País de los Bascos, con as famosismas Ikastolas, u Oczitania con Las Calandretas), lo que talmén seiga más azeutato, pero tampó no ye una soluzión idonia. Claro que soluzions idonias, aquí no ne b'ha, y lo talante sozial, y rispeto por las minorías ye muito importán ta funzionar con custions como ísta.

108


II TROBADA (UESCA, 1999) 5.3. Situazión en atros territorios de lo Estato Á la ora de fer cualsiquier comparazión dentramos en un terreno inestable, ya que como se gosa dezir ístas son odiosas, y antimás siempre cal contestualizar. Muitos exemplos podébanos trigar ta fer istas contimparanzas, dende Québec en do se metioron en marcha los programas d'inmersión, pasando por muitismos países con esperenzias d'amostranza bilingüe ta luengas minorizatas (Estatos Unitos, Gran Bretaña, Países Baxos, Belchica, India, Surafrica, nuebas Republicas ecs-URSS, Perú, Finlandia, ezt.). Sin dembargo emos creyito más oportuno fer ista chiqueta contimparanza con los atros territorios d'España en do s'ha puesto en prautica iste modelo, por esistir-bi un atra luenga antimás de lo castellano, cofizial ta tot lo Estato. Femos ísto, porque antimás de la prosimidá cheografica, nos une tamién bella afinidá cultural, antimás de cubillar-nos un marco legal parexito, y por estar causos con muita similitú á lo d'Aragón. Asturias (Asturies), ye lo zaguer territorio en incorporar ta lo sistema educatibo l'amostranza de l'asturiano (asturianu), concretamén en o curso escolar 84-85. Os mayors problemas lis han benito de que l'asturiano no yera ofizial dica ista pasara añada, cuan se promulgó la Lai de promozión y emplego de l'asturiano (Llei 1198, del 23 de marzu, BOPA n.° 73, del 28-111-98). L'asturiano en primeras yera asintatura outatiba ta primaria y secundaria, anque seguntes a lai debandita, ista situazión abrá d'amillorar pasando á formar parte de lo curriculum, ta ir-se implantando en toz os zentros y progresibamén pasar á impartir-sen bellas matieras en asturiano. En os estudios feitos totas istas añadas no s'ha contrimuestrato que la luenga asturiana interfiera en l'aprendizache de los escolanos que l'han trigata. Ye lo causo más parellano á l'aragonés anque son muito más abanzatos en cuanto á añadas d'amostranza, profesorato (parato por a Unibersidá d'Ubieu), y materials. Cal emponderar tamién l'apoyo masibo que l'asturiano parixe aber entre la poblazión. Galizia (Galiza) ye un trango más t'adebán. O gallego (galego) ye en o sistema educatibo dende zaguerías de los setanta. En primeras ba estar-bi nomás que como asinatura, anque dende 1988 se ba fendo obligatorio impartir determinatas asinaturas en gallego, y en bels zentros s'ha meso en marcha programas d'inmersión. Galizia ye lo territorio en do la fabla minorizata ye más estendillata (97,1% de la poblazión lo entiende y un 89,4% lo emplegan), sin dembargo la situazión diglosica ye tamién muito fura, y sobre tot en o meyo urbano lo castellano ye la luenga de comunicazión, quedando-se lo gallego ta la familia y amigos, ya que ye bisto encara con muitos prechudizios. Ta lo esdebenidero la situazión pasa por retallar istos prechudizios y enamplar os usos sozials de lo galego. Ta lo basco, n'emos a particularidá de que ye trestallato en tres territorios almenistratibos, al igual que lo País de los Bascos (Euskal Herria), dintro de lo Estato español emos a Comunidá Autonoma Basca (Euskadi) y a Comunidá Foral de Nabarra (Nafarroa); y por atra parte lo País Basco-Franzés (Iparralde) dintro de lo Estato franzés. Por prenzipiar de mayor ta menor complexidá, dezir que en a parte norte de los Pirinés, en Franzia, ni lo basco, ni den-

Ta iste cabo siguimos y aprobeitamos os datos e informazions que amanixen en o n.° 18 de la rebista

Textos, cit., ta do deberá acudir-se ta completar as informazions que aquí baxo irnos á ofrexer muito resumitas.

109


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA guna luenga son cofizials, l'amostranza de lo basco se fa en amostranza pribata, anque ba dentrando en a publica poquet á poquet (con os modelos A y B de la parte sur). En Nabarra, bi ha trestallamiento territorial, con una zona en do bi ye cofizial (terzio norte), atra en do ye ozional (parte zentral) y en o sur en do se diz que será refirmato seguntes a demanda (sobre tot en custions d'amostranza). En Euskadi ye cofizial en tot lo territorio. En istas zagueras zonas bi ha diferens modelos educatibos seguntos lo emplego de las dos fablas (basco y castellano), á saper: A, basco como asinatura y amostranza en castellano; B, amostranza trestallata á partis iguals entre basco y castellano; D, amostranza en basco y castellano como asinatura (modelo d'inmersión ta zonas en do biben castellanoparlantes, y que de bez sirbe de mantenimiento ta zonas de charradors de basco); antimás esiste un modelo X ta Euskadi, y G ta Nabarra, ta esimintos de basco, que sobre tot se da en a parte sur de Nabarra, en do no ye cofizial. Ta secundaria se ye cheneralizando que solo s'ufierten os modelos A y D. En as zagueras añadas se contrimuestra un contino aszenso de los modelos B y D (sobre tot iste zaguero), y por cuentra una baxada de lo modelo A. Os más grans problemas de lo basco ta las prosimas añadas, antimás de continar con a labor de normalizazión sozial, ye lo modelo de luenga, ya que se beye que lo estándar se ye rebaxando de calidá (muita chen, sobre tot profesora l'han aprendito de mayors, con o défizit que isto supone), y que no se combierta en una simpla traduzión de lo castellano. Ta lo catalán (catalá), luenga chirmana y compañera de sofrimientos en Aragón, la situazión ye tamién muito bariata seguntes territorios. En Aragón la situazión ya ye bista. En cuanto á la parte de Franzia (Catalunya Nord), la situazión ye tamién mala, anque ba dentrando en l'amostranza publica, y ba conoxendo las primeras midas de normalizazión sozial (retulazión publica, ezt.). En l'Alguer en Zerdaña, en do tamién se i charra, ha bella mida de protezión monezipal. De nuebo en España, lo catalán ye luenga cofizial en tota Cataluña (Catalunya), en as Baleyars (Illes Balears), y en as comarcas bilingües de lo País Balenziano (País Valencia). En Cataluña lo modelo d'amostranza publico ye d'inmersión, s'ha bisto como l'unico que creyaba ziudadanos bilingües, dispués de las rechiras feitas en as primeras añadas con diferens modelos d'amostranza. En os atros dos territorios, emos toz los modelos posibles tal y como beyemos ta lo basco (amostranza de catalán como asinatura, paridá entre las dos fablas, y inmersión). A situazión ye espezialmén conflitiba en Baleyars, en zonas con muita emigrazión de fuera de lo Estato español, con problemas ta que amuestren o catalán. O catalán ha muita buena salú, sobre tot en Cataluña, y con un contino abanze en a resta de territorios. Ta lo esdebenidero bels problemas sezesionistas (como lo causo de lo denominato valencia —balenziano—), asinas como estendillar lo emplego cutiano son belunos de los retos que ha ista fabla. Se da la paradoxa de que lo catalán, luenga minoritaria seguntes muitas clasificazions, ye probable que en pocas añadas tienga más charradors que muitas luengas d'Estatos miembros de la Unión Europeya, y por tanto ofizials en a Unión, si no en tiene ya (Dinamarca, Finlandia, Suezia, e igual mesmo Portugal). Como emos bisto en iste chiquet repaso, nuestros bezinos han diferens situazions sozials, á las que han prebato de responder con diferens modelos educatibos, que s'achustasen ta la reyalidá que i biben. Pero si bi ha un dato ta emponderar, ye la contrimuestra de que lo modelo d'inmersión ye l'unico que capazita berdaderamén ta estar un ziudadano bilingüe, ya que una cosa ye conoxer una luenga, y un atra charrar-la á ormino y con cutianedá. Parixe que

110


II TROBADA (UESCA, 1999) los propios pais se'n son fendo cargo d'ista reyalidá, y cada bez ye más demandato iste modelo en os diferens territorios en do s'ofrexe.

6. Conclusión: ¿Por qué iste modelo? Iste treballo emos quiesto trestallar-lo, de la siguién traza: emponderazión de los parabiens que ta una luenga minoritaria supone l'amostranza, esplicazión de lo bilingüismo como un feito normal en comunidaz en do i combiben más d'una fabla, y rebisión de los modelos d'amostranza ta luengas minoritarias, á ormino parando cuenta en o causo d'Aragón. A rematanza lochica serba proponer un modelo t'Aragón, anque ya en o tetulo, dixábanos esclatero que íbanos á decantar-nos por o d'inmersión. Dica aquí tota ista chustificazión, que esperamos nos aiga feito buena onra. Á la ora de presentar ista conslusión ya nunziata, y dar as oportunas considerazions, cal fer menzión d'atra serie de custions más chenerals que ya son salitas en cabos prezedens. Siñalar que ye nesezaria una Lai de luengas, que marque as linias chenerals d'una más que nesezaria, urchén, politica lingüistica. Caldrá una politica d'amplas miras y no racana ta que l'aragonés y o catalán puedan desembolicar-sen con normalidá, antimás de meyos. Si ista politica ye racana, poco se podrá fer. L'amostranza será sólo que una d'ixas midas, anque basica como emos tratato de demostrar, por ixo caldrá que s'empente con rasmia y dende un primer inte ta faborexer ixe desembolique. O más importan estará fer beyer y tener conzenzia de que las dos (u tres) luengas han de combibir en igualdá, ta ixo será nesezario informazión, refirme publico, y mirar d'abanzar enta lo bilingüismo sozial, sin promober crepazas sozials, ni trestallamientos etnico-lingüisticos, que no iban á baler ta cosa, sino empobrexer cultural y sozialmén o país. Dentrando en l'amostranza, ¿por qué lo modelo d'inmersión?, ¿nos puede estar d'aduya?, ¿será azeutato? Sobre las razons ta esfender-lo, son bien bisteras: — ye l'unico modelo que berdaderamén forma ziudadanos y ziudadans bilingües, con capazidá reyal de manullar-sen en as dos fablas emplegando-las cutianamén, no una simpla conoxedura; anque claro isto caleba contestualizar-lo, ya que emos charrato de reyalidaz muito amanatas á la nuestra, ya que tot pende de los recursos y modo d'aplicazión, ya que no ye igual amostrar en un colechio britanico de clase alta, que en un gueto de triballadors turcos en Berlín; —no supone denguna entreferenzia en l'amostranza d'ixos ninos; ye más, ta los charradors de luengas minoritarias millora los suyos resultatos escolars; —o castellano, luenga ofizial de lo Estato y cofizial en Aragón, no corre mica riesgo de perder-se u de no estar dominato por a escolanalla; difuera de la escuela ye guarenziata a suya alquisizión, y en a escuela no se desatiende, sino que s'amostrará y será asinatura en o curriculum; —ofrexe a posibilidá de combibenzia de ninos de las dos comunidaz en a mesma aula sin trestallamientos, y ofrexendo un conozimiento de l'atra luenga, fuera de prechudizios, estigmatizazions y malas autituz, ya que s'amuestra á rispetar as dos por igual; — si los datos d'atras comunidaz autonomicas no fallan, ye lo modelo en que más crexe la demanda tras unas añadas d'amostranza bilingüe, igual yera buena ideya estar prebisors y aprobeitar-se d'istos datos, abanzando-nos á prebeyibles situazions posteriors. Uno de los prenzipals problemas, poderba estar l'azeutazión, que ya beyébanos que yera clau ta no esfer tot lo triballo pedagochico que se fa en a escuela.

111


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Aquí, torno á segundiar, ye clau a informazión. Si s'esplica con tranquilidá iste modelo, ye esperable una comprensión mayoritaria por parte de pais y diferens autors sozials de lo meyo educatibo. Anque ye esclatero que tamién penderá de la rasmia con que ista faina seiga empentata por l'almenistrazión. O que cal beyer ye que no sernos tozutos por fastidiar, y queremos aferrarnos á la nuestra luenga por fastidiar, u por fer a tana, como si no se querese beyer que l'atra luenga, lo castellano, ye «millor», u «más deseyable», atendendo á no sé qué criterios. Cal entender que ye una parte inalienable de la nuestra presonalidá, de la nuestra cultura. O nuestro desembolique presonal, cognitibo, afeutibo, umano en una parola, pende de muitos fautors, pero tamién de la nuestra luenga como ferramienta balita y fundamental ta estar, beyer, conoxer y nombrar o mundo. Sin iste rispeto á la nuestra cultura, no se nos rispeta á nusotros mesmos, ni á los nuestros dreitos fundamentals. A comunicazión, a informazión y a interazión se nos tornan á antuellar claus en iste camino, pleno de barraches de tota mena, de sinrazons y de problemas. Si queremos una soziedá más democratica, más chusta, y más igualitaria no podemos olbidar-nos de la nuestra cultura y de la nuestra luenga. Ta mantener-las, desembolicar-las y conserbar-las, emos bellas ferramientas. Una d'ellas ye l'amostranza. En l'autual situazión de l'aragonés cal un tratamiento una miqueta espezial, como emos tratato de fer bistero, y iste tratamiento puede tener un buen refirme en o modelo d'inmersión, ta mantener, complementar y estendillar l'uso d'ista pincha luenga, tan balita y polita como cualsiquier atra, pero que ye la nuestra.

Bibliografía APPEL, R., y MUYSKEN, P. (1996), Bilingüismo y contacto de lenguas, Barcelona, Ariel Lingüística. BLOOMFIELD, L. (1964), Lenguaje, Lima, Universidad Mayor de San Marcos. Constitución Española (1986), Madrid, Editorial Civitas. CARREL, S. (1997), Palabras clave. Entre en el mundo de las lenguas minoritarias, Bruselas, Oficina Europea de las Lenguas Minoritarias. CONTE, Á., et al. (1982), El aragonés: identidad y problemática de una lengua (3.' ed.), Zaragoza, Librería General. Estatuto de Autonomía de Aragón (1982), Zaragoza, Diputación General de Aragón. Estatuto de Autonomía de Aragón. Texto reformado por la Ley Orgánica 511996 de 30 de diciembre (1997), Zaragoza, Gobierno de Aragón. DOMAN, G. J. (1977), Cómo enseñar a leer a su bebé, Madrid, Aguilar-Santillana. FERGUSON, C. A. (1959), «Diglossia», en Word, 15. GARCÍA GARCÍA, J. L. (coord.) (1996), Etnolingüística y análisis del discurso, Zaragoza, Instituto Aragonés de Antropología. HUDSON, R. A. (1981), La sociolingüística, Barcelona, Editorial Anagrama. KELLY, L. G. (ed.) (1969), Description and measurement of bilingualism: An international seminar, Toronto, University of Toronto Press. MARTÍNEZ FERRER, J. (1990), Bilingüismo y enseñanza en Aragón: repercusiones sobre el aprendizaje lecto-escritor, Zaragoza, Rolde de Estudios Aragoneses-Consello d'a Fabla Aragonesa-Ligallo de Fablans de l'Aragonés-Associación Cultural del Matarranya. PUJADAS, J. J. (1993), Etnicidad. Identidad cultural de los pueblos, Madrid, Eudema. ROMAINE, S. (1996), El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la sociolingüística, Barcelona, Ariel Lingüística. SIGUAN, M. (1992), España Plurilingüe, Madrid, Alianza Editorial. SIMOES, A. (ed.) (1976), The bilingual child; research and analysis of existing educational themes, New York, Academic Press.

112


II TROBADA (UESCA, 1999) UNESCO (1953), The use of vernacular Languages en education, Paris, Unesco. VILA, I. (1998), «Educación y bilingüismo en el Estado Español», en Textos, 18, Barcelona, Graó. WEINREICH, U. (1974), Lenguas en contacto. Descubrimientos y problemas, Caracas, Ediciones de la Biblioteca Unibersidad Central. Rebistas Luenga & Fablas, Uesca, Publicazions d'o Consello d'a Fabla Aragonesa. [Añal dende 1997]. Textos (de Didáctica de la Lengua y de la Literatura), Barcelona, Graó. [Más que más lo

numero dezigüeito —18—, d'outubre de 1998, «La enseñanza de las lenguas del Estado»].

113



Identidad cultural, lengua y políticas lingüísticas Víctor Manuel Lacambra Gambau y Luis Felipe Serrate

Introducción Siguiendo a Kónig, la diversidad cultural se ha convertido en una fuente importante de conflictos sociales y de debates políticos. Al contrario de las expectativas de las teorías clásicas de modernización, estamos siendo testigos de cómo una gama de movimientos sociopolíticos reafirman, redescubren o reconstruyen las identidades étnicas, lingüísticas o religiosas. Esta tendencia pone a prueba los mecanismos democráticos de integración social y de solución de conflictos en los Estados-nación, hasta el punto de que estos últimos han presumido de un consenso sobre valores fundamentales y un cierto grado de homogeneidad cultural. En consecuencia, el análisis de la diversidad lingüística tiene un interés especial, puesto que desafía el supuesto, inherente a la mayoría de las teorías de la democracia, de una esfera monolingüe del discurso público. Las políticas democráticas tienen que responder a las preguntas de cómo se puede reconocer la identidad de los grupos lingüísticos y cómo, al mismo tiempo, se puede garantizar la participación de todos los grupos lingüísticos en una esfera pública común (Kónig, 1999, 2). Las teorías sociológicas del lenguaje suelen analizar este como un sistema de comunicación y como un sistema de representación (Luckmann, 1984). Es evidente que la interacción social entre los individuos requiere un sistema común de comunicación. Aunque no es el único, la lengua es el más fundamental de estos sistemas, en sentido tanto evolutivo como de psicodesarrollo, y, por lo mismo, contribuye a la integración social. Además, el lenguaje también funciona como un sistema de representación que construye una perspectiva del mundo socialmente compartida. Al proporcionar dicha perspectiva del mundo, la lengua desempeña un papel fundamental en la constitución de la conciencia del grupo y la simbolización de la identidad colectiva. Por lo tanto, debido a su función simbólica, el lenguaje también contribuye a la integración social. En la medida en que la lengua desempeña una función comunicativa y simbólica, numerosos sociolingüistas la consideran un componente de la etnicidad. Existen tres perspectivas teóricas básicas de la etnicidad: el primordialismo, el constructivismo y el instrumentalismo. El primordialismo supone que los grupos sociales se definen por rasgos como el territorio, la religión, la cultura, la 115


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA organización social o la lengua, que se consideran objetivamente dadas. Para evitar el esencialismo inherente a este enfoque, las teorías constructivistas e instrumentalistas de la etnicidad se centran en la interpretación subjetiva de los rasgos objetivos, como el territorio, la religión, la cultura, la organización social y la lengua. El enfoque constructivista ve la identidad étnica como el resultado de un proceso social complejo en que las fronteras simbólicas se construyen y reconstruyen continuamente por medio de mitologías o de relatos históricos sobre un pasado o una lengua común. El enfoque instrumentalista de la etnicidad presta más atención a los procesos de movilización política y manipulación a través de los cuales se constituyen los grupos sociales. En lugar de ver estos dos enfoques como mutuamente excluyentes, se les puede percibir como complementarios. Mientras el primero se centra en la construcción socio-cultural de la etnicidad, el segundo destaca los factores socio-políticos (y económicos). A pesar de que estos enfoques de la etnicidad son útiles, deben complementarse con el análisis de la emergencia del Estado-nación moderno y sus patrones específicos de integración social, con el fin de evaluar el potencial que tiene la diversidad lingüística para provocar conflictos étnicos. En particular, la historia del Estado-nación moderno se ha entretejido con el ideal del monolingüismo. El monolingüismo puede considerarse como un componente de las políticas de homogeneización cultural con que los Estados intentaban satisfacer las exigencias de la industrialización y la burocratización (Gellner, 1983). Por lo tanto, la promoción de una sola lengua se debía en parte a su función instrumental y de comunicación. Al mismo tiempo, no obstante, la construcción de los Estados-nación modernos ha puesto de relieve la función simbólica de la lengua, tanto en el modelo cívico como étnico del Estado-nación (Wright, 1997). Así, en España, el ideal de un estricto monolingüismo veía en el castellano un símbolo de identidad nacional. Esta dinámica del Estado-nación moderno y el ideal del monolingüismo han generado una discriminación contra los grupos lingüísticos no dominantes. Normalmente, los gobiernos nacionales han respondido a la presencia de minorías lingüísticas en su territorio con políticas lingüísticas destinadas a extinguirlas, ya se trate de lenguas regionales o de grupos de inmigrantes o poblaciones indígenas. Los instrumentos más importantes de estas políticas son, por lo tanto, la planificación del status y del corpus. La primera pretende la creación legal de una lengua oficial en los sectores de los medios de comunicación, la educación y la comunicación política; la segunda pretende modernizar y estandarizar el uso de la lengua oficial, codificando sus rasgos fonéticos, semánticos y gramaticales. El argumento fundamental para evitar la profusión de políticas lingüísticas viene dado por la opinión de teóricos desde la consideración de la naturaleza de lengua que niegan que una política lingüística tenga algún sentido razonable, ya que toda política sobre una lengua constituye un abuso intolerable, un intento a un tiempo injustificable e inútil de imponer normas al que no las acepta y de transformar en arma hostil lo que es un medio para el entendimiento.

1. Identidad y cultura Las culturas tradicionales y sus portadores se encuentran ante una problemática compleja. James Petras afirma: [...1 existe una contradicción fundamental entre el discurso de la modernidad y el afán de establecer una auténtica identidad cultural [...] la modernidad significa movilidad, individualismo, secularismo, poder de adquisición, acumulación, adaptación.

116


II TROBADA (UESCA, 1999) En contraposición para los pueblos que tratan de asegurar o preservar una auténtica identidad cultural, tienen más importancia los valores de comunidad, solidaridad, religiosidad, dosificación del consumo y utilidad. Señala también que: [...] la modernidad por razón de su naturaleza expansionista está íntimamente ligada a la desarticulación de la solidaridad social y de la identidad cultural del mundo [...] la modernidad gracias a la alta tecnología, supone un nivel de impersonalidad más elevado. La modernidad [—] ha transformado las estructuras sociales étnicas y generacionales, así como las relaciones hombre-mujer...

La auténtica modernidad de hoy conforma un mundo cada vez más polarizado donde las nuevas tecnologías, por una parte, concentran en mayor medida el poder y el bienestar y, por la otra, desvalorizan el trabajo, alteran culturas y desarraigan a millones de personas. La fuerza de los que luchan para crear una nueva identidad colectiva proviene de la tradición de las luchas del pasado, la memoria de las costumbres consuetudinarias de compartir y la experiencia actual de vida en común. (Petras, 1990, 1-6).

Las recientes concepciones de cultura han tendido a restringir su sentido totalizador anterior centrándose en los aspectos ideacionales, pero entendidos como una dimensión simbólica relacionada con los procesos de producción material y reproducción social. En esta perspectiva la cultura es una construcción significante mediadora en la experimentación, comunicación, reproducción y transformación de un orden social dado. Como dimensión constitutiva de ese orden es una condición de su existencia y no una entidad desgajada, posterior a él: conforma las relaciones sociales, económicas y políticas. A la vez conforma nuestra subjetividad, nuestro modo de percibir el mundo, de indagar y replantear las relaciones humanas. Esta definición restringida de cultura deja de lado su vaguedad omniabarcadora en pro de establecer niveles específicos de análisis y de proponer relaciones entre los mismos. La cultura, como uno de esos niveles, se convierte en objeto de disputa en los procesos de construcción de hegemonía y deja de ser una entidad estática y homogénea, superando tanto la ausencia de causalidad como el determinismo previos. Al centrarse en el aspecto significante focaliza la problemática a considerar y aproxima esta concepción al sentido corriente de cultura como actividades intelectuales y artísticas. Ello posibilita un análisis más adecuado de este ámbito especializado que contribuye a las reelaboraciones de la esfera cultural global y proporciona instrumentos para pensar e intervenir en políticas culturales. Los nuevos enfoques acerca de la identidad, en estrecha vinculación con los planteamientos previos, enfatizan su carácter plural, cambiante, constituido en los procesos de lucha por el reconocimiento social. Las identidades son construcciones simbólicas que involucran representaciones y clasificaciones referidas a las relaciones sociales y las prácticas, donde se juega la pertenencia y la posición relativa de personas y de grupos en su mundo. De este modo no se trata de propiedades esenciales e inmutables, sino de trazos clasificatorios auto y alteratribuidos, manipulados en función de conflictos e intereses en pugna, que marcan las fronteras de los grupos, así como la naturaleza y los límites de lo real. No se trata de una cualidad perenne transmitida desde el fondo de los tiempos, sino de una construcción presente que recrea el pasado con vistas a un 117


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA porvenir deseado. En este sentido la noción de identidad, recuperando los procesos materiales y simbólicos y la actividad estructurante de los sujetos, permite analizar la conformación de grupos y el establecimiento de lo real en sus aspectos objetivos y subjetivos. Las políticas culturales y, en consecuencia, las lingüísticas, como intervenciones orientadoras del desarrollo simbólico, contribuyen a establecer el orden y la transformación legítimos, la unidad y la diferencia válidos, las identidades locales, regionales y nacionales. Su sentido profundo apunta más al hacerse de la sociedad, a la conformación de marcos y pautas generales de convivencia, que a la sola ilustración humanística o el cultivo estético. De aquí su trascendencia en el desarrollo socio-económico y en la democratización política y de aquí también la importancia de la crítica de la cultura. En el presente contexto las políticas culturales públicas han convertido la intervención positiva en acciones por omisión. El Estado sólo mantiene la gestión de los bienes tradicionales, emblemáticos y no lucrativos, en gestiones que propician el patrimonialismo cultural y el esencialismo identitario. Por otro lado transfiere los espacios modernos y rentables de la cultura hacia agentes privados capitalizados, convirtiéndolos en áreas de explotación comercial, mientras que niega apoyo a los agentes privados sin capital y a los agentes comunitarios, librando esas iniciativas a una autoproducción escuálida. Mientras que la modernización favorece el incremento de las desigualdades sociales, el tradicionalismo legitima como preexistente esta diferencia generada. Su apropiación del patrimonio cultural esteriliza la variedad de las experiencias humanas en un repertorio sesgado y congela la cultura en atributos inmutables calificados. El esencialismo identitario presenta las desigualdades como meras diferencias y a estas las tapona en provecho de una unidad cristalizada. Construye subjetividades desmesuradamente reprimidas en su capacidad crítica y estructurante, limitando el flujo cultural y la resolución plural del futuro deseado. Un diseño tal del espacio cultural afianza una nueva hegemonía que va directamente en contra de la formación de ciudadanía, la democratización y el desarrollo, por lo que como política cultural debe ser cuestionada. Pero cuando se piensa en un nivel más global de las políticas culturales, se plantea una segunda y prioritaria urgencia. La insistencia hoy hegemónica en reducir todos los problemas a la dimensión económica y su lógica natural e inevitable, conduce a la negación radical de las expectativas y de las intervenciones de los actores sociales en sus asuntos vitales. Su contraparte, la atribución de esos mismos problemas a una cultura de la evasión o a una cultura de la corrupción y el reclamo de una cultura del trabajo, no hace sino apelar a imaginarios falaces —en tanto desgajados de sus condicionamientos sociales— que operan en igual dirección. Ello comporta una negación de la cultura como recreación que los mismos hombres hacen de las relaciones entre sí y con la naturaleza, que no puede pasarse por alto en tanto empobrece ya no sólo la convivencia democrática, sino también la propia condición humana. En este sentido la esfera cultural como tal debe ser reivindicada en su presencia, su relevancia, su autonomía relativa y sus potencialidades. El derecho a la cultura y a la identidad que las políticas culturales debieran consagrar se vuelve así un derecho a la existencia y a la dignidad del ser reconocido, que hace que a esa existencia que vale la pena transcurrir la llamemos vida.

118


II TROBADA (UESCA, 1999)

2. Identidad cultural versus posmodernidad En primer término, en cuanto a la identidad es necesario apuntar que los criterios de pertenencia a alguna colectividad tienen que ver con el espacio, el tiempo y la relación de sus miembros. En cada colectividad existe una identidad que refleja estos tres aspectos. La identidad es una actitud y percepción que terminan siendo un sentimiento, a veces una creencia. Representa una abstracción que no es más que el resultado de las relaciones humanas; de experiencias en común, costumbres, cultura, lengua, economía, política, lo social, etc. La identidad representa un número indeterminado de individuos que se relacionan y que comparten supuestos básicos que crean lazos de sentirse parte de una conceptualización abstracta más amplia, de pertenecer a un pueblo, a un Estado-nación, a un grupo étnico. En fin, se identifican, se relacionan con los demás a través de aquellos supuestos y se identifican en todo momento: en el presente y hacia atrás en la historia y hacia adelante en el devenir de su existencia común. Cuando se crean distintas relaciones como el Estado-nación, entonces resulta dificil mantener la identidad; cuando se crean distintas relaciones de cultura es dificil mantener el concepto de cultura propia. La existencia de muchas culturas y la facilidad de los medios de comunicación han creado sociedades multiculturales en las cuales a veces las personas se preguntan: ¿quién soy yo? La existencia de las identidades étnicas, culturales, de raza, etc. impone que uno busque una identificación, busque conformar su identidad (Rojas, 1996, 1-8). La identidad cultural se refiere a la identificación que debe manifestarse hacia la cultura dentro de la cual ha nacido y crecido el individuo. Se deben compartir los valores de dicha cultura. En muchos países, no sólo en España, el problema de la identidad ha cobrado mayor importancia en los últimos años. Se piensa que si se busca la identidad es porque se está perdiendo o porque no se tiene seguridad de cuál es. De hecho así es, se está produciendo alienación cultural, la cual obedece al choque que se da entre las motivaciones que provocan las sociedades de consumo y las realidades histórico-sociales de los países. Frente a este fenómeno, afortunadamente surge la actitud de luchar por la conservación de las identidades culturales. En este sentido, existe una preocupación cada vez más destacada por dicho problema y se recomienda la revalorización, protección y divulgación de los valores culturales y su inclusión dentro de los sistemas educativos para afirmar las identidades culturales.

3. Nacionalismos políticos y culturales La trascendencia del fenómeno de los nacionalismos ha fundamentado la caracterización de los regímenes políticos desde el siglo XVII, con antecedentes directos a lo largo de la historia. En este sentido, los diversos nacionalismos se originan en función de una metodología, no por compleja menos interesante. Siguiendo a Tilly, un Estado es una organización diferenciada que controla los principales medios concentrados de coerción dentro de un territorio definido y en ciertos aspectos posee prioridad sobre todas las restantes organizaciones que operan dentro del mismo territorio. De la trayectoria diseñada por Tilly para la configuración de un Estado conquistador, se desprenden consecuencias que tienen un nuevo movimiento de expansión y, por qué no, de invasión de mercados de bienes y servicios (Tilly, 1989, 197). En cualquier caso es evidente que, a finales del siglo XX, diversos países europeos se encuentran en un proceso de integración política, social y econó-

119


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA mica de gran trascendencia. Las dificultades a las que se enfrenta en la actualidad el proceso de integración política en Europa se pueden evaluar en función de un cierto determinismo histórico, es decir, las dificultades de esta integración vienen dadas por la historia de una Europa convulsionada a lo largo de la historia por procesos de integración y desintegración que enlazan con la capacidad de los nacionalismos de corte cultural o de corte político para desarrollar su energía y tener capacidad de ejecutar los intereses de los grupos que representan. De ahí que los nacionalismos se conviertan en ideologías, en doctrinas políticas capaces de movilizar a la ciudadanía en uno u otro sentido, por la lucha política de cara al logro de beneficios estrictamente planificados. En esencia, se trata de delimitar el fenómeno del nacionalismo europeo en el nuevo contexto de integración política y económica, que supone al mismo tiempo uno de los acontecimientos fundamentales de la historia de los territorios y entidades que conforman, en la actualidad, Europa. Este proceso de integración, que en otros ámbitos se ha logrado en relativamente poco tiempo, conlleva ya en el caso europeo una evolución de siglos, que suponen en definitiva elementos de dominación ideológica, política, económica y cultural. El fenómeno de los nacionalismos se puede remitir a un sentimiento dominado por intereses generalmente territoriales. Para complementar estos intereses de tipo territorial se combinan con peticiones de tipo material, a través de las competencias políticas y la autonomía financiera y a través de una mayor presión sobre las demandas culturales del grupo dominado, léase oficialidad a la cultura dominante sobre la minoritaria o al contrario. A la búsqueda de la identidad nacionalista diversos grupos de intereses han condicionado e impulsado en el pasado reivindicaciones de todo tipo. Estas reivindicaciones cubren un amplio panorama de expectativas, deseos de tipo material e inmaterial. De hecho, como consecuencia de estas reivindicaciones los movimientos sociales que han tratado de plasmar en la realidad sus expectativas y deseos han llegado a generar una organización diferenciada a lo que se reconocía generalmente como la situación habitual de las instituciones políticas de territorios determinados. Para dar sentido al nacionalismo desde un punto de vista teórico se puede hacer referencia a muy diversos factores que pueden explicar el surgimiento de la nación cultural o bien de la nación política; desde procesos desencadenantes previos, como el nacimiento del industrialismo, las formas de distribución de la propiedad y las ideologías se ponen al servicio de la definitiva vertebración de la extensión del Estado a todos los ciudadanos o del organismo vivo eterno. Varios paradigmas importantes de fines del siglo XX destacan la erosión de la autonomía nacional y ponen énfasis en cambio en la importancia de las fuerzas transnacionales y en la relación profundamente nueva entre Estado, territorio y personas. Entre estos paradigmas, el más significativo es tal vez la globalización. Aunque el término abarca procesos múltiples y aun contradictorios, tiende a hacer hincapié en fenómenos como el crecimiento exponencial y la dimensión mundial de empresas transnacionales que han debilitado el poder regulador de los Estados individuales y el poder de negociación de los movimientos sindicales nacionales; las políticas económicas de liberalización, que han provocado una amplia privatización de los sectores de la salud y la educación y una reducción de las políticas estatales de asistencia social; la rápida expansión de la tecnología de la información, la interconexión instantánea por los medios de información y las comunicaciones electrónicas de regiones antes

120


II TROBADA (UESCA, 1999) remotas, con el consiguiente cuestionamiento de la información producida o controlada por el Estado, la desaparición de las fronteras territoriales y la difusión de productos culturales uniformes a millones de personas en el mundo; y la escalada masiva de la circulación transfronteriza de bienes, capitales, ideas y personas, poniendo en entredicho los conceptos tradicionales de afiliación y pertenencia nacional (Featherstone, Lash, Robertson, 1990). Si bien no llegamos a sostener, como algunos teóricos de la globalización, que el Estado-nación se encuentra en su fase terminal, se supone en cambio que en esta era de la mundialización se han debilitado irrevocablemente los vínculos entre los Estados y sus ciudadanos.

4. La lengua como derecho Los vínculos entre los Estados y sus ciudadanos revocan en los derechos individuales, es decir, el derecho a la lengua sólo puede ser un derecho individual. Es un derecho del hablante, una libertad que asiste a toda persona de usar privada y públicamente su lengua materna. Siguiendo a Arteta, el contenido de ese derecho varía según la realidad sociolingüística de la comunidad política en cuestión. Se trata de un derecho incondicionado, si esa lengua materna es además la lengua mayoritaria y, por ello mismo, lengua oficial del Estado. El Estado, o el cuerpo político del que tales hablantes son miembros, respeta ese derecho cuando garantiza su uso, la educación de y en esa lengua y su empleo en las relaciones entre tales ciudadanos y la Administración Pública. Se trata de un derecho condicionado, en cambio, si se refiere a una lengua minoritaria entre la población, ya sea la lengua materna y usual de esa porción de ciudadanos, ya sea la que otros hablantes de distinta lengua materna han adquirido por libre elección o conveniencia y se sirven de ella en su vida ordinaria (Arteta, 1999, 18-23). En referencia a la legislación de la política lingüística en Aragón y teniendo en cuenta el derecho condicionado, en el artículo 7 del Estatuto de Autonomía de Aragón se indica (Estatuto de Autonomía de Aragón. Texto Reformado por la Ley Orgánica 5/1996, de 30 de diciembre): [...] las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón gozarán de protección. Se garantizará su enseñanza y el derecho de los hablantes en la forma que establezca una ley de Cortes de Aragón para las zonas de utilización predominante de aquéllas.

En el artículo 4 de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés, referido a las lenguas minoritarias, se indica: El aragonés y el catalán, lenguas minoritarias de Aragón, en cuyo ámbito están comprendidas las diversas modalidades lingüísticas, son una riqueza cultural propia y serán especialmente protegidas por la Administración. (Boletín Oficial de Aragón n.° 36, fecha de publicación 29 de marzo de 1999).

Por último en la disposición segunda de la anterior Ley, referida a las lenguas de Aragón, detalla: Una ley de lenguas de Aragón proporcionará el marco jurídico específico para regular la cooficialidad del aragonés y del catalán, lenguas minoritarias de Aragón, así como la efectividad de los derechos de las respectivas comunidades lingüísticas, tanto en lo referente a la enseñanza de y en la lengua propia, como a la plena normalización del uso de estas dos lenguas en sus respectivos territorios.

121


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA En Aragón, el esfuerzo del Consello d'a Fabla Aragonesa y de numerosas asociaciones y estudiosos del tema se han enfrentado a la incomprensión de determinados lingüistas que no han reconocido los orígenes, las implicaciones sociológicas ni las consecuencias de la extensión del uso del aragonés. En este sentido, las políticas lingüísticas tienen una importancia fundamental a la hora de clarificar un panorama que se despejará con la aprobación del Proyecto de Ley de Lenguas redactado por el Gobierno de Aragón y la Plataforma de Lenguas Minorizatas d'Aragón si dicha ley sigue las premisas del Dictamen elaborado por la Comisión Especial sobre Política Lingüística en Aragón en noviembre de 1997. Mientras, en otras comunidades autónomas, el derecho a la lengua se ha considerado como un derecho básico, en términos jurídicos y propiamente sociológicos, y de la misma forma que en Cataluña existe un bilingüismo real bastante extendido y cotidiano, que al mismo tiempo ha venido siendo fomentado con medidas legislativas de amplio calado en la sociedad catalana y no catalana, en el País Vasco o Galicia se ha realizado un esfuerzo por profundizar en una inmersión lingüística que inunda a todos los efectos a los ciudadanos y ciudadanas de ambas comunidades autónomas y que hasta cierto punto vulnera la libertad individual. En Aragón el retraso en la aprobación de la ley de lenguas obedece a diversos factores que se relacionan, entre otros elementos, con el peso político de la Comunidad respecto a otras.

Conclusiones Actualmente, la estructura del capital mundial muestra la tendencia de cambio hacia la globalización de un nuevo modelo de acumulación capitalista. Esta tiene como base una revolución científica y tecnológica que combina las computadoras, la robótica y sus derivaciones, las telecomunicaciones, el desarrollo de nuevas materias primas y en general la aplicación de la alta tecnología a la producción de mercancías materiales e inmateriales. El capital financiero supranacional ahora rige sobre la economía mundial y las economías nacionales cada vez más adquieren el componente de la fábrica del mercado mundial. El flujo y la localización de la actividad productiva dependen de la ubicación del capital, en todos sus circuitos y esferas, en donde se encuentran las más altas tasas de ganancia, pero la globalización impone al capital cumplir con los estándares de producción, de las infraestructuras industriales, las estructuras de mercado y venta al detalle, los procesos de telecomunicaciones de vídeo, voz y datos, los costos del transporte, etc. Estos cambios han roto el esquema tradicional de las ventajas comparativas, como la dotación de recursos naturales, la ubicación geográfica o la fuerza de trabajo. La competitividad depende de las capacidades de explotar los beneficios de la investigación tecnológica y el desarrollo de sus aplicaciones de producción, así como de producir bienes que contengan cantidades internacionalmente determinadas de tiempo de trabajo socialmente necesario. Para Alain Touraine se trata de cómo reconstruir el control social sobre la actividad económica, ya que actualmente se asiste a una especie de proletarización a nivel global, la destrucción o deconstrucción de los controles políticos, ideológicos y legales, con el resultado de que el mundo en su totalidad se está dividiendo en dos o se está convirtiendo en un fenómeno dual. En cada uno de los individuos, en cada ciudad y país, en un nivel global, se ve más claramente una diferenciación entre las actividades que forman parte del sistema de inter-

122


II TROBADA (UESCA, 1999) cambio mundial y las actividades marginadas, excluidas o informales, cualquiera que sea el término adoptado. En cada uno de nosotros hay una parte que se entrega al juego de la razón instrumental y la tecnología y otra parte que ha sido marginada o encerrada junto a todo aquello que es reprimido por este mundo de racionalidad instrumental, es decir, junto a las raíces culturales, la identidad personal, la sexualidad y la fantasía (Touraine, 1998). Los nacionalismos, bien de corte político o cultural, han alcanzado en las últimas décadas un protagonismo muy destacado en la configuración de la institucionalización de los Estados del planeta y concretamente en el contexto del continente europeo, donde alguna forma comienza a configurarse sobre diversas bases ideológicas y doctrinarias. Es más, se puede considerar que la influencia de los nacionalismos de corte político o cultural, a través de diversos elementos, han configurado un panorama esencialmente nuevo en el contexto de las relaciones internacionales, incluso en la propia conformación de nuevos Estados y de la relación de estos con los ciudadanos a partir del siglo XIX. La necesidad de diferenciar el fenómeno de los nacionalismos con rasgos caracterizados por elementos políticos o culturales parten de una premisa básica; su propia definición lleva implícita modos de relación y de dominación divergentes, dependiendo de las herramientas de la dominación. Bajo el criterio del nacionalismo cultural, se concede gran importancia a la lengua, la religión y todos aquellos aspectos que se relacionan con las formas de ser, vida y existencia de una comunidad forjada en tradiciones y elementos comunes. Por lo que respecta a los elementos políticos del nacionalismo europeo, se funda en la propia configuración del Estado moderno capitalista y en el reparto del poder de los Estados centralistas. El Estado unitario centralista en la versión europea ha canalizado el poder en la dominación sobre el pago de los impuestos, mantener un ejército y una marina de guerra, dirigir la política exterior, dictar leyes, juzgar... La centralización no sólo juega a favor del Estado, del que refuerza la autoridad burocrática y policial; también consolida la unidad nacional, borrando los particularismos regionales, fundados, como en España, sobre tradiciones de franquicia o sobre una desigualdad de desarrollo económico o cultural. El reconocimiento de las diferencias locales y de las colectividades territoriales, en cuanto al reparto de la soberanía, se produce habitualmente en los Estados centralistas con la extensión de la democratización. El Estado federal promueve un reparto de las responsabilidades administrativas entre el poder central y las autoridades locales, que se traduce en un reparto de las competencias ejecutivas y legislativas entre el Estado federal y los miembros de la federación. Las tendencias secesionistas pueden buscar en un primer momento la federación, superar esta etapa puede suponer la culminación de las aspiraciones separatistas.

Bibliografía AGUILERA DE PRAT, Cesáreo, «Los nacionalismos en la desintegración de Yugoslavia», en Afers Internacionals, n.° 34-35, Barcelona, CIDOB (1994). ARTETA, Aurelio, «In principio erat verbum: sobre la política lingüística vasca», en Claves de la Razón Práctica, n.° 90, Madrid (marzo 1999), pp. 18-26. Boletín Oficial de Aragón n.° 36, fecha de publicación 29 de marzo de 1999. BONFIL BATALLA, Guillermo, «Por la diversidad del futuro», en Seminario sobre Identidad Cultural y Modernidad. Nuevos modelos de Relaciones Culturales, Barcelona, UNESCO (1990).

123


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA DE BLAS GUERRERO, Andrés, Nacionalismo y naciones en Europa, Madrid, Alianza Editorial (1994). FEATHERSTONE, M.; LASH, S.; ROBERTSON, R., Global Modernities, London, Sage (1990). GELLNER, E., Nations and Nationalism, Oxford, Blackwell (1983). HABERMAS, Jurgen, «Struggles for Recognition in the Democratic Constitutional State», en A. GUTMANN (ed.), Multiculturalism; Examining the Politics of Recognition, Princeton, Princeton University Press (1994). HEFFER, Jean, y SERMAN, William, De las revoluciones a los imperialismos, Madrid, Akal (1989). IBARRETXE MARCUARTU, Juan José, Economía, Nacionalismo y Solidaridad, Donostia-San Sebastián, Eusko Pizkundea (1996). KÓNIG, Matthias, «La diversidad cultural y las políticas lingüísticas», en Revista Internacional de Ciencias Sociales, n.° 161, Paris, UNESCO (1999). LUCKMANN, Thomas, «Language in society», International Social Science Journal, XXXVI/1, 5-20 (1984). MORIN, Edgar, Pensar Europa, Madrid, Círculo de Lectores (1994). ORTEGA, Andrés, «Unión Europea 2000. ¿Llegará Europa a ser Europa?», en Claves de Razón Práctica, n.° 76, Madrid (1997), pp. 16-24. PETRAS, James, «Modernidad versus Comunidad», en Seminario sobre Identidad Cultural y Modernidad. Nuevos Modelos de Relaciones Culturales, Barcelona, UNESCO (1990), 1-6. ROJAS MAROTO, Donal, «La Identidad Cultural y la Autodeterminación», en Seminario sobre Identidad Cultural y Modernidad. Nuevos Modelos de Relaciones Culturales, Barcelona, UNESCO (1996), 1-8. TILLY, Charles, Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes, Madrid, Alianza Editorial (1984). TILLY, Charles, Coerción, capital y los Estados europeos, 990-1990, Madrid, Alianza Universidad (1989). TOURAINE, Alain, «Las transformaciones sociales del siglo XX», en Revista Internacional de Ciencias Sociales, n.° 156, Paris, UNESCO (1998). WRIGHT, S., «Language as a Contributing Factor in Conflicts Between States and Within States», en Current Issues in Language and Society, 4/3 (1997), pp. 213-237.

124


Replega de tradizión oral en Salas Altas Paz Ríos Nasarre y Alberto Bolsa Puyuelo

En o estiu de 1999, amparatos por a Colla d'estudios de Salas Altas, prenzipiemos una rechira en l'arcón de ra memoria de ro lugar ta rescatar os zagueros filos de una cultura, ra nuestra, enronada por un perén y rezio prozeso d'aculturazión. Ro nuestro ochetibo ye replegar lo que agún perbibe de ra tradizión oral, tradizión que s'integra dintro de ra denominata CULTURA POPULAR. Cuaderno de treballo, grabadora, buena combersa y muita ilusión y pazenzia son estatos l'alazed. Ista ye una rechira agún sin rematar, y aquí solo que presentamos una selezión de ros materials replegatos en aragonés semontanés, rancatos de ra memoria d'un rolde de presonas con edaz comprenditas entre ras 96 añadas de ro más biello y ras 73 de ro más «choben», cualos datos plenos siñalamos a la fin d'ista comunicazión. Ra endrezera por a que imos petenau ha estato a siñalata en Aragón por os treballos de metodolochía ta replegar datos de M. Benito y, en o que pertoca a trazas de treballar a tradizión oral, clasificazión de ros materials y transcrizión, o sobregüeno proyeuto feito por C. González, J. Á. Gracia y A. J. Lacasta, La sombra del olvido. Tradición oral en el pie de sierra meridional de Guara, chunto con as imbestigazions desembolicatas por L. M. Bajén y M. Gros en a probinzia de Zaragoza. Os testos son fidel reflexo de ras combersas grabatas, ye por ixo que en bellos rilatos a coderenzia testual ye feble. Imos precurato achustar os siñals de puntugazión a ros atures de ra combersa y a ro tono cheneral de ro rilato, asinas mesmo se rispetan os bulgarismos y castellanismos emplegatos por os informantes y ras informantas. Asperamos que ista chiqueta replega faiga onra tanto a ra chen intresata en o cambo de ra cultura popular como a ra que contina en o camín de triballar rezio en o estudeo de l'aragonés autual.

Narratiba A. Rilatos fitizios Cuentetes 1. Marieta Una zagala que se llamaba Marieta, pues... su madre la mandó ta ra carnizería a comprar un poquer de figado. Ella se trepuzó con otras zagalas, y se'n 125


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA quedó a correr-la en bez de cumplir o mandalejo. Se fizo de noches, y ra carnizería ya estaba zerrada, pensando en o batán que le iba a dar su madre, brincó ta ro zimenterio y con un cochino le rancó ros ligados a una muerta. Se presentó en casa, y no pasó cosa... A ras doze de ra noche se prenzipión a sentir por toda ra casa rudios y una boz que deziba: -Marieta, Marida, ya subo por a primera escalereta... -Marida, Marida, ya subo por a segunda escalereta... -Marida, Marida, ya subo por a terzera escalereta... -Marieta, Marida... ya subo... ¡Ya te he enganchau! Dijendas

2. Ro sastre Nabal Contaban os biejos ra istorieta de un sastre de Nabal que bajaba a coser ta ro lugar y golbiendo ta casa, astí... en os Cañars s'enganchó en unas barzeras. Un muchuelo le deziba: -¡Mius! ¡mius! ¡mius! Y ro misache chilaba: ¡ros dineros no, que me los he ganau a coser! Y ra codorniz le deziba: ¡casca-le! ¡casca-le! ¡casca-le!

3. Ra casera y ras estenazas Un agüelo de casa C., en l'abadía le deziba a ra casera: -¡Tu tiens que dormir con el cura! -¡Que no! ¡ai, pobre de mi, que tengo ra mía cama! Con que se llebó ras estenazas de ro fogaril ta ra cama d'ella y le'n tapó allí en as mantas. Ra casera rechiraba y no encontraba cosa, y le dize: -¿Sabes que no alcuentro ras estenazas? -Pos, ¿cuántos días fa? -Ya fa unos días que las miro y no las alcuentro, ras estenazas. -¿No ba a ser que duermen en a tuya cama? ¡Pos claro que sí, tu te echas con el cura! Pos claro, se descubrió que s'echaba con él, pero por as estenazas.

4. Año bisiesto, arca zerrada Un cura que le gustaba mucho ra cabeza de tozino, y teneba amistá con una y se la comión (ra cabeza de tozino) y ra mujer diziba:' -¡Ay, ro mariu, que le gusta mucho! ¿y ahora qué feremos? Y manda ro mariu ta misa, y dize (el cura) -¡¡Año bisiesto, arca zerrada, cabeza de tozino se güelbe en craba!! Y él, a todo correr ba ta l'arca de masar y alcuentra que ra cabeza era de craber y diz: -¡Ya ha dicho el cura misa!

5. Ros cuernos Una iba con un cura y claro, ro mariu le dize: -Mia qué m'han dicho, que bas con otro... ¡que bas con el cura!

' As esprisions que amanezcan en parentesis las imos posau ta fazilitar a comprensión correuta de ro transcrito.

126


II TROBADA (UESCA, 1999) -¡Ay, qué cosas se sienten dizir! ¡ay! ¿con el cura yo? -Pos luego lo sabré -dijo él-. Boi a ir ta misa, y si me pongo de cuernos ye berdá, que sí que'n llebo. Cogió una capa, marchó ta misa, cogió unos cuernos de traba y ba y estaban echando ra bendizión y asoma ros cuernos por astí y lo coge su mujer que bido que le saliban ros cuernos y dize: -¡¡Ala, ala, brinca ta casa, que si no te bas a poner como una lefa!! 6. Ras figas de mosén Bajaba un cura ta ra fuente y en una pared en abeba una figuera, y ro cura paró astí a replegar figas. Pasón unas zagalas y le dijon: -Güenos días, mosén. Y este se pensó que le deziban otra cosa y, pensando en as figas, les respondió: -Así las tengan ustedes. 7. Marzo, codarzo Un amo de una casa abeba abusau de ra criada y se teneba que casar, pero l'amo ya estaba casau y le dijo a ro criau: -¡Te tiens que casar con ella! -¿Yo con ella? Y dijo -sí, y estaba de nuebe meses y un día le dize: -Ascuche, ¿cómo ye que mi mujer fa tanto bulto? ¡No pue ser! Desde que yo m'he casau... Y l'amo le dize: -¡Pero qué tonto yes, ahora te lo boi a esplicotiar! ¡Marzo, codarzo y ro mes de marzo, tres, abril, codil y ro mes de abril seis, mayo, codallo y ro mes de mayo nuebe! -Tiene razón usté, ¡ya me salen as cuentas! 8. Ra matazía En una casa matón un tozino y estaban Pendo ra conserba, ya la abeban rematau de cortar y era cuando deziban que abeba personas que se presentaban en as casas, que trucaban... y dize que llamaba: -¡Fulana, fulana! -¿Quién yes? -Soy Fulano, ¿no me darías algún chorizo? -Pero, ¿quién yes? -Pues Fulano, ¿no me conozes? Y diz: -Pero ¿ánde estás? -¡Mira-te por a chaminera! Se mira por a chaminera y diz: -¡Ai, desgraziau! ¡ai, desgraziau! ¡qué brazo más largo llebas! ¿Que no tiens dineros? 9. Ro puchero de judías Una mujer que teneba guespedes en casa y puso judías a cozer, y claro, fue prebando prebando una por una, unas poquetas aora, otras poquetas dispués hasta que se comió todas as judías de ro puchero. ¡Pos claro, que iba a fer a pobra!, iban a llegar, era ra ora de comer, y sin judías, porque entonzes las cozeban, que no ye como aora, que en hai en as tiendas, y claro, deziba:

127


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA -¿Quién me güelbe a yo ras judías ta ro puchero? Con que fue y se reclamaba a ra birgen del Biñero: -¡Birgen del Biñero, que me güelban as judías ta ro puchero! Dispués se reclamó a ra birgen de Torroziudá: -¡Birgen de Torroziudá, si no tantas, as mitaz!

10. Ra garza que pasa por perdiz

Ro biejo de casa P cogió una garza en una zesta, la tapó y la llebó ta Balbastro. S'alcuentra con un ombre en Balbastro y le dijo: -¡Oiga! ¿Qué lleba astí? -Una perdiz. -¡Ola! siempre m'ha gustau tener una perdiz, ¿cuánto bale? -Zinco duros. -¡Traiga! -No la destape, que se le'n puede ir, usté llebe-la tapada, asinas, con a zesta. A ro poco rato, l'ombre llega ta casa y be qu'era una garza y lo enristió por to Balbastro -¡Oiga, oiga! -l'otro fa ro sordo- ¡pero que m'ha dau una garza en cuenta d'una perdiz! -Yo, perdiz la llamo, asinas que se quede con a garza.

Cuentetes de formula

11. Quiquiriquí ¡Quiquiriquí! ¿Qué fas ahí? ¿Qué te fa mal? Ra cresteta. ¿Quién te lo ha fato? Ra raboseta. ¿Dónde está ra raboseta? Detrás de ra mateta. ¿Dónde está ra mateta? Ro fuego l'ha quemado. ¿Dónde está ro fuego? L'agua l'ha apagado. ¿Dónde está l'agua? Ras gallinetas se l'han bebido. ¿Dónde están as gallinetas? A poner cocos. ¿Dónde están os cocos? Ros capellanes se los han comido. ¿Dónde están os capellanes? A dezir misa. ¿Dónde está ra misa? Detrás de l'altar ¿Dónde está l'altar? ¡Bes-te-lo a mirar, cansau, sólo fas que preguntar!

128


II TROBADA (UESCA, 1999) 12. San Cosme y san Damián San Cosme y san Damián debajo una piedra están, la uno come queso, l'otro come pan. ¿Cuál ye más agudo de ros dos? ¿Ro que come pan, u ro que come queso? ¡Ro que come queso! ¡En o culo me des un beso! ¡Ro que come pan! ¡En o culo te muerda un arraclán!

13. Ros días de ra semana Lunes, con mierda te desayunes. Martes, de mierda te'n fartes. Miercoles, come-te un plato de coles. Jueves, ra fiesta de ras mujeres. Biernes, ra fiesta de ros ombres. Sabado, come-te un cagallón asado. Domingo, di-le a tu madre que te cuelgue un pingo.

B. Rilatos beridicos Leyendas

14. Ro rei moro d'Alquezra Estaban os moros en Alquezra, y llebaban toda ra probinzia de Uesca ellos. Y allí tubon un ataque, los embolicón y los afosilón... Teneba una querida d'Alquezra (o rei moro) y aquella ba y le'n corta ro cuello y ella sacó un paño de sangre ta ra bentana y antonzes brincón to ros moros, brincaban por atrás, por as ralleras y astí s'estozaban, así que les matón a ro jefe.' Istoria oral

15. Ro bandido Cucaracha En abeba una casa en Salas, y un día ba ra madre y le dize a ro crío: -Zagal, tendrás que ir a moler. -¿Tal día como éste? -No n'hai faina, y mañana cal masar. Y lo mandó ta ro molino, y pasando por un camino, pues, como era ra noche ras almas mucha gente se trepuzó, y todos le deziban: -Quien bendrá detrás t'aduyará. Y ro pobred astí, y que nadie l'aduyaba a lebantar o burro y entonzes llegó su padre, que se l'abeba muerto y l'aduyó y le dijo: -¡Toma, y dile a tu madre que nunca jamás te mande este día!

Aquí transcribimos a bersión rezentada en aragonés. Otros y atras informantes/as dan bersions en castellano en as que cambea l'orichen de ra misacha (Güera, Salas), ras trazas de matar-lo (fundindoli un puñaled en o peito o una agulla de pelo).

129


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Era ro día ras almas y saliban os muertos, y Cucaracha era un ombre que todo el mundo le teneba mucho miedo porque deziban que robaba y claro, pues se l'apaezió y le dijo: -¡No tengas miedo, que Cucaracha no roba a ros pobres, que Cucaracha roba a ros ricos pa dar-se-lo a ros pobres!3

16. Ro ferrero Fornillos En una casa de ro lugar se les clabó una noche ro macho en a zolle ro tozino y si no desfeban a zolle, no lo sabeban sacar. Subió ro ferrero Fornillos y sacó ro macho sin tocar cosa.

17. Ras brujas y ro rosario L'agüelo de casa... M. iba ta ro pajar, y ba y s'alcuentra un rebullón de ropa tirada astí, en o suelo. Marchó ta casa, agarró un rosario y lo clabó enzima de ra ropa. Amanezieron as brujas, y le dijeron que benían de Uerta, de dar mal a un crío.

18. Ro Pedrós Un tío nuestro que estaba en Franzia se poneba malo, y en casa B. no podeban masar o pan, asinas que ros amos de ras casa marchón ta ro Pedrós y les dijon: -Cal punchar doze aujas de cabeza negra en un corazón y enterrar-lo en a bodega. Y sí, sí, mientras se secaba ro corazón, l'agüela de casa Z. se murió. Y tamién enterrón difuera, lejos, ros libianos.

19. Ros rezién nazius En casa C. se les afogaban todos os críos que nazeban, y les dijon que begilasen a l'agüelo, y diz que l'agüelo enredaba terarainas cuando nazeba ro criallo, y asinas o cordón s'enredaba y s'afogaba ro crío. Le tubon que arrear un trompazo a l'agüelo pa qu'escarmentase.

20. Ra besita ta San Román Ro biejo d'esta casa y ra dueña iban ta San Román con a zagala montada a caballo en o burro, deziban que l'abeban dau mal y San Román lo quitaba. Cuando puso ro burro ro primer pie en o monte de San Román, iz que saltó de ro burro como una loca y no la podeban coger y iz que aún la enristen aora.

21. Ra zesta de güegos Ra brujota dejó ra ropa, iba esnuda a dar mal, iba a dar mal ta casa J. a un canastico de güegos. Ba un misache y dize: -¡Mecagüen dios! ¡qué montón de ropa! Ya abrá iu ra puta de ra bieja isa a dar mal. Pues, ¡mia!, teneba que dar mal aquella noche una cosa u otra, porque no podeba pasar, as noches de luna llena teneba qui ir a fer mals, por iso dizen

Ye platero que, en ista istorieta, ra informanta ha feito un mezclallo entre dos motibos, o bandido cheneroso por un lau y ros familiars que tornan de ra fuesa ta aduyar a ra deszendenzia por l'atro.

130


II TROBADA (UESCA, 1999) que ras noches de luna llena no ye güeno salir de casa. Puso un pie (ro misache) un pie dentro ra ropa y dijo: -¡Morros de puta! ¿D'ande biens? -De ningún sitio. -Si ni me dizes d'ande biens, no te daré ra ropa. -De casa J -¿A qué l'has dau mal? -A ros güegos. -Bes-te-ne y saca-los ascape, porque si no bas esnuda por to ro lugar. Ra bruja marchó ta ra casa y preguntó (a ra dueña): -¿Por qué no me fa un par de güegos fritos? Poneban os güegos en a sartén y saliban chaminera t'arriba. Y lo deslizo, si no no le daba ra ropa. 22. Ra culebra ¡Nada!, que teneba un crío chicote y entró una culebra. A ella (a ra madre) se le bebeba ra leche... y ¡claro! ro crío siempre seco... y ella (ra culebra) tetaba ra teta de ra madre y a él le daba ra coda. Así que se fartaba, cogeba y se'n iba por un aujero que manteneban debajo ra fregadera ta ro güerto bezino. Ra culebra le tetaba como un crío, la adurmía con sus poderes, un sueño que pa qué y no s'enteraba. Un día deziban: -Pero este crío, pero si teta y tan seco... que está a punto morir-se. Pos ¿qué debe tener este crío? Cogión y puson zeniza por debajo ra fregadera... y sí, sí, ya bidon, porque ra culebra feba ros dibujos; ya bidon qu'era ra culebra que le cortaba ra leche de ro crío y a él le daba ra coda. 23. Un baile en a montaña -Fue ta ra montaña, imbitau por un amigo, he beniu y no m'ha queriu bailar ninguna montañesa. -¡0i, ostias! ¿Pos qué tenebas? -Pos cosa, he llegau y una cuadrilla de mujeres asentadas: ¿quiere bailar? Y no m'han dicho ni que sí, ni que no. He iu ta un amigo: ¡chico!, tanta mujer asentada y no quiere bailar ninguna. Y él m'ha dicho: pues mira, l'has de dezir «yo t'embreco». Con que fue to dezidiu: -¡Yo t'embreco! Y una m'ha contestau: yo me doi por embregata esta y otra begata. 24. Ro bino y ras montañesas Fue yo ta ra montaña, ta una boda y me dize uno: -Ya berás como ras montañesas, a la ora de que terminen de comer no'n berás ninguna en a mesa. -¿Por qué? -Ya lo berás, ya. Comen, y ya bes que la una desfila, l'otra tamién, l'otra tamién y todas desfilaban. Y así que abeban desfilau todas, me llamó: -¡Chica! ¡Ala, biene! Y bajemos y las alcontremos todas en a bodega, bebiendo bino, y dijo: -Ras montañesas, as más zorras del mundo. 131


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA 24 bis. Un casorio con plebeya' Se casó una plebeya con un señor muy rico, y ella comió muy bien el día de le boda, y... ¡unos eruptos! y él, por disimular, le dice: -¿Por quién suspiras, vida mía? Y ella le responde: -¡No suspiro ni por ti ni por naide ni por denguno, ruto de farta que estoi!

25. Parando casorio con montañeses Un zagal s'enamoró de una nobia montañesa, y ros montañeses, como son así, tan surraque 'ños, pos que quereban ber l'azienda y bajón a ber-la ta ro lugar. Los llebón ta ra tierra de ro nobio, y le dijon a un bezino: -¡Chico! ¿querrás benir, que ban a bajar a ber as tierras? -Montañeses, dijo, si ban a bajar a ber as tierras, ya los boi a joder yo, ya. y llegan ta ro monte y les dize: -¡Mia! To ro que se'n be desde allá arriba asta astí bajo, to ye d'ese. Marchan ta otra biña: -¡Bes? Todo ro que llega asta astí. Y dize ro padre de ra nobia: -Pues ya está bien mal labrada. -Tengo arradio -les en dize ro nobio. -En cuenta de tener arradio -le dijon os montañeses- más te baldría tener una jada pa limpiar as márguins. Dispués se'n fuen y no golbión más.

26. Ros de Suelbes5 Un zagal muy pincho de Suelbes iba a ver la novia a Camporretuno, y en una piedra escribió: -Por aquí ha pasado A. L: con dirección a Camporretuno. Y pasó otro detrás y le escribió: -Fe-te cuenta que no ha pasau denguno.

27. Ra bomba Resulta que, cuando ra guerra, J. E fue ta una biña que tiene en Babalú y s'ancontró una bomba de ras que abandonaba ra gente y llega y dize: -¡Mecá, mia qué m'encontrau! Un cartucher asinas, pero fulminante, mia que era poca cosa. Lo pone allí. Toda ra bida m'alcordaré, yo comeba tomates, de ros de botella con una tajada de pan y estaba enzima d'una pared de ra demba S., mirando-me cómo trastiaban, y B. m'alcuerdo que saca un taqued, echa un poqued y salió una cosa como sarrín. Y dispués saca otro taco d'aquello y sale una cosa que era trelita, ¿sabes? y se quedó con o cartucho dentro ra mano. -¡A ber! ¡Benga! Y J. E llebaba unos mistos y no tubo otra cosa más que... ¡¡Chasss!! No llegó ni a enzender-se ro misto, no más con o chispazo... ¡ ¡Burrmm!! ¿Tu sabes lo que

Transcribimos ista istorieta, cuasi de raso en castellano, por a informazión soziolinguistica que alporta. Como en o caso de »un casorio con plebeya», ye de raso en castellano a eszeuzión de toponimia y ra rematadura, pero alporata datos de mena soziolingüistica. En ista comunicazión no mos baga fer ista leutura. Asperamos fer-la más entadebán, cuan o triballo de replega siga rematau.

132


II TROBADA (UESCA, 1999) atrajo to ro fumiante que llebaba dentro de ra mano? Le petó en a mano y se le llebó dos dedos. ¡Ya pues contar! Yo, m'alcuerdo que a ro que me'n dié cuenta ya estaba en o suelo, ro bombazo me tiró de ra pared, ni pan, ni tomate, ni ostias. En a era estaba otro misache: -¡Ai, que m'ha rebentau, que m'ha rebentau! A J E se l'esbotó una arteria, ¡unas chorreras de sangre! Al fin nos socorrión a todos en o lugar, solo a J. E lo tubon que llebar ta Uesca. A ros cuatro u zinco días, ro mismo, J E beniba de Babalú: -Ascucha, astí en l'alcantarilla de ra cabañera en hai una bomba. ¡Cagüen la Virgen! que eran as que dejaban os militares cuando escapaban. Era una bomba d'isas de Lafite, que se llamaban. -¿Amos a esplotar-la ista tarde? -¡Benga, ala! Aún estábanos combalezientes de ra primera y marchemos. La cogemos, ¡Cagüen! ¡Benga a ber! ¿Cómo lo femos? Y en a Cabañera en hai una pared alta y digo: -¡Benga, tira ro freno y abienta ra bomba cara t'arriba y nusotros nos ponemos a cubierto! ¡Mecagüendiez! Estaba siñó Ramón arriba, apajentando ro ganau en o carrascal de ra balsa ras Pilas, y ¡ZUM!, se be que sintió chuflar a metralla aquel ombre: -¡Al, DIOS MÍO! ¡Al, DIOS MÍO! -¡Mecagüen la Birgen, qu'imos matau a siñor Ramón! ¡Mecagüen Dios, que Vimos matau! Y se be que de sentir chuflar metralla y bombazos l'ombre s'espantó: -¡0i, Dios mío! ¿Qué ye isto? Y nusotros marchemos escapaus ta ro lugar, pensando que abébanos matau a ro pastor. Etnotestos 28. Contar as biejas Ista ye una broma que se feba, en primeras, os diyas de Carnabal y que dimpués s'estendilló. As mullérs yeran as protagonistas, y ra bictima, cualisquier misache aparente. O rilato ye tan esplizito que no cal fer denguna esplicazión.6 -A yo me'n pasó un caso... en o monte Lantarrón... En abeba tres zagalas, pero altas, altas ras tres, ras tres más altas de ro lugar. Estábanos labrando nusotros y beniban a apajentar os güeis, y dije: «Estas, algo ferán. Deja-me desjuñir». En abeba un olibar, en abeba mucha yerba, se m'asentón una ta cada lau, m'agarrón y me contón as biejas. M'enganchón de ros piez y ros brazos y m'esnudón. M'enganchaban cada peler de ra cojonera y nombraban... «iste por a bieja de casa R.» y estiraban, estiraban pa rancar-lo.

29. Fer brama Por a espezial cheografia de ro lugar, aposientato debaxo de mons, a comunicazión de una punta con atra ya posible, os mesmos mons fan l'efeuto de enamplar as bozes. Os mozos de ro lugar, dica ra guerra zebil, bidon ista posi6 Ye curioso beyer cómo ista broma s'interpreta de traza esferén en atros lugars, a no estar que l'informador, por bergüeña, y debán de mullers, no nos aiga rezentau o caso completo. Se beiga VVAA, La sombra del olvido, Huesca, IEA, 1999, p. 238.

133


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA bilidá y l'aprobeitón ta fer sapedora a toda ra poblazión de bellos acontezimientos, no pas onrosos. Con un embasador, se posaban a ixo de l'oscurezito, cuan a chen ya yera en casa, en o mon, y prenzipiaban o suyo peculiar pregón. Posamos dos muestras: -¡Chiquios!, ¿no sabez una cosa?... Icha que se casó con o secretario... ¿Ánde te paez qu'estaba esta noche?... ¡Con o mozo de casa J.! -¿Sabez una cosa? ¡Que s'ha casau ro lobo con a rabosa!'

Canzionero profano Coplas y jotas 30. Arriba, cachipurriana, que te se seca o tempero, que tiens una zebada que yo de baldes te la siego. 32. Recuerda ra burra y sube, pone torzida al candil, recuerda tamién o tozino que nos bamos a dormir.

31. Entre cuarenta mujeres me la quereban cortar, ra bolsa y ros cascabillos y ra caña de pescar. 33. En medio de ra calle en hai una piedra redonda, el que trepuza y se cae es prueba que no l'ha bisto.

Cantos de treballo 34. Tonada de trilla A ra fiesta de Nozito me'n fue por a dibersión, aunque no fue pa comer tampoco me combidón. Bailes populars - Ra Recachadilla8 35. Acacha-te, Pedro, lebanta-te, Juan, ra Recachadilla del tío Pascual.

36. Acacha-te, Pedro, lebanta-te, Juan, ra Recachadilla se debe bailar.

Cantos de lifaras 37. Ro sermón de ro padre Damián' Iste canto en tiene dos partis: o testo prenzipal, que rezita o que fa o paper de narrador, y as demandas a ro rezitador, que fan os que sienten a istoria. Este ye ro sermón de ro padre Damián, que quiso ser santo y Dios quiso que no lo fuera.

' Casar-se ro lobo con a rabosa podeba dentrar en o trestallo de frases feitas y esprisions. Se diz cuan s'achuntan dos presonas de mala calaña Ra Recachadilla, seguntes informazions berbals de Mario Gros, yera un baile de parellas prau popular a prenzipios de sieglo. S'estendilla por toda ra Peninsula. En l'Alto Aragón, Á. de la Torre lo replegó en Senegüé a trabiés de ras encuestas paratas ta replegar tradizión mosical. Iste triballo remata de editar-se en CD con o tetulo La tradición musical en España. El Viejo Aragón. Iste sermón ya estió replegato por R. Vidaller y publicato en Fuellas, lumero 39, p. 15. En ista bersión cambea o emplego de ros articlos, y replegamos atra rematadura. Emplegamos ta marcar, cuan charra o rezitador, R. y ta ro coro C.

134


II TROBADA (UESCA, 1999) C.- ¿Por qué? R.- Porque l'en metió ra mano a una donzella. C.- ¿Dónde? R.- ¡En a cabeza! ¡Oh! Cabeza de ro tricutar. Este ye ro sermón de ro padre Damián, que quiso ser santo y Dios quiso que no lo fuera. C.- ¿Por qué? R.- Porque l'en metió ra mano a una donzella. C.- ¿Dónde? R.- ¡En a frente! ¡Oh frente rusiente cabeza de ro tricutar! Este ye ro sermón de ro padre Damián, que quiso ser santo y Dios quiso que no lo fuera. C.- ¿Por qué? R.- Porque l'en metió ra mano a una donzella. C.- ¿Dónde? R.- ¡En os ojos! ¡Oh ojos de cherismondelis, frente rusiente, cabeza de ro tricutar! Este ye ro sermón de ro padre Damián, que quiso ser santo y Dios quiso que no lo fuera. C.- ¿Por qué? R.- Porque le'n metió ra mano a una donzella. C.- ¿Dónde? R.- ¡En as narizes! ¡Oh narizes de cherismoquis, ojos de cherismondelis, frente rusiente cabeza de ro tricutar! Este ye ro sermón de ro padre Damián, que quiso ser santo y Dios quiso que no lo fuera. C.- ¿Por qué? R.- Porque le'n metió ra mano a una donzella. C.- ¿Dónde? R.- ¡En a boca! ¡Oh boca de tragapanes, nariz de cherismoquis, ojos de cherismondelis, frente rusiente cabeza de ro tricutar! Este ye ro sermón de ro padre Damián, que quiso ser santo y Dios quiso que no lo fuera. C.- ¿Por qué? R.- Porque le'n metió ra mano a una donzella. C.- ¿Dónde? R.- ¡En as tetas! ¡Oh, tetas alcaguetas, boca de tragapanes, nariz de cherismoquis, ojos de cherismondelis, frente rusiente, cabeza de ro tricutar! Este ye ro sermón de ro padre Damián, que quiso ser santo y Dios quiso que no lo fuera. C.- ¿Por qué? R.- Porque le'n metió ra mano a una donzella. C.- ¿Dónde? R.- ¡En o melico! ¡Oh, melico omblicuo, tetas alcagüetas, boca de tragapanes, nariz de cherismoquis, ojos de cherismondelis, frente rusiente, cabeza de ro tricutar! Este ye ro sermón de ro padre Damián, que quiso ser santo y Dios quiso que no lo fuera. C.- ¿Por qué? R.- Porque le'n metió ra mano a una donzella. C.- ¿Dónde? R.- ¡En o culo! ¡Oh, culo, chaminera de malos fumos, melico omblicuo, tetas alcagüetas, boca tragapanes, nariz de cherismoquis, ojos de cherismondelis, frente rusiente, cabeza de ro tricutar! Este ye ro sermón de ro padre Damián, que quiso ser santo y Dios quiso que no lo fuera. C.- ¿Por qué? R.- Porque le'n metió ra mano a una donzella.

135


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA C.- ¿Dónde? R.- ¡En o papo! ¡Oh, papo que nunca te'n bes farto, culo, chaminera de malos fumos, melico omblicuo, tetas alcagüetas, boca tragapanes, nariz de cherismoquis, ojos de cherismondelis, frente rusiente, cabeza de ro tricutar! Este ye ro sermón de ro padre Damián, que quiso ser santo y Dios quiso que no lo fuera. C.- ¿Por qué? R.- Porque le'n metió ra mano a una donzella. C.- ¿Dónde? R.- ¡En as rodillas! ¡Oh, rodillas, rodillas, palmo y medio más arriba, papo, que nunca te'n bes farto, culo, chaminera de malos fumos, melico omblicuo, tetas alcagüetas, nariz de cherismoquis, ojos de cherismondelis, frente rusiente, cabeza de ro tricutar. Este ye ro sermón de ro padre Damián, que quiso ser santo y Dios quiso que no lo fuera. C.- ¿Por qué? R.- Porque le'n metió ra mano a una donzella. C.- ¿Dónde? R.- ¡Señores, donde no debiera!

Irnos replegau atra rematanza, en lo zaguero ¿Por qué? de ro coro, o rezitador responde: R.- ¡De güena pieza qu'era! 38. Epistola de l'obispo En iste caso replegamos una canta rezitada, en a cuala o que fa de narrador prenzipia posando a ro publico en contesto: Esta ye ra epistola d'un obispo que iba de besita ta un lugar. L'obispo se'n fue a pasiar con a casera y el cura, zelebrando, cantaba ro que bido... Desde l'alto de mi terraza al obispo con mi casera bi pasiar por l'arboleda. Entrón en os montes de DUCARÉS. Pasón a ra cabeza, EMBOCARON. Pasón a ra frente FRENTARUN. Pasón a ra boca BOCARUN. Pasón a ro papo PAPARUN. Pasón a ro meliqui MELICUARUN. Bajón tal METAMUNDO. Pasón a ras goteras del reberendo don Facundo. Juntón piernas con piernas, melicos con melicos... Si esto no ye montar yo me desdigo.

Cheneros chicotes Adebinetas 39. A ros piez de mi dama yo me planté y un palmo que'n teneba le'n clabé.

136

40. Una tableta como ra mano sube ta ra sierra y baja ganado.


II TROBADA (UESCA, 1999) 41. Debineta, debinalla,

42. Entro un tronco,

¿cuál ye l'abe que pone en a palla?

canta un ronco, irás y no lo berás.

43. Lo que ros pobres tiran

44. Cuatro caballos ban ta Franzia,

ros ricos lo replegan.

siempre corren y nunca s'alcanzan.

45. Zien mozetas en un barranco, todas con o culo blanco.

46. En un corral de trabas royas entra una y salen todas.

47. Cuatro monjas en un combento, 48. Un agüeler sentau en un banquer ni bentana ni bentanico por ande sacar o morrico.

con a coseta d'enmedio engalzando a su mujer.

49. Una coseta que cuando ba ta ro monte, lleneta, lleneta, y cuando güelbe ta casa, laseta, laseta. 50. Una coseta com'una puncheta que cuando ba ta ro monte se mira ta casa y cuando ba ta casa se mira ta ro monte.

52. Lebanta-te, zelindrón,

51. En l'alto un tozalón en hai un flaire motilón, que tiene ros abitos blancos y amarillo el corazón.

no me seas melindrosa, que te la bengo a poner y tengo tiesa ra cosa.

54. A una nina de quinze años

53. Choco con todos los trenes, late de mi corazón, quien no lo azierte será un grande borricón.

le quitón o telo y con o dingolondango le tapón l'aujero.

56. Ras matas no tienen orellas

55. Cuatrozientas monjas pa recantillar un güerto, con o culo todas fuera pa que no se caguen dentro.

pero están detrás d'ellas."

Refranero 57. Pa ra Candelera, gran nebera, pa San Blas, un palmo más, y pa Santa Aguedeta, ra niebe hasta ra bragueta. 58. Fornigas en ringlera, salen dispués de tronar

" A soluzión de ras adebinetas ye ista: 39. Ro zured de ro tonel. 41. Ra gallina. 43. Ros mocos 45. Ros chuncos. 47. Una nuez. 49 y 50. Bota de bin. 52. Ra tombilla. 54. L'anillo. 56. Ras alparzeras.

40. Ro peine. 42. Un pedo. 44. Ra debanadera. 46. Ra pala de ro forno. 48. Ro candil. 51. Ros güegos. 53. Chocolate. 55. Ros fajuelos.

137


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA 59. Si ra Candelera plora, l'imbierno ya está fora. 60. Si biene aire de Guara no tengas miedo a tronada. 61. Pa San Antón pierde ra boira ra Deputazión. 62. Pa San Antón pierden os güegos y ro carbón ra Deputazión. 63. Ro que tiene boca s'entiboca. 64. Cara t'abajo, asta ra mierda corre. 65. Tronada de Guara, firme pedregada. 66. Boira en secano, bende-te ros güeis y compra-te grano. 67. Ro que lejos ba a casar, u lo engañan u ba a engañar. 68. Amor de rico y agua en zesta, da-lo por o que te cuesta. 69. Casa sin tozino ni güerto, tocan a muerto. 70. Abe que buela, ta ra cazuela. 71. A ros santos, ni dar-les ni quitar-les. 72. De difuera bendrán que de casa te sacarán. 73. En puerta zerrada el diablo se'n torna. 74. Santa Ana, güena muerte y güena cama. 75. Ras cosas de mosén Juan, por ande bienen se'n ban. 76. ¡Menos mal! Que s'ha perdiu ro burro pero irnos encontrau ro ramal. Frases feitas 77. Esta zagala, paize que la regalan con carne (cuan una presona tiene buena color y buena presenzia fesica). 78. Pasar más fambre que Dios talento. 79. Espiazar-se bailando (cuan una presona baila todas as piezas que tocan os mosicos con gran rasmia). 80. Ir en dolores (estar en o prenzipio de a libradura). 81. Todo le fa remo (no tener ganas de fer cosa, todo le paize imposible de fer). 82. Más bale que tos la comaz astí que no benga t'aquí (se diz cuan se siente de lexos l'amenaza de una pedregada. Esprisa ro deseyo de que no descargue en o lugar). 83. Tener una cabeza como un borguil (cuan una presona tiene a capeza grande u cuan fa mal por bella malantía). 84. Ye un respolbín de zagala (ta ras presonas que no paran quietas en dengún inte). 85. Una fiesta que se floría Caco (s'emplega ta acontezimientos de gran altaria, en os cualos tot ye a caramuello). 86. Apaezeba como una fantasma (ta presonas con mala presenzia fesica a causa de bella malantía). 87. Ros hijos de ra fortuna (se diz de ra deszendenzia concebita antis de fer casorio). 88. Estar maltraziau (s'emplega ta todas as cosas que son mal feitas). 89. Ye más preta que ra zerolla. 90. Coger quimera (tener manía a bella presona u cosa). 91. Cantar como una calandra (ta ras presonas que cantan prau bien y en todas as ocasions). 92. Se llebón to'l sagrario (cuan se furta en bel puesto y os ladrons se leban tot). 93. Irnos a fer-nos una tortilla que se jodan más de cuatro (parar un acontezimiento sin mirar o gasto u fer bella cosa gorda).

138


II TROBADA (UESCA, 1999) 94. Aquella, na más correr-la y enseñar os mocos (ta ixas presonas que no les cuaca triballar ni en tienen d'intenzión). 95. Se quedón chafadas como ras tortetas (s'emplega ta describir a desilusión de unas presonas que han parau una afrenta y a presona afrentata sale bien parada). 96. Fer o siñaled de Colungo (iste siñaled son as ambolletas que se fan en una charquera dimpués d'una tronada). 97. Fer a risadeta (arreguir-se con desimulo d'una presona, pero precurando que ista se apercaze de ra situgazión). 98. Fer casamiento a cambios (casar-se, por exemplo, dos chirmans con dos chirmanas). 99. Fer a zerzelleta (charrar de traza zarzallosa, sin fer a prenunzia correuta de bellos fonemas). 100. Fer o cucú (se diz cuan una presona s'amaga ta que no la beigan). 101. Fer una mortalera un poco regular (perpetrar una masacre). Charrazos sobre lugars y puestos cheograficos Ye intresán comprebar cómo, en o lugar, os montañeses y montañesas protagonizan muitos de ros charrazos: 102. Montañeses, piojos y ratones, tres malas generaziones. 103. Montañeses, garzas y ratones, tres malas generaziones. 104. Montañés y gurrión, trancazo y ta ro capazo. 105. Montañés, tripa res, sube cañas, baja cañas, preta fuego a ras montañas.

106. Obeja que sube al puerto no cría fina ra lana, una mujer montañesa no bale pa riberana.

Pero tampoco os riberanos se'n escapan: 107. Si te casas en ribera u con mozo riberano, tendrás un montón de paja y bien poco de grano. Y a ros de Nabal les deziban: 108. —Narigón, narigón (porque charraban con o naso). Y respondeban: pas yo! Y a ros de Colungo: 109. En Colungo no me fundo ni en campos ni en olibares, compran azeite to'l año y ro trigo en as trilleras. Ta esplicar a denominazión autotona se cuenta... 110. Litoneros y peñazeros, porque ras campanas de Salas Bajas feban litón, litón, litón y ras de Salas Altas peñón, peñón, peñón.

139


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Ista copla dixa as cosas prau plateras: 111. En Balbastro están os nenes, en Nabal os cazoleros, en Salas os chicos guapos y en Pozán os embusteros.

Relazión de presonas que han estau informadors u informadoras En a Colla d'Estudios de Salas se consideró que calerba embrecar en ista faina a ra chen choben, asinas que ra replega estió planificata por o enfilador y ra enfiladora como «cambo de triballo» ta istos/as estudiantes y estudiantas. As presonas que colaborón en a replega estión: LAURA BISTUER LISA, MARÍA JESÚS BUIL VIÑEC, JARA GLANDIÉ PÉREZ, ARANTXA MARTÍN PERA y PIEDAD SALAS. Com ya s'ha espezificato en a introduzión, as encuestas se fazión a ra chen más biella de ro lugar, aunque, en bel caso aislau, o informante no dentra en ista colla. Istos son os suyos datos: - Siñó José, de casa Roquillo, naxito en 1904, alportó ros testos 14, 69, 73, 104. - Siñó José Gil, de casa Rafel d'Aguilar, naxito en 1905, alportó ros testos 28, 33, 58, 72, 78, 90, 101, 102, 110, 111. - Siñá Justa, de casa Martinsubías, naxita en 1906, alportó ro testo 36. - Consuelo Lisa, de casa Maten, naxita en 1913, alportó ros testos 24, 25, 103. - Milagros Abizanda, de casa ro Guardia, naxita en 1913, alportó ros testos 4, 5, 7, 9, 10, 12, 13, 15, 20, 21, 22, 23, 32, 56, 59, 105. - Ramona Gil, de casa Orenzio, naxita en 1914 (residente en Uesca), alportó ros testos 47, 53, 63, 74, 75, 77, 83, 84, 86, 87, 98. - José Subías, de casa Martinjuán, naxito en 1914, alportó os testos 30 y 31. - Hilario Lisa, de casa Hilario, naxito en 1917, alportó ros testos 2 y 70. - Manuel Gil, de casa Santoña (naxito alredol de 1918 mas u menos), alportó ro testo 11. - María Cruz Rubiella, de casa ro Bolero, naxita en 1919, alportó ros testos 6, 8, 39, 45, 46, 48, 49, 50, 52, 54, 80, 82, 93. - Pilar Ríos, de casa Ríos, naxita en 1924 (residente en Monzón), alportó ros testos 17, 67, 71, 79, 85, 88, 99, 100. - Josefina Bellostas, de casa Pedromur, naxita en 1926, alportó ros testos 3, 29, 51, 64, 94, 95, 96, 97. - José Lisa, de casa Pedrochil, naxito en 1926, alportó ro testo 35. - Miguel Ríos, de casa Ríos, naxito en 1926, alportó ros testos 1, 16, 18, 19, 34, 40, 41, 42, 43, 44, 55, 57, 60, 61, 62, 65, 66, 68, 81, 106, 107, 109. - Victorián Carpi, de casa Toro, naxito en 1927, alportó ros testos 27, 37, 76, 91, 92, 108. - Miguel Lisa, de casa Colasa, alportó ro testo 38. Bibliografía Ánthropos. Revista de Documentación Científica de la Cultura, lumero 166-167 (Literatura popular. Conceptos, argumentos y temas), mayo-agosto 1995. ARNAL CAVERO, P., Refranes, dichos y mazadas... en el somontano y la montaña oscense,

Zaragoza, IFC (1953). BAJEN GARCÍA, L. M., y GROS HERRERO, M., La tradición oral en las Cinco Villas. Zaragoza, DPZ (1994). Colezión «Archivo de tradición oral», I. 140


II TROBADA (UESCA, 1999) BAJEN GARCÍA, L. M., y GROS HERRERO, M., La tradición oral en el Moncayo, Zaragoza, Aragón LCD Prames (1999). Colezión «Archivo de tradición oral». BENITO MOLINER, M., Cuestionario básico para investigación etnográfica en Aragón, Huesca, IEA (1995). DÍAZ VIANA, L., Literatura oral, popular y tradicional, Valladolid, Castilla (1997). GONZÁLEZ SANZ, C., Catálogo tipológico de cuentos folclóricos aragoneses, Zaragoza, IAA (1996). LAFOZ RABAZA, H., Cuentos altoaragoneses de tradición oral, Huesca, IEA (1990). PALLARUELO CAMPO, S., Viaje por los misteriosos Pirineos de Aragón, Zaragoza, edizión de l'autor (1984). RÍOS NASARRE, P., y VIDALLER TRICAS, R., «Esprisions, chiros y dicharachos de Salas Altas», en Actas de las VI Jornadas sobre cultura popular altoaragonesa, Huesca, IEA (1987), pp. 105-116. TOMÁS ARIAS, Ch., «Literatura aragonesa de tradición oral en la Baixa Ribagorza», en Luenga & Fablas, 2, Uesca, CFA (1999). VIDALLER TRICAS, R., «Lo sermón d'o padre Damián», en Fuellas, 39, Uesca, CFA (1984), p. 15. VVAA, La sombra del olvido. Tradición oral en el pie de sierra meridional de Guara, Huesca, IEA (1998).

141



Bailes de tradizión popular. Chiqueta rechira lesicografica Ángel Vergara Miravete

Os nombres de bailes de tradizión popular en Aragón son una chiqueta demba lesicografica pro intresán porque, dende a suya eterocheneidá, mos meten en contauto con muitos aspeutos de os suyos oríchens y desembolique, y mos fan comprender beis camins y endrezeras de parolas de a nuestra fabla. Asobén, chunto a nombres esclateramén de o país (Pasabilla d'es blincos), trobamos bocables onomatopeyicos (Tinte-melé), atros que son adautazión de os nombres orichinals en atras fablas (Cadril), beluns que dixan biyer a trabiés de a suya denominazión o suyo orichen y mesmo deduzir a suya biellura (Billano). Bi'n ha beluns que a ormino se escriben con grafía castellana, pero guardan a suya fonetica aragonesa (Paloteado-Palotiau). Muitos se troban en redoladas aragonesafonas, profes, pero bi'n ha d'atros que remanen con nombres aragoneses en lugars pro castellanizatos dende fa sieglos (El Rolde, de Mirambel). Trobamos nombres castellanos (u de fonetica común) en puestos de fabla aragonesa (La Canastera, en Chistau), y tamién nombres catalans en lugars de fabla castellana (El Rodat, en Castelserás). Beigamos de contino bella cosa arredol d'ixas parolas que danzan. Alacai. Ansó. Se puede rilazionar con bocables bastos como Alagai (Zuberoa u Soule) u d'o biarnés, como Allaca, os dos con a balura de artularios feitos con largos tochos. En o sieglo XVIII en Guipúzcoa se feba una danza con o nombre d'Alagai-Dantza, con picas y betas u zintas, cosas que consonan con as descrizions que bi'sta d'ixa biella danza ansotana. Ascla, El baile de 1'. Chistén. Yera un baile de iniziazión d'es chóbens, que bailaban con castañetas y yeran menazaus por un beterano con una ascla, u millor, seguntes se remera y se beye en fotos de Juli Soler, con un tarranclo u tranga bien zereña. Ball. Ixe bocable ribagorzano, común con o catalán, tiene una balura cheneral: El Ball ye, sobre tot, o baile ritual de a fiesta. En cada puesto s'espezifica, si cal, seguntes as carauteristicas locals d'ixe ball: de mayordoms, deis ornes, de les dones, deis sombreros, de Grist, de la Encontrada, de San Marsial. Ball pllá, El. Barián ribagorzana de o catalán Ball Plá. Se fa u se feba en muitos lugars de as balles de Benás, Isabana y Barrabés. Balsurriana, La. San Chuan de Plan. Tamién el Bals de las flors. Estoi que ixa parola poderba estar adautazión —en un cruze con Bals— de Barsobiana, que ye

143


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA una espezie de Mazurca. A mosica y os pasos de la Balsurriana son, profes, de Mazurca. En o Mazizo Zentral franzés ye la Balsobienno. Billano. Ista parola ye o tetulo de danzas mui distintas, esparditas por tot Aragón: mudanza de palotiau, danza cantada, danza estrumental coleutiba, de fin de fiesta, mosica ta corridas de pollos, etz. Todas tienen en común a estrutura mosical, que responde -millor u pior conserbata- a la de a biella danza ornonima ya descrita por Salinas en o sieglo XVI. Ye platero que o nombre ye rilazionau con o suyo supuesto orichen popular. Bolero. Nombre amprau de o castellano -si se'n adempribia un orichen manchego, andaluz u cortesano-- pero implantan de raso en aragonés. Se conoxen bels boleros en redoladas aragonesofonas como Sallén u Larrés, y atros muitos en tot Aragón. Brincaderas, As. Ziresa. Ixe nombre, de platera sinnificazión, ye cuasi tot o que se sape d'iste baile que se feba con ramos. Conte deziba que yera un cuasi-bolero. Arcadio de Larrea ba recullir una Brincadera en Plan. Cadril, EL O nombre ye adautazión de o franzés quadrille. La Quadrille yera una espezie de contradanza, en a cual se feban posturetas y piculinadas. En o caso de Bielsa ye una danza-chuego de galanteo. A suya mosica ye esclateramén franzesa. A parti zaguera ye la canta Joyeux enfants de la Bourgogne, je n'ai jamais eu le guignon. Canastera, La. Baile-chuego conoxiu dentro y fueras de Aragón. Atros nombres son La Carrasquilla, La Carrasquiña... Caramortero, El. Ye un baile-chuego de as mullers de San Chuan de Plan. Se canta: Caramortero, no tiengo dinero... Cascabillo, O. O nombre de ista danza tan conoxida de Buerba y Ballibió fa prexinar que antis más s'ese danzau portando os bailadora cascabillos en as garras u en belatra parte de o cuerpo. Bi'n ha un puyal de referens: os Llames de tot Aragón, a Máscara de Ateca (encara que güe ya no baile), os Cascabeleros de Pinseque... A penar d'ixo, as remeranzas d'ixe baile replegatas y a traza de ferlo güe no confirman ixa teoría. Chinchana, La. Baile de fin de fiesta en Campo. Parixe nombre onomatopeyico, aplican ta ra mosica de a suya primer parti (galope). Bi n' ha referenzias, seguntes folcloristas catalans, a un baile de la Xinxaina (sic) y tamién de la Xumfiaina. No cal remerar o sentíu particular que en Campo tiene a parola chinflaina (embutido de o país). Chinchecle. Bielsa. No ye claro si en a traza de fer-lo güe ye un baile antigo u una adautazión feita en os tiempos de o grupo de Sección Femenina local, mesturando atras cantas y tonadas tradizionals. A parola Chinchecle estarba en belsetan cualcosa como baruca, estrapaluzio... Chun-chún. Se remera una danza con ixe nombre en Berdún. Fa referenzia a o estrumento con o que se i tañeba: prebablemén o salterio u chicotén. Bi ha bellas danzas con ixe nombre (con bariedaz foneticas, profes) en o Pirineo nabarro. Ye normal clamar una danza con o nombre de o sonador emplegau orichinalmén: Gaita, Tambourin, Hornpipe. Españoleta, La A denominazión coinzide con la d'una biella danza de o sieglo XVI, pero a mosica de La Españoleta de Bielsa ye parellana a la de la conoxida Polca Bibí, amprada de Franzia, y muito más moderna. Gaita, Baile de la. Iste nombre chenerico se troba en muitos puestos, dende Chistau ta os Monegros. Se beiga lo debandito en Chun-chun. En Bielsa se conoxe o Bals de la Gaita. Choca un poco ixo de bals, ya que, de as suyas dos partis, nomás a primera -que ye igual que a primera de El Chinchecle- ye en compás ternario. Puestar que estase Baile de la gaita -como en atros puestos- y en bel inte se cruzase la parola importada. Bien zerqueta d'Aragón, en Cervera del Río Alhama (Comunidad de La Rioja), o baile tradizional ye La Gaita, sin más. Geringosa, La. Se feba en Albalate del Arzobispo. Ye una bersión de la mui espardita Jerigonza, que ya trobamos en autors de o sieglo XVI como Flecha o Fuenllana.

144


II TROBADA (UESCA, 1999) Ixigoleta, La. Chistén. Baile amprau de Franzia, an ye La Gigue, o la Gigouillete (Poitou), e mesmo La Gingalette (Savoie). Tamién bi ye conoxiu como La Meuniére (C'est la filie de la meuniére/ qui a dansé avec Colas...). En San Chuan de Plan ye El Zicután, y atro nombre de Chistén ye San Secutan. En Saún se reconoxeba como La Menier, pero dixando claro que yera franzesa. En Torla s'aplica ixa mosica ta una mudanza de o palotiau. Jota. No ye iste o puesto ta repetir o que diz una ampla bibliografía sobre l'orichen d'ixa danza y a suya etimolochía. Por o que mos intresa, remerar que en a más gran parti de os lugars d'Aragón se conoxe con a fonetica fricatiba, mesmo en puestos do la fabla biba mantiene bien o soniu X, encara que bi ha bel exemplo de Ixota. Marivenga, La, u Mazurca de las flores. Bielsa. Mosica muito espardita. En Bielsa se cantaba en castellano: Mari, Mari, Mari venga I Mari venga y la verás / toda llenita de flores 1 por delante y por detrás. A primera frase gosa estar adautazión de a bersión en catalán: Mare, mare, mare vingue... conoxida en bels lugars de la Franja, o Prenzipau de Cataluña y o País Balenziano. Tamién ye una pieza de os repertorios populars de Franzia y de Canadá («Vals Acadien»). Milano. Ye o nombre de una mudanza de o palotiau de O Pueyo de Chaca. Ye una deribazión de Billano. O mesmo pasa en atros puestos, como en tierras de Guadalajara. Millollano. Denominazión chocante d'una mosica de o repertorio de o gaitero de Bestué, Chuan Cazcarra. Fa prexinar bella contaminazión con o exemplo debandito, encara que no ye prou esclatero, sobre tot porque billano y milano tienen ritmos de compás binario, y o millollano ye ternario, con aire de Jota. Palotiau. Ista ye una de as danzas más estendillatas por tot Aragón, en a más gran parti de os casos dentro de a estrutura de o Danze. Se gosa clamar Mudanza a cadagún de os bailes diferens que se fan en o conchunto de o Palotiau. En bels puestos bi ha atras parolas ta ixo: Cantarulas, tocatas, tonos, etc. Bi'n ha muitas barians foneticas: Palotean, paloteao, paloteo... Se beiga de contino o anexo adedicau a Mudanzas de Palotiau. Pasabilla, La. Ye un baile que se fa rondando tot lo lugar. Parellano de Kalejira, Pasacorredoiras, Pasacalles, Passe-rue, Passa carriera, Passacaglia, Cercavila.

En o Baxo Aragón castellanofono bi ye Cercavilla. En Chistau feban antimás La Pasabilla Cruza y La Pasabilla de es Blincos (tamién La de es Blincos u Es Blincos, u La Brincá sin más). No ye, a lo menos en Chistau, El Pasabillas, como bella begata se siente dezir por castellanofonos, por asimilazión con o castellano El Pasacalles.

Pasadillas, As. Fuendecampo (A Fueba). Seguntes la eba recuperau o grupo Biello

Sobrarbe, de L'Aínsa, as parellas pasaban baxo a peaina, o cualo esplicaría o nombre. Ixas pasadas remeran as que se fan en bailes de moqueros encara bibos (Ball de pañuelos de Castillo) u ya perdius (O Alacai, de Ansó). Polca bibí. En Serbeto se remera cuán y qui la trayó de Franzia, an ye mui espardita, fa unas güitanta añadas. O nombre —seguntes esplican os franzeses— biene de bebé, por ixe carauter de chuego de ninons de o baile. Bi ha atros nombres, como La Bacloise (Savoie). En Chistau güe tamién se conoxe como La de las Palmetas. Polca piqué. Importazión, mesmo en o nombre, de la mui estendillata Polka Piquée. Se remeran bailes asinas clamaus en bels puestos, como San Chuan de Plan, Las Paúls, Denui, etc. Reinau. Parixe que o nombre alude a os mairals de a fiesta (mayordomos, clabarios, «a comisión»...), que en bels lugars se claman Rey, Conde y Procurador. O cambio de mayordomos ta l'año entrán se fa con un baile asinas dito (con platera relazión funzional con os bailes de mayordomos de Ribagorza y Sobrarbe). Bi'n ha referenzias dende o sieglo XVII dende Ansó y Fago dita Sena y Sixena. O baile de o Reinau encara lo fan os quintos ta la fiesta de Billarluengo, y en muitas redoladas de o sur se remera y mesmo s'ha esbiellau: Plenas, Estercuel, Mirabete... Ya en 1745 o bispe de Teruel carrañaba a os que feban ista fiesta. No li feba muito goyo ixo

145


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA de que cualsiquiera fese de rei por beis diyas. En a Baldonsella y parti de A Canal de Berdún encara se remera u se fa Reinan ta emparellar a os chóbens, o que en atros puestos ye Damas y Galanes, u damas y Caballeros, u Mayos y Mayas. Rolde. Por tot Aragón se replega la espresión baile en rolde. En muitos lugars se charra de cuan se bailaba a Jota en Rolde. En Mirambel o baile prenzipal de a fiesta, que ye un baile de «quintos» y que encara se fa á son de donzaina y tambor se dama El Rolde. Rosca, La. Bal de Chistau. Un ombre, con una graniza rosca colgada a la espalda, enfila una ringlera de mullers, que ba fendo cullebretas y chiros, sobre compás ternario, seguntes manda aquer. En San Chuan dizen que se le deziba tamién El baile de las feas, perque no caleba quitar parella, y así todas podeban bailar. En Chistén bailaban ombres y mullers, y ta Plan bi ha testimonio de o Baile d'es Roscos. Sansecután. Se beiga Ixigoleta. Teido teido, O. A Torrozilla (Sobrarbe). Baile de Carnabal, prou estendillato por muitos puestos (El digo, digo; El tío, tío; El papelón...), en o que cal pretar fuego a un colgallo d'estopa, de papel u cualcosa parexita, que leban ligan beluns de os que bailan. O nombre poderba estar rilazionau con tieda, tedero... Tintán, El. Replegau en Bielsa y güe mui popularizato entre a chen que li fa goyo a danza popular. En realidá ye una mestura de a primer parti de una Polka Piquée y de la sobredita Ixigoleta u Zicután. Tintemelé, El. San Chuan de Plan. Parixe nombre onomatopeyico o nemoteunico, ta remerar o fraseo de a suya mosica, con aire de mazurca, que remera muito bellas barsobianas franzesas y aranesas. A coreografía, en rolde, remera bella cosa los balls-plans ribagorzanos, y tamién —por os chiros y por rematar como rolde de parellas— a la balsobienno de Albernia. Trespuntiau. En A Fueba se conoxeba con ixe nombre (u Traspuntiau) un baile que, en os suyos aspeutos chenerals ye prou estendillau. O nombre fa referenzia a os blincos, que se fan de tres en tres. Se canta Tres p'aquí1 tres p'allá / tres p'alante / tres p'atrás... Cantas y tonadas parellanas se'n han trobau en atros puestos d'Aragón, pero sin o nombre de Trespuntiau. Zarragolla. No se sape bien o que ye. S'eba bailau en a baxada de a romería de Puyeta, en Ansó. A partida Zarra fa pensar en etimolochía eusquera (Zar = bie11o), lo que ye posible, más que más por a prozedenzia norozidental de o bocable, pero no seguro. Mesos a prexinar, tamién se poderba pensar en os zaragüelles, d'etimolochía arabe (sarawil = calzonzillos)... Zicután. Se beiga Ixigoleta.

Achunto Os nombres d'as mudanzas de danze (tochos u espadas) Se'n troban muitos nombres con fonetica aragonesa, encara que muitos atros son castellanos u comuns. Iste no ye puesto ta discutir ixo, nomás meteremos o ficazio en beluns que mos parixen intresans. Billano, Milano. Se'n beiga astí alto. Cardelina. Ista mudanza, danzada dende a Balle Tena (Lanuza) dica Tierra de Belchite (Almonacid de la Cuba, Lécera), y dende O Moncayo (Talamantes) ta La Llitera (Camporrells) y Ribagorza (Graus y Benavarri, Castigaleu), prene o suyo tetulo de o nombre d'ixe moixón en aragonés, encara que o resto de a letra ye en castellano. Curiosamén, en bels lugars do se fa ixa mudanza, bi'n ha una atra clamata El Jilguerillo, que en ye o nombre castellano (y tan forano que en L'Almolda se combierte en «Gerguerillo»). A más espardita ye a que prenzipia: Cuando la hermosa cardelina..., pero bi'n ha d'atras, con atras mosicas, como Canta canta Cardelina... (Almudébar) u Dentro la zarza está/ la hermosa cardelina (Robres, Sariñena...).

146


II TROBADA (UESCA, 1999) Corredera. José Grazia, de Sinués, remeraba que de as muitas mudanzas de o palotiau de o suyo lugar a una le'n deziban a corredera, por o templan de o suyo ritmo. Degollan. Ye a mui espardita mudanza en a que os danzantes, agarraus toz por as suyas espatas, fan gambadas y pintacodas, y en zagueras las meten arredol de o cuello de o danzante mayor. Marizápolis. Yera una mudanza que feban os danzantes de Yebra de Basa. Parixe estar adautazión de Marizápalos, canta de o sieglo XVI que tamién trobamos en beis autors de o sieglo XVII como o calandino Gaspar Sanz. Paradetas. En beis puestos como Sinués u Apiés bi ha una mudanza de o Palotiau con ixe nombre. Profes que ye un bocable con fonetica de o país, pero antimás bi ha una danza asinas clamata en a Instrucción de Música para la Guitarra Española, de Gaspar Sanz (sieglo XVII), pero no ye clara una posible rilazión formal. Pixadero, O. Mudanza de o danze de Yebra de Basa, asinas conoxita porque os danzantes se meten en ringlera y por parellas, y se trucan os tochos, de os que uno se mete entre as garras. Ye una mudanza reserbata por o suyo caráuter chuzón ta os brindes que se fan dispués de chentar o día de a Romería de Santa Orosia en o Puerto. Repatán. Mudanza de o Palotiau de Torla, alude a las piculinadas que fan mairal y repatán entremistanto os demás trucan os tochos. Trena, La. En beis puestos se conserba ixe aragonesismo ta referir-se a o trenau de tintas arredol d'un tocho por os danzantes. Atras mudanzas son: La Culebreta (Graus), As Biñetas (Chaca, Yebra), Biñadero (Apiés), El Tempego (Yesero), Pelleta (Aragüés) y Moliné (Apiés), El Coplé (Yebra). Bi ha muitas con nombre onomatopeyico, que imita a fegurazión mosical de a tonada: Trantrantranla, Trantrantreiro, Trantrantolo, Tarirán, Tranlarán, Trallarán, Tarantiru... Belatras tienen letras que son más bien enreligaus como Mariné, d'Apiés, o Aranduz, de Ixar. Danze d'espedos. U Mudanza d'espedos. Aragüés de lo Puerto. Barián de lo Palotiau en a cuala, en cuentas de trucar con tochos u espadas, trucan con espedos, tradizionals rustidors. Se conserba en Aragüés de lo Puerto. Danze de castañetas. A ormino son bailes liturchicos, de prozesión, u integraus como una mudanza más de o Danze. En iste contesto ritual se danza con castañetas dende Chaca y Sinués dita Alcalá de a Selba, y dende Zetina ta Iglesuela de o Zid. Ta rematar se cuaternan nomás, como complemento, bellas danzas de l'Aragón catalanofono: Tatero (Las Paúls, Espés), Montar el ball («Montalball», Laspauls), Ball del Roclle (Areny), Polinario (Fabara), Bolero (Ballderrobres), Los Tochets (Camporrells, Tamarit, Caserres, Estopañá, Castigaleu, Benavarri), Arrastrat, Ball deis Salvatges, Ball deis Polvos (Benavarri), Ball del Poll (Baix Aragó, Matarranya), La Samarreta del Carredor (Mont-roig), L'Arboledo, Ball de Cobertores (Fraga), Ball de Coques (Baix Cinca)...

147



dizionario de terminos informaticos y d'Internet en aragonés Dizionet:

Antón Chusé Gil Ereza

Si ye importán a normatibizazión de l'aragonés ta o desembolique y lo esbenidero suyo, encara más importán ye a suya normalizazión, ye dizir, que siga normal o suyo emplego en as situgazions cutianas d'a bida autual. Y una parti siñalera d'ista bida autual ye a informatica y as clamadas autopistas d'a informazión, entre as cualas acucuta Internet, más que más dende que lo Estau español se bi incorporase en chulio de 1990 (bentiuna añadas dimpués d'a suya creyazión) y bi amanexesen as primeras pachinas en aragonés siete añadas más tardi, en agüerro de 1997. Cal remerar que a primera estió a de Prexinallo Berde (en Infovía), siguida d'as de Nogará y CRICA (ya en Internet); ixas tres pachinetas d'allora s'han tornau en cuasi una zincuantena güei diya, en agüerro d'o 99, sin contar-ie cyberaragon y redaragon, dos «rechiradors» u «branquils» de dentrada ta Internet, de raso adedicaus a pachinas y contenius aragoneses. Ta poder emplegar l'aragonés en istas dembas de traza normal, caldrá adotar-mos d'un corpus lesico adecuau y sufizién, que no mos faiga depender-ie d'os terminos orichinals angleses u, pior encara, d'as posteriors adautazions castellanas. Con iste ochetibo, y aprofitando lo caráuter ubierto y democratico d'Internet, s'enzetó dende a «Ziber-Rufierta» (o primer foro de comunicazión en aragonés a ran internazional, basau en una pachina «web»; http://come.to/rufierta) o proyeuto d'elaborar una mena de «Dizionario de terminos informaticos y d'Internet» con a colaborazión de toz os intresaus en a ideya que gosan triballar u emplegar istos meyos. Asinas, alazetando-mos en a consulta de glosarios ya esistens en o rete (como lo cheneral Diccionario de términos informáticos: http://www.otd.es/ OTD/notermi.html, o Diccionario de Internet, que replega terminos relazionaus con Internet, más que más de caráuter teunico: http://ws.cc.uab.es/sala_usuaris/diccioc.htm, o Diccionario de términos en Internet, que engloba organizazions, traduzions de parolas comunmén emplegadas en inglés y esplicazión de terminos: http://www.rendenes/ayuda/diccionarid, y o Diccionario LOGOS, eszelén dizionario multilingüe con 7.580.560 entradas: http://www.logosit./query/queryes.html) y en as alportazions d'un zarpau de boluntariosos colaboradors, pren149


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA zipiemos, en o zaguer trimestre de 1998, a farchar o que diemos en clamar Dizionet y que, sin considerar-lo zarrau, plega güei a recullir más de doszientos zincuanta terminos fundamentals sobre istas materias y cuenta, antimás, con un achunto que incluye os smileys («risos» u «emoticons») más comunmén emplegaus en nimbiar mensaches por o rete. O Dizionet replega como dentrada la parola inglesa u l'acronimo con o suyo sinificau en inglés entre parentesis y, auto contino, se da la suya traduzión en aragonés y bella esplanicazión en luengache o menos teunico posible. En a suya bersión eleutronica, se fazilita la comprensión d'os terminos espezificos con enlazes d'ipertesto. Puede consultar-se dende a pachina cheneral http://come.to/aragon.

Achunto 1: 0 Dizionet ACCOUNT Cuenta. Ye o nombre que se da a l'autorizazión que tiene una presona ta azeder a Internet. Cualsiquiera que emplegue iste rete cal que tienga una cuenta, o mesmo que qui ye clién d'un banco tiene que tener una cuenta bancaria. ACK: Acknowledgement Reconoximiento. Siñal de rispuesta. ADN: Advanced Digital Network Gosa referir-se a retes de linias dedicadas de 56 Kbps, comuns en os USA. En España, lo equibalén serían as linias de 64 Kbps. Al: Artificial Intelligence Intelichenzia Artifizial. Parti d'a informatica que estudea la simulazión d'a intelichenzia. ANSI: American National Standard Institute Istituto Nazional Americano d'Emologazión, a istituzión que emologa y fina os modelos, patrons u requisitos («estándars») que deben cumplir en custions informaticas u de comunicazión por retes. API: Aplication Program Interface Ye o conchunto de rutinas d'o sistema que se pueden emplegar en un pograma ta la chestión de dentrada y salida de datos («input/output»), chestión d'archibos, etz. APPLET Elemento produziu en luengache JAVA capaz d'integrar-se en una pachina HTML. Ye un chiquet pograma que se trasfiere a trabiés d'Internet y dimpués s'executa en o tuyo ordinador. ARCHIE Ye una utilidá que premite reyalizar consultas a bases de datos que almazenan o conteniu d'os prenzipals serbidors de FTP anonimo. A partir d'o nombre d'un archibo, puede emplegar-se ARCHIE ta otener una lista de serbidors FTP en os que se puede trobar dito archibo. ARPANET Gran rete, fundau por ARPA (Advanced Research Project Agency: Achenzia de Proyeutos de Rechiras Enantadas) y que funzionó dende 1960 dica 1990 como base d'as primeras rechiras sobre retes y como uno d'os pilars fundamentals ta o desembolique d'Internet.

150


II TROBADA (UESCA, 1999) ARQUITEUTURA CLIÉN-SERBIDOR Forma común de describir a traza d'autuazión de muitos protocolos de rete, en os que un sistema u prozeso demanda a un atro sistema u prozeso que le preste un serbizio. Una estazión de triballo que demanda o conteniu d'un archibo a un serbidor d'archibos ye un clién d'iste serbidor. ARROBA Ye o siñal @. En inglés se leye como «at» (en). Trestalla las dos partis d'una adresa de correyo eleutronico. ASAP: As Soon As Possible Contrantis. Mandato u ozión en un rete u pograma que determina la prioridá d'una faina. ASCII: American Standard Code for Information Interchange Codigo Emologau Americano ta lo Entrecambeo d'Informazión. A tabla de caráuters ASCII ye formada por 128 letras, simbolos y siñals de control. Bi ha una atra bersión enamplada de 256 caráuters. ASN: Autonomus System Number Numero de Sistema Autonomo. Conchunto de «routers» y retes controlaus por una unica autoridá almenistratiba. ATM: Asyncronous Transmision Mode Modo de Trasmisión Asincrona. ATTACHMENT Achunto. Archibo que s'achunta a un nimbío de correyo eleutronico; puede estar un testo, un grafico, un soniu u cualsiquier atra mena d'archibo, u mesmo una pachina «web» u bel pograma. AUTOPISTAS D'A INFORMAZIÓN Futuros sistemas de distribuzión d'informazión alazetaus en a fibra optica, que premitirán l'entrecambeo d'imáchens y soniu en tiempo reyal, a telecrompa sigura, l'azeso a cuentas bancarias y muitas atras posibilidaz, y podrán unificar os retes informaticos, telefonicos y de telebisión por cable en un sistema unico. Internet no ye una autopista d'a informazión, encara que ístas s'alazetarán prebablemén en a suya traza de funzionar. O termino lo popularizó Al Gore, bezipresidén d'os USA. BACKBONE Literalmén, esquinazo. Fa referenzia os retes tallers, ye dizir, o ran superior d'o cableau d'Internet, que coneuta entre sí os retes rechionals ta formar retes estatals. Estrutura alazetal de trasmisión de datos d'un rete u conchunto de retes en Internet. BANDWIDTH Amplaria de Banda. Cantidá d'informazión que puede transmitir-se a trabiés d'un canal (por exemplo, l'aire, un cable...). Se mide en Herzios. Cal no trafucar-la con a Capazidá d'o Canal, u siga a cantidá d'informazión que puede transmitir-se a trabiés d'una conesión por unidá de tiempo. Se mide en bits por segundo. BAUDIO Unidá que mide a belozidá d'as transmisions de siñals dichitals en cheneral. Ye equibalén a un siñal por segundo. Iste siñal puede estar d'un bit, dos, tres..., seguntes a codificazión emplegada. Por exemplo, si utilizamos una codificazion con cuatro siñals diferens, cadagún trasporta dos bits (un siñal corresponderá a o 00, atro a o 10, atro a o 01 y o zaguer a o 11), con o que en iste caso un baudio serba dos bits por segundo.

151


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA BBS: Bulletin Board System Tablón d'Anunzios Eleutronico. Serbidor de comunicazions que proporziona a os usuarios serbizios dibersos, como correyo eleutronico u transferenzia d'archibos. BINHEX: BINary HEXadecimal Algoritmo que premite codificar informazión binaria en formato ASCII de siete bits. S'emplega más que más en a transmisión de correyo eleutronico con carauters azentugaus u elementos multimena. BIOS: Basic Input Output System Sistema Basico de Dentradas y Salidas. Pograma residén, normalmén en Eprom, que controla las interazions alazetadas entre o <<hardware» y o «software». BIT: Binary Digit Dichito Binario. Unidá menima d'informazión, a cuala puede tener dos estaus «O» u «1».

BITNET: Because It's Time NETwork Rete desembolicado en a Unibersidá de New York que premite a os suyos usuarios lo entrecambeo de correyo eleutronico y archibos, emplegando un protocolo claman «Store-and-Forward» (Almazena y Remite), alazetau en os protocolos IBM Network Job Entry. Bi ha tres elementos prenzipals que costituyen o rete: BITNET en os USA y Mexico, NETNORTH en Canadá, y EARN en Europa. Esisten también AsiaNet en Chapón, y bellas conesions en America d'o Sur. BOOKMARK: Marcador Adresa d'una pachina «web» que grabamos y alzamos asoziada a un nombre senzillo; sirbe ta que no calga teclear a URL completa cada begada que queramos ir-ie. BOOTP: Bootstrap Protocol Protocolo d'Enchegada y Asinnazión. Proporziona a una maquina una adresa IP, «Gateway» y «Netmask». Emplegau en comunicazions a trabiés de linfa telefonica. BOT Automatismo. Pograma u «script» que reyaliza funzions que d'atra traza caldría fer manualmén. BPS Bits por Segundo. Numero de bits trasmitius en un segundo. BROWSER Literalmén, esgollariador, anque os terminos más comuns son os de nabegador u nabesador. S'aplica a os pogramas que premiten azeder a o serbizio WWW y esnabesar por as suyas pachinas. Os más conoxius son Netscape Navigator, Microsoft Internet Explorer u Mosaic. BUSCADORS Son serbidors a os que s'azede dende una pachina «web» y que manullan una ampla base de datos sobre recursos disponibles en o rete. L'usuario coneuta con un buscador y endica unas pocas parolas ripresentatibas d'o tema sobre o que ye buscando informazión y que s'emplegan como clan de busca. Como risultau d'a busca s'amuestra a l'usuario una lista con enlazes a pachinas «web» en cuala descrizión u contenius amanixen as parolas clau endicadas. CABALLO DE TROYA: beyer TROJAN HORSE.

152


II TROBADA (UESCA, 1999) CABLEAU Ye a unión fesica entre o serbidor y os suyos cliens. Bi ha tres tipos de cable: coaxial, par trenau y fibra optica. CCIIT: International Consultative Committee on Telegraphy and Telephony Comité Consultibo Internazional de Telegrafia y Telefonía. Organizazión que establez modelos, normas y estándars internazionals sobre telecomunicazions. CD: Compact Disc Disco Compauto. Disco optico de 12 zm de diametro ta almazenamiento binario. A suya capazidá, una bez «formatiaw, ye de 660 Mb. En primeras estió emplegau ta almazenar audio. Cuan s'emplega ta almazenamiento de datos chenericos ye clamau CD-ROM. CDA: Comunications Decency Act Lai sobre a dezenzia en as Telecomunicazions. Proyeuto lechislatibo americano que pretendeba exerzer bella mena de zensura sobre Internet. Por agora ye refusau por considerar-se anticostituzional. CERN: Centre Européen de la Recherche Nucleaire Laboratorio Europeo de Rechira Nucleyar. Imbestiga sobre a fesica de partidas y tiene a suya siede en Chinebra, en do naxió a WWW. CHAT Charrada, rufierta. Beyer IRC. CGI: Common Gateway Interface Interfaz d'Azeso Común. Pogramas emplegaus ta fer clamadas a rutinas u controlar atros pogramas u bases de datos dende una pachina «web». Tamién pueden chenerar HTML dreitamén. CIX: Comercial Internet eXchange Transazión Comerzial a trabiés d'Internet. CLIÉN Ye una aplicazión espezializada en un tipo determinau de conesión (telnet, ftp, gopher, www, ezt.) que funziona baxo un protocolo espezifico. Tamién ye un sistema u prozeso que demanda a un atro un serbizio determinau. Una estazión de triballo que demanda o conteniu d'un archibo a un serbidor d'archibos ye un clién d'iste serbidor. COOKIE Literalmén, pasteta u galleta. Ye una flequeta de datos que o pograma serbidor de HTTP entrega a o nabesador ta que íste lo alze. Normalmén ye bella informazión sobre a conesión u os datos que l'usuario aiga dau ta rechistrar-se-ie; d'ista traza otienen informazión sobre as besitas de l'usuario, os tiempos de conesión, ezetra. CORREYO ELEUTRONICO: beyer E-MAIL. CORTAFUEGOS: beyer FIREWALL. CRACKER Literalmén, crebador. Presona con amplos conoximientos d'informatica que s'introduze en ordenadors u retes allenos ta fer-ie mal u sacar-ne estiella. CRAWLER Pograma que costruye un direutorio d'o rete recorrendo-lo, serbidor por serbidor y rechirando o suyo conteniu.

153


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA CSLIP: Compressed Serial Line Protocol Protocolo Atapiu de Linia en Serie. Ye una bersión amillorada d'o SLIP desembolicada por Van Jacobson. Más que más, pende en nimbiar nomás que as esferenzias en as encabezaduras d'os paquetes en puesto de nimbiar as encabezaduras completas. CSMA: Carrier Sense Multiple Access Azeso Multiple por Deteuzión de Portiadora. Protocolo de rete ta compartir una canal. Antis de trasmitir, a estazión emisora compreba si a canal ye libre. CSNET: Computer Science NETwork Rete de Zenzias d'a Computazión. Estió lo primer rete que ufrió correyo eleutronico y conesions a Internet ta o Departamento de Zenzias d'a Computazión en colechios y unibersidaz. Estió establida en USA por a «National Science Foundation» (Fundazión Zentifica Nazional) y en l'autualidá ye un rete independién. CUENTA: beyer ACCOUNT. CYBERPUNKS Gosan clamar asinas a os internautas más radicals, partidarios de que no exista garra control ni zensura en Internet. CYBERSPACE Ziberespazio. Cudiziada por William Gibson en a suya nobela «Neuromancer», ista parabra s'emplega en l'autualidá ta referir-se a os dibersos recursos disponibles a trabiés d'os retes telematicos. DATAGRAM Datagrama. Fa referenzia a la estrutura interna d'un paquete de datos. DCD: Data Carrier Detected Deteutada Portadora de Datos. DDE: Dynamic Data Exchange Entrecambeo Dinamico de Datos. Conchunto de espezificazions de Microsoft ta lo entrecambeo de datos y control de fluxo entre aplicazions. DES: Data Encryption Standard Modelo Emologau d'Encriptazión de Datos. Algoritmo desembolicau por IBM; emplega bloques de datos de 64 bits y una clau de 56 bits. Ye o que emplega o Gubierno norteamericano. DNS: Domain Name System Sistema de Denominazión de Dominios. Base de datos que chestiona la combersión d'adresas de Internet esprisadas en luengache natural en adresas numericas IP. Por exemplo, a «www.geocities.com» le pertoca una adresa IP: 209.1.224.11. DOMAIN Dominio. Sistema de denominazión de HOSTS en Internet. Os dominios ban deseparaus por un punto y cherarquicamén son organizaus de dreita ta cucha. Exemplo: aragob.es DOWNLOAD Escargar u «baxar-se» cualcosa d'Internet (un testo, una imachen, un pograma...); suposa que bella informazión que yera esposada en o rete la grabamos en o nuestro disco duro.

154


II TROBADA (UESCA, 1999) DSP: Digital Signal Processor Prozesador Dichital de Siñals. DSR: Data Set Ready Parau ta Atrapaziar Datos (ta la suya trasmisión); estau d'un módem. DTMF: Dual Tone Multifrequency Multifrecuenzia de Dople Tono. Son os tonos que s'emplegan en telefonía ta marcar un numero telefonico. DTR: Data Transfer Ready Parau ta Trasmitir Dato; estau d'un módem. DUPLEX Capazidá d'un dispositibo ta operar de dos maneras. En comunicazions gosa referirse a la capazidá d'un dispositibo ta recullir y trasmitir. Bi'n ha dos modalidaz: -HALF-DUPLEX: cuan puede recullir y trasmitir alternatibamén. -FULL-DUPLEX: cuan puede fer as dos cosas simultaniamén. DVB: Digital Video to Broadcast Bidio Dichital ta Emisión. Formato de bidio dichital que cumple os requisitos ta estar considerau «Broadcast», u siga, con prou calidá ta estar emitiu en cualsiquiera d'os tipos de telebisión esistens. DVD: Digital Video Disk Nuebo estándar en dispositibos d'almazenamiento masibo con formato de CD pero que plega a decuplicar a suya capazidá. E-MAIL: Electronic Mail Correyo Eleutronico. Sistema de mensachería informatica parellano en muitos aspeutos a o correyo ordinario, pero muitismo más rapedo. Premite nimbiar y recullir informazión de traza pribada ta/d'atros usuarios u grupos d'usuarios en cualsiquier parti d'o mundo a cualsiquier ora d'o diya. Cada presona disposa d'una adresa de correyo que l'identifica de forma uniboca como pertenexen a un determinau sistema drento d'o rete. Ta que recullamos «e-mails» amenistamos d'un buzón de correyo eleutronico (espazio en o disco duro d'o serbidor), que lo mos proporzionará o nuestro probeyedor d'Intemet. Ta o nimbío de mensaches no cal establir una conesión dreita entre os sistemas d'orichen y destino, sino que o mensache ye endrezau a trabiés d'atros nodos entremeyos. EBONE: European backBONE Literalmén, «esquinazo europeo». Ye a infraestrutura d'o Rete de Gran Amplaria (WAN) que coneuta a muitos países europeos entre ers y con Internet. EFF: Electronic Frontier Foundation Fundazión d'a Muga Eleutronica. Organizazión ta la esfensa d'os dreitos d'os ziudadanos d'o Ziberespazio. EMOTICÓN: beyer SMILEY. ENCRIPTAZIÓN Teunica por a que a informazión se fa ileyible ta terzeras presonas. Ta poder azeder a ella ye nezesaria una clan que solo conoxen que lo emisor y o rezeutor. S'emplega ta pribar o furto d'informazión arriscada, como los numers de tarchetas de credito. ENLAZE: beyer LINK.

155


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA ESNIC Entidá almenistratiba d'Internet que s'encarga de chestionar os nombres de dominio en España. ETHERNET Popular teunolochía de Retes d'Amplaria Local (LAN) creyada por Xerox Corporation. Un rete Ethernet consiste en un cable a o que se coneutan os ordinadors. Cadaguno d'ers nezesita d'un «hardware», conoxiu como tarcheta d'interfaz, ta poder conectar-se con o rete Ethernet. ETSI: European Telecommunication Standard Institute Istituto Europeo d'Emologazión de Modelos ta Telecomunicazions. FAQ: Frequent Asked Question Preguntas Feitas Asobén. Os FAQs son archibos con as rispuestas a preguntas cutianas sobre un tema determinan. FAT: File Allocation Table Tabla de Localizazión d'Archibos. Sistema d'organizazión d'archibos en un disco duro muito emplegau en PC. FDDI: Fiber Distributed Data Interface Sistema que premite trasferir datos a trabiés de fibra optica a una belozidá de 100 Mbps. FIDONET Antis de lo esito d'Internet, uno d'os sistemas más emplegaus yera o rete Fidonet. Ye una federazión de BBS indibiduals y de tipo no profesional que tamién premite lo escambio de mensaches entre usuarios finals de distintos nodos. FINGER Protocolo d'alto lebel que premite otener informazión sobre os usuarios que son coneutaus a un determinau sistema remoto en un irte dau. Conoxendo lo nombre de cuenta d'un determinan usuario, ye posible conoxer informazión detallada arredol d'o mesmo. FIREWALL Literalmén, «curtafuegos». Ye un ordenador u un pograma que mos premite l'azeso a Internet pero priba que un usuario no autorizau azeda a o nuestro sistema. FIX: Federal Interagency Exchange Interachenzia Federal d'Entrecambio. FLUXO Cantidá d'ocupazión en una amplaria de banda. Por exemplo, en una linia de 1 Mbps puede aber-ie un fluxo de 256 Kbps, con o que os 768 Kbps remanens estarban libres. FRAME Estrutura, tarabidau. Cualsiquiera d'as partis en as que se puede trestallar la finestra prinzipal que amuestra en a pantalla un nabatiador. Tamién, trama de datos. FRAME RELAY Protocolo d'enlaze por meyo d'un zircuito birtual permanén. Muito emplegau ta dar conesión dreita a Internet. FREEWARE Software que puede bazar-se d'Internet u emplegar-se sin tener que caxar cosa por él.

156


II TROBADA (UESCA, 1999) FTP: File Transfer Protocol Protocolo de Trasferenzia d'Archibos. Uno d'os protocolos de trasferenzia más emplegau en Internet, que sirbe ta trasferir u entrecambear archibos entre ordenadors. FTP ANONIMO O FTP anonimo ye un sistema que premite azeder a un serbidor FTP que aporta boluntariamén os suyos contenius a o rete Internet, pasando istos a estar d'azeso publico (u siga, que no s'amenista garra prozeso d'identificazión ta otener-los). GATEWAY Literalmén, puerta d'azeso; millor: pasadera. Dispositibo que premite coneutar entre sí dos retes, normalmén de distinto protocolo, u bien un «host» a un rete. GIF: Graphic Interchange Format Formato Grafico d'Entrecambeo. Formato grafico emplegau en o luengache HTML que utiliza teunicas de compresión menos optimizadas que as que utiliza o formato JPEG, pero que no comporta perda de calidá. Ye o formato ideyal ta la bisualizazión de chiquetas imáchens en as pachinas «web». GIX: Global Internet Exchange Entrecambeo Global d'Internet. GOPHER Ye como lo «teletesto» d'Internet. A trabiés de menús, mos ba guidando por os temas selezionaus dica plegar ta la informazión demandada. Ye un sistema de nabegazión por Internet ya antigo y prauticamén en desuso. Cuan azedes a un «gopher» trobas una lista d'ítems disponibles. Os tipos d'ítems que puez trobar-ie son os siguiens: -Direutorios (u carpetas): en autibar-los por meyo d'un doble clic, s'amuestra o suyo conteniu. -Decumentos de testo: en autibar-los por meyo d'un doble clic, s'amuestra o testo. -Ferramientas de rechira: en autibar-las por meyo d'un doble clic, s'amuestra una finestra de dialogo ta buscar en serbidors «WAIS» u «FTP». -Pogramas ta UNIX, MAC u PC: en autibar-los por meyo d'un doble clic, baxa o pograma ta l'ordenador nuestro. -Conesions por TELNET: en autibar-las por meyo d'un doble clic, ubre a conesión «telnet» con o «host» de que se trate. «Gopher» premite creyar pasaderas t'atros serbizios Internet, u siga, que dende «gopher» podemos azeder a serbizios como FTP, WAIS, ezt. GSM: Global System Mobile Communications Sistema Global de Comunicazions Mobils. Sistema dichital de telecomunicazions, emplegau prinzipalmén en a telefonía móbil. Bi ha compatibilidá entre retes, asinas que un telefono GSM puede funzionar en tot lo mundo. GT: Global Time Tiempo Global. Sistema orario de referenzia en Internet. GUI: Graphic User Interface Interfaz Grafico d'Usuario. Interfaz que premite, entre atras cosas, que os prozesos en as pachinas «web» se suzedan por meyo de simples «clics». HACKER Pirata informatico. Esperto en informatica capaz de dentrar en sistemas cualo azeso ye restrinchiu. No nezesariamén con malas intinzions. Cuan istos piratas dentran en un sistema ta fer mal, les se dama «crackers».

157


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA HARDWARE Literalmén, ferralla. Fa referenzia a os trastes y a maquinaria informatica: unidá de disco, prozesador, monitor, teclau... HAYES Norma desembolicada por o fabricán Hayes ta o control de módems por meyo de comandos. HDLC: High-Level Data Link Control Control d'Enlaze de Datos d'Alto Libel. HOST Literalmén, anfitrión. Ordinador coneutau cutio a Internet. Ordenador que fa las funzions de serbidor, ye dizir, que fazilita la conesión y premite que a suya informazión siga azedida por atros ordinadors. HPFS: High Performance File System Sistema d'Archibos d'Alto Rendimiento. Sistema que emplega 1'OS/2 de traza ozional ta organizar o disco duro en puesto de l'abitual de FAT. HTML: HyperText Markup Language Luengache de Marcas d'Ipertesto. Ye o luengache en o cualo se basan as pachinas «web», lo espazio más popular d'Internet. Ye un tipo de SGML. Estió desembolicau en o CERN. HTTP: HyperText Transfer Protocol Protocolo de Trasferenzia d'Ipertesto. Protocolo que premite trasmitir paclinas «web» en a www. Igual como a mayoría d'os protocolos d'alto libel, requiere un pograma cliyén que bisualize as pachinas y un serbidor HTTP que las almazene. HYPERTEXT Ipertesto, testo d'un decumento que contiene enlazes enta atras partis d'o mesmo decumento u t'atros decumentos (por exemplo, ista pachina). Cuan o decumento contiene elementos multimedia como soniu, imáchens u animazions ye más adecuau emplegar o termino hipermedia. LANA: Internet Assigned Number Authority Autoridá d'Asinnazión de Numeros en Internet. Ye a entidá que chestiona l'asinnazión d'adresas IP en Internet. IBERNET Rete español con protocolo IP chestionau por Telefónica. Podría dizir-se que ye o surrete Internet español. IBERPAC Rete de Telefónica ta la trasmisión de datos en forma de paquetes (normalmén en X25) más que más d'emplego corporatibo. ICMP: Internet Control Message Protocol Protocolo de Control de Mensaches d'Internet. ICONO Debuxet que aparixe en a pantalla de l'ordinador cuan sernos emplegando ferramientas de «software» y que premite reyalizar bellas aizions en fer clic sobre él. IEEE: Institute of Electrical and Electronics Engineers Istituto d'Incheniers Eleutricos y Eleutronicos (asoziazión norteamericana).

158


II TROBADA (UESCA, 1999) IETF: Internet Engineering Task Force Colla de Triballos d'Incheniería d'Intemet. Asoziazión de teunicos que organiza os triballos d'incheniería (más que más, de telecomunicazions) en Internet; por exemplo: amillorar beis protocolos u declarar obsoletos belatros. INFOVÍA Sistema creyau por Telefónica que premite l'azeso a os probeyedors d'Internet por meyo d'una conesión telefonica espezial (a pre de trucada local) dende cualsiquier parti d'o territorio español. INTERNET: International Net Rete Internazional. Rete que enlaza zientos de mils de retes locals eterochenias. O neso común de toz os sistemas que integran o rete Internet ye lo emplego d'os protocolos de comunicazions TCP/IP. INTERNET SOCIETY Organizazión pribada que cordina o desembolique d'Internet. No ye una autoridá, en o sentiu clasico d'a parola, sino que pretende unificar os criterios y protocolos ta premitir o masimo azeso. L'afillazión ye ubierta a toda organizazión u usuario intresau. INTERNIC Entidá almenistratiba d'Internet que s'encarga de chestionar os nombres de dominio en EEUU. INTRANET Se claman asinas a os retes tipo Internet pero que son d'emplego interno; por exemplo, o rete corporatibo d'una interpresa que utilizase protocolos TCP/IP y serbizios similars a os d'Internet, como WWW. IP: Internet Protocol Protocolo d'Internet. Baxo iste nombre s'agrupan os protocolos d'Internet. Tamién fa referenzia a las adresas d'Intemet («IP-address»). IPX: Internet Packet Exchange Intrecambeo de Paquetes en Internet. En primeras, protocolo de Novell ta lo entrecambeo d'informazión entre aplicazions en un rete Netware. IRC: Internet Relay Chat Canal de Chat d'Internet. Sistema ta la trasmisión de testo multiusuario a trabiés d'un serbidor IRC. Emplegau normalmén ta combersar «on-line», tamién sirbe ta trasmitir archibos (ye o más parexiu a una «party-line» en Internet). L'usuario puede eslechir d'a lista una determinada canal (con o suyo tema propio de combersa) u creyar un atro nuebo. Una bez que s'azede ta una canal, ye posible dialogar en tiempo reyal, en publico u en pribau, con toz os partizipans d'a canal u con beluno d'ers. ISDN: Integrated Services Digital Network Red Dichital de Serbizios Integraus (RDSI). ISO: International Standard Organization Organizazión Internazional ta la Emologazión. Ye una organizazión de caráuter boluntario fundada en 1946, risponsable d'a creyazión de normas internazionals en muitas dembas, entre as que s'incluyen a informatica y as comunicazions. Ye composada por as organizazions d'emologazión d'os 89 países miembros. ISS: Internet Security Scanner Rechirador de Seguridá d'Internet. Pograma que rechira puntos bulnerables d'o rete con rilazión a la seguridá.

159


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA JAVA Ye un luengache basau en C++, y diseñau ta premitir a interazión con y dende o serbidor. Emplegando Java, os pogramadors pueden escribir mini-aplicazions (Java applets), que se cargan dende o serbidor y s'interpretan en l'ordenador cliyén con independenzia d'o tipo de maquina de que se trate y a plataforma que emplegue (Mac, PC, Unix...). Istas chiquetas aplicazions premiten incluyir en os decumentos HTML graficos móbils, animazions, informazión autualizada en tiempo reyal, ezt. Podemos dizir que ye o branquil que leba ta lo esbenidero d'a nabegazión por os retes de comunicazions. Estió desembolicau por Sun Microsystems. JPEG: Join Photograph Expert Group Unión de Grupo de Espertos Fotograficos. Formato grafico que consigue una gran reduzión d'o tamaño que ocupa una imachen por medio de teunicas de compresión abanzadas con una lixera perda de calidá. JPG: beyer JPEG. K Abrebiadura de «Kilobyte»; unidá d'almazenamiento d'informazión. KNOWBOT Robot birtual. Ye una mena de PDA. LAN: Local Area Network Rete d'Amplaria Local. Ye diseñada ta la conesión de ordinadors en chiquetas distanzias. Ista mena de rete ye de baxo coste y poseye una altera fiyabilidá en o referén a la suya istalazión y funzionamiento. LAPM: Link Access Procedure for Modems Prozedimiento d'Azeso ta Enlaze ta Módems. LCP: Link Control Protocol Protocolo de Control d'Enlaze. LINIA DEDICADA Linia telefonica logada que une de cutio dos puntos cheograficos. Ista mena de linias son as que premiten una mayor belozidá de trasferenzia. LINK Enlaze, enrastre u iperbinclo. Ye una parola, frase u grafico d'un ipertesto que coneuta con atra informazión. En a WWW, os enlazes coneutan pachinas entre sí. LINUX Bersión de baldes d'o sistema operatibo Unix. Ye un sistema multifaina y multiusuario de 32 bits ta PC. LOCKED Zarrau, bloquiau; que no premite l'azeso u a modificazión. LOGIN Ye lo identificador d'usuario requeriu cuan empezipiamos una sesión baxo lo sistema operatibo UNIX. Si iste identificador ye introduziu erroniamén, o serbidor d'o sistema no mos premitirá l'azeso ta dita sesión. LU: Logic Unit Unidá Lochica.

160


II TROBADA (UESCA, 1999) MacOS: Macintosh Operative System Sistema operatibo d'Apple que treballa en modo grafico, con una interfaz de fázil manullo ta l'usuario. Muito estendillau en a creyazión d'entornos multimeya, o mundo d'o diseño grafico, serbidors «web» y que muitos han prebau emitar sin garra d'esito. MAN: Metropolitan Area Network Rete d'Amplaria Metropolitana. MAPAS SENSIBLES Os mapas sensibles son ferramientas muito emplegadas en as pachinas «web». Consisten en imáchens definidas por zonas; pendendo d'a zona que se selezione con o puntero d'o ratón, nabesaremos por meyo d'iperbinclos ente atros puestos, bien d'o mesmo decumento HTML u bien de pachinas «web» situadas en o mesmo u en atro serbidor. MBONE: Multicast Backbone Rete d'alta belozidá en USA, diseñada ta la trasmisión masiba d'imáchens y sonius en tiempo reyal. Rete birtual que emplega os mesmos dispositibos fesicos que a propia Internet con ocheto de trasmitir datos con protocolos Multicast. MILNET Rete d'emplego esclusibo d'o Ministerio de Defensa d'USA. Estió uno d'os subretes en os que setrestalló Arpanet como consecuenzia d'a suya gran esbandidura. MIME: Multipurpose Internet Mail Extensions Estensions Multiproposito de Correyo d'Internet. Ye un formato que premite integrar drento d'un mensache de correyo eleutronico fichers binarios (imáchens, soniu, pogramas executables, ezt.). MNP: Microcom Networking Protocol Protocolo de Retes de Microcom. Protocolo de correzión d'errors desembolicau por Microcom y muito emplegau en comunicazions con módem. Esisten barios lebels: MNP2 (asincrono), MNP3 (sincrono) y MNP4 (sincrono). MODEM: MOdulator/DEModulator Modulador/Demodulador. Dispositibo emplegau ta la trasmisión d'informazión a larga distanzia. A bía de trasmisión puede consistir en un cable largo u en una conesión telefonica. O módem contiene un modulador (ta nimbiar datos) y un demodulador (ta recullir-los). MOO: Mud Object Oriented Uno d'os muitos entornos de chuegos de rol multiusuario. MPEG: Motion Pictures Expert Group Grupo d'Espertos en Imachen en Mobimiento. Formato grafico d'almazenamiento de bidio. Como lo JPEG, emplega compresión con perdas alcanzando ratios asabelo d'altas. MROUTER: Multicast Router Ordenador reendrezador de datos («router») que triballa con Protocolos Multicasting. MRU: Maximum Receiving Unit Unidá Masima de Recullida. En bels protocolos d'Internet fa referenzia a la grandaria masima d'o paquete de datos. MS-DOS: MicroSoft Disk Operating System Sistema Operatibo en Disco de Microsoft. Sistema d'a mena de linias de comandos, muito emplegau en PCs.

161


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA MTU: Maximum Transmission Unit Unidá Masima de Trasmisión. Grandaria masima d'o paquete de datos en protocolos IP (como SLIP). MUD: Multi-User Dungeon (or Dimension) Entorno de simulazión multiusuario que premite creyar ochetos (u criaturas) que posteriormén podrán estar emplegaus por atros usuarios, consiguindo elaborar un mundo birtual produto de l'alportazión coleutiba. MULTICASTING Multinimbío. Teunica de trasmisión de datos a trabiés d'Internet en a que se nimbían paquetes dende un punto enta barios simultaniamén. MULTIMEYA Cualsiquier mena d'archibo que leba u puede lebar informazión de cualsiquier mena: testo, imachen, soniu... Tamién se diz asinas a o «hardware» u sistemas informaticos que pueden leyer ixos archibos multimeya. MUSE Tipo de chuego MUD que no gosa lebar asoziada garra biolenzia. NACR: Network Announcement Request Demanda de partizipazión en o rete. Ye a demanda d'alta ta un subrete u dominio en Internet. NABESADOR (u Nabegador) S'aplica a os programas u aplicazions emplegaus ta coneutar-se a o serbizio WWW. NAP: Network Access Point Punto d'Azeso a o Rete. Normalmén gosa referir-se a os tres puntos prenzipals por os que s'azede a o rete Internet en USA. NCP: Network Control Protocol Protocolo de Control de Rete. Ye un protocolo d'o Network Layer. NET Rete. NETBIOS: Network BIOS (Network Basic Input/Output System) «Bios» d'un rete, ye dizir, o suyo Sistema Basico de Dentrada/Salida (d'informazión). NETIQUETA Regles d'autuazión u de cortesía que gosan rispetar os usuarios d'o rete. Por exemplo, no escribir tot con mayusclas, que equibale a chilar. NEWS Literalmén, «notizias». As «news», u millor «newsgroups», son foros de discusión en os cualos as presonas que comparten afizions u tienen intreses comuns troban a oportunidá de debatir publicamén sobre cualsiquier asunto. As «news» son tarabidadas cherarquicamén, seguntes a suya tematica (zenzia, informatica, soziedá, cultura, ezetra). En istos foros, l'usuario puede formular bella pregunta u fer bel comentario y recullir-ie rispuestas de traza publica y anonima (tenendo tamién a posibilidá de recullir rispuestas particulars si bi posa la suya adresa de correyo eleutronico). NEWSGROUP: beyer NEWS.

162


II TROBADA (UESCA, 1999) NIC: Network Information Center Zentro d'Informazión d'o Rete. Cualsiquier organismo que chestione informazión nezesaria ta o funzionamiento d'un rete (beyer INTERNIC; beyer ESNIC). NIC: Network Interface Card Tarcheta de Rete. Coneutada a un «slot» libre de l'ordenador, ye a encargada de chestionar as comunicazions. Ye, a la finitiba, o que proporziona la conesión fesica entre l'ordenador y o cable que mos enchega a o rete. NNTP: Network News Transfer Protocol Protocolo d'alto lebel que s'emplega ta trasferir mensaches ta os foros de discusión u «News». NODO Ye o punto d'unión entre dos u más retes. Tiene espezial importanzia ta la rapedez d'as conesions que l'ordinador chestor d'iste punto siga una maquina potén y capaz de soportar un trafico de comunicazions intenso pos, d'o contrario, se i produziría un «cuello de botella» con as consiguiens ranzoniadas. NSA: National Security Agency Achenzia Nazional de Seguridá. Organismo americano ta la seguridá informatica, entre atras cosas. NSF: beyer NSFNET. NSFNET: National Science Foundation NETwork Rete d'a Fundazión Zentifica Nazional de Norteamerica. En os suyos oríchens yera un rete d'aria ampla que coneutaba os ordinadors de zinco zentros d'ista fundazión emplegando los protocolos TCP/IP y teneba una conesión a Internet. En l'autualidá, ye una parti fundamental d'as comunicazions academicas y de rechira norteamericanas. Ye lo escleto d'o rete que da cubridura a os USA. NFSNET tamién tiene conesions difuera d'os USA, en Canadá, Mexico, Europa y a zona d'o Pazifico. A NSFNET ye parti d'Internet. OEM: Original Equipment Manufacturer Manefiziador d'Equipo Orichinal. Interpresa que crompa un produto a un fabricán y lo integra en un produto propio. Por exemplo, toz os fabricans que incluyen un prozesador Pentium en o suyo equipo autúan como OEM. 0S2: Operating System 2 Sistema operatibo de 32 bits multifaina creyau por IBM ta PCs con entorno grafico d'usuario. OSI: Open System Interconnection Intreconesión de Sistemas Ubiertos. Modelo de referenzia d'entreconesión de sistemas ubiertos proposau por a ISO, que trestalla las fainas d'o rete en siete lebels. PACKET Paquete. Fleca d'informazión que s'endreza a trabiés d'o rete enta l'adresa que l'endica a suya cabezera. Toda la informazión que se trasmite entre ordinadors d'un rete se trestalla en paquetes de diferens grandarias, que siguen distintos camins y que, una begada en o suyo destino, tornan a arroclar-sen. PACKET DRIVER Chiquet pograma situgau entre a tarcheta de rete y o pograma de TCP de traza que proporziona un interfaz estándar que os pogramas pueden emplegar como si d'un «driver» se tratase.

163


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA PAP: Password Authentication Protocol Protocolo d'Autentificazión por Claus. Protocolo que premite a o sistema berificar a identidá de l'atro punto d'a conesión por meyo d'una clan («password»). PASADERA: beyer GATEWAY. PASSWORD Clau, contraseña. PC: Personal Computer Ordinador presonal. PDA: Personal Digital Assistant Asistén Presonal Dichital. Pograma que s'encarga de atender a un usuario concreto en fainas como buscas d'informazión u trigas, siguindo criterios presonals d'o mesmo usuario. Gosa emplegar teunoloxia d'IA (Intelichenzia Artifizial). PDF

Formato d'os decumentos de l'aplicazión «Acrobat Reader», o cualo les premite alzar todas as suyas carauteristicas graficas entre que son trasmitius. PEER En una conesión punto a punto fa referenzia a cadaguno d'os estremos. PEM: Private Enhanced Mail Correyo Pribau Amillorau. Sistema de correyo con encriptazión. PERL Luengache ta manullar testos, archibos y prozesos, que tiene estrutura de «script». Desembolicau por Larry Wall, ye multiplataforma pos funziona en Unix. PGP: Pretty Good Privacity Paquete d'encriptazión de clau publica escrito por Phil Zimmerman. PHRACKER Pirata informatico que s'aprofita d'os retes telefonicos ta azeder t'atros sistemas u simplamén ta no bosar telefono. PING: Packet INternet Groper Utilidá que premite aberiguar si un determinau sistema remoto ye autibo. O mecanismo emplegau ta ista aberiguazión pende en nimbiar bels paquetes d'interrogazión espezials (emplegando lo protocolo de control ICMP) ta la maquina espezificada (con bel nombre u bella adresa IP) y a tarcheta de rete s'encargará de tornar un eco d'os mesmos ta o suyo orichen siñalando que o sistema ye autibo. PLUG-IN Pograma que premite bisualizar y interpretar archibos de testo, de bidio u de soniu de distinto formato. Con ers se pueden bisualizar tanto animazions u graficos, como ficarse en mundos tridimensionals u mesmo sintonizar pogramas de radio emitius por Internet. A carauteristica fundamental d'os «plug-in's» ye que son trasparens ta l'usuario que los emplega y son de raso integraus en as pachinas «web». Ta istalar-los nomás cal importar l'archibo comprimiu, que puede consiguir-se de baldes en o rete, y executar a suya rutina d'istalazión en o nuestro ordinador. PNG: Portable Network Graphics Graficos Portiables de Rete. Formato grafico muito completo, espezialmén pensau ta retes.

164


II TROBADA (UESCA, 1999) POP: Post Office Protocol Protocolo d'Ofizina de Correyos. Protocolo emplegau por ordinadors presonals ta manullar o correyo, más que más en rezeuzión. POST: Power On Self Test AutoTest d'Enzendiu. Serie de comprebazions que un ordinador fa d'os suyos dispositibos en enchegar-lo. PPP: Point to Point Protocol Protocolo Punto ta Punto. Protocolo d'Internet ta establir un enlaze entre dos puntos. Ye un protocolo que s'emplega ta o nimbío de paquetes de TCP/IP por a linia serie de l'ordinador. PROBEYEDOR D'AZESO Zentro serbidor que da azeso loxico a Internet, ye dizir, sirbe de pasadera («gateway») entre l'usuario final y Internet. PROBEYEDOR DE CONESIÓN Entidá que proporziona y chestiona lo enlaze fesico a Internet. Por exemplo, Telefónica. PROTOCOLO Son as normas que deben cumplir dos u más ordinadors ta escambear mensaches entre ellos. O protocolo describe tanto o formato d'os mensaches como a forma de respuesta ta cadaguno d'ers. PROXY Serbidor Caché. O «proxy» ye un serbidor que ye coneutau normalmén a o serbidor d'azeso a la WWW de un probeyedor d'azeso y ba almazenando toda la informazión que os usuarios descargan d'a WEB; por ende, si belatro usuario azede a trabiés d'o «proxy» a bel puesto prebiamén besitau, recullirá la informazión d'o serbidor «proxy» muito más rapedamén, en cuenta de fer-lo una atra begada d'o serbidor reyal. PU: Physical Unit Unidá Fesica. PUERTO Toda combersa TCP/IP entre una aplicazión serbidora se reyaliza emplegando un numero común denominau «puerto», de traza parellana a las canals que emplegan as emisoras de radio. A más gran parti d'os protocolos d'alto libel d'Internet poseyen un puerto estándar, encara que pueden emplegar atros numers como puertos alternatibos. PUNTO NIUTRO Punto d'enlaze de toz os probeyedors d'azeso y de conesión a Internet en España. Con este nuebo nodo, todas as conesions entre «hosts» españols se ferán sin que os paquetes tiengan que salir d'o territorio de lo Estau. PVC: Permanent Virtual Circuit Zircuito Birtual Permanén. Linia birtual punto a punto establida normalmén por meyo de conmutazions de caráuter permanén, ye dizir, a trabiés d'un zircuito establiu. QAM: Quadrature Amplitude Modulation Modulazión d'Amplaria en Cuadratura. Sistema de modulazión ta trasmisión de datos y telecomunicazions.

165


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA QUICKTIME Pograma que premite escargar d'o rete imáchens de bidio en formato MOV, uno d'os más comuns. RARP: Reverse Address Resolution Protocol Protocolo de Resoluzión d'Adresa de Tornada. Protocolo de baxo libel ta l'asinnazión d'adresas IP a maquinas simples dende un serbidor en un rete fesico. RDSI: Rete Dichital de Serbizios Integraus Rete de telefonica con amplaria de banda dende 64Kbps. Semellán a o rete telefonico de boz en o tocán a nezesidaz d'istalazión de cara ta l'abonau, pero dichital. (En inglés ISDN). RECURSOS Son os dispositibos que se comparten en o rete, como los discos duros, zederrons, impresoras, escáners, etz. REDIRIS Ye a organizazión encargada d'o rete estatal d'I+D (Imbestigazión y Desembolique). Redlris, entre atros recursos, ufre barios serbizios de comunicazions. Entre ers fegura la infrastrutura de comunicazions nezesaria ta la trasferenzia de datos entre os dibersos retes españols. A estrutura que soporta os serbizios de trasporte de Redlris ye un rete X25 denominau ARTIX. RETRAIN Se dama asinas a l'aizión que executa un módem ta restablir o sincronismo con un atro módem dimpués d'una perda de comunicazión. RFC: Request For Comments Demanda de Comentarios. Ye o nombre que se da a una serie de normas que definen o protocolo TCP/IP, asinas como los suyos decumentos relazionaus. RIP: Routing Information Protocol Protocolo d'Endrezadura d'Informazión (por a conesión entre dos retes). ROOT Radiz. En sistemas d'archibos se refiere a o direutorio radiz. En Unix se refiere a l'usuario prenzipal. ROUTER S'adedica esclusibamén a la conesión entre dos retes y a endrezar os paquetes d'informazión d'una t'atra. Ye un ordinador que s'encarga de trasmitir datos dende o suyo nodo enta atro nodo ta que a informazión plegue ta o suyo destino (una armilla d'a cadena de trasmisión). RSA: Rivest, Shamir, Adelman [public key encryption algorithm] Algoritmo d'encriptazión de clau publica desembolicau por Rivest, Shamir y Adelman. RTC: Rete Telefonico Conmutada Rete telefonico ta la trasmisión de boz. RTP: Real Time Protocol Protocolo de Tiempo Reyal. Protocolo emplegau ta la trasmisión d'información en tiempo reyal, como, por exemplo, audio y bidio en una bidio-conferenzia.

166


II TROBADA (UESCA, 1999) RWIN: Receive Window Finestra de rezeuzión. Parametro d'un TCP que determina la cantidá masima de datos que puede recullir l'ordinador que autúa como rezeutor. RX Abrebiadura de «Rezeuzión» u «Recullindo». S-HTTP: Secure HTTP HTTP siguro. Protocolo HTTP amillorau con funzions de siguridá con clau simetrica. SATAN: Security Analysis Tool for Auditing Networks Airea d'Analís de Siguridá ta l'Auditoría de Retes. Conchunto de pogramas escritos por Dan Farmer y Wietse Venema ta la deteuzión de poblemas rilazionaus con a siguridá. SDLC: Syncronous Data Link Controller Controlador d'Enlazes de Datos Sincronos. Tamién se trata d'un protocolo ta enlazes sincronos a trabiés de linia telefonica. SDSL: Symmetric Digital Subscriber Line Linia Dichital Simetrica d'Abonau. Sistema de trasferenzia de datos d'alta belozidá en linias telefonicas normals. SEARCH ENGINE Rechirador. Pachina «web» que cuenta con un pograma de busca de decumentos a trabiés d'Internet (por exemplo: Yahoo, Altavista u Lycos). SEPP: Secure Electronic Payment Protocol Protocolo de Caxadura Eleutronica Seguro. Sistema de caxadura a trabiés d'Internet desembolicau por Netscape y Mastercard. SERBIDOR: beyer SERVER. SERVER Serbidor. Ordinador prenzipal d'un sistema que s'encarga de distribuyir os pogramas y modos operazionals ta os suyos usuarios. Seguntes o «software» de rete que empleguemos, deberá cumplir unos requisitos por o que a prozesador y memoria se refiere. Contra más rapedo siga o serbidor, millor funzionará o rete, pos ganará en eficazia. SGML: Standard Generalized Markup Language Luengache estándar ta la creyazión de toda mena d'ipertestos. Ye un luengache muito completo, ya que premite definir, a la suya bez, atros luengaches de descrizión de pachina de proposito concreto, endicando as normas ta definir os tipos de documentos estructurados y luengaches de marcas (d'ipertestos). Cada decumento de SGML poseye tres partis: declarazión SGML, prelogo y exemplos. HTML DTD (Document Type Definition) ye a definizión formal d'a sintasis d'HTML en terminos SGML. SHAREWARE Alto u baxo, «software compartiu». Se trata de pogramas u aplicazions que podemos grabar-mos en o nuestro disco duro dende un zederrón u dende Internet, por exemplo. Ditos pogramas mos los ufren con a fin de prebar-los por bels diyas y, si mos combenzen, podemos crompar-los y rechistrar-los a baxo pre. SLIP: Serial Line IP Linia Serie d'IP. Antigo protocolo de trasmisión d'informazión d'Internet por bía telefonica que ye estau cuasi sustituyiu de raso por o clamau PPP, d'a familia TCP/IP.

167


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA SMILEY Literalmén, «riso». Traza taquigrafica d'imbiar estaus d'animo en Internet. Se leye inclinando a cabeza ent'a cucha. Beyer achunto 2. SMPT: Simple Mail Transfer Protocol Protocolo de Trasferencia Simple de Correyo. Ye o protocolo emplegau ta trasportar o correyo a trabiés d'Internet. SNA: System Network Arquitecture Arquiteutura de Sistemas de Retes. Arquiteutura de rete esclusiva d'IBM. Ye más que más orientada ta «Mainframes». SNIFFER Literalmén, «ixolomador». Chiquet pograma que rechira una cadena numerica u de caráuters en os paquetes que atrabiesan un nodo con ocheto de consiguir bella informazión. Normalmén o suyo emplego ye ilegal. SNMP: Simple Network Management Protocol Protocolo de chestión de retes. Muito emplegau por os grans retes d'Internet. SOFTWARE Pogramas. SPRINET Rete de comunicazions abanzadas istalada en o redol d'a UPV/EHU y enamplada ta Zentros de I+D (Imbestigazión y Desembolique). Naxió por l'alcuerdo de colaborazión entre a Soziedá ta la Promozión y Recombersión Industrial (SPRI) y a UPV/EHU (Euskal Herriko Unibersitatea). Estió diseñada dende primeras ta premitir a implantazión de serbizios de comunicazions de boz, datos e imachen. SSL: Secure Socket Layer Napa d'Enchegadors Sigura. Protocolo que ufre funzions de seguridá a libel d'a napa de trasporte ta TCP. STT: Secure Transaction Technology Teunolochía de Transazión Sigura. Sistema desembolicau por Microsoft y Visa ta o comerzio eleutronico en Internet. TCM: Trellis Coded Modulation Modulazión en codigo Trellis. TCP: Transmission Control Protocol Protocolo de Control de Trasmisión. Uno d'os protocolos más emplegaus en Internet. Ye un protocolo d'o Transport Layer. TCP/IP: Transfer Control Protocol / Internet Protocol Protocolo de Control de Transmisión / Protocolo d'Internet. Son os nombres d'os protocolos que espezifican cómo se comunican os ordinadors en Internet. Surtioron en 1974, a radiz d'imbestigazions ta lo entrecambeo de paquetes d'informazión drento d'o rete ARPANET. Os serbizios basicos que proporziona TCP/IP son tres: trasferenzia d'archibos, identificadors d'usuario («login») ta anfitrions remotos y correyo eleutronico. Ta que dos u más ordinadors se comuniquen a trabiés d'Internet, deben emplegar «software» TCP/IP. TELEMATICA Cudiziau en 1978 por Simon Nora y Alan Minc, iste termino se refiere a o conchunto de nuebas teunolochías y serbizios que achuntan telecomunicazions y informatica.

168


II TROBADA (UESCA, 1999) TELNET: Tele Network Tele Rete; tele-treballo en o rete. Conesión a un «host» en a que l'ordinador cliyén emula un terminal de traza que se configura como terminal birtual de l'ordinador serbidor. Por meyo d'ista aplicazión ye posible coneutar-se a un ordinador remoto, combertindo o nuestro ordinador en un terminal de l'atro, como si estásenos treballando fesicamén en dito sistema. Ta ubrir a conesión, proporzionas l'adresa IP (nombre u numero de l'ordinador) con o que quiers coneutar. TROJAN HORSE Caballo de Troya. Pograma diseñau ta dentrar en un ordenador u en un sistema sin estar deteutau y premitir l'azeso a presonas no autorizadas a trabiés d'o rete. TROYANO: beyer TROJAN HORSE. TTD: Telefónica Transmisión de Datos Trestallo de Telefónica ta la trasmisión de datos. TTL: Time To Live Tiempo de Bida. Contador interno que incorporan os paquetes «multicast» y determina o tiempo ta la suya propagazión. TUNNELING Trasporte de paquetes «multicast» a trabiés de dispositibos y «routers unicast». Os paquetes «multicast» ban encapsulaus como paquetes normals y, d'ista manera, pueden biachear por Internet a trabiés de dispositibos que sólo soportan que protocolos «unicast». TX Abrebiadura de «Trasmisión» u «Trasmitindo». UDP: User Datagram Protocol Protocolo de Datagrama d'Usuario. Protocolo ubierto en o cualo l'usuario (pogramador) define o suyo propio tipo de paquete. UNICAST Protocolos u dispositibos que trasmiten os paquetes de datos d'una adresa IP t'atra adresa IP (nomás que una, y no ta barias). UNIX Sistema operatibo de tiempo compartiu (l'ordinador puede estar emplegau por barios usuarios de bez), desembolicau por os laboratorios norteamericanos AT&T Bell. URL: Uniform Resource Locator Localizador Uniforme de Recursos. Ye una cadena de caráuters que emplegan os pogramas cliyens de WWW ta azeder a una pachina determinada d'información en Internet. En ista cadena bi feguran o protocolo a siguir y l'adresa de l'ordinador que contiene a informazión deseyada. Esisten diferens tipos d'URL pendendo d'o tipo de conesión a reyalizar en a maquina remota. Istas son: http: Ta coneutarse a un atro decumento WWW. ftp: Ta reyalizar un entrecambeo d'archibos. file: T'amostrar-ie un archibo local. news: Ta coneutar-se a un foro de discusión. telnet: Ta dentrar como usuario en a maquina. USENET As «news» (foros de discusión) chunto con o e-mail (correyo eleutronico) definen Usenet. Cualsiquier sistema que ufra a os usuarios l'azeso a foros de discusión ye parti d'Usenet.

169


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA USERNAME Nombre de 1'Usuario. No tiene por qué estar un nombre reyal, sino cualsiquier identificador ta o pograma que se i siga emplegando. UUCP: Unix to Unix Copy Program Protocolo d'AT&T ta la trasferenzia d'archibos entre maquinas Unix (con bersions ta atros Sistemas Operatibos). Muito emplegau ta la trasmisión d'as News d'Usenet y de correyo eleutronico, tiende a disparixer con a pogresiba espardidura d'Internet. VERONICA: Very Easy Rodent-Oriented Net-wide Index to Computerized Archives Gran base de datos desembolicada por a Unibersidá de Nevada, que fa endizes d'a informazión de milenta serbidors «gopher». VERONICA reyaliza esplorazions de busca por os menús de serbidors «gopher». VR: Virtual Reality Reyalidá Birtual. VRML: Virtual Reality Modelling Language Luengache ta o Modelau de Reyalidá Birtual. Luengache ta creyar mundos birtuals en a «web». W3: beyer WWW. WAIS: Wide Area Information Server Azeso a Bases de Datos de Testo Completo. En Internet esisten millons de decumentos localizaus en bases de datos. En ellas puez trobar libros, articlos, resúmens, ezt. Ta azeder a istas bases te fa falta un pograma-cliyén. Istas bases de datos gosan trobarse en maquinas UNIX. WAN: Wide Area Network Rete de Gran Amplaria. Ye diseñada ta abracar grans estensions cheograficas. Disposa d'una chiqueta computadora d'emplego esclusibo en cada nodo, a cuala se coneuta a la linia de trasmisión y mantiene operando o rete, independienmén d'os ordinadors que la empleguen. A computadora d'emplego esclusibo reculle o mensache probenién d'atro puesto y lo entrega a uno d'os ordinadors locals. Azeuta mensaches de cualsiquier ordinador local y los nimbía a trabiés d'una linia de trasmisión enta o suyo destino. WEB: beyer WWW. WINDOWS Finestras. Seudo-sistema operatibo ta PCs (compatibles con IBM). Más bien ye un entorno grafico con bellas capazidaz multifaina. WORM «Cuco». Birus espezifico d'Internet que se propaga d'un ordinador ta un atro por o rete. No afeuta a os ordinadors presonals. WWW: World Wide Web Telaraina mundial. Ta muitos, a WWW ye o mesmo que Internet, pero en reyalidá no ye que una parti d'ista. Podérbanos dizir, estreitamén, que a WEB ye a parti d'Internet a la que azedemos a trabiés d'o protocolo HTT'P y, en consecuenzia, grazias a nabesadors normalmén graficos como Netscape. Ye un sistema d'azeso a informazión multimeya que premite aprofitar de traza bisual y simpla toz os recursos d'Internet. WYSIWYG: What You See Is What You Get O que beyes ye o que otiens. Mena de pogramas en os que se beyen en pantalla os decumentos tal y como risultan.

170


II TROBADA (UESCA, 1999) X25 Protocolo de trasmisión de datos muito emplegau en Iberpac. Establez zercuitos birtuals, enlazes y canals. Ye una antiga teunoloxía de rete muito popular en Europa, que espezificaba la interfaz d'entrecambeo d'informazión desembolicada ta describir qué datos pasaban drento u remaniban difuera d'os retes de comunicazions publicas. YAHOO O primer y más popular rechirador. (Más que más lo i poso por no dixar bueita a pachina d'a «Y»). ZIBERDESPAZIO Termino emplegau a ormino ta referir-se a las comunicazions telematicas chestionadas por Telefónica (se pare cuenta d'o chuego de parolas en castellano; «despacio»: que ba pando, a monico). ZIBERESPAZIO: beyer CYBERSPACE.

Achunto 2: «Smileys» :-)

I:usuario ye goyoso. Tamién s'emplega ta endicar que o que s'ha dito cal prenerlo de buenas u en groma. :-( L'usuario ye triste (u alticamau u floriu por cualcosa). L'usuario te cuca un güello en sillal de complizidá... u de que quiere ligar con tu. ;-) :-1 L'usuario ye indiferén. :-> L'usuario ye sarcastico. :-O L'usuario ye chilando. Proibiu chilar. :-0 :-D 1:usuario se ye arreguindo (... prebablemén, de tu). X-D L'usuario se'n ye esmelicando. :-() L'usuario ye Mick Jagger. L'usuario ye cucho. (-: :*) L'usuario ye capín. L'usuario ye escupindo. L'usuario ye gomecando. :-(= L'usuario ye un robot. [:1 B-) L'usuario leba mirallos de sol. B:-) Leba os mirallos en a cabeza. ::-) L'usuario nezesita mirallos de beyer (ye un «cuatro gliellos»). 8:-) L'usuario ye una nina chiqueta. :-)-8 A nina ya no ye tan chiqueta. L'usuario leba mostacho. :-D :-#) L'usuario leba mostachón. L'usuario leba raya en meyo. I:-) :-[ L'usuario ye un bampiro. :-)A l'usuario le se'n caye a baba. :--( A l'usuario le se'n caye a moquita (u leba un pasmo que pa qué). :-( L'usuario ye plorando. L'usuario ye plorando, pero de goyo. :-) :'-( L'usuario ye un ploramicas. :-# L'usuario leba un traste d'ortodonzia. L'usuario ye un mosén. +:-) < 1:-) L'usuario ye chino. <1 :-( L'usuario ye chino y no le cuacan istas chanzas. L'usuario ye punki.

171


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA .:-( :A( :_( :=)

Os berdaders punkis no sonrisan. L'usuario tiene a nariz crebada. A l'usuario le se'n caye a nariz d'a cara. L'usuario tiene dos narizes. L'usuario s'ha rasurau una zella iste matín. O mesmo, pero con l'atra zella. ,:-) L'usuario ye fumador. :-Q L'usuario fuma en pipa. :-? L'usuario ye un ánchel. O:-) L'usuario te ye fendo a mofla. :-b L'usuario ye badallando. :-C L'usuario ye roñando. 1-0 L'usuario ye un submarinista. O-) L'usuario plega de dizir cualcosa incoderén. :-S Os labios de l'usuario son sellaus. :-X Os suyos labios son cusius con arambre. :-$ L'usuario ye un jauto. :-1 L'usuario ye enarcau. :-o L'usuario ye muito, muito enarcau. 8-o L'usuario ye embazilau. 8-)L'usuario ye eszeutico. :-/ C=:-) L'usuario ye chefe de cozina. *<:-) L'usuario leba un gorro de Santa Claus. L'usuario leba gorra. d:-) 1:-) L'usuario leba un «walkman». L'usuario ye un mutan. L'usuario ye imbisible. L'usuario ye güercho. .-) L'usuario ye güercho y te cuca o güello. ,-) L'usuario ye dandaloso. L'usuario ye zarzalloso. :-& L'usuario ye un ziclope. •-) :-B L'usuario ye dentón. L'usuario ye banquero (cudiau!). :-% L'usuario ye zellichunto. :-) L'usuario ye laminando-se (-ne). :-d :-6 L'usuario ha minchau cualcosa azeta. L'usuario ye tocando a donzaina. L'usuario ye muerto. X-(

172


Bellas referenzias a l'aragonés ¿residual? de Tardienta Fernando Romanos Hernando

Tardienta ye chusto en a güega con o castellano. Seguntes os mapas ye drento d'o dominio lingüistico de l'aragonés. Güe no se puede dezir que l'aragonés seiga o meyo de comunicazión d'a chen de Tardienta: o castellano ha ixarrallau en poquetas añadas una fabla que yera biba. Os chóbens, fueras de bels pocos y en contadas situazions, ya no charran l'aragonés. A chen de meyana edá y os más mayors tenión l'aragonés como fabla de comunicazión cuan estión chóbens y encara güe emplegan un aragonés muito castellanizau cuan charran de cosas d'o campo, y más que más cuan se charra d'o pasau. No ye estranio ascuitar agora en Tardienta entre a chen mayor y de meyana edá muitos rasgos d'estructura aragonesa: os articlos o, a, os, as, o complemento en I ne, a combinazión de pronombres le'n I les ne, as preposizions ta y enta, y mesmo, bella bez, bel imperfeuto en eba I iba, conozeba, saliba, podeba. Chunto a estos poquez rasgos ha perdurau un lesico aragonés asabelo de rico. Muitas palabras y esprisions son tan cutianas en Tardienta como lo chiflar d'o tren, atras ya cuasi no s'emplegan, u las emplegan nomás que beluns, y en zaguerías un buen recau más han saliu d'o ricuerdo, de l'esmo de chen más mayor que las emplegó de chicorrons, y agora les esbotan d'a memoria, y si no s'ese feito a replega lesicografica entre ixos dos cursos d'aragonés (F. Romanos, «Lesico replegau en Tardienta [primabera de 1995]», en Fuellas, 113 [mayochunio 1996], pp. 14-23), talmén nunca ésenos plegau a saber que ixa parrafiquera de palabras se dizión bel diya, astí tan abaxo, en Tardienta. Cal dezir que a replega no s'abría puesto fer sin a colaborazión de todas as presonas que benión ixas dos añadas ta o curso de Fabla Aragonesa organizau por o Consello d'a Fabla Aragonesa en Tardienta, en colaborazión con este Conzello y a finanziazión d'a DGA. Yo lo qu'he feito ye fer orella, apuntar as palabras y esprisions, y replegar toz os materials que a chen iba trayendo, ta ordenar-los, dar-les forma y triballar-los d'una traza sistematica. Y tamién ixamplar os materials con entrebistas a las presonas de más edá de Tardienta, ta replegar ixe lesico pasibo que ye en a pinganeta d'a dispaixión, y tamién ta berificar bels senificaus, matizes, emplegos determinaus y mirar-me de gazupiar más repuis de tarabidau gramatical. De rematanza, un lesico de bellas 1500 palabras y esprisions d'un aragonés que s'amorta d'o parlache cutiano, y en chunto, un aragonés pasibo que se 173


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA mantiene en o ricuerdo d'as zagueras chenerazions. Ye pues, o zaguero inte, a zaguera posibilidá, de trascribir iste testimonio ta o futuro, ta que faya onra, si s'enzierta que os que biengan quieran recuperar o patrimonio lingüistico que por dreito les perteneze. Un resumen d'os rasgos d'aragonés en este inte, abracando as chenerazions que a finals de o sieglo XX biben en Tardienta son: —Emplego de os articlos o, a, os, as; este rasgo ye prou bibo mesmo entre a chen choben, que lo emplega prou asobén; yera mui común achuntar-los con a preposizión en (n'o, n'a, n'os, n'as). —Complemento en I ne, tanto ta sustituir un sustantibo incontable nombrau d'antes d'o berbo como ta acompañar a o pronombre en os berbos reflesibos de mobimiento. Ye un rasgo bibo en decayedura. —Combinazión de pronombres le'n I les ne (ej.: no les ne digas, da-le-ne a Carmen, le'n digo); ye un rasgo asabelo de bibo y parixe que igual que os articlos persiste en o parlache de os chóbens. —Preposizions ta y enta. —Os femeninos d'achetibos en -dor, gosaban fer-se a l'igual que tot l'Alto Aragón en -dera, y tamién as formas lesicalizadas de trastes femeninos formaus dende berbo: charradera, esgarrapadera, arrobadera, clujidera, jugadera,

capoladera, labadera, replegadera, tremoladera. —Os femeninos en o caso de nombres d'árbols frutals se mantienen con bitalidá por toz os fabladors: manzanera, abellanera, almendrera, minglanera, noguera, olibera, perera, zerezera. —Os pasaus de os berbos yeran fuertes: pudon, fizon, tubon, quison. —Os partizipios son en -au (contau, charrau) y en -iu en menor mida (partiu, dormiu); no bi ha ricuerdo de partizipios fuertes, sólo ricuerdan feito, de o berbo fer, y os que son coinzidens con o castellano (bisto, dicho). —A forma impresonal de aber-ie ye en hai; no bi ha ricuerdos ni de formas con bi (b'ha, bi ha) ni con i (i hai). —Imperfeuto en -eba I -iba: conozeba, saliba, podeba; ye un rasgo que estió normal d'antes d'a guerra, que agora sólo lo emplegan y en decayedura as presonas de más edá, si bien yo lo he sentiu bella bez de forma espontanea en bel choben. —Os plurals aragoneses no s'emplegan; bi ha ricuerdos de plurals de consonans -1 y -s (ababols, moscallons), pero no pas de plurals en -rs (flores, trautores). —Consonans xordas: bi ha bel repui fosilizau como forato, cajico, meliquera. —O soniu d'a -x aragonesa güe solo ye presén en os pronombres ixe, ixo, ixos, ixas; a soluzión que teneba o lesico de Tardienta yera -eh (buchiga, chordiga, escruchinau, guichas) u, por castellanizazión, -j (frajenco, apajentar, cajico, clujidera, fajina, jada, jaguar, jambre, jasco, jenzo, rujiar, rujiada). —Conserbazión d'a F- latina inizial y tamién interior (farinoso, farto, afogar, afoyar, faba, fambre, farinetas, ferrero, figuera); ye un rasgo bien conserbau en a chen mayor, pero palabras como farina han dispaixiu de tot, talmén por a influenzia castellanizán d'a fabrica de farina («harinera» de Tardienta). O berbo fer y a suya esparberada d'esprisions yeran d'emplego en as añadas 50, mesmo güe se pueden sentir bella bez. L'aragonés estió lo meyo de comunicazión normal en Tardienta no fa guaires añadas; güe, ya firme castellanizau, lo charran bien pocos y en contadas ocasions. En bels años este tesoro abrá desaparixiu ta siempre, pero quedará un bocabulario publicau como contrimuestra d'a riqueza d'una fabla qu'estió biba en Os Monegros y qu'encara se resiste a esmortezer de raso. 174


Os sufixos -amen, -umen y -menta en chistabín ta esprisión de coleutibidá Fernando Blas Gabarda

L'aragonés dispone de cualques sufixos ta reflexar a coleutibidá, o sentiu de plural esprisau en singular, como por exemplo -alla, -ada, -erío, -ería (mozardalla, parentalla, latonada, familiada, sarnerío, raterío, mosquería, crabería), que son prou conoxius y emplegaus. S'ha quiesto fer una aportazión con tres sufixos (-amen, -umen y -menta) que gosan esprisar ixas baluras pero que no han estau guaire estudiaus, y tampoco no son guaire emplegaus en l'aragonés común. Contino se trascriben as palabras formadas con estos sufixos, que s'han puesto atabuixar en as nuestras encuestas lesicograficas en a bal de Chistau; cal fer menzión que beluns d'estos rechistros gosan tener como sinonimos atros feitos sobre a mesma radiz pero con distinto sufixo, por exemplo bacumen-baquería; crabrumen-craberío I crabada; mulatamen I mulamen-mulatada; bededellamen-bedellada. Se replegan os rechistros d'os que s'ha teniu constanzia y s'han puesto decumentar; puede aber-ne más, y prou que a fabla biba puede creyar-ne más en o suyo dinamismo, de feito, en atras bariedaz zercanas s'emplegan, pero en as encuestas feitas en la bal, no s'ha puesto decumentar, atamás que s'ha preguntau a cualques interlocutors. Os sustantibos feitos con estos sufixos (-amen, -umen y -menta) probienen d'atros sustantibos, y o sufixo les marca una carauteristica coleutiba, de grupo, de sentiu de plural endicau en singular, como ya emos feito menzión alto; bellas bezes se refieren a un conchunto u grupo d'elementos, belatras a o conchunto total d'elementos. De cabo cuan, pero no pas siempre, a formazión de o nuebo sustantibo deribau con o sufixo produze o feito de no diftongar (bedellamen, pedramen, costillamen), en atros sí diptonga (güellamen, maziellamen), y mesmo en un caso replegau esiste dandaleo entre a bocal diftongada y no diftongada (baxillamen I baxiellamen). En este sentiu, cal parar cuenta que en aragonés bi ha atros casos de sufixazión que produzen o mesmo efeuto sobre a diftongazión d'a * Esta replega ye feita en chunto con Fernando Romanos Herrando en a bastida de o triballo de replega lesicografica de a bal de Chistau.

175


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA bocal, por exemplo con os sufixos de diminutibo: güello-gollet, güelo-golet, güella-golleta, güerto-gortichón, bediello-bedellón I bedellet, y tamién atras sufixazions: güembro-gombrera, cadiello-cadellada, piedra-pedrazo, martiello-martillazo, estiella-estiller. Os emplegos de cadaguna se beyen de forma asabelo d'esclatera en os exemplos de cada rechistro. Parixe estar que -amen y -umen s'emplegan tanto ta presonas, animals u cosas, y -menta sólo ye reculliu que ta cosas.

Sustantibos con o sufixo -amen Ababolamen. El conjunto de amapolas; las amapolas (ej.: se biyeban royos de l'ababolamen que i eba).

Baxillamen. El conjunto de la vajilla, vajillería (ej.: tiengo tot el baxillamen en ixe almario) (tb. baxiellamen).

Bedellamen. El conjunto de los bediellos (ej.: tenebas que parar más cuenta con el bedellamen).

Bestiamen. Ganado en general (ej.: muchos s'han bendiu el bestiamen y troballan en la costruzión).

Borregamen. Conjunto formado por los corderos de dos años. Caballamen. Ganado caballar (ej.: en Franzia sí que tienen más caballamen). Cascabillamen. Conjunto de cascabeles; los cascabeles (ej.: se sentiba el cascabillamen d'el macho que pasaba).

Cobillamen. Cobijo, cubierto. Costillamen. Las costillas en conjunto (ej.: i eba tanto costillamen que nos bon fallar). Güellamen. El ganado ovino; las ovejas (ej.: tenén que dir a cusirar el güellamen; la metá d'el güellamen diba ta la bal d'Arán).

Latonamen. Conjunto de cerdos, cerdos en general (ej.: qué pudor fa este latonamen). Maziellamen. Los solteros, abundancia de gente soltera (ej.: con tanto maziellamen güena onra faría que benisen más mullers).

Mulamen. Mulos, los mulos (ej.: con tot el mulamen que i eba ya podeban trayer munizión).

Mulatamen. El conjunto del ganado mular; las mulas. Ñudamen. Muchos nudos, algo muy anudado (ej.: un embordiello se desfá pero no pas un ñudamen; tanto ñudamen no bale la pena desfer-lo).

Pedramen. Conjunto de piedra o material de construcción utilizado en una obra (ej.: no han gastau tanto pedramen en la rollada como eban pensau).

Pollamen. 1. Conjunto indeterminado de pollos, ganado avícola (ej.: atabuixa el pollamen ta'l galliner). 2. (fig.) Grupo de gente impresentable y aprovechada (ej.: ¿d'án ha saliu este pollamen, que entran y salen como si fese casa suya?).

Pollinamen. Conjunto de asnos. Someramen. Conjunto de burros, rebaño de asnos (ej.: cuan no i eba pistas y es caminuzios yeran aspros, sí que i eba asabelo someramen aquí).

Sustantibos con o sufixo -umen Bacumen. Ganado bovino. Crabumen. El conjunto del ganado caprino (ej.: d'antes i eba más crabumen que aora).

Ferumen. Malos olores, el mal olor cuando es muy penetrante (ej.: estoi que bela crabota s'ha espatallazau per astí perque puya un ferumen).

Rechumen. Lío, enredo, muchas cosas juntas y revueltas. Sustantibos con o sufixo -menta Ferramenta. Conjunto de utensilios o herramientas; en cambio, si se refiere a una herramienta en concreto, se dice ferramienta (ej.: he metiu toda la ferramenta en l'auto; ye una ferramienta nueba).

176


II TROBADA (UESCA, 1999) Greñamenta. Pelambrera (ej.: la greñamenta me la sacarán cuan me fotan en bel cuartel, no pas antes). Quebramenta. Estructura formada por todos los maderos (quebros) que aguantan el tejado (ej.: troballar debaixo d'ixa quebramenta al rustil del sol ye matador; ya ye feta la quebramenta, de camín rematarán el tellau). Trucamenta. Conjunto de cencerros (ej.: se sentiba una trucamenta n'a pleta). Zerramenta. Melena.

Estamos en un prozeso de normalizazión de l'aragonés que pasa por un enriquezimiento de l'aragonés común alazetau en as bariedaz bibas, d'as que tiene qu'estetaziar de forma contina, ta que ixos puens entre fabla biba y aragonés común seigan más zereños. En esta endrezera, pensamos que estos sufixos aplicaus a la creyazión de palabras en aragonés pueden fer que muitos conzeutos nuebos, ideyas de coleutibidá puedan creyar-se dende esta forma, y debán de chen que pueda embudiar de cómo dezir un conchunto, un grupo, una globalidá. Y asinas fotemos ta l'aire cualques preguntas: ¿Se podría dizir a un conchuto de camellos un camellamen? u ¿a un grupo de coniellos, un conellamen?, ¿y todas as sillas d'una casa, el sillamen?, ¿y las bombillas son el bombillamen?, ¿y a barias botellas un botellamen?, ¿y todas as tellas d'un tellau, dezir-les a tellamenta? Y, si tenemos muita lana, ¿qué tenemos, lanamen, lanerío, lanumen...? Caldría ir ixamplando as posibilidaz de creyazión de l'aragonés dende os ricos recursos que a fabla biba nos ha ofriu y encara nos puede ir ofrindo.

177



Aragonesismes en el catalá de la Terra Alta Pere Navarro Gómez

1. Introducció Participar en la II Trobada d'Estudios y Rechiras arredol d'a Luenga Aragonesa y a suya Literatura és per a mi una satisfacció i un repte. Encara que aquesta modesta comunicació només sigui com un granet d'arena, em complau enormement col•laborar en aquesta ingent tasca de redregament de la llengua aragonesa, ignorada i negligida durant tants de segles. En la present comunicació s'ofereixen els préstecs léxics i morfológics que l'aragonés ha aportat al catalá de la comarca de la Terra Alta, com a fruit de la repoblació cristiana d'aquell territori i del veinatge geográfic. OCCITÁNIA

CATALUNYA /1r • LLEIDA

ORTOSA ARAO()

— Límit d'Estat - - - Límit linginstic -- Límit C. Autónoma

f • L'ALGUER PAíg \VALENCIA ILLES BALEARS CASTELLA- -: LA MANXA

C;)

MURCIA

179


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA La comarca de la Terra Alta es troba situada al quadrant sud-occidental de Catalunya, pel nord limita amb les comarques del Baix Cinca i de la Ribera d'Ebre -amb la qual també limita per l'est-, pel sud-est amb el Baix Ebre, pel sud-oest amb el Matarranya i per l'oest amb l'Aragó. Seguint els criteris establerts per la Gran geografia comarcal de Catalunya, la Ten-a Alta está formada per dotze localitats administrativament catalanes: Ames, Batea, Bot, Caseres, Corbera d'Ebre, la Fatarella, Gandesa, Horta de Sant Joan, el Pinell de Brai, la Pobla de Massaluca, Prat de Comte i Vilalba dels Arcs i tres localitats administrativament aragoneses: Favara de Matarranya, Maella i Nonasp. La divisió eclesiástica inclou els dotze municipis administrativament catalans a la diócesi de Tortosa i els tres administrativament aragonesos, a la de Saragossa. La comunicació que ara es presenta forma part del material lingüístic que va servir per a l'elaboració de la tesi doctoral de qui subscriu aquesta exposició.' Les dades lingüístiques es van recollir en el treball de camp que va transcórrer durant l'estiu de l'any 1993. Les característiques dels informants compleixen els requisits establerts per la geolingüística: que hagin nascut a les localitats enquestades, que els pares i el o la cónjuge -si és el cas- també siguin filie d'aquella localitat i que el seu gran d'escolarització no els hagi modificat en gran manera el seu parlar col•loquial. El qüestionari utilitzat en el treball de camp es basa en el que es va fer servir per a la recollida de material de l'Atles Lingüístic del Domini Catalá.2

2. Aragonesismes de la Terra Alta

Amb tota seguretat, si ara es fes una investigació més detallada sobre la zona estudiada, hi apareixeria encara un bon nombre de préstecs aragonesos. De totes maneres, els enregistrats en aquest estudi sumen la trentena. La práctica totalitat són inteferéncies léxiques que afecten camps semántics tan diversos com: el camp i els cultius, el cos humá, la llar, o els animals; peró també n'hi ha de morfológiques. 2.1. Aragonesismes morfológics A la totalitat deis quinze pobles de la comarca de la Terra Alta no s'empra la conjunció consecutiva catalana doncs, sinó que al seu lloc es fan servir les formes pos -a Ames, Batea, Bot, Caseres, Favara, Gandesa, Maella, Nonasp, el Pinell de Brai, Prat de Compte i Vilalba dels Arcs- i/o pus -a Ames, Bot, Corbera d'Ebre, la Fatarella, Horta de Sant Joan, la Pobla de Massaluca i Vilalba dels Ares-.3 També és d'ús general a prácticament tota la comarca la forma de l'espanyol pues. El Diccionari Catalet-Valenciá-Balear (DCVB) localitza la forma pos a Tortosa -el Baix Ebre-, a Calaceit -el Matarranya- i al País Valen-

' Els parlars de la Terra Alta (1996), Tarragona, Diputació de Tarragona (2 volums).

2 Encara en procés d'elaboració.

Per tal de no repetir excessivament el nom sencer de les localitats, s'empraran les abreviatures següents: No Nonasp la Fatarella Ft Ar Ames Pi el Pinell Fv Favara Ba Batea Po la Pobla Ga Gandesa Bt Bot Prat de Compte Pr Ho Horta Ca Caseres Vi Vilalba Ma Maella Cr Corbera

180


II TROBADA (UESCA, 1999) ciá i assegura que es tracta d'un castellanisme.' En canvi, Joan Coromines postula que la forma pus, localitzada per ell a Almatret —el Segriá—, és una forma arcaica catalana procedent de la forma medieval puix.5 Com que l'aragonés posseeix les formes pos i pus com a conjuncions consecutives,6 aixó ens fa pensar que que les formes usades a la Terra Alta puguin ser aragonesismes i no siguin ni castellanismes' ni arcaismes. Un altre préstec morfológic que procedeix de l'aragonés és el que afecta la segona persona del plural del pronom personal en funció de complement tos. Aquesta forma és usada a les localitats de: Ar, Ba, Bt, Ca, Ga, Ho, Ma, Pr; a la resta de localitats s'empra la forma catalana us. Donat que el pronom tos presenta un paral•lelisme amb la forma de l'aragonés,8 ens inclinem a pensar que es tracta d'un aragonesisme, i més quan tos només es localitza dins el domini catalá a les comarques de la Ribagorga, la Llitera i el Matarranya —totes elles veines de territori aragonés. El tercer i últim element morfológic, d'origen més que probable aragonés,9 és el que afecta els possessius átons mi, tu, su —tant per al masculí com per al femení— usats davant noms de parentiu només a les localitats de Favara i Maella. A la resta de poblacions es fan servir les formes mon, ton, son, per al masculí, i ma, ta, sa, per al femení. Artur Quintanaw localitza les formes mi, tu, su a Benavarri, Castigaleu i Lasquarri —la Ribagorga—; i Ramon Sistac" les recull a Alins, Gavasa i Peralta —la Llitera. 2.2. Aragonesismes léxics: el camp i els cultius En relació al camp semántic referent al camp i als cultius, es van documentar les onze formes següents: bijorro, borrega, cabanyera, corrusco, fosillo, galatxo, gallo, lligallo, totxo, tronqador i xito. Només a dues localitats —Ames i Horta— es va recollir bijorro, amb el significat de «talós; tros de fusta gruixut, damunt el qual s'ascla la Ilenya». Aquest mot no ha estat recollit ni per Andolz ni per Coromines ni per Alcover-Molí. Pel seu aspecte formal tant pot ser un aragonesisme, com un mossarabisme o com un castellanisme. Per a designar «una esllavissada en un marge» es va recollir la forma borrega a Ames. Rafael Andolz (1992, 73) recull borrega a Mongó. A les localitats de Batea, Favara i Maella, «el camí ramader» rep el nom de cabanyera. Aquest terme apareix prácticament per tot l'Aragó, llevat del sud de Terol (ALEANR, IV, mapa 532; Andolz: 1992, 84). «El crostó de pa» rep el nom de corrusco a Favara; aquesta forma apareix arreu de l'Aragó sota les variants corrusco i coscurro —amb metátesi— (ALEANR, II, mapa 257). Amb la forma fusillo —i la variant fosillo— és designat «l'eix del carro» a tota la comarca, llevat d'Arnes i Prat de Comte —on diuen aix—. El DCVB (6, 102) ° DCVB, vol. 8, 784. Diccionari Etimológic i Complementari de la Llengua Catalana (DECat), vol. VI, 861. Nagore, Gramática de la lengua aragonesa, 298; Andolz, Diccionario aragonés, 227, 232. Recordem que és prácticament geralitzada la forma pues a tota la comarca, aleshores ¿tindríem unes formes de procedéncia castellana: una de no adaptada —pues— i dues d'adaptades —pos i pus—? Nagore (1989), 135. Nagore, Gramática de la lengua aragonesa, 90-91. ' Quintana, «Els parlara del Baix Matarranya», 168-169. " Sistac, El Ribagorgó a l'Alta Llitera, 158.

181


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA considera aquest mot un castellanisme procedent de husillo. La /f/ inicial de fusillo, peró, en fa pensar no en una procedéncia castellana sinó aragonesa. El mot fusillo no l'he sabut localitzar a 1'ALEANR. A Batea i a Favara, galatxo és el mot per tal de designar un «escórrec; indret per on s'escorre l'aigua formant rierol». Rafael Andolz (1992, 230) recull aquest mot peró amb el significat de «fons d'una valí; amagatall; refugi». Per a Coromines, galatxo és un mossarabisme (DECat, IV, 280-281). Per a designar «el grill d'una fruita» —taronja, llimona, mandarina— es recollí la variant gallo, amb /o/ final a dotze de les localitats de la Terra Alta: Ar, Ba, Bt, Ca, Cr, Ft, Ga, Ho, No, Pi, Pr, Vi. A Favara, Maella i la Pobla, s'enregistrá gall. En aragonés té el mateix significat (Andolz: 1992, 231). Només a Prat de Comte es va enregistrar el mot lligallo amb el significat de «camí ramader». En aragonés lligallo, peró, significa «la reunió que anualment mantenien ramaders i pastors per tal de tractar afers relacionats amb la seva feina» (Andolz: 1992, 262). A Tota la comarca és usat el terme totxo per a designar un «bastó», un «garrot», igual que en aragonés (Andolz: 1992, 417). «El xerrac de dues mans» rep el nom de tronqador a Ar, Ba, Bt, Ca, Ga, Ho, Ma, No, Pr, com ho fa l'aragonés (Andolz: 1992, 428; ALEANR, III, mapa 410). Xito designa «l'ull del cep, el brot del cep» a Ar, Ba, Fv, Ma i No. Xito apareix per tot el Baix Aragó amb el significat de «brot, en general» (Andolz: 1992, 143). 2.3. Aragonesismes léxics: l'ésser humá Amb les formes barroco —recollida a Bot, Horta i Prat de Comte— i burroco —usada a Batea, Favara i Maella— és designat «el bony al cap produit per un cop». La variant barroco és recollida pel DCVB (2, 332). L'ALEANR (VIII, mapa 1026) localitza la variant borroco a Alcanyís, Bordón, Fortanete, Mas de las Matas i Tronchón —localitats castellanófones de la província de Terol— i la variant borrueco a Casp —localitat castellanófona de la provincia de Saragossa—. Podria tractar-se d'un mossarabisme? Carcall, com a variant de «gargall», es recollí només a Maella. Sembla una forma híbrida generada per l'aglutinació de carcás —forma general a la resta de la comarca— i el sufix de la variant gargall. Tanmateix, la consideració de carcall com a possible aragonesisme es basa en el paral•lelisme formal que presenta amb carcallada, considerat aragonesisme per Veny (1991, 107-108). Curro, amb el significat de «manco», es recollí arreu de la comarca, llevat de Favara i Maella. Curro presenta una continuitat d'área léxica entre el valenciá i l'aragonés (Andolz: 1992, 133; ALEANR, VIII, mapa 997). Mentira i mentirás són les variants recollides a Favara i a Nonasp, mentre que a la resta de localitats s'enregistraren les formes mentida i mentider, respectivament. Joan Veny (1991, 106) les considera un aragonesisme. Joan Coromines (DECat: VII, 764) considera també d'origen aragonés el verb semellar —«semblar»—, recollit a Ar, Ba, Fv, Ho, Ma, No. 2.4. Aragonesismes léxics: la llar A les localitats de Ar, Ba, Bt, Ca, Ho, Ma, Pi, Pr, s'enregistrá la forma llanda —«11auna»—, considerada per Veny (1991, 105-106) un aragonesisme; tan-

182


II TROBADA (UESCA, 1999) mateix, Coromines creu que es tracta d'un mossarabisme (DECat, V, 101). L'ALEANR (XI, mapa 1493) només recull //anda a Bordón i a Iglesuela del Cid -Terol. Maella ofereix dos possibles aragonesismes que no van ser recollits enlloc més, es tracta de medianil —«paret mitgera»— (Andolz, 1992, 284) i sartana —«paella»— (Andolz: 1992, 390). L'ALEANR (VII, lámina 1016) recull sartana a Ansó i Sallent de Gállego). «El conducte per on surt el fum d'un forn, de la llar» rep el nom de xaminera a Ames, Favara i Maella; a Batea —i també a Ames— s'enregistrá la variant ximenera. Les formes chaminera i chimenera són própies de l'aragonés (Andolz: 1992, 136; ALEANR, VI, mapa 825). 2.5. Aragonesismes léxics: els animals En el camp semántic del món animal hi ha enregistrats sis aragonesismes: cardalina, onso, samperico, tocino, xitxipela i xoto. Amb el terme cardalina és designada la «cadernera» únicament a la localitat de Maella. Aquesta és una forma abastament localitzada per Aragó (ALEANR, IV, mapa 450). És d'ús general a la totalitat dels quinze pobles de la comarca de la Terra Alta el terme onso per a designar el mamífer que, en general, es coneix com a «ós». Onso és la forma que apareix a tota la provincia d'Osca, llevat del sud (ALEANR, XI, mapa 1529). Samperico, amb el significat de «llangost», només es va recollir a Maella. Aquesta forma presenta una similitud amb saltapericos, recollida per l'ALEANR (IV, mapa 419) a les localitats de Chaca, Laguarta i Yebra de Basa. Encara que a simple vista pugui semblar un castellanisme, el mot tocino —sinónim de «porc»— l'hem de cosiderar un aragonesisme ja que en aragonés —per tot el territori, llevat del sud de la provincia de Terol (ALEANR, V, mapa 644)— aquest terme designa l'animal viu, a diferéncia de l'espanyol que empra tocino per designar la «cansalada». A les localitats de Corbera i la Fatarella, la «mallerenga» és anomenada xitxipela. Aquest és un mot relacionat amb les formes aragoneses chinchipela —Bal de Chistau—, chinchipera —Salas Baxas, La Puebla de Castro— i chinchimpera —Lo Grau—, recollides per Rafel Vidaller (1989, 221-222). A tota la comarca és d'ús exclusiu el mot xoto per a designar «el mascle reproductor de la cabra». Es fa difícil identificar com a aragonesisme o com a castellanisme aquest mot, donat que ambdues llengües presenten aquests paral•lelismes léxics. L'ALEANR (V, mapa 627) localitza choto a la Rioja, Navarra i Terol, i no a Saragossa o a Osca.

a les quinze localitats

significant onso pos/pus totxo xoto

significat ós dones bastó boc

183


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA

a tretze localitats significant

significat

localitats

curro

manco

arreu llevat de Fv, Ma

a dotze localitats significant fusillo

significat

localitats

eix del carro

arreu llevat de Ar, Pr, Ga

gall de taronja

arreu llevat de Fv, Ma, Po

fosillo gallo

a nou localitats significant

significat

localitats

troncador

xerrac de dos mans

Ar, Ba, Bt, Ca, Ga, Ho, Ma, No, Pr

a vuit localitats significant

significat

localitats

llanda (Veny)

llauna

Ar, Ba, Bt, Ca, Ho, Ma, Pi, Pr

tos

us

Ar, Ba, Bt, Ca, Ga, Ho, Ma, Pr

a sis localitats significant barroco

significat

bony al cap

burroco

localitats

Bt, Ho, Pr Ba, Fv, Ma

semellar

semblar

Ar, Ba, Fv, Ho, Ma, No

tocino

porc

Ar, Ca, Cr, Ga, Ho, Pi

a cinc localitats significant

significat

localitats

xito

ull de cep

Ar, Ba, Fv, Ma, No

significant

significat

cabanyera

camí ramader

a tres localitats

xaminera ximenera

184

fumeral

localitats

Ba, Fv, Ma Ba, Ma Ar


II TROBADA (UESCA, 1999) a dues localitats significant

significat

localitats

bijorro

Ar, Ho

xitxipela

talós regall mentida mentider mon, ton, son mallarenga

significant

significat

localitats

borrega

samperico

regall gargall cadernera rosegó de pa camí ramader paret mitgera llangost

sartana

paella

Ar Ma Ma Fv Pr Ma Ma Ma

galatxo mentira mentirós mi, tu, su

Ba, Fv Fv, No Fv, No Fv, Ma Cr, Ft

a una localitat

carcall cardalina corrusco lligallo medianil

3. Conclusions Com a conseqüéncia de la col•laboració d'aragonesos en la feixuga tasca de repoblació i colonització de la comarca catalanófona de la Terra Alta, i també com a conseqüéncia del veinatge geográfic amb l'Aragó, s'han pogut localitzar una série d'aragonesismes que afecten tant el nivell morfológic com el nivell léxic en l'esmentada comarca. Tanmateix, les similituds estructurals entre l'aragonés i l'espanyol —de vegades genétiques, de vegades resultat de l'assimilació de l'aragonés per part de l'espanyol— dificulten, sovint, el fet de poder esbrinar la procedéncia d'aquest o d'aquell mot. I aixó encara s'agreuja més si tenim en compte el mossárab. Les vicissituds históriques que ha hagut de suportar l'aragonés han provocat que aquesta llengua hagi estat infravalorada i negligida, fet que ha desembocat en un total desinterés cap a ella per part de molts filólegs. Com deia al comengament d'aquesta intervenció, el present treball vol contribuir, encara que només sigui amb un petit granet d'arena, al redregament d'aquesta llengua germana.

185


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA

máxima alta

máxima intermedia Horta de Sant Joan

1111111111111

moderada

aGAA

escassa

Prat de Comte

mínima

Preséncia d'aragonesismes a la Terra Alta.

Bibliografia citada ALCOVER, Antoni M.; MOLL, Francesc de Borja (1926-1968), Diccionari Catalá-Valenciá-Balear (DCVB), Palma de Mallorca, Ed. Moll (10 volums). ALVAR, Manuel; LORENTE, Antonio; BUESA, Tomás (1979-1983), Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja, Madrid/Zaragoza, Departamento de Geografía Lingüística del CSIC/Institución «Fernando el Católico» (12 volums). ANDOLZ, Rafael (1992), Diccionario aragonés, Zaragoza, Mira Eds., 2." edició. COROMINES, Joan (1980-1991), Diccionari Etimológic i Complementari de la Llengua Catalana (DECat), Barcelona, Curial (9 volums). NAGORE, Francho (1989), Gramática de la lengua aragonesa, Zaragoza, Mira Eds., 5.« edició. NAVARRO, Pere (1996), Els parlars de la Terra Alta, Tarragona, Diputació de Tarragona (2 volums). QUINTANA, Artur (1987), «Els parlars del Baix Matarranya», Miscel•lánia Antoni M. Badia i Margarit, 6, Barcelona, Publicacions de l'Abadia de Montserrat, Estudis de llengua i literatura catalanes/XIV. SISTAC, Ramon (1993), El ribagor$ a l'Alta Llitera. Els parlars de la vall de Sosa de Peralta, Barcelona, Institut d'Estudis Catalans. VENY, Joan (1991), Mots d'ahir i mots d'avui, Barcelona, Ed. Empúries. VIDALLER TRICAS, Rafel (1989), Dizionario sobre espezies animals y bexetals en o bocabulario altoaragonés, Huesca, IEA.

186


Correspondéncies léxiques entre el parlar de Fortanete i el parlar d'Alcanar Ángela Buj Alfara

Als meus pares

1. Introducció La present comunicació pretén establir una mínima taxonomia de mots i expressions —aproximadament 260—, ordenats alfabéticament per categories gramaticals, que són comuns entre parlants de Fortanete i parlants d'Alcanar. En aquest cas ens basarem en el testimoni oral de dos informants: Joaquín Buj i Remei Alfara, ambdós de 60 anys, naturals de Fortanete i Alcanar, respectivament. A partir de la classificació que presentem, el nostre objectiu será ressaltar la importáncia que té per a ambdues llengües el reconeixement i análisi de léxic comú. Aquest intercanvi lingüístic ha estat fruit del veinatge entre l'aragonés i el catalá —el qual podem titlar d'adstrat—, fet que cal tindre en compte abans de qualificar certes solucions léxiques com a castellanismes —respecte al catalá— o localismes —pel que fa a l'aragonés—. Caldrá apreciar que mantes vegades es tracta d'una correspondéncia léxica entre l'aragonés i el catalá. No es pretén, en absolut, en els mots que es relacionaran, dir si són préstecs de l'aragonés al catalá o del catalá a l'aragonés. Aquesta tasca resta, en gran mesura, per fer tot i que en Coromines 1980, 1984 i Veny 1988 i 1991 ja es poden trobar dades al respecte. Sí que cal veure, també, en aquest treball l'objectiu de desvetlar l'interés lingüístic per dues zones veines, amb tot el que aixó comporta d'intercanvi de costums entre diferents grups humans: llengua, gastronomia, dansa, etc. Les relacions entre aquests territoris de l'antiga Corona d'Aragó es materialitzaren —sobretot en el cas que ens ocupa— entre poblacions de Terol com Fortanet, l'Anglesola, Cantavella..., i el Baix Ebre, el Baix Maestrat i el Montsiá a causa del traginar amunt i avall de pastors amb raberes. Tanmateix, un altre motiu que ha promogut aquesta replega léxica han estat certes valoracions sociolingüístiques que gratuitament, de vegades, es propugnen cap a parlars catalans que per la seua situació geográfica estan allunyats dels centres (o centre) de poder. 187


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Com es veurñ més endavant, Alcanar pertany al dialecte occidental de la llengua catalana, dins del parlar tortosí. Les anómales vicissituds históriques que la 'lengua catalana ha hagut de suportar, en els darrers segles, han provocat en algunes palestres lingüístiques —institucions, editorials, mitjans de comunicació, centres d'ensenyament, etc.— una sensibilitat extrema a tot alló que pogués semblar castellá. El resultat ha segut la qualificació de barbarisme, arcaisme, dialectalisme —segons els casos— de solucions genuines catalanes. Aquesta pruija ha contribuit a difondre un sentiment d'hipercorrecció i d'inseguretat lingüística en moltes persones, amb el consegüent prejudici lingüístic cap a la própia parla. També és clar que aquest sentiment ve incrementat per altres factors com els mitjans de comunicació i l'ensenyament i llur model lingüístic. No cal ni dir que el parlar d'Alcanar —el meu— és un d'aquells que amb les seues característiques poc difoses, i en general bona part del tortosí,' hi ha hagut qui —de fora estant— ha qualificat com a farcit de castellanismes; amb un índex de població catalanoparlant del 99%. Evidentment, la informació que pot aportar la geolingüística en aquest terreny és cabdal per a tindre una visió més completa de tot el diasistema catalá i per a desacreditar prejudicis lingüístics irradiats des d'altres llocs.

2. Metodología Les dades lingüístiques d'aquest repertori han estat recollides, de manera totalment espontánia, en situacions de la vida quotidiana familiar. Aixó és així, ja que els informants són els meus pares. De totes les entrades que apareixen sota el títol mot aragonés s'ha fet una consulta prévia en tres fonts lexicográfiques de la llengua castellana: —Coromines, J., i Pascual, J. (1984), Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, Madrid, Gredos, 6 volums. —Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (1992), Madrid, Real Academia de la Lengua Española. —Moliner, María (1966), Diccionario de Uso del Español, Madrid, Gredos. L'objectiu era veure si eren ressenyades com a veus castellanes —donada la situació de substitució lingüística que ha viscut i viu l'aragonés a favor del castellá— o aragoneses. Si no apareixien en cap d'aquestes fonts o es donaven com a própies d'Aragó les hem incloses sota el títol esmentat. Som consciente, peyó, que les obres lexicográfiques no contenen tot el cabal lingüístic de la llengua que referencien i, per aixó, és possible que algunes de les nostres entrades tinguen filiació castellana. Per tant, se'm concedirá la vénia de llegir mot aragonés amb les accepcions de genuinitat localització geográfica. A més, m'han servit de suport per a l'aragonés dues obres lexicográfiques de caire diferent. La primera: Andolz, Rafael (1992), Diccionario Aragonés, Zaragoza, Mira Editores; i la segona: Altaba, José (1985), Palabras locales, comarcales y regionales, Zaragoza, Librería General. Tot i les evidents limitacions d'aquesta última, són interessants els exemples que pretenen reproduir el llenguatge col•loquial.

' Per a estudia sobre aquest parlar veieu Aragonés (1997); Beltrán (1982); Gimeno (1986, 1991, 1994, 1997); Massip (1991); Navarro (1996).

188


II TROBADA (UESCA, 1999)

PERPINYÁ

'OSCA

GIRONA

• LLEIDA

• SARAGOSSA

Aleanyís •

BARCELONA

TARRAGONA Tortos

Cantavella Fortanete • •

• Morella

. TEROL

Aleanar Vinarás

CASTELLÓ

MAO

VALENCIA

CgEIVISSA tZ1

ALACANT

Mapa 1. Poblacions estudiades.

3. Breu caracterització lingüística de la parla de Fortanete i de la parla d'Alcanar 3.1. Fortanete Si comparem els trets lingüístics generals que defineixen l'aragonés en la Gramática de la Lengua Aragonesa de F. Nagore (1989) amb la parla de Fortanete, ens adonarem que la majoria de trets —sobretot fonétics i morfológica— que caracteritzen els parlars altaragonesos s'hi troben escadusserament en aquesta població i d'altres deis voltants. La visió diatópica que ens forneixen els materials lingüístics de l'ALEANR (1979) ens evidencia, també, que els trets més genuins de l'aragonés han quedat, principalment —i, de vegades, exclusivament—, a la zona més próxima al Pirineu. Per tant, l'adscripció lingüística del territori que ens ocupa s'ha de decantar forgosament cap al castellá. No obstant aixó, hi apareixen trets que manifesten un substrat comú amb les terres septentrionals. Amb tot, l'apartat referit al léxic seria, a juí nostre, aquell que, en comparació amb els altres, presentaria menys interferéncies 189


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA amb el castellá, bé per l'evolució que haja tengut el llatí en les Ilengües orientals de la península o bé per relacions d'adstrat amb el catalá.2 A continuació, exposem només alguns deis trets més definitoris de la parla de Fortanete, predominants en aquella zona.' I. Fonética —Vocalisme tónic • Predominancia deis mots paroxítons sobre els proparoxítons: cantaro, pajaro, sabana • Diftongació asistemática de /o/ en [we]: c[ó]rta > c[wé]rta —Vocalisme Mon • Neutralització de /e/ pret,ónica en [a]: sencero > santero, terroces > tarroces • Tancament de /e/ en [i], predominantment en: Context /e/ + vocal: pedal > pial, pedazo > piazo, anteojera > antiojera Context vocal + /e/: faena > faina, trae > tray Context /e/ + palatal: teñada > tiñada • Tancament de /o/ en [u]: tobillo > tubillo; rostir > rustir • Diftongació asistemática de E en ljél: herbicida > hierbicida —Consonantisme • El grup -MB- llatí pot donar -m-: tamién • Pérdua asistemática de -D- intervocálica: pial, piazo • Manteniment majoritari de F- inicial llatina: farina, forcall • Conservació asistemática dels grups PL-, CL-, FL- inicials del llatí: plana, clocada, flamerada G- inicials, postconsonánti• Articulació africada —asistemática— de minchar, bachanada enchegar, chelar, chebrar, s: ques i intervocálique • Vibrants: Emmudiment de -r final d'infinitiu seguida de pronom: sabelo, subilos Pérdua asistemática de [r] intervocálica en mots com: paice (parece), pasia (pasera) II. Morfologia —Morfologia nominal • Derivació Sufixos per a la formació de diminutius: -et (chiquet), -ete (mocete), -ico (chicotico) Sufix -aire per a alguns adjectius: charraire • Combinació pronominal: te se han roto los pantalones • Preposicions: Preposició en seguida d'infinitiu amb valor temporal: en vender los corderos Preposició para + article el: pal Preposició por + article el: pol

En aquesta descripció lingüística no referirem un apartat de léxic específic, per a ambdós parlars, i ens remetrem a l'apartat 4 d'aquest treball: Correspondéncies léxiques. Som conscients que algunas d'aquestes característiques, sobretot en generacions més jóvens, van perdent-se a favor d'un model lingüístic castellá difós per l'ensenyament i els mitjans de comunicació.

190


II TROBADA (UESCA, 1999) —Morfologia verbal • Formes personals: Present d'indicatiu del verb haver: La persona del singular: hay, hi La persona del plural: himos 2.a persona del plural: habís Pretérit indefinit: La persona del plural: trobemos Present de subjuntiu del verb haver:

haiga, haigas, haiga, haigan • Formes no personals: Terminacions del participi de la La conjugació -Nrum > -au; dau, plegau,

trobau

3.2. Alcanar El parlar d'Alcanar pertany al dialecte occidental de la llengua catalana i s'inclou dins del tortosí. La característica principal d'aquesta zona lingüística és la confluéncia de trets del catalá nord-occidental i del valenciá. Tot seguit n'esbossarem una descripció lingüística básica: I. Fonética —Vocalisme tónic • Vocalisme tónic de set sons: /u/, /o/, /V, lal, Id, /e/, /i/ • Vocal medial oberta /a/ en contacte amb consonant palatal s'articula [e]:

ll[e]grima, ll [e]pis, ll[e]rg

—Vocalisme áton • Vocalisme ton de cinc sons: /u/, /o/, /a!, /e/, /i/ • Trobem, peró, un cas d'articulació de [e] en posició átona —com en valenciá— en el numeral 19: déneu • Les síl•labes inicials el-, em-, en-, es- s'articulen al-, am-, an- , as-: aixe-

rida, amportar, antara, ascala

• Tancament de /e/ en predominantment en el context /e/ + consonant palatal: giner, ginoll • Neutralització de /e/ en [a] en síl•laba interna: sancer, tarros • Diftongació de /o/ inicial en [aw]: aubert, auliva, aulor, auvella —Consonantisme • Coincideix amb el del catalá occidental, amb les següents particularitats: • Sensibilització de -r final en alguns mots: ahir, despús-ahir, dur (adj.),

madur, taller, tractor

• Nasal adventícia en mots com: llangosto, manqana, mangrana • Vocalització de /1/ en la síl•laba inicial al-: aufals II. Morfologia —Morfologia nominal • Plurals d'antics proparoxítons llatins: hómens, jóvens (pérxens, rávens —asistemátic—) • Demostratius: esta, este / estes, estos • Els possessius femenins mantenen la -u del masculí: meua, teua, seua /

meues, teues, seues

191


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA • Article determinat masculí: lo, los • Formes plenas deis pronoms: me, te, se, mos, vos • Pronoms personals la pl. i 2.a pl.: natros, vatros (natres, vatres -minoritari-) • Numerals: désset, dívuit, déneu • Ordinals: quint, sext, séptim, octau, décim -Morfologia verbal • Formes personals: Present d'indicatiu: Morfema de 1.a persona del singular: -o Morfema de 3.° persona del singular: -a • Formes no personals: Infinitius amb -a- rizotónica: netixer, jaure, traure Participis etimológics: complit, establit, sofrit

4. Correspondéncies léxiques 4.1. Categories gramaticals En la relació d'entrades sota el títol mot aragonés hem seguit els criteris ortográfics que apareixen en el Diccionario aragonés de R. Andolz. En els mota catalans, donem primerament la forma que apareix al Diccionari de la Llengua Catalana de l'Institut d'Estudis Catalans i si volem remarcar alguna característica de pronúncia -sobre el catalá d'Alcanar- que no hem comentat en la breu descripció lingüística, apareix el mot en cursiva.

SUBSTANTIUS Mot aragonés

Mot catalá

Mot aragonés

Mot catalá yerro

agualera

aigualera

berro

aguamoll

aiguamoll

birla

birla

albercoque

bercoc

bolada

volada

albergena

albergínia esbargenga

bolcada

bolcada

alfalz

alfals

buelta

volta

amprío

empriu

borraza

borrassa

ansa

ansa

borroño

borrony

arraclán

aliacrá

bosadina

bocadina

ascla

ascla

brafada

brafada

bachanada

bajanada

bromera

bromera

bachoca

bajoca

budello

budell

bada

badall

bufa

bufa

bambolada

bambolada

bufador

bufador

barral

barral

bufarota

bufarota

baso

vaso

buscalla

buscall

bedau

vedat

buyol

buiol

berdanco

verdanc

cabodaño

cap d'any

192


II TROBADA (UESCA, 1999)

Mot aragonés

Mot catalá

Mot aragonés

cabras

cabretes

encendallo

encenall

cadillo

cadell

endibinalla

endevinalla endivinalla

caguera

caguera

enruna

enruna

calcero

calcer

entrador

entrador

calentor

calentor

enza

enza

calibada

escalivada

escala

escala

calija

calija

escamarra

escamarra

candela

candela

escata

escata

caramullo

caramull

esclafido

esclafit

carchofa

carxofa

escupiñada

escupinyada

carquiñol

carquinyol

escurzón

escurgó

Mot catalá

cella

cella

esgarro

esgarro

charrada

xarrada

esme

esme

charramenga

xarrameca

espenta

espenta

chebra

gebre

estral

destral

chemeco

gemec

estroza

estrossa

chiquet

xiquet

faba

faya

chiringa

xeringa

falca

falca

cimal

cimal

falcija

falcilla

clapido

clapit

falsa

falsa

clocada

clocada

falz

fall

dotada

dotada

farándola

farandola

dote

clot

fardacho

fardatxo

coca

coca

farigola

farigola

cocio

cossi

farinetas

farinetes

comboy

comboi

farún

ferum

cona

cotna cona

femada

femada

corca

corc

fenaz

fenal

corbella

corbella

feredá

feredat

crosta

crosta

ferralla

ferralla

cugullada

cogullada

ferramenta

ferramenta

destral

destral

fideus

fideus

diarrera

diarrea diarrera

figa

figa

dida

dida

flocada

flocada

drecera

drecera

foya

fofa

embolico

embolic

gabia

gábia

empastrada

empastrada

gaña

ganya

empastre

empastre

garba

garba

193


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA

Mot aragonés

Mot catalá

Mot aragonés

Mot catalá

garbera

garbera

musclo

musclo

garcho

guerxo garxo

novias

novios

garchola

garjola

obra

obra

garramancho

garramanxo

orache

oratge

gayato

gaiato gueiato

pallarofa

pellerofa pallarofa pallerofa

girada

girada

palmotada

palmotada

girbola

gírgola

palometa

palometa

gordaria

gordária

panadera

panadera

gos

gos

panolla

panolla

gralla

gralla

pansa

pansa

guija

guixa

pantás

panteix pantaix

hedra

hedra

paragües

paraig-ües

inclusa

enclusa

pataca

patata pataca

indición

injecció endicció

pataquera

patatera pataquera

jafet

gafet

pedregada

pedregada

jovenalla

jovenalla

peduque

peüc

llanda

llanda

peirón

peiró

Ilata

llata

perche

perxe

liebre

liebre hebra

pesteta

pesteta

llesca

llesca

pica

pica

lligallo

lligallo

pijera

pixera

ludria

Iludriga

píndola

píndola

mandria

mandra

pitral

pitral

manduca

manduca

placha

platxa

mangrana

magrana mangrana

polligana

pollegana polligana

marfega

márfega

pota

pota

margall

margalló

prebeta

pebre prebe

máscara

mascara

presquilla

bresquilla

maulido

maullit

puma

espuma

meco

mequet

purria

púrria

melico

melic

quera

quera

melis

melis

rabera

rabera

mesillo

mesell

rabosa

rabosa

michín

mixin

raspall

raspall

mida

mida

rata penada

ratapenada ratapanada

milorcha

milotxa

rebús

rebuig

miñoneras

minyoneres

regacho

regatxo

misto

misto

regallo

regall

194


II TROBADA (UESCA, 1999)

Mot aragonés

Mot catalá

Mot aragonés

Mot catalá

reglot

reglot

tamborinada

tamborinada

remugallo

remugall

tape

tap

replaceta

replaceta

tarabastral

terrabastall sarabastall

reuca

reuca

tarroz

terrós tarrós

richola

rajola reijola

teca

teca

robell

rovell

tel

tel

rogle

rogle

tirandas

estirandes

rosigón

rosegó

tite

tito

safa

safa

tongada

tongada

salmorra

salmorra

toñina

tonyina

samarugo

samaruc

toseguera

tosseguera

sangonera

sangonera

tracalete

tracalet

sansa

sansa

trena

trena

sarrampión

xarampió sarrampió

trenque

trenc

sinaguas

sinagües

zafanoria

safranória

suco

suc

zamarreta

samarreta simarreta

sulsida

solsida

zofre

sofre

taca

taca

ADJECTIUS Mot aragonés

Mot catalá

Mot aragonés

Mot catalá

arrapau aspro atapido badoc baldau beroso chafardero charrador charraire charrón chemecón cheperut chicotico cochamandero comboyante conreau curro esblanquecido farfalloso

arrapat aspre atapit badoc baldat verós xafarder xarrador xarraire xarron gemegon geperut xicotico cutxamander comboiant conreat curro esblanquit farfallós

fosco jovenzano malfarchau mardano moll molsudo pegaloso plachado primerenco robellau rustego semo somordo tafanero tozoludo trenta tronso zaboc acachar

fosc jovenlá malfarjat mardanot moll molsut apegalós platxat primerenc rovellat rústec sem somordo tafaner tossolut trenta tronco saboc acatxar

195


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA VERBS Mot catalá

Mot aragonés

Mot catalá

acaramullar

acaramullar

esfilagarchar

esfilagarsar esfilagarxar

amarinarse

amarinar-se

esfogarse

esfogar-se

aturar

aturar

esgañolar

ganyolar

badallar

badallar

esmochar

esmotxar

belar

belar

espentear

espentejar

bellugar

bellugar

espurnear

espurnejar

buchar

burxar

estozolarse

estossolar-se

caler

caler, caldre

esturrufarse

estarrufar-se

chafardear

xafardejar

farfallear

farfallejar

chelar

gelar

minchar

minjar

chemecar

gemegar

olorar

olorar

chichinar

rexixinar retxitxinar

pantasiar

pantejar

choparse

xopar-se

picolar

picolar

clapir

clapir

pisiar

pixar

cobar

covar

piular

piular

comboyar

comboiar

ranquear

ranquejar

conrear

conrear

rebiscolar

reviscolar

corcarse

corcar-se

regirar

regirar

cucarse

cucar-se

remostronear

remostronejar

desembolicar

desembolicar

repretar

repretar

embafar

embafar

rescabalar

rescabalar

embolicar

embolicar

robellarse

rovellar-se rondinar

Mot aragonés

empanarse

empanar-se

rondinar

endañarse

endanyar-se

rosigar

rosegar

endibinar

endevinar endivinar

rujiar

arruixar

endormiscarse

endormiscar-se

rustir

rostir

enfarinar

enfarinar

semarse

semar-se

esbarrar

esbarrar

sondormir

sondormir

esbelegar

esbelegar

sorollar

sorollar

esbotifarrarse

esbotifarrar-se

sostobar

sostovar

esbrafarse

esbrafar-se

sucar

sucar

escachuflar

escaxuflar

sucarrar

sucarrar

escachurrar

escatxurrar

sulsirse

solsir-se

escalibar

escalivar

surtir

sortir

escampar

escampar

tafanear

tafanejar

escantillar

escantellar

tibar

tibar

escariar

escanyar

toquiñar

toquinyar

triarse

triar-se

esclafar

196

, esclafar


II TROBADA (UESCA, 1999) ADVERBIS, LOCUCIONS ADVERBIALS Mot aragonés

Mot catalá

Mot aragonés

Mot catalá

a palpón a reculas a redolones abán arreu

a palpons a recules a redolons avant arreu

capallá capaquí fito fito mentrestanto

cap allá cap aquí fit a fit mentrestant

4.2. Comentaris sobre alguns mots 4.2.1. Definicions En aquest apartat relacionarem una série de mots polisémics, la definició dels quals —en el sentit que ens interessa comparar— no apareix en les obres lexicográfiques castellanes de referéncia; sí que apareix, per?), en el Diccionario aragonés de R. Andolz. • Substantius: Buelta / volta: Estructura arquitectónica corbada. Cabra / cabretes: Tipus de caragol de terra que té la closca de color blanc. En catalá, a part de cabretes, es pot sentir també cabrella, cabrelles. Candela: Moc que penja de la nariu. Coca: Cóc. Comboi: Tindre molt de comboi, fer comboi, comboiar. Tractar molt agradablement

algú, congeniar, fer festes. Entrador: Camí, entrada per accedir a una finca. Miñoneras I minyoneres: Tipus d'espardenyes. Novias / nóvios: Es pregunta «quants de nóvios tens?», mentre hom s'estira els dits

de la má. Cada cruixit dels dits indica els possibles pretendents. Obra: Vaixella. Orache / oratge: Mal temps. Palometa: Insecte lepidópter. Papallona. Pesteta: Varietat de Capsicum frutescens, els seus fruits són molt picants. Té aplicacions culináries. Bitxo. Samarreta: Pega de vestir de roba interior. Camiseta. • Adjectius: Jovencá: Jove d'una certa edat, que ja fa temps que ha passat l'adolescéncia. Per a casat de poc s'utilitza el terme novencá. Moll: Poc estirat, poc tibant; fluix. • Verbs: Esbelegar-se: Exclamar-se amb queixa o a desgrat sobre algún fet o sobre algú. Escaxurrar: Xafar o desfer alguna cosa fent-la més menuda o deformant-la. Repretar: Estrenyir. 4.2.2. Obres lexicográfiques 4.2.2.a) El Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico De les fonts lexicográfiques castellanes consultades és clar que aquesta és la que, per les seues característiques, ens ha aportat més informació lingüística per a les veus que hem localitzat a Fortanete. Tanmateix, en moltes ocasions, les formes que hem recollit es localitzen en altres rombniques i no se'n diu res de la seua possible com aquí es veu— i evident localització a l'Aragó.

197


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Relacionem, a continuació, aquells mots i comentaris d'articles del DCECH que manifesten el que acabem de dir. Per tant, les dades que aportem -a partir de la bibliografia aragonesa citada i els testimonis orals- poden servir per a complementar la informació que reproduim: SUBSTANTIUS

• ESCALA: f...1 otros romances it. Scala, cat. Escala • FIGA: En la baja época, confusa ya la distinción latina entre masculinos y neutros que ha permanecido con valor de singular en alguse formó un plural *FICA 'higos' nos romances: dalm. Faik, it. merid. fica (también Norte), alem. feige, fr. ant. fie, oc. y cat. figa; de este tipo, en sentido propio, sólo hay alguna huella suelta castellana en antiguos textos de la zona oriental: figa en Berceo f...1 pero figo predomina en este mismo poeta) y en algún texto aragonés antiguo (BRAE IV, 344) pero hoy parece haber desaparecido aun en Aragón. • GABIA: [...] La forma española autóctona fue gabia, que todavía conserva toda su vigencia en catalán. • GARCHO: ..1 ant. y arag. en parte tomado del it. guercio y en parte del cat. guerxo [...J. En Aragón sólo sé que se emplea en el habla ya medio catalana de Benasque. Sin embargo es probable que antiguamente se extendiera más por Aragón. • GAYATO: f...1 Variante fonética arag. gayata (Aut.); del correspondiente masculino gayato está tomado el cat. gaiato 'cayado de pastor, y procederá también de los muchos pastores de las zonas aragonesas o mozárabes el gall. mod. caxato • GRALLA: [...I Los demás romances prefieren en general la forma femenina, que en el latín es tardía: port. gralha, cat. gralla o graula, oc. gralha o graula, fr. graille o grole, it. gracchia, pero hay también it. gracchio y rum. graur. • HEDRA: [...] Ast. edra. Conservado en los principales romances: cat. heura, port. hera, trasm. y gall. hedra, que es también la forma valenciana (seguramente de origen mozárabe), cf rosell. helra, probablemente consonantización del cat. normal [!!!, l'excla-

mació és meua] heura. ast. liebre. • LLEBRE: • MECO: [...] méc 'ternero de leche' bearnés. • MUSCLO: [...1 diminutivo del nombre latino del mejillón, a saber MUSCULUS. Este se ha conservado en el cat. musclo, prov. muscle, alem. muschel, ingl. mussel, vco. guip. muskulu. • ORACHE: [...] oratge cat. • PEIRÓN: Hay variante catalana peiró documentada en el a XIII en las Costumbres de Tortosa, hoy pronunciado peiró, perió, perigó, prigó en toda la zona del Ebro y Maestrazgo donde se distingue bien e de a y donde lo he anotado muchas veces, como nombre de los pilares de cumbre que son característicos de esta región tan montañosa (peiró en Morella, perió en la Fatarella, prigó en Vallibona). • PERCHE: [...] choza, barraca, cobertizo f...1 es palabra de uso general desde el sur del dominio -en forma ininterrumpida desde Almenara y aun desde el Júcar- hasta la cordillera central de Cataluña (Tamarit de Llitera, Balaguer, Oliana, Solsona) mozárabe perxe (cat. y val.), perchel (Andalucía). • PIJERA: (pijaus) f...I desde el rumano y el serviocroato hasta el catalán han preferido el tipo onomatopéyico *PISSIARE. • PÍNDOLA: [...1 en otras partes la disimilación se ha hecho en n: cat. y muro. Pín-

dola. • POTA: Pata [...] es voz esencialmente ajena a los demás romances: comp. it. zampa, oc. pauta, cat. pota.

198


II TROBADA (UESCA, 1999) • POTE: [ ...] Aunque Aut. no documenta pote antes de 1626 (P. Fdez., ac. 'tiesto para plantas), es más antiguo que bote, pues además de ser la única forma que se halla en portugués, la frase 'los potes, malapanes..., en la tienda de la dita especieria estantes' aparece un par de veces en invent. arag. de 1373. • PRUNA: El español (con parte del gallego) es el único romance que ha conservado la denominación CEREOLA [...1: cat. pruna. • REBÚS: [...] alav., sor., burg. • SARRAMPIÓN: [...1 Hoy es ésta la forma del Alto Aragón, mientras que sarampión se oye hacia Huesca. • SINAGUAS: [...1 Hoy vulgarmente se le aglutina en muchas partes la s del artículo plural diciendo senaguas en el Bierzo, en Cespedosa, en Albacete, etc. Del castellano pasó al port. anágua, cat. enagos m. pl., val. sinagües. • TITE: La raíz onomatopéyico-expresiva TI-T- es sumamente fecunda en todas partes, y en particular para nombres de animales: comp. salm. titar 'graznar el pavo, val. titot 'pavo', mall. titiu 'pajarito', cat. titit, titet, nombre de varios pájaros. ADJECTIUS • ASPRO: [...1 cat., oc. aspre, it. aspro, rum. aspru, engad. aspen • CONREAU: *CORREARE, adaptación del gótico GAREDAN 'velar por, cuidar de, otro derivado de *RETHS; del mismo origen son cat. conrear, oc. conrezar, fr. corroyer, it. corredare [...]. • CURTO: [...1 con la acepción latina 'rabón' sigue empleándose esta variante en Aragón. • SOMORDO: Del cat. somort 'trueno, dolor sordo y lejano' está tomado el alto-aragonés somordo. • TRENTA: [...] cat. trenta, port. (y gall.) trinta. VERBS • ATURAR: [...] el uso de aturar en Cervantes en el sentido de 'tapar, obstruir, coincidente con el it. turare 'cerrar' y el cat. y oc. aturar 'detener'. • ESMOCHAR: [...], en catalán el femenino cabra mótxa, vaca mótxa, etc., tiene gran arraigo y es de uso general en el Principado, desde Tortosa hasta el Alto Pallars y Berguedá, desde Lérida hasta el Penedés; como lo mismo ocurre con esmotxar 'podar, 'recortar' el perímetro de algo (en particular la ropa), quizá no sea en realidad castellanismo, a pesar de las apariencias [...1. • RANQUEAR: Aunque en castellano es casi general la forma con e tónica, no falta algún testimonio suelto de formas con a: segov. ranquear, [...] ast. ranguitu 'cojo' • SUCARRAR: [...] Tiene bastante extensión en la zona pirenaica la variante sucarrar, más cercana a la forma vasca: así en el aragonés de Echo [.../, sucarrar en catalán occidental [...J. ADVERBIS, LOCUCIONS ADVERBIALS • MENTRESTANTO: [...] en portugués antiguo se creara mentre y mentres, formas que viven hasta hoy en catalán y lengua de Oc [...] y mentre en italiano [...1 en Galicia sigue empleándose mentres hasta nuestros días. • MIRAR FITO FITO: De la locución en hito viene la posterior más desarrollada de hito en hito [...] (Sta. Teresa), que Cervantes altera levemente convirtiéndola en de en hito en hito [...J Comp. cat. de fit a fit gol/. mirar fite a fite [.../ 4.2.2.b) El Diccionari Etimológic i Complementari de la Llengua Catalana Hem comprovat també la possible informació complementária, respecte a l'aragonés, en les entrades del DECLC. Igual com en l'apartat anterior, quan és

199


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA oportú, relacionem les dades obtingudes; ja que observem que els llocs on, normalment, es dóna referéncia de l'aragonés són poblacions del Pirineu (Ansó, Benasc, Echo, Gistau...); comarques veines (la Llitera: Binéfar); poblacions meridionals (Calanda, la Puebla d'Íxar) i, finalment, poblacions valencianes (Sogorb). Per tant, la nostra zona d'estgdi (Fortanete) hi té escassa preséncia. Enumerem, primerament, l'entrada catalana, perqué és tal com l'hem buscada al DCELC. En algunes ocasions, s'observará que s'altera lleugerament l'ordre alfabétic; aixó és així perqué seguim el mateix ordre en qué apareixen els mots a l'apartat 4. Correspondéncies léxiques, on l'entrada de referéncia sempre és l'aragonesa. Igualment, el mot aragonés apareix a continuació, entre paréntesis, sempre que la forma siga diferent ortográficament. SUBSTANTIUS

• BRESQUILLA (PRESQUILLA): •] Amb la mateixa evolució, peró amb sufix diminutiu -illa (-ICULA) es forma presquilla, forma del Baix Aragó (Casp i Puebla de Íxar, BDC XXIV, 178) que continua per una part del P. Val.: forma sens dubte mossárab, que ens arriba quasi pertot alterada en bresquilla per la pronúncia arábiga. • BUDELL (BUDELLO): [...J el mot ha tingut sempre u (i no o), des deis testimonis més antics, i d'acord amb altres llengües romániques: coincideixen amb el catalá l'it. budello, i oc. budel [...I En llengua castellana aquest mot aviat degué desaparéixer, car no ha aparegut mai en literatura, i si bé n'hi ha supervivéncies dialectals estan limitades a una part de l'alt-aragonés i al Nord del lleonés. • BUFAR: Constatem que avui abasta fins als quatre extrems del nostre territori [...] i fins als parlars fronterers: murc. bufar, Benasc 'bufa el foc que no se te amorte' [...] El mot s'estén, en formes i accs., en part, idéntiques, en parts molt próximes, en les llengües romániques veines. En occitá [...]. • BUIOL (BUYOL): Tenim el mot estés a alguns parlars castellans: arag. d'Osca buyol 'cubeta de madera'. buscalla, ja documentat en St. Vicent Ferrer [...] Ga Girona, com a • BUSCALL: mot del Matarranya i Maestrat, al costat de buscalla. Hi ha també un milan. buskay, genov. buscagge, i un oc. ant. buscalha; i és molt representat en parlars moderns de gran part del Sud i Nord de Franca [...]. • CADELL (CADILLO): [...] I continua encara per l'Alt Aragó, en la forma kadillo cap a Fiscal, Broto, Sierra de Guara i fins a Ansó, incloent-hi també Bielsa (1965) i desbordant cap al Somontano d'Osca • CARXOFA (CARCHOFA): [...] alcachofa s'usa com a castellá sobretot a Aragó, Albacete, Múrcia i entorn de Madrid, peró poques se'n fan. • COCA: [...] a Benasc ens diuen que 'en algunas localidades de Aragón [...] es indistintamente cualquier clase de golosina: si tu portes la coca, yo compraré el vino' (Ferraz), i per aquesta via arribem al Baix Aragó • CORCA: [...] se dice en Utebo (Zaragoza). • COTNA (CONA): [...] Denominació comuna en quasi totes les llengües romániques d'Occident, prt. códea `crosta del pa, gaseó i oc. codéna, fr. couenne, id. it. cotenna. • ESME:[...] Benasc, 'esme: tino, tiento, orientación: perdé el esrne', 'perder el tino'; en otras partes de Aragón dicen 'esmo'. • ESPURNA (PURNA): kuspira, antigament també puma, que s'usa encara a Valéncia, mot quasi nomás catalá, car solament continua pels Pirineus, en les altes valls gascones i aragoneses [...I Altrament des de la nostra llengua sobreix puma cap a l'aragonés de la franja oriental: Sogorb puma 'chispa, Casp i Puebla de Íxar; i, en les altes valls, des de Gistau per Bielsa fins a Echo i Ansó

200


II TROBADA (UESCA, 1999) • ESTIRANDES (TIRANDAS): És un mot de l'alta Cat., i Pirineus, aplicat als bous de carreta o arada a Benasc; alguns, estirandes. • GABIA: [...1 CAVEA fou heretat en forma fonética normal, i amb carácter més o menys durador, en totes les llengües romániques: fr. cage [...1, it. gabbia, cast. i port. antics gábia, etc. • GOS: [...] en el baix-aragonés de Casp; si bé d'altres, allí i la Puebla de Íxar, també usen el cat. gos, gossa. • GRALLA: [...] Quant a l'Aragó, continua gralla, pronunciat així almenys fins al centre de l'Alt Aragó. • ENCLUSA (INCLUSA): t... 1 ja va recollir enclusa a Gistain i ancrusa a Bielsa, jo vaig sentir inklúsa (la del dallaire) a Abay; i si bé a mi a Bielsa ya no em reconeixien altra forma que el castellá comú yunque, m'asseguraren que als de Gistain encara se'ls sent anklúme. • JOVENALLA: [...] a desgrat de no aparéixer en les altres 11. rom. (ni oc. ant. o mod.), pot ser antic • LLESCA: mot germá de l'oc. lesca, fr. dial. lesche, it. dial. lesca (o lisca), mossárab lesqa id. gallego-port. i lleonés lasca. • MANGRANA: El catalá és la llengua més important on s'ha conservat en forma tal aquesta denominació románica, peró també en trobem prolongament en parlars arag. i del cast. i port., sobretot al Nord, en llengua d'oc i en parlars i topónims del Nord d'Italia. Tenim melgrana en un inv. arag. de 1365 en Alonso de Pal. i avui a Villavieja (salm.); melgrano en el gloss. arag. de Palacio (c. 1400), milgranero ja en l'arag. Vidal Mayor (c. 1250), minglana a la Sierra de Guara manglana en el de Toledo, d'on el minllana que assenyalava Codera a Fonz de l'arag. degué passar al P Base mingrana [...1 i mingranera [.../. • MELIC (MELICO): En gaseó i en arag., on les lleis fonétiques i els fets morfológics coincideixen molt amb els catalans, observem el mateix resultat d' UMBILICUS: gaseó melic, arag. meligo (Llitera), melico (Casp o Puebla de Íxar) • MESELL (MESILLO): Avui el mot ja está oblidat en l'acc. de la malaltia humana (com reconeix Moll, AORBB III, 24, contradient la indicació d'AlcM que seria viu a Tort. i Vinarós, segurament deguda a informadors locals inexactes, amb fums erudits) -l'autora d'aquest treball l'ha sentit viu, 'té un mal mesell' en parlants de la comarca deis Ports, aplicat a una malaltia de la pell humana-, si bé es coneix encara com a denominació del porc, o carn de porc, mesell. El cat. mesell `leprós' el retrobem en el fr. ant. i oc. ant. mesel id., aquest des de princ. s. XIII així mateix prov. mod. porc meséu porc ladre'; i it. ant. misello`leprós' En altres parlars románics el mot apareix en accs. menys especialitzades, entorn de malalt; en el ladí de Gardena `malaltís; en roms. misel és pobre;• en cast. antic mesiello desgraciat, documentat des de Berceo fins a Nebrija i no hi manca algun testimoni en poetes de c. 1400, on té el significat de leprós'; el gall-port. ant. meselo és també desventurat' • PANTEDC (PANTÁS): [...] Del 11. PANTASIARE pronúncia vulgar en lloc de phantasiare, amb el sentit primitiu de somiar' i patir d'un malson', vénen el cat. panteixar i l'oc. pantaissar, que en aquesta llengua conserva encara el sentit de `somiar' i en catalá, partint de la respiració agitada que causa un somni commovedor o un malson, ha pres el sentit de `bleixar, respirar fort per agitació o cansament' f...1 No és aquest l'únic canvi de sufix que ha sofert el mot en románic: fr. panteler`panteixar', angl. to pant, port. i cat. dial. pantejar, andal. panteoso 'acción de jadear' [. • PATACA: Pataca és la forma usada des de l'Ebre fins a la Plana de Castelló D'altra banda notem que una forma molt semblant s'empra a l'Alt Aragó com a nom d'una espécie de tifones: patákes a la Vall de Gistain, on expliquen que són un poc subterránies (te

201


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA pones a esgarrapá y las encuentras' San Juan, 1965); a Echo diuen patákya, i aclareixen que és una espécie de tubercle més ordinari i més silvestre que la patata, si bé és comparable, i que usen per als porcs (potser aixó ens podria conduir a revisar l'explicació de la variant en -ca?) • PEÜC (PEDUCO): [...] L'área del mot, encara que avui estrany a Cast. la Nova i a rus del cast. normal i madrileny, entra molt enllá pel Nord hispánic: arag. peduco és una espacie de mitjó de llana negra, propi del vestit masculí típic d'Ansó [...] i en les variante piugo, peúgo, pedugo, a gran part de Castella la Vella • PICA: [...1 en el sentit de conques i dipósits de líquids, és mot cabdal del catalá, del qual és típic [...] Preocupa també el fet de la manca de parentela románica: ádhuc ben poca, si no gens, en llengua d'oc [...] i ni tan sols pertany a l'aranés. • PLATXA (PLACHA): [...1 Morella, on el sento aplicar a clapes morboses de la pell [...1, matís en el qual s'escampa fins a l'Alt Aragó • POTA: [...] Des del Matarranya s'estén, poc o molt, endins del Baix Aragó: La Pota del Caballo, roca prop de Calanda, on es veu com una empremta de pota [...1. • ROSEGÓ (ROSIGÓN): [...1 Benasc: `se mince hasta el rodigon de la poma, `le ha dixau, dintro, el rosigón' • ROVELL (ROBELL): Oxidació; mot germá de l'oc. rovilh i el fr. ant. roi(1)1 (avui rouille) `oxidació' • SALMORRA: [...] Formes romániques veines: arag. salmuerra, salmorrada, a.-arag.

salmorra. • TAMBORINADA: [...] en val. colp fort pegat amb una part del cos. • TAP (TAPE): [...] La forma masculina és peculiar i comuna al cat. amb l'it. tappo i port. tampo [...] En canvi, en francés hi ha tapon, que és estrany a les altres llengües romániques

• TEL: [...] Es tracta d'una paraula nostra, creació peculiar del catalá dins les llengües romániques, estranya fins i tot a la 11. d'oc. i al cast., llevat d'alguns parlars limítrofe: murciá, almeriá i alt-arag. or. telo • TERRÓS (TARROZ): [...1 Continua en domini aragonés on jo mateix he anotat torroko 'terrós de neu o de terra' a Biescas de Gallego (1966); forma que Kuhn només va trobar més vall amunt, a Panticosa, i més a l'Oest (Aragüés, Embún) i torruéko en nou pobles des de Gistau fins a Sallent i Sierra de Guara; junt amb estorrokar Vesterrossar' a les mateixes poblacions [...1 també torrueco Casac. [...1; a Binéfar tarrueco, terrón i estripaterruecos 'campesino, estarrocar `desterronar; Rohlfs (ultra afegir-hi torroco a Graus i Bielsa), hi aporta el gaseó pirinenc: tarróc en set pobles dels dos extrems [...] i i türroc a dos pobles de l'alt Laredá. tourróc a vuit pobles dele Alts Pirineus • TRACALET (TRACALETE): [...] tracalets 'altercat' Rond. De Rond. val. tracalejar `mover o bazucar alg. c. de una parte a otra, 'hacer estruendo, 'ruido del golpeo de los carruajes, 'altercar, mover trabacuentas' (Escrig 1851); tracaleig 'traqueo' id., i aixó és també murciá (Ga Soriano). • TRENA: [...1 fins a la punta NO la gent de Benasc diuen 'me fan molto goy les trei el mateix Ferraz afegeix que 'se oye mucho en todo Aragón; almenys nes de les dones' és veritat en tota la franja Nord, car Alvar l'anota a Aneó, la Canal de Berdún, la Vall de l'Esca [...1; en efecte el porta Borao, i Rohlfs el recollí a Echo, Bielsa i Graus • VEDAT (BEDAU): [...] A tots dos costats del Baix Ebre, vedat s'ha convertit en el nom de la 'laringe', sentit curiós que s'explica perqué convé evitar que s'hi encamini res més que l'aire, impedint que hi vagi líquid o menjar: `m'ha entrat saliva al vedat, i per poc m'escanyo, Moreira (Folk. Tort., 118); `quan a un amic li agafa una tos forta, esp. si és a conseqüéncia d'haver-li tocat algo al vedat, li diem, sense posar-li gens de malicia a la frase: Sant Blai de Bót, qua de Tortosa no hi pot' (Vergés Paulí, Espumes V, 116).

202


II TROBADA (UESCA, 1999) • VERDANC (BERDANCO): -1 El mot s'estén fins a domini aragonés, en part alterat fonéticament berlanco o berganto 'cardenal, señal o hinchazón que deja el látigo, Sogorb berdanco o berganto 'cardenal'. • VERRO:[...1 a Benasc berro i berra cerdos viejos que crían i ádhuc a Bin,éfar ADJECTIUS • JOVENQA (JOVENZANO): [...] Peculiar del catalá (cense resposta románica, ni occ. ni fr.) és joyeNá, -ana; i com sigui que el sufix -ANOS i -IANOS no és solament llatí sinó tant o més céltic em sembla de bon métodes postular un pireno-céltic *JOVENCIANOS, paral•lel a JOVENCILLOS [...J. També tenim, doncs, un altre celtisme, i no creació románica. Jovencá, -ana, modernament és peculiar al Princ. i les Illes, i més pol•lent que enlloc a les dues Balears. • PRIMERENC (PRIMERENCO): [...) del catalá va passar manllevat al logudorés de Bosa primarinku [.../ • SOMORDO: [...] i avui aquesta forma és la usual en el PVaI i a Tortosa. Murc. somordo, Ga Soriano, alt-arag. id. 'sordo y lejano (trueno, dolor)' [...]. VERBS • BADALLAR: [...] El mot catalá així com l'oc. badalhar, fr. báiller (fi: ant. baaillier) i nord-italians zbadacar(e) (emil.), zba(da)gar (lomb., ven.), bayé (piem.), bagá (gen.) descendeixen del llatí vulgar BATACULARE [...] Una variant a badallar es troba a Bielsa a la part oriental d'Aragó. • CUCAR-SE (CUCARSE): [...J Benasc fruita cucada 'agusanada' (ixa pera yé cucada); alt-arag. cucá-se 'corcarse (la fusta)'. • EMBAFAR: [...1 Ileon. o arag. ant. bafar 'baladronear' arag. bafanear. • ESBARRAR: Ansó esbarrarse 'desviarse, escaparse el ganado', que també va estaendre's per Aragó molt més cap a Llevant, puix que arriba a la nostra Llitera. • ESBOTIFARRAR-SE (ESBOTIFARRARSE): [...] butifarra usat alguna vegada com a cast. butafano alguna vegada com a it. murc. gotifarra[...J, port. dial. del Nord botifarra. • ESCALIVAR (ESCALIBAR): [...] també desenrotllat en l'Alt Aragó amb accs. especials, a Benasc, p. ex., en part -ar-sed'aigua els esclops, 1965, cosa ja no usada a Bielsa, pero allí tr. esbullar, desfer el caliu d'una foguera per apagar-la'. • ESCLAFAR: Manlleu del catalá deu ser el murc. esclafar 'aplastar' i possiblement també ho és l'alt-arag. esklafau [...], encara que la seva área arribi no sols a Fiscal sinó ádhuc fins a Echo. • ESTARRUFAR (ESTURRUFAR): [...] els quasi-sinónims estufar-se (TUF) i arrufar-se, potser per un veritable encreuament d'aquests dos verbs No és estrany, doncs, que l'encreuament s'hagi produit així mateix en dialectes d'Aragó i de Gascunya amb resultats fonétics quasi iguals, i sentit próxim, inicialment, per més que en part es presenti més evolucionat. A Binéfar (Llitera aragonesa) esturrufar. • PIULAR: [...] Pels Pirineus, fins a Benasc: 'gorjear: els moixons piulen molt bé -en otras localidades- piulan los pollos recién nacidos'[...]. • TRIAR-SE (TRIARSE): Benasc: cortarse la leche. • XOPAR (CHOPAR): Són mots propis del catalá, sense continuació en els veins territoris lingüístics. ADVERBIS, LOCUCIONS ADVERBIALS • CAP: (CAP ALLA) (CAP AQUÍ) [.../ a penes se'n troben prolongacions en les llengües mines: de la preposició, especialment prolongacions antigues i dialectals

203


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA

5. Conclusions En aquest punt volem arribar, principalment, a una conclusió comuna des de la perspectiva de sengles poblacions: el léxic d'ambdues zones presenta petjades aragoneses. En el primer cas, per la própia evolució de la história de la llengua i en el segon per relacions de veinatge lingüístic. La primera població, Fortanete, es troba en una área lateral en qué els trets lingüístics que defineixen, sobretot, morfológicament l'aragonés hi són prácticament absents. Aquesta escassetat de trets, dones, ha propiciat més estudis lingüístics sobre la zona pirinenca. Una constant amb qué ens hem trobat, en la recerca bibliográfica per a elaborar aquest treball, és la tesi que en la zona pirinenca aragonesa és on més abunden les afinitats léxiques entre l'aragonés i el catalá (Alvar 1987-1998). Aquesta idea, creiem que pren dos matisacions diferents: a) exclusivitat de solucions léxiques compartides, entre l'aragonés i el catalá, al Pirineu b) preséncia esporádica de léxic comú en zones més meridionals. En ambdós casos es posa de manifest la fragmentació i dispersió a qué s'ha vist abocat l'aragonés al llarg de la seua história. Queda ciar, així, que alguns dels seus trets lingüístics definitoris s'han reclós al nord del territori. Tanmateix, peró, alió que sí que podem apuntar és que cert léxic més característic d'aquesta zona s'hi ha mantingut juntament a una altra románica veina, que és el catalá. Evidentment, cal un treball més ampli i aprofundit deis trets lingüístics distintius del que alguns i algunes qualifiquen com a «modalidades históricas, castellano histórico, dialecto histórico, dialecto» per a l'estudi de l'aragonés. Des de la perspectiva catalana, comencem recordant l'adscripció dialectológica de la població estudiada: Alcanar. La zona lingüística que dialectológicament anomenem tortosí —principalment les comarques del Baix Ebre, Montsiá, Terra Alta, Matarranya, Baix Maestrat i Ports; Ribera d'Ebre, Alt Maestrat i Alcalatén, segons quines isoglosses—, en ser una zona de transició entre el catalá nord-occidental i el valencia, presenta trets d'ambdós dialectes. En l'aspecte lingüístic que ens ocupa, el léxic, hi ha una notable preséncia de léxic valencia. En aquest sentit, peró, alguns autors (Navarro 1996) també destaquen, com a referent a considerar en léxic del tortosí, llur possible procedéncia aragonesa —vid. Mapa 2.4

.IILIME D'ENVEJA rin Mant,•11,

la Miliana

1

ele Valentina

el Canten

A

1 paa

I

CAMI TRENCAT CANTADA

O EMPRIUS I.LIGALLO SENDERA

Mapa 2. Lligallo. Comarca del Montsiá. Buj, Á. (1998), Aproximació geolingüística als parlars del Montsiá, Tesina de Llicenciatura, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona.

204


II TROBADA (UESCA, 1999) Ja s'ha dit que l'objectiu d'aquests papers no és determinar els préstecs entre l'aragonés i el catalá, peró sí evidenciar una mostra de léxic comú en dues poblacions concretes. En la nostra análisi ens hem trobat, també, coincidéncies léxiques amb zones del domini lingüístic catalá altres que el tortosí o que Alcanar. És un lloc comú que també en trobaríem entre altres parlars catalans occidentals —per exemple el ribagorgá o el valenciá— o orientals i l'aragonés. Una breu mostra seria la següent: bolet; cadufo / caduf,• chebra / gebre; desenrunar; estamurdido / estamordit; olipa / ?Viva; oroneta; retorcillón / retorcilló; somero / somera; soria / sória; tafanero / tafaner; tarabastral / terrabastall. Amb aquests apunts, es remarca que durant segles la transhumáncia, per sort, no ha estat una práctica només de raberes ovines sinó també de raberes lingüístiques; en aquest cas entre l'aragonés i el catalá.

Bibliografia ALCOVER, A. M., i MOLL, F. de B. (1926-1968), Diccionari Catalá Valencia Balear, 10 volums, Palma de Mallorca, Moll. ALTABA, J. (1985), Palabras locales, comarcales y regionales, Zaragoza, Librería General. ALVAR, M. (1987-1998), Estudios sobre el dialecto aragonés I, II, III, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico». ALVAR, M., LLORENTE, A. & al. (1979), Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja, Madrid, CSIC. ANDOLZ, R. (1992), Diccionario aragonés, Zaragoza, Mira Editores. ARAGONÉS, A. (1997), Llengües i dialectes del bisbat de Tortosa. Una visió de principis de segle, Tortosa, Nous Col•loquis I. BADEA, A. M. (1984), Gramática histórica catalana, 3 i 4, Valéncia. BELTRÁN, J. S. (1982), El subdialecte tortosí. Una parla de transició, Tortosa, J. S. Beltrán. BUESA, T. (1984), Seis mapas aragoneses, Miscel•lánia Sanchis Guarner II, Quaderns de Filologia, Valéncia, Universitat de Valéncia. BUJ, Á. (1997), La transhumáncia: de cognoms i raberes, Alcanar, Lo Rafal. BUJ, Á. (1998), Aproximació geolingüística als parlars del Montsiá, Tesina de Llicenciatura, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili. COROMINES, J. (1980-1991), Diccionari Etimológic i Complementari de la Mengua Catalana, Barcelona, Curial, 9 volums. COROMINES, J., i PASCUAL, J. A. (1984-1986), Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, Madrid, Gredos, 6 volums. DICCIONARI DE LA LLENGUA CATALANA (1995), Barcelona, Institut d'Estudis Catalans. DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (1992), Madrid, Real Academia de la Lengua Española. GARCÍA, P. (1996), Lenguas y dialectos de España, Madrid, Arco Libros. GIMENO, Ll. (1994), Estudi lingüístic deis parlars de les comarques del nord de Castelló, Castelló, Societat Castellonenca de Cultura. GIMENO, Ll. (1997), Atles Lingüístic de la Diócesi de Tortosa, Barcelona, Institut d'Estudis Catalans. LLEAL, C. (1990), La formación de las lenguas romances peninsulares, Barcelona, Barcanova. MASSIP, Á. (1991), El léxic tortosí: historia i present, Barcelona, Universitat de Barcelona. MOTT, B. (1989), El habla de Gistaín, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses. NAGORE, F. (1986), El Aragón de Panticosa. Gramática, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses. NAGORE, E (1989), Gramática de la Lengua Aragonesa, Zaragoza, Mira Editores. NAVARRO, P. (1996), Els parlars de la Terra Alta. Estudi geolingüístic, Tarragona, Diputació de Tarragona.

205


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA SISTAC, R. (1993), El Ribagorpá a l'Alta Llitera, Barcelona, Institut d'Estudis Catalans. VENY, J. (1988), Noves dades sobre la partió catalá occidental-catalá oriental, Actes del Cinqué Col•loqui d'Estudis Catalans a Nord-América, Barcelona, Publicacions de l'Abadia de Montserrat. VENY, J. (1991), Mots d'ahir i mots d'avui, Barcelona, Empúries.

206


Aproximación a la toponimia de Castejón de Sos (Huesca) Jesús Martín de las Pueblas Rodríguez

1. Introducción La toponimia es una disciplina lingüística que estudia los nombres de lugar. Evidentemente el toponimista ha de delimitar con claridad su campo de trabajo intentando, no obstante, conocer otras zonas estudiadas por otros especialistas. El marco geográfico del presente trabajo es Castejón de Sos, no todo el municipio —que abarca bastantes entidades locales como pueden ser El Run, Liri y Ramastué— sino la zona que comprendía el término municipal tal y como estaba antes de la actual división administrativa. En la mente de los habitantes de Castejón está muy clara esta división ya que con muchísima facilidad saben situar los nombres en su propio término. Por fortuna podemos comparar la toponimia de este término con la de otros pueblos pirenaicos ya que estamos comenzando a disponer de una gran cantidad de datos de las zonas pirenaicas gracias, entre otros, al trabajo realizado desde el grupo «Toponimia de Ribagorza». En esta disciplina de la toponimia debemos ser extremadamente humildes porque carecemos en muchas ocasiones de datos, normalmente históricos, que avalen nuestras hipótesis. Esa humildad no debe impedir que el especialista ponga en conocimiento de la comunidad científica sus conclusiones para que, desde el contrapunto de los diferentes puntos de vista, pueda resultar el avance seguro en los conocimentos que en esta disciplina tenemos. Tras estos preámbulos vamos a introducirnos en materia. Castejón de Sos, Castilló en la lengua autóctona, es una villa situada a orillas del río Ésera pocos kilómetros antes de que éste se precipite con velocidad en el interior del congosto de Ventamillo. Está situado en el kilómetro 82 de la carretera que une Barbastro con el valle de Benasque, atravesado por la N-260, que va hacia Laspaúles, y es el pueblo más céntrico de todos. Actualmente cuenta con numerosos servicios y se consolida como uno de los centros más importantes para la práctica del parapente. La lengua utilizada es el «patués», según la llaman sus hablantes autóctonos, usada en todo el valle de Benasque con una gran unidad aunque con algunas diferencias principalmente morfológicas ya conocidas gracias a los estudios de Haensch (1962), Morant (1995), Plaza (1990), Rafel (1980) y Saura. Se trata de una variedad lingüística de 207


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA transición entre el aragonés y el catalán de dificil adscripción lingüística desde el punto de vista científico. La toponimia de Castejón es muy densa, como en todo el ámbito pirenaico, es decir, hay gran cantidad de topónimos, especialmente para los lugares que tienen algún interés desde el punto de vista de la agricultura o la ganadería.

2. Clasificación de los topónimos según su área semántica de pertenencia Pasamos ahora a la presentación, no exhaustiva, de los topónimos, organizados según el significatum, es decir, el significado original del nombre. 2.1. Fitónimos Los topónimos hacen referencia, desde el punto de vista etimológico, a realidades relacionadas con las plantas. —Prau Arbolá. Designa un prado situado en una hondonada, junto al río Ésera. Abundan los chopos y había muchos matorrales. No tenemos documentación de esta forma pero creemos que este nombre deriva de la base ARBOR, aunque podríamos pensar en un origen antroponímico. —El Borrascal. Se refiere a un bosque de robles. Pensamos que estamos ante un derivado de bosque que ha sufrido una metátesis evidente. En Betesa, población oscense un poco más oriental, Terrado (1992: 55) documenta la forma Lo Buscarró, que sufre una evolución análoga. —Las Cañapitas. Designa un prado en el cual se hacían cañas para las sillas y otros muebles o utensilios, una especie de mimbre algo más fuerte. En un lugar cercano se conservan aún las ruinas de la fábrica en la cual se trataba esta planta. La base de la que procede es el lat. CANNA.

—Els Escanemás. Designa un prado donde posiblemente se cultivaba el cáñamo; precisamente éste es el significado del topónimo. Es un colectivo del lat. CANNABIS `cáñamo'.' El topónimo es muy abundante en esta zona, hemos recogido homónimos en Sesué, Bisaurri y Sahún. —Las Maigualas. Designa un prado situado justo encima de los prados llamados Las Viñas. El OnCat, s. v. Malloles, aunque desconoce la presencia de esta forma en Castejón, documenta las voces Maiguala (con diptongación o > ua típica del altoaragonés), que designa unos campos en Vallabriga (Isábena), y Maiguals en Señiu. Proceden ambos del étimo latino MALLEOLUM 'viña nueva' más el sufijo -OLA, en el que diptonga la o tónica latina en -ua por metafonía con la vocal final. También encontramos homónimos en Bisaurri y Urmella. Vázquez (1989: 162-163) documenta la forma Mayuales, que tiene el mismo étimo, unos kilómetros más al oeste. —El Matiguero. Tanto Ballarín (1978: 322) como Mott (1984), s. v. matigal I matigué(r), coinciden en el sentido de 'trozo de monte poblado de aulagas y bojs'. El DECat, s. v. mata, V, 528a38 lo relaciona con la forma mata, de origen incierto, posiblemente del lat. tardío MATTA 'alfombra, felpudo'.2

' Cf. DECat II, 474a-4964, y OnCat, s. v. Canemar. También puede verse Terrado (1992: 60). CE Martín de las Pueblas e Hidalgo (1999: 68).

208


II TROBADA (UESCA, 1999) —El Quixigá. Derivado colectivo de la forma aragonesa caxigo, palabra de origen céltico con el significado de 'roble'. Se trata de un topónimo muy abundante en la zona pirenaica.' —Las Viñas, La Viñeta. Designan actualmente unos prados pero los informantes recuerdan haber visto vides, incluso aún se puede ver alguna. Se trata de un topónimo transparente muy frecuente en la zona cuyo étimo es obvio.' 2.2. Hidrónimos En esta parcela nos referimos a los topónimos relacionados con el agua. —El Basal, Els Basons. Topónimos presentes en toda la geografía hispánica, transparentes en nuestra zona, con el sentido de 'lugar donde se embalsa el agua para distintos usos'. Según Coromines su étimo es *BASSA o *BARSA, formas seguramente prerrománicas.5 — La Canaleta. Como señala Vázquez (1989: 427) «el apelativo canal (fem.) tiene gran vitalidad en esta zona oscense,6 con acepciones como `cauce artificial pequeño hecho en el suelo de un campo o prado [...] para que circule el agua...'». Según el DECat, s. v. canal, su étimo es la forma latina CANALEM, femenina tanto en autores arcaicos como tardíos. —El Mollar. Terrado (1992: 99) señala que se trata de un «apelativo toponímico que designa un paraje húmedo». El OnCat, s. v. Mollar, señala que el étimo es la forma lat. MOLLIS 'blando, mojado, suave'.' Pensábamos que era un topónimo sólo existente en la Ribagorza hasta que Jesús Vázquez (1994: 256) lo documentó en el oeste aragonés en los protocolos de un notario de Sallent. —El Prau Ral, Els Regals. Topónimo muy frecuente en toda el área pirenaica. El étimo es incierto. Terrado (1992: 118) afirma que es una forma procedente del célt. *RICA 'surco'. En nuestra zona, como señala Coromines en DECat, VII, 193a59, el sentido del término es «barranquillo, lugar por donde pasa el agua cuando llueve». Vázquez (1989: 435-437), en un breve pero sagaz estudio del topónimo Barranco Sarrials documentado en Betés y Yosa, propone, siguiendo a Coromines, un étimo *RIVALIS, derivado de RIVUS, y ofrece una extensa lista de parónimos en el Alto Aragón. Posteriormente Coromines en el OnCat, s. v. regalo, topónimo que designa una partida en el Pallars Jussá, señala una relación con regal 'líquido que corre de algo que rezuma o resuda', que procede seguramente del lat. vg. *RECALARE, derivado de CALARE 'dejar caer, aflojar' (cf. DECat, s. v. regalar). Lo cierto es que hemos encontrado el topónimo en muchos otros pueblos del valle de Benasque (Sesué, Ramastué, Chía, Gabás, La Muria) siempre haciendo referencia a terrenos húmedos, encharcados o pantanosos. Incluso hemos documentado la forma Camino Real, en pueblos manchegos de Toledo (La Villa de Don Fadrique) o Ciudad Real (Tomelioso), para designar un camino que pasa en alguno de sus puntos entre

Cf. Vázquez (1985: 4.4; 1989: 158-159). Cf. Vázquez (1985: 7.209) y Vázquez, Al. (6, 236). Cf. DCECH, s. v. balsa, y DECat, s. v. bassa. Véanse también los trabajos de Vázquez (1989: 422) y Terrado (1992: 50). El autor se refiere a la comarca de Sobremonte pero se puede aplicar también a toda la Ribagorza. Cf. DECat V, 745a42-43; 746b16-39; 747b10-748a23.

209


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA charcas o topónimos como Los Balares (Villa de Don Fadrique) o El Rial (Campo de Criptana) para designar zonas donde se encharca el agua o rezuma por las piedras entre la vegetación. La relación entre lo designado y el significatum, según esta última hipótesis etimológica, nos parece evidente. 2.3. Orónimos Presentamos en este apartado los topónimos que designan accidentes geográficos, la configuración del terreno o su constitución física. —El prau la Bach. Curioso topónimo que designa un prado con una pequeña depresión del terreno. El étimo es la forma lat. VALLEM, que curiosamente presenta una evolución de la geminada lateral latina -LL-, no a la palatal -//- ni a la fricativa alveolar sorda -s- (como ocurre con frecuencia en la Ribagorza), sino a -a-, fenómeno bien conocido en altoaragonés. Confirma nuestro análisis etimológico el hecho de que en el valle de Benasque hemos recogido otros parónimos que presentan la misma evolución fonética: Las Baches en Sesué y Bacherán8 en Arasán. En el Lucero de Benasque se documenta la forma relacionada Bachicallent, seguramente en el término de Liri.9 Jesús Vázquez encuentra la forma Bache en protocolos de Sallent del siglo XV" y en la toponimia viva de Sobremonte (concretamente en Yosa y Betés)." —Prau Barranco." Aunque su origen resulta incierto, parece ser un topónimo relacionado con el griego (i)apayl 'precipicio, abismo' y con una hipotética forma sorotáptica de la que procede *BARRANKO según el DECat., s. v. —El Carransal, El Carriu. Designa el primero un prado cercano al río que, según los informantes, «tiene mucha piedra, demasiada piedra»; el segundo se refiere a unos prados cercanos a Bisaurri, en el arroyo que baja hacia Castejón. Aunque actualmente no hay piedra, en Bisaurri me han comentado que allí había una cantera y que hay piedras enormes. Seguramente nos encontramos ante dos derivados de la voz prerrománica *KARRI 'roca', de la cual desciende el románico CARIU, con el sufijo protovasco -ITZE, de valor colectivo, con «el resultat normal catalá de -ZE o -CE, que és -u»." — El Chesero. Designa una partida comunal donde abunda «tierra blanca» y donde había «hornos de yeso». Estamos ante un derivado obvio del lat. GYPSUM `yeso'." —La Cllosa, El Cllosón. Topónimos muy frecuentes en el área pirenaica. Según el OnCat., s. v., proceden del lat. CLAUSA o CLAUSUM 'cerrada', con el sentido de campo cerrado, en muchos lugares 'prado' (cf. DECat, II, 773b36-774a11). En el valle de Benasque hemos encontrado topónimos relacionados, en Bisaurri, La Cllosa, Las Cllosas; en Benasque, Les Clloses, La Clloseta, El Cllosón, Cllusa; en Sesué, Clloseta, Las Escllo-

Curiosamente esta forma aparece en la documentación del siglo XI como Basarán. Véase Martín de las Pueblas e Hidalgo (1999: 165-166). " Cf. Vázquez (1994: 222). " Cf. Vázquez (1993: 165-166). " Cf. Vázquez (1989: 424-425 y 1985: 4.3). También Terrado (1992: 49-50). " Cf. OnCat, s. v. Carreu, 289a40. " Cf. DECat, s. v. Guix, 748b52.

210


II TROBADA (UESCA, 1999) sas; en Sahún, Les Cllosetes, etc. Selfa (1998: 109) señala que su «significado general en toda la Ribagorza es el [de] 'campo cerrado cercano a la casa'». —La Collada, El Collet. Topónimo muy frecuente en la zona pirenaica. Se usa también como apelativo para designar un lugar de paso, al ser una depresión entre montañas. Su étimo es el lat. *COLLATU, procedente de COLLEM 'colina' según unos o de COLLUM 'cuello' más el adjetivo LATUM, como propone Coromines.15 —La Coma. Topónimo muy frecuente en toda la zona para designar prados con una pequeña depresión en su terreno o situados en medio de un valle. El OnCat, III, pp. 414 y siguientes, ofrece numerosos compuestos. Estamos ante un apelativo toponímico muy frecuente en los dominios catalán, aragonés, francés y occitano. Su étimo es la base *CUMBA, relacionada con el céltico cumBos 'valle, depresión'.'6 —La Coroneta. Topónimo también frecuente en la zona. El DCECH, s. v. Corona, establece como étimo el lat. CORONA 'corona' a través de una metáfora orográfica.17 —La Costera. Topónimo habitual en los pueblos pirenaicos; designa una serie de prados situados en una cuesta pronunciada. El étimo es conocido, el lat. vulgar COSTARIA, derivado de COSTA 'costilla, lado del cuerpo', que se aplicó pronto a la parte lateral y pendiente de un lugar montañoso, así como a la orilla del mar." —Entuixano. Oído también como El Tuixano, designa unas «artigas no laborables, que no son productivas», situadas en una elevación de poca extensión y altura. Procede de la locución latina ANTE USTIANU 'delante de la puerta', como explica Corominas en el DCECH, s. v. altozano. —Estierri. Topónimo interesante que designa unos «prados con arbolado». El OnCat, s. v. Esterri, señala que procede del antiguo vasco pirenaico ESTO-ERRI 'lugar cerrado, vallado'.' Encontramos aquí la diptongación normal en aragonés. —Els Forcalls. Topónimo muy frecuente en toda el área pirenaica para designar lugares donde se produce una bifurcación. Procede del lat. FURCA 'horca', objeto que sugiere la bifurcación. La Llera de Chía. Designa unas laderas llenas de piedras sueltas situadas en el camino hacia el pueblo vecino de Chía. Según el OnCat, s. v. Llera, se trata de un topónimo de origen latino cuyo étimo es GLERA 'pió de códols i areny gruixut', procedente del latín GLAREA, con la evolución GL- > 11 propia de Ribagorza.2° Es un topónimo muy extendido en los Pirineos. " Cf. OnCat, s. v. collado, II, 408b33, y DECat, s. v. co//, II, 826. Véanse también los trabajos de Selfa (1998: 39) y Vázquez (1985: 3.1 y 1993: 168-169). Cf. Terrado (1992: 69) y Vázquez (1993: 169-170), que ofrece un listado de lugares en que aparece el topónimo. Añadimos a su lista las siguientes poblaciones del valle de Benasque: Anciles, Arasán, Cerler, Dos, Eriste, La Muria, El Run, Sahún, San Martín de Verí, Sesué, Sos, Urmella y Verí. También hemos recogido el topónimo en el valle de Castanesa con mucha frecuencia. Selfa (1998: 80 y siguientes) lo encuentra a lo largo del valle medio del Ésera. Véase también Martín de las Pueblas e Hidalgo (1999: 56-57). " Cf Selfa (1998: 82), Vázquez (1992-1993: 179 y 1985: 3.2). " Cf. Terrado (1992: 71); DECat., II, 1001a35; DCECH, s. v. cuesta, así como Vázquez (1994: 234). " Cf. ETC, I, p. 162. Cf. DECat, IV, 525b23-24, 59-60. También véase Vázquez (1994: 247; 1989: 429-430; 1985: 9.1.5, y Al. 6: 222).

211


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA

—El Montisiello. Elevación del terreno justo delante de Castejón, procede de MONTICELLU 'monte pequeño'. —La Paga, La Pagueta, Paco. Designan zonas situadas en la obaga de la montaña, en la umbría. Procede del lat. OPACA 'sombrío, oscuro, tenebroso'. Vázquez (1985: 5.20 y 1994: 258) señala la existencia de multitud de topónimos relacionados con éste con la forma paco, conocida también, según este autor, como apelativo con el significado de 'umbría' en el centro y occidente de la provincia de Huesca. Nosotros hemos oído en Chía el topónimo Las Obagas y, en las zonas oscenses de la Ribagorza limítrofes con la provincia de Lérida, el apelativo y topónimo obaga, en Arén y Castanesa, evidentemente con el mismo significado. Terrado (1992: 102) lo recoge también en Betesa, concretamente en Els Molins. Es interesante observar en la forma estudiada, Paga, Pagueta, de Castejón, que no sonoriza la oclusiva bilabial, como es normal en el inicio de la palabra, pero sí lo hace la velar intervocálica. Esta evolución se manifiesta en la mayoría de los topónimos relacionados en el valle: Pagueta en Sesué y Ramastué, Paga en Sos, Liri y Bisaurri, Pagas en Gabás, Selvapaga en Sahún. En Cerler nos encontramos con Els Pacs, donde no hay oclusivas intervocálicas y, por tanto, tampoco puede haber sonorización. —El Poset, El Posino. Topónimos muy frecuentes para designar prados o campos situados en hoyos o completamente cerrados. El étimo es el lat. PUTEUM `pozo'.21 2.4. Agrotopónimos Damos cabida en este apartado a los topónimos «que lingüísticamente indican un empleo en la designación de terrenos aprovechados agrícolamente».22 —Artiga. Apelativo y topónimo muy frecuente en todos los Pirineos para designar un 'campo quitado al bosque'. La etimología de esta voz es aún hoy insegura. Según Coromines es un topónimo de origen prerromano, «de familia incierta», que podría venir de un estrato anterior a las lenguas indoeuropeas y seguramente al vasco." De todas maneras sugiere este autor la posibilidad de que venga del céltico *ARTICA, relacionado con el galés aredig 'labranza' y el alto alemán antiguo art 'tierra labrada'. Vázquez (1991: 148-150) ofrece una lista amplia de municipios oscenses que poseen el topónimo. —La Cort. Topónimo que designa un lugar donde se guardaba el ganado. Según el OnCat, s. v. corte, esta forma proviene del lat. vulgar CORS, CORTIS, procedente del lat. COHORS, -ORTIS 'recinto, corral', entre otros significados. Otros topónimos relacionados en el valle de Benasque son: Corte en Benasque y Cerler, Corts en Sahún, Liri y Chía y Cort en Ramastué. — La Cultía. Designa una serie de prados situados junto a las artigas. Según el OnCat, s. v. Coltia, procede del lat. CULTIVA, neutro plural de CULTIVUM 'barbecho'. Señala Coromines de una manera algo confusa que en los Pirineos el término ha sufrido una evolución semántica detrás de

" Véanse los trabajos de Vázquez (1985: 4.10; 1989: 434 y 1994: 263). También Terrado (1992: 117). " Cf. Vázquez (1991: 145). " Cf. Terrado (1992: 47); DECat, s. v. ortiga.

212


II TROBADA (UESCA, 1999) la cual está la distinción entre tierras de pasto que se siegan o «dallan» y tierras que se labran. En esta zona abundan mucho más aquéllas y los cultivos suelen ser poco abundantes, por lo cual este adjetivo se ha fijado con el sentido de 'susceptible de cultivo pero usado como tierra de pasto'." Más adelante, este autor aclara: «hoy en nuestros Pirineos centrales coltia [...] es precisamente una zona cultivada, palabra de sentido colectivo que a menudo o generalmente se aplica al conjunto de cultivos de un pueblo, o si no, a toda la zona donde se encuentran éstos»." —Las Faixas. Topónimo muy abundante en la zona estudiada y que designa unos bancales con forma alargada. Estamos ante un apelativo procedente del lat. FASCIA 'faja, venda', que del significado de 'trozo de ropa alargado' pasó al de 'faja de tierra'.26 —La Llanasa. Designa un prado muy llano. Se trata de un topónimo de origen céltico procedente de *LANDA 'tierra llana medianamente fértil'. La palatalización de L- inicial y la reducción -ND- > n es conocida. Vázquez (1994b: 223) documenta una forma Lanava en un documento de 1479 de Panticosa y Lannaza I Lanaza en documentos del siglo XV de Escarrilla y Sallent. Señala este autor que no ha encontrado estas formas en la toponimia viva aragonesa y que se trata de un derivado en -aza de lanna llana, procedente del celta *LANDA 'lugar llano y despejado'." —Prau Llargo. Topónimo de origen transparente que designa un prado alargado. La etimología es evidentemente el lat. LARGUS 'abundante, considerable, generoso'. Es bien sabido que en benasqués la L- latina inicial palataliza. —Els Novalius. Vázquez (1991: 162) documenta en Aso la forma Nobalibos, derivada del lat. NOVALE [TERRA] 'barbecho, campo labrado de nuevo', con el sufijo -ivu, que sirvió para formar adjetivos. Es un topónimo frecuente en la zona septentrional de Huesca, en el valle de Benasque hemos encontrado esta forma también en Eriste y Ramastué. Vázquez también lo encuentra en Rodellar con la forma Novalíos.28 —Els Pradets, La Pradina. Procedentes de la base lat. PRATUM 'prado', son topónimos transparentes. —Las Suertes. Designa una «finca del pueblo situado en las afueras donde están situados actualmente la escuela y el asilo. Antiguamente se dejaban trozos para que los pobres plantaran allí sus hortalizas». Vázquez (1991: 166) documenta estas formas en la toponimia viva de la comarca oscense de Sobremonte con el significado de 'trozo de tierra demarcado, de labor o no, que se parceló en reparto vecinal'. Según este autor, en otros pueblos oscenses se encuentra la acepción 'pedazo de terreno cerca del pueblo, rectangular, con márgenes pequeñas empleado como huerto', que coincide plenamente con la explicación que del término nos han dado nuestros informantes. El étimo es el lat. SORTE 'suerte'.

2* Cf. DECat, s. v. coldre, II, 817b49. " Cf. DECat, s. v. coldre, II, 818a39. Cf. OnCat, s. v. faixa. También DECat, III, 930a14-19. " Cf. Terrado (1992: 89) y Vázquez (1991: 158-161), que estudian topónimos relacionados con esta forma. 22 Cf. Vázquez (1985: 8.18).

213


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA —El Vedau. Designa un prado muy grande y fértil cercano al pueblo y rodeado de árboles. Actualmente se encuentra allí un camping. Según Terrado (1992: 131-132) esta forma designa un «lugar donde está prohibido entrar o cazar». Para Ballarín (1978), s. v. bedau, es un adjetivo que tiene el significado de «lo que está sujeto a veda. La partida sobre la que pesa la prohibición». Vedau es un derivado de la base latina VETARE `vedar, prohibir'. En San Martín, San Feliu y La Muria hemos encontrado homónimos. 3. Conclusiones lingüísticas Pasemos ahora a establecer, de una manera breve, las conclusiones lingüísticas más importantes extraíbles a partir de los análisis realizados. —Conservación de -o/-e final. Los siguientes topónimos de Castejón conservan la -o final procedente de la vocal latina, evolución normal en aragonés y castellano pero no así en catalán, donde la vocal cae: Barranco, Cabo, Chesero, Cueso, Entuixano, Llargo, Matiguero, Montisiello, Posino, Raso, Suelo. Algunas voces, sin embargo, presentan la caída de la vocal final latina procedente del acusativo, fenómeno propio del catalán y extraño al aragonés y castellano: El Cllot, La Cort, El Cuadronet, El Mich, El Poset. No es ahora el momento de abordar la dificil explicación de esta alternancia." Un fenómeno interesante relacionado con éste y presente también en el habla viva, como ya anotaron con claridad Rafel (1980) y Plaza (1990: 162-163), es el de la conservación de la -o final en los singulares y, sin embargo, la caída de la vocal en los plurales. Si es cierto que en los singulares predomina la conservación de la -o final, en plural predomina la pérdida, como testifican los siguientes nombres: Els Basons, Els Buets, Las Corts, Els Forcalls, Els Pradets, Els Regals. Algunos autores insinúan que un estudio profundo de los contextos fonéticos podría explicar este fenómeno. —Diptongación de la E y la o tónicas latinas, normal en aragonés: Estierri, Las Maigualas, El Montisiello, Las Suertes. —Plurales en -as. Predominan en la toponimia de Castejón los plurales en -as, de acuerdo con la lengua viva, que presenta el plural en -as frente a los plurales en -es propios del benasqués hablado en los municipios más septentrionales del valle, concretamente a partir de Sahún: Las Cañapitas, Las Capellas, Las Cultías, Las Faixas, Las Llebas, Las Maigualas, Las Pauletas, Las Terretas, Las Viñas. —Aglutinación del artículo es al topónimo, al haberse perdido en el hablante la conciencia de estar ante un artículo, como atestigua el topónimo Els Escanemás. —Evolución del sufijo latino -ATU > -au, evolución que sustituye la terminación -ato, conservadora de la sorda intervocálica, por la vulgar -au, considerada menos característica del altoaragonés:" El Vedau, El Sarrau. En definitiva, como ha revelado esta breve aproximación a la toponimia de un municipio del valle de Benasque, Castejón de Sos, el estudio de la toponimia

" Una posible explicación a esta alternancia, así como a otros fenómenos lingüísticos interesantes en la toponimia de este territorio, debe discurrir por tres vías: la de los distintos estratos toponímicos de una zona, la de los traslados toponímicos por influencia de lenguas de prestigio en contacto y, finalmente, la consideración de la existencia de una incipiente modalidad lingüística románica con unas características propias delimitables a través del estudio de la toponimia y de la escasa documentación histórica. " Vázquez (1989: 156).

214


II TROBADA (UESCA, 1999) se presenta como un medio fecundo para el conocimiento de la evolución lingüística de las lenguas e incluso para el de la situación actual de modalidades lingüísticas de transición.

Bibliografía ALVAR, M. (1953), El dialecto aragonés, Madrid, Gredos. ANDOLZ, R. (1984), Diccionario aragonés, Zaragoza, Librería General, 2.» ed. BALLARÍN CORNEL, Á. (1976), Elementos de gramática benasquesa, Zaragoza, La Editorial. BALLARÍN CORNEL, Á. (1978), Diccionario del benasqués, Zaragoza, La Editorial. COROMINES, J. (1970), Estudis de toponímia catalana, Barcelona, Barcino, 2 vols. COROMINAS, J. (1972), Tópica Hespérica, Madrid, Gredos, 2 vols. COROMINES, J. (1976), Entre dos llenguatges, Barcelona, Edicions Curial, 2 vols. COROMINAS, J., y J. A. PASCUAL (1983), Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos. (= DCECH). COROMINES, J. (1980 y ss.), Diccionari etimológic i complementari de la llengua catalana, Barcelona, Curial Edicions. (= DECat). COROMINES, J. (1995), Onomasticon Catalonix, Barcelona, Edicions Curial. (= OnCat). GARCÍA DE DIEGO, V. (1985), Diccionario etimológico español e hispánico, Madrid, Espasa-Calpe, 2.» ed. GEC (1988), Diccionari de la llengua catalana, Barcelona, Gran Enciclopédia Catalana, 8.» ed. GUILLÉN CALVO, J. J. (1987), Toponimia del valle de Tena, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico». HAENSCH, G. (1959), »Las hablas de la Alta Ribagorza», en Archivo de Filología Aragonesa, X-XI, pp. 57-194. HAENSCH, G. (1962), »Las hablas de la Alta Ribagorza», en Archivo de Filología Aragonesa, XII-XIII, pp. 117-250. HAENSCH, G. (1982), «Fronteras político-administrativas y fronteras lingüísticas: el caso de la Ribagorza catalano-hablante», en Archivo de Filología Aragonesa, XXXXXXI, pp. 7-22. INSTITUT CARTOGRAFIC DE CATALUNYA (1985), Toponímia i Cartografia, Barcelona, Generalitat de Catalunya. LÓPEZ GARCÍA, A. (1976), «Notas de toponimia benasquesa», en Actas VII Congreso Internacional de Estudios Pirenaicos, 7 (2), pp. 53-63. MARTÍN DE LAS PUEBLAS, J., y A. HIDALGO (1999), El Lucero de Benasque. Edición y estudio lingüístico, Zaragoza, Gobierno de Aragón-Ayuntamiento de Benasque. MENÉNDEZ-PIDAL, R. (1968), Toponimia prerrománica hispana, Madrid, Gredos. MENÉNDEZ-PIDAL, R. (1977), Manual de gramática histórica española, Madrid, Espasa-Calpe. MOLINER, M. (1991), Diccionario de Uso del Español, Madrid, Gredos. MORANT I MARCO, R. (1995), Lengua, vida y cultura en el Valle de Benasque: notas para un estudio etnolingüístico, Madrid, Ediciones Libertarias. MOTT, B. L. (1984), Diccionario chistavino-castellano, Zaragoza, Ibercaja. NAGORE, E (1982), Gramática de la lengua aragonesa, Zaragoza, Librería General. NAGORE, E (1986), El aragonés de Panticosa. Gramática, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses. NAVARRO TOMÁS, T. (1957), Documentos lingüísticos del Alto Aragón, Nueva York, Syracuse University. PLAZA BOYA, A. (1985), El mundo religioso del Alto Ésera, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses. PLAZA BOYA, A. (1990), «El dialecto del Valle de Benasque (comarca de Castejón de Sos). Bases para una morfosintaxis», en Alazet, 2, pp. 155-236.

215


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA RAFEL, J. (1980), »Sobre el benasqués», en Actes del Cinqué Col.loqui Internacional de Llengua i Literatura Catalanes, Montserrat, Publicacions de l'Abadia de Montserrat, pp. 587-618. SELFA SASTRE, M. (1998), Toponimia del Valle Medio del Ésera atestiguada en fuentes documentales, Tesis de licenciatura presentada en la Universidad de Lérida en junio de 1998. TERRADO PABLO, J. (1992), Toponímia de Betesa, Lleida, Institut d'Estudis Ilerdencs. VÁZQUEZ OBRADOR, J. (1985), «Toponimia de Rodellar (Huesca)», en Archivo de Filología Aragonesa, XXXVI-XXXVII, pp. 623-685. VÁZQUEZ OBRADOR, J. (1988), «Poesías en aragonés de la Palestra Numerosa Austriaca (Huesca, 1650): estudio lingüístico», en Alazet, 0, pp. 153-190. VÁZQUEZ OBRADOR, J. (1989a), «Pervivencia de apelativos de la flora y de la fauna en la toponimia de Sobremonte (Huesca)», en Archivo de Filología Aragonesa, XLIIXLIII, pp. 149-172. VÁZQUEZ OBRADOR, J. (1989b), «Toponimia de Sobremonte (Huesca), II: Hidronimia» en Homenaje a Amigos de Serrablo, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, pp. 421-450. VÁZQUEZ OBRADOR, J. (1991), «Toponimia de Sobremonte (Huesca), III: el espacio agrícola», en Alazet, 3, pp. 145-170. VÁZQUEZ OBRADOR, J. (1992), «Toponimia de Sobremonte (Huesca), IV: Oronimia», en Archivo de Filología Aragonesa, XLVIII-XLIX, pp. 173-204. VÁZQUEZ OBRADOR, J. (1993), «Toponimia de Sobremonte (Huesca), V: Llanos, depresiones y oquedades», en Alazet, V, pp. 165-183. VÁZQUEZ OBRADOR, J. (1994a), «Toponimia de Sobremonte (Huesca), VI: Particularidades del terreno», en Anuario de Estudios Filológicos, 17, Universidad de Extremadura, pp. 443-468. VÁZQUEZ OBRADOR, J. (1994b), »Para un corpus de toponimia tensina, I: registros en protocolos de un notario de Sallent durante los años 1424-1428, 1431, 1443 y 1450», en Archivo de Filología Aragonesa, L, pp. 213-279. VÁZQUEZ OBRADOR, J. (1994c), »Para un corpus de toponimia tensina, II: registros en protocolos notariales de los años 1478-1483», en Alazet, 6, pp. 203-241. VIDALLER TRICAS, R. (1992), El Valle de Benasque, Huesca, Ed. Pirineo. VV. AA. (1977), El aragonés: identidad y problemática de una lengua, Zaragoza, Librería General.

216


Toponimia subacuática: el caso de Barasona' Carlos Ángel Rizos Jiménez

La tradición de las ciencias onomásticas nos ha impuesto una metodología que se ha convertido ya en un hábito para los que trabajamos en toponimia. Por lo general, cuando queremos estudiar la toponimia de un lugar determinado, partimos de dos fuentes básicas de datos: por un lado, la encuesta oral sobre el terreno y, por otro, el vaciado de las fuentes documentales. Una vez recogidos esos datos, procedemos a la interpretación lingüística de los topónimos. No obstante, hay casos en que una de esas dos condiciones no se cumple. Si no hay documentación, podemos encuestar a los habitantes de la zona sobre el terreno y, de este modo, construiremos un nomenclátor sobre la nada. Hasta aquí todo parece normal. Lo que ya no parece tan normal es que no podamos hacer la encuesta porque no haya informantes. Incluso si un término queda despoblado, los propietarios de esa zona, aunque residan en otra, siempre conocerán el lugar y tendrán mayor o menor constancia de sus nombres. La ausencia de informantes implica la ausencia de terreno sobre el que informar. Si no tenemos terreno, no podemos tener toponimia, diremos. En efecto, no hay toponimia porque no hay un lugar al que designar. Sin embargo, puede que allí donde hoy no hay terreno lo haya habido algún día. Es esto precisamente lo que ocurre en el caso de los lugares que han quedado sumergidos con la construcción de pantanos artificiales. Bajo las aguas queda un terreno que en su día albergó tanta toponimia como cualquier otro. El problema es cómo recuperar esa toponimia. Podremos tener documentación; podremos tener durante un tiempo informantes que han conocido la zona antes del pantano; podremos incluso tener imágenes pictóricas, fotográficas o videográficas de la zona que nos permitan conocer las características geográficas del terreno para justificar la interpretación semántica de los nombres. Es, por tanto, una información que no podemos desestimar porque puede tener tanto valor para el lingüista como la toponimia

El presente estudio ha sido realizado gracias a una beca de investigación de la Universitat de Lleida en convenio con el Instituto de Estudios Altoaragoneses. Se enmarca dentro del proyecto Toponimia de Ribagorza (PS94-0208 de la DGICYT), subvencionado por el Ministerio de Educación y Cultura, la Generalitat de Catalunya y el Ajuntament de Lleida.

217


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA basada en lugares que no han sufrido esa transformación. Ocurre exactamente lo mismo que cuando queremos estudiar la toponimia de un terreno que era rural y que hoy es urbano o sobre el que se ha construido una autopista. Es una transformación más. Aquí voy a ocuparme del caso de Barasona. Era una población con cierta importancia. Desde 1845 pasaron a depender del Ayuntamiento de Barasona tres pueblos pequeños de la zona: Cancer, Castarllenas y Pueyo de Marguillén. El único que sigue poblado es Pueyo de Marguillén. En 1929 tuvo lugar el desalojo de Barasona, que fue inundada por las aguas del Ésera al año siguiente, dando lugar al llamado embalse de Joaquín Costa, conocido popularmente como pantano de Barasona. Para estudiar la toponimia de este lugar no disponemos de muchas fuentes. En cuanto a la documentación, sí tenemos muchos datos: protocolos notariales, amillaramientos de 1862, renta de la propiedad rústica de 1894.2 Respecto a los informantes, sólo queda uno con suficiente edad como para recordar cómo era aquello. Se trata de Pablo Franco, que nació en Barasona en 1915 y hoy reside en La Puebla de Castro. El material fotográfico se reduce a algunas fotos de ciertas casas que se conservan en archivos particulares. Es por esta razón por la que no podemos contar con la valiosa información que proporcionan las características del terreno. Nuestra fuente de información básica va a ser, por tanto, la documentación, que en algunos casos será corroborada o matizada por nuestro informante. De este modo, he recopilado un buen corpus de toponimia de Barasona, pero en la presente comunicación sólo voy a ocuparme de aquellos nombres que no hayan sido tratados por la bibliografía existente, aunque sea, como ocurre en la totalidad de los casos, con atención a homónimos o cuasihomónimos, bien sean topónimos o bien apelativos. Además, en el caso de los topónimos que proceden de los amillaramientos de 1862, sólo tengo en cuenta los que han sido confirmados en la encuesta porque otros puede que deban adscribirse a alguno de los otros tres antiguos municipios que por esos años pertenecieron a Barasona. No ocurre así en las rentas de la propiedad rústica de 1894, donde se detalla cuándo las fincas corresponden a Cancer, Castarllenas o Pueyo de Marguillén. Aunque también he encuestado y vaciado la documentación de estos tres antiguos términos, no creo que el criterio de eliminación sea suficiente para asignar a Barasona todos los nombres de los amillaramientos que han quedado sin su antiguo término identificado. Los protocolos, por su parte, siempre se adscriben al más antiguo término, por lo que sólo trato los de Barasona. Presento los topónimos por orden alfabético.

Barasona Pronunciación: [barasóna] Documentación: a. 1099 (copia s. XIII), «in almunia de Banasona et vinea de Sadarui» (Yela, Cart. Roda, p. 68 / Iglesias Costa, Abad y Lasierra, 107, p. 299 / Mur,' Graus, doc. 27; yo mismo he confirmado esta lectura en el Cartulario, conservado en el Archivo Capitular de Lérida [ACL] ); f. s. XI - p. s. XII (copia s. XIII), «in almunia de Banasona» (Mur, Graus, doc. 29); a. 1189 (copia s. He consultado toda esta documentación (a excepción de los protocolos más antiguos) en el Archivo Histórico Provincial de Huesca (AHPH). Quiero expresar desde aquí mi agradecimiento a Jorge Mur Laencuentra por haberme pasado copia de su Colección diplomática de Graus y su entorno (1050-1450), en curso de publicación.

218


II TROBADA (UESCA, 1999) XVIII) «Banasona» (Martín Duque, CDSV, doc. 405 / Mur, Graus, doc. 89); a. 1236, «in Banasona» (Mur, Graus, doc. 155); a. 1281, «in Banasona» (Mur,

Graus, doc. 202; yo mismo he visto el original microfilmado y he confirmado esta lectura); a. 1321, «Raymundus de Barasona» (Castillón, CD Fonz, doc. 66); a. 1333, «vicinus de Banasona» (Mur, Graus, doc. 251); a. 1381, «Ramon Barasona» (Camarena, Focs, p. 50); a. 1385, «Ramon de Banasona» (Camarena, Morbatins., p. 93); a. 1397, «Simo de Barasona» (Utrilla, Monedaje, p. 16); a. 1450, «Bamasona [...] de Barasona» (Mur, Graus, doc. 354); a. 1495, «Barasona» (Serrano Montalvo, Fogaje, II, p. 357); a. 1543, «barasona» (Prot. 4343, 119v); a. 1551, «barasona» (Prot. 4344, 2v); a. 1628, «varasona» (Prot. 4837, 6r); a. 1635, «lugar de Barassona» (Prot, 11994, 44v); a. 1657, «Barasona» (Prot. 4837, doc. suelto antes del fol. 29). Etimología: Observamos que las primeras menciones son constantes en la forma Banasona. La vacilación en el paso a Barasona empieza en el siglo XIV. Tengamos en cuenta que esa dualidad n / r no es insólita porque también la encontramos en los pueblos de Jaca que llevan por nombre Banaguás y Baraguás (y allí mismo también está Badaguás), que ya tenían esa n y r en los siglos XI y XII respectivamente. Tampoco nos es desconocida la dualidad Cananillo I Canarillo, derivados ambos de canalillo por asimilación (de nasales) y disimilación (de laterales) respectivamente. Para una etimología que parta de las primeras menciones, que es lo más adecuado, podemos pensar en el apelativo ban 'dehesa de montaña', muy usual en la Ribagorza y en el Pallars (DECat., I, 613b15-30, s. v. ban, y OnCat., II, 332b33, que da cuatro topónimos con este apelativo: Lo Ban [Guiró y Sellui], Tussal del Ban [Avellanos] y Es Bans [Baén]). Es una palabra de origen germánico que se remonta al fráncico BANN 'orden conminatoria' y que se documenta en catalán ya en el siglo XIII. A esa raíz se habría aglutinado el elemento céltico -ASSO-, adoptado por el latín como una terminación de la tercera declinación de tema en -n, del tipo CATO, CATONIS. Es el mismo que vemos en Turiasso (Tarazona), Carcasso (Carcasona), y, muy cerca de nuestra zona, nada más pasar el Cinca, está Artasona, que conoce un correspondiente Artaso en la zona de Jaca (y hay otro Artasona en la zona de la capital de la provincia). También hay un Bernassonne (canton Alzonne) documentado como Varnasona en el año 1002, que es interpretado como un derivado, con el citado sufijo, del galo yerno- 'aliso (árbol)' (Coromines, Toponymie occitane, p. 264). Sin el sufijo -ASEO- lo vemos en Tarraco (Tarragona), Barcino (Barcelona), etc. El étimo que propongo sería, por tanto, bann-assona, donde la -nn- geminada debió de haberse simplificado en el momento de la incorporación al sistema lingüístico peninsular, aunque tampoco es necesario lingüísticamente este requisito porque tampoco habría palatalizado esa geminada (pensemos en los apelativos pena, cana, canamar, etc.). El paso de Banasona a Barasona se puede explicar como una mera disimilación. Queda de este modo descartada, por no tener en cuenta las primeras menciones, la interpretación de Barasona como procedente del vasco baratz-on-a la buena huerta' (baratz 'huerta', on 'bueno/a', -a [artículo enclítico]). Además, no hay que olvidar que el vasco baratz procede del nominativo gascón arcaico baratz, del latín VALLATUS 'cercado' (DECH, V, 736b18). Parónimos y pseudoparónimos: Barasar, Baraguás, Baranguá (los tres de Huesca; según la etimología que les atribuye Manuel Alvar en Dialecto aragonés § 200; a saber: del vasco baratz 'huerta% Barasoáin (Navarra), Banaguás, Banastón, Banastás (los tres de Huesca), Barahona (apellido), Lo Ban (Guiró y Sellui), Tussal del Ban (Avellanos), Es Bans (Baén).

219


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Carrafré Pronunciación: [kafafré] Documentación: a. 1862, «en Garrafrét [...] la garrafrét» (12r), «Carrafret» (16v) y «Canafret» (27v; 'n' por `rr' por error del notario). Etimología: Partiendo de la grafía con g- inicial, podríamos pensar que se trataba de un lugar donde, probablemente por la escasez de sol, debía de hacer mucho frío, por lo que se escucharían frases del tipo allá s'agarra fred `allí se coge frío'. Además, la mención que dice «la garrafrét», con el artículo femenino, que podría proceder de la palabra siguiente (a)garra, apoya esta posibilidad. El problema es que una g- inicial (o en posición intervocálica, si pensamos en el contexto fónico) nunca se ensordece dando lugar a una grafía c. Sí se produce el efecto contrario. Una c- [11] inicial puede sonorizarse fácilmente cuando va seguida de una palabra acabada en vocal. La mención con artículo femenino debe entenderse con una elipsis del sustantivo partida, que es muy frecuente en este tipo de documentación de tipo inventarial: la (partida llamada) Garrafrét. Por tanto, debemos partir de Carrafret. Una opción es pensar en el prerromano karri 'roca' con el latín FRACTUM 'roto, cortado': la roca cortada. Esto nos daría Carrifret. Para llegar a Carrafret tal vez habría que pensar en la forma que tomó ese karri en vasco antiguo, karri-a, con el artículo enclítico. El problema es que estamos dando un étimo híbrido (vasco-latino). De todas formas, karri es una palabra muy extendida que dio lugar a muchos topónimos del Pirineo aragonés y catalán (de la provincia de Lérida son Carreu [Pallars] , Carránima [Pallars], Carrigues [Urgel], Carribes [Ribagorza]; OnCat, III, 288-91). Además, este vocablo está emparentado con otros de la zona que significan lo mismo. Así, del cariu 'roca' sorotáptico procede el quer 'roca' del catalán, presente, por ejemplo, en el topónimo Caralto (microtopónimo de Juseu, pueblo al sureste de Barasona). En cualquier caso, por tratarse de un híbrido, es preferible buscar una etimología alternativa. Mucho más verosímil es pensar en el sintagma CARRARIUM FRACTUM 'camino cortado', que daría en la zona Carré(r) Fre(t) > Carrefré > Carrafré, donde la débil articulación de la e pretónica facilita su abertura en a. Ocurre lo mismo en el Caralto de Juseu, que se articula con una vocal central media semejante a la llamada vocal neutra del catalán oriental. El término carrer 'calle', propio del catalán, aunque hoy ya no se usa en la zona (sí en Juseu y Torres del Obispo), se utilizó en el pasado. Andolz (s. v. carré) lo recogió en Graus. Lo vemos en topónimos como La Carraira (Ribera Alta) o La Carrera (passim) (OnCat, III, 284 y 287-8). La terminación -fret a partir de FRACTUM es muy frecuente en toponimia: Santafret (Juseu), Vicfred (Segarra), Penyafret (Valencia), Montfret (Segarra), Masfret (Berguedá), etc. (OnCat, IV, 279-80). En este caso también podríamos pensar en el fred 'frío' de frigidum, que nos daría el sentido de 'camino frío'. Es un hecho que cuando se decía carrer `calle' también se decía fred 'frío' (Andolz y Rohlfs, s. v. fret, lo recogen en varios puntos de la Ribagorza de habla aragonesa). Sin embargo, prefiero pensar que se trata de FRACTUM, no ya porque las menciones vienen siempre con -t final (los notarios son muy arbitrarios en este sentido), sino porque los topónimos suelen responder más a las características geográficas del terreno que a las climáticas. Parónimos: Carraira, Carrera, Santafret, Vicfred, Penyafret, Montfret, Masfret, Carreu, Carránima, Carrigues, Carribes. 220


II TROBADA (UESCA, 1999) Cepillo Pronunciación: [Oepílo] Documentación: a. 1083, «ad ipsam viam de Cipilio» (Mur, Graus, doc. 14); a. 1151, «bernardi cipiliensis» (ACL, Llibre Verd, 84r, col. a); a. 1154, «bernadi de cepil» (ib., col. b); a. 1191, «bernardus de cipilio» (ib., 88v, col. b); a. 1318, «Bartholomeum Qepillyo [...] B. Cepyllyo» (Mur, Graus, doc. 230); a. 1381, «Domingo Cepiyllo» (Camarena, Focs, p. 52; vecino de Juseu);

a. 1450, «Bamasona, Pueyo, Los Marros, Los Cepillos, Aler [...] Locus de los Marros e los Capiellos [por `Cepiellos'; obvio error del transcriptor o del copista] [...] de Pueyo, de Barasona et de Casterllens» (Mur, Graus, doc. 354); a. 1458, «del castillo y lugar de Los Marros y Cepiello lindante con Pueyo, Barasona y Castellenes» (Sinués y Ubieto, Libro del patrimonio general de Aragón, p. 151); a. 1850, «0. Castro, en este radio se encuentran á la parte del E. 1 ermita inútil y derruida, dedicada á Ntra. Sra. del Cepillo, en donde estuvo en lo ant. el pueblo, según tradición, hoy se ven aun algunos restos de casas» (Madoz, s. v. Barasona); a. 1862,4 «el Cepillo» (10r); a. 1894,5 «Partida del Cepillo». Etimología: Todo lo que sabemos de este antiguo caserío se reduce prácticamente a las menciones que presento. El testimonio de Madoz nos dice que, según la tradición, la antigua ubicación de Barasona se encontraba en esa zona donde en su tiempo (mediados del siglo XIX) aún se veían algunos restos de casas y una ermita inútil y derruida dedicada a Nuestra Señora del Cepillo. El informante de Barasona Pablo Franco me dice que recuerda que por la zona correspondiente a la partida rural llamada del Cepillo había restos de muros de un metro de altura. La partida del Cepillo se prolongaba hasta la zona que no quedó cubierta por el agua, de tal forma que esa partida sigue llamándose Cepillo, y ese mismo nombre reciben el barranco que por ahí pasa y el puente que lo cruza. En esta zona, donde hoy hay campos de cereal, quedan aún algunas piedras de lo que llaman la ermita del Cepillo, según me cuenta el informante Ángel Plana (la Puebla del Mon, 1917; este pueblo queda entre Barasona y Castarllenas, por encima de Pueyo de Marguillén). De ahí deducimos que la «ermita inútil y derruida» de que habla Madoz no fue inundada sino que sigue ahí (en las coordenadas 282127 / 4669771), igual de inútil y más derruida todavía. La aldea que dio lugar al apellido de las menciones de los siglos XII y XIV, en cambio, debe de corresponder a los restos de muros de un metro de altura de que me habló Pablo Franco, que sí quedaron anegados por el pantano. En cuanto a la tradición a que se refiere Madoz, según la cual el antiguo núcleo de Barasona correspondía a las casas de la zona del Cepillo, hemos de decir que no carece de fundamento. Para empezar, vemos que la primera mención de Cepillo, del año 1083, es anterior a la de Barasona, del año 1099. El intervalo de años es mínimo, pero hay otro dato. En un protocolo del año 1551 leemos «pobla viella, termino de barasona» (Prot. 4344, 229v). Creo que tenemos razones suficientes para identificar esa Pobla Viella 'Puebla Vieja' del siglo XVI con la aldea de la Edad Media, con los «restos de casas» de Madoz y

° El año 1862 siempre corresponde a los amillaramientos de Barasona (AHPH, Hacienda, n.° 597). El año 1894 siempre corresponde a las rentas de la propiedad rústica de Barasona (AHPH, Hacienda, n.° 97). No indico en este caso el folio porque el índice que las acompaña permite una fácil consulta.

221


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA con los restos de muros de que me habló Pablo Franco. Hemos visto que en las menciones del siglo XV aparece junto a Cepillo otra aldea, los Marros. De los Marros queda aún un edificio, que fue ermita, en el antiguo término del Pueyo de Marguillén que es identificado por cualquier sexagenario de la zona (coordenadas 282174 / 466820). Pasando ya al terreno lingüístico, no presenta aparentemente ningún problema. Debe de tratarse de un diminutivo del latín CIPPUS 'estaca, tronco'. Esta explicación da Corominas, OnCat, III, 351a50, para Cepiello (Vinabre [Tarragona] ), donde indica que llega al catalán del latín a través del mozárabe para explicar el diptongo en zona catalana. En ese caso no hay documentación que indique lo contrario, pero en el nuestro tenemos que las primeras menciones (a saber: Cipilio, Cipiliensis, Cepil, Cipilio, Cepyllyo, eepiyllo) parecen remontarse a un sufijo diminutivo -Icaum, y las del siglo XV (Cepiellos [en el mismo documento que Cepillos] y Cepiello) se inclinan hacia un diminutivo -ÉLLUM. En los siglos XIX y XX volvemos a tener Cepillo. Además, se da el caso de que en el documento de 1450 encontrarnos los dos casos (Cepillos y Cepiellos), lo que hace pensar que el segundo es una ultracorrección porque el copista tiene noción de que el sufijo diminutivo en su lengua, el aragonés, es -iello (< -ÉLLum) y no -i//o. Este último sufijo se retorna en el XIX y en el XX porque es el de la lengua de prestigio, el castellano, indistintamente de que venga de -ÉLLUM, como es el caso, o de -Icú'Lum. Homónimo: Cepiello. Ciurán Pronunciación: [0jurán] Documentación: a. 1862, «Zuiran» (2r; por metátesis entre las dos vocales cerradas del diptongo), «Ciuran» (7v, 10v y passim). Etimología: Este nombre hace pensar en Siurana, nombre de un pueblo del Ampurdán y otro de Prades, además de ser el antiguo nombre de Vilet (Gabasa). Se remontan todos ellos, según Corominas (OnCat, VII, 143a42), al sintagma VILLA SEVERIANA, que parte del nombre romano SEVERUS. A eso mismo dice que se remontan La Seurana (partida de Catí [Valencia]) y la altoaragonesa Sibrana o Siverana. Además, da una mención de Siurana de Prades donde aparece el nombre escrito con c- inicial: Ciurana (a. 1172; OnCat, VII, 142b46). Esa misma c- inicial aparece en una mención (a. 1267) del antropónimo correspondiente, referido a un vecino de Gandía (ib., 143a55): Ciurano. Corominas explica la -o final (pensemos que el nombre es de un valenciano de zona catalanohablante) por el mozárabe o por latinización del nombre. Esa primera explicación, el mozárabe, debemos dar a la c- inicial, que aparece sólo en zonas arabizadas: Siurana de Prades (Tarragona), Ciurano (Gandía) y nuestro Ciurán (baja Ribagorza; en Barasona mismo está la partida de la Almuzara y en Juseu, por ejemplo, hay mucha toponimia de origen árabe: Zuferri, Macllau, etc.). No tenemos esa c-, sino siempre una s-, entre las menciones de Siurana del Ampurdán. En nuestro caso, Ciurán, no puede tratarse de una VILLA SEVERIANA, porque tenemos un masculino apocopado de acuerdo con la fonética del habla de la zona. Se trata, sin duda, del antropónimo SEVERIANUS, que existió como cognomen en latín (Kajanto, pp. 35, 155 y 257) y debió de ser el nombre del propietario de esa partida. Parónimos: Siurana, Seurana, Sibrana o Siverana, Ciurano.

222


II TROBADA (UESCA, 1999)

Radiquero, El Documentación: a. 1189 (copia s. XVIII), «alía terra ad illo Radiehero» (Mur, Graus, doc. 89). Etimología: En principio, este topónimo no debería aparecer aquí porque ya ha sido tratado a propósito de su homónimo Radiquero (pueblo a 20 km de Barbastro) y varios parónimos en el Onomasticon Catalonix (VI, 328-9). No obstante, he estimado incluirlo aquí porque aparece en una mención muy antigua. Por supuesto, y como se deduce de no presentar la pronunciación, no se conserva en el habla viva o, lo que es lo mismo, no me supo decir nada de él Pablo Franco. Corominas remonta a un étimo RADIC-ARIUM `arrelam d'una muntanya' el Radiquero de Barbastro, sus parónimos Raiguero (Murcia), Raiguer (Gerona), Los Reguers (Tortosa) y el antiguo apelativo mallorquín rayguer `arrelam d'una muntanya' (en la crónica de Ramon Muntaner es dudosa su aparición por razones de crítica textual; DECat, I, 416a9 y n. 8). Tenemos, por tanto, que el Radiquero se entiende como 'la base de una montaña'. Homónimos y parónimos: Radiquero, Raiguero, Raiguer, Reguers. Bibliografía' ANDOLZ, Rafael (1977), Diccionario aragonés, Zaragoza, Mira Editores, 1992 (4.' ed.). COROMINES, Joan (1973), «Du nouveau sur la toponymie occitane», en Beitráge zur Namenforschung, 8, pp. 193-308. DECat = COROMINES, Joan (1980-91), Diccionari etimológic i complementari de la llengua catalana, 9 vols., Barcelona, Curial. DECH = COROMINAS, Joan, y José Antonio PASCUAL (1980-91), Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, Madrid, Gredos. KAJANTO, Iiro (1965), The latín cognomina, Roma, Giorgio Bretschneider Editore, 1982. MADOZ, Pascual (1945-50), Diccionario geográfico estadístico histórico de España y sus posesiones de Ultramar, 16 vols, Madrid. OnCat = COROMINES, Joan (1989-97), Onomasticon Catalonix (Els noms de lloc i persona de totes les terres de llengua catalana), 8 vols., Barcelona, Curial. ROHLFS, Gerhard (1985), Diccionario dialectal del Pirineo aragonés, Zaragoza, Institución «Fernando el Católicos.

No incluyo en la bibliografia las fuentes de donde he extraído las menciones documentales con el fin de no alargar la lista demasiado. Además, con los datos que doy (a saber: apellido del editor de los textos y abreviatura del título de la obra junto al número de página o de documento) es posible localizar las menciones sin dificultad. Reservo la lista completa y detallada de la bibliografia para la obra definitiva: Toponimia de la baja Ribagorza occidental.

223


-1,.1 ,4

kki

r-",-

Vi

"

T

1 YPP

:SI 12,1 o•-

r5o,,tr, r, r•

4, , Tr , 1. ,

1

to1

1

'W, 1:.

Y.

rlu a., .-o

..-, : „, 1, 1 '-1?-1,- '.. -113 .ty 4,713, ..,,A,

.sa

P ,!v,

lit'

r. 111', 1,, :77,PS.111:, ,T:11-: nrl i'Sr'.5-;,14. ---,., _ 1.:s., ' ..ii. .1 j1 . 1,;/,1' , i1 1.171111',1' 41 ..11 1o_i ril.l."-k ,....... t.' ' .-t l't 1,..1'.'t' 1. --r.. _1 ih;ler', ,.^... ...,2., `,.•ár i' .1_ 'r /IjIt; 4 :....Yr 11, -'u:' , `.i.,.. 11-1' 27.1. ul, I .1'=.. .;', ,id'i ir lt I, i . -,Q >. ils-'1:4,;-!,,,,

51-11,1'

y,

.4,4 • ;si, 1/ L,„ 1- .. •,i i-',-..1 ,-.. ir „ 4.11 .•-rg. _.-r ,,J. b 1 '< IP ''.'.,...

u II' ' •,arr t

,,-o.

L.

-1

fi

1Xf~ Ir

11T, Y

7,9

fi

U.1

ar, il

1.Lt; • ki

MtÍ

•• •

ti

1 -.151 : 1:' ,-1:41 1 521Cr 5;111. 4rL5 ,_

II -•

• .• •

's.


Resultados de la L- inicial latina en el valle medio del Ésera (Pirineo aragonés) a la luz de la toponimia' Moisés Selfa Sastre

Consideraciones iniciales No todos los filólogos han coincidido en señalar el comportamiento de la Linicial latina en territorio geográfico aragonés: así, por ejemplo, Menéndez Pidal y, más modernamente, Haensch defendieron la solución palatal [1] en buena parte de él, mientras que Coromines esgrimió argumentos en favor de su conservación como líquida lateral [1] hasta la Ribagorza.2 Del mismo modo, tampoco ha habido una opinión general al señalar los límites geográficos actuales que separan el resultado líquido lateral [1] del líquido palatal [1]. Que nosotros sepamos, solamente Coromines ha considerado la extensión antigua y moderna de este fenómeno.' Creemos, así pues, de interés abordar de nuevo esta cuestión con datos tomados del habla viva y, especialmente, de la toponimia. De sobras es conocido que los nombres de lugar se convierten en verdaderos y, a veces, únicos testigos de una realidad lingüística hoy desaparecida o al menos bastante modificada. Pueden de esta forma fijarse isoglosas históricas actualmente en retroceso o incluso borradas por completo.'

Marco geográfico La zona geográfica sobre la que efectuamos nuestro estudio lingüístico ocupa una buena parte de los municipios ubicados a la izquierda y a la derecha

' Este trabajo se incluye dentro del proyecto de investigación «Toponimia de Ribagorza», coordinado desde 1995 por el profesor Javier Terrado Pablo (Universidad de Lérida) y financiado por el Ministerio de Educación y Cultura (PS94-0208), la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Lérida. Cf. Menéndez Pidal, Orígenes, págs. 239-240. Este ilustre filólogo, basándose en unos pocos ejemplos extraídos de documentos medievales, llegó a pensar que la palatalización de L- inicial se había extendido antiguamente por todo el norte de Aragón. Paralelamente, Günther Haensch apuntó que si se produce el paso a [1,] en el habla de la comarca oscense de Ribagorza, encontrándose algún vocablo en algunos puntos del Sobrarbe oriental (cf. Haensch, Ribagorza 1, pág. 113). Por su parte, Coromines advierte que no posee fundamento la pretensión de considerar la presencia de la palatal como fenómeno antiguo en Aragón e incluso en las zonas mozárabes, «car la suposada documentació mossárab, aragonesa i castellana del fet consisteix tota ella en grafies enganyoses i etimologies errónies» (cf. Coromines, Palatalització, pág. 51). Coromines, Palatalització, págs. 51-85. Cf. Morala, Oteros, pág. 593.

225


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA de las márgenes del río Ésera. Por razones puramente prácticas, se ha preferido centrar el estudio sólo en una parte de esta amplia zona geográfica, lo que aquí hemos llamado valle medio del Ésera, sector que puede considerarse, además, suficientemente representativo. Los pueblos estudiados son los tres del Ayuntamiento de Campo (Belveder, Campo y Peralta), los diez del Ayuntamiento de Foradada de Toscar (Bacamorta, Espluga, Las Colladas, Foradada de Toscar, Lascorz, Murillo de Liena, Navarri, Relespe, Senz y Viu), los tres del Ayuntamiento de Seira (Abi, Barbaruens y Seira), los cinco del Ayuntamiento del Valle de Bardají (Aguascaldas, Biescras, Esterún, Llert y Santa Mora) y, finalmente, los ocho del Ayuntamiento del Valle de Lierp (Egea, Padarnín, Piniello, Pociello, Pueyo, Reperós, Sala y Sarrat). Entre todos ellos ocupan aproximadamente unos 110 km2. Ninguno de estos núcleos de población es lo suficientemente grande como para ser centro administrativo de la zona geográfica del valle medio del Ésera. A este respecto, los puntos de atracción más importantes son Benasque al norte y Graus al sur. A excepción de Campo, con 358, ninguno de los pueblos estudiados sobrepasa la cifra de los 100 habitantes.

Estado de la cuestión: resultados de la L- inicial en zonas fronterizas al valle medio del Ésera El valle medio del Ésera es una amplia zona geográfica que presenta los siguientes límites administrativos: al oeste limita con el municipio de La Fueva, al noroeste con el de Gistaín, mientras que al este limita con el municipio del Valle de Bardají, al noroeste con los de Chía, Castejón de Sos y Bisaurri y al sureste con el del Valle de Lierp. Los resultados de la L- inicial latina en estos municipios son los siguientes: Municipio de La Fueva. Los datos aportados por Fernando Romanos y Fernando Sánchez' apuntan que la conservación de L- inicial latina se observa en laminar 'chupar', laminero 'goloso', lamins 'golosinas', lampa 'linterna', lan `bellota de roble', lapo 'tortazo', laso 'vacío', lastón 'hierba normal y espontánea que nace en los campos', latón 'cerdo', lentillas 'lentejas', lezinera 'encina', lifara `comilona', litón 'cerdo', litonero 'almez', loca 'gallina que incuba', loquiar 'volverse loco', luego 'pronto, temprano', luenga 'lengua', lulo 'cualquier pelotilla o bola pequeña', lulos d'arto 'frutos del espino blanco', lulos de buxera 'frutos del boj', luminaria 'luz intensa', O Lumo Muro, O Lumo Palo, O Lumo Rañín (derivados todos del latín Li5mBus `lomo'), luziar 'arreglar los arados'. Hallamos la solución palatal en lladrar 'ladrar', llebrada 'plato típico hecho con la liebre en una salsa con su propia sangre', liebre 'liebre', llitonero 'almez' y llober rezio 'llover mucho, con fuerza'. Los datos aportados por Rafael Andolz son los siguientes: el resultado [1] se manifiesta en Langosto 'saltamontes, langosta', Luen `lejos'. No nos ofrece ningún caso en el que se observe el resultado palatal [1]. Municipio de Gistaín. Los datos aportados por Brian Mott' son los siguientes: ladera 'ladera', lagrima 'lágrima', laminar 'lamer', laminé 'lamí', laminerizo `que lame', langosto 'saltamontes', lapidario 'lapidario', largo 'largo', laso 'lazo', lastón 'latón', lata 'lata', lavamán(-s) 'lavamanos', lecina 'encina', leción 'lección', leche 'leche', leito 'lejos', lengua 'lengua', lentillas 'lentejas', levar 'llevar', leyer

Cf. Romanos y Sánchez, Fueba II y III. CE Mott, Gistaín, págs. 297-299.

226


II TROBADA (UESCA, 1999) `leer', liena 'pequeña losa', ligar 'atar', ligereta 1 ligero(-a) 'ligero', lit 'lecho', lobo `lobo', lomo 'lomo', losa 'losa', luego 'luego', lugar 'lugar', lumbre 'candil', luna `luna', lustroso 'limpio', entre otros muchos ejemplos. El resultado palatal [U] sólo se observa en liebre 'liebre', llebrón 'liebre grande', llenar 'llenar', llevadero `que se puede soportar', llevar 'llevar'. A la luz de los datos aportados, podemos decir que la conservación de la ',inicial latina es general en todo el territorio que se sitúa inmediatamente al occidente de nuestra zona de estudio. Veamos ahora los datos obtenidos en las zonas situadas al oriente del valle medio del Ésera. Aportaremos, en este caso, tanto ejemplos del habla viva como de la toponimia. Municipio de Bisaurri.' Como topónimos hallamos el resultado palatal en las Llanas, Llaúna, las Llaúnes, el Llavador, el Llinás, els Llinars, el Barranquet de Llinás, Campo Lluengo, Llungadera. El resultado lateral [1]no aparece en ningún caso. Del habla viva, Rohlfs8 presenta los ejemplos de [1] en llarima `lágrima', llepá 'lamer', llinau 'tejado cubierto de gruesas piedras llanas', mientras que la solución [1] únicamente se registra en leixiba 'lejía'. Por su parte, Rafael Andolz ofrece los ejemplos de llabá 'lavar', llabaderas lavaderas', llarima 'lágrima', lleña 'leña', llesiu 'la colada', llitón 'cerdo', llonganisa 'longaniza', todos con resultado palatal, mientras que de la solución lateral [1] no aporta ningún ejemplo. Municipio de Chía. Como topónimos hallamos las Llagunas, Campo Llanas, Llenaeri y Llusia, todos con solución palatal. Por el contrario, no se registra en ningún caso la solución [1]. Municipio de Castejón de Sos. Como topónimos hallamos el resultado palatal en la Llongadera y ermita de Santa Llusia y en ninguna ocasión la solución [1]. Según los datos aportados, podemos decir que la palatalización de la L- inicial latina es general en todo el territorio que se sitúa inmediatamente al oriente de nuestra zona de estudio.

Resultados de la L- inicial en el valle medio del Ésera El límite que separa la palatalización de la no palatalización de la L- inicial en Aragón coincide en líneas generales, según Coromines, con la frontera lingüística que separa el catalán del aragonés, respectivamente. Ahora bien, fue el mismo ilustre filólogo quien claramente advirtió que existía una zona dialectalmente aragonesa en la que la palatización se asomaba en una minoría de vocablos: «... fins al mateix Graus, en proporció que minva progressivament, trobem una minoría de mots amb 11- (11engua, llágrimas, estoy llabrán); aigües amunt de la capital ribagorgana, la 11- augmenta molt en els pobles de la ribera esquerra: amb Ll- tres topónims menors a Santa Lestra, El Lleciná peró Collada Lietro a Campo; i a Viu de Campo un poc més (4 de Ll-, cap de L-), vuit o deu a Seira, que és arran del riu peró ja a la ratlla benasquesa, i també hi ha Ll general en els poblets que depenen de Campo a l'esquerra del riu (Eixea, Vacamorta, Llert). La proporció de topónims en Ll- a cau en minoria en els poblets de la dreta del riu, Barbaruens i Senz [...]; hi ha encara alguna més

Los datos relativos a los municipios de Bisaurri, Castejón de Sos y Chía me han sido facilitados por Jesús Martín de las Pueblas, a quien agradezco su deferencia. CE Rohlfs, DDPA.

227


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA aviat rara en poblets que aboquen aigües cap a Graus pel nord-oest (un a Panillo, un cas contra dos de L- a Formigales, 4 contra 3 en el tan arcaic poblet de Foradada de Toscar...».9 Pues bien, esta zona a la que se refiere Coromines es el valle medio del Ésera, en la que según los testimonios tomados de la toponimia por nosotros cabe hablar de una generalización de la [1] en buena parte de este territorio, si bien en la zona más occidental se advierte una alternancia entre [1] y [1]; en este último territorio podemos situar la isoglosa que separaría las zonas geográficas que conservan la [1-] (municipios de La Fueva y Gistaín) de las que registran la evolución a [1] (municipios de Valle de Bardají y Valle de Lierp, Bisaurri, Chía y Castejón de Sos). De los datos obtenidos de la toponimia, observamos el resultado palatal en el Lladre (< LATRO, -ONIS) (Aguascaldas-Valle de Bardají), Lladrero de Chonalín (Llert-Valle de Bardají), las Llagunas (< LACUNAS) (Sala-Valle de Lierp), Barranco de las Llagunas (Sala-Valle de Lierp), la Llana (< *LANDA(S) (Sala-Valle de Lierp), las Llanas (Foradada de Toscar), la Manaza (Murillo de Liena-Foradada de Toscar, SarratValle de Lierp, Viu-Foradada de Toscar), es Llanetons (Foradada de Toscar), Campo Llargo (< LARGOS, -A, -UM) (Espluga-Foradada de Toscar), Llas (SenzForadada de Toscar), Feixa Llasuz (Foradada de Toscar), Llaubriga (Foradada de Toscar), las Llaúnas (Foradada de Toscar), el Llaunazo (Barbaruens-Seira), la Llavanera (<LAVANDÁRíA) (Espluga-Foradada de Toscar), las Llavaneras (Bacamorta-Foradada de Toscar), Llecinar d'Abaixo (Piniello-Valle de Lierp), Llecinaret (Egea-Valle de Lierp), el Barranco Llecineras (derivado de frbcINA) (Navarri-Foradada de Toscar), las Llecineras (Senz-Foradada de Toscar), Canal de Lledo (< LAETU) (Belveder-Campo), las Llémpedas (< LimPibAs) (Abi-Seira), Llena Redona (< *LINA) (Viu-Foradada de Toscar), Llenaza (Foradada de Toscar), el Llenero (< *IINARiU) (Barbaruens-Seira), Barranco de la Llongadera (SarratValle de Lierp), la Llosa (Navarri-Foradada de Toscar), el Llun (< LÚMEN) (AbiSeira), las Llungaderas (derivado de LÓNGUS, -A, -UM) (Senz-Foradada de Toscar). Por otra parte, observamos su conservación únicamente en nueve ejemplos: Faja Lacuna (Lascorz-Foradada de Toscar), Tozal de Labayo (ViuForadada de Toscar), Labayons (Murillo de Liena-Foradada de Toscar), Canal de Lapayons (Belveder-Campo), las Lapayetas (Belveder-Campo), Prau Largo (Foradada de Toscar), el Lecinar (Seira-Seira), la Lóbriga (Foradada de Toscar), Longateras (Foradada de Toscar).

Conclusión De lo visto hasta el momento, podemos concluir lo siguiente: 1. La alternancia entre 1- 1 11- iniciales se muestra en pares de topónimos de nuestra zona de estudio como Lacuna-Llagunas 1 Llaúnas, Largo-Llargo y Lecinar-Llecinar I Llecineras. 2. Los topónimos con 1- se registran en núcleos de población que pertenecen mayoritariamente al municipio de Foradada de Toscar: tres en Foradada de Toscar (Largo, Lóbriga y Longateras), uno en Viu (Labayo) y uno en Murillo de Liena (Labayons). Los otro cuatro casos se documentan dos en Belveder (municipio de Campo, Labayons y Lapayetas) y uno en Seira (municipio de Seira, Lecinar). 3. En consecuencia, la isoglosa que separaría la 1- de la 11- se situaría más o menos por donde discurre el río Ésera; es decir, a la derecha de éste quedaría Cf. Coromines, Palatalització, pág. 58.

228


II TROBADA (UESCA, 1999)

el área donde se produce una alternancia entre estos dos sonidos y a su izquierda la zona geográfica donde se halla el resultado palatal en todos los casos. Paralelamente, el límite administrativo entre los municipios de La Fueva y Foradada de Toscar constituiría la otra isoglosa que separaría el área de total conservación de L- inicial (zonas de La Fueva y Gistaín) del área donde se da una coexistencia entre el resultado líquido lateral y el sonido líquido palatal (zonas de Foradada de Toscar, mitad occidental del municipio de Campo y mitad occidental del municipio de Seira).

Bibliografía citada COROMINES, Palatalització = J. COROMINES, «La palatalització de la L- inicial: data, origens i extensió», Entre dos llenguatges, lr vol. (1976), Curial, Barcelona, págs. 51-85. HAENSCH, Ribagorza I = G. HAENSCH, «Las hablas de la Alta Ribagorza», Archivo de Filología Aragonesa, X-XI (1959-1960), págs. 57-194. MENÉNDEZ PIDAL, Orígenes = R. MENÉNDEZ PIDAL, Orígenes del español, Madrid, Espasa-Calpe (1972). MORALA, Oteros = J. R. MORALA RODRÍGUEZ, Toponimia de la comarca de Los Oteros (León), León, Diputación Provincial (1989). MOTT, Gistaín = B. L. MOTT, El habla de Gistaín, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses (1989). ROHLFS, DDPA = G. ROHLFS, Diccionario dialectal del Pirineo aragonés, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico» (1985). ROMANOS y SÁNCHEZ, Fueba II = E ROMANOS y Fernando SÁNCHEZ, «A Fueba: l'aragonés más desconoxiu (II. Lesico)», Fuellas, 107 (mayo-chunio 1995), págs. 9-20. ROMANOS y SÁNCHEZ, Fueba Hl = F. ROMANOS y Fernando SÁNCHEZ, «Más fobano IV (zagueras replegas d'abiento de 1995)», Fuellas, 116 (nobiembre-abiento 1996), págs. 21-27.

229


r71 •••,5T

yLil

.fr

'

111

r'r -•,/,?;

"5.4 '5

4' 4 .1

1

sr,

7711 .,• r

-5'1--e. -111.:- 1?-• rr • .7..:.-,-, í,.., ,.:?. ,',-.11

:141:,. r?, 1.y9;&.-1111§In r1.1

•-•••11er

11

,17i 4 'e.' , '+_17!Fy",' ,.1.:1'/,,

t

11~11,

•'V.7

"

".rii ' TI

,14.Ei ,L

.1

.71

01:¿:

-, ,:..')-?-.'

:

7.. a'. •--L7‘,-jvi, -;',

7,•• 1.'-'' ''It"•,..' r...,j,,J;•y,.. k., p.- •• . 1-tify.j.,..,-11,1% tjr':' l'' • •

rn

VHl

fi',.

rtT

nu; 4

..,.-

1,, z . .,r'r.„7-t.:1171.4,1411 ;:....,•ili. P.J,..`,..1.1 , T4ly

i?

-, '

7

r711

1, II

4

C TI

,,,.PY 1 ,,-, 52m ~ I L,,, .,:

ti

irv:,T

G.

:'n •-•

r.

.94.1 '14

L's 1,2144;1

"/W

i•

3.

%-•

+4. rn

L • T-

rLr T

;.;

n'cr

4pri 17 ir

;

fi

1. lf 4rlki

r, 1r.1 -I.

I Tit4.

Ir Y


Onomatopeyas y atros sonius en aragonés Rafel Vidaller Tricas

«De orden de l'alcalde y demás de l'ayuntamiento. Se fa saber que acudan á la fon con armas llargas y cortas, que al un animal que fa chut! y no dixa pasara cher?,

(Salas Altas, en «estadillano»).

A fin zaguera d'iste triballo, amás d'a rechira simpla d'as onomatopeyas en aragonés, ye afundar en as trazas de cómo s'ascuitan os diferens sonius dende a luenga aragonesa. Muitas d'istas parolas ya bienen de ras fablas clasicas, pero atras son entrepretazions autotonas que nos pueden alportar claus sobre l'orichen de ra nuestra fabla. He crediu más importans as onomatopeyas que bienen de ros animals montesinos, que son as que más fázil han puesto trespasar os sieglos inalteradas. Os datos alportaus han saliu de ra bibliografía que se siñala, de ras encuestas presonals a chen de todas as redoladas de l'Alto Aragón y, en o caso de ros nombres de ros animals, de ra segunda edizión enamplada de ro Dizionario sobre espezies animals y bechetals en o bocabulario altoaragonés,1 encara Medita. Trestallo o triballo en cuatro cabos: onomatopeyas que clamo puras, como o soniu de bel paxaro: l'apuput fa pu-put, por exemplo. Una segunda colla son sustantibos que han relazión con onomatopeyas, como a mesma parola apuput. A colla terzena son as onomatopeyas feitas charrada, como o gallo, que canta querobuquíí! A cuartena y zaguera colla son os berbos relazionaus, como puede ser belar, o que fan as güellas. No fico as trazas de clamar á os animals porque, anque suenan como onomatopeyas, no'n son. 1. Onomatopeyas puras. Muitas bienen en os dizionarios, atras son resultau de preguntas de ro tipo: ¿qué rudio fan os cans? As zagueras se deduzen de sustantibos. He replegau istas: O canto de ra perdiz. Pardo Asso replega dos cantos en o suyo dizionario:2 caracatachá («Voz onomatopéyica significando el canto de la perdiz») y cuchichí Vidaller Tricas, R. (1.' ed., 1989), Dizionario sobre espezies animals y bexetals en o bocabulario altoaragonés, Uesca, IEA.

Pardo Asso, José (1938), Nuevo diccionario etimológico aragonés (voces, frases y modismos usados en el habla de Aragón), Zaragoza, Imprenta del Hogar Pignatelli.

231


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA u curichí, que ye a «Voz onomatopéyica imitando el cuchicheo de la perdiz macho en celo». O canto de ra cotorniz. Ta Pardo Asso ye: cualcairá. En Castilló de Sos fa guai guarat, cuan plega en a suya migrazión ta ra bal; bllat colrat, cuan o grano de trigo ye cuasi seco, y cáscale, cáscale, cuan ya ye seco ro grano. Istos sonius podeban estar en a terzena colla, pues son de bez onomatopeyas y parolas conoxitas, como bllat colrat. En Sobrepuerto, Bal de Tena y Salas Altas tamién canta: cáscale, cáscale. En a Bal de Tena3 canta asinas cuan busca parella. En Sobrepuerto' canta: gua, gua, cáscale, cáscale, cáscale. Carmen Castán, de Gabás, en a Bal de Benás,5 escribe recreyando a falordia de ro sastre: «Una guanlla se sentiba pels prats fen cuacarac, cuacarac. ¿Tots sabets com fan las guanllas? Campillo sentiba: Cásca-le, cásca-le, mío, mío». O mío, mío en as demás bersions ye canto de muchuelo. Se bei relazión entre o cual- de Pardo Asso, o cua- de Gabás, o guai de Castilló y o gua de Sobrepuerto. En Uesca ye pálpala. O muchuelo fa ¡mí000, mí000! en a Bal de Tena;6 en Salas Altas, ¡mius, mius!,7 como en Sobrepuerto:8 mius, mius, mius. Toz istos cantos se relazionan con a falordia de o sastre, cuala bersión tensina s'ha meso en a nota 6. As guías de paxaros dizen que fan «un rezio quieu-quieu»;9 ta yo, uno de ros suyos cantos más normals suena: uíío, uíío. Os patos. S'esferenzian tres sonius: quiá-quiá, quiá-quiá, en Pallaruelo de Monegros, u quiá, quiá, quiá... en Sobrepuerto;" joder-joder, joder-joder, en Pallaruelo, u jodo, jodo, jodo... en Sobrepuerto, y a copón, a copón en Saún («cuan enriste á les pates»). En Labata os patos fan pa-pa-pa. En Salas Altas, cua-cua-cua. O cuculo en Sobrepuerto fa: cucú, cucú, cucú," como en Torla y Luesia. En Labata o coculo fa u, u, u, u," u bien co-cu,' como en Biescas y Pandicosa. De ros nombres de ro paxaro se deduzen atros sonius; en cheneral fan referenzia

3 Gil de Cacho, F. (1987), O tión (recosidos de ra quiesta Baile Tena), Zaragoza, DGA (Col. «O Pan de Casa Nuestra», 1° 4). ' Escartín Duaso, R. (1998), Vida y aventura de dos tiones del Sobrepuerto, Uesca, Ed. Pirineo. Castán Saura, Carmen (1998), Cuan i'odio esbatega pel aire, Zaragoza, DGA (Col. «Literaturas de Aragón. Serie en Lengua Aragonesa», 1° 10). ° Gil de Cacho, F. (1987), obra zitada: «No'n sie si serba o mesmo sastre u otro, que bella nuei se le fizo asaber qué tardi por bier de rematar a faina, y pa ir ta ro lugar d'el teneba que cruzar por a mitá d'o bosque; izen que teneba tarcual de zerina, a pesar de qu'el se feba ro pincho y presumiba de balién; en estas qu'escucha como ro muchuelo u bel otro paxarraco feba: —¡Mí000, mí000!... Y en ixe momento una xarguera se l'agarra en a chaqueta y una codorniz que clamaba ra parexa, cantaba: —¡Cáscale, cáscale!... O pobre sastre, atosegau de zerina s'aclamaba: —¡Por fabor, no m'en fagais cosa, que'n soi un probe sastre que biengo de coser!...». ' Paz Ríos Nasarre, com. presonal. Escartín Duaso, R. (1998), obra zitada. Heinzel, H., y atros (1981), Manual de las aves de España y de Europa, norte de Africa y Próximo Oriente, Barcelona, Omega. Escartín Duaso, R. (1998), obra zitada. Escartín Duaso, R. (1998), obra zitada. " González Sanz, C., y atros (1998), La sombra del olvido. Tradición oral en el pie de sierra meridional de Guara, Uesca, IEA. Chulio Balenga, com. presonal.

232


II TROBADA (UESCA, 1999) a cu-cu u a co-cu, menos en Lanaja, que fa capú. O primero, cu-cu, se replega en a Ribera de ra Zinca, Sobrarbe, Zinco Billas, Semontano d'o Sobrarbe, Sotonera, Galliguera, Sarrablo, Ribagorza y Biello Aragón. O segundo, co-cu, en Biello Aragón, Sobrarbe, Semontano y Ribagorza. En puestos como Ansó se replegan os dos. Sentiu en o mon, seguntes quí parixe ascuitar co-cu, cu-cu u que-cu. Os gallos, u bien fan quiquiriquí u bien cocoricó. O primero se replega en Chirluco," Labata y en o dizionario de Pardo Asso. O segundo en o Biello Sobrarbe" u en Uesca. En Castilló de Sos fan quiquiriquic. As gallinas fan do, do, do... en a Bal de Benás, en Uesca fan co, co, co. En Salas Altas fan carcar-carcar-car. Bi n'ha muitas trazas feitas literatura que se beyerán más adebán. L'algarabán, en Labata, fa fiuuuuu." Más adebán se beyerán atros nombres onomatopeyicos ta ista abe. A rana fa ra, ra, ra en Barluenga,' en o Biello Sobrarbe canta rau, rau.'s Os mixinos fan miu-miu en Uesca, miulan. En Ansó, meo-meo, meolan. En A Fueba y Castilló de Sos, miau, miau, miaulan. En Salas Altas, Sos d'o Rei Catolico y Teruel,' mau-mau, maulan. Os paxaros piulan en Teruel,' A Fuete,' Salas Altas y Labata. O mesmo ros pollos, seguntes Pardo Asso. Se suposa que fan piu piu. L'apuput, en Labata, fa bur-bu y bu-bu; en Uesca, pur-pu. En o cabo segundo se repasan os suyos nombres populars que gosan estar onomatopeyas puras. Seguntes o libro d'abes," iste paxaro fa pu-pu-put. Ascuitau en o mon igual se poderba dezir que canta bu-bu-bu(t). No cal xuplidar que o suyo nombre zientifico ye Upupa epops. O cuerbo, seguntes Pardo Asso, fa gua-gua. En Guaso de L'Aínsa o güeitre fa: ¡Cua, cua, carne de gua, que de güella no'n eba y os lobos a montón!" Me pienso que ixe canto de güeitre ye una treslazión de o de ra gralla, pues os güeitres, cuan minchan carnuz, que ye una de ras pocas begadas que se pueden sentir, fan un soniu de garganchón, fondo y sin matizes. Seguntes a guía d'abes, a gralla fa, más que más, cau y caa. A cuerbeta fa quiirj, caaa, y ro cuerbo, prac prac. A perdiz blanca, en Benás, fa cr000eeec-crooeeec." En Sarllé me deziban que «pareix que ulude, fa gra, gra, gra». La chinchipera en Benás «cante la cansionseta chichi-be, chichi-be».25 En Sarllé fa «chinchi pera, chinchi pera. En primabera, cuan cante aixines, marca mal temps ta l'altro día». En Castilló de Sos canta ti, ti, ti u chi, chi chi. De ros

" González Sanz, C., y atros (1998), obra zitada. " Chabier Tomás Arias, com. presonal. González Sanz, C., y atros (1998), obra zitada. " González Sanz, C., y atros (1998), obra zitada. " Chabier Tomás Arias, com. presonal. " Altaba Escorihuela, J. (1985), Palabras locales, comarcales y regionales, Zaragoza, Librería General. " Altaba Escorihuela, J. (1985), obra zitada. " Romanos, F., y Sánchez, F. (1999), L'aragonés de a Fueba: bocabulario y notas gramaticals, Uesca, CFA (Col. «Puens enta ra parola», 1° 9). 22 Heinzel, H., y atros (1981), obra zitada. " Dieste Arbués, J. D. (1994), Refranes ganaderos altoaragoneses, Uesca, IEA (Col. «Cosas Nuestras», 1° 13). " Bernat, J. (1999), Chino chano ta l'Aneto, Programa de fiestas de Sarllé, 1999. " Bernat, J. (1999), obra zitada.

233


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA suyos nombres populars, amás de chinchipé u chinchi pera, que son os más espardius, se deduzen: tentipe I ra en Algayón, chichipán en Borau, Monzón y Zaragoza, chinchampaf y chinchimpé I ra en Lo Grau, tintín pé en Teruel y Alcampell. En Uesca tamién canta papajú. As zistrillas (Anthus sp.), que en a parti norozidental de 1'Alto Aragón se claman chachas, cantan cha, cha, cha en Sobrepuerto." Seguntes a guía d'abes, a zistrilla corredera (Anthus campestris) canta chibii-chibii-chibii, en buelo, y beis reclamos como tsiip, tsap, tseoc y tsiac. O cordero bela,27 como a güella en A Fueba," Uesca y en Pardo Asso. Fan be. As crabas tamién fan be, como ros sarrios, que en Castilló de Sos esbelegan, anque a suya be suena diferén que a de ras güellas. Os tozinos, en a matazía, fan /n! en Labata y Salas Altas. O can fa guau, guau en Barluenga,29 ñap, ñap en Castilló de Sos, Bisagurri y Chía, llau-llau en Benás. O ñap-ñap de Castilló, Bisagurri y Chía ye matizable, seguntes se beyerá en a parti de ros berbos. Cuan otula, en Uesca fa oúúúú. Os caballos cuan galopan fan patatín-patatán, seguntes Pardo Asso." O ratón fa ii, ii en Barluenga." O grillo, seguntes Pardo Asso," fa gri-gri, como en Uesca. A ferfeta u ferfé fa fe, fe, fe, fe en Capella y A Puebla de Castro. En Salas Altas (ferfeta) canta fer-fe, fer-fe. De ros suyos nombres populars s'endebinan atras onomatopeyas: fefé en Espés, Ontiñena y Santalezina; fefet en Benás, ferfé en as Zinco Billas y Balbastro; ferfet en A Fueba, Litera, Sobrarbe y o suyo Semontano, y fetfet en Tamarite. A carcaneta, que ye como o ferfet pero más chicota, canta ca, ca, ca, ca, ca, en Capella y A Puebla de Castro. A chen, cuan charra baxo, en Tornos (Zaragoza) y en o Semontano de Uesca, fan mor-mor, como en Salas Altas. En o dizionario d'Antonio Martínez fan mormor. 33 Os esclops, cuan pegan con o suelo, fan carric, carrac en Benás." Claticlot, cloticlot u quiticlot son tragos u trucos en o tozuelo en Teruel." En Castelserás (Teruel) o trago suena clinclán («Onomatopeya del trago del carretel, el trago son doce clincanes y la boca llena»).36 En A Fueba «o tixidor deziba mientres triballaba: tix, tix, tampa, tampa; o mejor chubillo p'a mía manta»." Seguntes Arnal Cavero," os texedors, ferrers y bataners en a suya fayena fan:

" Satué Oliván, E. (1996), Cabalero (un viejo pastor del Pirineo), Zaragoza, ed. de l'autor. " Dieste Arbués, J. D. (1994), obra zitada. " Romanos, F., y Sánchez, F. (1999), obra zitada. " González Sanz, C., y atros (1998), obra zitada. " Pardo Asso, José (1938), obra zitada. " González Sanz, C., y atros (1998), obra zitada. " Pardo Asso, José (1938), obra zitada. " Martínez Ruiz, A. (1997), Vocabulario básico bilingüe, Uesca, CFA. " Ballarín Cornel, Á. (1978), Diccionario del Benasqués, 2 a ed., Zaragoza. " Altaba Escorihuela, J. (1985), obra zitada. Mestre, M. (1990), «Lesico de Castelserás», en Ruxiada, 1° 5, Teruel, Colla de Fablans d'o Sur. " Romanos, F., y Sánchez, F. (1999), obra zitada. " Arnal Cavero, Pedro (1997), Refranes, dichos, mazadas... en el Somontano y montaña oscense, Zaragoza, PRAMES.

234


II TROBADA (UESCA, 1999) An corbati-tiran presta bati-bati-bati presta-presta-presta O trucador fa ¡trus, trus!" Os tiros fan ¡pum, pum!4° As campanas de Luesia, cuan tocan muerto, fan din, don.' Pardo Asso" diz que o toque de campana de mortichuelo suena gilindón. Tolón-tolón y tilín tilín son ta Pardo Asso" o soniu d'una esquilla gran y d'una chicota. Trícala-trácala, tamién ta Pardo Asso ye o rudio que fan os trastes cuan se trucan yendo d'un costau ta l'atro. ¡Relampandinga, dinga!, ¡relampandinga, dinga! yera o chilo que prenunziaba una rabosa una nuei de tronada en que as zendellas le feban onra pa cazar, seguntes a falordia replegada en Santa Zilia (Somontano)." L'augua cuan gorgolla, en as cazuelas u en as gorgas de ro río, fa gor-gor. 2. Sustantibos que han relazión con onomatopeyas. A más gran parti son nombres de paxaros. Os carrasclís (Acrocephalus sp.): «carraclí» y «carranchín» en Zaragoza, «carradero» y «carrachilla» en Teruel; o carrasclís gran y o carrasclís (Acrocephalus arundinaceus y A. scirpaceus) son «carraclís» en Pina y Monzón, «carrasclís» en Monegros y Ribera de ro Ebro. O canto de o carrasclís gran, seguntes a guía d'abes," ye carra-carra-carra, cric, cric y garc-garc-garc. A biecadeta chicota (Actitis hypoleucos) ye «chufleta» en Monzón y Ribera de ro Ebro. Seguntes a guía d'abes, cuan buela chila tuii-tuii-tuii, isto ye, chifla. L'aneda chilladora (Anas penelope) ye tamién «anade chilladero» en Teruel y Zaragoza, «chilladera» en Gallocanta y «chilladero» en Monzón. As zistrillas (Anthus), ya s'ha dito, son «chachas» en o norte y noroeste de 1'Alto Aragón." Félix de Azara en 1805 las dama «chiís». En Zaragoza se replega asinas mesmo «chilandros». A zistrilla corredera (A. campestris) ye «chacha grande» en Sobrepuerto.47 A guía d'abes zita entre os reclamos d'ista zistrilla: tsap, tseoc y tsi-ac. Entre os muitos nombres de ra falzeta (Apus apus) se replega «chirlo» en Murillo de Galligo. Ye fázil de remerar o chilo aspro que ro paxaro chita en os suyos buelos acrobaticos. L'abetoro (Botaurus stellaris) tiene o suyo nombre por o suyo gramito, aparexiu á ro de ros toros.

" Gil de Cacho, F. (1987), obra zitada: «Trucan en o picaporte: "trus, trus", pero Mosén, como yera tan agudo, pone ro sombrerete en a punta ro bastón y lo saca por o bentano, y: — ¿Qui: ye? —¡Pum, pum! (os tiros). Güella Mosén por o sombrero y yera como bel zarandallo de porgar ordio...». " Gil de Cacho, F. (1987), obra zitada. " Compareid M'agües, A. (1996), Luesia. Su lengua aragonesa, Luesia, Ayuntamiento. " Pardo Asso, José (1938), obra zitada. " Pardo Asso, José (1938), obra zitada. " González Sanz, C., y atros (1998), obra zitada. " Heinzel, H., y atros (1981), obra zitada. " Bernis, F. (1995), Diccionario de nombres vernáculos de aves, Madrid, Gredos. Ye informazión replegada por Joaquín López Pardo, de Uesca. " Satué Oliván, E. (1996), obra zitada.

235


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA O bobón (Bubo bubo), como l'abetoro, ye nombrau por o suyo canto dende siempre. Ye clamau «bobó» en a Ribagorza Oriental; «bobón» en A Fueba, Guara, Galliguera, Sobrarbe y ro suyo Semontano, Baxa Ribagorza y Ansó; «bubón» tamién en Ansó, Ribagorza, Biello Aragón y Monzón. En Nozito se replega tamién «bugo», «bufo» en Zaragoza y «bu», más onomatopeya que nombre, en as Zinco Billas y Teruel. Seguindo a guía, o suyo canto serba uuu-ju. En o mon suena bella cosa como uúúúú, uúúúú. L'algarabán (Burhinus oedicnemus) ha beis nombres populars debius a «los chillidos que da», como ya endicaba Pardo Asso en o suyo dizionario cuan charra de o «chorlobit» u «chorlorí». En Teruel emplegan «cholrito» y «chorlí». En La Llitera, «chorlobit», «chorrobit», «chorlobita» (iste zaguero tamién en o Biello Aragón); «chorlobiu» en Ribagorza; «chorroliu» en A Fueba; «terlid» y «estera» bienen como populars d'Aragón en o Atlas de aves nidificantes d'Aragón" y en bel atro libro más. Seguntes a guía d'abes reseñada, o suyo canto ye cu-lii. Seguntes a guía d'abes de Lars Jonsson" entre os suyos cantos bi'n ha uno que ye puii-vii-vii. L'albardero (Saxicola torquata) ye un paxaret que, seguntes me charrón por Monegros, un día s'aturó denzima d'un carro que beniba pleno á rebutir de carga y lo escachó; por ixo me deziban que se dama «escachacarros». Seguntes a guía d'abes, o suyo canto ye juii-tsac-tsac, seguntes a guía de Lars Jonsson" ye uiit-trac-trac. A yo de siempre m'ha sonau bella cosa como scachaca, scachaca, de ro que ascape biene o escachacarros. A charreta (Calandrella rufescens) talmén se clame asinas por o suyo canto. En Segobia se replega «charra» y en Murzia «churrica».51 Os barders (Calidris sp.) se claman en Zaragoza «chifletero» y «chiflón» por o suyo canto. O paxarel (Carduelis cannabina) ha tamién, como nombres populars en Aragón, «chamaris», «chilandre» y «chillandra». Cuan huela o suyo canto ye, seguntes a guía d'abes, chi-chi-chi-chichit agudo, metalico. As chifletas (Charadrius dubius, Ch. hiaticula) parixe que chiflan cuan cantan bolando. O rozín (Chersophilus duponti) ye un paxaro d'estepa que se dama en Aragón «rozín» y «luis». O suyo canto seguntes a guía d'abes ye duuiye, nasal. Atros nombres castellanos onomatopeyicos son «ricotí», «a por ti» y «rodrigo rodrig-uí».52 Toz rematan en una «i' azentugada. A cotorniz (Coturnix coturnix) ha como nombre popular seguntes bels libros de paxaros d'Aragón, como o atlas debandito, «palpala», onomatopeya prou amanada a o cáscale de ra falordia d'o sastre. En Uesca s'emplega «pálpala». Toz os nombres de ro cuculo (Cuculus canorus) son onomatopeyicos, como o mesmo nombre latino: «cocú», «coculda», «coculo», «cocuto», «cogulo», «cucú», «cuculo», «cucullo», «cucut», «cucute», «cucuto». O que más s'alparta de ra norma ye o de Lanaja: «capú». Ye normal pues en Monegros ye más común atro paxaro,

" Barios (1998), Aves de Aragón. Atlas de aves nidificantes, Zaragoza, DGA-Ibercaja. " Jonsson, Lars (1994), Aves de Europa, Barcelona, Omega. " Jonsson, Lars (1994), obra zitada. 61 Bernis, F. (1995), obra zitada. " Bernis, F. (1995), obra zitada.

236


II TROBADA (UESCA, 1999) o «puput» (Upupa epops), que astí se dama «cucute», con o que o cuculo ha teniu que rebaltizar-se seguntes os uditos de ros monegrinos. O zispardo (Emberiza cia) tiene seguntes o Atlas de especies nidificantes d'Aragón un nombre popular que ye «sit». Seguntes a guía d'abes, o canto ye tsit. O nombre más común ta ro chenero de paxaros Emberiza ye «zistras». Talmén tienga o suyo orichen en ixe tsip de ro zispardo, en o zit de ro zisberde (E. cirlus), zeu , zii, zit de ra zistra ortolana (E. hortulana) u en os tsiip , tsip de ra zistra de laberca (E. schoeniclus). Atro paxaro d'ista colla, o «cluchidor» (E. calandra), ha o nombre que fa pensar en o suyo canto (tamién «clujidor», «cluxidor», «cruixidó» y «cruixidor»). En catalán ye «cruixirell». A zistra amarilla (Emberiza citrinella) se dama tamién, seguntes beis libros como ro atlas, «chilla». O «mec» (Fringilla montifringilla), tamién clamau «me» y «meco», talmén tienga relazión con o suyo reclamo, un aspro tsuiic, u ro canto cuan buela: chacc chacc." O pinchán (Fringilla coelebs), tamién clamau «pilzán», «pilsá(n)», «pinzán», «pinchón», «pinzano», «minchán» (Pandicosa), ha un nombre de orichen onomatopeyico común en o resto d'Europa. Bernis," charrando de ra parola castellana «pinzón», troba l'orichen en os dos rezios piú-piú que prenzipian o suyo canto y repasa a radiz común de ros nombres populars franzés, inglés, alemán, olandés y castellano. En o mesmo libro se reculle a parola «cholí» en Zaragoza ta ista espezie. O gai (Garrulus glandarius) debe o suyo nombre á ro aspro y rezio chilo que chita cuan s'alticama. En catalán se dama «gaig», que ye parola más aspra y propia. En Zaragoza ye normal «gayo», que no tendreba que beyer con os gallos sino con «gai» y «gaig» (inglés «jay», franzés «geai», portugués «gaio»). Pa Bernis o suyo canto ye dajjj, dajjj, y d'astí fa benir o castellano «arrendajo». Seguntes a guía d'abes d'Europa de Jonsson,55 o suyo reclamo ye craij; seguntes Jürgen Nicolai56 ye un ga-hi tobo y scraaac rezio. A gruda (Grus grus) traye a onomatopeya en o suyo nombre latino. En aragonés o rezio gru-gru que canta cuan buela en as suyas migrazions y que se siente a quilometros ha dau «brúa», «bruga», «grúa», «brulla», «gruda», «gruga» y «grulla». Pardo Asso replega «grullerío» pa una colla de grudas. A tutubilla (Lullula arborea) se dama tamién «tiroriro», «petrolí» y «tirulí». Seguntes a guía d'abes o suyo canto ye tit-uuiit. A yo me suena bella cosa como tuiru u tuiri, más amanaus á «tirulí». L'abellerol (Merops apiaster) ha nombres que fan referenzia á ro suyo costumbre de minchar abellas, pero tamién atros que parixen onomatopeyicos, como «esgarabiu», «engarabiu», «garabiu» y «terroliú». Os tres primers pueden estar bel cruze con a cagadaga (Oriolus oriolus), que se trata más adebán. O zaguero igual tiene que beyer con os suyos niedos, forataus en as márguins y espuenas de tierra. Os chiflons (Numenius arquata y Numenius phaseopus) son tamién damaus «churrupetas». O suyo canto, seguntes a guía d'abes, ye rezio, carauteristico, feito con boz altera, mosical y gorgollán: cui-cui-cui y cuurui-cuurui. Ixe chiflo gorgollán bien puede ascuitar-se como churrui-churrui. " Heinzel, H., y atros (1981), obra zitada. " Bernia, F. (1995), obra zitada. Jonsson, Lars (1994), obra zitada. Nicolai, Jürgen (1984), Pájaros cantores, Madrid, Everest.

237


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA A cagadaga (Oriolus oriolus) ye conoxita por o suyo canto. Un fobano, que las dama «moliners», me deziba ye asinas porque o paxaro canta ra famosa canta de ro molinero. De ra mesma mena que cagadaga ye «taranlara», «tirolliro», «tranlarala», «tranlara» y «tirolero». «Engarabiu», «esgarabiu» y «garabiu» son atros tres nombres que suenan onomatopeyicos, anque se poderban relazionar con o latín GALBUS, por a color berda clara de ra femella y ras crietas, que ha dau bels nombres populars dende os griegos. «Dorotín doroteo», «madura el higo», «maduraligo» y «martín durero» son os zaguers nombres populars. Han dos partis, como ro canto de ro masto: uiila-uiilo, seguntes a guía d'abes. Seguntes a guía de Nicolai,57 o suyo canto ye didlioo. Son amanaus o «víche-lo-crego» gallego, «martín torero» y «confiturdeo» nabarros y muitos atros como o «papafigos» portugués, toz tenius como onomatopeyicos." A cholibeta (Otus scops) chita un rezio tiu (seguntes a guía d'abes, piuuu) en as tardadas y nueis de cuasi tot ro país. Ixo ha feito que se baltize con bels nombres como «cluc» (Chistau), «clluc» (Bal de Benás), «oto», «tudo» (Semontano de Balbastro) u «xut», amanau ta ro catalán «xot». Talmén o nombre de «chuta» ta ra choliba (Tyto alba) bienga d'iste paxaro. As chinchiperas (Parus sp. y bels cheners más que se parixen, como Aegithalos u Sitta), ampran o suyo nombre á ro canto de ra chincharana (Parus major). Bi n'ha muitas barians, como «chinchipera», «tentipereta», «chincharana», «chichipán», «chinchampaf», «chincharrana», «chinchepela», «chinchimpera», «chinchiper», «chinchirana», «tintín pérez», «tintipera» u «titipera». A yo ro canto más normal me suena chi-chi-pe, seguntes a guía serba ticha-ticha. Seguntes a guía de Nicolai59 parti de o suyo canto ye tsitsibaeh (chichibe). A ra chirla (Petronia petronia), tamién clamada «chirleta», «chillandra», «chilandra», «paira» y «pairachisla», le biene o nombre de ro suyo chilo, curto y carauteristico. En castellano ye «gorrión chillón» por isto mesmo. Ta Bernis" a parola «gorrión» (Passer domesticus) «parece tener claro origen onomatopéyico». Si fuese asinas, en as mesmas estarba o nuestro «gurrión». As mosquetas (Phylloscopus sp.) y, por o suyo parexiu, bel barzero (Hippolais polyglotta) son clamaus «picharris», «zinchiburris» y, más que más, «chinchiburris». O canto de ro más común, a mosqueta (P collybita), ye, seguntes a guía, un terne chiff-chaff u zipp-zapp, a begadas con chir-chir. A subespezie ibericus canta sip-sip-sip-sip. Me pienso que o nombre «sanfelius» replegau en a Bal de Benás baxa ye una adautazión de ro canto. Y atro nombre prou común, «embusters», talmén bienga de ro sip-sip-sip que cantan en collas de muitos paxarez, sin dixar de bolar nierbudos entre ras brancas de ras matas, que parixe que se son charrando bella cosa, bel embuste. O picaguazero (Picus viridis) ye bien conoxiu por o suyo canto, un renchilo rezio, alto. Ye fama que cuan se siente cantar marca plebia, agua, y seguntes a chen d'astí le biene o de «picaguazero», «aguazero», «aiguadero», ezetra. Más reutos son os nombres como «potrica», «relinchador» y ro más común «yeguazero». Os chifletes (Pluvialis sp.) chiflan cuan debantan o buelo dende ro canto de ríos y alabercas. Se claman asinasmesmo «cholritos», «chorlí», «chorlitos» y «churlos».

" Nicolai, Jürgen (1984), obra zitada. Bernia, F. (1995), obra zitada. " Nicolai, Jürgen (1984), obra zitada. 80 Bernis, F. (1995), obra zitada.

238


II TROBADA (UESCA, 1999) A chorla (Pterocles orientalis), «churra», «gorgota», «xurra» u «turra», ye un abe d'estepa. Seguntes Bernis toz istos nombres bienen de ro chilo de l'animal, que s'ascuita de luen, corr... (gorgota). En a guía d'abes mete que ro canto ye charr-rar-rar u tchoru, más fázils de relazionar con «churra», «turra» y «chorla». Seguntes Lars Jonsson ye charr (chuurr)..., charr... A churra (Pterocles alchata) no canta asinas, pero tiene o nombre amprau. A chola bequiamarilla (Pyrrhocorax graculus) se conoxe por Sobrarbe como «guerriz» y «guerniz». Ye un soniu parello con o chirriss que biene como chilo en a guía d'abes. O taril de Canfrán (Serinus citrinella), «tirirín» en Balbastro, y ro lucano (Carduelis spinus), tamién conoxiu como «taril», son dos paxaros parellanos que cantan si fa u no fa igual, con nombre d'aspeuto onomatopeyico (en Jaén," «choí» ta ro lucano). Seguntes a guía d'abes os cantos son tsa y tsizing. A chinchipera corretroncos (Sitta europaea) biene en o dizionario d'Antonio Martínez como «paxarica charradera». Seguntes a guía d'abes, cuan charra de ro suyo canto, «o suyo bocabulario ye amplo» A ruleta (Streptopelia sp.), «rulleta», «rolleta», «tortoreta», «tortoleta» u «tortorilla», ha nombres onomatopeyicos emparentaus con o portugués «rola» y o gallego «rula», y con o latín TURTUR. Ya Pardo Asso" deziba en o suyo dizionario que «rulleta» yera «por el arrullo». O crabero (Strix aluco), seguntes s'ha dito siempre por l'Alto Aragón, se dama asinas porque cuan canta fa como si bel crabero chiflase á ras suyas trabas ta replegar-las. Yo nunca he puesto trobar, en sentir cantar a ista abe, ixa relazión. As papafigas (Sylvia sp.) se claman «carrañas» en bels lugars de Zaragoza. O paxaret carraña cuan bella presona s'amana ta ro suyo niedo, asobén en matas y barzas y no guaire altero. Ye o suyo chilo alticamau. As biecadetas fosca y grisa y o churrupetas (Tringa glareola, T ochropus y T totanus) se claman «chiflón» en bels puestos de ra Ribera como Monzón. O suyo canto ye un chufliu armonico que fa cuan buela, amán de l'augua. O charro (Turdus viscivorus) ye tamién clamau «charla», «charlo» y «charra». Seguntes Jürgen Nicolai" o suyo canto ye «en buelo charr o snirr rezio». O puput (Upupa epops) tiene asabelos de nombres onomatopeyicos como «apapú» (Chistau), «apeput» (Maestrazgo), «apupú», «apuput» (Semontano, Ribagorza), «bauba» (Gallocanta), «borbut» y «borbute» (Biello Aragón), «burbu» (Tena), «burbut» y «burbute» (Semontano, Galliguera, Zinco Billas), «cocute», «cuco» (Xalón), «cucut y cucute» (Monegros), «gurguete» (Biescas, Zinco Billas), «gurgur» (Luesia), «gurguta» y «gurgute» (Zinco Billas), «polpuz» (Sarrión), «poput» (Ribagorza), «popuz» (Semontano d'o Sobrarbe), «porpú» (Rodellar), «porput» (A Fueba), «porpute» (Semontano), «porpuz» (Semontano Sobrarbe), «pupú» (Estadilla), «pupuí» (Alcañiz), «puput» (Sobrarbe, Ribagorza), «purpú» (Sobrarbe, Zinco Billas), «purput» (A Fueba, Sobrepuerto) u «putput» (Monegros). O suyo canto seguntes a guía d'abes ye pu-pu-put. A yo me suena pu-pupú u bu-bu-bú. Ye curioso que en Monegros se le clame «cucute» y á ro cucute (Cuculus canorus) «capú», como en Lanaja. Bed'estar porque o primero ye prou común y o segundo muito más raro. " Bernis, F. (1995), obra zitada. " Pardo Asso, José (1938), obra zitada. Nicolai, Jürgen (1984), obra zitada.

239


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA D'entre os cucos, «l'afefet», «ferfé» u «ferfeta» han o nombre de ro suyo canto. Igual como a «carcaneta», que ye más chicota que a ferfeta. O «bambarro» ye una esquilla gran en a Bal d'o Xalón." Os «guirrios» son as chens y rabaños de ra Sierra, seguntes se repleca en a Bal de Tena. Sin dembargo, charrando con un pastor d'Ochagabía (Nabarra) que durante muitas añadas lebó as suyas güellas ta ra Bal de ro Ebro, me dizió que ers clamaban «guirrios» chustamén á ros tensinos y que yera por o que sigue: os corderez se troban en meyo de ro rabaño con as suyas mais por o beliu, inconfundible ta cada animal. Os tensinos baxaban ta ra Ribera no con güellas de rasa ansotana sino con unas de raza tensina (¿churras tensinas?) que no teniban o costumbre de belar. Como no belaban, os corderez no podeban trobar á ras suyas mais, y asinas os pastors tensinos teneban que meter-les una tringoleta a cadaguna de ras güellas que les premitiba trobar-sen con os suyos fillos. Cuan baxaban os rabaños de ra Bal de Tena enta ra Ribera, os demás pastors tamién distinguiban ascape as ramadas normals, que beniban belando, de ras tensinas, que yera un camatón de tringoletas sonando, fendo guirri, guirri. Y d'astí que, entre ros pastors, se clamase «guirrios» á ros tensinos. 3. Onomatopeyas feitas charrada. Asobén as onomatopeyas se tresladan á charradas, muitas begadas en meyo de falordias. Por exemplo: Os zapos dizen cuan cantan: «Je has muerto tú? Yo no, ¿y tú? Yo tampoco. ¿Te has muerto tú?»... en Sobrepuerto." Os burros dizen: «Sin comer, sin beber y atau, y atau» en Sobrepuerto." O gallo canta: «Mira que te joderá, mira que te joderá...» en Sobrepuerto.67 «Cuán sopareem?! Cuán sopareem?!» en Saún. Cuan se suelta ta que baiga por as gallinas fa «mira que te joderééé»!», tamién en Saún. En Benás diz: «Querobuquííí!». En Chistau: «Querembuquííí!», cuan os maziellos s'identifican con os gallos. Cuan ye o gallo de berdá, iste diz á ras gallinas: «¿Queriz buquííí?», y ras gallinas le'n contestan: «todas, todas, todas...». J. D. Dieste" replega una charrada entre un gallo, una gallina y un pollo: —¡Quiquiriquíííí!... O gallo. —¡Bien Cocorr00000!... A gallina. —¡Pobre de míííí!... O pollo. Os gallos de Seira cantan miseria. Y os d'Abi responden tamé per así! Son comuns as falordias en que charran gallos y patos. Meto dos bersions de dos cantons deseparaus de l'Alto Aragón: «En Pallaruelo de Monegros había un cruce de la carretera por el que pasaba mucho tráfico. Cruzaban un bando de patos y un gallo. El gallo viendo el peligro decía: Vámonos de aquíí, vámonos de aquíí! El pato contestaba: quiá-quiá, quiá-quiá. Pasa el auto y se lleva cuatro patos. Los demás salen corriendo diciendo: joder-joder, joder -joder»." En Sobrepuerto ye asinas: «Estaban un gallo y un pato y se acerca una rabosa. Dice el gallo: "Mira que te joderá". "Quiá, quiá, quiá..." —respondía el pato—. "Mira que te joderá, mira que te joderá..." —sigue el gallo—. "Quiá, quiá, quiá..." " Barios (1987), 1 Premio Literario en Aragonés Bal de o Xalón, Uesca, CFA. " Escartín Duaso, R. (1998), obra zitada. " Escartín Duaso, R. (1998), obra zitada. ' Escartín Duaso, R. (1998), obra zitada. " Die ste Arbués, J. D. (1994), obra zitada. Charrazo de cuan o ganadero Cocorro plegaba ta una pardina suya y se le serbiba carne de pollo pa minchar. " José Vidaller Gonzalvo, com. presonal.

240


II TROBADA (UESCA, 1999) En estas llega a rabosa y o pato eslampa tamién contoneándose y diciendo: "jodo, jodo, jodo..."»." En Saún, o pato cuan enriste a la pata fa a copón, a copón! En Sobrepuerto, os «toros viejos» dizen algún día, algún día, algún día; os chóbens, ahora va, ahora va, ahora va..." O palomo dize: chu, chu, chu, chupamela, en Sobrepuerto." Asabelo conoxita en tot l'Alto Aragón ye a falordia de ro sastre que esnabesaba por o mon de nueis cuan se quedó enchargau en una barza. A cotorniz cantaba ¡casca-le, casca-le! mientras que o muchuelo feba ¡míos, míos! (u ¡mius, mius!, seguntes as bersions). O sastre se pensaba que le yeran furtando as perras que lebaba, dica que amaitinó y paró cuenta de ro que en beras pasaba. En Sobremonte o gafarrón u berdiencha (Serinus serinus) canta: «¡Agnus Dei, quitolis pecata mundis!»." A bolandrina en L'Aínsa canta:" «en mi tierra, en mi tierra, se crían clabeles y clabelitos, y aquí mosqui, mosqui, mosqui riiit!». En Gabás" canta: «á la mía terra yei canela y pimenta y per así tot está plleno de mosquits». A chinchipera ye clamada por «os montañeses» (suposo que de bel puesto de ro Biello Sobrarbe)" «tres-chipons», «onomatopeya d'o canto suyo... que... albierte á qui lo sienta que o tiempo d'o fredo i plega y cal meter-se más ropa, tres chipons: buens pantalons, buena camiseta y un rezio tricot». O cordero, a güella y o mardano, en o cabo de ro ibierno, charran:77 —¡Abriii11111! —¿Quién lo verá?... —¡Y00000!... O cordero, en ibierno, bela demandando leite: «¡Dame teta, lalééé!... ¡No me'n des muita que m'afogaré!»" En Guaso de L'Aínsa, o buitre: «¡Cua, cua, carne de gua, que de güella no'n eba y os lobos a montón!»" En Sobrepuerto:" «Os perros cuando aúllan, están rezando Su oración dice: "Dios me libre de gente joven y callejón sin salida"». En o cuento de l'algarabán, cuan eslampa de ra boca ra rabosa diz: «Algarabán comí, pero no de yo», en Labata;" «Algarabán comí, pero no de mí» en Salas Altas; «Algarabán comiste, pero no de mí» en Chirluco." Una rabosa, una nuei que relampandiaba, deziba pa beyer más: «relampandinga, dinga! ¡relampandinga, dinga!», en Santa Zilia (Semontano)." " Escartín Duaso, R. (1998), obra zitada. " Escartín Duaso, R. (1998), obra zitada. " Escartín Duaso, R. (1998), obra zitada. " Satué Oliván, E. (1996), obra zitada. " Fernando Valles Calvo, com. presonal. " C a stán Saura, Carmen (1997), Obra zitada. " Tomás Arias, Chabier (1999), Fendo a parola, Zaragoza, DGA (Col. «Literaturas de Aragón. Serie en Lengua Aragonesa», P 11). " Dieste Arbués, J. D. (1994), obra zitada. «Cuan remata o ibierno o cordero clama por abril porque su mai no tiene muita leite. Su mai diz: ¡Quí lo beyerá!, porque está "una miqueta tachada". ¡Y0000! contesta o mardano, que ye fuerte». " Dieste Arbués, J. D. (1994), obra zitada. " Dieste Arbués, J. D. (1994), obra zitada. Escartín Duaso, R. (1998), obra zitada. " González Sanz, C., y atros (1998), obra zitada. " González Sanz, C., y atros (1998), obra zitada. 83 González Sanz, C., y atros (1998), obra zitada.

241


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA O muriziego, en Lanaja y Uesca, si se le creman as orellas (¡!) diz: «jodo, jodo, jodo, jodo...». Seguntes A. Kuhn, o bagüeso se dama «engañapastor» porque chila ¡fuego!" 4. Berbos relazionaus O moriziego «jura», en Labata «blasfema». Os cochos, en Castilló de Sos, Chía y Bisagurri «ñapisen». En Benás «lladren» u «esñadriguen». En Grist ye «ñadrí» cuan están normals, «ñapí» cuan chemecan y «ñadrí a queto» cuan o can ye quieto parando bel animal ta cazar u enfeixanau, o mesmo que en Sarrión85 y Teruel claman «clapir», en a primera azeuzión, «glapir» tamién en Teruel." En Tamarite, «ñaulá». Cuan chemecan por bel tochazo, ye «esgangolí» en Castilló de Sos, «esgangoliá» en Benás y Sarllé. Cuan s'amanan con a coda meyo cacha, o morro preto y encarrañaus, «roñan» (asinas mesmo en Pardo Asso). Cuan marchan con a coda entre as garras, «escachilan» en o Semontano, A Fueba y Ansó. Cuan ladran por as nueis sin sustanzia, «cantan», seguntes Arnal Cavero." En Uesca, sin dembargo, «otulan», como os lupos, «tular» en A Fueba." Os «utilius» de ros lupos fambrosos los replegó Arnal Cavero," igual que Pardo Asso charra de «otilar» ta cochos y lupos. La rabosa tamién «ñapisa» en Castilló. «Esbetegar» ye lo que fa un can en Castillazuelo." «Escazilar>, «escachilar» y «esgañitar» ye como chilan os cans en fobano." Os bucos «esberrecan»82 en Tramacastilla de Tena Os sarrios «chiflan» en Sobrepuerto" y Ansó. En Chistau «chuflan». En Benás, «siulan» y «bufan». Cuan riñen, «belan». O chifliu de ros sarrios, como ro de ros bucardos, ye o suyo soniu d'espanto, cuan son alticamaus. En Castilló o sarrio «esbelega como las trabas, pero suena distinto que lo de las güellas». Cuan s'espanta, «bufa». A baca, cuan dama á ro bediello, «esbramega». O bediello, mientras, «grama», en Castilló de Sos y Chistau. En Uesca, a baca «esberreca» y o bediello contesta «gramando». Si tiene fambre, o bediello «esgramuca» en Uesca. «Esbramacar» y «esbramaco» lo fan as bacas en A Fueba." A güella «bela» en tot l'Alto Aragón. En A Fueba, cuan belan, fan «belius». Os segallos «esberrecan mui fiero» y por ixo se diz «tiens a boz com'un segallo»." «Rebelar» ye, ta Pardo Asso, belar a güella u os corders terne que terne, clamando. Os gatos «maulan» en Salas Altas, Teruel" y Sos («maulido» en Pardo Asso). Tamién en Salas Altas," amás de Castilló de Sos y A Fueba, «miaulan». En

" Kuhn, A. (1965-66), «Estudios sobre el léxico del Alto Aragón», en AFA 1° XVI-XVII. " López Navarrete, R. (1982), El habla de Sarrión, Barcelona, Gregorio López Navarrete. " Aliaba Escorihuela, J. (1985), obra zitada. "Arnal Cavero, Pedro (1997), obra zitada. " Romanos, F., y Sánchez, F. (1999), obra zitada. "Arnal Cavero, Pedro (1997), obra zitada. Puyuelo Puente, L. (1997), Castillazuelo: Historias con minúscula, Uesca, Ayuntamiento de Castillazuelo-DPH. Romanos, F., y Sánchez, F. (1999), obra zitada. " Gil de Cacho, F. (1987), obra zitada. " Satué Oliván, E. (1996), obra zitada. " Romanos, F., y Sánchez, F. (1999), obra zitada. " Dieste Arbués, J. D. (1994), obra zitada. " Altaba Escorihuela, J. (1985), obra zitada. " Ríos Nasarre, Paz (1997), obra zitada.

242


II TROBADA (UESCA, 1999) Uesca, «miulan». Cuan s'esturrufan encarrañaus, «bufan» en toz os puestos. Pardo Asso replega tamién «gatular» («Mayar; significan más cuando maya estando en celo. También los aullidos del perro cuando lo hace lastimeramente»). En Fago, os mixinos «mirgolan». En Ansó «meolan»." O mixino cuan se l'afalaga fa un «muermo» en Sarrión." Os burros «braman» en as Zinco Billas y Bal de Benás. Pardo Asso replega «bruit» y «bruido» por bramar y bramido, tamién «cantar el burro» y «gramar». En as Zinco Billas y Semontano d'o Sobrarbe, «graman». O caballo «renilla» en Castilló, «renchila» en Uesca y Ansó. «Rebecar» ye «dar balidos lastimeros la cabra» en Pardo Asso; «rebequido: Balido fuerte y lastimero que da la cabra o el rebeco». Ye de dar que o de rebeco ye una añadienza propia de l'autor. Ye bien defízil sentir belar de traza «fuerte y lastimera» á un sarrio; yo en doze añadas d'estar con sarrios día par d'atro nomás lo he sentiu una begada: a un segallo que yera meyo acotolau por un masto furo. Os sarrios son bien callaus, chiflan u bufan si s'espantan y, mui de bez en cuan, belan. Os mastos cuan son mui bucos y s'amanan ta bella craba fan una traza de roñiu grabe y baxo. Por o demás, «belan». En Teruel,w° as trabas, cuan las abatanan, «esbelegan». O tozino, en Castilló, «gruñe», como ro chabalín chico (o gran «ruje»). En Monegros «gruñe» u «roña». En Arguis «roñan».'°' Os tozinetes, en Uesca, «escachilan». «Cocoliar» en A Fueba,1°2 «carcariar» en Luesia.'" y «escasiná» en Castilló, Saún, Sarllé, Benás y Tamaritem lo fan as gallinas. En Salas Altas, cuan a gallina mete un güego «escarcalla», cuan riñen entre ellas «escarzilan» u «escazilan». Seguntes Ríos Nasarre1°5 as gallinas «escarcallan» u «escazilan». Ta Pardo Asso, «escarquellan». Os gallos, si están tristes y callaus, ye que «ploran», marcan augua, seguntes Arnal Cavero.'" Si no, «cantan» en Salas Altas. Grúas y Benítez'°7 replegan «escaziná», «escazilá» o «escalizar» como parolas aragonesas ta ro que fan as gallinas. As gallinas, en Mas de las Matas, «escazilan» («ya habrá puesto la gallina que ya escazila»).'" Os paxaros fobanos,"° de Teruel,"° Salas Altas y de Labata «piulan», como os polletes de ras gallinas, os «rezién naxius u mui chóbens», que diz Pardo Asso. O picapuerco «charra» cuan s'amana bella presona ta ro suyo niedo, carrañando. Tamién «charran» os patos charraires de Salas Altas. «Chistá» ye chiflar os paxaros en Ansó.m En Tramacastilla de Tena, o esparbel «chifla», " Vicén, A. C., y Moncayola, S. (1990), Bocabulario de l'Ansotano, Uesca, CFA. " López Navarrete, R. (1982), obra zitada. 100 Altaba Escorihuela, J. (1985), obra zitada. 101 Cebollero Ciprés, Lorenzo (1998), As cosas d'os tiempos d'antes más en Arguis y a redolada, Uesca, CFA. 10' Romanos, F., y Sánchez, F. (1999), obra zitada. 03 Compareid Aragüés, A. (1996), obra zitada. 1°' Grúas Naval, P., y Benítez Marco, M. P. (1995), Vocabulario y textos de Tamarite de Litera (Huesca). Tamarite de Litera, Ayuntamiento. 0" Ríos Nasarre, Paz (1997), Bocabulario d'o Semontano de Balbastro (de Salas Altas y a redolada), Uesca, CFA (Col. «Puens enta ra parola», 1° 8). Arnal Cavero, Pedro (1997), obra zitada. .°7 Grúas Naval, P., y Benítez Marco, M. P. (1995), obra zitada. '" Altaba Escorihuela, J. (1985), obra zitada. 09 Romanos, F., y Sánchez, F. (1999), obra zitada. Altaba Escorihuela, J. (1985), obra zitada. Vicén, A. C., y Moncayola, S. (1990), obra zitada.

243


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA como seguntes Arnal Cavero fan as falzillas u falzetas. A choliba y a perdiz roya «cantan» en Castilló. O pinchán «fa chichiberrías»"2 en Sobrepuerto. A perdiz blanca «pareix que ulude» en Sarllé. El crabero primero «siula», luego «canta» en Sarllé. As grallas (Pyrrhocorax sp.) «escarcachean»i" en Tramacastilla de Tena. «Granar», como fan as grallas, ye, seguntes Pardo Asso, «debantar a boz con imperio y argüello». A chen, amás, «charramos», «chilamos», pero tamién «esberrecamos», «escachilamos»,114 «gramamos», «chemecamos», «farfallamos», «zarzallamos», «titiritamos», «roñamos», «chiflamos», «pixamos», «rutimos», «pedemos» y emitimos toz os rudios que un animal pueda fer. A chen «murmustía» en Ansó, «mormostía», «mormotía» y «morgonía»'" en Salas Altas y «murmora» en Chistau. Os grillos, en Uesca, «grillan». «Esclafar» ye esclafar as nuezes, os güegos u petar a redir-se en Teruel. Se fa un esclafido.116 Os relampagos «relampandanguían» tamién en Teruel, en atros puestos «relampandian» u «relampanguían». A tiera cuan se crema «clape», en Teruel «esclata» u «peta», como ros codetes en o resto de l'Alto Aragón.

"z Satué Oliván, E. (1996), obra zitada. "a Gil de Cacho, F. (1987), obra zitada. "° Romanos, F., y Sánchez, F. (1999), obra zitada. 1' Ríos Nasarre, Paz (1997), obra zitada. '" Altaba Escorihuela, J. (1985), obra zitada.

244


Cuan l'odio esbatega pe'l aire: bocables, azeuzions, chiros e frases feitas no replegatas en o dizionario de Ballarín Come! Chusé Inazio Navarro García

Cuan l'odio esbatega pe'l aire' ye dica agora la obra más angluziosa de Carmen Castán. Ye una nobela curta dura, como amuestra o propio tetulo. Conta una istoria de odio entre chirmans que acaba malamén. Uno d'els empenta á l'otri (per una custión de zelos e quimeras muito enradigatas) e íste, á resultas d'a talapizada, remata os suyos diyas en una silla de fierro. Ye prezisamén o chirmán parlaticato lo que, á demanda d'una choben e polida espitalera, rezenta la suya bida trascurrita cuasi tota en bel lugar de a Bal de Benás. Nos fabla d'un ambién opresibo emberenato per l'odio e a malinidá d'o chirmán. A recordanza d'istos feitos fa onra á o narrador ta enserir muitos datos prozedens d'a etnolochía d'a bal (costumbres, treballos agricolas e ganaders, fayenas d'a casa, falordias e cuentos de caráuter popular) e, sobre tot, entrepolar una puyalera de bocables, chiros e frases feitas de l'amplo e balioso tresoro que l'autora —Carmen Castán— conoxe y estriboqueya con gran mayestría. Sirba de contrimuestra ixe capetulo XV —ixa colezión de fuegos d'artifizio berbals— con o cual se zarra o libro. As dificultaz de o treballo son estatas muitas. En primeras cal dizir que, como ista alportazión ha chirato arredol d'os datos lingüisticos no pas contentos en o dizionario de Ballarín,2 he tenito que consultar atras fuens (á sobén muito dispersas) y, en o peyor de os casos, improbisar e prebar de deduzir as definizions u as esplicazions d'o mesmo contesto. Bi'n abrá de seguro una ripa d'errors, pero no emos quiesto recurrir á la trapaza de gritar á l'autora per telefono e desfer asinas as nuestras dudas. Emos trobato muitas nobedaz, unos cuantos puntos de diberchenzia con o dizionario de Ballarín, o que ye, seguramén, o millor de toz es dizionarios locals que dica güe s'han feito sobre l'aragonés parlato. Talmén o feito más senificatibo seiga las muitas consonanzias que con a Bal de Lierp, Bal de l'alta Isabena, Bal de Baliera e altras zonas de Ribagorza se ban dixando beyer per as planas de Cuan l'odio esbatega pe'l aire.

Carmen Castán Saura, Cuan l'odio esbatega pe'l aire, nobela curta ganadora d'o debanzaguer premio «Arnal Cavero», Zaragoza, Diputación General de Aragón (1998). Ángel Ballarín Cornel, Diccionario del benasqués, 2." edizión, Zaragoza (1978).

245


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA D'entre toz es campos lesicos estudiatos quizau seiga o d'as plandas e as abes o que más sospresas nos ha proporzionato. Tamién o tema de os chiros e frases feitas ye atro d'os aspeutos que emos de destacar. En ista endrezera emos tenito que filar muito fino e prebar de distinguir o que yeran datos prozedens d'a fraseolochía idiomatica d'o benasqués e o que, más bien, yera d'a botiga de casa de Carmen Castán, autora que, entre altras muitas bertuz, se carauteriza per una autiba imachinazión e una gran capazidá de creyazión linguistica. Esperamos que ista umilde alportazión —asinas como los datos que se puedan estrayer de o resto d'os testos de Carmen Castán— pueda constituyir en o futuro una mena de «apéndiz» á o dizionario de Ballarín Come!, antimás de fer buena onra á o gran proyeuto lesicografico «Tresoro d'a Luenga Aragonesa».

A lo lluen. Locuzión alberbial chiminuca de o castellano a lo lejos. Abalot. Boz que no ye mica trasparén y de a que no trobamos parentalla. Si femos caso á o contesto, ye cualcosa parexita á `rebesada, malalzau u mala aizión'.

Abansa. Abanza (progreso, amilloramiento)'. O termino abansa aparixe en o dizionario de Ballarín, anque no con iste sendito espezifico (senifica 'entrega á cuenta, bistreta, diners que se meten por debán' u `antis d'ora' en esprisions como estar en abansa de...). Abarcón. 'Abarca biella ta abentar'. En o Ballarín sólo amanexe a boz simpla abarca.

Abenir-se. Ter-se á bella cosa, acostumbrar-se, adautar-se'. Ye o sendito más cheneral que iste berbo gosa tener en aragonés.

Acabamén. 'Final, acabanza'. Acansellar. Treballo agrícola consistén en `fer os cansiells u caballons d'os güertos'. Aconteiximens. Aconteximientos'. Chita ulor á neolochismo. Acorroñau. Vicaronato'. Coll (1902)3 replega acorronar con a mesma azeuzión. Pardo Asso4 aculle en o suyo dizionario acorronar-se con o sendito de 'acalorarse, amorriar as güellas'. Acuriosau. Feguradamén `parato, aparén'. Adichós. Preposizión. Barián de dichós `baxo, debaxo'. Aflluixar-se els budiells. Frase feita `afioxar-se as tripas'. Agachapiar. Berbo que presienta, á o menos, dos baluras diferens: 1. `agafar, apercazar'. Ye forma que, alto u baxo, cumple os regles fonolochicos de l'aragonés y que ye clamata á sustituyir á ra forma agazapiar, más cheneralizata (y más castellanizata en o plano fonico), que s'emplega á redolet con o mesmo senificato. 2. Agachapiau 'en traza, bien acotraziato y á man'. Contaba dan cosineta, recosina, saleta y dos cuartos, lo chusto, repllegadet pero ben agachapiau.

Agarberadas. Achetibo 'en garbas u garberas'. Agrugar. Berbo —o senificato de o cual esconoxemos—, pero que, seguntes o contesto, poderba estar parello á `treballar, fochar, apencar'. No sapemos d'un atro bocable que guarde bella semellanza con el. Talmén tienga bella cosa que beyer con gruga, grugueta.

Al cabo del día. Locuzión alberbial 'á la fin d'o diya, á la tardada'. Algaria. Angluzia'. Encara que Bienvenido Mascaray la emplega en a suya obra poetica (algarie y l'achetibo deribato algarioso), ista parola creyemos que no yera estata rechistrata en benasqués.

' En José Luis Aliaga y María Luisa Arnal, Textos lexicográficos aragoneses de Benito Coll (1902-1903) presentados al Estudio de Filología de Aragón (Edición y estudio), Zaragoza, Libros Pórtico (1999). ' En iste y atros casos cuaterno á trabiés d'Andolz. Rafael Andolz, Diccionario aragonés, cuatrena edizión, Zaragoza, Mira Editores (1992). 246


II TROBADA (UESCA, 1999)

Apocadas. Alocatas'. Encara que boz cheneral, no ye contenita en o dizionario de Ballarín.

Al menos. `Si per o menos'. Ya al menos me anase be el sal re ta distrayer-me... Alma. 1. En frases negatibas puede senificar `denguno, garra chen'. No yei alma que se atriba á sacar-me de iste suenio. Ista mesma balura puede trobar-se en o bocable ombre per o menos en aragonés cheso. 2. Acompañando á bel berbo equibale á 'limpio..., firme...'. Alma á fer forau al Rebuso. Alma arrastrar paneradas pllenas de casuelas. Chabier Tomás ha decumentato iste uso en Biello Sobrarbe5 y B. Mascaray, de Campo, lo emplega en a suya poesía. Alón. 'Ala de a pirina u d'atras abes'. Alsirón. Acer (azirón)'. Amortar la set. Chiro 'sacar-se a sete, fartar a sete'. Amortau. Achetibo. Ye un sobrebuén enzierto o emplego que fa C. Castán ta referirse á una color. Apagado serba l'equibalén en castellano. L'achetibo antonimo serba fort 'fuerte' (cast. intenso). Anar-se de chobe ta una casa. Frase feita 'ir-se de choben ta bella casa'. Aniedadas. 'Partizipio de aniedar u fer niedo'. Bailarín replega ñedo (prozedén de niedo, parola de a que tamién se fa serbir C. Castán). Animal de llaura. Sintagma 'animal de labra'. Animal de labranza en castellano. Antes de día. Alberbio de tiempo 'antis de l'amanexer'. Añudadas. Ballarín cuaterna so que anugar. Apabasats. Achetibo 'apachatos'. Parixe deribar de o catalán/oczitano pau 'paz'. Manimenos, Ballarín cuaterna o berbo apachar-se. Apañar. Antimás de os senditos cuaternatos per Bailarín, aparixe uno nuevo: apañar el bestiar (`chitar-le de minchar e limpiar-lo'). Apasiar-se. Bailarín so replega que pasiar. Aprisa y corrén. Locuzión alberbial `rapedamén'. Ballarín ni sisquiera adedica una dentrata á l'alberbio aprisa, d'uso cheneral. Aprofitar. Aprobeitar'. Bailarín proposa o castellanismo esclatero aprobechar. Arandillo. 'Nombre d'un baile que feban os segadors'. Arcansar. Barián fonetica de alcansar, berbo replegato per Ballarín. Arguyir. Debe estar una adautazión fonica. De totas trazas, ye a soluzión idonia ta argüir. Arrepllegar. Arreplegar'. Barián de repllegar (unica forma que amuestra o dizionario benasqués de Ballarín). Arrincar. 'Ranear'. Bailarín da como propia de o benasqués a forma arrencar. Arrincar ye decumentato en Andolz (que lo prene de Alvar)6 en Campo. Atabalar-se. Alticamar-se; tornar-se loco'. Ye boz cheneral que no trobamos —á o menos, como dentrata— en o Bailarín. Atreballadas. Achetibo 'feítas á o treballo u, tamién, malmesas per o treballo'. Tot un trobo. Baguiar. Berbo equibalén á o castellano vaguear. Baixero/a. Achetibo `baxo/a, baxero/a, muito baxo/a'. Parese á las donas cuan resan en bos baixera. Ye feito á imachen y semellanza de altero I a, que sí cuaterna Bailarín. Baladrán. Prexinamos que senifica —más que más per o contesto— `zarrioso, astruguizo', igual como lo balandrán recullito en Luesia.' Carmen Castán lo trascribe como baladram y, en prenzipio, creyemos que no tiene muito que beyer o bocable baladrero presén en a replega lesica de Bailarín.

El aragonés del Biello Sobrarbe, Uesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses (1999). Manuel Alvar, «Léxico aragonés del ALC», en Archivo de Filología Aragonesa, VIII-IX (1956-1957), 211-238. ' Dato estrayito de Endize de bocables de l'aragonés (4 tomos), Uesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses («Tresoro d'a luenga aragonesa. Ferramientas y treballos», 1° 2) (1999).

247


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA

Baladriar. 'Chilar, esgritaziar'. En o Bailarín sólo puede trobar-se que l'achetibo baladrero.

Ballestros. Parixe estar a barián de baldiestros, dentrata que ofrexe Bailarín con o senificato de 'o que o bestiar refusa d'o pasto'. Ye forma que se troba más amán d'a boz balluestros que Coll arreplega en 1902 atrebuyindo-la á Binéfar. Bamberío. 'Bamba, fachenda, fatería'. Banca. 'Soporte per an que caye l'augua (a lexiba) ta la roscada'. Con bella esferenzia de detalle en a definizión ye decumentata en Bal de Bio, Bal de Bielsa y Bal de Chistau. Bandonguiar-se. Igual como lo belsetán bandunguiar-se. Barbacanada. Igual como barrabasada. Barboliar. `Charrar confusamén'. En o dizionario de Ballarín amanexe barbollar. Barrastotas. `Perdulaire, capinaz'. L'Endize de bocables de l'aragonés nos fa plegar o bayo de barrastas (en Binéfar, Coll 1902) con o sendito fegurato de `calabera'. Barucoso/a. Bailarín nomás replega que l'achetibo baruquero. En a parla literaria de C. Castán tiene baluras como a de `aqueferato, emplelingato'. Beleta. En sendito fegurato `morgallo'. Bailarín no fa menzión d'ista azeuzión. Belitre. Debe d'estar bella embefia de a que, como suzederá en atras ocasions, no nos atribimos á definir con os escasos datos que conoxemos. ¿Tendrá cualque relazión con butre? O sendito que parixe tener en os contestos en os que amanexe ye o de 'bruto, bubo' u 'mala chen'. Bellaneras. Abillaneras'. Barián con aferisis d'a forma plena abellanera, proposata per Ballarín. Per altra man, bellanera ye rechistrata por Rafel Vidallers en Bisagorri y Renanué. biello' Biello (asinas como biellera). Encara que Ballarín informa de biello como forma marguinal, Carmen Castán se fa serbir sistematicamén d'istas formas felizmén restauratas. Bodocs. Per o contesto, ye un adrezo (dorato, talmén como monedas grans) que portan as anganiellas que emplegan as mullers ta amontar. En o Endize de bocables de l'aragonés puede leyer-se bodoc e bodoque (en Chasa) de os que se da ra equibalenzia castellana claco. Borrillón. Aquí aparixe tamién con o sendito de trueño, potrón' que poseye en chistabín. Ballarín, sin dembargo, lo cuaterna baxo as azeuzions de `rebulión, gromo' y de `rosigón'. Borrunau. Achetibo de o que no he puesto dar traslau. O contesto en o que amanexe (dan el pelo borrunau) no mos premite abenturar garra conchetura. Bort. 'Insulto'. Ballarín alporta ra boz cheneral borde. Brasichón. Brazichón, dim. de brazo'. Brenca res. Amotolonamiento de partidas negatibas que en bel contesto pueden sustituyir á 'garra, dengún'. No ye brenca res de moixón 'no ye dengún paxaro'. Brinqueta. Parixe estar una barián fonica de brenqueta 'miqueta, poquet'. Brosta. Como en Campo, ye 'o ramache que se da de minchar á os coniellos'. Buena gois de... Frase feita 'buenas ganas de...'. Cuan ba sentir el peso, buens gois de querir-se escapar.

Burisión. Boz fosca. Per o contesto se senifica `remors, charradurías'. Puede estar relazionata con o bocable bruñizión que, seguntes Andolz, ye d'uso en Monzón y que tiene o sendito de `bomboloneo, zurrumbito'. Burruscalls. `Miquinas, trozez muito chicotons'. Seguramén ye una parola deribata de borrusca. Caborias. Ye un sustantibo de o que no podemos, por agora, dar traslau. Parixe querer dizir `barucas, ideyas fantesiosas que uno se fa'.

Rafel Vidaller Tricas, Dizionario sobre espezies animals y bexetals en o bocabulario altoaragonés, Uesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses (colezión «Cosas nuestras., 1° 7) (1989). 248


II TROBADA (UESCA, 1999)

Cabotadas. Tozazos, trucos con a capeza'. Cagoletas. `Cacaletas'. Encara que no bi'n aya ni texillo en Bailarín. Günther Haensch° replegó (u agachapió) ista parola en Renanué. Caletro. `Calitre'. Carambels. Ye una mica sosprendén que ista boz no conte con una dentrata propia en o dizionario de Bailarín, tan completo en tantos aspeutos. Carichona. 'Careta, diminutibo de cara'. Casamén. 'Casamiento'. Castellanaso. Despeutibo de castellano (luenga). Catrots. Seguramén senifique `cobanos, espuertas' como en Benavarri. Chafán molsa. Esprisión. 'chafando molsa, escusero, con muito ficazio'. Cheneral. Ye neolochismo que fa buena onra decumentar en testos dialeutals. Chentada. 'Una ripa de chen' (cast. gentío). Bailarín adedica senglas dentratas á chen y chentota. Chicolate. Bailarín sólo da cuenta que de chocolate y deribatos (chocolatada, chocolatera, chocolatiar). Chicolate ye un bocable que, en zagueras, ye estato amplamén decumentato. Faiga buena onra ista nueba contrimuestra. En o testo de Carmen Castán tamién se puede leyer chicolatera. Chicorronas. Bi aparixe sustantibato como 'ninas, ninonas'. Chinolls. `Chinollos, chenullos'. Incomprensiblemén no aparixe como dentrata en o dizionario —completismo, per atra man— de Ballarín. Chiretons. 'Una mena de chiretas'. Ballarín sólo informa que de as chiretas. Chispitanga, una chispitanga. 'Un poquet, una brenqueta'. Choldra. Borina'. Tamién ye decumentata en Fonz (zifra: Endize de bocables de l'aragonés, tomo I). Chullón. Deribato de chulla. Ballarín aculle en as suyas planas chulla, chulleta y chulloniar. Churrasanc. Planda de a que no emos trobata garra notizia. Cochosa. Achetibo no guaire trasparén. Per o contesto parixe senificar 'puerca, bafurosa, zaliata (charrando d'a ropa)'. Cogulo. Antimás de l'azeuzión cheneral de `cocollo de as plandas' que Ballarín replega, tamién sirbe ta nombrar á una planda concreta (seguramén o Lolium temulentum u biraca, si femos caso á o sendito que atorga Rafel Vidaller que a forma apocopata cogul poseye en Peralta de la Sal) e profes que á o cuculo (abe). Colar el morro per totas mans. Frase feita `alparziar, mirar d'enterar-se de tot'. Collasión. Volazión, rezena u socalze que se feba tradizionalmén á altas oras d'a nuei'. Colrada. Achetibo `emberata'. Combersa. Ballarín nos ne ofrexe o calco de o castellano combersasión. Antimás salre á combersa ye frase feita equibalén á ra castellana salir a colación. Corñas. `Fruito de a comiera u senera (Amelanchier ovalis)' (cast. guillomo). Ballarín adedica senglas dentratas ta ra planda (a más cheneral comiera) y ta es fruitos (cornies `cormas'). Entre as muitas barians d'ista boz son comiera, cornera, curnia, curniera, curña, curñera (istas zagueras en Peralta de la Sal, y La Pobla de Roda y San Feliu de Beri, respeutibamén). Correu. Feguradamén s'emplega como insulto. Prexinamos que poderba equibaler á o castellano correveidile u bella cosa parexita. Crabero. Ye un abe d'a nuei. Seguntes Vidaller, en Benás puede estar o Asio otus u craberet (cast. búho chico) u o Strix aluco u crabero' (cast. cárabo). Cremadura. Ye bocable que Ballarín no i replega. Cualquer. Achetibo indefiniu. Ballarín encluye o pronombre cualsiquiera —prou común en aragonés— en a suya replega. Cubertera. Barián fonica de cobertera (bocable preferito per Ballarín).

9

Günther Haensch, Las hablas de la Alta Ribagorza, Zaragoza (1960).

249


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA

Cubill. 'Puesto an que acubillar-se'. Ballarín so replega que acubillar-se. Cubillo poderba estar a soluzión aragonesa á o castellano cobijo, clamata á fer olbidar bellas formas analochicas de o castellano como lo neocheso cobexo. Cuc. 'Un chuego de ninos en o que uno la para'. Cucs deis pins. Ye a teña u prozesionaria. Cuentos de tisonera. 'Os que se contan chunto á o fogaril'. Ye una sobrebuena soluzión ta o que en castellano se diz cuentos al amor de la lumbre. Cuerda. De traza fegurata `suzesión, orden cronolochico de as cosas'. Me posaré á primers d'an, que així seguirem seguirem millor la cuerda de cada estasión. Cullerón. 'Cullarón'. No tonta con dentrata propia en Ballarín. Sin dembargo, astí amanexen tullera, cullereta, culleriar y cullero. Cuino. Abrebador'. Ye boz decumentata en Biello Sobrarbe, Ballibió, Bal de Chistau, Bal de Lierp," Campo y de seguro que en atros puestos. Per o que se bei, ye bocable que en benasqués tamién fa pacha con abeurador (que ye o termino contemplato per Ballarín). Cuqueta de sinchuán. Un inseuto. Esmachinamos que será la Coccinella septempunctata. Curcusir. 'Cusir de malas trazas, enguisar'. Dan la fel fora. Locuzión alberbial 'con a fiel fuera, muito encarrañato'. Con ista mesma azeuzión tamién s'emplega l'achetibo enfelerau. De alto abaixo. Locuzión alberbial `de punta á coda, d'alto ta baxo'. De buena fuen. Locuzión alberbial. Bale per o castellano de buena tinta. De chicot. Locuzión 'cuan yo yera chicot'. Me llimpiaba mamá coma de chicot. De man á man. Alberbio 'd'un costato ta l'atro'. De mol lluen. Parafrasis equibalén á lexano/a'. Representaba á una diosa de un país de mol lluen. De resultas de. Locuzión alberbial 'á consecuenzia de'. De totas trazas, ye uso que puede enzertar con o castellano. De totas á totas. Locuzión alberbial `de totas trazas'. Debater. Berbo feito á partir de bater. Debater ye presén en o bocabulario basico de Antonio Martínez" y combater ye boz antiga amplamén decumentata. Deseguida. Alberbio `decamín'. Desembrullar-se. Berbo `desembolicar-se' (cast. desenvolverse). Tota una alfaya que no replega Ballarín ni, que sabamos, dengún atro glosario. Diasa. 'Diya'. Ye una forma muito estrania. Aparixe en más d'una ocasión. Por o tanto, no ye posible pensar que seiga bella errata. Diferén. Ye boz amplamén emplegata en aragonés literario, pero que no ye guaire decumentata en testos populars. Dispuesas. Alberbio `dimpuesas, dimpués'. Ballarín so reculle que dimpués. Distrayer-se. Ballarín no cuaterna ni distrayer-se ni sisquiera trayer. Dondoniar. Talmén seiga una barián (con bel matiz frecuentatibo) d'o berbo dondiar, que sí se puede trobar en as fuellas d'o Ballarín. De totas trazas, puede estar bel trafuque per rondoniar que amanexe más adebán. Dopllons. Topletas, monedas'. O bocable corresponién que trobamos en o Ballarín ye o de doplleta. Drinto (tamién adrinto, per drinto, ta drinto...). Ballarín reculle dintro. Drinto ye emparentata con altras formas más chenerals de l'aragonés como drento. Duque... Locuzión `diz que...'. " Encara que en o inte de fer-se iste treballo o libro de José M. Ariño Castel (La Bal de Lierp. Geografía y léxico, Uesca, Consello d'a Fabla Aragonesa/Instituto de Estudios Altoaragoneses [«Puens enta ra parola»,1° 10]119991) remaniba Medito, me fize serbir d'él por meyo d'os datos contenitos en o Endize de bocables de l'aragonés (op. cit.). " Vocabulario básico bilingüe. Aragonés-castellano y castellano-aragonés, Uesca, Consello d'a Fabla Aragonesa («Puens enta ra parola», 1° 7) (1997).

250


II TROBADA (UESCA, 1999)

Els alters. Ballarín replega altero como achetibo. Con els alters somos debán d'un caso de sustantibazión parellano á os aspros, os berdes, ezetra. Equibale á 'os terrenos que son más alters'. Embarnusar. En o contesto en o que aparixe poderba estar equibalén á o castellano embadurnar. Embordelladamén. Bonico alberbio en -mén. Biene á senificar `de traza enrebullata, con embordiellos u emboliques'. Empifolar-se. Boz cheneral que no zita Bailarín. Empipar-se. Rechistro coloquial: 'enterar-se'. Empllegar. 'Emplegar, fer-se serbir'. Ballarín no la cuaterna. A forma más común sin palatalizar (si femos caso á l'Endize de bocables de l'aragonés) dica agora sólo yera replegata que en Bal de Bielsa, Bal de Chistau y Ballibió. En consonansia. Alberbio 'en consonanzia, apachatos, en armonía, bien abenitos'. En l'altro del día. Locuzión alberbial 'á Fatro diya, á o diya siguién'. En tot y en aixó. Locuzión conchuntiba. Ye a bersión benasquesa de con tot y con ixo. En tota la capa del sielo. Frase feita 'en tot lo mundo conoxito'. Enalienau. Achetibo 'atabalato, esturdito, sosprendito, estupefauto'. Enchuisiar. 'Enchuiziar, chuzgar'. Encrudir. 'Quedar-se crudo, sin fer'. S'emplega ta charrar de o pan y de o forno. Parixe que ye o contrario de pasar-se de cueto. Encubrir-se. Bocable escuro. Aparixe en o siguién contesto: la chobe de Alins dan un paneras() tremendo, que estaba á punto de encubrir-se á la saguera buelta antes de arribar á Repí. Endibinetas. `Dobinetas'. Ballarín proposa como dentrata debineta. Enfelerau. Achetibo con a dople balura de 'enfermo de fiel' y 'muito encarrañato, irau'. Ye un deribato de fiel, organo an que —se suposa— residen a rabia y a canaria. Cal parar cuenta en o incremento u añadienzia silabica. No fa guaire tiempo escubriemos en o lesico aragonés residual de La Zaida (Zaragoza) una parola —muito parellana, en o que á o mecanismo que ha interbenito en a suya formazión se refiere— como ye empudegau (deribata de pudor u de pudir) `pudenco, pestoso'. Engaldimar. 'Abalar, trusquir'. La mainada como si se l'ese engaldimau la terra. Chorche Cortés y Antonio Martínez" han replegato engaldexar (con o mesmo sendito) en Bielsa. Enredoltar. 'Enredar'. Berbo muito atrautibo en a radiz d'o cual puede esferenziarse redol u reduerta (reduelta). Enrocllar. Ter rocíe u rolde'. Ballarín unicamén cuaterna la parola simpla de a que prozede, roclle. Enroyar. Antiparti de desinar una traza de marcar á o bestiar con tierra roya, tamién tiene o sendito más amplo de 'meter royo' (cast. enrojecer). Ensellana. Boz escura de a que no emos puesto sacar traslau. Seguramén seiga o nombre de bel azidén cheografico. Ensubinadas. Partizipio. Barián fonica de ensobinadas. Ensurisar. 'Enzurizar'. Ye boz muito común á ra que Ballarín Cornel no adedica garra dentrata. En a obra de C. Castán tamién aparixe o sustantibo ensurisamén. Entaulau. 'Entablato (o brazo)' (cast. entablillado). Entrestanto. Alberbio 'entretanto'. Entuixans. Y las forsas se me'n ban anar teas entuixans. O sendito parixe que s'aya esbarizato u que sigamos debán d'un emplego fegurato. Seguntes l'Endize de bocables de l'aragonés, entuixano en a Bal de Lierp desina á o 'pasadizo de tierra entre dos talladas de piedra'. Erada. Parixe querer dizir o que en atras redoladas ye 'ero, eret'.

" «Replega d'aragonés en a Bal de Bielsa», en Fuellas, 1° 94 (marzo-abril de 1993), 6-14.

251


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA

Esbatecs del corasón. `Traquetadas de o corazón'. Ballarín define esbatec como `mobimiento biolento'.

Esboldregar. Feguradamén 'zabucar á bella presona'. Escaborts. Ye o que Bailarín replega como escabortons. Escabulre. Ballarín sólo nos da notizia d'escabullir-se. Escalfador. En o testo de Castán aparixe emplegato feguradamén como achetibo con a balura de `autibo, templan, de mobimientos rapedos'.

Escarmenar la llana. Bailarín no debota garra dentrata á iste berbo. Ye muito espardito y amplamén decumentato en a bizina bal de Chistau.

Escarpins. Ye una planda, a Echinospartum horridum (arizón)'. Rafel Vidaller (Dizionario d'espezies animals y bexetals) replega escarpín (en singular) en San Feliu de Beri y o mesmo fan José Vicente Ferrández y Juan Manuel Sanz13 en Fosau (A Fueba). Escrifall. 'Ralla, crepa' igual como en a Bal de Lierp. Escupironaso. 'Escupito, gargallo'. Ballarín replega o sustantibo femenino correspondién: escupironada u escopironada. Escurina. 'Escureldá (de a nuei, seguntes o contesto)'. Ye boz cheneral. Esfalandraixada. 'Feíta falandraxos'. Ballarín cuaterna la boz simpla falandraixo. Esfollar. Ye boz cheneral (á o menos, en cheso y belsetán), de a que no traye notizia o Bailarín. Esgañolar. Be encomensar á esgañolar per dintro. Iste berbo ye emplegato con un sendito fegurato. En reyalidá esgañolar senifica 'escariutar', á o menos en a bizina Bal de Lierp. Esllusarnamens. 'Esluzarnamientos'. En o dizionario de Ballarín amanexe enllusarnar. Espadera. Ye una planda. O más seguro a Carex humilis, como en Campo y fendo como siempre caso de o dizionario de Vidaller, que nunca no nos fartaremos de acobaltar. Espanllar. Carmen Castán lo emplega en cuentas de espaillar 'espaldar'. Espargatón. Ye un chuego. Esmachinamos que ye o que en atras redoladas se conoxe como l'alpargateta. En o Ballarín sólo se troba ra dentrata espargata. Esparracar. 'Esperrecar, esmicazar, fer á pitanzas'. Bailarín encluye esparrec 'esperreque, troz chicot'. Espiello. `Epiello, mirallo'. Dica agora ista boz yera estata rechistrata en aragonés ozidental (cheso) y en o ribagorzano de Torres de lo Bispo. En os dos cabos entremos, per o tanto. En zagueras, lebamos camín d'almitir istos dos terminos como sinonimos (de a mesma traza que suzede en catalán con mirall y espill). Espiguardar(-se). Antiparti de o sendito más común, tamién presenta dos azeuzions esbarizatas u no pas reutas: 1. `emplegar, aprobeitar'. Ni ta chiretas, ni ta chiretons se ba poder espiguardar. 2. `protexer-se'. Espiocar. Seguntes Bailarín espiocar quiere dizir `paxentar (mobitos per a nezesidá) o bestiar per as márguins de camina y de barrancos'. En o pasache de o libro á que nos somos referindo tiene un sendito fegurato amanato á 'molestar, fer estorbo u fer caterizia'. Espital. Ye bocable cheneral en benasqués, encara que no tienga dentrata propia en o dizionario de Bailarín. Espixotiar-se. Berbo que parixe aber, per o menos, dos baluras diferens: 1. `frecuentatibo de pixar'. 2. 'esmelicar-se (de risa)'. Estafermada. 'Estandartura, disparate, aizión propia d'un estafermo'. Bailarín aloxa en as suyas pachinas sólo que a boz simpla estafermo. Estar-ne ben de... Chiro 'estar muito...'. Ya en yes ben de salbache.

" Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón (Huesca), Uesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses (1993).

252


II TROBADA (UESCA, 1999)

Estrells. 'Estrels'. Bailarín sólo aculle en a suya obra que a forma en femenino estrella como dentrata.

Faixada. Mainada resién faixada. Seguntes Bailarín serba feixada. Falquilla. `Falzeta, mena de paxaro'. O bocable más emplegato en benasqués —y que reculle Bailarín— ye falsilla. Debe d'estar forma contaminata per falca (que sustituye como radiz á fals / falz). Farinal. `Rezipién en o que caye a farina en o molín'. Dica agora so yera rechistrato que en a Bal de chistan y en Bal de Bio. Farineras. `Rezipiens ta guardar a farina'. Ye un termino no guaire decumentato. Farsiu. `Farzito'. Con o sendito fegurato de Tarto, canso'. Farto coma un bou. Frase feita Tarto como un güei, muito falto'. Con ista mesma balura Bailarín replega (arto coma un ama. Fastigoso. Seguramén Tastioso'. Faterío. Patera, fateza'. Muito intresán o caráuter peyoratibo que adibe o sufixo. Fayenada. `Muita fayena, fayena gran'. Con caráuter despeutibo tamién aparixe fayenot, con ixe baile de cheners que ye tan frecuén e produtibo en os terminos sufixatos apreziatibamén. Bailarín, manimenos, cuaterna fayena, fayenas, fayenota y fayenudo. Fer creure. Frase feita Ter creyer, creyer'. Fer els posiblles. Frase feita Ter os posibles, fer tot lo posible'. Fer memoria (á beluno). 'Recordar'. Bailarín cuaterna fer á la memoria. Fer una baruca gran. Frase feita Ter muito estrapaluzio'. Feriu. Ye estranio que Ballarín no faiga denguna dentrata con o berbo ferir u beluno de os suyos deribatos. En a nobela que somos sozmetendo á estudio tamién amanexe o nombre ferida. Ferroll. Barián de farroll, que ye a forma trigata per Ballarín. Ferrolla. Como en a Baxa Ribagorza, Campo, Bal de Lierp y atros puntos de l'Alta Ribagorza, y fren á farrolla, forma que proposa Bailarín. Fer-se. Ter orins u cagar-se imboluntariamén'. Y alabegada torno á acordar-me-ne del día que me be fer pe'ls pantalons de por. Fer-se el bambo. Parixe baler o mesmo que o berbo bambiar `garimboliar sin dengún ocheto' que reculle Bailarín. Bambo, deseparadamén, parixe senificar `presumito'. Fer-se la popular. `Fer-se a intresán'. Fer-se prou d'edat. Frase feita Ter-se biello, plegar ta biello'. Fer-se-ne la risalleta. O que en atros puestos ye fer-se-ne a rialleta, fer-se-ne a riseta. Ferumiar. `Emputir'. Bailarín replega ferum (y tamién dixar ferum y chetar ferum), pero no asinas ferumiar (que per atro costato cuaternan Arnal Cavero" y Antonio Martínez). Ficosos. Ye o plural de ficós `ficocho'. Parixe estar emplegato con o sendito fegurato de `zepurrio'. Fideus. Pasta nutrizia de a que no se fa recordanza Ballarín Cornel. Fipllons. `Fizons (en iste caso, de as cullebras)'. Bailarín replega sipión. Fixar-se. Puede estar una adautazión fonica. Bailarín sólo da cuenta que de fijar. Fllamarada. Bailarín sólo en replega que fllamada. Con tot y con ixo, flamarada —seguntes Andolz— ye bocable cheneral en aragonés. Forau. Feguradamén Tuesa'. Forcanas. Parixe estar barián de forcano y o suyo plural forcans que amanexen á redolet en atros pasaches d'a obra. Foter una escasinera. Frase feita 'escazilar, fer muito radio u estrapaluzio'. Foter una güellada. Frase feita. Bale ta o que Bailarín rechistra como chetar una gollada. Furoniar. `Foriquiar, esforicar'. " Pedro Arnal Cavero, Vocabulario del alto-aragonés (de Alquézar y pueblos próximos), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1944).

253


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Fuyinas. Iste bocable lo emplega Carmen Castán no pas con sendito que le atorga Ballarín (o de Martes foina) sino como achetibo con una balura muito amanata á ra de Tuyitibas, fugazes'. Güelladas fuyinas. Fuyir. En sendito fegurato 'salir bella taca'. El follín no fuyiba en aigua sola. Galaberna. Un galaberna de orne 'un ombre muito gran'. Coll (1902) cuaterna galaberno con o senificato de 'persona o animal de excesiva altura y flaqueza'. Gaucha. `Gayata'. Ye boz cheneral que no replega Ballarín. Gobernans. `Gubernaires'. Tamién parixe que seiga boz de nueba fautura. Gramar. Feguradamén 'dar un batán (en o sendito de forachar u gramar)'. Gritoliar. 'Esgritaziar'. Forma frecuentatiba de o berbo gritar. Guanlla. `Cotorniz'. O Ballarín ofrexe a barián gualla. Güellada. Ballarín cuaterna la forma no pas diftongata gollada. Güells de can rabioso. Frase feita küellos plenos de rabia'. Imáchens. Parixe estar un neolochismo. Puede arrullar una miqueta de luz sobre os dandaleos que entre imaxen e imachen bi ha. Imachinasión. De nuebas somos debán d'un atro neolochismo espontanio que puede aduyar á aclarir-nos bellas dudas en o inte de fer bellas adautazions. Inaguas. Ye boz muito espardita que no aparixe en Ballarín. Inexistén. `Inesistén'. Ye un neolochismo platero. Jarca. `frica de chen'. Andolz localiza iste bocable en a plana de Uesca. Con a mesma azeuzión en atros puestos tamién se gosa emplegar jarzia. begatas'. Ni sé la de begadas que bas bolear la La de begadas. Locuzión cuna ta esboldregar-me.

La Siñora del Pelo Llargo, La Siñora de Mans Infinitas. 'A de a dalla, a Muerte'. Se trata de senglos eufemismos. Llanterno. Ye un insulto que esmachinamos abrá que biyer con llanternoso ternos°, zegalloso, somiziego'. Llerum. En a frase feita gordo coma un llerum 'muito gordo'. Quizau se siga referindo á o lombrico u leremico (en o Ballarín aparixe llombrigo). Lletras grans. 'Letras mayusclas'. Llibrichón. `Libret, diminutibo de libro'. Llichir. Barián fonica de llechir Llomadas. `Lomadas, trucos en a lomera'. Liorna. Ye un insulto, o senificato d'o cual encara no somos en condizions d'espezificar. Talmén 'fato'. D'iste achetibo deriba o berbo llorniar (que equibale á `fatiar') y o sustantibo llornada l'aten'. Llucano/a. Bailarín arreplega llucana con o sendito cheneral que tiene lucana en aragonés. Carmen Castán los emplega como insulto. (Seguramén 'simple, fato, bololo'). Lluchers. `Lixers'. Ye boz que dica agora creyemos que no yera decumentata. Luxo, luxoso. Sustantibo y achetibo, respeutibamén. Asinas, con a 1- inizial sin palatalizar, parixe que siga un neolochismo u bel cultismo. Mái de Dios. Locuzión alberbial que s'emplega como refuerzo de mái 'nunca'. Malancolía. `Malinconía'. Ye bocable mezclizo que se troba á meyo camín de malinconía y melancolía. Un buen exemplo de cómo funzionan os mecanismos d'a patuesizazión. Malluco. `Artulario agrícola, formato per dos tochos (uno gran y un atro más chicot, per un regular de buxo) chuntatos per una cuerda, con o que, per meyo d'un mobimiento de rotazión, s'estrucazía la garba ta fer brincar os granos'. Ballarín replega con iste sendito malls (cast. mayal batidor). Maluras. `Mals, laquias, enfermedaz'. Man á man. Alberbio `chuntos, de conchunta'. Mandongo. Ye bocable otenito per etimolochía popular que difiere de a boz cheneral mondongo, que ye a que, per atro costato, cuaterna Ballarín. Manichonas. `Manetas, mans chicotas'.

254


II TROBADA (UESCA, 1999)

Margüeño. No senifica o que senifica abitualmén marueño. En iste caso, se trata d'un insulto que caldrá deszifrar.

Marmandal. Ye un insulto de o que no podemos ofrir más informazión. Marmitoniar. `Coziniar, cazoliar (espezialmén os ombres)'. Marserías. `Marzerías, conchunto de cautibos (lentellas, zibada, ordio, arbellas...) que se fan en marzo'. Bailarín sólo debota dentrata que á marso, marsiar y marsades.

Martualls, martualls montesins. Con o diftongo ua. En o dizionario de Bailarín amanexe a dentrata martuello.

Masón. `Mazón, mallo (de tiera)'. Meligón. Ye una planda. Seguramén a Medicago lupulina. Menchadera. Barián fonetica de minchadera (que sí cuaterna Ballarín). Més malamén. Alberbio `peyor'. Ye construzión claramén pleonastica. Minchador. 'Sala ta minchar'. Encara que gose emplegar-se en aragonés común, no ye guaire decumentato en testos de caráuter popular.

Mitra. `Muntón, ripa, puyal'. Dan una buena mitra de pasensia. Moixardoneras. 'Puesto en do crexen os muxardons'. Ballarín sólo fa alusión que á ras moixardinas (muxardinas).

Moldiar. Equibale á o castellano moldear. Molino. Referitos á lesico d'os molins i trobamos cualques bocables (belunos pertenexiens á ra luenga cheneral, beis atros espezificos): sacas de trigo, cuco (que puede estar simplamén á ra `quera'), rodet e guansa (de os que da cuenta Ballarín), faixa, tornillo, anibelador (con una sufixazión presén tamién en as Zinco Billas y atros puestos de tierra plana), piquetas, farinal (que ya emos esplicato dinantes en una dentrata), talladera, reixeta e canal. Por agora ni nos baga ni tenemos á man a bibliografia que ta o caso emos d'amenister. Molino d'aire. 'O que muebe l'aire'. En castellano ye molino de viento. Momens. 'Momento'. En o dizionario de Ballarín ni momento ni momén poseyen dentrata. Monoc. `Moñaco'. Bailarín aculle en as pachinas de .o suyo dizionario monoca (`moña') y a boz cheneral aragonesa mo ñaco ta o masculino. Monón. Ipocoristico de o que no emos sacato traslau. Talmén seiga Ramonet u Ramoñón.

Monstros. 'Ídem'. Ye boz cheneral en aragonés fren á ra más minoritaria mostrugo, con -g- epentetica.

Narical. `Naso'. Nasiguera. `Naso (seguramén poseiga una balura aumentatiba u despeutiba añadita)'. Poderba talmén equibaler á o castellano narizotas. Ballarín sólo nombra que naso y naset. Nen. `Nino, nene'. Ballarín sólo adedica una dentrata á neneta (del güello). Igualmén nenón bale per ninón. Ni una pilfa. Locuzión de negazión 'res, cosa'. Ñapir. 'Escañutar os cans'. Ballarín cuaterna esñadrigar. Ñapir ye usual en beis atros lugars de l'Alta Ribagorza. En o relato de Castán tamién bi amanexe o sustantibo ñapits. Ñerbis. Wiérbols'. Ballarín cuaterna nerbi. Ñerbi —con ñ, contrimuestra d'un antigo grupo ni— ye forma que se troba más amán de l'aragonés cheneral nierbo u niérbol. Olberas. Per o contesto (el mío corasón ye tan duro y fredo coma las olberas de asclar lleña) parixe senificar 'falca de fierro ta asclar leña u cualsiquier atro material resistén'. Oliarca. Ye una planda, o Helleborus foetidus. Cal oserbar que ye oliarca (como, por exemplo, s'emplega en Campo) y no pas ullarca (como en belatros lugars de Ribagorza). Omeniso. Aumentatibo y despeutibo de orne'. Ballarín adedica senglas dentratas á omenás (aum.) y omenet (dim.).

255


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Orisón. `orizón'. Ortón. `gortón, gortet, güertichón, dim. de güerto'. Ballarín conzede una dentrata á ra boz plena güerto.

-Ot/-ota. Ye sufixo que s'emplega tot sobén ta formar deribatos con caráuter despeutibo u peyoratibo: chinchotas, chiponot, culebronots, futbolot, gototas, maderota, mantonot, medesinota, monocot, pobrota, solot (de solo), tripota, yerbotas. Paletaso. 'Truco propinato con a paleta u fariduera'. En o dizionario de Ballarín sólo trobamos que paleta, y no pas a forma deribata. Paltigana. %angosto berde'. Ye barián fonetica de pantigana, forma más cheneral que cuaterna Bailarín. Panchón. `Ye bella parti de as tripas d'a crapa y d'atros animals'. Quizau tienga o sendito de 'estamaco' que tiene tripón (más cheneral). Panchuda. 'Con pancha'. Una olleta panchuda. Pañuelo fardero. O que en castellano se diz pañuelo de hato. Zagueramén ista boz tamién ye estata decumentata en a Solana de Burgasé." Parar-la. Esprisión. En os chuegos infantils, 'pagar-la'. Ye boz muito frecuén en aragonés, encara que os dizionarios no gosen cuaternar-la. Paraulas. 'Parolas'. Nieus Luzía Dueso suele emplegar iste bocable en a suya obra literaria en aragonés chistabín. A forma usual en aragonés cheneral —parola— desiche a esistenzia prebia d'ista boz paraula. Ballarín cuaterna o termino parello á o castellano palabra. Parello/a. Semellán (en sendito fegurato)'. Ye triste que yo, filio suyo, tienga que abenir-me á parella berdat... Parlla. 'Parla, fabla'. Partera. Equibale á o castellano comadrona. Ye bocable muito espardito en aragonés, encara que no yera rechistrato per Ballarín. Paset á paset. Alberbio 'china chana'. Pedra de mallar. 'Piedra que s'emplega con ixa fin'. Ballarín cuaterna malladera. Pendiens. Adrezos ta las orellas'. Ye seguramén un neolochismo u bella adautazión fonetica que poderba cheneralizar-se, sin de más requilorios, en l'aragonés estándar. Per una man. Locuzión 'per un costato'. Percurar. Precurar, buscar'. Pertocar. 'Corresponder, pertenexer'. Yera decumentato per Coll (1903) en o Semontano. Perunetas. Fruitos minchables que parixen estar, per o contesto, diferens á os peruns Pisigar. Barián de pesigar `pezicar', que ye o termino cuaternato per Ballarín. Plenos de aigua. 'Plenos d'augua, acuosos'. Me miraba en els güells plenos de aigua y se'n anaba ta'l rebost á pllorar. Polegoso. 'Miedoso, temeroso'. Curiosamén no aparixe a suya dentrata en a plana correspondién. Con tot y con ixo, ye parola prou conoxita (se recuerde á o Sastre Mancurro: l'ome més polegososo de tota la redolada). Pols. Encara que bi aparixca o bocable deribato polseguera, Ballarín mete como dentrata polbo. Pomaso. 'Truco dato con una poma u mazana'. Portar al mon. Frase feita 'librar, trayer ta o mundo'. Posar. Iste berbo autúa como ausiliar en bella prerifrasis berbals (aspeutuals incoatibas). Asinas, per exemplo: Se les ba posará plloure. Prensipe. Al prensipe 'á o prenzipio, en primeras'. Se contimpare con prinsipio. Pretendiens. Adautazión fonica bien enzertata.

" Carlos Baselga Abril, La Solana. Vida cotidiana en un valle altoaragonés, Uesca, edizión de l'autor

(1999). 256


II TROBADA (UESCA, 1999)

Prinsipio. Ye o nombre d'un plato. Yera o primero de a chenta y conteneba sangre cueta, zibolla, tomate y miquinas de pizca.

Priñada. Achetibo. 1. 'empreriata'. A dentrata correspondién en Bailarín ye preñada. 2. Feguradamén 'plena, acaramullata'.

Pugart. Xata'. Ye boz que Gerhard Rohlfs" informa que ye estata replegata en Bisagorri. En o Bailarín no ne b'ha ni semella.

Pun. En cuentas de punto, que ye o que replega Bailarín. Punchiguda. Ye bocable rechistrato per Bailarín. Queremos, manimenos, fer notar que Carmen Castán lo emplega ta referir-se á la tripa de as mullers empreñatas. Punchosas. 'Que punchan'. Achetibo que, anque estase rezién cudito, sobrexe espresibidá popular per totas mans. Puyalera. 'Aumentatibo de puyal, puyal gran'. Quedar-se sin sane á la pocha. Frase feita 'quedar-se chelato (de miedo, sospresa, ezetra)'. Rallero. Se refiere á bella planda que minchan os latons. Ye seguramén o Cirsium monspessulanum. Rasillo. Ye una ferramienta agricola de a que no podemos dizir més. Rayón. 'Cría d'o chabalín, chabato, latonet'. Ye boz muito cheneral que, como gosa pasar, no trobamos en o Bailarín. Ftebell. 'Rebel, reloch dispertador'. Ye un muito conoxito galizismo. Rebistons. Despeutibo de rebistas. Rebufar. Bailarín replega iste berbo con o sendito de 'retacular bella cosa que yera abanzando (augua, fumo)'. En a nobela de Carmen Castán tamién tiene o más cheneral de 'rebufar, resollar'. Recansiells. Bailarín replega unicamén cansiells `tallos de o güerto'. Uno feba els cansiells y els recansiells. Talmén guarde bella relazión con a boz más usual recantiello. Recordansa. 'Recordanza, recuerdo'. Redetiu. 'Lardo de latón'. Ye boz cheneral (á begatas rematata en -ido) en aragonés chistabín y belsetán, asinas como en o catalán de transizión de Bonansa y Castanesa. Redir coma una pallusa. Frase feita 'redir como una palluza, redir-se-ne con ganas'. En o dizionario de Bailarín no emos trobata ni a frase feita ni a boz pallusa. Reduelta. Barián fonetica de o bocable acullito per Bailarín: reduerta (seguramén prozedén de *retuerta). Reloche. 'Reloch'. Bailarín unicamén se fa leco de a forma coinzidén con o castellano reloj. Remei. 'Remeyo'. Bailarín rechistra remedi en o suyo dizionario. Resguardo. 'Canto que arredola á un rezipién ta que no se'n salga o liquido'. Retrobar-se. `Tornar-se á trobar'. Risclla. `Riscla, liastra, palluz'. Riscla ye boz prou cheneral. Bailarín proposa manimenos como dentrata la barián risca. Rondoniar. 'Rondar'. En iste caso tamién puede aber-bi bel matiz frecuentatibo. Ronfllar. Barián de rofilar, forma que cuaterna Bailarín. Ros. Creyemos que ye a rosada. Brian Mott" entrepeta la frase chistabina poner el cañimo al ros como 'meter o cañimo á o sol'. Con tot y con ixo, ta nusatros que se trafuca. Bailarín, per altra man, replega la forma más espardita rosada. Rosquetas. 'Un produto de repostería que, seguntes parixe, s'esferenzia de as rosquillas'. " Gerhard Rohlfs, Diccionario dialectal del Pirineo aragonés, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», Diputación Provincial de Zaragoza (1985). 1' Diccionario chistavino-castellano, Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja (Serie «Papeles diversos»; a edizión no cuaterna ni o puesto ni a calendata d'a publicazión).

257


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA

Rubillada. Achetibo `enrobinata, rebuñosa'. A forma propuesta per Ballarín ye rebullada.

Sacar la pell. Frase feita. Feguradamén `explotar á beluno en o treballo'. Sacar-se de debán (á beluno). Frase feita librar-se de beluno'. Safraina. `Zafraina' (cast. corva). Salbache. Ballarín sólo cuaterna que a boz castellanizata en o fonolochico salbaje. Saleta. Diminutibo de sala. Ye o nombre d'una dependenzia de a casa. Salinera. Ballarín proposa como dentrata a boz salero, identica á o castellano. Saltiadors. Equibale á o castellano salteadores. Saltics. `Saltocapoz'. Anque no ye como dentrata en o dizionario de Bailarín, o bocable ye replegato per Rafel Vidaller en o suyo Dizionario d'espezies animals y bexetals.

Sanquigrasas. Seguramén 'bolas feitas de sanc (sangre) y grasas emplegatas ta apañar o minchar'.

Santos. liustrazions de os libros'. Ye bocable muito cheneral que, sin dembargo, no trobamos en Ballarín.

Sanura. `Cualidá de sano'. Sarpat. Bersión benasquesa de zarpau. Bailarín sólo adota de dentrata á ra barián femenina sarpada.

Sarrón. `Sarrucho'. Sauquero. Sabuquero, mena d'árbol'. Ballarín ofrexe como propia de o benasqués a forma —coinzidén con o castellano— saúco.

Sillonets. 'Rallos'. Sillón ye boz normal en beis lugars de a Baxa Ribagorza. Si no per... Chiro 'si no ye per...'. Tan gran sería l'odio que si no per la siña Carmen abría acabau molén á su pai.

Sin altra ni més. Locuzión alberbial equibalén á o castellano 'sin más ni más, inopinadamente'.

Sin tron ni son. Locuzión alberbial que equibale á ra castellana sin ton ni son. Puede estar que per etimolochía popular con tron `truen'.

Siñar-se. `Persinar-se, fer-se fe' (cast. santiguarse). Siriseras. `Zireseras'. Como se bei, muito prosima á ra forma cheneral. Ballarín replega, manimenos, siserera (con una difízil metatesis).

Sofocasión. `Safocazión'. Ballarín no traye notizia que de sofoco y sofocón. Somatén. Feguradamén `batán, toñina, abadexada'. Surbar. Barián de sorbar (que ye a forma que proposa como dentrata Ballarín). Ta l'altra man. Locuzión alberbial `enta o mundo d'ultratumba'. Tallius. Seguramén `cultros (u cualsiquier atro traste ta tallar)'. Ye tot un trobo de o que no tenébanos garra notizia.

Tamborinadas. 'Trucos'. Ballarín so cuaterna que tamborinaso. Tamién en o testo de C. Castán puede leyer-se más adebán a barián tamborinaso.

Tapats de la cara. Frase feita 'con a cara tapata'. Ye una construzión muito intresán que puede guardar bella relazión con o clamato «acusatibo griego».

Tauletas de chicolate. 'Tabletas de chicolate'. Ballarín adedica una dentrata á tauleta, pero no cuaterna ista azeuzión relatibamén moderna.

Tenir el corasón de cllara de ou. Frase feita 'estar un cobarde, un floxo, un aglariau'. Tenir la llet (ben) agra. Frase feita 'tener mal caráuter, ser muito malino'. Tersialas. `Güellas de tres años'. Tamién bi aparixe a boz ya rechistrata primalas. Tinre. Tamién tiene o sendito de 'tener, librar'. Tirar perfume. 'Chitar perfume'. Bailarín ya abisa de que tirar puede estar sinonimo de chetar.

Tonllada. `Muntón, un buen lumero'. Parixe estar una barián de tongada (que sí fa auto de presenzia en o Ballarín).

Tornar-se més de bidre. Frase feita 'tornar-se más bulnerable'. Torniso. Antimás de o sendito cheneral de `tornizo, masclo capato dimpués de procreyar', tamién s'emplega como insulto.

258


II TROBADA (UESCA, 1999)

Torrocada. 'Truco dato con una piedra u torroco, zaborrazo'. A unica dentrata que

fegura en as pachinas d'a obra de Bailarín ye torrocaso. Tot + cherundio. Chiro 'sin dixar de...'. Ex.: Me ban llabar, tot tremolán. Tot mirón-se. Tot sobén. Alberbio `muito á ormino, con muita frecuenzia'. Trambaniar-se. Trampalandiar-se'. Ballarín nos fa saper de trambaliar. Treballar coma surrets. Frase feita `treballar muito e rapedo'. Frase que, en primeras, nos parixe ye una mica escatolochica. Tremoladisas. Tremoladeras'. Bailarín arreplega con iste sendito tremolins. Ista rematanza en -disa ye prou produtiba ta formar sustantibos deribatos de berbos, como fan biyer atros exemplos como baldiadisa 'bandeo', barbolladisa `parolas ditas confusamén'. Tremoloso. Achetibo 'que tremola'. Trencamens. Sustantibo feito á partir de trencar. Aparixe en o contesto trencamens de cabesa. En Bailarín sí que i trobamos trenca, trencar, trencadiso, trencadura, trencafil de la biroleta, trencacuello. Tribana. 'Espirallo'. Bailarín so cuaterna que a forma achiquita tribaneta. Tronchina. Ye una planda, seguramén a Melissa officinalis, si nos dixamos menar por o muito zertero dizionario de Rafel Vidaller. Ye una sobrebuena soluzión á tota ixa catafila de tronjinas, toronjinas, tolonjinas, ezetra, castellanizatas en o libel fonico, que campan per astí. Trosa. Barián sin diptongar de a truesa que arreplega Bailarín. Ubrir un forau. Frase feita Ter a fuesa'. Ularia. Antroponimo `Olaria'. De a mesma traza que en atros puntos de l'alta Ribagorza tamién se diz Ubarra (per Obarra). Ulorosas. Achetibo que no contiene pas o Bailarín, encara que sí aparixcan ulor y ulorar. Yerba lloca. Ye una planda. O más seguro a Hyoscyamus albus (cast. beleño blanco). Vidaller no da garra nombre diferén de o castellano. J. V. Ferrández y J. M. Sanz cuaternan, sin dembargo, yerba loca (en Monzón) e yerba I herba lloca (en Calasanz y La Llitera).

259


1

?i, ,- 41: ,„k 17,...1?411; ,Irj 144-14:: ,. 1 J j•i'"" '41 '-.. i ,17 ,r1 1 ,';',. i ,,, _,I 1, 1, '-,17:Crrtl • .1 ,-5J-!,.1.

.:.

41

-'Y

yl 4 :...

.k.' r

r dr

r

,1

:ks

'g"- il , Oit '' Ll , t7 »:' k-141

•;51 '.

,..-. .--.

i

.1 r:1^,-

`

':''1:1. 1 d

k:__,..

,,,4 Ah .

iik 4-9,--,z: 9j;j711,_Ti+Di, .1 k.! . 1 1 '.2, r , • ',1`:-'111 .5 ,, -, r, tzf ',ry.,i , ,,,,, v L. ,,! ,,. r i j . 1.i, '''1171),..11'.1,,.1. 1,1 f;'' 1.,,1:5,,,i7 1 / : 111.59:1„1.. : I i7 SI -r. '1-, : .4.Pza4/1-' t .31. 1 0,.7.•,1471 .• ,,t h. , i ',..-_ ,1 ".. r I ' . t 4 1-.1 • t,,p,_ : i, , ',-t., :,:''.1,, : .»1 ,1,7::: ' 1t -.417. ._,. .i. _ . i 0---J ,, .tr.

.G., t.

91

' -714.•

A 17

.11 .:4411'1'

..r.

ir•:, gi

i• -p.

.4

s

5.

li VI .rr P

1

1I

1, ..1,Ai.,.-, -', .41'r

4

174

-

rit..-

-F

V,

-4

3,',

-r').

1, 5. tm_ :":"',,,,,

i(y

7

1•:' •' v

i.,

-

rr

1

i

1

1 14'i'h'''' ▪'/I1 !..' ', ,, v rl 1.1m11 1

4r4n

..E-'

..1.:-.

''.

-.-Zir" E ,.., I.

',' 7i<

-11m11 11

= '''

,i, .7:z1A, 1" ti .1.J1. ,.

•••',-;'1-15.-:`

T•

j,. ,, ..j-

.ii75 _1

,;1

ni

', nr ,-

,11 ,,

L y

U

7 ', ' i 1.",'''t.1 .W.il'ililirl-' .;

,-,

IN •,,,, ,.,ftii,

? *.r,

.1

.-F.Zrr 7 +-r

17,

ti

if.'4 ' .

1'

-

,

Ii Rl

'AU

•r-f• •-• .•

t r 47'-21 , ,:fvdej.:.... .'.711.711P , Ak .' ji7 '

4

391

í

-1' ,4 ':fli''' á, ,411-4','-,_

`

ti

". -xIt

I•;

,...

1...il

l'ill

:1.

,.

.!".

.1

...4

-"Y':

nl litvi.

ni• r 1 i.i 1 :,.... L.1, ti.,.1., :i71 . : 111, . j. b--

74.

'H

Jt11:,. -

1-'

I

.. .

-1

--J,

1

,,,,I.

..-

„ IP ,H

h4,10

,r.j1;4:

.s

11 '' 7-1 1l' 1).' '''''

kr!

‹...

j-1

r4

1/L „ „ :-, F,,.1,p .;i so , ,i). ,,-' , ,—. 2 '''' i ii.:,,,r,. r-1 1,,,,,q .tk ;-..... _ I La ,-... li , 1 '' •• [ 111 ' 1 g'l r 19 \''

f

e

'1.-

+ii1

'•

.i.'1.

".

st-

-.

:!.'.. ••;.z.•1.7., "'s -i

▪/r1

ir:

,t...('

:A

2,..1

,,'7 11 ii-' L•li

-,-9, • ?; -.4. ,,:, -,:n i-..•-•rc,,p..1 • ''!,_::7 ''1:11Y il(1-", jj LIT ,-yr ;_.{T •, -''''' ,--,1,5,)" :,.. I▪ 1 I., ,1 iil,11111:4,111111,,14-5, ,.,_,4 i 1,10_,:,

•1•,-.4.

f.

1,,1-: .,

-f-

,,

i'

tl

lOtr

MINI

_ !I SI . ,-,,_. 11:1,.42. .,,

,J.,i1,,_,._-, ,14,"-,,9gT1-, =.,: 3+ '' N '4i j - ,11::"V'' -..,r 101-, ' ,, r l 1:, 13 r1

.i.,.. 1.. ...

J-1 Y

U 01 i' .-.-ri r•

,--.

1.,k

,,, i,,,

'17'' kt:

!Zill,r1,, 4. '- ."-: 4', 1..

1

L•

,)'

w

TY7,v.."--1-1.,I111,

r,"

' , :,z3: ,u ; 1., i j ,,,ILI...-, 17.74511 20•:21X1 ''-.:. - Z,'',1rIlt

,

.-.

4--.4;.

.'l

,i. :441•-,11A ''' . ' 1- 9- • ..' -.1 '1 2'4 .,,,:l.

I nf -t -1,7,!

''1',

64: .f6.


L'augua y o suyo campo lesico en chistabín' Fernando Blas Gabarda

A bida de l'ombre chira arredol de l'augua, ye un fenomeno cutiano, no ye un elemento sólo que d'a cultura tradizional y d'as bibenzias d'un pasau rural. L'augua forma parte d'a bida cutiana en toz os rans d'o entorno de cada diya, en toz os rans sozials y culturals, y o suyo lesico presenta una gran riqueza de matizes y d'emplegos concretos y prezisos que cal conoxer ta poder esprisar-nos con correzión en aragonés y mantener a riqueza que tiene o nuestro parlache en muitos campos lesicos como ye o caso en que agora i sernos. Y prou que muitos d'estos bocablos son d'emplego no pas sólo que ta l'augua sino que per un regular ta cuasi toz os liquidos. O fenomeno d'a polisemia ye prou ixemenau en l'aragonés y prou que en o chistabín. Ixo fa que bellas palabras tiengan en una entrada barios rechistros, y sólo que una d'ixas azeuzions s'apañe con l'augua, como ye o caso de coda, abaixar-se, fartar-se. En ixos casos s'han indicau tamién as atras azeuzions ta fer a bastida más adecuada ta cada bocablo. S'ha replegau toda palabra que tenese bella rilazión con l'augua y os liquidos, belunas de forma mui dreita, como sobrezer-se (salir ta difuera un liquido cuan ye píen o puesto anque i ye), esbotar (salir a presión un liquido), amerar (añadir augua a atro liquido), chinchorriar (esgotar, ir cayendo gotichainas), chapurniar (recutir u brincar as gotas d'augua), atras marcando emplegos alberbials muito prezisos como cayer a refil (cayer un churret mui fino de liquido d'una jeta u grifo, u d'atro puesto). Atras palabras con formas apaixidas esprisan conzeutos bien distintos (gargotiar se refiere a las buixiguetas, a o feito de bullir l'augua y gorgolliar, a o soniu que fa l'augua). Y tamién palabras como entrar-se-ne, que s'aplican no pas sólo que a l'augua sino también a atros elementos como puede biyer-se en os exemplos que l'acompañan. Abadinar-se. (v.) Remansarse el agua. Abadinau. (adj.) 1. Remansado, con el agua tranquila (ej.: per ixe lau el río ye abadinau y a la mosquera). 2. Encharcado, lleno de agua (ej.: con tanto pleber s'ha quedau abadinau el güerto). * Esta replega ye feita en chunto con Fernando Romanos Hernando en a bastida de o triballo de replega lesicografica de a bal de Chistau.

261


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA

Abaixar-se. (v.) 1. Agacharse, inclinarse hacia abajo (ej.: abaixa-te ta que no te beigan). 2. Reducirse un líquido por efecto de la evaporación (ej.: has feto bullir desmasiau el caldo y s'ha abaixau). Abrebador. (s. m.) Lugar donde beben agua las caballerías. Acoladiar. (v.) Procedimiento de blanquear las telas y tejidos. Se hervían y se lavaban con agua fría y ceniza, después se dejaban al sol para evitar que quedaran duras y negras (ej.: dimpués de bullidas las madaixas con augua y zenisa, s'acoladiaban, se lababan con augua fría y se deixaban al sol). Acoladiau. (adj.) Dícese del tejido sometido a blanqueo. Amerar. (v.) Rebajar un líquido con agua, aguar. Amerau. (adj.) Se dice de un líquido con exceso de agua, rebajado, aguado. Amullir. (v.) Remojar, empapar en agua. Amulliu. (adj.) Remojado, empapado. Andaloziar. (v.) Llover de forma intermitente. Andalozio. (s. m.) Precipitación ocasional, aguacero. Apanada. (adj.) Dícese del agua en la que se ha sumergido pan tostado y se toma para uso medicinal. Apanar. (v.) Sumergir un trozo de pan tostado, en el agua, para que ésta tome ciertas propiedades para darle usos medicinales. Asolar-se. (v.) Sedimentarse, posarse lo sólido de un líquido. Asolau. (adj.) Sedimentado, líquido con posos en el fondo. Aturar. (v.) 1. Detener a alguien que huye o corre (ej.: atura-la d'antes qu'allegue a la cruz). 2. Arrear o perseguir al ganado evitando que pasen por algún sitio, o se dirijan a otro (ej.: atura las güellas, que se foterán ta las feixas). 3. Embalsar el agua (ej.: meteban lebas t'aturar l'augua y poder chirar-la). Augua. (s. f.) Agua. Augua apañada. Agua azucarada. Augua d'oregano. Infusión para la diarrea. Augua bendita. Agua bendita. Augua besante. Se dice cuando al delimitar un terreno o finca, uno de sus límites esta franqueado por una corriente de agua (ej.: el prau nuestro ye güen perque per la drecha tiene augua besante). Augua de chirar. Agua de riego. Augua apanada. Dicese del agua en la que se ha sumergido pan tostado y se toma para uso medicinal. Güello de l'augua. Manantial, punto del cual brota el agua en una fuente, río, hontanar, etc. Auguachel. (s. m.) Charco de agua muy fría. Auguachinar-se. (v.) Llenarse de agua. Auguachinau. (adj.) Aguado. Auguanebar. (v.) Aguanevar. Auguanieu. (s. f.) Aguanieve. Auguaspotras. (s. f. pl.) Nieve medio derretida que forma hoyos que dificultan el caminar (ej.: nos meteben zuecas perque i eba auguaspotras pel camín). Auguatiello. (s. m.) Parada del agua en una acequia. Auguazer. (s. m.) Lluvia corta. Auguazo. (s. m.) 1. Golpe de agua, chaparrón repentino. 2. Riada, inundación. Augüeta. (s. f.) Infusión (ej.: te faré una augüeta de tremonzillo). Baixar l'augua gorda. (expr.) Se aplica a las crecidas de los cauces de agua (ej.: l'augua baixa gorda; la canal ha baixau gorda; si plebe el barranco baixará gordo). Ballo. (s. m.) Conducto subterráneo de agua en un campo. Acequia cubierta con losas y lebas por encima. Basucal. (s. m.) Lugar lleno de charcos (ej.: en aquela corona se i fan basucals). Basureo. (s. m.) Hondonada que se llena de agua, laguna irregular ocasional. Batiauguas. (s. m.) Paraguas. Batilada. (s. f.) 1. Golpe fuerte por caída (ej.: se foteban güenas batiladas baixando per la tasca mojada). 2. Lluvia repentina y fuerte (ej.: ha caíto una batilada). Bebedor. (s. m.) Utensilio que facilita beber y que impide que se hielen los dientes al beber agua fría en ríos y arroyos, es un hueso hueco por donde se succiona.

262


II TROBADA (UESCA, 1999)

Beber. (v.) Beber. Beber a galet, beber a gargalet. Beber empinando el codo como el porrón o la bota. Beber a baseta. Cogiendo el agua con las dos manos. Beber a boquera. Beber poniendo la boca bajo el chorro. Beber a chapotón. Beber con las dos manos. Beber chorrumando. Beber chupando con la boca. Bebusquiar. (v.) Beber de cualquier manera. Besante. Augua besante. (s. f.) Se dice cuando al delimitar un terreno o finca, uno de sus límites esta franqueado por una corriente de agua (ej.: el prau nuestro ye güen perque per la drecha tiene augua besante). Buyol. (s. m.) Botijo de madera, cantimplora rústica y por extensión cualquier recipiente para llevar agua, bidón, garrafa. Se usaba en obras y trabajos comunitarios por su resistencia a golpes y caídas. Caco. (s. m.) Túnel o agujero de conducción de aguas. Califero. (s. m.) Calentador o calefactor manual para las camas; botella que llena de agua caliente hacía el papel de las actuales bolsas de agua caliente. Calzillo. (s. m.) Montón alargado de tierra que separa en un huerto las hileras de cultivos y forma un cauce de agua de regar. Canaleta. (s. f.) Depresión alargada en forma de V, que sirve para conducir una pequeña corriente de agua, de una fuente, un tejado... Cayer a refil. (expr.) Modo de caer un líquido, de forma continuada y poca cantidad, caer un chorro muy fino de un líquido (ej.: ya s'ha acabau la cuba perque cai a refil el bino per la jeta). Chapiada. (s. f.) Remojón, pequeño golpe de agua con la mano. Chapiar. (v.) 1. Chapotear. 2. Empapar, remojar, embeber (ej.: y me chapiaba bien con alcol aquelas esgarradas y peladuras). Chapurniada. (s. f.) Salpicadura. Chapurniar. (v.) Salpicar, jugar con el agua. Chapurquiar. (v.) Revolver el agua salpicando por todos los lados. Chaputiar. (v.) Salpicar en el agua, chapotear. Chimiar. (v.) Gotear, filtrarse un líquido. Chinchorriar. (v.) Gotear, escurrir un líquido lentamente (ej.: si desenchegas la nebera chinchorriará l'augua; ixa pichera chinchorreya el bino). Chirar l'augua. (expr.) Desviar el agua de un río o una acequia (ej.: mañana de mañanas caldrá dir a chirar l'augua del molín). Chupir. (v.) Calar, empapar. Chupiu. (adj.) Empapado de agua, calado, muy mojado (ej.: saldriz más chupius que si tos ésez bañau en una garona). Churruspiar. (v.) Beber un líquido chupando, a sorbos. Chusmiar. (v.) Rezumar, filtrarse, salirse un líquido lentamente, producirse fugas de líquido. Coda. (s. f.) 1. Cola, rabo de los animales. 2. Rabo de las frutas. 3. Cascada de agua de un río. Cumo. (s. m.) Lugar donde beben agua las caballerías. Desauguar. (v.) Desaguar, soltar el agua. Dir-se-ne. (v.) 1. Irse. 2. Subir la leche u otro líquido por efecto de la ebullición (ej.: fa aglor a cremadura, talmén se'n ha diu a leche qu'ebe metiu al fuego) (cuando se usa de forma pronominal se conjuga con el complemento enl ne, al igual que puyar, baixar, tornar, salir, benir). Embadinar. (v.) Inundar, encharcar, llenar de agua. Embadinau. (adj.) Inundado, encharcado. Embasador. (s. m.) Embudo. Embasar. (v.) 1. Introducir líquidos por un embudo. 2. Almacenar agua en una basa. Embuyir. (v.) Sumergir, meter a remojo. Embuyiu. (adj.) A remojo, sumergido en agua. Engaronar-se. (v.) 1. Inundarse, anegarse. 2. Formar un remolino las aguas.

263


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Engaronau. (adj.) Inundado, cubierto de agua, anegado. Engaronau. (s. f.) 1. Inundación (ej.: qu'engaronau s'ha feto). 2. Remolino, torbellino. Entrar-se-ne. (v.) Reducirse, aminorar, perder tamaño (ej.: he deixau el caldo bullindo mucho rato y se'n ha entrau; cuan mete la carne a la sartén se'n entra; ¿qué has fecho con ixe tricot que se te'n entra?) (conjugado siempre con el complemento en I ne).

Esbandir. (v.) 1. Agitar o sacudir un líquido dentro de un recipiente. 2. Aclarar la ropa. Esbotar. (v.) 1. Salir un líquido a presión (ej.: no ubras el radiador en calién qu'esbotará l'augua). 2. Prorrumpir (ej.: yera mui callau el crío y ha esbotau a plorar). 3. (fig.) Eyacular. Escaldar. (v.) Quemar con líquido caliente. Escaldau. (adj.) Quemado con un líquido caliente. Escarmentar. (v.) Echar agua fría a las legumbres cuando hierven. Esclarir. (v.) Enjuagar, aclarar con agua (ej.: no bebas en ixe baso que lo tiengo qu'esclarir).

Escolar. (v.) Agotar el líquido contenido en un envase (ej.: s'ha escolau el buyol per ixa fendilla que tiene astí debaixo).

Escorreduras. (s. m. pl.) Los restos de agua o de otro líquido que se filtran o se quedan esparcidos (ej.: la mesa ye plena d'escorreduras de la leche). Escorreízo. (s. m.) Los restos de agua o de otro líquido que se filtran o se quedan esparcidos (ej.: toda la mainada nabatiaba y zapotiaba en l'escorreízo de la zequia).

Escorrer. (v.) Escurrir, chorrear, gotear. Escorrochar. (v.) Exprimir, expulsar todo el líquido contenido en un sitio por presión (ej.: escorrocha-lo bien ta que salga tot; no escorroches tanto a la craba que se quedará ixeca).

Esgotar. (v.) Gotear. Esgotarraziar. (v.) Gotear continuamente (ej.: s'ha desfeto el chal y esgotarrazea per debaixo).

Eslimbiar. (v.) Vaciar o dejar fluir el líquido de un recipiente, depósito o abrevadero. Esmediar. (v.) Reducir la cantidad de líquido de un recipiente (ej.: ¿qué has feto con ixa botella de bino que ye esmediada, con quí has estau?).

Esmediau. (adj.) Reducido de líquido. Esmerar. (v.) 1. Reducir un líquido por ebullición (ej.: m'he espiguardau y s'ha esmerau l'augua de la berdura). 2. Supurar una herida, segregar líquidos (ej.: tiengo esta nafra infestada porque encara m'esmera).

Esmerau. (adj.) Evaporado, reducido por ebullición (tb. abaixau, sobreziu). Esporanar. (v.) Apretar la masa del queso para que suelte el líquido o suero. Fartar-se. (v.) 1. Hartarse, llenarse de comer mucho. 2. Mojarse, empaparse de agua (ej.: s'han fartau d'augua chugando en el cumo). Gargot. (s. m.) Borbotón, ebullición muy fuerte. A gargoz. Hervir a borbotones (ej.: quita las trunfas del fuego que ya bulle a gargoz).

Gargotiar. (v.) Hervir a borbotones, haciendo muchas burbujas y ruido. Garona. (s. f.) Remolino de agua. Gorgolliar. (v.) Sonar el agua por presión tumultuosa, por arremolinarse (ej.: debaixo'l puen se sentiba gorgolliar l'augua).

Gorgollo. (s. m.) Remolino de agua o de viento. Gorgotiar. (v.) Borbotear, burbujear. Gotellera. (s. f.) Chorro de agua que cae de los tejados. Goterrichot. (adv.) Un poco, generalmente de líquidos (ej.: acaso bel goterrichot de bino que gosaban encubar cada año).

Goterrín. (a. m.) Poco, cantidad pequeña de líquido (ej.: da-me un goterrín de bino).

264


II TROBADA (UESCA, 1999)

Goterrina. (s. f.) Cantidad muy pequeña de un líquido (ej.: bon a beber-nos este bino que no'n queda que una goterrina; le saliba una goterrina sangre de l'esgarraixo). Gotet. (s. m.) Trago (ej.: trai atro gotet ta pasar el queso). Gotichaina. (s. f.) Gota pequeña (ej.: no han caíto que cuatro gotichainas). Güera. (s. f.) Desagüe, agujero por el que se sale el agua de un depósito, abrevadero o balsa. Ixaringar. (v.) Lanzar agua a presión. Ixaringazo. (s. m.) Chifletado, golpe de agua a presión (ej.: eban comprau unas pistolas d'augua que foteban güenos ixaringazos). Ixauguada. (s. f.) Enjuague, aclarado; lavado corto que solo requiere remojar. Ixauguaízos. (s. m. pl.) Resto del agua de fregar. Ixauguar. (v.) Enjuagar, aclarar. Ixecada. (s. f.) Agotamiento del flujo de agua de un río, represamiento realizado con esta finalidad. Fer una ixecada. Cortar el flujo de agua en un determinado tramo de un río para pescar más fácilmente los peces. Ixecar. (v.) Cortar el flujo de agua, agotar una fuente de agua, o el pecho de una hembra. Fer ixecar. 1. Secar (ej.: l'ha feto ixecar). 2. Sacar las crías de sus madres para que éstas dejen de tener leche (ej.: la fon ixecar fotendo el bediello en ixe troixau ta que no tete). Ixecar-se. (v.) 1. Secarse, dejar de fluir agua (ej.: s'ha ixecau la fuen). 2. Quedarse sin leche las glándulas mamarias de las hembras (ej.: ya no tetan perque s'ha ixecau el braguer). 3. Consumirse el líquido o el caldo por exceso de fuego (ej.: no la deixes bullir desmasiau que s'ixecará). Ixecau. (adj.) Seco, secado, participio del verbo ixecar. Ixeco. (adj.) 1. Seco, sin flujo de agua (ej.: ixa fuen ye mui güena y nunca ye ixeca, ni an de berano). 2. Consumido, mermado un líquido (ej.: amera el caldo que s'ha quedau ixeco). 3. Animal sin leche en sus mamas. Molinada. (s. f.) Golpe de agua en una acequia. Moniar. (v.) 1. Enmarañar una cosa con otra. 2. Hacer el tonto. 3. Finguir trabajar. 4. Lloviznear, caer cuatro gotas (ej.: podén marchar que no fa que moniar). Paixera. (s. f.) Construccion para desviar el curso del agua hecha de troncos, ramas y piedras (ej.: ta ruxiar aquelas feixetas feben paixeras en la rigola). Pixorrotera. (s. E) Chorrada de un líquido. Rayadeta. (s. E) Chorreada, goteo de un líquido (ej.: con una rayadeta d'azeite ye mejor encara). Recutir. (v.) 1. Rebotar, saltar (ej.: cuan me boi cortar ba recutir el dido y el boi tener que trobar entre es sarraízos). 2. Salpicar (ej.: recutiban las gotas d'augua). Ruxada. (s. f.) 1. Lluvia pequeña, chaparrón. 2. Remojón, salpicadura. 3. Golpe de agua en general. Ruxar. (v.) 1. Rociar, regar, mojar echando el agua al aire. 2. Esparcir tirando al aire. Sobrezer-se. (v.) Desbordarse un líquido por encima del recipiente que lo contiene (ej.: se sobrezeba la leche y beniba una aglor a cremadura). Solada. (s. f.) Sedimento, posos, parte sólida que cae al fondo de los líquidos. Sunsir-se. (v.) Perder agua o humedad, consumirse (ej.: s'han sunsiu las flors, no las riegan mica). Sunsiu. (adj.) 1. Consumido, sin humedad. 2. (fig.) Cansado, harto de algo. Trascolada. (s. f.) Trasvase (ej.: tenén que fer una trascolada que la cuba chicota esgotarreya). Trascolar. (v.) Trasvasar. Trestallada. (s. f.) Agotamiento del flujo de agua de un río, represamiento realizado con esta finalidad. Fer una trestallada. Cortar el flujo de agua en un determinado tramo de un río para pescar más fácilmente los peces. Trompón. (s. m.) Golpe de agua.

8IBL1OTECA AZLOR STITUTQW ESTUDIOS ALTOARAGONESES NI IFSCA


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Zorruspaízos. (s. m. pl.) Restos de líquido que quedan en los vasos depués de haber bebido. Zorruspar. (v.) Beber en general (ej.: ¿qué zorruspaz en ixes basos?, güenas fuens d'augua ta zorruspar; ¡cómo se zorruspa el biberón el borche!).

Zorruspeo. (s. m.) Acto o momento de beber (ej.: ixes prefieren el pastilleo al zorruspeo; ta las fiestas d'Escalona se'n baixarán toz es maziellos al zorruspeo).

266


El benasqués: una proposta per a la seua dignificad& Lluís-Xavier Flores i Abat

A Carmen Castán, a qui almiro La present comunicació ve motivada, en gran part, pels darrers esdeveniments ocorreguts a l'Aragó, que pareixen haver posat de manifest la necessitat d'encarar d'una manera seriosa i definitiva el tan problemátic tema de les llengües minoritáries. En concret, el meu treball se centra en un deis dialectes altoaragonesos al qual diversos filólegs han dedicat hores d'investigació per a formular, en molts casos, unes conclusions i opinions —no exemptes de polémica algunes d'elles— que, en definitiva, han propiciat interessants debats. Parlem, com no, del benasqués. Fets tan rellevants per a aquesta varietat dialectal com ara el Dictamen de Política Lingüística aprovat per les Corts d'Aragó, la seua introducció reglada en l'ensenyament com a assignatura voluntária o la publicació del llibre La franja de la Franja d'Antoni Babia han estat decisius per a aventurar-me en l'elaboració d'una proposta de normativització del benasqués, amb l'objectiu d'establir i fixar una variant estándard válida per a tots els parlants altorribagonans.

1. El benasqués: aragonés, catalá o castellá? Al llarg d'aquest segle han estat molts els estudiosos que han pretés de determinar la filiació del benasqués i adscriure'l a un deis tres sistemes lingüístics esmentats. Deixant de costat, amb el major deis respectes, les meres consideracions d'insignes filólegs i lingüistes tan reconeguts com mossén Alcover, Menéndez

Aquesta comunicació és la reelaboració i ampliació d'una altra de títol homónim que va ser presentada i llegida en castellá en el II Encuentro «Villa de Benasque» sobre lenguas y culturas pirenaicas (Benasc, 1-4 de setembre de 1998), organitzat pel Departament de Lingüística General i Hispánica de la Universidad de Zaragoza. La negativa de la comissió organitzadora d'aquesta trobada a qué fóra reproduida en aragonés o catalá en el 'libre d'actes motivé la seua no publicació i, consegüentment, la nostra voluntat de presentar-la de manera ampliada a un altre fbrum més democrátic i sensible amb les llengües pirinenques, com és el que hui ens acull.

267


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Pidal, Antoni Griera, Pere Barnils, Anfós Par, Joan Veny, Francho Nagore, José Enrique Gargallo, Artur Quintana, etc., pararem especial atenció a les opinions que sobre la filiació de l'altorribagorgá han formulat tots aquells que actualment compten amb estudis o articles monográfics d'aquesta varietat i/o han investigat in situ les seues característiques. Parlem de Saroihandy, Griera, Ferraz Castán, Alwin Kuhn, Badia i Margarit, Günther Haensch, Joan Coromines, Ballarín Cornel, Rafel i Fontanals, Plaza Boya, Artur Quintana, Aranda Ortiz, José Antonio Saura i Antoni Babia.' De fet, encara que les opinions d'aquestos investigadors són variades, una part coincideix a afirmar la gran dificultat que planteja la classificació del benasqués dins del sistema lingüístic catalá o aragonés (Alvar, Coromines, Rafel i Fontanals, Plaza Boya, José Antonio Saura i Aranda Ortiz). No obstant aixó, tot i aquest inconvenient alguns estudiosos com Griera, Haensch, Plaza Boya i Alvar han considerat aquesta varietat dialectal com aragonesa mentre que altres com Saroihandy o Babia l'han atribuida al catalá. Altres postures serien les de Badia Margarit i Ferraz Castán que la inclouen dins del parlar ribagorgá i dialecte ribagorgá respectivament, mentre que Ballarín Cornel la considera una llengua autóctona. En línies generals podríem dir que en aquest tema, malgrat la lleugeríssima superioritat del nombre d'estudiosos que es declinen per l'aragonesitat del benasqués (comptant Pidal, Veny, Nagore i Alcover), continuen existint diversitats d'opinions, postures i consideracions contraposades que, en definitiva, ens condueixen a la reducció del problema a una altra pregunta: el benasqués, aragonés o catalá? Una de les possibles causes d'aquesta doble qüestió ja va ser apuntada per Alvar (1976: 23-24) en aquestos térmens: La filiación lingüística de estas hablas (frontereres) no se ha hecho con criterio científico, antes bien, se procedía a veces según impresiones subjetivas. Y éstas acaso no sean el medio más seguro para una caracterización.

Posteriorment el catalá Rafel i Fontanals (1980: 594) matisa el filóleg valenciá, en assenyalar que s'havia de parar especial atenció: en el fet que en molts casos, en les investigacions que s'han fet sobre el parlar d'aquesta zona 1...1 han estat utilitzades dades del benasqués per a establir les característiques de l'aragonés (característiques que, d'altra banda, no han estat fixades amb claredat) i, una vegada establertes d'aquesta manera, han estat preses com a punt de referéncia per a classificar el mateix benasqués.

Finalment tenim l'aragonés Segura Malagón,3 que filant més prim reconeixerá com sovint les comparacions que s'han fet del benasqués amb el catalá i l'aragonés o castellano-aragonés4 han mancat de tot rigor per haver-se realitzat: con la idea preconcebida de demostrar una presunta equidistancia entre el catalán y el aragonés tomando en consideración un pequeño número de rasgos, elegidos adecuadamente para demostrar la hipótesis citada, rasgos que, por otra parte se comparan, cuando conviene, con el catalán estándar, con alguna variedad geográ-

Vegeu Bibliografia. «¿Patués, benasqués, aragonés benasqués, aragonés altorribagorzano?» (article inédit). ' Terme equívoc emprat per alguns hispanistes aragonesos.

268


II TROBADA (UESCA, 1999) fica actual de éste (no importa cuán remota) e, incluso, con variedades antiguas de dicha lengua. Por el lado del aragonés las comparaciones se hacen con la variedad geográfica que conviene en cada caso y, además —de propina—, se nos obsequia con la dogmática y solipsista afirmación de que el aragonés común no existe lo que resulta cuanto menos curioso cuando se pretende hacer una comparación con el aragonés y el catalán.

En el fons es tracta d'un mateix problema, ja que tots tres estudiosos pretenen, en paraules del primer, arribar «a un coneixement aprofundit, real i sistemátic del benasqués i, en conseqüéncia, a fornir elements de judici més abundosos i matisats per al seu eventual encasellament» (1980: 616). En paraules d'Aranda Ortiz (1989: 144): No es cuestión de descartar a priori cualquier otra posibilidad tipológica de este dialecto del Pirineo aragonés, de modo que de lo que se tratará es de documentar el mayor número posible de rasgos fonéticos, morfosintácticos y léxicos de las hablas de este valle fronterizo, para luego aquilatarlas con el análisis científico y, tras su agrupamiento por correspondencias y afinidades con otros dominios vecinos, extraer las conclusiones a que haya lugar.

De fet, la manca de dades més aclaridores i decisives sobre el passat del benasqués han portat la majoria deis seus estudiosos a ser molt cauts a l'hora de pronunciar-s'hi i, en concret, no declinar-se clara i fermament per la seua filiació del dialecte a un o altre sistema lingüístic com ara Alvar, Coromines i Rafe1.5 En definitiva dues idees han de quedar-nos ciares de tot acó: una, que el benasqués, siga catalá, siga aragonés, és una varietat geográfica d'un d'aquestos dos sistemes lingüístics veins i no del castellá; i l'altra, que els límits del catalá són clars amb el castellá i l'occitá peyó no amb l'aragonés, tal com observem en la vall de Benasc. A partir d'ací el problema del benasqués entra en una perspectiva totalment diferent. La qüestió és que si els seus estudiosos no s'han posat d'acord entre ells en adscriure'l a un dels dos sistemes lingüístics veins (catalá o aragonés), és evident que els benasquesos no poden esperar més temps a suposats i futurs estudis —els quals haurien d'aportar noves dades per a entreveure l'enigmátic tema de la seua filiació— per a encarar la tan desitjada normativització i posterior normalització lingüística. Fa quasi un segle que se'n realitzá el primer treball i durant aquest temps han anat apareixent molts articles i treballs. Tanmateix els filólegs no han resolt encara aquest problema, mentre que durant tots aquestos anys els alto-

El primer després de posicionar-se a favor de l'aragonesitat del benasqués en postular que «Los materiales reunidos sirven, también, para poder decidir el carácter del habla de Benasque y mostrar la conformidad con los investigadores que se inclinaron por su aragonesismo» (1976: 70) se'n desdiurá posteriorment i reconeixerá que «... al norte de Calassanc, en la Alta Ribagorza, las interferencias entre el catalán y el aragonés son numerosas, hasta el extremo de resultar muy dificil la clasificación de dialectos como el de Benasque» (ALEARLA, 1962). Coromines, tot i decantar-se molt subtilment per la catalanitat del benasqués en époques recents, afirma que «... dins aquesta zona auténticament mixta tota repartido entre els dos idiomes té alguna cosa de subjectiu o almenys discutible, i que tant el lingüista que volgués atribuir tota aquesta zona mixta al catalá com el que la posés sencera del costat aragonés, trobarien fácilment raons per argumentar en un sentit i en l'altre. Especialment seria molt fácil de donar una base científica a una teoria que sostingués la catalanitat de Benasc' (1970: 48). Per últim Rafel i Fontanals és ben explícit quan diu: «No he volgut caure en la temptació de classificar el benasqués com a parí d'una de les llengües en contacte geográfic (catalá i aragonés)» (1980: 594).

269


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA aragonesos han sigut testimonis de la mort d'altres varietats dialectals patrimonials i encara hui poden presenciar-ne l'agonia d'altres com l'ansotá, el panticut o el belsetá. Per tot agó, la cojuntura actual és més que propicia per a qué el benasqués afronte definitivament i amb firmesa l'espinós tema de la seua filiació. Es tracta de l'última oportunitat que té abans que siga massa tard i els simptomes de la hibridació amb el castellá i la deserció lingüística acaben per causar la seua substitució en benefici de l'idioma de Cervantes. Aplegats a aquest punt cobren vertaderament importáncia les paraules del filóleg Artur Quintana que es recullen en el Dictamen elaborado por la Comisión especial sobre la política lingüística en Aragón,6 quan, plantejada la qüestió del problema de la frontera entre catalá i aragonés, va afirmar que «en el valle de Benasque [...] donde no se sabe exactamente si se habla mayoritariamente una lengua parecida o las dos [...] la solución sólo puede ser política». De fet, per al lingüista catalá hauria de «decidirse por una o por otra (catalán o aragonés) pero no decidirse, como se viene haciendo, por el castellano, que no es ni la una ni la otra». Queda dar que considerar el benasqués com una varietat social del castellá, o el que és el mateix, com una varietat baixa, vulgar i estigmatitzada de la norma castellana literária, és condemnar-lo a la seua rápida desaparició. Fins i tot defensar el carácter de llengua autónoma o independent només tindria sentit si el ribagorgá s'haguera consolidat com un sistema lingüístic diferent del catalá i de l'aragonés, cosa que no ha ocorregut. La solució, per tant, ve marcada en vincular el benasqués a algun dels dos diasistemes lingüístics próxims. Per aixó analitzem les diverses possibilitats que tant catalá com aragonés ens ofereixen. En l'ámbit catalá, tal com afirma Segura Malagón:' el benasqués debería sufrir una profunda transformación para ser considerado presentable, aceptable dentro de la norma, y eso sólo en el imposible caso de que el catalán tendiera hacia una norma policéntrica con varios paraestándares aceptables en pie de igualdad, lo que iría en contra de la tradición multisecular de norma monocéntrica (aunque composicional).

En l'ámbit aragonés, peró, per la naturalesa del seu procés d'estandarització, el benasqués podria conviure amb un paraestándard propi que recollira els seus components aragonesos, catalans, ribagorgans i autóctona. De fet aquesta és precisament la solució política a la que pareixen haver arribat els propis benasquesos, al capdavall els vertaders interessats en el futur de la seua llengua: vincular el benasqués a l'aragonés. I així ho demostren els Acuerdos sobre ortografia ta'l benasquéss assumits per l'associació cultural Alasets el 1983 o la signatura d'aquesta mateixa entitat de les Normas graficas de l'aragonés l'any 1987. Hui dia és un fet constatat que les autoritats lingüístiques de la valí com Alasets, Guayén i la majoria de literats i escriptors com Chusé María Ferrer, María José Subirá, Carmen Castán, Rafel Vidaller, Manolo Castán i fins i tot els filólegs Antonio Plaza i José Antonio

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, núm. 105 (21 de abril de 1997), p. 4.003. Vegeu nota núm. 3. Propuestas de Normas graficas de l'aragonés (1987).

270


II TROBADA (UESCA, 1999) Saura9 han assumit una variant de l'ortografia aragonesa per a escriure la seua llengua, la qual és a més la que s'ensenya en els cursos de benasqués realitzats des de fa anys en diverses localitats de la vall. Peró, haver acceptat la normativa gráfica aragonesa significa que el benasqués ha d'adaptar també la gramática estándard aragonesa? No exactament. És evident que l'adopció d'aquestes normes ortográfiques (amb quasi totes les seues recomanacions) será el pas preví per a fixar un léxic i una gramática própies en qué es basará el paraestándard benasqués. Aquest model fixe de llengua haurá de potenciar els trets comuns del parlar autócton i, encara que deurá tenir com a referent l'estándard aragonés, intentará garantir les formes autóctones coincidents amb el catalá. I és ací on precisament discrepe amb aquells lingüistes que són partidaris de substituir en el benasqués el seu léxic patrimonial catalá pel corresponent aragonés. En un exemple: si en benasqués actual la paraula castellana pecho ha desplagat l'autóctona pit, el més lógic és que la solució catalana siga restablida en el benasqués oral i escrit, sense la necessitat de substituir-la per l'aragonesa peito. I a l'inrevés, si el numeral castellá ocho ha desplagat l'autócton güeit no hi ha cap motiu per escriure en benasqués huit. Tant huit com peito són formes inexistents en el benasqués actual. Peró, ho van ser en el passat? Amb agó pretenem que el benasqués, després de consolidar-se a nivell ortográfic, duga a terme el gran repte de depurar-se a nivell morfosintáctic i léxic. En concret una depuració de castellanismes, que són en definitiva els causants de la seua desnaturalització i no el léxic catalá. Al cap i a la fi no hem d'oblidar que les formes catalanes són própies i patrimonials del benasqués. Sens dubte, aquesta és la gran diferéncia amb aquells que pensen que no formen part d'un substrat autócton. De fet, tal com assenyala Babia (1997: 374) «caldria una llengua renovada el més allunyada possible de l'espanyol per evitar l'assimilació». Amb aquestes premisses de respecte mutu per als components aragonesos i catalans, peró també ribagorgans, i la necessitat de depuració de castellanismes hem redactat una proposta de paraestándard escrit benasqués.

2. La normativització del benasqués: una proposta de paraestándard Només a partir d'una análisi exhaustiva de la gramática benasquesa podrem configurar una variant paraestándard que reculla totes les característiques lingüístiques comunes de la vall de Benasc i puga ser utilitzada per tots els parlants altorribagorgans i aragonesos en general."'

9 Universidad de Zaragoza. Jo mateix vaig ser testimoni de com féu servir la normativa ortográfica de l'aragonés (amb totes les recomanacions per al benasqués) en el curs de patués que, juntament amb Carmen Castán, va impartir en el marc del /1 Encuentro «Villa de Benasque» sobre lenguas y culturas pirenaicas. Un exemple més faefent el tenim en els seus articles de la revista Guayente (els escrits a partir de 1999) i en el seu llibre Crestomatia de cuentos populars de la Ball de Benás, del qual és coautor juntament amb l'esmentada Carmen Castán. 19 Per a tal efecte m'he basat fonamentalment en el buidatge dels treballs de Ballarín Cornel (1976), Plaza Boya (1990), Babia i Privat (1997) i Saura Rami (1998a); aquest últim, la millor monografia dialectal del benasqués que coneixem i una de les més sobresortints que mai s'haja escrit sobre una varietat dialectal altoaragonesa. Des d'ací aprofitem aquestes línies per a donar l'enhorabona a l'autor pel seu exceblent treball, que és, sens dubte, un referent de primera má per al coneixement de l'altorribagorcá.

271


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA En definitiva l'objectiu és unificar a nivell escrit l'altorribagorgá parlat entre Sarller (parlar de la e) i Gavás (parlar de la a), intentant incloure el parlar extrem de Sant Martí i Sant Feliu de Veri. 2.1. Fonética 2.1.1. Vocalisme 2.1.1.1. Inestabilitat fónica En el benasqués així com en l'aragonés (i en general en totes les llengües romániques) hi ha una tendéncia molt marcada a la modificació de les vocals en totes les posicions (átona i tónica). La falta de formes fixes (i estándards) provoca una inestabilitat fónica que podem observar en l'existéncia de doblets com chominera I chuminera, rebull I robill, pestaña I postaña... dins del propi dialecte. De fet les confusions a I e, ile iolu són les més comunes: enllusarnar I enlluzernar (ar.), ixaringa I xeringa (ar./cat.), cunill I condi (cat.), tusuelo I tozuelo (ar.), insendallo I enzendallo (ar.), esquirola I esquerola (ar./cat.); peró també apareixen casos d'inestabilitat en altres contextos no tan normals com el a, o / u, o I a, ole i el i: queixigo I ca(i)xigo (ar.), broixa I bruixa (ar./cat.), esbolligar I esbulligar (ar.), molocotón I malacatón (ar.), postaña I pestaña (ar./cat.), ofise I of cül (cat.), encordiar I incordiar (ar./cat.). Tanmateix dos són els canvis fonétics vocálics més destacables del benasqués: a) Casos de a per e. Tot i que han estat estudiats anteriorment mereix la pena centrar-nos en dos casos molt curiosos: sarra Instrument de serrar', que existeix també en xistaví." Aquesta veu es recollida pel Dizionario de Chusé Aragués13 i a més gofa d'un relatiu ús en l'aragonés comú, per la qual cosa deuria emprar-se sempre en la llengua escrita, evitant un cas de paronímia amb serra `instrument' i serra 'cadena de muntanyes'. farrero `ferrer', solució que com l'anterior és deguda a un influx d'obertura de la vibrant (o tal vegada una dissimilació). Com a localisme que és, deuria substituir-se a nivell escrit pel general en aragonés ferrero. b) Casos de i per e. Es tracta del tancament de tota e postónica: frari < frare. Conservat només en toponimia. Ex.: La serra del frari." cofrari < cofrare. Conviu amb la forma en e. Chorchi < Chorche. Piri < Fere. asi < ase. Fossilitzat en l'expressió tros d'asi." mestri < mestre. Conservat en el nom de la casa Mestrijoan," amb un possible tancament de la e per influx de la palatal fricativa. ferri < ferre* (ferro). Suposem que el tancament procedeix d'una forma anterior amb e. termi < terme. És una paraula quasi oblidada. " El canvi i > e en mots com aquest o prinsipi > prinsipe sembla ser una evolució propia del nostre dialecte, per la qual cosa seria convenient respectar aquesta forma en la llengua escrita. " Mott (1989: 32). " Veu sarra: s. f sierra; serrería (p. 120). " Babia (1997: 117). Veu frare. " Ballarín (1978: 56). Veu asi. " Babia (1997: 144). Veu mestre.

272


II TROBADA (UESCA, 1999) Tots aquestos canvis d'inestabilitat fónica han de regularitzar-se sota una forma única, coincident amb l'esténdard aragonesa o catalana (depenent del seu origen). Les variants locals es deurien relegar al nivell oral. La llengua escrita, en canvi, recolliria únicament les formes fosilitzades en toponímia o frases fetes, així com la forma ferri, per procedir de ferre* i no de ferro. Així doncs, escriurem tosuelo, bediello, martuell(o), tosal, pencholl(o), muscllo, espital, dibertir, Pere, Chorche... en lloc de tusuelo, bidiello, martuall, tusal, pincholl,

moscllo, ospital, debertir, Piri, Chorchi. Peró n'hi ha altres casos explicables per castellanització, per fonética sintáctica o per ser simples vulgarismes o pronunciacions molt ocasionals, com ara traball / treball, antera /entera, ansima I ensima, digú I degú. Tanmateix aquestes sempre conviuen amb formes més genuines, per la qual cosa no tindran cabuda en el benasqués escrit. Així mateix altres solucions que podrien paréixer originades per canvis fonétics no són més que préstecs del castellá que conviuen amb formes autóctones, com enamorar I inamorar, , chocolate I chicolate, señal I siñal, señor, I si ñor, oscuro I escuro, sofocau I sefocau, esta I ista, proba I preba... Pel que fa a la pérdua de la e en el grup interior -(e)ix-, hem d'assenyalar que aquesta és causada per l'influx de la palatal fricativa. No obstant la vocal hauria de restaurar-se, ja que la caiguda no és regla general: quixal, tixidors, dixar, peró en canvi queixar-se, queixigo, queixón... Com hem esmentat adés totes aquestes vacil•lacions vocáliques desapareixerien amb la fixació d'unes formes úniques. En concret el nostre dialecte hauria de fer coincidir el seu léxic patrimonial aragonés amb les solucions més generals (o estándards) d'aquesta llengua, de la mateixa manera que el seu léxic patrimonial catalá hauria d'adaptar-se al seu estándard. Així mateix el léxic propi i el comparta amb el ribagorgá deuria escriure's tal com és. Ex.: sies `sis', espllanicar 'posar de manifest', capable, tarasañal, luria `11údriga', carne `cánem', etc. 2.1.1.2. Diftongació i monodiftongació Els casos o > au no han de tenir cabuda en el benasqués escrit, quedant el seu ús relegat únicament a nivell oral: ofegar, orella peró no aufegar, I ufegar, urella I aurella. En canvi sí acceptarem les formes afectades per monodiftongació ue > o que localitzem en mots com gollada, golleres i costión, no güellada, güelleres i cuestión, tot i que no l'evolució au > o en el mot onque, que procedeix del castellá aunque (ar. anque) i que es localitza en tota la Ribagorga aragonesoparlant." Per altra banda podria recuperar-se per a la llengua escrita l'ús del diftong -ei- en els derivats del grup llatí -ACT- com fe(i)to, Ile(i)t, tal com ocorre en el també benasqués plleito i en aragonés i catalá ribagorgans. 2.1.1.3. Canvis fonétics esporádics Per a fixar el léxic afectat per aquestos canvis hauríem de guiar-nos sempre per les formes comunes aragoneses i catalanes (depenent de l'origen de la paraula). Així doncs, les paraules afectades per síncopa, com brena, carbasa,

" Dos casos de au > o que semblen haver-se acceptat en I'aragonés escrit són otosia 'autopsia' i malotia `inalaltia', que són recollits pel Dizionario d'Aragüés. En benasqués otosia i malautia (peró malutiar).

273


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA espritu, intresán, gogen d'un ús (oral i escrit) generalitzat en l'aragonés comú. No en canvi altres més locals com tronchina (cat. tarongina), que deuria escriure's en la seua forma plena i estándard catalana. Exemples de casos de sinéresi, com albaca, alcol, punchigudo, són totalment característics tant del benasqués com de l'aragonés, per la qual cosa no presenten cap problema a nivell escrit. Per altra banda les vocals anaptítiques en mots com lluengua o perunero s'han d'evitar completament en el benasqués escrit per conviure amb solucions més genuines com lluenga i prunero, própies de l'aragonés. De la mateixa manera actuarem amb els bastants casos afectats per la prótesi de la a- inicial, en asucre, adrinto, acopiar, amosegar, apasiar..., que conviuen amb les formes més usuals sucre, drinto, copiar, mosegar, pasiar, peró no en canvi amb apegar i asentar-se, que deurien mantenir-se només per guardar la coheréncia amb l'aragonés escrit. Pel que fa a la tendéncia d'influéncia gascona d'afegir el prefix ar- davant de vibrant múltiple, l'aragonés comú tendeix a mantenir-lo en casos com arreguir (ben. redir), peró no en altres casos usuals en el benasqués com arrepinchollar-se (que conviu amb repinchollar-se) o arrosigar (peró en canvi rosegón). En Fescriptura es primaran les solucions sense la vocal inicial. En l'aragonés escrit les paraules amb metátesi, com aliga, pedricar, dintro o redetiu, són molt emprades. En canvi, altres existente en el nostre dialecte, com eschelagra, siserera, llutia, abre (verb haver), reder, cardenilla, redenar..., no s'acceptaran a nivell escrit ja que sovint conviuen amb formes no metatitzades com archelaga, sirerera, lluita, aber, derrer, cardellina, derrenar. Els casos de albeiter i percurar es respectaran. Observem dos casos d'epéntesi, en retrólica i fronda, al costat deis aragonesos retolica i fonda, formes totes dues que existeixen també en el benasqués, per la qual cosa prevaldran en el registre escrit. No pareixen recomanables per l'escriptura els casos d'aglutinacions, desaglutinacions, ultracorreccions i creuament de paraules com llibón I ibón < el ibón, andalias < las sandalias, a(l)mugas < las samugas, estarasañas < es tarasañas," cull < cul, pernill < pernil, carambells < carambels, pochaca < pocha" (ar.) + butxaca (cat.)... Així mateix la pérdua de la -r- per dissimilació deu restablir-se en abre < arbre, penre < prendre (i tots els seus derivats com ap(r)enre, etc.). També és important fixar determinats grups inicials que pateixen vacil•lacions. Així, per exemple, comptem amb diversos casos de falsa prefixació com enragonar, enchanca, enfalca, entorseda, eschafarnar..., que s'escriuran sense prefix. Tanmateix encomensar i endresera seran excepcions per usar-se tradicionalment en tot el ribagorgá. També podem assenyalar un cas d'alternanga de prefix a- / al- en acursar I alcursar i (s)almugas I (s)amugas. Optarem per les segones solucions. Finalment citarem els casos d'aféresi i prótesi sil•lábics que apareixen en morzar < almorzar (existent també en benasqués) i nimbiar < en + imbiar. En la primera ens inclinaren per escriure-la en la seua forma plena, així com en nimbiar, solució amb n- que ha aconseguit hui dia un cert ús generalitzat en la llengua escrita. En canvi altres casos amb l'article plural aglutinat, com espumas, estiseras i estenazas, són d'ús generalitzat en l'aragonés comú i prevaldran sota aquesta forma en el benasqués escrit. '9 En aquest cas és recomanable la forma aragonesa per existir també en benasqués.

274


II TROBADA (UESCA, 1999) 2.1.1.4. La e paragógica Aquesta vocal, que es documenta exclusivament en el xistaví (Chistén i San Chuan), apareix en benasqués en mots com: muire (muyir) i fuire, que és preferible escriure muyire* i fuyir. ayere, que pareix haver assolit un relatiu ús en aragonés comú. bere (beder), la vocal final de la qual podria explicar-se tant pel manteniment de la vocal paragógica com per ser la forma dialectal del verb catalá veure. Els dos últims casos haurien de conservar-se en la llengua escrita. 2.1.1.5. L'esdruixolisme En benasqués (així com en aragonés) existeix una tradicional aversió als esdrúixols, com a conseqüéncia de la forta influéncia de l'occitá i del francés. Tanmateix la progressiva castellanització ha fet retrocedir aquest tret, per la qual cosa en la parla conviuen sovint doblets fbnics com fabrica I fábrica, mecanic(o)s I mecánicos, numero I número, pllastico I pllástico, pllatano I pllátano, polbora I pólbora, politico I político, publlico I públlico, quilometro I quilómetro, rapido I rápido, simpatico I simpático..., així com també altres del tipus alcasia I alcasiá, aneda I áneda, correr, I córrer, mosen I mosén. En ambdós casos la primera forma hauria de primar en la llengua escrita. 2.1.1.6. E i o obertes. Diacrítics Tot i que els Acuerdos sobre ortografia tal benasqués i, en concret, les Normas graficas de l'aragonés no recomanen l'ús de cap signe gráfic per a les vocals obertes benasqueses «por no esistir posibilidá de trafuque»,2° agó mai implicará que no s'hagen de pronunciar sense obertures. Ans al contrari, s'haurá de reforgar la pronuncia genuina d'aquestes vocals per a evitar la pérdua de realitzacions i les articulacions d'escassa obertura (neoparlants). Per aixó l'ensenyament del benasqués ha de jugar un paper importantíssim. De fet no crec que presentara cap inconvenient que durant els primers anys d'escolarització l'alumnat accentuara tots els casos d'obertura per tal de memoritzar aquesta pronunciació:" fer, cór, pédra, néu... Així mateix els mots monosil•lábics portarien titllé per a diferenciar-los en casos com més (adverbi) / mes (`mes'), mái (`mar) / mai emareg, món (`món') / mon (`mont'), res (`res') / rés (`cap d'animal'), sét (número) / set (`set')... 2.1.1.7. Grups vocálics finals Les vacil•lacions que observem en els diftongs i triftongs finals de substantius i adjectius i en les desinéncies verbals desapareixeran amb la fixació d'una normativa clara. En benasqués és curiós veure solucions com paseo, peró paseyar, o pepeya, lloquiaba, amb altres castellanes com petroleau, esbolastrea o correo. Com veiem aquestes dobles solucions cal fixar-les a nivell escrit. Per tant optarem per les següents solucions: ea > ia: línia eau > iau: escopetiau eo > io: mediterranio 2° Normas graficas de l'aragonés (1987: 18). Punt 1.6.

" Babia (1997: 235).

275


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA éo > eu I eyo: fideu, correu, deseyo... En aragonés comú ambdues solucions s'alternen. El benasqués estándard sempre primará, segons els casos, la terminació en -eu, que sembla ser la més autóctona. aer > ayer: atrayer I paseyar, pepeyar... Aquestes dues evolucions apaear > iar I eyar: pasiar, reixen en aragonés, tot i que pensem que la segona és la forma més genuina, ja que guarda la coheréncia amb altres formes verbals. 2.1.1.8. Apostrofacions, contraccions i guionets Seguiran la normativa gráfica de !'aragonés, tot i que aquesta hauria de ser revisada en casos puntuals com ara l'apostrofació de pronoms i preposicions. 2.1.2. Consonantisme 2.1.2.1. El sesseig Aquest és un tret fonétic molt peculiar del benasqués." La pronunciació de la c castellana només la localitzem en paraules modernes i cultismes, que la majoria deis parlants no adapten a s: zine, corzo, zelo, zero, difízil, zinc... La normativa gráfica aragonesa recomana l'ús de z en el benasqués per mantenir la unitat de la llengua a nivell escrit." Aquesta grafia no impossibilita el fet que els altorribagorgans pronuncien en tots els casos s quan lligen z. És més, la grafia z soluciona el problema d'escriure paraules com pisina, consién, eselén, esitasión, adolesensia, eseptuar..., que en la llengua escrita apareixeran escrits de la següent manera: piszina, conszién, eszelén, eszitazión, adoleszenzia, eszeptuar. Així mateix amb aquesta solució s'eviten paronímies com per exemple pas (adverbi negació) i pas (`pau'). El numeral siesents s'escriurá sies-sents. Per últim hem d'assenyalar que el léxic catalá no s'adaptará a la grafia aragonesa: sabata, sabatero, seba, senra, senrero, sibada, sorra earenag... 2.1.2.2. Fonemes nasals La confusió entre m i n es localitza en els doblets lluns I llums (rar), forniga I formiga i en la forma cllim (ar. clin), els quals hauran d'escriure's amb n en el benasqués. Una solució, idéntica s'haurá d'acceptar per a les formes no palatalitzades chunio, niedo, desmanotau i ansia, que apareixen també al costat de chuño, ñedo, desmañotau i añsia. En canvi, les solucions rosinol, an, ñerbi i sueño i estraño s'escriuran de la següent manera: rosiñol (cat. rossinyol) perqué aquesta forma palatalitzada existeix també en el dialecte. cal per haver exista en benasqués, conservar-se en ribagorgá i guardar coheréncia amb derivats com cabodaño. suenio i estranio per ser variants despalatalitzades de sueño i estraño. nerbi per coexistir amb ñerbi (cat. nervi).

" En la resta del ribagorgá i en xistaví se'n donen casos esporádica. "Normas graficas de l'aragonés (1987: 23). Punt 2.10.3: «A z se prenunzia (s) en benasqués, por o que, escribindo en dita modalidá dialeutal, se gosa escribir s por tradizión y fazilidá, encara que se conseIla emplegar a grafía normalizata z». De fet un criteri similar comparteixen altres llengües peninsulars. En castellá, part deis seues parlants pronuncien [s] i escriuen z I c (cocina, cazar); en gallec p. e. molts parlants pronuncien el numeral cinco com [sínko] i en catalá els dialectes apitxat i ribagorcá han perdut la s sonora i els seus parlants escriuen quinze paró pronuncien fkínsel.

276


II TROBADA (UESCA, 1999) Per altra banda tractarem els grups -mbr-, -mp- i -mb- en benasqués. En aquest dialecte, així com en catalá, és molt característica l'evolució mbr > m, tal com veiem en mots com fame, llegume, nom... No obstant aixó existeixen paraules castellanes com costumbre (i derivats) que será recomanable substituir a nivell escrit per costume*, solució més coherent amb les regles fonétiques ribagorganes. Tot i aixó, els casos de simplificació mp > p o mp > m en mots com ta(m)poc (que conviu amb tampoc), tem(e)s o cam(p) (en l'expressió foter el cam) no s'acceptaran en la llengua escrita. Tanmateix l'adverbi tamé s'escriurá tal com es pronuncia per ser una forma general en el ribagorgá. A més a més la pérdua de la n en tie(n)s i de(n)gú haurá de quedar relegada a l'ús oral peró no a l'escrit, on es restaurará. En benasqués s'escriurá m davant de p: importar, campo, empiorar... i davant de b:24 carambel, embocar, Istambul, peró també davant de m:25 immoral, immensamén, emmarcar, emmascarar... Així mateix, escriurem n davant de n: inno, innobar, indennisasión, innumerable... 2.1.2.3. Fonemes laterals El rotacisme es localitza en paraules com poralla, arcansar, arbañil, brincar i fraire, les quals conviuen amb els doblets bolalla, alcansar, albañil, blinar i flaire, que gogen d'un ús generalitzat en aragonés comú, per la qual cosa també els utilitzarem en benasqués escrit. En el doblet poregós lpolegós és convenient fer ús escrit de la primera forma, ja que aquesta deriva de la catalana por [p6]. En canvi en temprar I templlar la segona solució és recomanable per coincidir amb l'aragonesa (sense palatalitzar). De fet el manteniment de temprar no és necessari en el seu significat 'excitar-se sexualment', ja que el benasqués utilitza estar armau en aquest sentit. Un cas diferent el tenim en palpiello I parpiello, on podem evitar un cas de paronímia reservant l'ús de parpiello per a 'parpell' i palpiello (i no el seu doblet parpiello) per a 'palmell de la ma'. Altrament el grup -/c- deuria restituir-se en la seua forma su(l)co `solc' i així evitar un cas de paronímia amb suc(o) `suc'. Peró vegem altres casos: L'evolució del grup rd > r només el localitzem en el mot faloria, per la qual cosa és convenient l'ús escrit del grup complet: falordia. La inestabilitat de la vibrant simple l'observem també en un cas només: sistra > sista (ar. zistrilla gran). No obstant, com ambdues solucions són vives en el dialecte, ens declinarem per la primera a nivell escrit. La r deuria escriure's (o recuperar-se) en casos de pérdua com estregar (< restregar), quies (< quiers), encá (< encara)... La relaxació de la r múltiple en (g)urión no hauria d'acceptar-se en la llengua escrita. En canvi formes com sarrampión o tiria sí, per ser generals en l'aragonés comú. 2.1.2.4. Fonemes oclusius El benasqués, a diferéncia de l'aragonés pirenaic central (panticut i belsetá), no presenta gairebé casos de conservació de sordes intervocáliques o de sonorit" En ambdós casos la proposta de Ballarín d'escriure np i nb quedará totalment marginada de la llengua escrita. L'aragonés comú haurá d'assumir també aquesta norma gráfica.

277


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA zació després de nasal. Paraules com roclle, fipllón, doplle, poplle (rar) o diaplle possiblement mantenen la consonant sorda per influéncia de la palatalització. En !'aragonés comú només diaple pareix tenir un ús exclusiu. En els altres casos les formes amb consonants sonores es perfilen com les generals (doble, rogle). Contráriament la paraula rebui ha estat desplagada en la llengua escrita per repui i altres com poralla conviuen amb la solució aragonesa més comuna bolalla. La g- inicial es conserva en tots els casos tret de urión < gurrión, que seria la forma recomanable. En posició intervocálica la -g- ha de restablir-se en els derivats del verb empllegar (p. e. emplle(g)au). Tanmateix el cas de fego és diferent, ja que es tracta d'un castellanisme que deuria restituir-se pel seu doblet benasqués fiero, així com també llabor i lleixiga per les seues formes aragoneses llagor (existent també en benasqués) i (l)le(i)xiba*. La b- inicial s'assimila a m en mandarra (< bandarra), canvi que també ocorre en la paraula aragonesa mandurria (< bandurria), que és d'ús general a nivell escrit. En el primer cas hem de mantenir la forma primitiva amb b per a no crear homonímia amb l'aragonés mandarra `davantal', 'bata'. Les oclusives d i 1 es confonen en llebantal I debantal. Fins i tot la d evoluciona a 11 en morllasa < mordasa. En ambdós casos les formes amb d són les recomanables en la llengua escrita. I gritar, pepida Així mateix altra confusió de dentals d I t l'observem en gridar, (ar. pepita), crabido (ar. crabito) i dragar (ar. tragar), que escriurem amb t. La d- inicial es perd en benasqués (i en aragonés) en el prefix des-, com veiem en estral, esgreñar, estroixar, esbrusallar, espotricar, esgarrar, esportellar, etc., peró en altres casos es manté, com p. e. desbarro, desferra, les quals convé escriure sense la consonant inicial. En cas interior només trobem la seua pérdua en la paraula escuella, que en benasqués escrit deuríem escriure escudella o substituir-la per la seua variant escodiella. Altrament és recomanable substituir la -t final de paraules com fret, bert, llart per -d, ja que així guardem la coheréncia amb els seus derivats fred I fredo, berd I berdor, llard I llarder. Peró aquesta -t final no haurem de confondre-la amb la que procedeix dels sufixos llatins -ITATEM i -TUTEM, que observem en mots benasquesos com ara siudat, unibersidat, birtut, multitut, etc. De fet, el seu ús a nivell escrit hauria de generalitzar-se com a normatiu a tot l'aragonés, ja que amb agó estem respectant una de les escasses grafies que han tingut una tradició própia i arrelada en aquest idioma des de l'época medieval, conservant-la hui dia només el benasqués. Amb aixó també mantenim la unitat de la llengua a nivell geográfic com així la coheréncia, ja que els plurals es fan en -z o -ts.26 Per últim les vacil•lacions en les bilabials oclusives en sapte, rebui i babor se solucionaran amb l'ús escrit de les formes sabte (cat. dissabte), repui (ar. repui) i bapor (que conviu en el nostre dialecte junt a babor). Així mateix la vocalització de la dental en el grup tll que observem en espailla (cat. espatlla) i derivats no presenta cap problema en el benasqués escrit per tractar-se d'una evolució própia i única. Els grups finals -nc, -ng i -nt hauran de restablir-se en les formes catalanes com sanc (sang), tin (tinc o ting), sen (sent) i bine' (bint). Sánchez, F.; Segura, J. (1998: 119). Ballarín (1978: 8) la recull amb -t final, pero en la literatura benasquesa dels 80 apareix sovint sense ella.

278


II TROBADA (UESCA, 1999) Els grups consonántics interiors -dm- i -db- evolucionen com a semicultismes en benasqués (i en aragonés) a -/m- i -lb-, solucions que es recomanen en la llengua escrita: almitir, albertir... 2.1.2.5. Grups palatals En benasqués, així com en tot el ribagorQá, els grups consonántics bl-, pl-, cl-, fl- i -rl es palatalitzen. Encara que aquestos grups gogen d'un ús escrit total, seria molt recomanable que a mesura que l'estándard fóra consolidant-se es primaren en el benasqués escrit els grups no palatalitzats.28 Amb aló es mantindria la coheréncia amb la normativa gráfica aragonesa i catalana i així mateix es respectarien algunes excepcions benasqueses com capable, amable, blonda, clasico, coleada, clién, playa, plural, plena, exemplo, regla, siglo, glasiar, gloria, arreglo, flema, flato... La g- deuria restablir-se en el léxic afectat per l'evolució gil > 11: casin(g)llo, san(g)lluc, (g)11árima, in(g)llada, sin(g)11a, un(g)llada, rin(g)llera... Les particulars evolucions pi > pll i ci > cll, existents en doblets com plloll I pioll(o), plloixa I pioxia (fr. pioche) i en seclla (cat. séquia), no tindran cabuda en el benasqués escrit per ser casos antietimológics. En el cas de la 11 será necessari fer unes matisacions. Per una banda el léxic benasqués coincident amb l'aragonés deuríem progressivament escriure'l amb 1 simple:" lolo (llollo), lugar (litigar), laminero (llaminero), lana (llana), burla (burila), salida (sallida), alubia (allubia), alegria (allegria), cardelina (cardellina), etc., així com també els castellanismes milagro (malogro) i peligro (pelligro). A pesar de la seua forma escrita aquestes paraules, així com els castellanismes com labios, linfa, limón, león, lomo, que conviuen amb doblets palatalitzats, es pronunciaran sempre amb 11. En canvi, altres paraules com lapo, lacha, ladiar-se, leliar, lelo, leal, canela, lifara, chapitel, labatiba, logran iilaina, lucia..., que manquen de doblets palatalitzats, deurien escriure's i pronunciar sempre amb 1 simple, tal com ho fan els benasquesos actualment. No així, peyó, el léxic catalá benasqués, que conservará la 11: mirall, ball, llaurar, liebre, soroll... En aquest sentit recuperar la proposta de Chusé Aragüés" d'escriure amb 11 paraules com ball (ar. bal) o bell (ar. bel) per coheréncia amb els seus derivats no seria inadequada, ja que recull la pronunciació benasquesa. De fet podria fer-se extensiva a tot el léxic acabat en -11 que mantinguera la consonant palatal en els seus derivats, com soroll > sorollar, cordell > cordillón... La confusió en les palatals 11 i ñ la trobem només en el cas de lladrar I ñadrar possiblement per un encreuament entre l'aragonés ñapir i el catalá lladrar. Evidentment la forma amb 11 primará en l'escriptura. 2.1.2.6. El grup -rt L'evolució -rn > -rt que afecta a paraules com fort, ibert no ha de reflectirse en la llengua escrita, ja que es tracten de formes evolucionades provinents de forn" i ibern. " De fet així ho recomanen, si més no en els quatre primers casos, les Normas graficas de l'aragonés (1987: 28). Punt 2.20.2: «En aragonés ribagorzano, en o caso de 1 y en os grupos consonanticos pl, el, fl, bl, a reyalización [11 sólo ye que una barián fonetica de o fonema ni por o que, d'alcuerdo con o criterio fonematico u fonoloxico que inspira prinzipalmén istos regles, se consella escribir /». " Vegeu nota anterior. " Propuestas de Normas graficas (1987: 32). " Badia recull forn l'any 1948. Amb l'ús escrit d'aquesta forma solucionem alhora el cas de paronímia amb fort `fort'.

279


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA 2.1.2.7. La -r final Encara que en aquest dialecte altorribagorgá no es pronuncia a final de qualsevol paraula, plurals en -rs i infinitius seguits de partícula enclítica, es deurá escriure sempre tal com ho recull la normativa gráfica aragonesa. De fet, excepcions com actor, bar, autocar, mar, calamars, car... serveixen per a defensar-ne l'ús escrit. En aquestes mateixes paraules els plurals s'articulen en castellá: actores, bares, autocares..., tendéncia que en la llengua escrita desapareixerá substituida per la solució genuina en -rs. Paraules coincidents amb el catalá com po(r), pina(r), berche(r), pape(r) s'escriuran sempre amb -r final. 2.1.2.8. Les sibilants. El grup -ixEn el benasqués les formes verbales de la segona conjugació acabades en -eser deurien escriure's amb x, per simple concordanga amb la resta d'incoatius com creixer, mereixer, coneixer, naixer... Estem parlant de verbs com amaneser, agradeser, apareser, etc. Sovint la pérdua de la palatal també l'observem en posició interior com conesco, agradesco,32 encara que a nivell escrit predomina sovint una solució amb (i)x, ús totalment recomanable. El léxic patrimonial i semicultismes que provenen del prefix llatí EX- es pronunciaran i s'escriuran amb s: escusau, espllicar, espllanada, esprimir, escursión, inespllorats... En les parles orientals aragoneses la x sol pronunciar-se sempre amb element semivocal davant: coixo, coixín, ixordiaca, ixordiga, caixigo, singardaixo, etc. La normativa aragonesa admet la seua escriptura sempre que la paraula comenge pel grup ix-, peró en canvi en situació interior aconsella substituir -ixper -x-." Tanmateix pensem que tant en benasqués com en tot l'aragonés escrit deuria reconsiderar-se la postura d'escriure sempre -ix- per mantenir l'unitat de l'idioma a nivell geográfic (belsetá i aragonés oriental) i a nivell históric per haver estat una grafia característica de l'aragonés medieval. Així doncs, en benasqués escriurem sempre ixafegar, ixamplir, ixordar, ixupllidar, peró també caixa, deixar, buixo... 2.1.2.9. El so velar [x] del castellá Es tracta, sens dubte, d'un fonema al•lófon del benasqués, el qual ha de ser marginat tant a nivell oral com escrit, substituint-lo per 11, x o ch segons siga la seua condició.34 P. e.: ajena - allena, biejo - biello , jeta - xeta, abadejo - abadexo , jues - chuez, salbaje - salbache, etc. 2.1.2.10. Sufixació castellana Tal com afirma Babia (1997: 238) es tracta d'una gran amenaga de despersonalització del benasqués. El parlant utilitza aquestes formes en la llengua parlada encara que és conscient que a l'hora d'escriure s'han de primar les terminacions benasqueses en -án, -én i -ón: abitán/abitante, estudiánlestudiante, corrién/corriente, talménitalmente, orisón/orisonte, monlmonte... " En aquest context la semivocal nop sol escriure's, potser per ser un so poc perceptible a causa de la palatal. No obstant aixó en el benasqués oral ha de ser poc ocasional aquesta pronúncia [kone kol. Normas graficas de l'aragonés (1987: 24). Punt 2.14.2. " Així és com també ho recomanen les Normas graficas de l'aragonés (1987: 23-24): «2.11. [...1 En bels casos se trata de castellanismos foneticos u lesicos que pueden sustituyir-sen por as correspondiens formas aragonesas más propias».

280


II TROBADA (UESCA, 1999) Existeixen també una série de paraules de doble sufixació com aparcamén I aparcamiento, mobimén I mobimiento, pensamén 1 pensamiento, momén I momento... El sufix -iento, propi de l'aragonés i el castellá, conviu amb el catalá -en(t), per la qual cosa els doblets catalans hauran d'escriure's amb la -t final. La nostra preferéncia per la segona forma pretén ser més fidel a la solució benasquesa més genuina i de fet nosaltres la plantejaríem com a normativa en el registre escrit. 2.1.2.11. Grups cultes llatins Pel que fa al tan problemátic tema de l'adaptació del grup culte llatí -KTconsidere molt encertada la proposta de Sánchez i Segura (1998: 120), la qual passe a exposar: Grups act, ect > aut,35 eut: caráuten esauta, efeuto..., a excepció de eletrisidat. Grups ict, oct, uct > it, ot, ut: otubre, otaba, infraestrutura..., a excepció de fruita. Els grups consonántics -at, -gt, -gm, -gn, -pt, -pn, -cc, -cp, -cs, -ins i -bs manquen d'una normativa fixa en benasqués i en aragonés, tot i que seria recomanable el seu manteniment escrit en el cas de neologismes i cultismes: ignio,

atmosfera, estalagmita, obstinasión, ipnosis... La ph llatina s'adaptará en benasqués (i també en aragonés) en f, tal com fa el catalá: diftongo. 2.2. Morfologia i sintaxi 2.2.1. L'article Els articles determinats benasquesos són el, lo, la, els I es, los, las I les. En la llengua escrita prevaldrá las i la forma es sobre els, ja que és una solució patrimonial aragonesa, que existeix també en l'aragonés de Vallibió, panticut, belsetá i aragonés oriental, en general. Lo i los s'escriuran només darrere de tot: tot lo món, tots los días. Els articles indefinits són un I uno, una, unas I unes. Les formes uno i unes no apareixeran en el benasqués escrit. La forma una, que és pronunciada un davant de paraules comengades per a tónica (un ama), s'escriurá en la seua forma completa. 2.2.2. El substantiu 2.2.2.1. El génere En benasqués hi ha molts substantius de génere diferent al castellá: el calor, el ret, el siñal, el dota, el cllim, la tabut, la estral, l'alfals. Aquestes formes, així com altres ja oblidades (la fin, el costum), hauran d'escriure's sempre sota la seua forma genuina benasquesa. Molts substantius acabats en -or són femenins: la fredor, la ulor o conviuen amb doblets masculins: el/la dolor, el/la sudor. En tots els casos les solucions femenines tindran preferéncia en la llengua escrita. 2.2.2.2. El nombre Els mots benasquesos acabats en -r no muda que presenten plurals castellans com ara bar-bares, mar-mares... s'escriuran sota la marca de plural -rs.

En la literatura benasquesa deis 80 i 90 es localitzen exemples de paraules escrites amb el grup -aut.

281


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Els plurals deis mots acabats en -ero s'escriuran en -ers, tot i que la -r- siga muda: saguero I saguers, pallero I pallers. Els singulars que manquen de -o i conviuen amb doblets acabats en vocal —tros, nas" I naso, mec I meco (que semblen ser els genuins en benasqués)— sempre tindran preferéncia a nivell escrit sobre les formes castellanitzades.37 Els seus plurals es faran sempre amb -os, tret d'aquells que el seu singular acabe en -el(o): pél(o) I péls. Un altre cas és el del léxic que manca de doblets, com ara filio, güello, llombrigo, farto, rico..., que mantindrá la vocal final, tot i que en plural sempre la perdrá: fills, güellos, llombrigs, farts, rics, solucions genuines que conviuen modernament amb altres castellanitzats en -os que es rebutjaran en la llengua escrita. En benasqués els singulars que acaben en -t faran el plural en -ts, és a dir, mantindran l'anterior fase evolutiva de l'aragonés. Tot i que la normativa gráfica aragonesa aconsella escriure en aquestos casos -z, no és cap inconvenient que -ts es represente -tz, grafia que fou própia de l'aragonés medieval (i de l'occita). De fet, en aragonés comú deuria restablir-se aquesta solució per ser més coherent amb el singular en -t i per mantenir la unitat de l'aragonés a nivell geográfic i escrit. En altorribagorgá els singulars acabats en -1, -11 o -n fan el plural en s: ball I balls, nubel I nubels, man I mans... Els singulars acabats en -s fan el plural en -os (paisos, mesos, trosos), -es (boses) i 0 (alfals). Els dies de la setmana són invariables: chous, biernes, així com les paraules comportes com paraiguas. Els singulars acabats en -ano, -eno, -ino, -ono i -uno tindran un ús preferent en benasqués sota les formes -án, -én, -ín, -ón, -ún per guardar coheréncia amb els seus plurals i formes com man, cospín i conservar-se encara en belsetá: balensián, bín, besín... Els singulars acabats en -x fan el plural en -os: greix I greixos, peix I peixos.38 Les terminacions de singular -ado i -ido, en paraules com grado, ducado, apellido, recorrido, redetido, crabido, sonido i sentido, s'escriuran en benasqués amb -au: grau, ducau, i -iu: apelliu, tret de crabito* , son i recorreu* . Els plurals es faran amb -ts: apellits, redetits, crabits, i -s: graus, ducaus, sons, recorreus. Per contra es respectaran els mots benasquesos pecat, sarpat, brasat, amagat, ixupllit i escllafit. 2.2.3. L'adjectiu 2.2.3.1. Formació i génere La formació regular del femení tant en adjectius com en substantius es fa canviant la vocal final deis mots masculins per -a: misache I misacha. Fins i tot en casos en qué el castellá no ho fa: berd I berda, pobre I pobra, balén I balenta, dolso I dolsa, gris I grsa, fort I forta. De fet, a nivell escrit l'adjectiu concordará sempre amb génere i número amb el substantiu: Las donas son balentas; tot i que es localitzen exemples de sincretisme com la montaña bert,39 la nuestra cosina ye calén, las donas forts... " Existent també en xistaví. " Saroihandy, Griera i Alvar així ho consideren (Babia, 1997: 233). " Aquesta solució ha de ser válida en benasqués, i no peixes*, ja que aquesta és la terminació genuina de plural. " En xistaví és berde en tots els casos (Romanos, 1997: 84).

282


II TROBADA (UESCA, 1999) Els adjectius primer i saguer s'escriuran així davant de substantius masculins o femenins: la saguer begada, la primer dona. En benasqués i tot l'aragonés oriental apareixen exemples de mots acabats en -dor, que fan el seu femení en -dera: chugador I chugadera, binador I billadera. Aquest sufix deuria consolidar-se en aragonés comú amb carácter adjectival, tot reservant la terminació -dora per als substantius. Exemple: La treba-

lladora treballadera ye atreballada. 2.2.3.2. Els graus de l'adjectiu El benasqués forma els superlatius avantposant l'adverbi mol(t) a l'adjectiu: Ye molt fiero (ar. Ye muito fiero). Aquesta construcció es combina amb una altra consistent en ben + adjectiu: Ye ben majo. Ambdues primaran en la llengua escrita sobre la forma ocasional -isma, gens própia de l'altorribagorgá. 2.2.3.3. Els demostratius En altorribagorgá els demostratius de proximitat són iste, ista, istos, istas i ixe, ixa, ixos, ixas. Les formes isto, ixo i istes, ixes,4° utilitzades per al masculí al nord de la valí i el sud respectivament, es relegaran a un nivell oral. Els demostratius de llunyania són aquell, aquella, aquells, aquellas I aquelles. S'escriuran així tot exceptuant l'última forma, en qué primará la primera solució: aquellas. Isto i ixo no existeixen en el nostre parlar com a pronoms neutres, sinó asó i aixó. Alló és el pronom neutre de llunyania. Tots tres seran normatius en la llengua escrita. La forma astó de Benasc i rodalia es marginará a un nivell oral. 2.2.3.4. Els possessius En benasqués com en aragonés els possessius són: mío, mía, míos, mías I míes,

tuyo, tuya, tuyos, tuyas 1 tuyes, nuestro, nuestra, nuestros, nuestras 1 nuestres, buestro, buestra, buestros, buestras I buestres. Existeix una altra forma de possessiu construida amb la preposició de seguida dels pronoms personals: de yo, de tu, d'ell..., que així mateix s'empraran en el benasqués escrit. Les formes plurals en -as prevaldran sobre les solucions en -es a un nivell escrit, seguint la recomanació de les Normas graficas de l'aragonés. Les formes apocopades mi, tu, su s'empraran en la llengua escrita només davant d'alguns noms que expressen graus de parentesc com mi chermano, mis pais, tu mai... i locucions com en mi bida, peyó no en altres casos com mis resiens amigos, mi fiel Osalab, su misión... En registres cultes de la llengua escrita podria recuperar-se l'ús de (l)lur com a possessiu de tercera persona del plural i molts posseidors. 2.2.3.5. Els numerals Els numerals cardinals benasquesos són: un I uno, dos, tres, cuatre, sine,

sien, sét, güeit, nou, deu, onse, dotse, tretse, catorse, quinse, setse, diset I dechiset, dechigüeit, dechinou, bint, bintiún(o), bintidós..., trenta, cuaranta, sincuanta, seisanta I sisanta, setanta, güeitanta, nobanta, sent..., dos-sents, tres-sents, cuatre-sents... Aquestes formes própies tindran un ús exclusiu en la llengua oral i escrita per evitar formes forasteres com cuatro, ocho, diesiocho, sesenta, setenta, ochenta, nobenta..., que en alguns casos han desplagat totalment les autóctones.

" Ambdues formes són vives també en el ribagorgá.

283


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Els numerals ordinals s'escriuran en benasqués amb la terminació -eno I -ena, tret de primer, segundo la i terser: cuatreno I a, sinqueno I a, dotseno I dotsena, binteno I bintena... Les formes castellanes primero, tersero, cuarto, désimo..., així com la perífrasi el que fa, es relegaran a un nivell oral. 2.2.4. Els pronoms 2.2.4.1. Els pronoms personals El paradigma benasqués: yo, tu, ell, ella, nusaltros, nusaltras I nusaltres, busaltros, busaltras 1 busaltres," ells i ellas I elles. Les terceres persones masculines de singular i plural s'escriuran el i els, es primaran les formes en -as i se substituiran les formes usté I ustedes de tractament de respecte per busté I bustés en la llengua escrita. En la llengua escrita prevaldran les primeres solucions deis doblets tos / us, li I le i lis I les. De fet, /i i lis són formes inexistents al benasqués actual perú estan documentades com a própies.' 2.2.4.2. Les partícules pronominoadverbials en i ilie El benasqués arriba a tenir sis variants fonétiques del pronom en: ne, n, 'n, en, ñ i eñ.43 Les variants palatalitzades no seran recollides en el registre escrit: ñ'hei < n'i hei. Pel que fa a l'increment i 1 ie la llengua escrita fará servir la primera forma en posició proclítica i la segona en posició enclítica. Aquest pronom es fusiona amb el verb aber davant les següents solucions: yei < i hei, yeba < i eba, ye,* < i e(b)rie, que no recomanarem a nivell escrit. 2.2.4.3. L'increment Mon hu/ue En benasqués escrit primarem en posició proclítica la forma hu i en posició enclítica la forma ue: Aniré a fer-ue; Me hu ba dir ayere. 2.2.4.4. Els pronoms indefinits Els indefinits adjectius altras, moltas, pocas, mismas, bellas, tantas, totas, unas i algunas primaran en la llengua escrita sobre els seus doblets altres, moltes, poques, mismes, belles, tantes, totes, unes i algunes. La forma arcaica cualsiquiera prevaldrá en el benasqués escrit sobre altres solucions com cualquer, cualquier. Així mateix els indefinits aragonesos del tipus bel(l)ún, -a, -os, -as, tot i aparéixer en el diccionari de Ballarín (1978: 73), estan completament arraconats pels seus corresponents algún(o), alguna, alguns, algunas I es. No obstant aixó, proposaríem la recuperació a nivell escrit d'aquest indefinit tan genuí de l'aragonés i propi també del benasqués. En l'estándard benasqués el doblet digú I degú s'escriurá dengú (no). Així mateix tots s'escriurá totz. 2.2.4.5. Els pronoms interrogatius Els interrogatius quin, quinas i cuántas prevaldran en l'estándard altorribagor9á sobre els seus doblets quino, quines i cuantes. " Existents també en belsetá. " Badia i Margarit (anys 50) i Ballarín Cornel (1968: 62). Saura Rami (1998a: 199).

284


II TROBADA (UESCA, 1999) 2.2.5. El verba 2.2.5.1. L'infinitiu En benasqués es donen quatre conjugacions, com en catalá: -ar, -er, -ir i -re. Aquesta última conjugació, que apareix en verbs com estenre, venre, será respectada en la llengua escrita juntament amb les seues formes pronominals estener, escribir. La -r final de les altres tres conjugacions será restablida a nivell escrit: coneixer, querir... Hi ha una série de verbs en benasqués que són regulars, ja que mantenen l'arrel de l'infinitiu: contar, sonar, chugar, apretar, bolar, acordar-se'n, entemorsar... Aquestos verbs no diftonguen, com en la resta del ribagorgá i sobrarbés, i hauran d'escriure's d'aquesta manera: jo me'n acordo. Els infinitius en -iar del tipus babiar s'escriuran sempre amb la terminació -eyar, solució més coherent amb les própies desinéncies del present (yo babeyo) i amb altres infinitius com deseyar, esboleyar... 2.2.5.2. El gerundi Les terminacions ribagorganes en -án, -én, -ín serán própies de la llengua escrita. La cláusula tot + gerundi `mentre...' será considerada normativa. Exemple:

Ba acabar, tot mirán aixó. 2.2.5.3. El participi Les terminacions de participi de perfet que prevaldran en el benasqués escrit seran: -au, -eu, -iu per al singular i -ats, -ets, -its per al plural: cantau 1 cantats, perdeu I perdets, teniu I tenits. Les formes plurals vocalitzades -aus, -eus, -ius es relegaran al nivell oral. Així mateix els morfemes de participi de present en -án i -én (achudán, balén, calén) prevaldran en el benasqués escrit, tret de solucions dialectals genuines com probante 'que preval', retellante 'que restalla', tallante 'que talla' i moniente 'ara abundáncia'.45 Els participis quisto i feto recuperaran en l'escriptura el diftong: quiesto, feito. 2.2.5.4. El present d'indicatiu Les desinéncies benasqueses dels verbs regulars són: 1a conjugació: -o, -as I -es, -a I -e, -am I -em, -ats I -ets, -an I -en. 2a conjugació: -o, -es, -e, -em, -ets, -en. 3a conjugació: -o, -es, -e, -im, -its, -en. En els verbs de la 1a conjugació prevaldran a nivell escrit les solucions amb -a: tu charras I es, el charra I e. La segona persona del plural de les tres conjugacions s'escriurá -ats, -etz, -itz: busaltros charratz, temetz, ubritz; i la segona i tercera persona del plural del verb ser: som i sotz. En la quarta conjugació la la persona del singular del present d'indicatiu manté dos solucions; una velar i una altra coincident amb l'aragonesa: escriugo-escribo. Donarem preferéncia a la segona forma. Les formes de la segona persona del singular deis verbs querir i poder s'escriuran quers i puetz. " En aquest apartat m'he basat básicament en el buidatge del treball de Saura Rami (1998a). 4' Saura Rami (1998a: 248).

285


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA La primera persona del singular del present d'indicatiu deis verbs -sco i deis verbs no purs amb l'infix -isc presenten dues solucions: mereixo-merexco, endureixo-endurisco. A nivell escrit optarem per una forma híbrida: merexco* , endurexco*. També mantenen doblets en la primera persona del present els verbs poder i torser: puesco -puedo, tuersco-tuerso; així com els verbs correr, querir i morir: corgo-corro, quergo-quero, muergo-muero. En benasqués escrit prevaldran les segones formes. En els verbs caire, fuire, muire la persona segona i tercera del singular tindran aquestes formes: casi-caus, caye-cau; fuis, fui-fuye; muis, mui-muye. A nivell escrit es primaran les desinéncies en -i, que també són própies en verbs ribagorgans i sobrarbesos, com p. e. beyer. 2.2.5.5. El present de subjuntiu En els verbs regulars les desinéncies benasqueses són: la conjugació: -a I -e, -es, -e, -em 1 -an, -ets, -en. conjugació: -a, -as 1 -es, -a I -e, -an 1 -am, -ets 1 -ats, -an 1 -en. 3a conjugació: -a, -as 1 -es, -a I -e, -an 1 -am, -its 1 -ats, -an 1 -en. En els verbs de la la conjugació prevaldran a nivell escrit les desinéncies en -e: -e, -es, -e, -em, -etz i -en (yo charre, nusaltros charrem...); i, en canvi, en la segona i tercera conjugació les desinéncies en -a (tu sigas, busaltros sigatz...). Com en present d'indicatiu, els verbs -sco i no purs amb l'infix -isc presenten dues solucions en tot el paradigma: creixa-cresca, creixas-crescas; endureixa-endurisca, endureixas-enduriscas. L'estándard escrit optará per una forma híbrida: crexca*, endurexca*. Tot el paradigma del verb aber que es pronuncia amb un -e inicial i pateix una reducció del diftong al > el > e s'escriurá en aragonés comú aiga*, aigas* i no ega, egas 1 eguas... 2.2.5.6. L'imperatiu La desinencia en -t de la segona persona del plural es mantindrá a nivell escrit; una solució que podria ser adaptada com a estándard per tot l'aragonés, tot evitant així la confusió entre l'imperatiu plural i l'infinitiu: cantat-cantar busaltros. 2.2.5.7. L'imperfet d'indicatiu Aquest temps presenta les següents desinéncies per als verbs regulars: la conjugació: -aba 1 -abe, -abes 1 -abas, -abe 1 -aba, -aban 1 -abam 1 -aben, -abets 1 -abats, -aben 1 -aban. 2a conjugació: -eba 1 -ebe, -ebes 1 -ebas, -ebe 1 -eba, -eban 1 -ebam 1 -eben, -ebets 1 -ebats, -eben / -eban. 3a conjugació: -iba 1 -ibe, -ibes 1 -ibas, -ibe 1 -iba, -iban 1 -ibam 1 -iben, -ibets 1 -ibats, -iben 1 -iban. Per evitar confusions amb la primera i la tercera persona del singular el benasqués adoptará a nivell escrit les desinéncies -abe i -aba respectivament, solucions própies del xistaví i del patués de Saunc. La primera persona del plural será l'acabada en -n, mantenint així la coheréncia amb la resta de l'aragonés: nusaltros féban-nusaltros fébanos. En els verbs en -ar, per tal d'evitar la coincidéncia entre primera i tercera persona del plural, posarem titllé a la primera forma: nusaltros cantában, els cantaban. 286


II TROBADA (UESCA, 1999) En la resta del paradigma verbal les desinéncies en -a prevaldran en la llengua escrita. El paradigma del verb ser compta amb tres solucions: yera I yeba I yere, yeras I yebes I yeras... Només la primera (amb -era, -eras, -era, -eran, -eratz, -eran) s'acceptará en l'estándard escrit. En aquest cas la primera i la tercera persona del singular coincideixen en el benasqués escrit, tot i que en l'aragonés comú podran diferenciar-se adaptant la desinencia en -e per a la primera persona i -a per a la tercera, com fa el xistaví. 2.2.5.8. L'imperfet de subjuntiu Les desinéncies d'aquest temps són: la conjugació: -ase I -asa, -ases, -ase, -asen I -asan I -asam, -asets, -asen. 2a conjugació: -ese I -esa, -eses, -ese, -esen I -esan I -esam, -esets, -esen. 3a conjugació: -ise I -isa, -ises, -ise, -isen I -isan I -isam, -isets, -isen. El paraestándard escrit benasqués només recollirá les primeres desinéncies. La convergencia amb l'aragonés prevaldrá tot i coincidir la primera i tercera persones del singular. Altrament en els verbs en -ar evitarem confondre la primera i tercera persona del plural amb l'accentuació de la primera forma: nusaltros tenésen, els tenesen. Les variants metatesitzades del tipus cantatses i cantasets 'cantases' no tindran cabuda en el registre escrit. 2.2.5.9. El pretérit perfet perifrástic Aquest temps presenta les següents desinéncies: be / bai, bas, ba, bem, bets, ban. El benasqués escrit optará per la solució be, primera persona del singular majoritária en tota la valí. Així mateix per guardar la unitat amb la resta del ribagorgá la primera i segona persona del plural deurien escriure's bam* i batz*. 2.2.5.10. El futur Les desinéncies per a les quatre conjugacions són: -é, -ás, -á, -em, -ets, -án. Excepcionalment alguns verbs perden la vocal de flexió: morrá-morirá, solució que no será recollida en el registre escrit. El futur del verb aber i poder s'escriurá amb la solució que manté el grup -br-: abré-aré, própia de Benasc i la zona de Veri. Així mateix el grup -dr- (característic de la zona de Veri) prevaldrá a nivell escrit en verbs com poder: podré-poré. El futur registrat per als verbs bere i caire és: beré, berás, berá, berem, berets, beran i cairé, cairás, cairá, cairem, cairets, cairan. En ambdós casos hem de pensar que va existir una forma bederé* (inf. beder) i cayeré* (el caye, el cayeba), per la qual cosa será recomanable escriure aquestes formes amb la -d-. Els verbs de la quarta conjugació com valre, calre, salre, suelre, culre, bulre, amulre, pllanre presenten un futur que ha mantingut el grup L'R: valré, calrás... Aquesta solució característica del ribagorgá será respectada en la llengua escrita. La construcció castellanitzant anar a + infinitiu s'evitará en l'ús escrit, tot prevalent sempre el futur immediat. Ex.: Bas a fer aixó - Farás aixó. 2.2.5.11. El condicional Les desinéncies d'aquest temps coincideixen, en gran mesura, amb les catalanes i ribagorganes: -la/ -ie, -ías I -íes, -íe I -ía, -ían I -íam I -íen, -íets I -íats, -íen I -ían. El benasqués escrit fará servir les solucions -ía, -ías, -ía, -ían, -íatz, -ían. 287


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA D'igual manera que en els imperfets d'indicatiu i subjuntiu, la primera i tercera persona del plural coincideixen: nusaltros mincharían, els mincharían. En aquest cas la solució de l'accent diacrític no será valida, per la qual cosa a nivell escrit no podrem diferenciar-les. 2.2.5.12. Els temps compostos Aquestos es construeixen amb el verb aber + participi: he feto, eba agafau. Així mateix els temps compostos dels verbs reflexius es formen amb el verb aber i no ser: m'he feto (ar. me soi feito). La conjugació composta dels verbs pronominals de moviment es fa també amb la partícula en + verb auxiliar aber: se'n ha anau t'Ansils (ar. se'n ye ito t'Ansils). Les construccions amb el verb aber seran normatives en el benasqués. 2.2.5.13. Concordanga amb el participi El benasqués comú haurá de potenciar aquest tret a nivell escrit. De fet, no solament es fará concordar les formes compostes dels verbs amb el participi en masculí singular, sinó amb totes les formes de génere i nombre: l'han bisto, la han bista, es han bistos, las han bistas.

2.2.5.14. Els verbs ser i estar Així com en altres varietats altoaragoneses, ser i estar signifiquen en benasqués el mateix. En la llengua escrita caldrá fer unes matisacions: Amb carácter locatiu i temporal farem servir el verb ser: Es benasquesos son a la ball de Benás; ¿A guaires graus serem demá?

Amb el significat d'estat i qualitat escriurem ser: Ye nerbioso 'está nerviós', 'és nerviós'. En cas de confusió sempre sabrem el seu significat pel seu context. En les perifrasis de gerundi s'emprará sempre estar: Estaban minchán. 2.2.5.15. La perifrasi d'obligació En el benasqués escrit prevaldrá la construcció formada pel verb aber de + infinitiu. Exemple: He d'espllanicar-te-ue, forma que sovinteja amb la construcció castellana tenir que + infinitiu. 2.2.6. Els adverbis Alguns adverbis de lloc haurien de tindre fixat el seu camp semántic: abán `avane, `abans de' i debán `davant'. La variant amb vocal inicial adebán `davant' (en aragonés significa `avarit') no es recollirá en la llengua escrita. agón-aón-an `on'. Donarem preferéncia en el benasqués escrit a an, forma esporádica que guarda la coheréncia amb l'adverbi an que `allá on'. an que. Aquest adverbi, propi també del xistaví, s'escriurá separat per no confondre'l amb la conjunció aragonesa anque 'encara'. alrededor-alderredor. Ambdues formes seran substituides per l'aragonesa arredol* . derré I redé I detrás. La variant metatesitzada, així com el castellanisme detrás, no es recollirá en la llengua escrita, que primará la forma derrer, amb la -r final. astí 'aquí' (ar. astí), así `ací' (ar. aquí), allí 'allí', allá 'allá'. 288


II TROBADA (UESCA, 1999) (a)drinto-(a)dintro, (a)fora-per difora, (a)dichós, abaix(o). En el benasqués escrit primará la forma drinto 'a dins', `endins' (ar. adrinto), per difora 'a fora' (ar. difuera), adichós `davall' (ar. debaxo) i abaixo `avall', `baix' (ar. abaxo). ensima I ansima. Optarem per la primera forma, que escriurem enzima. Els adverbis de temps alabegada, dimpués, encara que, siempre i mentres prevaldran en el benasqués escrit sobre les formes alagada I alabada, dispués I lluego, onque, sempre i mentre. Aquestes dos últimes més própies de la zona de San Feliu i més minoritáries. El benasqués fa servir pronto amb el significat de luego aragonés, una forma que apareix també en el nostre dialecte sota la forma palatalitzada lluego, peró que únicament té el significat de `després'. Aplle(r) s'escriurá amb -r final. En la llengua escrita els adverbis de manera aixina i així tindran un ús preferent sobre altres formes com aixines o aixit. L'adverbi a escape s'escriurá ascape. Ben es fará servir només davant d'un participi amb funció adjectiva: Ben espllanicau. Pel que fa als adverbis de quantitat: Molt, amb -t final, es fará servir a nivell escrit davant d'un adjectiu: Ye molt gran. Suque i casi s'escriuran soque* i cuasi. Arnés primará sobre la seua forma ademés. L'estándard benasqués donará prioritat a l'ús escrit de les formes tamé i tampoc no, sobre tabé i tapoc. L'adverbi talmente s'escriurá talmén*. Les locucions a tot estrús `sense limitació', a besinal `mancomunadament' i duque 'din que' s'escriuran a tot estruz, a bezinal i diuque*. 2.2.7. Preposicions, conjuncions i interjeccions En benasqués escrit primará sempre a amb valor de en. Les preposicions o locucions preposicionals dichós de-dechós de, dan-en, segúntes-segun, derrer de-ceder de, drintro de-dinto de, dende-desde s'escriuran en la seua primera forma. Les conjuncions o locucions adversatives dende que, dan que, dimpués que i malas que prevaldran en el registre escrit sobre els seus doblets desde que, con que, dispués que i males que. La forma castellana asta que será substituida per l'aragonesa dica que. Les interjeccions rai i bai prevaldran en la llengua escrita sobre arrai i ba I Oba. 2.3. Léxic Evidentment en la llengua escrita s'ha de donar preferéncia a les formes autóctones sobre els castellanismes, la qual cosa no vol dir que aquestes siguen les més utilitzades. Segons Babia (1997: 24) «en tota llengua en procés de dissolució, com ara el benasqués, es donen casos de convivéncia temporal entre la paraula autóctona i la de la llengua invasora». De fet, és cert el que afirma aquest filóleg catalá que, parlant en benasqués amb forasters, els oriünds sovint diuen castellanismes sota la creenga que si digueren la forma autóctona no serien compresos." " En catalá, per exemple, molts parlants diuen gemelos, en lloc de bessons, perqué pensen que el seu interlocutor no els entendrá.

289


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA En el léxic benasqués hui dia estan en desús formes patrimonials com antiparte ea més a més'), abans (`antigament'), dinantes (`ans', `abans'), donar-se (`adonar-se'), nantar-se (`afanyar-se'), cadiera, llit, cancón, truc, cremar, abient, esturnell, fustero, chinero, tortera, chuise, ofise, mancar, Nadal, onso, pit, güeitanta, suc, piga, roso, etc. Altres, en canvi, conviuen actualment amb les forasI pedir, teres, com fuguete I llátigo, collada I collau, minchar, I comer, demanar, escuela I colegio, estiu I berano, abansar I adelantar,, condi I conejo, padrino I agüelo, mich I medio, chafar, I pisar, bastida I marco, surt I susto... Tant el léxic patrimonial en desús o desaparegut com el que conviu amb els castellanismes haurá de prevaler a nivell escrit. S'han de recuperar totes aquelles formes genulnes del dialecte i en el seu defecte benasquesitzar, com assenyala Babia (1997: 373), aquells que no existisquen. Per exemple, posant en ús les regles de derivació propies de l'altorribagoná podríem obtenir paraules com aprenentache (< aprener), charrans (< charrar), esparricament (< esparricar), maquina escotiflladora (< escotifllar), etc. Altres mots han especialitzat el seu significat a causa d'una restricció semántica, per la qual cosa aquest haurá de recuperar-se en totes les seues accepcions. Per exemple: aneda `ánec salvatge' perú també 'anee doméstic'. aturar 'aturar el ramat' peró també 'parar, detenir'. barana `cercat del ramat' peró també `barandat'. Carnistoltes `parotet de Carnestoltes' peró també l'esta de Carnaval'. dre(i)to `dret' peró també 'lleis'. Molt sovint conviuen formes aragoneses, catalanes i autóctones alhora, cosa que haurem de respectar: can-cocho I gos, cor I corasón, canuda I jeta... En el cas de doblets del tipus rasina I rantina, botiga I tenda, fusta I madera, mocador I pañuelo... ens declinarem per l'ús escrit de les primeres solucions. Així mateix els castellanismes que no tinguen correspondéncia amb formes patrimonials benasqueses seran substituits pels seus homónims aragonesos i/o catalans: ventana I finestra, pez I peix(e), espejo / mirall(o), hecho I fe(i)to...

3. El futur del benasqués: estandarització, normalització i especificitat El benasqués está patint hui dia molt dels efectes que fa anys van causar (i continuen causant) la desaparició d'altres parles altoaragoneses: interrupció generacional, desnaturalització o patuesització amb el castellá, bilingüisme diglóssic, escassa consciéncia dels parlants, etc. De fet, és més que probable que si ara no s'actua de manera decidida la llengua anirá desintegrant-se amb rapidesa i acabará assimilant-se al castellá. Per evitar-ho han d'adoptar-se unes mesures urgents que aconseguisquen dignificar-la i salvar-la de la seua defunció. La primera será, després d'haver dut a terme la total adopció de la normativa gráfica aragonesa (amb quasi totes les seues recomanacions específiques) i la seua depuració de tots els castellanismes, fixar una gramática i léxic comuns. Tal com afirma Babia (1997: 374) «mentre el benasqués sigui una llengua sense una ortografia unificada i sense un léxic i una gramática fixats, no es podrá implantar a les escoles ni podrá aspirar als usos oficials». Es necessita d'un model de llengua dignificada, normalitzada, despatuesitzada. Per aixó és necessari que siga dotada d'una gramática, una flexió verbal i un vocabulari benasqués-aragonés-catalá de carácter estándard. De fet, amb el nostre dialecte dotat d'aquestes eines normativitzadores, que el posarien en estreta relació amb l'aragonés —peró també amb el catalá290


II TROBADA (UESCA, 1999) s'aconseguiria una convergéncia entre el paraestándard benasqués i l'estándard aragonés que haurá de veure's reflectida, entre altres qüestions, en l'adopció per part d'aquest últim de moltes solucions benasqueses. I agó és possible grácies a qué el procés de construcció de l'estándard aragonés -que haurá de ser flexible i integrador- no s'ha tancat. Sabem que el model de koiné que s'está imposant es fonamenta en la varietat dialectal central o centroccidental, peró agó no és cap impediment per a qué l'aragonés comú reculla solucions de totes les varietats de l'aragonés oriental o centroriental (benasqués, ribagorgá, fobá, xistaví, belsetá i sobrarbés). Unes solucions moltes de les quals no són mers localismes o comarcalismes, sinó que són formes patrimonials de l'aragonés que han existit en un ámbit geográfic més ample, tot i que actualment només s'hagen conservat en aquestos subdialectes. Parlem de la -t final dels grups llatins -ITATEM i -TUTEM (berdat, birtut), els plurals i desinéncies verbals en -tz -pronunciat [ts]- (paretz, totz, bebetz), el grup inicial i intern -ix- (ixordica, caixa), l'article masculí plural es (es cochos-os cochos), la forma verbal perifrástica (ba minchar-minchó), la desinéncia en -e de la primera persona del singular del pretérit imperfet d'indicatiu (yo tenebe-yo teneba), la perífrasi d'obligació aber de + infinitiu (he de fer-ne-tiengo que fer-ne), la preposició per, els indefinits res, un I uns, tot I tota nos / totas, altro (i compostos), el demostratiu plural masculí aquels, el pronom personal de tercera persona del plural e(l)ls, la segona persona del plural dels imperatius en -t (ubrit-ubrir), les solucions regulars en verbs de la primera conjugació (yo me'n acordo-yo me'n alcuerdo), el futur immediat (sallrán-bas a salir), léxic patrimonial benasqués, etc. En la mateixa línia els neologismes, que hauran de ser fixats per a tot l'aragonés en el tan esperat II Congreso ta ra normalizazión de l'aragonés o, en el seu defecte, pel Consello d'a Fabla Aragonesa o una comissió especialitzada de terminologia, adaptaran en benasqués la forma aragonesa o fins i tot catalanoaragonesa. L'escolarització garantirá la pronunciació genuina benasquesa sense que aixó afecte la normativa gráfica. En aquest cas hem de recordar que cap llengua, ni tan sols el castellá, es pronuncia tal com s'escriu. En definitiva, en aquestes recomanacions s'haurá de facilitar la integració de l'altorribagorgá en un ámbit lingüístic més gran, que: será muy conveniente por otras razones: mayor mercado, logro de la masa crítica comunicativa, etc., sin despreciar factores de tipo psicológico como sentirse pertenecientes a una comunidad mayor, sin riesgo de extinción etnolingüística.'

Peró també es necessita que les autoritats lingüístiques aragoneses reconeguen l'especificitat del benasqués i la seua condició de dialecte de transició entre l'aragonés i el catalá. Els benasquesos tenen actualment una competéncia activa en castellá i passiva en catalá. Per aixó l'escolarització no deurá perjudicar aquesta interrelació, tot i que haurá de restablir la mateixa competéncia que aquestos mantenien amb altres aragonesófons com els ribagorgans, xistavins, belsetans i fobans. Per aixó en les classes de benasqués l'alumnat, a banda de la literatura autóctona, deuria conéixer obres com les dels xistavins Nieus Luzía Dueso o Quino Villa, els ribagorgans Cleto Torrodellas, Biembeniu Mascaray i Ana Tena, el belsetá Leonardo

" Vegeu nota núm. 3.

291


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Escalona..., i, fins i tot, llegir-los a la benasquesa. Amb agó aconseguirá un nivell de competéncia activa d'aquestes altres varietats dialectals aragoneses. Peró l'ensenyament del benasqués no garantirá únicament la seua supervivéncia. És totalment necessari que la definitiva Llei de normalització lingüística d'Aragó reconega la seua cooficialitat amb el castellá, així com també la seua especificitat dins de l'aragonés. Reivindicar l'ensenyament de i en altorribagorgá, recuperar la toponímia tradicional i promoure la seua oficialització bilingüe, fixar una quota d'emissió en benasqués per rádio i televisió publiques i donar un suport total a les publicacions i manifestacions socioculturals que en potencien l'ús i la sensibilització han de ser les mesures que, en conjunt, acaben per garantir la supervivéncia a curt i mitjá termini del patués, el qual a partir d'eixe moment deuríem dignificar anomenant-lo aragonés altorribagorqá de transició. En definitiva, tal com assenyala la revista Guayente en el seu editorial dedicat al I Encuentro «Villa de Benasque» sobre lenguas y culturas pirenaicas, organitzat pel —si em permeteu la ironia— tan capdavanter Departament de Lingüística General i Hispánica de la Universidad de Zaragoza: no vale con cantar el miserere del patués, hay que potenciar las estructuras necesarias para revitalizarlo y dignificarlo, llevarlo a las aulas, a los letreros, a la vida misma. Mimar y cuidar nuestra propia lengua, sólo con eso basta y es bien poco lo que se pide, entonces se podrá hablar de cultura del patués, hablar de las lenguas pirenaicas."

4. Apéndix Incloc en aquest apartat dues versions del text La parábola del fill pródig, una en benasqués i una altra en aragonés, per veure les semblances que ambdues varietats dialectals tindrien després d'haver-se sotmés a un procés d'estandarització i de convergéncia mútua. Parabola d'el filo prodigo Un óme no teniba soque dos fills. El més chobe li ba dir a su pai: «Ya ye ora que siga el mío propio' amo y que tienga diners, quero anar-me'n y bére món. Partixca es suyos cabals y done-me lo que me toque». «Ai, fillo mío» —ba dir el pai—, «coma queras, yes un dolén y serás castigau». Y dimpués ba ubrir un caixón, ba partir es suyos cabals y en ba fer dos parts. Uns días dimpués, el dolén se'n ba anar d'el lugar ben contén y sin dir adeu a dengú. Ba cruzar moltas terras yermas, moltas selbas y moltos ríos, y ba arribar a una gran ziudat an se ba gastar totz los diners. Bels mesos dimpués, ba aber de benre es suyos bestits a una dóna biella y se ba alogar coma mozo: el ban nimbiar ta e(1)s campos ta guardar-ie es somers y e(1)s bóus. Alabegada ba estar ben desgraziau. Ya no ba tinre llit ta dormir per la nit, ni f'oc ta escalfar-se cuan teniba fred. A begadas teniba tanta fame que dica s'abría minchau ixas fuellas de col e ixa fruita podrida que minchan es litons pero dengú no li donaba res. Un día, al cayén de la nit y dan la pancha bueda, se ba dixar cayere enzima d'un tronco, y miraba per la finestra e(1)s muixons que bolaban llucheramén. Y dimpués ba bére salre la luna y es estrels, y ba dir tot plorán: «Allá, casa mi pai ye plena de mozos que tienen pan y bin(o), óus y queso, tanto coma en queren y mentrestanto yo así me muero de fame».

" Revista Guayente (octubre 1996).

292


II TROBADA (UESCA, 1999)

Parabola d'o filio prodigo Un ombre no teneba soque dos fillos. El más choben li dizié / ba dizir a su pai: «Ya ye ora que siga o mío propio amo y que tienga diners; quiero ir-me-ne y biyer mundo. Parta os suyos cabals y de-me lo que me toque». Dizié / ba dizir ro pai: «Como quieras, yes un dolento y serás castigato/castigau». Y dimpués ubrió / ba ubrir un caixón, partió / ba partir os suyos cabals y ne fazió / ba fer dos partes. Uns diyas dimpués, o dolento se'n fue / ba ir d'o lugar bien contento y sin dizir adiós a dengún. Cruzó / ba cruzar muitas tierras yermas, muitas selbas y muitos ríos, y plegó / ba arribar a una gran ziudat an se gastó / ba gastar totz os diners. Beis meses dimpués abió de hender es suyos bestitos/bestius a una muller biella y se alogó / ba alogar como mozo: lo nimbión / ban nimbiar ta os tambos ta guardar-ie ros somers y ros güeis. Alabez fue / ba ser bién desgraziato/desgraziau. Ya no tenió leito ta dormir por/per a nuei, ni fuego ta escalfarse cuan teneba fredo. A begatas teneba tanta fambre que dita s'aberba minchato/minchau ixas fuellas de col e ixa fruita podrita que minchan os litons, pero dengún no li donaba res/cosa. Un diya, al escurexito y con a pancha bueita, se dixó / ba dixar cayer enzima d'un tronco, y miraba por/per a finestra ros muixons que bolaban lixeramén. Y dimpués biyó / ba biyer salir a luna y es estrels, y dizió / ba dizir tot plorando: «Allí, casa mi pai ye plena de mozos que tienen pan y hin, güegos y queso, tanto como ne quieren, antiparti yo astí me muero de fambre».

Bibliografia49 Lingüística AA. DD. (1987), Propuestas de normas graficas, Uesca, CFA. ACILLC, Actes del Congrés Internacional de Llengua i Literatura Catalanes. AEEP, Actas del Encuentro de Escritores en Patués. AEVBLCP, Actas del Encuentro «Villa de Benasque» de Lenguas y Culturas Pirenaicas. AFA, Archivo de Filología Aragonesa. ALAZET, Revista de Filología del Instituto de Estudios Altoaragoneses. ALCOVER, A. M.; MOLL, F.; SANCHIS GUARNER, M. (1930-1962), Diccionari catalávalencia-balear, 10 volums, Palma de Mallorca. ALEARN, Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, La Rioja y Navarra. ALIBERT, Lois (1976), Gramatica occitana segons los parlars lengadocians (segona edicion), Montpellier, Centre d'Estudis Occitans. ALVAR, Manuel (1976), «La frontera catalano-aragonesa», AFA, Anejo 12, Saragossa, Institución «Fernando el Católico» (inclou els articles «Un problema de llengües en contacte: La frontera catalano-aragonesa» i «Catalán y aragonés en las regiones fronterizas»). ALVAR, Manuel (1959), «Léxico de Benasque. Según el ALC'», AFA, X-XI, Saragossa, IFC, pp. 367-376. ANDOLZ, Rafael (1984), Diccionario aragonés. Aragonés-castellano, castellano-aragonés, Saragossa, Librería General. ARAGÜÉS, Chusé (1989), Dizionario aragonés-castellán, castellano-aragonés, Saragossa, LFA. ARANDA ORTIZ, Antonio (1989), «Vías de acceso a la caracterización histórica de un habla altoaragonesa: El benasqués», AFA, XLII-XLIII, Saragossa, IFC, pp. 141-148.

" Hem volgut configurar una llista bibliográfica el més completa possible, sobretot pel que fa als treballs relacionats amb el benasqués.

293


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA ATERLAL, Actas de la I Trobada d'Estudios y Rechiras d'a Luenga Aragonesa y a suya Literatura. BABIA I PRIVAT, Antoni (1997), La franja de la Franja: la parla de la Vall de Benasc, on el catalá és patués, Barcelona, Empúries. BADIA I MARGARIT, Antoni (1948), Contribución al vocabulario aragonés moderno, Saragossa, CSIC. BADIA I MARGARIT, Antoni (1950), El habla del valle de Bielsa (Pirineo aragonés), Barcelona, CSIC. BADIA I MARGARIT, Antoni (1995), Gramática de la llengua catalana. Descriptiva, normativa, diatópica, distrática, Barcelona, Proa. BALLARÍN CORNEL, Ángel (1968), El valle de Benasque. Formación, pasado, presente y porvenir del Valle, Saragossa, La Editorial. BALLARÍN CORNEL, Ángel (1972), Civilización pirenaica, Saragossa, La Editorial. BALLARÍN CORNEL, Ángel (1974), «El habla de Benasque», RDTP, 30, pp. 99-215. BALLARÍN CORNEL, Ángel (1976), Elementos de gramática benasquesa, Saragossa, La Editorial. BALLARÍN CORNEL, Ángel (1978), Diccionario del benasqués (2' edición aumentada y corregida), Saragossa, La Editorial. BARNILS, Pere (1919), «Dialectes catalans», BDC, VII, pp. 1-10. BDC, Butlletí de Dialectologia Catalana. BDE, Boletín de Dialectología Española. BOCA, Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, núm. 105. CASTÁN BALLARÍN, José Antonio (1991), «Noms de abres y pllantas», AEPP, Saunc, Asociación Guayente. CASTÁN SAURA, Carmen (1997), «Una experiencia didáctica: La enseñanza del patués para adultos. Breve recorrido por el patués escrito», AEVBLCP, I, Saragossa, Gobierno de Aragón, pp. 263-278. CASTÁN SAURA, Carmen (1999), «Chen que charra l'aragonés benasqués en Benás en 1997», Luenga & Fablas, 2 (1998), Osca, CFA, pp. 213-216. Conclusiones de la Mesa Redonda sobre «llengua y consiensia étnica», que tuvo lugar en Sesué el 27 de mayo de 1989, suplement «La Mancheta», Guayente, 50 (abril 1999), Osca, Asociación Guayente, p. 24. CORBELLA, J. (1962), «Vocabulario de Ribagorza», BDE, XXXVIII, Sant Cugat del Vallés, Instituto Internacional de Cultura Románica. COROMINES, Joan (1970), Estudis de toponimia catalana, Barcelona, Barcino. COROMINES, Joan (1983-1991), Diccionari etimológic complementari de la llengua catalana, 9 volums, Barcelona. DIEC, Diccionari de la llengua catalana (1995), Barcelona, IEC. DURÁN, Ernesto; CASTÁN, José Antonio (1991), «Sugerensias ta potensiá el patués», AEEP, Saunc, Guayente. FERRAZ Y CASTÁN, Vicente (1934), Vocabulario del dialecto que se habla en la Alta Ribagorza, Madrid, Tipografía de Archivos. FLORES I ABAT, Lluís-Xavier (1999), «Reflesions alrededol de les normes grafiques de l'aragonés y arguments ta la defensa d'un estándar común», ATERIAL (Uesca, 2022 de febrero de 1997), Osca, IEA-CFA, pp. 105-113. GARGALLO GIL, José Enrique (1994), Les llengües romániques. Tot un món lingüístic fet de romanvos, Barcelona, Empúries. GRIERA, Antoni (1914), La Frontera Catalano-aragonesa, «Biblioteca Filológica», V, Barcelona. GRIERA, Antoni (1918), «La frontera del catalá occidental. Alguns criteris lexicográfica que separen el catalá de l'aragonés i del gaseó», BDC, 6 i 7, pp. 17-37 i 69-79. Guayente. Boletín informativo de la Asociación Guayente, núm. 44 (1997) - 50 (1999). HAENSCH, Günther, «Las hablas de la Alta Ribagorza», AFA, X-XI (1958-1959), Saragossa, IFC, pp. 57-193, i XII-XIII (1961-1962), pp. 117-250.

294


II TROBADA (UESCA, 1999) HAENSCH, Günther (1962), «Algunos caracteres de las hablas fronterizas catalano-aragonesas del Pirineo (Alta Ribagorza). Contribución al estudio del problema de los dialectos llamados de transición», Orbis. Bulletin International de Documentation Linguistique, XI (núm. 1), Lovaina, pp. 75-110. HAENSCH, Günther (1974), «Las hablas del Valle de Isábena (Pirineo aragonés)», RTDP, XXX, Madrid, pp. 295-314. HAENSCH, Günther, «Fronteras político-administrativas y fronteras lingüísticas: El caso de la Ribagorza catalanohablante», AFA, XXX-XXXI, Saragossa, IFC, pp. 7-22. KUHN, Alwin (1950), «El aragonés, idioma pirenaico», Primer Congreso Internacional de Pirineístas, Saragossa, Instituto de Estudios Pirenaicos. LÓPEZ-GARCÍA, Ángel (1976), »Notas de toponimia benasquesa», Actas del VII Congreso Internacional de Estudios Pirenaicos, II, pp. 53-63. MARTINEZ RUIZ, Antonio (1997), Vocabulario básico bilingüe: Aragonés-castellano y castellano-aragonés, Osca, CFA. MASCARAY, Bienvenido (1994), El Ribagorzano dende Campo, Tafalla, ed. de l'autor. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1906), «Sobre los límites del valenciano», Primer Congrés Internacional de la Llengua Catalana (octubre de 1906), Barcelona, Vicens Vives, 1985, pp. 343-344. MORA PELLICER, José (1991), «Factores socioculturales con mayor incidencia en el patués. Propuestas para una política de conservación del patués», AEEP, Saunc, Asociación Guayente. MORANT I MARCO, Ricard (1995), Lengua, vida y cultura en el valle de Benasque, Madrid, Eds. Libertarias. MOTT, Brian (1989), El habla de Gistaín, Osca, IEA. MOTT, Brian (1984), Diccionario chistavino-castellano, Saragossa, Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja. NAGORE LAÍN, Francho (1986), El aragonés de Panticosa (Gramática), Osca, IEA. NAGORE LAÍN, Francho (1989), Gramática de la lengua aragonesa, Saragossa, Mira. NAGORE LAÍN, Francho (enfilador) (1999-2000), Endize de bocables de l'aragonés seguntes os repertorios lesicos de lugars y redoladas de l'Alto Aragón, Tresoro d'a Luenga Aragonesa (Ferramientas y treballos, 4 vols.), Osca, IEA. Normas graficas de l'aragonés (1987), Osca, CFA. PAR, Anfós (1931), «Qui y que en la Península Ibérica», RFE, 18, pp. 225-234. PLAZA BOYA, Antonio (1990), »El dialecto del Valle de Benasque (comarca de Castejón de Sos). Bases para una morfosintaxis», Alazet, 2, Osca, IEA, pp. 155-236. Propuestas (para la conservación del patués), AEEP (Guayente, 23 y 24 de agosto de 1991), Saunc, Asociación Guayente. QUINTANA, Artur (1999), «Chenesis y carauteristicas de l'aragonés común», ATERLAL, I, Osca, IEA-CFA, pp. 31-42. RAFEL I FONTANALS, J. (1980), «Sobre el benasqués», ACILLC, V (Andorra, 1979), Barcelona-Valéncia, PAM, pp. 587-618. RDTP, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. RECUENCO CARABALLO, Pedro (1992), Conchugazión y prenombres febles de l'aragonés (229 berbos aragoneses conchugaus), Saragossa, LFA. RFE, Revista de Filología Aragonesa. ROHLFS, Gerhard (1985), Diccionario dialectal del Pirineo aragonés, Saragossa, IFC. ROMANOS HERNANDO, Fernando (1999), «O emplego d'o perifrastico en aragonés», ATERLAL, I, Osca, IEA-CFA, pp. 101-104. ROMANOS HERNANDO, Fernando; SÁNCHEZ PITARCH, Fernando (1999), El aragonés de a Fueba. Bocabulario y notas gramaticals, Osca, CFA. SÁNCHEZ, Fernando; SEGURA, Juan José (1998), «O lenguache zientifico en aragonés. Propuestas de treballo», Autas Primeras Chornadas sobre a traduzión (Lo Grau 6, 7 y 8 d'abiento de 1997), Osca, Gara d'Edizions-IEA, pp. 115-122.

295


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA SAROIHANDY, J. (1906), «El catalá del Pirineu, a la ralla d'Aragó», Primer Congrés Internacional de la Llengua Catalana (octubre de 1906), Barcelona, Vicens Vives, 1985, pp. 331-334. SAURA RAMI, José Antonio (1997a), «En torno a la sufijación apreciativa en el Valle de Benasque», AFA, LII-LIII (1996-1997), Saragossa, IFC, pp. 149-177. SAURA RAMI, José Antonio (1997b), «La cuestión de la filiación filológica del benasqués actual desde una perspectiva fonético-fonológica», AEVBLCP, I, Saragossa, Diputación General de Aragón, pp. 307-334. SAURA RAMI, José Antonio (1998a), El habla del valle de Benasque. Aspectos fonéticos, morfosintácticos y léxicos (tesi doctoral inédita dirigida pel doctor José María Enguita Utrilla), Departamento de Lingüística General e Hispánica, Universidad de Zaragoza. SAURA RAMI, José Antonio (1998b), «Incrementos átonos benasqueses», Alazet, 10, Osca, IEA, pp. 159-179. SAURA RAMI, José Antonio (1999), «El patués del futuro, el futuro del patués», suplement «La Mancheta», Guayente, 50 (abril 1999), Osca, Asociación Guayente. SAURA RAMI, José Antonio (2000), «La cuantificación lingüística benasquesa», Homenaje a Rafael Andolz. Estudios sobre la cultura popular, la tradición y la lengua en Aragón (coordinat per Francho Nagore), Osca, IEA-CFA-IAA, pp. 593-610.

SEGURA MALAGÓN, Juan José, «J'afiles, benasqués, aragonés benasqués, aragonés altorribagorzano...?» (article inédit). TOMÁS ARIAS, Chabier (1999), El aragonés del Biello Sobrarbe, Osca, IEA. TORNAL, Julia Ángeles (1997), «Los nombres en el habla de Benasque: Aproximación a la onomástica y antropología cultural del Alto Aragón», AEVBLCP, I, Saragossa, pp. 335-360. VIDALLER TRICAS, Rafel (1992), «Nomes de plandas y animals de Benás», Investigación y Divulgación de Ribagorza, Asociación Guayente. Textos dialectals

AA. DD. (1985), Premio Literario Guayén (1983-84), Osca, CFA. AA. DD. (1986), Premio Literario Guayén (1985-86), Osca, CFA. AA. DD. (1989), Primer Premio Literario en Aragonés «Lo Grau», Osca, CFA (una narració en benasqués de Carmen Castán). AA. DD. (1992), Segundo Premio Literario en Aragonés «Lo Grau», Osca, CFA (una narració en benasqués de Carmen Castán). AA. DD. (1992), Premio Literario Guayén (1987-88-89 y 90), Osca, CFA. AA. DD. (1999), Premio Literario en aragonés «Lo Grau»: III (1992) y IV (1997), Osca, CFA. ASOSIASIÓN GUAYEN (1993), Resetas antiguas de la Ball de Benás, Osca, Associació Guayén. BARRAU BARRAU, Maribel (1991), «Dibertise en San Feliu de Beri en els ans sesenta», AEEP, Saunc, Asociación Guayente. BARRAU BARRAU, Irene (1991), «Recordansas, per una filla de San Feliu», AEPP. CASTÁN SAURA, Carmen (1991), «La descordada bida de Sinforosa Sastre», AEEP. CASTÁN SAURA, Carmen (1996), Apuntes etnológicos del valle de Benasque, Cuadernos de Anciles, 4, Osca, Asociación Guayente (inclou «Els menchars de antes a la Ball de Benás», «Resetas de la Ball de Benás casi desaparesedes», «Profesions desaparesedes a la Ball de Benás», «Medisina popular a la Ball de Benás» i «Chuegos de infansia a la Ball de Benás»). CASTÁN SAURA, Carmen (1997), Cuan l'odio esbatega pe'l aire, Saragossa, DGA. CASTÁN SAURA, Carmen (2000), «El nen perdeu al (laberinto de neu», Homenaje a Rafael Andolz, Osca, IEA-CFA-IAA, pp. 665-670. CASTÁN SAURA, Carmen, i SAURA RAMI, José Antonio (1998), Crestomatía de cuentos populars de la ball de Benás, Osca, Asociación Guayente. CONSELL DE PATUÉS (1991), Resam a Dios, Barbastre, Asociación Guayente.

296


II TROBADA (UESCA, 1999) FERRER FANTOBA, Chusé María (1985), Ta las fuens me'n boi, Osca, CFA. MORA ABAD, Asunción, «Aquells yeran otros temps», Fuellas d'informazión d'o CFA, núm. 90 (chunio 1992), Osca, CFA. PONZ BESTUÉ, Begoña (1996), De la manera de fe mermeladas, jaleas, compotas y confituras (traduit al benasqués per Carmen Castán), Cuadernos de Anciles, 5, Osca, Asociación Guayente. SANMARTIN SOPENA, José (1998), Choñigueyán. Versos en patués, lengua autóctona del Valle de Benasque, Saragossa, IFC. SOLANA, Rafael; SUBIRÁ, Ángel (1987), Teyatro en aragonés benasqués: La Roqueta I Pequeño teatro, Osca, CFA. SOLANA ESPOT, Ana María (1991), «Una palabra», AEEP, Saunc, Asociación Guayente. SUBIRÁ, María José, e os ninos de a escuela de Billanoba (1993), La selba encantada, Osca, CFA. SUBIRÁ, María José (1997), La singardalla sabia/ A sangardana sabia, Osca, CFA. VICENTE DE VERA, Eduardo (1985),A l'aire (garbas), Saragossa, DGA (inclou textos en benasqués). VICENTE DE VERA, Eduardo (1986), Calibos de fogaril, Saragossa, DGA (inclou textos en benasqués). YAGÜE BALLARÍN, Dionisio (1997), Canto a Benasque, Toledo, Íncipit, pp. 9-10 (inclou la poesía en benasqués «Tan lluén y tan serca»).

297


í

!,. 4rj

'' „. ¿,.. _ .1_ ,Yr

1

,.I

trLJ i ,› 1, 1 `Y i af .??, .tri 9. rr

,,,Ii.

1..,%4 '

11 . 1.,I ''"'

,

V

S.

t' .r,

rs )

V.,110.1 LI ' 5111!' 4-,-1

-ij,¡,:•1,..; '7'.17:11 7-r-, IP'

II. i,.%1 '-''-- 1115

,,,,,r•

t 4w

1.

G.,

1,r;1-

,i

':' ..s

1 '.11 ',',-.71 71 '1 1

115 vil

r .1_,

túr i' "#''" ,<-0.71-- .' '

fir ,,,

11'1f' •0

,,,.,

,•.T

]

, , 114

•1.;?.;,

7.>

-. •

4,

e •14.• r-11

'I I,/

':1‘-k?"

r • ll

,.

[ .; sq '4:?4114'

111

sk„:91-

11

i rr

Lo ii

4

tiír-1- •

ira

r. • .

n' al

i: u :: '1 C-1-1'7 ' '-•rr" _

r,

' y II_ 1,

r. 1 ,,

,,i1.,.,,„ ,...i.:,--i

r,

E

L7,Y ,'.

y

1' II' r_r;rr'JJJ.L-7.,'

.1

rl

i

', i9 N llí ,11:.71-.1 -'. 11 2 l'II:: - - -

I

or

t.

1 -'

rEf ) el"' '.:' !_11 ,!rjrk; ,..-,"

v,st

y

,.;i5•111

55

,i= ..,...., ,,..,., ,r..-

,

r. rtri •

sx

tl .19

,L;

•,

-

9 -1

..-

ur _./.11n;

11::C-kr

'11

, i4r

'

L

,r

1:1

rl ' '-r _:J.,:t., ;II. rig.r_ k`..s. .- ..-1::•

ribiSJ

- 1.5-',1 1.1.101144 e" '71.. In 41-7-11:1-:

#

II

,,',

áF

'i

ilt , il . 1.i C ,12q,.z., .6 S#15i ;, ,41.1 .,, t-a, "ii'14 li i Os 11-'_,Ii 4 ,'-... ' 1 "it', -, r ."-` - • -.5-;--h_.- ' PJ1 Y-rrls`7 1

,, , -7'1 li i' ' .11,'' h' ' --11.111{11-

1,

111'Z' 7571TJ .-I ,7 '1.' '1,1. 11 r,' ' ,' .F11'41 EN;r1:01T':-y 17;11- - , '"- 7 -,,, i1-!J;I-s- ,-5:'. ' T.I ,', r,d511:2,, ..r---Tr.. ,,r1,i,• '1:1,..' yl.,_.1 1- y i ,:

.,'-irj, ., rrul¡ Y t , “ , ' ., , '.1 Lk . 1.5, , I ,,11 • j. 7' .V ,,, '-11.'44-.r » 417 1 'ii- , Ir'k,'In,•>..41i,114t TV 1.17"1:', t1 &I-.:LI '?7:.11.1..0 . • 1,1:iTrA",.", .', 1!,.5t..51.11,:mr.V.21. 1:

+t''+'

,_

AY

,i -1,..,

:r- : ,''4',-

1

, L,s'J

32.

'.--, '111-:y.,;r4•41 ''.,7,,':


Encuesta lingüistica en Fonz y Estadilla (1998) Chabier Tomás Arias

1. Introduzión Con motibo de los cursos d'aragonés que ba impartir en Estadilla, Fonz y Capella l'año 1997-98 ba pensar que eba ixa una ocasión inmillorable pa fer una encuesta sobre el tipo d'aragonés que se charraba en ixas pobllazions baixo-ribagorzanas en el primer terzio de siglo y las diferienzias que íste podeba presentar con el de los nuestros días. É de sobras conoixiu que la diacronía de l'aragonés no ha teniu mai guaire atenzión per parti de los filologos, muito més ocupaus en describir l'estau autual de la llengua (u dialeuto seguntes bels argumentos estralingüisticos) cada begada més precario per estar siempre mediatizada per l'español y el catalán. Como quiera que ya beyeba ben escllatero un abismo en el nibel de llengua que n'i ha entre las chenerazions grans y las chóbens, ba pensar que caleba aberiguar en qué mida y con que consecuenzias s'eba feito ixa progresiba desfegurazión d'aquels elementos més propios de l'aragonés y benir a confirmar cómo mos amostraba la fin d'el sieglo XX una llengua pobra y prou erosionada conforme la que se ba charrar en el primer terzio de la nuestra morediza zenturia. En primeras ba elaborar un modelo d'encuesta a realizar per los alunnos en Fonz como autibidá compllementaria y prautica a'l curso de 60 oras. Els tendrían que recorrer las més casas posibles y aconseguir d'apllenar el més gran lumero d'encuestas que podesen. En ban complletar un total de 41. Es buens resultaus de Fonz me ban animar a fer-ne una atra d'encuesta, pero més angluziosa y con miras a cubrir més lumero de chen. Ba elaborar un segundo modelo que conteniba més custions que l'anterior y se ba encuestar la bezina pobllazión d'Estadilla. A diferienzia de la encuesta de Fonz, aquí se ban besitar todas las casas an bibise chen gran y ba ser un unico alunno, Ramón Lloret Capdevila el que ba fer posiblle ixe treballo, recorren-se todas y cada una d'ixas casas y encuestán a la mayoría de la pobllazión anziana d'Estadilla. El ba fer cuasi la totalidá de las 60 encuestas fueras d'alguna que la ba fer bel atro alunno con es suyos familiars. Cal dir que yo no he feito encuestas en dengún caso, perque m'intresaba beyer qué resultaus se teniban en fer-sen las encuestas per una presona d'el llugar a la que denguno no tendría reparos en contestar. D'ista traza se pribaba 299


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA que la presenzia d'un encuestador forano condizionase, como tan a sobén pasa, l'autitú de l'informador. Me consta qu'el encuestador, Ramón Lloret, ha treballau de firme, formulan con prezisión cada pregunta y filán fino en bozes ambibalens como per exempllo alabez y me consta tamé que todas las respuestas son de chen natural d'Estadilla, asinas que iste treballo alquiere muita més relebanzia, p'el lumero y metodolochía, qu'el feito en Fonz, sin quitar-le la balor a íste zaguero ya que a la fin las dos encuestas bienen a coinzidir en es datos. Tamé en bam fer en Capella, allí sí que las ba fer yo cuasi todas, ba ser en el casal de yayos, pero eban tan poquetas que he dezidiu de no meter-las aquí perque caldría fer-ne més pa poder otenir concllusions. Qui tienga intrés ya le'n pasaré es resultaus, que no s'apartan guaire d'es d'Estadilla e Fonz. Como he dito, m'intresaba més que més quitar concllusions sobre l'estau d'una zona ben concreta d'el dialeuto oriental de la llengua aragonesa antes de la gran esferra d'el 36 y la posterior erosión y glotofachia d'el idioma per causa d'el mayor peso sozial de las llenguas castellana —u española— y catalana. Se trataba d'aberiguar el posiblle uso de bellas bozes y elementos de la llengua, que ya nomás emplleaban bels biellos u eban de tot extintos. Eba menester preguntar a la chen gran si los eban sentius de los suyos pares y yayos. No caleba indagar de los propios informadors si eban siu usuarios de tal u cual boz, ya que é ben sabiu que si l'informador no se bei imbolucrau el mesmo en cambio no tien tantos probllemas en dar datos cuan se trata de testimoniar sobre otri. En suma, m'intresaba constatar la perda de beis elementos de la llengua que ban charrar los ribagorzanos d'el primer terzio del sieglo XX y que agora se teniban per arcaicos u se consideraban foranos. Cal añadir que la encuesta teniba tamé bellas custions culturals, asinas que en propiedá se trataba d'una encuesta etno-linguistica, pero ixe primer aspeuto el dixo pa una ocasión més aparente. Pasam agora a beyer los datos de las dos localidaz ribagorzanas. Se i mete primero el lumero de respuestas y entre parentesis el tanto per zien d'el total. Los elementos s'arringlleran seguntes sigan de lesico u morfolochía, en un orden bel poquet cambiau d'el que beniba en la encuesta, de la que s'achunta bels modelos. 2. Encuesta lingüística 2.1. Encuesta en Fonz: 41 encuestas contestadas Custions sobre lesico («¿Se diba...?»): puyar 39 (95,1%) forat 38 (92,6%) manimenos 37 (90,2%) filos 36 (87,8%) alabez 31 (75,6%) trachinar 17 (41,4%) minchar 16 (39%) nadal 14 (34,1%) agora 13 (31,7%) biello 9 (21,9%) fuen 7 (17%) güello 6 (14,6%) dreito 5 (12,1%) zella 4 (9,7%) muito 3 (7,3%) 300


II TROBADA (UESCA, 1999) Custions sobre morfolochía («¿Se diba...?»): bella bez 41 (100%) beyiu 17 (41,4%) mans 11 (26,8%) es 11 (26,8%) as 10 (24,3%) iste 10 (24,3%) lo 7 (17%) baixato 4 (9,7%) corders 3 (7,3%) dixa-li 3 (7,3%) 2.2. Encuesta d'Estadilla: 60 encuestas contestadas Custions sobre lesico («¿Se diba...?»): puyar 58 (96,6%) manimenos 54 (90%) arrozegar 50 (83,3%) fuen 44 (73,3%) alabez 41 (68,3%) minchar 33 (55%) begada 19 (31,6%) llezina 18 (30%) nadal 18 (30%) muito 14 (23,3%) biello 11 (18,3%) cuentra 9 (15%) Mamar 8 (13,3%) zella 7 (11,6%) beluno 6 (10%) dreito 6 (10%) forato 6 (10%) farinato 2 (3,3%) dica 1 (1,6%) á sobén 1 (1,6%) güello 0 (0%) chenullo 0 (0%) Custions sobre morfolochía («¿,Se diba...?»): ye 31 (51,6%) corders 28 (46,6%) es 27 (45%) as 23 (38,3%) lo 19 (31,6%) mans 17 (28,3%) beyiu 15 (25%) iste 10 (16,6%) fizo 8 (13,3%) sereba 8 (13,3%) dixa-li 7 (11,6%) baixato 3 (5%)

301


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA 3. Analís d'es datos 3.1. Analís de la encuesta de Fonz Igual podrá chocar que aiga posau en el custionario bellas bozes. Si asinas s'ha feito é per que todas, sin eszeuzión, son ya —podem dir de forma grafica— en las tres pedretas. Asinas, y empezipiam per la encuesta de Fonz, podem beyer que el 100% d'es encuestaus responde de forma afirmatiba a l'uso en ixe llugar d'el indefiniu bella (bel). Toz dizen que é propio de la suya parla pero la berdá é que entre los chóbens puede considerar-se una reliquia difizil de sentir y entre los grans s'empllea ben poquet en relazión a la frecuenzia d'uso que presenta la forma española alguna (algún). El feito de que la totalidá de los encuestaus identifiquen ixe indefiniu no é sinonimo de que seiga bital u d'un uso mayoritario, ben a'l contrario: s'estingue a garras templladas tanto en la llengua oral como en la escrita. Igual pasa en la parla biba d'Estadilla, per ixo no ba tornar a preguntar sobre iste indefiniu en ixa localidá, ya en la obra de Cleto Torrodellas Español se bei l'escaso uso qu'en fa.' El berbo puyar tamé é identificau como familiar pero ya denguno no lo empllea, é ben difízil trobar en toda la Baixa Ribagorza una sola presona que diga de forma normal ixe berbo. La chen gran mira de pribar-lo pa poder-se acomodar al nibel de llengua de las chenerazions de menor edá, que é un nibel desastroso. N'i abrá prou con que pasen diez u bente años pa que se creiga que ixe berbo mai no ba dir-se en Ribagorza y lo beigan como un catalanismo, igual como pasa ya en Sobrarbe an puede estar que se perdese un poquet antes. Isto pasará en aragonés —y ha pasau— con buena cosa de bocables. Tatué la conchunzión manimenos (traduziblle en castellano per no obstante, a pesar de todo) é ben identificada pe'l 90,2%, pero el suyo uso no se da en la mesma proporzión y entre los chóbens é asabelo raro. La boz filos sona ben propia a'187,8%, pero cuasi é una reliquia perque, de tan rara u anedotica como agora les sona, te siñalarán las pocas casas u presonas que la empllean. El caso de forat se i mete no ya perque siga més u menos bital, que encara s'usa, sino pa poder tenir datos de conoiximiento con la forma forau, que coesiste. Como beyem son bocablles que tienen un alto endize d'identificazión, pero que el suyo uso é ben testimonial. Ixo quiere dir que asistim ya fa bellas decadas a la suya estinzión dende l'inte que pasan a fer parti d'el gran puyal d'el lesico pasibo, perque en l'animo de toz se consideran arcaicas u antigas. He triau ixas bozes pero se'n esen podiu posar-ie més y siempre esem teniu es mesmos resultaus. Lo constatarem millor dimpués, en la encuesta d'Estadilla, fen las comparanzas con los testos d'es escritora locals, pos arnés d'el ferrero d'Estadilla y el suyo sobrino Pablo Recio, tenim con anterioridá la obra d'el tamé estadillano Bernabé Romeo, a finals d'el XIX' y de mosen Enrique Bordetas, d'Estada, localidá ben prosima a l'anterior, en el primer terzio d'el sieglo MC.2

' Asinas lo constata Francho Nagore Laín en l'estudio que fa de la llengua de Clleto Torrodellas, «En cuanto á os indefinius, de contino aparixen as formas castellanas algún, alguna. Sin dembargo s'han replegaus unos cuantos exemplos de bel y bella en os poemas...» (1979, p. 35). La suya obra ha estau publlicada y estudiada per María Luisa Arnal Purroy y María Ángeles Naval López (1989, pp. 83-130). Es poemas, de gran calidá literaria y lingüistica, bienen en las pp. 116-130. D'iste autor se conoixeba un sainete escrito en 1915 y interpretau en mayo d'ixe mermo año en Graus, Entre marido y mujer (encara qu'el tetulo siga en castellano la obra é en aragonés), se ba publlicar en Fuellas, lumero 27 (chinero-febrero de 1982), pp. 7-9. Pero mosen Bordetas tamé ba ser autor, que

302


II TROBADA (UESCA, 1999) Fueras d'istas bozes que acabam de comentar el resto ya no supera el 50% de presonas que se'n feigan memoria d'un anterior uso. Malas que el perzentache é menor, més cllaro está que ban cayer en desuso en temprana edá. Contrariamén, cuanto més gran é, més a las cllaras se i bei que ban dentrar en desuso en epoca moderna. Son bozes que s'estinguen de forma progresiba y azelerada dende fa, si fa u no fa, beis zincuanta años u més encara. Asinas, per exemplo, minchar ba dixar d'usar-se abán que puyar —que está desapareixén agora per complleto— pos nomás se'n alcordan el 39%. É ixe un berbo estinto en toda Ribagorza y si se fese una encuesta superfizial —como tan á sobén se'n fan— uno se pensaría que mai no se ba dir. Lo mesmo pasa con biello 21,9%, que pa una presona de 20, 30 u 40 años no é ribagorzana pero que sí s'identifica como usada, allá en años, per los informadors de més edá, igual como pasa con el resto de las bozes. Més casos: sentir dir agora trachinar (41,4%) é rarismo perque cuasi toz dizen trajinar, l'español tamé está foradán la fonetica propia como fa per tot l'Alto Aragón. U ¿quí dirá en los nuestros días nadal? Manimenos se'n alcordan el 34,1% pero toz dizen Nabidá, forma forana que, per zierto, tamé se fa serbir irresponsabllemén en la llengua común. En lo tocante a l'alberbio agora (31,7%), está ben muerto, mesmo la forma ora ha beyiu ya —diríam tamé con una esprisión prou grafica— la craba roya, perque un inapllacablle ahora se'n ha apoderau de las dos. Sobre alabez (75%), cal recordar que se ba insistir en las dos encuestas sobre la suya correspondenzia con el castellano entonces, pa que beyesen que no teniba res a beyer con de bez. Ixo no quita pa que bel encuestau l'aiga trafucada. A penar de la memoria fresca sobre l'uso d'iste alberbio anda no fa guaire, agora cal considerar-la una rara avis. Si fesem una cata superfizial sobre l'uso d'el partizipio beyiu tamé pensariam que no s'ha dito mai de la bida per ixa redolada. Bels alunnos, como en tantas d'atras bozes, nomás se'l ban creyer malas que ban beyer el testimonio d'es més grans: 41,4%. Sentir-lo agora é difízil difízil. En la coda de los perzentaches ban una serie de bozes que fan toda la pinta d'aber esperitau en los años de la guerra zebil u poco dimpués: biello (21,9%), fuen (17%) u Odio (14,6%). Ya no en queda de chen biba que las empllee y los que se'n fan memoria, ya fa una ripa d'años que las ban sentir a es més grans. Sobre la segunda boz, cal dir que é ben representatiba d'el destino que el grupo final llatino -ENTE > -én, ha teniu per istas latituz: é cuasi una pieza de museyo. Y, per tanto, no nomás han escampau la boira fuen u mon, sino que lo está fen ya —y de forma cheneral en todas las edaz— chen, pos lo abitual é dir gente. Malas que els se'n beigan d'iste mundo será como si mai no s'esen dito: no en abrá dengún testimonio, y asinas pasa con toz es dibersos elementos més propios de la nuestra débil llengua. Atras bozes tienen un tanto per zien tan baixo que no son sino un siñal esbafau de cómo se charraba l'aragonés fa 70, 80 u 90 años: dreito (12,1%), zella (9,7%) y muito (7,3%). Em bisto més entalto Puso d'un elemento morfolochico como l'indefiniu bella que está bibo en los esmos pero que s'esmorteze en la llengua. El mesmo destino que l'aguarda a ixe elemento se bei qu'el ban tenir atros en el pasau. sepam, d'atros dos testos publlicaus en la rebista Aragón d'el SIPA. Se trata de Carta batalera (lumero d'abril de 1935) y de Papirroy y Codibllanca (lumero de setiembre d'el mesmo año). Con posterioridá ban ser reproduzius per la rebista L'Albada (que se feba en l'Almunia de Doña Godina) en los lumers 3 (agüerro) y 4 (ibienio), l'año 1988, en la sezión tetulada Biellos papers.

303


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Un 24,3% responden de forma afirmatiba sobre si, allá en tiempos, se ban dir el demostratibo iste y l'articlo femenino pllural as. D'el primero no en queda res, d'el segundo nomás que un toponimo: As Cabanetas, que cuasi la mayoría refieren con l'articlo español, en l'autualidá l'unico paradigma en uso en la comarca. Més elebau é el recuerdo d'es que ban sentir empllear Partido masculino pllural es (26,8), pero ya en fa d'años que tamé ba marchar de l'uso abitual, nomás un toponimo en Fonz se'n fa chiqueta memoria, Es Cllozes (per zierto, tamé aquí la glotofachia española altera un pllural ultracorrechín-lo). Agora no i'n ha atro uso que el d'el paradigma español: el, la, los, las. toz se pensan que é el propio! Igual pasa con el caso de lo (17%), que grazias a pastoradas como las de Perarruga u Besians sabem que eba d'uso abitual pero que agora nomás el guarda como bella reliquia la toponimia fonzense: Baldeloforno. Tamé el pllural aragonés ha brincau el sembrau pa cutio dixán en la llengua las formas españolas; mans ha siu ben abitual anda no fa guaire (26,8%), yo encara l'he sentiu en chen de la Ribagorza media (una informadora d'Aguilar), pero no pas encara per istos llugars més meridionals de Fonz, Estadilla u Graus. Se puede dir que é un pllural que agoniza agora, é raro raro. Muito antes ba desapareixer corders (7,3%), pos d'ixe tipo de pllural nomás en queda en la llengua biba diners, será perque la frecuenzia d'uso —y de posesión— ha feito que las perretas sobrebiban al ganau obino. Pa rematar con la encuesta de Fonz, que recordarem é la zaguer güega (con Cofita y Alins) de l'aragonés en las tierras d'el sur-este, cal anotar que un 9,7% aseguran que antes se diba el partizipio aragonés, baixato, y en efeuto asinas ba deber ser tamé a'l sur d'el biello condau ribagorzano per lo que las pastoradas referidas amostran més a'l norte y sobre lo que Francho Nagore trata en la suya comunicazión sobre la de Besians. Y, en zagueras, tamé ba poder pasar igual con el pronombre li; se beiga l'exemplo dixa-li (7,3%), que podría aber-se usau en aquel més integro aragonés de primer terzio de sieglo, lo cual é ben razonablle si tenim en cuenta que ixe é el pronombre propio d'el cabo més ueste d'el dialeuto ozidental asinas como en l'Alta Ribagorza' amés de l'unico que amaneixe en los testos meyebals. A no ser que l'uso de dito pronombre fuese una custión de periferia, como é la no prenunzia de -r final en los cabos ueste (Ansó) y este (Ribagorza). ¿U será, me pregunto, que los dos feitos son el resto d'antigos usos més cheneralizaus? 3.2. Analís de la encuesta d'Estadilla Ba ser ista, como ya s'ha dito, una encuesta més complleta, pos a la bista d'es buens resultaus de la de Fonz ba gosar a meter custions de més calibre, incluyín elementos de la llengua que mai no s'han teniu per propios d'el ribagorzano u que mai dengún lingüista no los ha descrito en ixe subdialeuto de l'aragonés. Como en Fonz, en Estadilla trobam es mesmos fenomenos; el berbo puyar s'está perdén u s'acaba de perder a chuzgar p'el 96,6% de las respuestas, pero ya no el sentirez mica per ixe Rugar.' Tamé aquí é més baixo el perzentache que ° S'usa encara —en coesistenzia con le— en l'aria de Campo y balls de Bardaixín y Llierp, per ixo no é mica raro pensar que s'ese usau tamé més enta el sur. Se beiga en Bienvenido Mascaray (1994, p. 31). Manimenos s'usa en las obras de Bernabé Romeo y Belloc y de Cleto Torrodellas Español. No zito en dengún caso a'l suyo sobrino, Cleto Torrodellas Mur, que firmaba con la embotada de Pablo Recio, perque escribiba con muita conzienzia y se miraba de no fer serbir guaires castellanismos, per ixo no representa de tot la parla oral.

304


II TROBADA (UESCA, 1999) se'n fa memoria d'aber sentiu minchar, 55%,6 que manimenos suposa un lumero més gran qu'el de Fonz. Per pura curiosidá ba introduzir el berbo arrozegar que no he sentiu en Estadilla, la chen d'el curso d'aragonés no el teniba per propio pero como quiera que esiste la locuzión alberbial a rozegons, prou usual, ba pensar que el berbo tamé ba deber de dar-se y asinas ba resultar ya que l'identifican un 83,3%. El berbo cllamar (13,3%) está definitibamén estinto, pero n'i ha encara que l'identifican como empleau, allá en años. La conchunzión manimenos7 tamé tien un alto nibel d'identificazión como propia: 90%, pero la chen de 50 u 40 años enta abaixo ya no la empllea guaire, per no dir res. La boz nadal é recordada p'el 30%, aquí, menos quizá que en Fonz, ha quedau lesicalizada nomás pa la esprisión tronca de nadal, malas que ixe costumbre se pierde tamé se pierde el termino que l'acompaña. A proposito de nadal cal dir que en la encuesta d'Estadilla se ba introduzir una pregunta nueba sobre si ixa boz eba masculina u femenina, la més gran parti de la chen la ba dixar en bllanco y es tres unicos informadors que la ban contestar ban responder la nadal. ¿Será un testimonio d'el que se diba u bella analochía con l'español? L'alberbio alabez8 presenta un 68,3%, bel poquet inferior a Fonz, pero se trata d'una proporzión similar que mos indica que ya é bista como bella boz rara. Pior é el caso de a sobén,9 nomás una presona (1,6%) la ba identificar como propia d'Estadilla. Ba aber-ne una atra que ba posar: subín, que no la he tenida pas en cuenta perque considero que se trafuca con el catalán sovint. N'i ha bozes que tienen el mesmo nibel residual que en Fonz, dreito (10%) u zella (11,6%), indicaderas de que la suya perda ba ser temprana. En Estadilla sosprende el caso de fuen, ¡con un 73,3% d'es encuestaus!, y manimenos denguno no la empllea ya, nomás ha quedau lesicalizada en bel microtoponimo. En ba aber uno, que no el conto, que ba responder fon. Queriba con ista custión constatar la suerte que ha teniu aquí —como en Fonz— el grupo llatino -ENTE, pos tamé s'ha perdiu, y igual camino lleba, como ya he dito, chen, que agoniza debán de los nuestros güellos impotens, per toda la Ribagorza. No he metiu en ista encuesta la boz fillos, perque el feito de que en Estadilla aiga teniu un cultibo literario la llengua fa que ixa, como atras bozes, ya feguren en dibersos testos. N'i abrá prou con mirar-se el tipo de lesico que fa serbir Bernabé Romeo Iste berbo no lo he beyiu emplleau ni per Bernabé Romeo ni per Enrique Bordetas ni tampó per Cfieto. Lo que fa pensar que a empezipios de sieglo ya arrozegaba un escaso uso. 7 Me s'ha feito ben raro que María Luisa Arnal Purroy no faiga denguna referenzia a ista conchunzión que encara s'empllea —yo la he sentida— en la Baixa Ribagorza. Se beiga la suya tesis dotoral El habla de la Baja Ribagorza occidental. Aspectos fónicos y gramaticales (1998, pp. 420-422). L'uso de manimenos comprende tot el territorio no nomás ribagorzano, sino tamé sobrarbés. Quedán sin dembargo como escllusiba d'el dialeuto ozidental. De nuebo María Luisa Arnal no diz ni res d' iste alberbio (ibídem, p. 403), zitán només que la forma española entonces y la ibridada antonces. Y me se torna a fer raro, perque encara se puede sentir a la chen més gran en la Baixa Ribagorza y més que se debeba sentir fa diez años cuan ella ba fer ixe estudio. Iste alberbio está ben bibo en l'Alta Ribagorza, an é prou usau. Se beiga Mascaray (1994, p. 90): alabez no n'abeba tantos d'adelantos. Per los datos ya tenibam y los treballos de campo que estam fen en l'autualidá podem asegurar que el suyo uso ha siu cheneral no només en Ribagorza sino tamé en Chistau (Mott) Bielsa (Badía), Biello Sobrarbe y cuenca d'el río Ara (informes presonals). Cal recordar que no é dengún castellanismo, sino una forma que deriba, u s'emparenta, con l'oczitano alavetz, y que en la parla benasquesa alquiere la forma d'alabegada. Badía y Mott lo escriben, malamén, deseparau, a la vez. Se trata d'un alberbio propio de los dos condaus, quedan la forma abra u allora como escllusiba d'el dialeuto ozidental. En iste caso é comprensiblle que María Luisa Arnal no lo refiera perque é raro, manimenos se diba con seguridá en Aguilar —Ribagorza— (informes presonals) y las diferens monografías u dizionarios lo repliegan en Chistau (Mott), Benás (Ballarín) y A Fueba (Romanos y Sánchez).

305


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA entre 1861-1888 u Cleto Torrodellas entre 1901-1935 y fer la comparanza con la suya bitalidá en la llengua oral autual y tamé en la escrita que pareixería que tiene bella tendenzia a la conserbazión. Es dos autors emplleaban filio, pero en la llengua oral y la escrita d'ora é cuasi cheneral hijo. En el caso de la comentada fuen, pasa igual, apareixe en los menzionaus autors pero ya no se bei en dengán testo escrito (rebista Buñero, programas festibos, autors contemporanios, posan contino fuente). Podriam repasar atras bozes encuestadas y no encuestadas (atra, els, muito, eba, puyar, ayere...)1° y constatar el suyo uso normal en los dos autors con la total ausenzia en los testos autuals: otra, ellos, mucho, era, subir, ayer... En el caso de muito" encara n'i ha un 23,3% que se'n fa memoria d'aber-la sentiu y, pe'l que sé, en los primers años 80 quedaba con toda seguridá bel endebido que encara la emplleaba. Tamé en ixos años se ba estinguir biello que presenta un perzentache d'el 18,3%. Curiosamén no s'ha trobau un solo encuestau que se'n alcorde de güello (0%), que sí se ba dir ya que en cuasi toda Ribagorza ha quedau lesicalizau en el güello de la oliba. En Estadilla toz dizen agora carrasca, pero la esistenzia d'un toponimo Las Llezinas me ba fer posar una pregunta sobre si amás d'aquella boz tamé se diba ista: un 30% se'n acorda d'aber sentiu llezina, manimenos agora nomás ha quedau en toponimia. En el caso de begada (31,6%) tamé estam debán d'una boz cuasi periclitada de raso. En lo tocante a terminos que no se tienen per ribagorzanos, en ban encuestar bels poquez. El sustantibo forato é identificau como dito d'antes p'el 10%, farinato p'el 3,3%, pero é ben posiblle que se'n acorden per un charrazo alusibo: «... morros de farinato». Sosprendenmén la preposizión cuentra alcanza un 15% y l'indefiniu pronombre beluno el 10%. Ben testimonial é la unica respuesta d'un biello de 82 años sobre la preposizión dica (1,6%). Denguno no identifica chenullo (0%), que la ba posar, a'l tentón, pa beyer si per casolidá

Bernabé Romeo empllea atra, pero Cleto Torrodellas ya escribe siempre otra. Pasa igual, dito siga de paso, en Grana que antes diban —coinzidín con el resto de Ribagorza— nusatros y agora dizen nusotros, prozeso que pareixe aber-se siguiu en Sobrarbe: primero se pierde atro y dimpués nusatros, que no é sino una escllatera ebidenzia d'el uso anterior d'atro, NOS + ALTEROS > atros. Y no se trata de bel catalanismo como quiere María Luisa Arnal (p. 291). En cuanto al pronombre els, los dos autors lo empllean, pero agora se diz ellos, lo que é un disparate pos ba en cuentra de la morfolochía aragonesa, como tamé la forma bellos que está ya supllantán a beis, u aquellos a aquels entre los més chóbens y que muestra ben a las cllaras que en atras bariedaz més ozidentals de la llengua aragonesa aquellos, ellos y bellos son simplles castellanismos. El preperito eba sobrebibe més dende la meta de Ribagorza ental norte, pero no pas p'el sur. Sobre l'alberbio ayere, con -e paragochica, cal dir que tamé é usau per es dos autors, pero agora --que yo sepa— está ben estinto. D'entre istos cuatre elementos només l'imperfeuto eba lo he sentiu en Fonz y Estadilla. A proposito de tot isto cal remitir-nos de nuebo treballo dotoral de María Luisa Arnal, que, si en el caso d'eba presenta una informazión de tot achustada (se beiga mapa en p. 463), con los atros tres elementos da, u amaga, datos ben desiguala: ayere está ausente en p. 401, d'els no se diz cosa en pp. 289-291 y sí se menziona en cambio atro a peu de pachina (p. 274) zitán-lo como emplleau en el sieglo XIX, pero omite l'uso, més rezién, que Clleto fa en el caso d'ayere y els. Me pregunto, intrigan, la causa d'ixos descudios, y més tenín en cuenta que Bienvenido Mascaray parla de l'uso d'els (p. 31) encara que ya no siñale cosa d'atro, que a'l igual que en el sur de Ribagorza ba deber d'estinguir-se a finals d'el sieglo XIX u a empezipios d'el XX. " Iste alberbio ya no lo empllea Cleto Torrodellas, pero sí en cambio Enrique Bordetas "y en 1935! u siga contemporanio de Clleto: «ni muito menos garví», «Van oservá muitas cosas» (Papirroy y Codibllanca) y por supuesto, y con profusión, Bernabé Romeo a finals d'el sieglo XIX: «lo muy mudo que te estimo», «muito antes que él los fenicios», «Aquí n'uy muitos mixons I mudas fuens y muitos ríos». María Luisa Arnal inora iste alberbio en el suyo treballo cuan, en los de cantidá, posa mucho (p. 405), pero cuan parla de fonetica en l'empezipio d'el llibro fa un chicot comentario a peu de pachina (p. 128) referin-se al suyo uso per Bernabé Romeo, ixo mos fa pensar qu'esconoixe la obra d'Enrique Bordetas que en 1935 sí empllea muito, como acabam de leyer.

306


II TROBADA (UESCA, 1999) sonaba la fllauta, pero no ba sonar. É ben probablle que seiga ixa una boz esclusiba d'el dialeuto ozidental. En el cabo morfolochico salen resultaus similars a los de Fonz y bella nobedá. Aquí la memoria sobre un antigo emplleo de l'articlo es" é ben alta: un 45%, tampó no le ba zaguero el recuerdo de l'articlo as con un 38,3% u de lo con un 31,6%. El demostratibo iste presenta un 16,6%." En lo tocante a pllurals, se bei un alto testimonio de corders (46,6%) fren més baixo de mans 28,3%, dan-mos tot ixo pistas escllateras sobre cual ba dentrar primero en desuso. El pronombre li" tiene un 11,6%, bel poquet més que en Fonz, pero caldrá tenir en cuenta pa todas las custions que aquí son més los encuestaus. Rematam con elementos berbals prou d'intrés. El partizipio beyiu15 presenta un 25%, pero agora é tan raro de sentir-lo como en Fonz. El partizipio baixato presenta en Estadilla un perzentache més baixo que en Fonz: 5%. Més alto é el de qui asegura que s'emplleaba el condizional d'el tipo sereba (13,3%). Finalmén, n'i ha dos elementos asabelo indicadors d'el que ba ser l'aragonés fa 70 u 80 años respeuto a la llengua espaldada que agora se charra: ¡un 51,6% responde de forma afirmatiba a un anterior uso de ye fren a la forma autual é!" Y un sosprendén 13,3% ba sentir en Estadilla la forma fizo que agora está sustituida pel perifrastico oczitano-catalán ba fer. No olbidem que en catalán tamé se trata d'una forma esconoixida anda finals d'el sieglo XVIII, per tanto en Ribagorza ba deber d'introduzir-se ben enzetau el XIX, coesistín las dos formas anda el primer terzio d'el nuestro moredizo sieglo. Sobre iste tema tamé trata Francho Nagore en la suya comunicazión sobre la pastorada de Besians.

4. Conclusions Beyem que el tipo de llengua que charran las chenerazions autuals s'ha deseparau muito d'el que se feba serbir en los 30 u 40 primers años d'el 12 María Luisa Arnal diz sobre iste anido: «Sólo de manera muy esporádica se oye la forma els (en dicción rápida es), usual en otras hablas de la Ribagorza» (pp. 245-246). Per filar més finet, me consta que es se diz en Secastilla, y é abitual en Chuseu y Guenaliu, per exempllo. Arnal podría aber-se referiu aquí a l'abundante toponimia que parla d'el suyo uso anterior. En cuanto a los articlos lo y as, no diz res de res. Manimenos en l'unico tomo que se ba publlicar de l'ALPI se repllega un caso d'articlo a en Graus: a caixa, que da pa pensar-ie. " María Luisa Arnal Purroy no fa menzión d'el demostratibo iste en la p. 262, nomás i fegura la forma este. É comprensiblle: d'estar cheneral en cuasi tot l'Alto Aragón, ha reculau per la gran semellanza con la forma española. " María Luisa Arnal tampó no menziona un uso de /i en el cuadro de la p. 290, an no biene que le. "Tampoco en iste caso María Luisa Arnal no siñala iste partizipio en el cuadro d'el berbo beyer de la p. 390 an nomás fegura la forma visto, y manimenos se puede sentir a la chen més gran, podez estarne ben seguros. Está més biba entalto, pos Mascaray la da como usual en el suyo llibro (p. 82). Las oserbazions que em feito en una primer consulta d'el llibro de María Luisa Arnal mos fan conclluir en la importanzia que alquiere conzentrar-se tamé en un estudio diacronico de la llengua, ya que intresar-se només per la suya sincronía fa que se tienga una bisión de toda la estrutura de la llengua tan erosionada dende fa meya zenturia. El treballo de María Luisa Arnal poseye elementos d'intrés, pero baixo la suya boluminosa fautura d'un aseutico academizismo s'ebidenzia l'ausenzia de buena cosa de datos y se descudia informazión fundamental sobre beis elementos de la llengua, que, jellaro!, pa ella no é que una bariedá de l'español. Lo que zientificamén resulta poco acorde —y prou contraditorio— con el feito de que l'aragonés siga un dialeuto d'el llatín. Se trata, en beras, d'autenticos malabarismos estralingüisticos binculaus a un tipo de filolochía prou condizionada encara per los modelos uniformistas culturals d'el estau-nazión. " ¿Per que no iba a ser ye la forma patrimonial fa años cuan encara é normal en el ribagorzano de més enta'l norte: redolada de Campo, Balls de Llerp y Bardaixín y Ball de Benás? Se beigan es treballos de Bailarín paz benasqués y de Mascaray pa l'alto ribagorzano.

307


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA nuestro sieglo XX. Més que una deseparazión prodríam parlar con propiedá d'un desmantelamiento total de las estruturas propias. Asinas, per constatar lo més grau, se pierde el paradigma propio d'articlos lo, es, a, as y se sustituye per la forma española el, los, la, las. Tamé ba agonizar el demostratibo iste debán d'el castellano este, las formas propias d'el pllural aragonés corders, mans se sustituyen de raso per las españolas corderos, manos. S'erosiona la fonetica bocalica y consonantica y bozes como biello, fuen, muito, dreito, zella, fillos... son sustituidas per las de la llengua ofizial. Se ba perdén de forma irremisiblle buena cosa de lesico que pasa a l'amagazén de las bozes pasibas que nomás saltarán de pascuas a ramos, en contestos festibos, y asinas se ba espardín en tot un bocabulario ispanizador. La morfolochía berbal tamé escampa la boira y se castellaniza u catalaniza a garras templladas. El tipo de llengua que agora mos queda no é sino la sombra d'el ribagorzano que se ba charrar en el sieglo XIX, si agora el sentisem mos sorprenderiam, fariam güellos d'esparbero. Como la llengua no s'amostra se ba degradán, como tampó no s'escribe con cudiau ni se tiende a un modelo culto y istorico d'aragonés ribagorzano toda la llengua se troba de raso indefensa a las enrestidas que la soziedá le dé. L'aragonés oriental que ora se parla en la Baixa Ribagorza ozidental é un aragonés mediatizau en la suya totalidá pe'l castellano y tamé pe'l catalán. É una llengua en abanzau estau de patuesizazión, de descomposizión. Tot ixo, como é normal, mos fa sonsoniar que no trescruzará la metá d'el sieglo XXI si no se fa algo a escape y de forma seria. Perque malas que no i seigan las chenerazions més grans, mos quedarán nomás los chóbens d'agora que ya charran en una mena d'aragonés que no é que un patués semiso d'el español. En ixa endrezera uniformizadera, perque no dir-lo, ban las aspirazions de bels filologos serbils a l'uniformismo pan-ispanizador y per tanto no guaire sensiblles a'l futuro de l'aragonés. Ista chen nomás beye en la nuestra llengua un dialeuto que subordinar a la llengua ofizial, afogán con soberbiosa banidá toda prebatina de dinnificazión, estandarizazión y amostranza. É la faina de la biraga que no dixa mai medrar el trigo. La soluzión a iste desastre é la coofizialidá de l'aragonés y la suya presenzia pllena en toz los seutors de la soziedá. En istas zercunstanzias, pretender que la llengua se salbará sola en mans de las chenerazions que se la trasmiten é d'una gran estultizie u d'una gran irresponsabilidá. A la bista son es datos que i presentam, no queríam que serbisen pa que bel lingüizida de guante bllanco los faiga serbir como auta de defunzión de l'aragonés sino pa que la poqueta chen conzenziada seiga albertida de que cal refer y apañar una casa anzestral que se mos espalda y ben lluego s'afunirá si no treballam toz de conchunta per tornar-le la suya preterita condizión. Quereba rematar con un pensamiento: la llengua y la cultura son las nuestras zelulas d'unibersalidá, lo que nos fa dibersos en la plluralidá y cuan, por cuentra, mos parolían de dialeutos u modalidaz funzionals d'el español, u tamé de quemisió que localismos sin guaire futuro, nomás s'i amaga un discurso sublliminal d'uniformizazión ben mascarada d'unibersalismo, una fosca retolica qu'esferienzia entre llenguas de primera y de segunda —u superiors y inferiors, que igual se tiene— y que no fa sino sembrar discordia en el texiu sozial de las culturas y las llenguas, que debería —en prinzipio— ser solidario. De toda ixa cantelina, per la istoria, ya conoixem ben la trena.

308


II TROBADA (UESCA, 1999) Sisquiera istas encuestas sirban pa amostrar la ebidenzia de cómo recula l'aragonés, beloz como bella fuina ferida, y cuánta falta mos fa rescatar-lo d'el pozo en que ya fa masiaus años qu'está cayén debán de la indiferienzia de muitos. Estadilla, nobiembre de 1999

Bibliografía ALVAR, Manuel, <<Dos cortes sincrónicos en el habla de Graus», AFA, VI (1954), pp. 7-79. ARNAL PURROY, María Luisa, El habla de la Baja Ribagorza occidental. Aspectos fónicos y gramaticales, Zaragoza, IFC (1998). ARNAL PURROY, María Luisa, y NAVAL LÓPEZ, María Ángeles, «Lengua y Literatura de unos poemas en ribagorzano (1861-1888)», AFA, XLII-XLII (1989), pp. 83-130. BADÍA MARGARIT, Antonio, El habla del valle de Bielsa, Barcelona, IEP (1950). BALLARÍN CORNEL, Ángel, Elementos de gramática benasquesa, Zaragoza (1976). BORDETAS, Enrique, «Carta Batalera», L'Albada, lumero 3 (agüerro 1988), s. p. BORDETAS, Enrique, «Papirroy y Codibllanca», L'Albada, lumero 4 (ibierno 1988), s. p. MASCARAY SIN, Bienvenido, El Ribagorzano dende Campo, Tafalla, ed. del autor (1994). MOTT, Brian, El habla de Gistaín, Huesca, IEA (1989). ROMANOS, Fernando, y SÁNCHEZ, Fernando, L'aragonés de A Fueba, Uesca, Publicazions d'o CFA (1998). TORRODELLAS, Cleto, Versos y Romances en Ribagorzano, introduzión, estudio, notas y bocabulario por Francho NAGORE, Uesca, Publicazions d'o CFA (1979, 1988).

309


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA

ENCUESTA SOBRE LLENGUA Y CULTURA EN FONZ 1-Marque con una cruzeta las palabras que le sonen que las disen antes, la años, los yayos de más edí:

beyiu bellsi:Lezfilloshio ags-2.14 -. k1.a1 manimenos

2_u_s4 -nzinchágüellow dreltovo zellarto alahez

Helio ___---. fuere? trachlnávo multo ylo Nadal bto manswo

2-¿Le sona que disen tamél estas palabras?

eag

en bez de /os zagals clj en bez dei macho /(2mg .p as crabas en bez de las crabas 3-¿Se diba antes cordés, igual que din diné,s? Aymmuy 4-¿Se diba antes iste, per este? 5-¿Le sona que se dise ha/kat° per haLyau? 6-¿Se diba tatué dbca-fi _per dixa-k? 7¿Se cantaba el Romanze de Marichuana? DE LOS ALTOS PIRINEOS... ¿Qixté se feba y diba en ilsochebitena? P.....\,..

,...-„,.....\-aO

e"..... \J P.,

\\

1' 1-J.C.Yr,

\,,IM....A.,

---.1-- N-

8-¿ señ u'la leyenda d'el Monolfraba? ¿A óne ..‘\ s'enterraban los críos que,rn.oriban sin bautiza, en casa u en el ziL 'ninyerj,07 C-, %.1 ... 44-.. t. en-,- Ge:9-

310

v t . ,-.

,..1, ....

roN," Te. \ .-

01,-...

.\


II TROBADA (UESCA, 1999)

ENCUESTA SOBRE I LFNGUA Y CULTURA EN ESTADII I ,A 1-Marque con una cruzeta las palabras que le sonen que las disen antes, fa años, los yayos d- más edá: E biono Efuen

E minchá

E ilezina o gil,1 I o cifarinato gi muito o dreito iiii arfozegá O Nada/ E begada 0 Zella (¿masculino E alchez (entonces) o betuno u femenino?: O beyiu O cuentra el Nadal/la Nadal) E ~túrnenos o chetudlo E mans oforato a sereb a iii puyá a cfica o a sobén

2-¿Le sona que se disen tamé estas palabras? es zagals en cuen$as de lo macho en cuentas de as crabas en cuentas de

los zagals el macho las ciabas

po

3-¿Se diba cordés igual que din dinés? 5 I 4-¿Se diba iste per este? Ai0 5-¿Le sona que se dise baixato per baixau? 6-¿Se diba dixa-li per dbc-a-le?

5

7-¿Se diba fino per ba fé?

311


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA

8-¿Se diba ye per é? p.e.: ye d'Estadilla, per, é d'Estadilla...

S.

9-¿Se diba Mamá per llamó? 10-¿Se cantaba el Romanze de Marichuana, que dize: De A,/ los altos pirineos, me 'n ba:*:fé ta tierra plana...?

11-¿Qué se feba y se diba la nochebuena? )276)/ Co / /f uete) tk. ,r n

,

41e/la

12-¿En dón s'enterraban los críos que moriban sin boltizá? ¿En el ziminterio u en casa? d^r (9.

13-¿Ha sentiu charrá d'el Mono-traba?

t INDIQUE-SE EDÁ

e

312

e (11 Cs. I vi

AIO

(baci:

7LI alc

177 ) ud cace

(7(4; ec4 r


O «Tresoro d'a Luenga Aragonesa»: problemas, dandalos y trangos entadebán Pilar Puig López, Antón Eito Mateo y Cristóbal Ch. Parra Ruiz

1. Introduzión O renaxer de l'aragonés en toz os aspeutos de ras zagueras decadas (literatura, autoconzienziazión, neofabladors, ezetra) amenestaba d'una serie de refirmes que guaranziasen tanto iste desarrollo como que iste estase l'adecuau. En iste aspeuto a interbenzión d'os poders publicos se feba tan nesezaria como asperada. Dende l'añada 88-89, o Gubierno aragonés beniba subenzionando a impartizión de cursos en luenga aragonesa á barias localidaz altoaragonesas, combenio que poqué á poqué ha estato enamplato á atras partis d'o territorio aragonés. En o curso 97-98, dende o propio Gubierno, s'empentó a impartizión de ra asinatura de aragonés en os zentros de primaria de Chaca, Benás, L'Aínsa y Biescas, pero dica istas calendatas no s'ha enamplato á más localidaz. O 6 de nobiembre de 1997 s'aprebaba por as Cortes d'Aragón o «Ditamen d'a Comisión de Politica Lingüistica», o que puede y debe estar o empentón finitibo ta ra «Lai de luengas d'Aragón» que tenerba que lebar emparellatas toda una serie de midas ta ras nuestras luengas minoritarias, l'aragonés y o catalán. Y ye dende zaguerías d'ixa mesma añada de 1997 cuan a Diputación General de Aragón, en dreita colaborazión con a Diputación Provincial de Uesca, o Instituto de Estudios Altoaragoneses, o Consello d'a Fabla Aragonesa y o refirme economico y moral d'a mesma Comisión Europea, metió en marcha un angluzioso proyeuto lingüistico y lesicografico, o «Tresoro d'a Luenga Aragonesa». O mesmo nombre reculle un erenzio que probiene d'os «Tesaururs» meyebals, nombre con o que se conoxeban á ras primeras recullitas lesicograficas reyalizatas ta ra mayor parte de luengas que güei combiben con as nuestras. O proyeuto d'o «Tresoro d'a Luenga Aragonesa» tiene o suyo orichen en a demba de Luenga y Literatura d'o Instituto d'Estudios Altoaragoneses, en do se beniba debatindo dende feba tiempo, en Chunta Reutora, a nesezidá de meter en marcha un proyeuto d'ista mena. Con o firme proposito dende o Instituto de meter-lo en marcha, anque con menos meyos, plegó o refirme economico dende o Gubierno aragonés y plegaus á ixe irte se perfiló o modelo de rechira que se mete en prautica en l'autualidá. Sin l'aduya de todas istas instituzions no s'ese puesto meter en marcha iste proyeuto lingüistico y lexicografico clamato «Tresoro d'a Luenga Aragonesa» ya que tanto por a suya planificazión como por o tema a tratar, asinas 313


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA como por a situgazión de l'aragonés, iste ye un proyeuto complexo y a muito largo plazo, pero que ye sin dengún dandalo uno d'os puntals clau en os que se deberban alazetar as azions que en materia de politica lingüística se faigan dende os diferens poders publicos. Muitos d'os posteriors estudios, publicazions y dezisions tendrán como ferramienta os datos que s'estraigan d'ista rechira.

2. Proyeuto cheneral L'ochetibo prenzipal d'iste proyeuto yera constituyir una base de datos informatizata de tot lo lesico aragonés que pueda estar autualizata constantemén. Iste treballo tiene seis fases: «Dizionario de dizionarios» cuyo ochetibo ye aconseguir una base de datos en a que se bulquen toz os repertorios lesicos de l'aragonés y dé orichen á una fuen de datos que se pueda consultar y á un dizionario cheneral de bozes de l'aragonés. 2.a Informatizazión de 1'ALEARN (Atlas Lingüístico de Aragón, Navarra y Rioja) e incorporazión de toda ra informazión á ra base de datos, enriquindo o fichero d'o prenzipio. 3.a Incorporazión d'o corpus testual muderno, ye dezir, de toz os testos publicatos en aragonés dende o sieglo XVII (Ana Abarca de Bolea) dica güei, con cuyas concordanzias se ferán fichas lesicas que se encorporarán á o nucleyo d'o dizionario u base de datos, como exemplo de lemas ya presens en el u constituyendo lemas nuebos. «Dizionario paremiolochico» en do s'almazenen os refrans, mazadas, frases feitas, ezetra, en aragonés. Serba consultable como base de datos autonoma, pero serba incorporato á la base de datos ta complementar as fichas lesicas. Dizionario de l'aragonés meyebal; consiste en a introduzión de toz os dizionarios y glosarios de l'aragonés meyebal (Tilander, Gorosch, Cooper, Gilkison, Libano-Sesma, Lagüens, etz.), asinas como buena parti d'os testos en aragonés meyebal editatos (obras churidicas como o Vidal Mayor, istoricas como ra Coronica de San Chuan d'a Peña u obras de compilazión de Juan Fernández de Heredia (1310-1396), cartularios, colezions de documentos monezipals, notarials, canzillerescos, ezetra). «Onomasticón», ye dezir, dizionario espezifico de toponimos y antroponimos aragoneses. D'a mesma traza que o dizionario paremiolochico estarba consultable de mena autonoma, pero s'incluyirba en a base total de datos. Antimás quedarban atros materials dispersos que se poderban encorporar á ra base de datos, como glosarios no publicatos, materials lesicos que amanixen en obras sobre l'aragonés, en obras sobre atras luengas, en obras de lingüistica u filolochía en cheneral, en obras sobre temas antropolochicos, etnolochicos y de cultura popular, pero tot isto serba ta atra fase posterior, u bien, se podeba ir treballando en una linia paralela á ras fases prenzipals, una begata que istas estasen consolidatas.

3. Desarrollo d'o treballo Ta ra consecuzión d'iste treballo contamos con: Software: A base de datos tiene 31 cambos que abracan todas as carauteristicas de cada termino. Ye una base de datos de creyazión propia, programata en Visual-Fox pro, y ye prebista su posterior recodificazión á atros luengaches

314


II TROBADA (UESCA, 1999) como puede estar SGML, luengache emplegato en os zaguers proyeutos lesicograficos internazionals de mayor embergadura. Hardware: Tres equipos PC's (Pentium II á 233 Mhz), treballando en rete, chunto con un escáner espezial ta ro tratamiento de testos. Rechiradors: Tres rechiradors treballando á tiempo completo: Antón Eito Mateo (informatico), Pilar Puig López y Cristóbal Parra Ruiz (filologos). (En o inte d'a publicazión d'istas Autas, sernos dos os rechiradors: P. Puig y C. Parra). Enfilador: Francho Nagore Laín. Colla asesora: Fernando Abella Mairal, José María Mañas Pascual, Chusé Inazio Navarro García, Francho Rodés Orquín, Chuan Chusé Segura Malagón y Chesús Vázquez Obrador. No podernos dixar de remerar a mosén Rafel Andolz Canela, que dica o fin estió colaborando con nusatros.

4. As Fuens lesicograficas de l'aragonés O proyeuto concreto d'a primera fase yera a incorporazión de toz os dizionarios y bocabularios de l'aragonés publicatos dica agora á una base de datos que se diseñó ta ixe quefer. A primera parte d'iste treballo consistió en a confeuzión d'un listau d'os diferens repertorios lesicos y a suya localizazión (ya que muitos yeran conoxitos, pero atros yeran dispersos en bibliotecas pribatas, d'o estranchero, ezetra). O treballo de recoleuzión estió prenzipiato por Francho Nagore, direutor d'o proyeuto, y contaba allora con 280 fuens. Os rechiradors que prenzipiamos a treballar (Antón Eito, Liena Palacios y Pilar Puig) plegarnos cuasi a 400 rechistros. A bersión finitiba estió rechita por una serie de premisas, que han uniformato y restrinchito o resultau. Istas premisas estioron: a inclusión de glosarios aparexitos dende o siglo XVII dica 1998; que estasen sólo bocabularios publicatos, no ineditos; que os repertorios s'achustasen sólo que á o territorio d'Aragón (se dixaban de costau as zonas orientals de Navarra, lugars de Castellón...). D'ista traza s'han recullito siete tipos documentals: dizionarios chenerals aragonés-castellano y castellano-aragonés; chenerals aragonés-castellano; bocabularios de l'Alto Aragón; bocabularios de difuera de l'Alto Aragón; bocabularios tematicos; glosarios de bocables en una obra, y articlos, libros y treballos lingüisticos sobre bocables aragoneses. As Fuens lesicograficas de l'aragonés son o primer produto concreto d'o proyeuto y constituye o primer lumero d'a serie «Ferramientas y treballos», colezión que pretende dotar de instrumentos metodolochicos á os rechiradors, á la begada que dar a conoxer os quefers y produtos d'o proyeuto. Somos cosziens de que iste primer produto estió probisional, pero estió o primer trango y sobre el se puede continar o treballo en barios frens, tanto en o bulcato a la base de datos, como en a posterior rebisión y recullita de nuebos repertorios que se podesen aber quedato en l'oblido. Á o mesmo tiempo ista recopilazión premite conoxer cuál ye o punto de partida, de qué materials se dispone y fazilitar posteriors rechiras. En os meses de dimpués d'a publicazión d'as Fuens emos continato con a recopilazión y clasificazión de nuebos repertorios, lo que nos leba á enamplar o lumero de bozes a incluyir.

5. 0 Endize de bocables de l'aragonés O segundo produto d'a colezión «Ferramientas y treballos» d'o proyeuto consiste en a publicazión en zinco bolúmens de o Endize de bocables de l'aragonés

315


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA

seguntes os repertorios lesicos de lugars y redoladas de l'Alto Aragón. Os cuatro primers bolúmens forman o corpus de o Endize y o zinqueno s'adedica sólo que á os lemas y leba tamién un CD Rom. Iste ye un segundo trango metodolochico dimpués d'as Fuens... S'ha acometito a publicazión en papel de toz os repertorios de primera man (recopilazión dreita por parti de l'autor) de l'Alto Aragón, en concreto unos 180 d'os 400 que se tienen recopilatos en l'autualidá, enamplando as Fuens..., ya que iste catalogo se ye autualizando constantemén. No s'ha seleuzionato toda ra informazión disponible en a base de datos, sino que sólo amanixe en a publicazión a forma, a categoría gramatical, a equibalenzia en castellano, a sinificazión, lugar y codigo d'o repertorio. A unica informazión adizional son os lemas. Istos tratan d'estar una forma referenzial de a unidá lesica. Isto suposa un trango entadebán a la ora d'aduyar a la consulta á ros usuarios zaguers d'o produto, á l'omocheneizar formas y rechistros muito dispersos, como ta ra propia luenga aragonesa, ya que ye un primer trango ta ra normatibizazión lesica que deberba reyalizar-se seguntes abanze o emplego sozial d'o idioma, cuyo primer referén ye ista lematizazión, ya que parte d'una recopilazión de materials dispersos y d'una güellada global de l'aragonés que dica agora no s'eba tenito. Autualmén a base de datos ronda os 120.000 rechistros, d'os cuals 90.000 pertenexen á l'Alto Aragón, tenindo 45.000 formas distintas y 25.000 lemas diferens; tot ha estato ocheto de publicazión en o Endize. Como ye lochico, tiene que continar medrando, pero en l'autualidá ya ye á disposizión de rechiradors y curiosos que quieran reyalizar consultas en iste embrión d'o que deberba estar a «Ofizina lesicografica aragonesa».

6. Dandalos A la ora de planteyar as diferens situazions que s'han puesto preduzir debemos comentar que iste ha estato, ye y será un treballo de conchunta, ye dezir, á tornachunta, en equipo, con tot o que isto senifica y ripresenta. Antimás de os becarios rechiradors que semos en o proyeuto, bi ha tot un sobrebueno equipo asesor entre os cuals barios biben difuera de Uesca, isto implica que muitas y á las bezes as comunicazions ta lebar á cabo diferens resoluzions u criterios sobre beis dandalos que puedan surtir no s'adebanten u no sigan tan rapedas y fluyitas como toz querésenos, ye dezir, cal beyer á isto un problema más bien de dispersión cheografica que puede inzidir en bella mida en o prozeso de o treballo. A ista dispersión cheografica cal adibir as diferens opinions, ideyas, planteyamientos u mesmo bisions que bi'n ha, como ye de dar, sobre muitos temas relazionatos con l'aragonés, en os que encara semos una mica rezagatos en comparanza con atras luengas, ye dezir, encara sernos «en pañals». Pos como por toz ya ye conoxito ye un proyeuto asabelo de nobedoso y o tiempo y o quefer cutiano ferán que tiengamos una sobrebuena cullita. Uno de os grans problemas que emos trobato á o largo de tot o prozeso ha estato, más que más, a falta d'esperenzia en ditos temas. Cal comentar que iste manifico proyeuto surtió de «a no cosa» si se mos premite espresar-lo asinas, pos en o inte de a suya aparixión, no ne b'eba una esperenzia en dita demba drento d'Aragón, y sobre tot en a demba zentifica que treballa arredol de l'aragonés en proyeutos d'ista mena. Ixo sí, se teneban beis conoximientos sobre a esistenzia de treballos d'istas carauteristicas en atros territorios, sobre tot,

316


II TROBADA (UESCA, 1999) Galiza pero yeran solo que ideyas, ya que dimpués o treballo cutiano iba á contrimuestrar que no s'achustaban á la reyalidá güei por güei. Os primers trangos estión muito de dandaliar, tanto en a creyazión de a base de datos, escaneato y en zaguerías en a introduzión de os primers repertorios de bocables, ezetra; y, como se dize en aragonés, t'aprender cal malmeter, ista ha estato una constante que ha continato en toz istos meses, ya que por un costato —ye lochico— emos estato aprendendo seguntes abanza o treballo y cuan iste se complicaba u mos embolicaba caleba dar nuebas soluzions á os mesmos. En o que pertoca á la tardanza de a publicazión u publicazions, comentar que muitas de as erranzas aparexitas han estato un erenzio, que emos correchito solo cuan tenébanos a publicazión feita en papel y podébanos parar cuenta de a esistenzia de as mesmas. Ditas erranzas han estato de diferens trazas: Feitas dende a mesma publicazión: a. ortograficas b. de definizión Feitas por parti de nusatros mesmos: a. correzions mal feitas b. incoderenzias de mena filolochica u de caráuter lematizador c. perda de partis de o testo Errors d'escaneato: a. trafuque de caráuters Erranzas informaticas: a. problemas d'ordenazión alfabetica de caráuters, ezetra Como podez comprebar a reyalizazión de dito treballo ha tenito una serie de problemas que han benito dificultando y fendo que dentrásenos en una dinamica u prozeso lento durante a continidá de o proyeuto. Os problemas trobatos s'han trestallato en diferens alpartatos seguntes o faina á fer: I. De caráuter informatico II. De caráuter lematizador de bocables III. De caráuter cretico. Diferens criterios a seguir I. Informaticos Iste talmén puestar que aiga estato o más cheneral á o largo de o desembolique de o Endize de bocables de l'aragonés por a constante aparixión d'erranzas que solo que con a imprentadura en papel como borrador se aconseguiba parar cuenta de a suya esistenzia y asinas poder reutificar-los, pribando d'ista traza que tornasen á aparixer unatra bez. Tipos: — Categorías gramaticals (p. e. Bailarín Cornel 1978): aquí teniemos beis problemas pos as categorías se entrecruzaron aparixendo como categoría gramatical en un sustantibo masculino un berbo. —Letura. —Localizazión de lugars u repertorios. —Alfabetizazión.

317


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA II. Lematizazión Totas as formas adibitas en dito Endize de bocables de l'aragonés deben contener u achustar-se á un lema que chunte u chuña á una colla compuesta de dos u barias formas, o cual no ye faina fázil seguntes os casos. Iste feito ha estato una constante á o largo de tot lo treballo reyalizato dende que s'escomenzipió á fer a publicazión de a mesma, malas que se remató a faina de recopilazión de os diferens repertorios y a suya posterior enclusión en a base de datos. Istas errors no son atra cosa que diferens proposas de lemas erroneos en os que muitos son amillorables debito en parti a la gran dispersión de materials; ye posible trobar diferens formas, pero que en sí funzionan como una mesma unidá lesica, por exemplo debán de formas como krába, craba metérbanos o lema crapa, u en baixá, bachar, bazar, bagar, ye dezir, a lematizazión serba una importán ferramienta tanto d'estudio como de rechira ta o prozeso de normalizazión de l'aragonés.

7. Trangos entadebán

Á continazión queremos emponderar beluns d'os logros y alportazions que puede fer o proyeuto dispués d'istas cuasi cuatro añadas de treballo. En primeras nos ferba goyo entresacar que la ferramienta informatica prenzipia á estar consolidata. No se'n be d'oblidar que ye una base de datos, y una serie d'utilidaz paralelas y de «fabricazión casera», lo que ha feito que se produzise bel incombenién y bella chicota algarada, pero de bez fa muita onra la suya adecuazión ta las fainas á desembolicar, asinas como lo suyo ferchable diseño y control por a nuestra parti, que no premitirban atros programas y bases de datos de «crompa» u de destribuzión chenerica. As consultas en a base, a chenerazión d'informes y a posibilidá de fer multiples modificazions seguntes nuebas nesezidaz de lo treballo cutiano, fan que pueda estar de gran aduya ta rechiradors que continen ista faina, asinas como ta en no guaire tiempo, poder fer consultas muito más espezializatas y concretas, asinas como de caráuter teunico u espezifico en bella demba, u bien con bella tipolochiya cheografica. En o respeutibe a las publicazions, as Fuens tenión una sobrebuena azeutazión y la suya destribuzión ha feito que seigan cuasi acotolatas y que, á diya de güei, seigan ya esfasatas, ya que en emos trobato de nuebos repertorios y profes que si se contina en iste treballo y en atras rechiras locals, de redoladas u en bella demba zientifica u sozial, en continarán amanexendo. O Endize, puede contrebuyir en un esdebenidero no guaire lexano en la faina de creyar testos normatibos, ya que lo prozeso de «lematizazión» preba de fer un primer y escusero trango entadebán en ista mena de fainas. Antimás de que la mesma obra en conchunto puede aduyar á la rechira, ya que i presentando tota la informazión de conchunta puede aclarir dandalos y aduyar en ixa «costruzión» y «concrezión» de lemas y dar pistas de cuáls bocables han tenito una mayor difusión en aragonés, asinas como qué fenomenos en yeran más propios de la nuestra luenga. No podemos oblidar tampó no la prebeyible aparixión d'un CDRom, que con un chiquet programeta informatico premitise fer diferens rechiras, asinas como acotrazios de la informazión, que con la gran bersatilidá d'as ferramientas informaticas de seguro que iba á estar un gran esito y de gran azeutazión «comerzial» por asinas dizir-lo. Tamién cal siñalar a conexedura que se'n ba tenindo de lo proyeuto, y que en bels casos mira de fer as bezes de «ofizina d'informazión de la fabla». O intrés por l'aragonés ye cada diya mayor, en totas as dembas, y de bez muita chen no

318


II TROBADA (UESCA, 1999) conoxe u no sape guaire bien ta dó endrezar-se. Pos bien, esconoxemos a traza u a zercustanzia pero muita chen prenzipia á trucar u amanar-se-ne ta o IEA porque bi ha bella cosa de la «fabla», por lo que nos plegan consultas de lo más bariato, que miramos d'atender como bien podemos. Entre ixas preguntas ne b'ha dende nombres en aragonés ta baltizar criallos, tramites ta cambear nombres de castellano ta l'aragonés, traduzions de testos, dica demandas de libros u «zamarretas», asinas como consultas más espezificas sobre bella boz u bel termino más teunico. Tot isto nos refirma en tener a nesezidá de la creyazión d'una ofizina de normalizazión que, amás de cordinar proyeutos como lo presente, podese ir ubrindo atras ambiestas ta la nuestra luenga y funzionase como un gabinete de traduzión-normalización y podese achuntar u recopilar la más gran parti de la informazión sobre l'aragonés y fazilitase la faina á qui s'amana ta «la fabla». Ye d'esperar que se publique o tomo zinqueno de l'Endize en o plazo prebisto, asinas como tot lo proyeuto en conchunta con tota la faino. prebista. Con o proyeuto rulando, se tenerba que ir enta la suya consolidazión, dintro de tota una mayor mena de midas á fabor de l'aragonés, tanto lingüisticas como sozials. Esperamos pos que en ixe esdebenidero goyoso ta la nuestra luenga, i tienga cullita iste proyeuto asinas como muitos atros que en faltan y que en caleba empentar. En ixo sernos y miramos d'empentar á ixena.

319


14,

la

• p. !:

, 1 5

14'

1.

fe yY rk

3.3

4-

r,!


A o respeutibe de os Proyeutos curriculars de luenga aragonesa (Infantil, Primaria, Secundaria) Carlos Abril, Óscar Garzía, Margarita Adán y Anabel Ochaita

1. Introduzión 1.1. Ochetibo L'ochetibo d'ista comunicazión ye dar a conoxer o treballo que sernos reyalizando arredol de o diseño curricular de l'amostranza de luenga aragonesa. Por un costato, se trata de clamar a l'atenzión, reflesionar y alportar en o que toca a ixos contenitos que deban aparixer en os diseños curriculars de l'amostranza de luenga aragonesa en os dibersos rans educatibos (Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato, presonas adultas). Por l'atro nos sirbe, a os mayestros y mayestras de LFA que emos interbenito en o treballo, d'exerzizio de posa a o diya y de reflesión a la ora de fer o proyeuto curricular que empleguemos en o LFA. Bi emos treballato Anabel Ochaita (Coordinadora d'Amostranza de LFA) y Margarita Adán ta Infantil, Óscar Garzía ta Primaria y Carlos Abril ta Secundaria. 1.2. Prozedimiento y materials O prozedimiento que emos seguito ye estudiar buena cosa de proyeutos curriculars d'atras luengas ta, con ixa informazión y parando cuenta en o caso de l'aragonés, definir ixos contenitos espezificos que, a o nuestro entender, deben aparixer en os diseños curriculars d'amostranza de luenga aragonesa. Materials emplegatos: Orientaciones pedagógicas para la educación infantil (MEC, Estato español). Área de identidad y autonomía personal, educación musical, educación plástica, lenguaje oral y escrito (MEC, Estato español).

DCB Demba de Luenga basca y literatura (Gubierno de Nabarra). Enseñanza de la segunda lengua en el modelo de inmersión, de Francisca Zabaleta

Zabaleta. Santillana/Zubia. DCB Demba de Luenga Castellana y Literatura ESO (MEC, Estato español). DCB Demba de Luenga Balanziana y Literatura ESO (Generalitat Valenciana). DCB Demba de Luenga Balanziana y Literatura Bachillerato (Generalitat Valenciana). DCB Demba de Luenga Basca y Literatura ESO (Gubiemo de Nabarra). DCB Demba de Luengas Foranas ESO (MEC, Estato español). 321


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Curriclo de Luenga en formazión alazetal de presonas adultas etapa estrumental —luenga catalana— (Generalitat de Catalunya).

2. A o respeutibe de o Proyeuto curricular de luenga aragonesa (Infantil) 2.1. Introduzión O prenzipal ochetibo ye o de fazilitar o treballo a ros mayestros/as de l'aragonés; en primer puesto espondremos a metodolochía que emos emplegau y a continazión desembolicaremos o plantiamiento curricular, ochetibos, contenius, metodolochía, temporalizazión y bella autibidá. En definitiba aportaremos una programazión con una ripa de socherenzias ta ro desembolique de l'aria de l'aragonés. 2.2. Metodolochía A metodolochía que irnos a emplegar ta elaborar o material d'aragonés ye ra globalizadora. Ta eslechir-la una d'as cosetas en que emos parato cuenta son as carauteristicas psicolochicas d'os ninos/as d'o segundo ziclo d'Educazión Infantil, estando a prenzipal carauteristica a traza global de perzibir o mundo que le rodía. Por ixo selezionaremos zentro d'intrés que seigan motibadors ta ro nino/a: —A familia mía —O colechio —Conoxco lo cuerpo mío —L'agüerro — A fiesta de Nabidá: a tronca —Os carnabals — Os animals; as casas suyas —Os treballos — Án bibo? — As bacanzas Arredol d'istos zentros d'intrés chiran toz os ochetibos que cal conseguir o nino/a de tres-cuatro añadas. Podemos guarenziar que ro material y as autibidaz que amostramos son asabelas motibadoras ta ros vinos/as. 2.3. Abaluazión En a etapa d'amostranza infantil, a oserbazión rigurosa y sistematica será o prenzipal meyo que mos premitirá conoxer o ran d'aprendizache d'a nuestra escolanalla. 2.4. Ochetibos chenerals 1. 0 nino ha de reconoxer o suyo cuerpo, as partis d'íste y a suya utilidá y cadagún d'os suyos sentitos. 2. Desembolicar autituz y abitos de comprensión, aduya, solidaridá, etz., respeutibe a ros suyos compañers y adultos. 3. Reconoxer a ropa que cal meter-se en cualsiquier estazión. 4. Rebellar en os vinos/as o sentimiento d'aimor. 5. Adrezar os chuguez ta desembolicar a suya autonomía presonal. 6. Desemolicar l'autonomía sufizién ta o emplego de trastes d'ichiene y alimentazión.

322


II TROBADA (UESCA, 1999) 7. Conoxer y partizipar en as fiestas d'a suya comunidá. 8. Reconoxer bellas plantas, as suyas partis; importanzia ta ra bida. 9. Esferenziar beis animals, trazas de minchar, os costumbres. 10. Conoxer treballos, abalurar a suya utilidá y partizipar d'ers. 11. Esferenziar os elementos d'a carrera. 12. Reconoxer os diferens meyos de tresporte y comunicazión d'a suya redolada. 13. Reconoxer as carauteristicas d'os diferens paisaches. 2.5. Ochetibos espezificos 1. Desembolicar o dominio d'o suyo trazo. 2. Exerzitar o trazo bertical y l'orizontal. 3. Abalurar o luengache oral como meyo ta relazionar-se con otris. 4. Emplegar as trazas sozials adecuadas en enfilar-se a ros otris. 5. Leyer imáchens como meyo d'identificazión y comunicazión. 6. Emplegar os nombres en as frases de traza adecuada. 7. Conseguir entonazión adecuada de parolas y frases. 8. Emplegar y respetar as normas d'o dialogo y d'as charradas en collas. 9. Identificar o luengache escrito como meyo ta esprisión d'emozions y sentimientos. 10. Balurar o luengache escrito como meyo de comunicazión 11. Entender y reproduzir bellas dobinetas y mazadas. 12. Charrar y prenunziar correutamén os berbos en frases d'o presén, pasau y esdebenidero. 13. Emplegar a color como meyo d'esprisión ta ros sentimientos. 14. Reconoxer a intinzión comunicatiba de ros anunzios y os cartels. 15. Remerar una poesía y rezitar-la. 2.6. Temporalizazión Ista programazión la lebaremos a la prautica un diya a la semana (1 ora) durante l'añada.

3. A o respeutibe de o Proyeuto curricular de luenga aragonesa (Primaria) 3.1. Introduzión Con iste treballo emos quiesto reconoxer a importanzia que tiene l'amostranza de l'aragonés en o nuestro país (drento de todas as etapas no unibersitarias de o sistema educatibo nuestro, isto ye infantil, primaria y secundaria), y es espezial en as zonas aragonesofonas; mos emos proposato l'ochetibo de que iste treballo, sirba de chiqueta guía ta l'amostranza de l'aragonés en os zentros dozens de dibersas zonas d'Aragón ta la suya alportazión posterior a tot lo sistema educatibo aragonés. Somos debán de o reto de dispertar a toda la soziedá aragonesa debán de o rico patrimonio cultural que esiste en o nuesto páis, disposato a que se destape d'una bez por todas y ta o conoximiento de toz, empezipiando por os alunnos de o nuestro sistema educatibo. Trobamos que l'aragonés ye o prenzipal beíclo d'entreaizión sozial de as distintas zonas aragonesofonas y de a suya posterior estensión por tot lo territorio aragonés y, antimás, sirba como identidá ta toz os suyos abitadors; ye a conformazión d'un mundo interior propio que nesezita de l'aprendizache a 323


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA todas as esclas de a soziedá; dende l'alunnalla dica las presonas que diyariamén fablan aragonés. Antiparti gran cantidá de profesors han manifestato dificultaz ta desarrollar con bella uniformidá os contenitos en clase d'aragonés de traza sitematica y con riguridá, debito a la falta d'unos materials alazetals ta o posterior desarrollo de a dinamica de clase de maniera unificata. Ista ta nusatros se combierte en un reto ta plegar a desarrollar un alazet curricular ta l'amostranza de l'aragonés, asinas como l'amiro d'una gran cantidá de materials y autibidaz secuenziatas con unos ochetibos concretos y dotatos de sinificato drento d'un referén teorico global. Queremos con a posa en prautica d'iste treballo dotar a os nuestros alunnos, a trabiés de as posteriors unidaz didauticas, de conoximientos y recursos que lis premitan aumentar a suya competenzia comunicatiba, de traza que baigan logrando una esprisión presonal adecuata y eficaz que li premita espresar as suyas ideyas, opinios y sentimientos libre y lochicamén ta un millor conoximiento de a situazión drento de o entorno que lis arrodía. Ta toz ixo caldrá seguir as siguiens etapas aplicatas a la reyalidá aragonesa: —Prener conzenzia de a importanzia que a esprisión oral tiene en a soziedá de güe en diya como beíclo d'entreaizión y comunicazión entre as presonas. —Prener conzenzia de a cualidaz, defeutos y carauteristica de a suya propia esprisión oral. —Conoxer os diferens rechistros que operan en a esprisión oral. —Adecuar os suyos mensaches oral a la suya presonalidá y a o entorno do los produzen. —Conoxer as distintas mensas de discursos que esisten. Adecuar os suyos recursos y nesezidaz a os diferens discursos. Mantener autituz de respeto, toleranzia, cooperazión, solidaridá respeutibe a os suyos compañers y autodesichenzia con ellos mesmos. 3.2. Ochetibos chenerals D'entre os ochetibos que ta o conoximiento y uso de a luenga, se proposan ta l'alunnalla de Primaria; nusatros destacamos belunos ta ta o caso que mos leba emos considerato indispensables, en terminos de capazidaz alquiritas u que debe alquirir l'alunno/a, que s'implique en a faína de l'aprendizache de l'aragonés, enfilato enta o conoximiento y uso de a nuestra luenga por tot lo espazio cheografico aragonés. Con tot iso estimamos importantismo: —Comprender mensaches orals y escritos en aragonés sobre contenitos familiars y no familiars, reconoxendo as suyas finalidaz. —Esprisar-se oralmén y por escrito organizando lochicamén o suyo discurso, emplegando correutamén a gramatica aragonesa con as suyas peculiaridaz definitorias. —Asinasmesmo ustilizar con propiedá trazas lingüisticas adecuatas en o suyo discurso cutiano referito a las suyas espedenzias con atros aragonesofonas de o suyo entorno. —Utilizar o luengache oral y escrito aragonés como estrumento de conoximiento de a reyalidá de o suyo país, de o suyo entorno prosimo, a la finitiba de tot lo que pertoca a la cultura aragonesa. —Uso correuto de as normas lingüisticas aragonesa dende ro punto de biesta de o caráuter normalizato de a mesma, sin dispreziar o conoximiento de bella norma espezifica de bel territorio de o nuestro país.

324


II TROBADA (UESCA, 1999) —Reconoxer y respetar as peculiaridaz de os distintos usos y formas de l'aragonés en cada zona aragonesofona como manifestazions d'una pluralidá cultural y lingüistica enriquexedora. —Analizar, comentar testos literarios aragoneses ta una millor comprensión de o rico produto cultural de a luenga, balurando as atras sobresaliens de a tradizión literaria aragonesa ta un millor conoximiento de uno mesmo. —Reconoxer y analizar os elementos y carauteristicas de os meyos de comunicazión (prensa escrita, arradio, telebisión) aragonesofonos, desembolicando autituz creticas debán de os suyos mensaches y balurando a importanzia de as suyas manifestazions en a cultura aragonesa contemporania. Asina lo que pretenderemos ye que l'alunno s'aprosime ro masimo posible y s'integre de manera finitiba drento de a suya luenga, ta un mayor creximiento y enriqueximiento presonal y de toda la reyalidá aragonesa. 3.3. Contenitos S'han troxato en cuatro bloques atendendo a la importanzia de cadagún en l'aprendizache de a luenga aragonesa seguntes a suya manifestazión dé en l'inte de l'auto comunicatibo. Asina tenemos: —Bloque 1: A comunicazión oral En iste bloque se contemplan os contenitos relazionatos con a comunicazión oral; ye dizir, a comprensión y a esprisión de mensaches orals en aragonés. Ista comunicazión responde a una nesezidaz concretas: pedir, demandar informazión de o suyo entorno, narrar testos, falordias aragonesas. Istos contenitos tienen como finalidá presentar a o profesor ricos aspeutos basicos de caráuter alto a baxo ta que paren cuenta a la ora de disiñar autibidaz d'amostranza y aprendizache. Conzeutos —Diferens usos de a luenga oral aragonesa en o meyo cutiano de l'alunnalla, u drento de a reyalidá de a soziedá aragonesa. —Dibersas trazas fundamentals adecuatas a o contesto y intinzions de a comunicazión en luenga aragonesa. —Discursos orals prozedens de os meyos de comunicazión aragonesofonos. —Elementos que configuran as situazions comunicatibas y a suya inzidenzia en a comunicazión oral: grau de formalidá en que s'utiliza l'aragonés segunes situazions (formals, informals); mena d'interlocutor (seguntes o lugar de do prozede). —Relazions entre elementos lingüisticos y no lingüiglicos que faborexen a comunicazión oral en luenga aragonesa. —A dibersidá lingüistica d'Aragón: aragonés, catalán y castellano; y, drento d'ellas, a suya dibersidá drento de o meyo rural, urbano y chusurbano. Prozedimientos —Comprensión, produzión y utilizazión de mensaches en as diferens situazions d'emplego de l'aragonés. —Comentario y chudizio presonal de mensaches en aragonés. —Resumen d'ixos mensaches. Autituz —Balurazión de l'aragonés como una reyalidá que bi ha que fomentar ta la conserbazión de o mesmo.

325


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA —Respeto por as normas d'entreaizión berbal en as situazions de comunicazión oral en aragonés. —Intrés y respeto por a dibersidá lingüistica y cultural d'Aragón. —Balurazión de l'aragonés, o catalán y o castellano como patrimonio cultural propio, asina como meyos de comunicazión entrepresonal. —Disposizión a utilizar l'aragonés de traza respetuosa y prezisa. —Bloque 2: Comunicazión escrita En iste bloque se bi encluyen os contenitos relazionatos con l'aprendizache y uso de a leutura y escritura en aragonés. A o igual como en a comunicazión oral, os contenitos relatibos a conzeutos encluyitos en iste bloque no deben estar ocheto d'amostranza direita en ellos mesmos sino como guía ta o profesor ta o posterior diseño d'autibidaz d'amostranza y aprendizache. Conzeutos —Diferens usos de l'aragonés escrito drento de o territorio d'Aragón. —Dibersidá de testos escritos en aragonés y a suya estrutura. —Relazión entre a luenga oral y a escrita. —Barians escritas de l'aragonés y a suya aplicazión en o zentro escolar. Prozedimientos —Decodificazión y codificazión de l'aragonés escrito. —Utilizazión de distintas estratechias ta la comprensión de testos escritos en aragonés. —Letura silenziosas ta recullir y tratar a informazión (falordias aragonesas). —Produzión de testos escritos coderens y adecuatos a las intinzions comunicatibas y a o rezeutor, emplegando estratechias como teunicas ta chenerar y produzir ideyas, cudiar ortografía... —Utilizazión de testos relebans en aragonés como refirme en o prozeso de produzión d'un testo escrito. —Analís, comentario y chudizio presonal sobre os testos leítos. —Uso y fomento de bibliotecas espezificas d'obras en aragonés (ta consulta y enriqueximiento). —Utilizazión de o dizionario en caso de duda en decodificazión y codificazión de parolas. Autituz —Balurazión de l'aragonés escrito como meyo d'informazión y de trasmisión de a cultura aragonesa. —Autitú cretica debán de os mensaches trasmititos por os testos escritos. —Balurazión de as produzions escritas propias y allenas. —Aprezio a la dibersidá lingiiistica d'Aragón. —Balurazión de a claridá, prezisión, orden y limpieza en as produzions propias y allenas. —Bloque 3: A dimensión artistica y ludica de o luengache Deben proposar-se a l'alunno una serie de testos literarios que desencadenen una mena espezial de comunicazión; ye una traza de recreyar a luenga aragonesa, de prebocar situazions d'espardimiento y descubrimiento de as posibilidaz estetica que alcompañan a tot auto literario. Basico en iste bloque ye o

326


II TROBADA (UESCA, 1999) desarrollo d'autibidaz faborable a la leutura, desarrolando o gusto por a escritura feita con intinzions esteticas. Conzeutos —O testo literario aragonés como meyo de dibersión y conoximiento de a identidá y reyalidá de o pueblo d'Aragón. —Menas de testos literarios orals y escritos: leyendas, falordias, teyatro, poemas, ixotas, mazadas, ditos popualrs. —Dramatizazión de chiquez testos sobre cultura aragonesa. —Conoximiento de a biblioteca (de l'aragonés): distintos cheners en Aragón. Prozedimientos —Comprensión de testos orals y escritos ta conoxer a idiosincrasia de a fabla. —Produzión de testos orals y escritos ta l'aumento de o patrimonio ludico en a clase d'aragonés. —Comentario y chudizio presonal de os testos leítos, buscar correspondenzia con as distintas redoladas aragonesas. Autituz —Balurazión de testos literarios orals (cantas) y escritos (falordias) como meyo de dibersión, entretenimiento y trasmisión de a cultura aragonesa. —Balurazión de as tradizions orals y escritas en aragonés como meyo de presa de conzenzia de a pertenenzia a un pueblo, l'aragonés. —Aprezio por a calidá y prezisión de os escritos antiguos, fundamentalmén de a tradizión linguistica aragonesa. —Intrés por utilizar toz os recursos que l'aragonés ofrexe en a suya fazeta escrita. —Intrés por o fomento de bibliotecas con testos en luenga aragonesa. —Sensibilidá t'apercazar os elementos imachinatibos y emotibos de as produzions literarias de l'aragonés. —Bloque 4: Reflesión sobre a propia luenga en contestos de comunicazión Se debe partir de a curiosidá natural de o nino orientata enta o funzionamiento de l'aragonés, de a suya importanzia drento de o que ye Aragón. En a etapa de Primaria no s'introduzen formalmén conzeutos y prozedimientos de linguistica, anque sirben de gran ayuta a o profesorato, se trasmitirán nozions fundamentals sobre gramatica de l'aragonés. Tamién se debe reflesionar sobre si l'uso de l'aragonés preboca situazions de descriminazión, o que a o nuestro entender resulta difuera de tot puesto; l'aragonés ye y será a luenga d'Aragón. Conzeutos —Estruturas alazetals de l'aragonés. —Emplegos espezificos de bel elemento gramatical en aragonés. —Dibersidá gramatical en l'aragonés. Prozedimientos —Produzión de mensaches orals y escritos d'alcuerdo a criterios de correuzión. —Oserbazión y berbalizazión de regularidaz testuals, sintauticas, morfolochicas y ortograficas en as produzions berbals de l'aragonés.

327


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA —Uso de o dizionario (ar.-cast./cast.-ar.) como estrumento d'enriqueximiento lingüistico. —Uso de l'aragonés con toz os suyos recursos en os meyos de comunicazión. Autituz —Adempribio y respeto por as normas alazetals de a luenga aragonesa. —Refuse enta cualsiquier mena de descriminazión por l'uso de a luenga aragonesa. —Aprezio a la calidá de os testos orals y escritos de a produzión literaria en aragonés. 3.4. Dezisions metodolochicas Si queremos buscar un rasgo que defina la metodolochía que carauteriza o nuestro Proyeuto Curricular, o más senificatibo ye ra imbestigazión. Una metodolochía zentrata en a imbestigazión responde a la nesezidá de faborexer situazions en as que l'alunnalla se sienta protagonista de o suyo propio prozeso d'aprendizache. Iste modelo alazetato en a imbestigazión bariará en grau seguntes a situazión cheografica de l'alunno drento d'Aragón, ya que será menos costosa en puestos do bi'n aiga aragonesofonas que en puestos an ista presenzia disminuiga u no esista, por o que será más intensa que a primera. Parando cuenta en as direutrizes que nos marca la LOGSE, a nuestra metodolochía pretende asegurar a costruzión d'aprendizaches senificatibos, por meyos de os cuals l'alunno elabora os suyos conoximientos a partir de as suyas ideyas y representazions prebias sobre a reyalidá. A faina nuestra consistirá drento de l'aula, en creyar dibersidá de situazions d'aprendizache en que l'alunno reyaliza una recostruzión sozial de o conoximiento y de a realidá aragonesa. Isto se propiziará por una dinamica de treballo en collas que premite una mayor entreaizión, un desarrollo completo de a capazidá de comunicar-se en aragonés. Se podrán creyar collas d'entrecambeo en o que interbiengan alunnos que ya conoxen a reyalidá de l'aragonés con alunnos que no la conoxen, ta o mayor enriqueximiento y unibersalizazión de a luenga nuestra. Ista metodolochía lebará implizita una serie d'implicazions como son: —Una planificazión de o prozeso d'amostranza y aprendizache a partir de proyeutos de treballo y atras unidaz didauticas; respondento a intreses y nesezidaz de l'alunno posibilitando un adecuato tratamiento de a dibersidá y que priman a calidá de o conoximiento sobre a cantidá de o mesmo. —Dibersificazión de recursos: utilizazión d'un libro de testo parzial y complementariamén, no será o exe organizador de os contenitos y meter a maquina l'azercamiento de os intreses y de a reyalidá que os alunnos demanden; a biblioteca será elemento alazetal en a bida de a clase, por ixo se tenderá a la potenziazión de o suyo uso; antis se reyalizará un amiro de testos en luenga aragonesa que o profesorato creiga más relebán ta la suya utilizazión en a clase. O profesorato creyará o suyo propio fundo de materials que serán atros recursos basicos: utilizazión de fichers de parolas, listas, murals, cartels, bideos, diapositibas, chuegos didauticas, cantas. —Un adecuato ambién d'aprendizache: lo creyar o masimo intrés en Falunnalla enta la luenga aragonesa como parti integrán de a reyalidá de o suyo entorno y de tot Aragón; a motibazión t'aprender aragonés se considera deter-

328


II TROBADA (UESCA, 1999) minán ta o conoximiento y uso de a luenga aragonesa; se potenziará o conoximiento de a reyalidá linguistica en Aragón y o respeto enta atras manifestazions lingüisticas d'Aragón. (Nota: A falta de reglache legal de os modelos lingüisticos y sin lai basica de normalizazión de l'uso de l'aragonés u Lai de Luengas; nos proposemos implizitamén en o treballo lo modelo lingüistico a seguir en l'amostranzaaprendizache de l'aragonés. Anque nusatros creyemos que o más combenién, y reflexo de a dibersidá en l'uso de l'aragonés, serba o modelo d'inmersión con as suyas diferens tipolochías en funzión de a edá d'empiez de os alunnos y de a utilizazión que se reyaliza de a primera luenga como luenga d'amostranza: a) modelo d'inmersión total temprana: primers cursos de raso en segunda luenga, a primera como materia. b) modelo d'inmersión parzial temprana: utilizazión de a segunda luenga no tan intensa y más importán Ll. c) modelo d'inmersión rezagata u tardana: L1 como amostranza, L2 como materia). 3.5. Dezisions sobre l'abaluazión Parando cuenta en a dibersidá de a reyalidá de a luenga aragonesa en o nuestro país, o grau d'asimilazión de tot lo prozeso d'aprendizache de a fabla aragonesa no será omochenio en toda l'alunnalla, por o cual l'abaluzazibn se destacará por a indibidualizazión de situazions en as que se trobe cada colla de ninos; l'abaluzazión será integral, contempla toz os elementos y prozesos d'amostranzaaprendizache (a nuestra aizión, aprendizache de l'alunno, materials emplegatos, dinámica de Paula, entorno aragonesofono u no). Pararemos cuenta, antimás de a situazión cheografica en ista indibidualizazión de l'abaluazión, as condizions familiars (si conoxen u no aragonés y lo usan), punto de partita de l'alunno, conoxe l'aragonés, o que siente fablar u por o contrario no se i troban istos conoximientos y espedenzias; por ixo tenemos que estar mui desichens con a nuestra autoabaluazión, prozedendo a determinar si sernos estato capazes de coneutar os nuestros intreses con os intreses de os alunnos y si sernos plegatos a conseguir que s'intresen por l'aprendizache de l'aragonés que ye parti integrán de o conoximiento que tienen que tener sobre a reyalidá en a que son chupitos y que ye Aragón. Ye pordemás aturar-nos a fablar de cuals son os estrumentos d'abaluazión más eficazes ta reyalizar-la ya que son bariatos y se deben adecuar a las intinzions y reyalidá educatiba de cada profesor. Se precurará utilizar diferens teunicas, que dixamos en manos de cada profesor, ta que lis proporzionen datos globals y ochetibos de a reyalidá educatiba aragonesa. Entenderemos, pues, l'abaluazión como un conchunto d'aizions que nos dan informazión sobre o desarrollo de os prozesos d'amostranza y aprendizache; ísta nos ayutará a la ora de diseñar as autibidaz d'amostranza y aprendizache en cada caso concreto, ya que a dibersidá de situazions en que toca a l'aragonés en os alunnos nos lebará a creyar una fuen de recursos mui bariata que responda a ixa dibersidá; por ixo creyemos importán l'abaluazión inizial, que se planteya ta conoxer en qué inte se troban os alunnos respeutibe a l'aragonés. Dimpués pasaremos a reyalizar l'abaluazión formatiba de cada alunno, se lebará a cabo por meyos de as anotazions diyarias que o profesor replega. Y asinas remataremos en una abaluazión sumatiba ta plegar a conoxer si s'han cumplito os ochetibos que ta os alunnos nos euros proposato en cada ziclo d'amostranza, continando os criterios d'abaluazión.

329


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA 3.6. Criterios d'abaluazión Todas as fainas que tienen como ochetibo l'abaluazión nesezitan un referén que nos bendrá dato por a secuenzia de os criterios d'abaluazión, establitos en luenga aragonesa a continazión, ta toda la etapa de Primaria: —Produzir mensaches orals en aragonés adautatos a las diferens situazions en as que se da la comunicazión oral. Pretendemos constatar si l'alunnalla ye capaz d'utilizar l'aragonés ta satisfer o entrecambeo con atras presonas. —Estar capaz d'apercazar o sendito de os mensaches orals en aragonés d'uso abitual. A trabiés d'iste criterio tratamos de comprebar si l'alunno ha desarrollato a suya capazidá de comprendr mensaches en aragonés de a suya bida cutiana (falordias, cantas) que forman parti de a tradizión aragonesa. —Utilizar os dibersos recursos de l'aragonés. Se pretende que os alunnos adecuen a prenunzia, costruzión de frases, entonazión y ritmo a o contenito ta contrimostrar una comprensión y conoximiento de o que esprisan. —Apercazar o sendito globals de os escritos en aragonés d'uso abitual, analizando distintas menas de testo. Se trata de comprebar si os alunnos y alunnas son capazes d'entrepretar os testos escritos que manían abitualmén y estar capazes d'analizar aspeutos senzillos d'ixos testos. —Utilizazión de o dizionario como meyo ta la comprensión de testos escritos en caso de bellas dudas que se presenten. Se preba de costatar si os alunnos/as se desembolican con bel grau d'autonomía en a leutua d'un testo en aragonés. —Leyar testos en aragonés con fluyidez (sin dandalos, repetizions u blincos de parolas). S'inzide sobre a letura en boz alta y sobre l'ausenzia de dandalos, ye importán asegurar una adecuata decodificazión de os testos. —Localizar y utilizar diferens recursos y fuens d'informazión d'Aragón y escritos en aragonés d'uso cutiano en l'autualidá escolar (biblioteca, folletos, libros de consulta). Se trata de comprebar si l'alunno ye capaz d'emplegar a letura como estrumento d'informazión y d'aprendizache sobre a reyalidá lingüistica de a suya tierra, Aragón.

4. A o respeutibe de o Proyeuto curricular de luenga aragonesa (Secundaria) 4.1. Introduzión Abrán a emplegar-se os modelos y teorías lingüisticas más útils ta que os/as partezipans s'apercazen de a identidá y a situazión soziolingüistica de a luenga aragonesa, rematando, d'ixa traza, con os prechudizios y estereotipos pseudozentificos que aiban a la luenga suya de l'uso normal amenester ta o desembolique de o/a mesache/a. Ye menester parar cuenta en a importanzia de a luenga aragonesa os siñals lingüisticos alquieren un senificato cultural que ha a estar rispetato, conserbato y cautibato. D'ista mena pribaremos de o desenradigamiento a o mesache/a y contribuyiremos a fer ziudadanos libres y no enanellatos. Como ya queda referito no emos de xuplidar-nos de a riqueza cultural que a luenga suposa ta ra comunidá umana. Basicamén s'ha emplegato los modelos nabarro-basco, balenziano-catalán y castellano ta la ESO. 4.2. A luenga y a literatura en a ESO Reflesionando sobre a importanzia de l'aria, emos de parar cuenta en a rilazión entre luengache y pensamiento, pos l'albandono de a luenga propia

330


II TROBADA (UESCA, 1999) recute negatibamén en l'autorripresentazión de a presona, ye dizir rade y fa de menos l'autoestima de o/a mesache/a. Aprender a fablar y escribir en a propia luenga ye impreszindible ta conformar un modo de pensamiento otimo. L'uso normal de a luenga, como feito cultural y sozial alazetal, ye impreszindible ta la partizipazión y inserzión plena en a bida sozial. A luenga ye o modo de trasmisión cultural por eszelenzia, ye más, a luenga ye a esprisión cultural por eszelenzia en ella mesma, por o que con a perda de a luenga propia disaparixe l'alazet cultural de o pueblo aragonés. Os refirmes nesezarios ta consiguir l'ochetibo esenzial (l'uso normalizato de a luenga por o/a mesache/a) cal que seigan: —A reflesión sistematica sobre a luenga (a suya situazión: estato soziolingüistico, conzeuto y nesezidá de recuperazión, rilazión de simbiosis entre modalidá local y modalidá común, autitú y trastes reibindicatibos, afundamiento en o cautibo de a creyatibidá en a propia luenga). —O planteyamiento comunicatibo y funzional en o que se refiere a l'uso de testos reyals en o prozeso educatibo; en o que pertoca a las produzions literarias emos de parar cuenta en a suya importanzia como referén normatibo y normalizador por un costato, y por atro, en a nesezidá de que seigan portadoras y representatibas, entre atros contenitos, de a reyalidá zercundán, de o contesto cultural y lingüistico de o/a mesache/a. 4.3. Os contenitos de luenga y literatura —Os contenitos selezionatos han a estar útils ta satisfer as nesezidaz de comunicazión de os/as mesaches/as en o suyo meyo sozial y cultural, por o que se deribarán de o treballo sobre testos reyals (orals y escritos, tanto literarios como no literarios). Cal parar cuenta en a espezial importanzia que tiene ra identificazión de o/a fablador con a suya propia luenga a trabiés de os testos. —Deben atender a o cautibo d'una autitú respetuosa enta las modalidaz locals de a luenga y enta la modalidá u norma común de a mesma. —En o desembolique conitibo de o/a mesache/a tiene influyenzia dezisiba, no sólo lo estudeo de contenitos, sino tamién o exerzizio de a suya competenzia lingüistica, de traza que contra más rica ye la esprisión lingüistica de o/a mesache/a, más recursos y matizes en tendrá o suyo pensamiento, pos fablar millor implica pensar millor. D'astí a importanzia que en tiene ra normalizazión y cautibo de a esprisión en a luenga de o/a mesache/a. —Data la situazión soziolingüistica de l'aragonés se fa impreszindible treballar como contenitos interdisziplinars ixos que enfoquen y espliquen dita situazión (a istoria y a identidá aragonesa, a cultura popular y a cultura «global», a istoria de a luenga). 4.4. Ochetibos chenerals —Normalizar l'uso de a luenga, dende l'ambito domestico dica la produzión literaria. Conzenziar y abilitar trastes ta la recuperazión, recostruzión, trasmisión y reibindicazión de a propia luenga. —Utilizar os recursos lingüisticos con coderenzia, correzión y armonía, desembolicando un estilo espresibo propio ta satisfer as suyas nesezidaz comunicatibas. Ta consiguir iste ochetibo cal remerar que l'uso de a rilazión de «simbiosis» entre a modalidá local y común debe estar a clau ta escoscar a luenga d'usos allenos innesezarios.

331


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA - Reflesionar y manullar as normas linguisticas (fonica, morfolochica, sintautica, ortografica, lesica) y d'uso de l'aragonés como meyo ta millorar a coderenzia, correzión y propiedá de a suyas produzions orals y escritas. - Reconoxer y respetar as peculiaridaz de as diferens modalidaz de a luenga aragonesa como manifestazions d'una pluraridá cultural y lingüistica enriquexedora. -Abalurar a tradizión literaria como exemplo d'uso de a luenga y como amuestra destacata de o patrimonio cultural de a comunidá. -Analizar creticamén o contenito ideyolochico de o luengache, espezialmén en o que se refiere a os contenitos metalingüisticos irrespetuosos con a luenga propia. -Promober l'abilitazión y uso d'un estándar por meyos de a comunicazión entre dos fablans de dibersas modalidaz. 4.5. Bloques de contenito Bloque espezifico. A luenga y os fabladors. Rilazions entre luengas Os indibiduos que s'incorporan a o grupo sozial reziben d'íste, por meyos de os usos cutianos de o luengache, un conchunto de creyenzias y balguas, de pautas ta pensar y t'autuar. Encluye iste erenzio os prechudizios por o que pertoca a o chenero sozial, a o grupo etnico, a la clase y, tamién, autituz d'animalbersión mobitas por istos prechudizios. D'iste sistema d'autituz y balguas que se trasmiten sozialmén forman parti tamién os prechudizios y estereotipos rilazionatos con as luengas -mayor u menor importanzia, utilidá u aptitú ta beis usos d'unas u atras- y con os fablans en o respeutibe a la forma d'emplegar a luenga -millor u peyor considerazión sozial, cultural, inteleutual. Por ista razón, s'ha a encluyir, como contenito ta l'aprendizache de a luenga, a reflesión cretica sobre l'uso de a luenga con a finalidá de promober autituz no discriminatorias. Ixo que fa referenzia a o fomento d'autituz rispetuosas deban de a luenga y os fablans en o zentro escolar, pende, d'un costato, d'un conoximiento más preziso de os feitos lingüisticos -istoria de as luengas fablatas en a Comunidá Autonoma y rilazions entre ellas, a modalidá como carauteristica intriseca de a luenga, a balgua funzional de as modalidaz d'una luenga, a funzión de a normatiba común como referenzia ta un uso coderén, correuto y propio, a identidá y a importanzia de a modalidá estándar y a suya rilazión con a normatiba común, a presenzia de o sistema chenero-secso en l'autibidá comunicatiba...- y, d'atro costato, pende de as autituz que a mesma estituzión escolar trasmite por meyos de Puso lingüistico de qui a chestiona u por meyos de a organizazión de o zentro escolar en conchunta. Conzeutos -A situazión lingüistica d'Aragón y o Estato: Conoximiento de a reyalidá plurilingüe d'Aragón y, tamién, de os suyos antizedens istoricos. Conoximiento y reflesión sobre a situazión soziolingüistica de l'aragonés. A diglosia en l'uso de a luenga aragonesa. Abalurazión de a luenga como balgua y siñal cultural. Conoximiento de a reyalidá plurilingüe de a soziedá europeya y española. -Dibersidá drento d'una luenga: Luenga. Modalidaz común y locals: Reconoximiento de a balgua funzional de as modalidaz d'una luenga en en funzión de os diferens contestos d'uso y abalurazión positiba d'ista dibersidá en o sino de a luenga.

332


II TROBADA (UESCA, 1999) A normatiba común como referenzia ta l'uso coderén, correuto y propio de luenga. Abalurazión de a modalidá estándar como l'adecuata ta determinatas dembas d'uso como meyo de comunicazión común. Promozión d'autituz positibas y autibas en o que pertoca a la normalizazión de l'aragonés en todas as dembas de a luenga, modalidaz sozioculturals y profesionals. —O luengache como estrumento de manipolazión endibidual u coleutiba. Reflesión sobre os mecanismos lingüisticos de manipolazión: Recuperazión y refincadura de l'uso; reibindicazión de a normalizazión de a situazión de a esprisión en a luenga. Prozedimientos —Identificazión de as luengas d'Aragón y de o Estato. —Reconoximiento de fenomenos deribatos de o contauto entre luengas. —Identificazión y emplego culto de as modalidaz de a luenga, parando cuenta perén de a norma correuta común. —Promozión de l'uso de o estándar. —Trasformazión de testos de dibersos rechistros a atros. —Reconoximiento de as posibles «preseras» lingüisticas reduzionistas u manipoladoras de toda mena. Autituz —Fomento d'una autitú positiba enta o luengache como forma gratificán y eficaz de rilazionar-se con os demás. —Abalurazión de as luengas como manifestazions sozioculturals y beiclos de trasmisión y creyazión cultural. —Autitú positiba respeutibe a las dibersas luengas y as suyas modalidaz cheograficas, sozials, a modalidá estándar y a normatiba común. —Eliminazión d'estereotipos y prechudizios sobre l'uso de cualsiquiera de as luengas u as suyas modalidaz. —Abalurazión de l'aragonés como patrimonio cultural propio y unibersal y como meyo de comunicazión entrepresonal. —Sensibilidá y autitú cretica debán d'usos de a luenga que denoten descriminazión, reduzionismo u manipolazión. 4.6. A luenga en a comunicazión entrepresonal y estituzional S'ha de tener en cuenta que bibimos en un contesto soziolingüistico carauterizato por a esistenzia d'una luenga minorizata y atras prestichiatas sozialmén, con un trestallo desigual d'usos y funzions. Ista situazión preboca que os entrecambeos formals entre os endibiduos u entre ístos y as estituzions porten con els o cambeo de luenga, o que suposa l'albandono de a luenga minorizata. Al talle, o tratamiento de os contenitos d'iste bloque en a escuela deberán tener una funzión normalizadora y compensadora de as disigualdaz que se dan en o seno de a soziedá y guaranziadora d'un uso normalizato de a luenga minorizata en os entrecambeos propios de a comunidá escolar (autas, notas informatibas, comunicatos escritos a os pais, comunicazions orals, discurso academico...). S'atienden, pues, en iste bloque ra dibersidá d'usos y formas de discurso oral y escrito por meyos de o cual os/as fablans partizipan de a bida sozial.

333


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Conzeutos —Identificazión de as dibersas situazions d'uso diglosico de a luenga. —Identificazión de a modalidá de a luenga a emplegar d'alcuerdo a la situazión comunicatiba. —Conoximiento y uso apropiato de a norma ortografica. Prozedimientos —Produzión de testos orals y escritos en aragonés en os dibersas situazions comunicatibas. Autituz Autitú positiba respeutibe de l'uso de a luenga minorizata en situazions de comunicazión formals con a finalidá de desembolicar abitos d'uso que contribuyan d'ista traza a cambiar a desigual de distribuzión d'usos y funzions entre as luengas. 4.7. A luenga y o suyo funzionamiento. Usos orals y escritos (reflesión sobre a luenga) Conzeutos —Identificazión y uso oral y escrito de a a luenga en toz os ambitos de a bida sozial. Prozedimientos —Paranza, reyalizazión y abaluazión de diferens tipos de testos orals y escritos. Autituz —Respeto enta las combenzions de a norma común oral y escrita, abalurando simultaniamén a potenzionalidá innobadora y creyatiba de o suyo uso. —Respeto y intrés debán temas y esprisions de o luengache oral y escrito que denotan una discriminazión sozial, razial, sesual, lingüistico, etz. 4.8. A luenga como oxeto y meyo de conoximiento Ye menester guaranziar ta la luenga minorizata iste ambito d'uso, que tradizionalmén li ye negato. Conzeutos — O conoximiento de as modalidaz y o prozeso de normalizazión. Relazión estreita de «simbiosis». A importanzia y o uso de a norma ortografica. —A modalidá estándar y as modalidaz cheograficas y sozials. O estándar y a normatiba común. —A identificazión de as dibersas fuens de conoximiento sobre as luengas y de os usos diglosicos de a luenga. Autituz — Abalurazión de a luenga como produto y prozeso soziocultural que eboluziona y como beíclo de trasmisión y creyazión cultural. Identificazión y proposa de/ta o caso aragonés. —Autitú partizipatiba y cretica en o prozeso de costruzión de a modalidá estándar. —Respeto por as combenzions lingüisticas y por os modos locals. Analís cretico de as combenzions d'uso en a mida que puedan comportar descriminazión linguistica respeuto de a luengas y os fabladors.

334


II TROBADA (UESCA, 1999) —Autitú positiba enta la búsqueda de proposas que superen o etreitamén combenzional en l'uso de as formas de a luenga. —Autitú positiba enta la otenzión d'informazión por meyos de dibersas fuens, cualsiquiera que seiga la luenga biclar, ebitando asinas l'uso en esclusiu de a luenga dominán como luenga d'aprendizache. 4.9. A literatura como produzión plena de a luenga Conzeutos —A literatura como estrumento de trasmisión y de creyazión cultural y como esprisión istorico-sozial de a luenga y a cultura aragonesa. —A literatura como creyadora y enriquexedora de o estándar y a normatiba común. Prozedimientos —Relazionar os testos literarios con o entorno sozial y cultural de a suya produzión. —Creyazión de testos literarios con conzenzia de a repercusión que pueden/deben exerzer en a recostruzión lingüistica, a trabiés de o conzeuto de o estándar y a normatiba común de o idioma. Autituz —Abalurazión de as dibersas produzions literarias en luenga aragonesa como esprisión de a riqueza cultural de o país. —Sensibilidá estetica debán de as produzions literarias en aragonés, abalurando os elementos creyatibos, innobadors y faborexedor de o estándar y a normatiba común. Conzeuzión de a creyazión literaria como meyo sobrebueno ta superar os problemas soziolingüisticos de diglosia y de patuesizazión que sufre la luenga aragonesa. 4.10. Orientazions didauticas y ta la abaluazión Orientazions chenerals —Uso y abilitazión de contenitos ubiertos y planteyamientos metodolochicos adecuatos y flesibles que superen os prechudizios y clasificazions pseudozentificas entre luenga y dialeutos. —Treballar una base cultural y lingüistica común a la comunidá fablán, adautando-la a cada socheto y a os suyos multiples intreses locals y unibersals (parando cuenta en espezial de a dibersa situazión soziolingüistica de l'aragonés). —Confezionar un proyeuto curricular polible en tanto que s'achuste a o punto de partita reyal d'uso y conoximiento de a luenga de cada estudián. —Treballar l'uso de a modalidá local y a modalidá estándar u común de traza ubierta, cretica y creyatiba d'estraza que a suya entrerrelazión supose ra recuperazión, recostruzión y normalizazión de a luenga. Criterios ta o diseño y triga d'autibidaz y estratexias didauticas —Con a fin de que l'aria de Luenga Aragonesa y Literatura seiga integradora y multidisziplinar y o suyo curriclo ubierto, flesible, equilibrato, y reyalista, o/a profesor/a y o resto de partizipans diseñarán autibidaz que premitan a o estudián: —Usar creticamén as fuens d'informazión, en espezial íxas que mantienen prechudizios pseudozentificos respeutibe a la luenga aragonesa.

335


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA —Usar de modo correuto, apropiato y elegán a luenga, por meyos de o conoximiento de a modalidá local, a común u estándar y a normatiba común y a prautica de a suya entrerrelazión. —Aprofeitar a luenga y a literatura ta entrerrelazionar-se sastisfatoriamén con a reyalidá zercundán propia autotona (ambitos domestico, literario, de conoximiento de o meyo natural...). —Os proyeutos curriculars de zentro, o diseño de as autibidaz por parti de cada profesor u colla de profesors de l'aria, deben parar cuenta en a reyalidá de a suya escolanalla y, inizialmén, han de prebar de dar, y no sacar-ne, de seguridá a os adoleszens, ta o que ye espezialmén importán a normalizazión de o tratamiento de a luenga aragonesa. —Os progresos de o estudián se consideran més en relazión con a suya propia situazión de conoximiento y uso de a luenga que en funzión d'una programazión ideyal. —A motibazión de o/a partizipán ye condizión esenzial ta que se logren aprendizaches sinificatibos, d'alcuerdo a os zentros d'intres de o/a partizipán asuntos zercanos, temas lexanos, fantasticos u ecsoticos; n ista demba ha a tener espezial importanzia a cultura de tradizión popular local). —Se proposa un metodolochía eminentemén autiba, lo que sinifica una dinamica d'entreaizión perén entre o profesor y o resto de partizipans y aintro de a propia escolanalla, os cuals, de conchunta, pueden muitas begatas diseñar as autibidaz y autoabaluar-se u coabaluar-se. Caldrá parar espezial ficazio en o grau de conoximiento de a modalidá local de a luenga por parti de o profesorato y de os estudians (no emos de xuplidar que en muitas ocasions o grau de conoximiento de a luenga por parti de l'alunno/a penderá de o ran d'uso y conserbazión en a suya casa/familia) y con o prozeso de recuperazión de a luenga a trabiés de modalidá común u estándar que seiga posato en marcha. —Abalurar os progresos en l'autoestima en o que toca a la luenga propia, en l'alportazión a la creyazión de a norma, en a creyatibidá literaria y en a entrecomunicazión y l'uso normalizato de a luenga. —A selezión de o material cal que obedexca a criterios disziplinars y didauticos, en o que se refiere a l'atenzión a o ran d'uso y conoximiento de a luenga por parti de os/as partizipans, a os suyos intreses y nesezidaz, a o paso de o conoxito a o desconoxito de a luenga, a la gradazión de a complexidá linguistica y literaria, a la relazión con o referén cultural aragonés y europeyo (en espezial en o que pertoca a las luengas bizinas) y a la relazión con atras asinaturas lingiiisticas.

Agradexemos a Begoña Domínguez, almenistratiba de o LFA, o treballo sobrebueno que ha reyalizato en conseguir-nos buena cosa d'informazión de os diferens países de o Estato español.

336


Os chuegos comunicatibos en l'amostranza de l'aragonés Zésar Biec Arbués

Introduzión O emplego de chuegos ta l'amostranza/aprendizache d'una fabla ye un recurso antigo que se ye estendillando con o tiempo. Suposa una traza amena de prauticar bella cosa tan jasca como ye l'aprendizache d'una fabla y adiben a bariedá que se menesta ta mantener o intrés y o esfuerzo en ista faina. Cal que güellemos o chuego no sólo como un mero pasatiempo, sino como un meyo eficaz ta l'amostranza d'a luenga, como tarabidau, como elemento d'entrecambeo, de motibazión, de perda de medrana, d'emplego d'a luenga y de reestruturazión d'o luengache. Pero lo chuego no sólo ha de reduzir-se como recurso d'amostranza entre a escolanalla infantil, sino que cal esfender-lo como un meyo muito eficaz en l'amostranza d'adultos. Durante muito tiempo l'amostranza de l'aragonés ye planteyata d'igual traza á l'amostranza tradizional d'atras luengas, dixando cayer toda ra importanzia d'o prozeso en l'amostranza de gramatica, morfosintacsis y listas de bocabulario, con cacano puesto ta ro emplego reyal d'a luenga. En iste modelo, a escritura tiene una mayor importanzia sobre a resta d'as matieras, quedando a comunicazión y a luenga oral en un segundo ran. L'amostranza de l'aragonés ta adultos no puede estar reduzita á l'amostranza d'a leutura y a escritura, sino que cal que se potenzien as destrezas comunicatibas. Ye menester que demandemos o reconoximiento d'a luenga aragonesa como luenga culta, y ta ixo cal que faigamos que os fabladors de l'aragonés tiengan una alfabetizazión en a luenga suya, que la conoxcan y que sepan leyer-la y escribir-la correutamén. Pero tamién cal que faigamos de l'aragonés una luenga biba, que la chen la emplegue sin de medrana como un traste cutiano. L'aragonés ye menester que s'estendille no sólo que entre a tinta d'as pachinas, sino que cal que brinque de os fogarils y engarone carreras y plazas, escuelas y tabiernas, espitals y botigas.

O enfoque comunicatibo O enfoque comunicatibo en l'amostranza d'una fabla s'endreza ta una rebisión de os modelos tradizionals que empentan una amostranza lingüistica cuasi de raso enfilata á la descrizión formal d'o sistema d'a luenga y sólo que 337


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA en radidas ocasions ta o desembolique de as destrezas comunicatibas (ascuitar, charrar, leyer, escribir). Iste planteyamiento dixa cayer a más gran parti d'o prozeso d'amostranza en os aspeutos fonolochicos, lesicos y morfosintauticos d'a luenga, con cacano refirme de o treballo de os usos berbals y no berbals que costituyen a comunicazión cutiana entre presonas.' O chiro comunicatibo y funzional en a conzeuzión de a luenga y de a suya amostranza implica recuperar a nozión d'«uso» como elemento sobre o que s'alazeta l'apropiazión por parti de os escolanos de as normas, prozesos, conoximientos y destrezas que configuran a competenzia comunicatiba2 de a chen que emplega os diferens sistemas de sinnos. Istoricamén, se puede charrar de dos estendenzias esclateras en l'amostranza d'una fabla. Por un costau a que esfiende que sólo se puede plegar á charrar y escribir perfeutamén una luenga a trabiés d'o conoximiento d'a suya gramatica, y por atro costau, a que creye que una fabla s'aprende por imitazión. Asinas, como esfiende J. L. Picardo,' podemos charrar de dos menas de gramatica: a gramatica tradizional y a gramatica muderna. A gramatica tradizional u antiga ye eredera d'a gramatica d'as luengas clasicas, o latín y o griego. En contra d'isto, a gramatica muderna u normatiba, s'alazeta en as teorías estruturalistas. Os dos enfoques s'esferenzian en a diferén autitú fren a l'analís d'a luenga. A gramatica tradizional se limita á un conchunto de nozions sintauticas y morfolochicas, mientres que o planteyamiento d'a gramatica muderna alufra una organizazión sistematica de o material lingüistico.4 A millor soluzión ta l'amostranza d'una luenga puede estar en a combinazión de as dos estendenzias.' A gramatica ye menester que aduye á os escolanos á la comprensión teorica d'o sistema lingüistico y antimás desembolicar a suya competenzia comunicatiba. L'ochetibo de l'amostranza gramatical no debe alazetarse en fer d'os escolanos espiertos en Lingüistica, sino en o emplego d'a luenga.' Ye esclatero que os escolanos no aprenden á charrar y á escribir estudiando gramatica. A gramatica no bale en sí mesma ta l'aprendizache d'una fabla.' Ye

' Lomas y Osoro (1993). Seguntes Hymes (1984), s'entiende competenzia comunicatiba como a capazidá de fabladors reyals ta comprender y produzir enunziatos achustatos á diferens intinzions, en comunidaz de fablas concretas en as que inziden fautors lingüisticos y no lingüisticos que regulan o sendito de as interauzions comunicatibas. Ye dizir, que cuan un fablador natibo charra en a suya luenga, no sólo espresa formas correutas gramaticalmén, sino que sape en do, cuán y ta quí, emplegar ixas frases. Picardo (1956). Iste autor afirma que a gramatica puede considerar-se como «arte de hablar...», entendendo por arte «conjunto de reglas y preceptos para hacer bien algo» y no «habilidad o destreza». Pero de a mesma traza Picardo custiona o balor didautico de a gramatica ta l'amostranza/aprendizache d'una fabla y afirma: «la gramática no basta por sí sola para el aprendizaje práctico del idioma, pero puede coadyuvar en esta tarea». Manacorda de Rosetti (1965). En o suyo estudio, l'autora endica que a gramatica tradizional y a estrutural s'esferenzian en o cambio d'autitú fren a l'analís d'a luenga. «La gramática estructural adopta una posición científica al intentar una organización sistemática del material lingüístico». Ta ista autora, o conzeuto de gramatica queda reduzito á las nozions sintauticas que s'enamplan con as nozions morfolochicas. Romero (1996) creye que as dos estendenzias son prebatas en muitas ocasions y «superada la etapa antigramaticalista [...I ahora también hay que evitar tanto el hecho de rechazar por inútil la gramática tradicional como el juzgar que la gramática moderna es la panacea liberadora». 'Tusón (1980). Seguntes Luceño (1988), «A hablar y a escribir no se aprende estudiando gramática. La gramática es posterior a la lengua, tan posterior que cuando surgió, ya existía en el mundo no sólo la lengua, sino obras maestras de la literatura. [...] Nadie creerá que los alumnos lleguen a hablar y escribir en su lengua mediante el aprendizaje mecánico de las nociones gramaticales».

338


II TROBADA (UESCA, 1999) menester que l'amostranza gramatical s'alazete en a prautica d'o luengache que poseye o escolano, ta, rancando d'íste, ir enamplando lo suyo conoximiento. Seguntes J. L. Luceño, o estudio de a gramatica cal que se considere como un meyo ta un millor aprendizache de a leutura, de a composizión escrita u de a ortografía. L'amostranza d'a gramatica no tiene sendito en sí mesma, ye una ferramienta ta aprobeitar toz os recursos que ofrexe a luenga. Asinas, o estudio de a gramatica cal que s'entienda no como una disziplina astrauta, sino que cal que tienga un caráuter funzional, creyatibo y achustato a una fin alazetal: aconseguir que os escolanos dominen comprensiba y espresibamén a suya luenga.

Aprender chugando Ista comunicazión ye una triga de chuegos y autibidaz didauticas que pueden desembolicar-sen en as clases d'aragonés d'adultos. Tiene como intinzión enamplar as cuatro destrezas fundamentals que articulan o prozeso d'aprendizache d'una fabla: a comprensión leutora, a comprensión auditiba, a produzión oral y a produzión escrita. Ye o resultau d'a ideya de que se puede aprender chugando. A seleuzión que se planteya ye feita a trabiés d'a busqueda en manuals de chuegos comunicatibos y de relazión de colla, publicatos en español, catalán, gallego, franzés, inglés u portugués. Dimpués de trigar as autibidaz más apropiatas, s'adautoron a la reyalidá de l'amostranza de l'aragonés y mesmo se creyeron atras nuebas a partir de bellas ideyas proposatas en istos manuals. Os chuegos son endrezatos ta escolanalla adulta en diferens libels d'aprendizache de a luenga aragonesa. De todas trazas en l'inte de trigar bella autibidá caldrá adautar-la a la situazión concreta, tanto á las carauteristicas d'a colla (edá, intrés, libel de conoximiento d'a luenga), como á lo conteniu de l'autibidá (trangos á siguir, ochetibos que se quiere alcanzar).

Temporalizazión Ta meter en prautica istas autibidaz, o mayestro u mayestra podrá emplegar os intes d'empezipiar a clase, ta fer que a escolanalla pierda la bergüeña y empentar a comunicazión, os intes entre dos autibidaz, como sistema de distensión ta fazilitar o cambio d'autibidá, y en os intes zaguers, a modo de repaso u conclusión. En istos intes, o escolano emplega la luenga de traza más natural y o mayestro puede deteutar dandalos y ebaluar conoximientos. Con o chuego, o mayestro consigue a distensión y confitanza que se menesta ta que tienga puesto o aprendizache. De todas trazas, si consideramos o chuego como un elemento importán en o prozeso d'amostranza-aprendizache, quiere dizir que s'emplega con una fin concreta que no ye unicamén distrayer. D'ista traza no puede fer-se en intes de baza atenzión, sino que cal fer-ne en os intes que os escolanos puedan sacar mayor aprobeitamiento. Cal remerar que bi ha atra mena de chuegos que prezisamen miran de proporzionar un ambién de distensión antis u dimpués d'una sesión de treballo más dura. Son elementos muito importans tamién en o prozeso d'amostranza-aprendizache, pero en ista comunicazión irnos á zentar-nos sólo que en os chuegos con un oxetibo concreto d'amostranza d'a luenga. O mayestro empenta, enfila, aduya y ebalúa, pero no se fica dreitamén en o desembolique de o chuego. As suyas interbenzions sólo serán que as que a colla demande y dixará ta la fin as oserbazions que calga fer. Cal pensar que si o mayestro curta á os escolanos cada begada que s'entiboquen, allora l'autibidá se bloqueará. Ísto no quiere dizir que no siga menester dar importanzia á ras 339


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA errors gramaticals, pero a la ora de treballar con ista mena d'autibidaz, cal zentar-se en as capazidaz comunicatibas d'os escolanos. En o inte de rematar l'autibidá se podrá comentar l'autibidá entre toz y fer as correuzions que calga.

Abentallas d'o chuego Os chuegos y as autibidaz comunicatibas tienen gran importanzia en l'amostranza d'una fabla como elementos que proporzionan á os escolanos a oportunidá de prauticar a luenga en una situazión menos formal. Tamién cal que consideremos a importanzia de o estímulo y a motibazión en o prozeso d'aprendizache. Creyemos que ístos ye menester que sigan prou intensos como ta mantener l'atenzión y o intrés de o escolano. Os chuegos bi adiben a motibazión que menestamos ta que tienga puesto l'aprendizache. Dintro de os chuegos podemos esferenziar prenzipalmén dos clases: os chuegos competitibos y os chuegos cooperatibos. En os primers, os chugadors u as collas compiten ta rematar antis, u fer-lo millor, mientres que en os chuegos cooperatibos os chugadors treballan chuntos ta aconseguir o mesmo ochetibo. En os chuegos cooperatibos a comunicazión y a cooperazión tienen gran importanzia, de traza que no bi ha ni ganadors, ni perdedors, toz i partizipan d'igual traza.' Creyemos que son os segundos os que proporzionan un millor ambién ta l'aprendizache d'una fabla. Como abentallas que presenta o emplego de chuegos comunicatibos podemos siñalar as siguiens: • Potenzia l'abilidá d'o escolano ta comunicar-se de traza ludica y interautiba. • Proporziona gran bariedá de situazions d'aprendizache. • Equilibra o ritmo d'aprendizache de os escolanos menos partizipatibos. • Rentabiliza o treballo en parellas u collas, enamplando a comunicazión entre escolanos. • Fa mantener a motibazión en a clase, crebando sesions más monotonas. • Dixa á o mayestro en un papel menos «dominante», en fabor de l'autonomía de o escolano. • Fa más fazil a ebaluazión d'as destrezas orals a trabiés de a oserbazión.

Organizazión Á la ora de meter en prautica istas autibidaz se prebará de trigar a organizazión más achustata á cada situazión: toda la clase, chiquetas collas, equipos, parellas u indibidual. A parella y o grupo chicorrón (3/5 chugadors) son as trazas d'organizazión más comuns. • Parellas: Ye a organizazión más senzilla, pos ye prou con achuntar-se con o compañero u compañera que tenemos á o costau. En o caso de que o lumero d'escolanos siga impar, o mayestro podrá prener parti en l'autibidá como un chugador más. Como barián, podemos fer que os escolanos se baigan achuntando por parellas con diferens compañers ta resolber a faina planteyata. • Chiquetas collas: En muitos chuegos o lumero menimo ta la suya reyalizazión ye de dos presonas, anque o chuego ye más intresán cuan i partizipan más chugadors. Sin dembargo, cal fer collas de cuatro u zinco chugadors, ta que toz tiengan oportunidaz de partizipar-ie. • Equipos: Se trata d'una colla en a cuala os chugadors colaboran ta competir u relazionar-sen con atros equipos. En o treballo en equipo bi ha dos trangos. Jares (1992).

340


II TROBADA (UESCA, 1999) En o primer trango os equipos treballan de traza independién, parando lo segundo trango de o chuego que ye a competizión u puesta en común entre toz os equipos.

Clases de chuegos Os chuegos y autibidaz que se i presentan responden á un ochetibo común: a prautica comunicatiba d'a luenga. De todas trazas, y anque un mesmo chuego responda a diferens ochetibos, en cheneral establiremos cuatro grans trestallos ta clasificar os chuegos: —Chuegos de presentazión: Se ferán en as primeras sesions, ta faborezer o conoximiento entre toz os miembros de a nueba colla. Se trata en primeras de conoxer os nombres de mayestro y escolanos. Tamien se puede aprobeitar en istos intes ta meter en común bella custión presonal que balga ta o millor conoximiento d'a colla. —Chuegos ta la prautica gramatical: Son as autibidaz que treballan as estruturas gramaticals d'una traza más esmachinatiba. — Chuegos de bocabulario: O prenzipal ochetibo d'istos chuegos ye a prautica de listas de bocabulario. —Chuegos ta la prautica oral: En iste trestallo mos trobamos con autibidaz que preban d'enamplar a competenzia comunicatiba de os escolanos en cheneral, más que bel punto espezifico de a luenga. Chuegos de presentazión Entrebiesta

Ochetibos: —Prauticar o sistema de demandas/respuestas. —Entrecambear informazión sobre custions presonals. —Fer presentazions de toda la clase. Libel: Toz. Desembolique: Por parellas, cada escolano ferá una entrebiesta á o suyo compañero u compañera sobre un cuestionario proposato por o mayestro. Cuan uno remate de fer a entrebiesta se cambian os papels. A la fin, cadagún presenta á o suyo compañero á toda la clase. Irnos á conoxer-nos millor

Ochetibos: —Dar y demandar informazión presonal. —Desembolicar a comprensión oral y escrita. Libel: Enzetamiento/Meyo. Desembolique: Cada escolano tendrá una fuella con bellas custions presonals y tendra que i trobar compañers con os que coinzida en cadaguna d'a custions. Cuan toz rematen o suyo cuestionario, se meterá en común. Exemplo: Cal que trobes en a clase un compañero u compañera que Tienga un nombre parellano á o tuyo Biba más amán de tu Tienga o mesmo lumero de calzero S'aiga leyiu bel libro en aragonés 341


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Li cuaque o mesmo plato que á tu Tienga edá parellana Faiga añadas en o mesmo mes que tu Tienga una altaria parellana Li cuaque a mesma mosica que á tu Bista como tu Tienga parentalla difuera de Uesca Conoxca bella colla de mosica en aragonés ¿Qué te cuaca fer?

Ochetibo: — Espresar preferenzias. —Enamplar a comprensión oral y escrita y a espresión oral. — Emplegar as formas berbals de berbos cutianos. Libel: Enzetamiento/Meyo. Desembolique: Cal elaborar un custionario con diferens autibidaz cutianas u diferens elementos, sobre os que espresar preferenzias (beyer a tele, charrar de pulitica, ascuitar mosica, os lugars chicorrons, fer una gambadeta, fer un goter, a chen endina, escoscar a cambra, almorzar en o leito, a nieu, os carambels...). Os esco-

lanos caldrá que siñalen as suyas preferenzias sobre cadaguno d'os puntos clasificando-ne seguntes: me cuaca muitismo, me cuaca, igual me se da, no me peta, no puedo estomacar. Una begada que toz os escolanos tienen o custionario emplito, s'achuntan por parellas y demandan á o compañero por os suyos gustos. ¿De quí charro?

Ochetibo: —Desembolicar o luengache oral. —Prauticar o bocabulario d'o cuerpo. —Parar cuenta d'as' carauteristicas fesicas. Libel: Enzetamiento. Desembolique: Se para un chuego de tarchetas que cadaguna meta o nombre d'un escolano d'a clase. Se reparten parando cuenta de que a denguno li toque o suyo nombre. Se dixa bel inte ta que os escolanos metan ficazio en beyer os detalles fesicos que carauterizan á la persona que le toca. Dimpués empezipiará uno d'os escolanos a describir á o compañero de a tarcheta, mientres que a resta preban d'endebinar de quí charra.

Chuegos ta la prautica gramatical Esfentuellar

Ochetibos: —Fomentar a produzión oral á trabiés de o mecanismo demanda/respuesta. —Prauticar os berbos aragoneses. Libel: Enzetamiento. Desembolique: Esfentuellar ye un berbo imbentato que bale de comodín ta atros berbos aragoneses. Os escolanos se trestallan en collas. En cadaguna, un escolano triga 342


II TROBADA (UESCA, 1999) un berbo y a resta prebará d'endebinar-lo fendo-li demandas que sólo se pueden responder con sí u no. Ta nombrar ixe berbo s'emplega la palabra esfentuellar. Exemplos:

¿Se puede esfentuellar en clase? ¿S'esfentuella de maitíns? As esferenzias Ochetibo: —Describir situazions que se beyen en un debuxo. — Prauticar a comprensión y espresión oral ta trobar esferenzias. —Emplegar os alberbios de puesto. Libel: Enzetamiento. Desembolique: Como material ta l'autibidá cal parar un senzillo debuxo y fer una copia d'el con seis chicotas esferenzias. O mayestro trestallará la clase en parellas y entregará á cada miembro d'a parella una copia de o debuxo. Cal esplicar-lis que cadaguno tiene o mesmo debuxo que o compañero pero con seis chiquetas esferenzias. L'ochetibo será i trobar as esferenzias sin beyer o debuxo d'o compañero. Ta ixo, caldrá que as parellas describan os debuxos y se faigan preguntas sobre ers.

En a carrera Ochetibo: —Dar y demandar istruzions ta situar diferens puestos en un plano. —Emplegar os alberbios de lugar ta fer indicazions. Libel: Enzetamiento. Desembolique: Cal parar como material un plano d'un lugar u d'una ziudá en o que se siñalen diferens puestos que se pueden trobar-bi (botiga, ilesia, conzello,

tabierna, mercau, zucrería, forno, botica, tabla, pescatería, restaurán, garache, fustería, aturadero, pulizía, espital, gara, plazeta, carrera, callizo). Se fan tres copias, pero en cada copia se dixa de siñalar beis datos como lo nombre d'una carrera u a situazión de diferens establezimientos. Allora se trestalla la clase en collas de tres escolanos que recullen cadagún una copia d'o plano pero con bellas esferenzias. L'ochetibo de l'autibidá será replenar os datos que i mancan en cada plano dando a informazión que cadagún en tiene y demandando á os otris a que menesten, dica que toz implan os suyos planos. Barián: Una begada que os tres miembros d'a colla tienen o mesmo plano, d'uno en uno darán istruzions salindo d'un punto d'o plano y a resta prebará d'endebinar o puesto ta do cal ir-ne.

Tres en ringlera Ochetibo: —Emplegar a comunicazión oral ta espresar tiempo. —Fer uso d'a comprensión oral y escrita. —Emplegar as formas berbals en presén, pasau y futuro. —Emplegar as preposizions, alberbios y espresions temporals. Libel: Meyo. Desembolique:

343


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Cal debuxar en a loseta un tablero de nueu cuatrons, con una espresión temporal en cada cuatrón (exemplos: güe, anuei, l'añ ada benién, fa tres semanadas, toz os diyas, iste maitín, encara, ixotrodiya, maitín de tardis). Se trestalla la clase en dos collas (A y B). Un escolano d'a colla A trigará un cuatrón y prebará de fer una frase con ixa espresión. A colla B, con l'aduya d'o mayestro dezidirán si a frase ye correuta u no. En caso d'estar correuta se i mete una X; si no, se dixa como bi yera. Gana la colla que faiga tres cuatrons en ringlera.

Chuegos de bocabulario L'ortal de Roque Ochetibos: — Prautica d'o bocabulario d'os alimentos. —Emplego d'o luengache oral con as estruturas bi ha, bi'n ha. Libel: Enzetamiento. Desembolique: Se puede chugar con chiquetas collas u con a colla-clase. Cada escolano ye una fruita u ortalizia: malacatón, zirgüello, chordón, magoría, figo, ziresa, uga, narancha, ensalada, bruno, pella, boliche, bisalto, chodiga, trunfa. Cuan remata la triga, un escolano dize: —Me'n fue ta l'ortal de Roque, pero no bi eba trunfas. En ixe inte, a persona que tiene a trunfa dize: —Trunfas sí que bi'n ha, pero no bi ha ziresas. Futbol con parolas Ochetibos: —Reconoximiento d'antonimos. Libel: Enzetamiento. Desembolique: Os escolanos, trestallatos en collas tendrán que trobar as parellas d'opuestos en una baraxa en que cada tarcheta ye un achetibo. As tarchetas serán en a mesa cara t'abaxo. Por cada parella que i trobe una colla meterá un gol. Se pueden fer tarchetas con parellas como ístas: goyoso / tristo, arguellada / rezia, curto /luengo, fiera I pincha, chandro I fainero, bogal I preto, aguda I fata, totón / charraire, ristolero / caricacho. L'árbol chenealochico Ochetibo: —Prauticar as demandas. —Dar y demandar informazión sobre a parentalla. Libel: Enzetamiento. Desembolique: Se presienta un árbol chenealochico d'una parentalla imbentata que tienga como zentro a un presonache, que clamaremos por exemplo Chaime. Asinas, por parellas se prauticará o bocabulario d'a parentalla fendo preguntas alternatibamén d'a traza: ¿Cómo se dama o pai de Chaime? ¿Quí ye Orosia? ¿Cuántos chirmans en tien Chaime? 344


II TROBADA (UESCA, 1999) Escondelite

Ochetibo: —Prauticar a comunicazión oral. —Emplegar as estruturas interrogatibas ta demandar informazión. —Prauticar o bocabulario (partis d'a casa y muebles). Libel: Enzetamiento. Desembolique: Cal parar como material un debuxo d'una casa en do se distingan toz os cuartos y os muebles que bi'n ha. Se trestalla á os escolanos en grupos chiquez (4-5 escolanos) y s'entrega una copia d'o plano-debuxo d'a casa ta cadagún. A redolín se'n irán amagando en diferens puestos d'a casa, como en o chuego de lo escondelite. Pero aquí, os escolanos podrán amagar-sen en puestos en do normalmén no en poderban, por exemplo, dintro d'un calaxo, dezaga de a lampa. L'ochetibo de l'autibidá ye trobar-ie á o escolano amagato, fendo-li preguntas que sólo podrá contestar con «SÍ» u «NO». Exemplos: ¿Yes amagato en a cambra? Sí. ¿Yes amagato debaxo d'o leito? No. ¿Yes amagato dintro d'o leito? Sí.

Chuegos ta la prautica oral Falordia coleutiba

Ochetibo: —Prautica de o relato oral, parando cuenta de a secuenzia lochica d'ideyas. —Estimular a creyazión libre y a esmachinazión. Libel: Enzetamiento/Meyo. Desembolique: O mayestro empezipiará la falordia. Ixas primeras frases caldrá que tiengan elementos que empenten a creyatibidá. De contino, os escolanos continarán uno por uno fendo a falordia de traza que tienga sendito lochico. En iste prozeso, lo mayestro no prenerá parti ni ta menar a falordia, ni ta correchir as errors, que se dixarán ta la fin de l'autibidá. Ta rematar a falordia se puede mirar de fer-ne de conchunta entre toda la clase. Falorietas a empentons

Ochetibo: —Empentar a secuenzia lochica d'ideyas. —Fomentar a creyatibidá y a prautica oral. Libel: Meyo. Desembolique: L'autibidá preba de fer una falordia entre toz os escolanos. O mayestro reparte a cada escolano un papel que indica a parti d'a falordia que cadagún cal que faiga (empezipie, desembolique, ambiesta, presonaches prenzipals, trama, soluzión, remate). Cadagún piensa en o trestallo d'a falordia que li pertoca. Dimpués de dixar bel inte, cadagún rezenta la suya parti y entre toz se preba d'achuntar todas as partis ta que a falordia tienga sendito. Barián: Tamién se puede prebar de fer una falordia-disparate entre toda la clase. Allora, en puesto de mirar de conchuntar toz os trestallos de a falordia, se dixan como bi son. D'ista traza podemos trobar-ie un camatón de situazions esmachinatibas. 345


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Toz os diyas Ochetibo: —Prautica d'a comprensión y espresión oral. —Charrar de aizions cutianas. Libel: Enzetamiento. Desembolique: Se menesta un tablero en o que cada cuatrón siga una ora. Se puede empezipiar por exemplo, á las siete d'o maitín y rematar á la una d'a maitinada, dixando en meyo diferens oras de o diya. En collas chiquetas chugarán por turnos con un dado. En o cuatrón en do se caye cal esplicar qué fa o chugador a ixa ora. (Exemplo: Á las nueu oratas d'o maitín soi empezipiando a treballar). As mazadas Ochetibo: —Emplegar a comprensión oral y escrita y a espresión oral. —Conoxer mazadas y frases feitas populars. Libel: Meyo/Afundamiento. Desembolique: Caldrá parar un chuego de tarchetas con mazadas de traza que cada tarcheta replege meya mazada. Se reparte una tarcheta por cada escolano. L'ochetibo de l'autibidá será trobar á o escolano que tienga l'atra metá ta completar a mazada. Entre os dos escolanos que formen cada parella prebarán de trobar a esplicazión á ixa mazada. Una begada que s'entiendan todas as mazadas, por parellas prebarán d'imbentar una situazión/charrada en do se pueda aplicar ixe dito. Exemplos de mazadas: Dimpués de muerto Pascual/le daban caldo, O que fa con o morro/lo desfá con a coda, Qué sabe o cochino/cuán ye fiesta, Ta o que ye o burro/sobra l'albarda, A muller capina I y o bino en a cuba, A uno que yera como tu /lo se minchoron as fornigas, Qui quiere a col /quiere as fuellas d'arredol, A yo ixo me preba /como los perdigotes á las perdiganas. Fertús Ochetibo: —Prauticar as estruturas interrogatibas. — Endebinar os nombres de presonaches conoxitos. —Emplegar a comprensión y espresión oral. Libel: Enzetamiento/Meyo. Desembolique: Un escolano pensará en un presonache famoso u una persona que toda la colla conoxca, que clamaremos en primeras Fertús. A resta d'a colla á redolín ferá preguntas dica que belún endebine de quí se trata. O escolano solo podrá responder que con «SÍ», «NO», «QUEMISIÓ». (Exemplos: ¿Fertús ye bibo? ¿Fertús ye d'Aragón?). O escolano que lo enzierte pasará a pensar en bel presonache. Barián: Se pueden parar tarchetas con nombres de presonaches y dixar que os escolanos pillen una tarcheta cada begada que lis toque chugar. Se puede incluyir-bi presonaches tanto reyals como de falordia, autuals como de fa tiempo. Asinas, o mesmo mos podemos trobar con Fernando Escartín, con Goya, con mosén Bruno Fierro u con Pedro Saputo.

346


II TROBADA (UESCA, 1999) Chugando a dobinetas Ochetibo: —Prauticar a comprensión y espresión orals. —Describir y definir cosas cutianas. Libel: Afundamiento. Desembolique: Cal parar como material un chuego de tarchetas con debuxos u fotos de cosas d'emplego cutiano. (Exemplos: lampa, telefono, forno, mistos, chisquero, lapizero, libro, pilota, toballa, casa, auto, trautor, peducos, claus, batiaguas, astral, leito, estixeras, chapero...). Se trestalla á os escolanos en chiquetas collas. Cada colla tendrá un chuego de tarchetas y á redolín os escolanos irán prenendo una tarcheta y prebarán de describir a os compañers de qué se trata. A colla puede fer preguntas de contestazión SÍ/NO ta enzertar antis a respuesta. O escolano que enzerte una palabra se quedará con ixa tarcheta. Ganará o escolano que más tarchetas en tienga cuan remate o chuego. Barián: Antiparti d'o chuego de tarchetas con debuxos, podemos fer un atro chuego de tarchetas con dobinetas sobre ixos debuxos (exemplo: Son muitos y ban en caxa. Anque son chicorrons pueden fer-se beyer muito: Os mistos). Cal parar tantas parellas debuxo-dobineta como escolanos bi aiga. Cada escolano tendrá un debuxo y una dobineta que no s'emparella con ixe debuxo. O chuego consiste en mirar á o escolano que tienga la dobineta que siga en relazión con o debuxo que tenemos, y de bez trobar-ie á o escolano que tienga o debuxo emparellato con a nuestra dobineta, de traza que a la fin toz os escolanos rematen fendo un rolde. Parolas Ochetibo: —Rezentar una falordia enreligando parolas. —Enamplar a comprensión y espresión oral. Libel: Meyo/Afundamiento. Desembolique: O chuego consiste en fer una falordia a partir d'una parola que diga cada escolano. Se apuntan todas as parolas en a loseta. Se trestalla la clase en chiquetas collas y cada colla preba de fer una falordia emplegando todas as parolas. Como remate se presentan as falordias y os escolanos trigan a que lis parixe millor. A falordia debuxata Ochetibo: — Rezentar una falordia en relazión con beis debuxos. —Prauticar a comprensión y espresión oral. Libel: Meyo/Afundamiento. Desembolique: Cal parar como material un chuego de diez u doze debuxos que no ye menester que tiengan relazión entre ers. Se pueden sacar os debuxos de bel tebeo, y se fotocopian toz chuntos en una fuella. Se trestalla la clase en collas chiquetas y s'entrega una copia ta cada colla. L'ochetibo de l'autibidá ye que cada colla faiga una falordia con os debuxos en l'orden que quiera. Dimpués, as falordias se meterán en común ta toda la clase.

347


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA

Falordia con dos parolas Ochetibo: —Desembolicar a creyatibidá. —Prauticar a espresión oral. Libel: Enzetamiento/Meyo. Desembolique: Como material caldrá parar un chuego de tarchetas en as cualas bi amanexcan dos parolas, en primeras, sin denguna relazión entre ellas. Se reparte una tarcheta ta cada escolano y se dixa bel inte ta que cadagún se pare una falordieta cuaternando as dos parolas. Á redolín, cada escolano rezentará la suya falordia. A resta d'a colla meterá muito ficazio ta prebar d'endebinar cualas son as dos parolas d'a tarcheta.

Cada obella con a suya parella Ochetibo: — Prauticar a espresión y comprensión oral ta describir presonas. Libel: Enzetamiento. Desembolique: Como material cal parar dos chuegos de tarchetas que representen á diferens parellas d'ombre y muller. Ye menester que adautemos o lumero de tarchetas á os escolanos que bi aiga en a clase. Asinas, contando con una colla de 14 escolanos, menestamos dos chuegos de 7 tarchetas cadagún. Cal esplicar á os escolanos que cada tarcheta ye dople y que l'ochetibo de l'autibidá ye que cadagún trobe á l'atro escolano que tiene a mesma tarcheta. Pero lo importán de l'autibidá ye que no podrán amostrar a suya tarcheta y que caldrá que se mueban por a clase fendo preguntas á atros compañers u esplicando cómo son os presonaches d'a suya tarcheta.

Sacar a respuesta Ochetibo: — Prauticar a espresión y comprensión orals. —Prauticar as preguntas y respuestas. Libel: Toz. Desembolique: Empezipia un escolano u escolana salindo debán d'os suyos compañers. Dezaga, en a loseta, o mayestro u atro escolano, escriben una parola u frase curta. L'autibidá consiste en que a resta d'a clase tiene que mirar de fer que o escolano d'a loseta enzierte a palabra. A colla podrá fer-li preguntas a modo de pista, u á trabiés de cualsiquier atra traza de comunicazión. Barián: Se puede fer ista mesma autibidá, pero en puesto de fer-la con a colla-clase, treballando en parellas. Ta isto caldrá fer un chuego de tarchetas con parolas u frases. Se fotocopia y se retallan as tarchetas, de traza que tiengamos un chuego por cada parella. As tarchetas serán en a mesa cara t'abaxo. Á redolín, cada chugador irá prenendo una tarcheta y prebando de sacar-li á o suyo compañero, a respuesta. Ta las tarchetas podemos emplegar palolas como ístas: Royo, Maitín, O

chuebes, En Chistau, güeito...

348


II TROBADA (UESCA, 1999) A desincusa (coartada) Ochetibo: —Prauticar a espresión y comprensión orals. —Preguntar y dar informazión sobre feitos pasatos. Libel: Meyo. Desembolique: Cal trestallar a colla en parellas y indicar-lis que se suposa que bi estioron chuntas ixotrodiya entre as 6 y as 11 d'a nuei. Á ixas oras bi abió un asesinato y toz os miembros d'a clase son sospeitosos. Agora tienen bel inte antis de que bienga la pulizia. Asinas que cada parella tendrá que parar-se una coartada, antis de que a pulizía los interrogue. Dimpués de bel inte cada parella rezentará o que fazioron ixotrodiya. Barián: Como complemento se puede fer que s'achunten por collas, formatas por dos parellas. Ahora á redolín, una parella ferá de sospeitosos y l'atra de pulizías. Os pulizías interrogarán á os sospeitosos sobre as custions d'a suya charrada que no queden guaire esclateras. A frase amagata Ochetibo: —Prauticar a espresión y comprensión orals. Libel: Meyo. Desembolique: Como material caldrá parar un chuego de tarchetas con frases senzillas. Cal trestallar á os escolanos por parellas. Cada parella tendrá una tarcheta. L'ochetibo de l'autibidá ye que cada parella tiene que parar una chiqueta charrada en a que i fiquen a frase d'a tarcheta. As parellas ferán a charradeta ta toda la clase y una begada que rematen, a resta d'a clase prebará d'endebinar a frase amagata. Como exemplos de frases se proposa: Me cuacan as chiretas asabelo, No soi puyato ta Benás, Ta chinero fa más fredo, No pas yo, Mira que yes trapazero, En casa mía no bi'n ha, Ixo cuan pichen as pirinas. Os misterios Ochetibo: — Prauticar as estruturas interrogatibas. — Desembolicar a espresión y comprensión orals. Libel: Meyo/Afundamiento. Desembolique: O mayestro rezentará una falordia dixando-se bels datos fundamentals ta comprender o sendito completo d'a falordia. Serán os escolanos, fendo preguntas á daria qui tendrán que resolber o misterio d'a falordia. Exemplo de misterio: Chuan ye tornato ta casa. Lebaba dos diyas en a garchola. Ye canso y se chita a dormir lugo. Cuan se rebella, Izarbe, a suya muller, ya se'n ye ida ta o treballo. Se debanta, se fa un café y sale ta la carrera. Fa un fredo diya de chinero y a carrera ye chelata. Dentra en o suyo auto y preba d'enchegar-lo, pero no responde. Mientres que aguarda, enchega la radio y allora para cuenta: Miguel ye en a ziudá y o suyo matrimonio ye en periglo.

349


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Ahora os escolanos ferán preguntas que o mayestro prebará de responder con Sí, NO u IXO RAI. (Exemplos: ¿Miguel ye amante de Izarbe?, ¿Ye importán o que Chuan siente por a radio?). Soluzión: Chuan treballa de funzionaire en a garchola y ye estau dos diyas porque bi eba un motín. Por a radio siente que dimpués d'o motín, o preso Miguel Lanau se'n ye fugato d'a garchola. Miguel menaza á Chuan dixando un mensache en o suyo auto, dizindo que agora que ye en libertá se bengará d'el, matando a la suya muller, Izarbe.

Bibliografía CARÉ, J. M., y DEBYSER, F., Jeux, langage et créativité. Les jeux dans la classe de franqais, Paris, Hachette/Larousse (1978), Collection le Francais dans le Monde/ BELC. CARRIER, M., Take 5, games and activities for the language learner, London, Nelson (1987). COSTA, A. L., y ALVES MARRA, P., ¡Vamos a jugar! 175 juegos para la clase de español, Barcelona, Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas (1997). FERRADAS, L., Os xogos cooperativos, Vigo, A Pizarra-Faro de Vigo (1985). GONZÁLEZ, T., Juegos comunicativos. Español lengua extranjera, Madrid, Ediciones SM (1997). GUITART, R. M., 101 jocs no competitius, Barcelona, Guix (1985). HADFIELD, J., Advanced communication games, London, Nelson (1987). JARES, X. R., El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos, Madrid, Editorial CCS (1992). HUIZINGA, J., Homo ludens. O jogo como elemento da cultura, Sao Paulo, Editora Perspectiva (1993). LOMAS, C., y OSORO, A., El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua, Barcelona, Paidós Ibérica (1993). LUCEÑO, J. L., Didáctica de la lengua española, Murcia, Marfil (1988). MANACORDA DE ROSETTI, M. V., La gramática estructural en la escuela primaria, Buenos Aires, Kapelusz (1965). MOOR, P., El juego en la educación, Barcelona, Herder (1977). PALENCIA, R., Te toca a ti. 50 juegos para la práctica comunicativa de la lengua y cultura españolas, Madrid, Ministerio de Cultura (1990). PALLARES, M., Técnicas de grupo para educadores, Madrid, ICCE (1982). PISANO, J. C., Manual de juegos para jóvenes y no tan jóvenes, Buenos Aires, Editorial Bonum (1990). ROMERO LÓPEZ, A. (coord.), Lenguajes y enseñanza, Granada, Fundación Educación y Futuro (1996). TUSÓN, J., Teorías gramaticales y análisis sintáctico, Barcelona, Teide (1980). WEISS, F., Jeux et activités communicatives dans la classe de langue, Paris, Hachette (1983).

350


Treballar a literatura en aragonés: as guías de leutura Ana Giménez Betrán

I. Introduzión Ista comunicazión biene a presentar os resultaus d'un Seminario de Literatura en aragonés reyalizato en o curso 98/99 grazias a o refirme d'os Zentros de Profesors y Recursos de Uesca y Samianigo. Os ochetibos d'ixe Seminario marchoron por dos endrezeras: 1. Amanar a o profesorau ta la literatura en luenga aragonesa, proporzionando-le bellas finjas d'enterpretazión y analís de testos. 2. Lebar a cabo guías de leutura suszeutibles d'estar treballadas en ixe espazio reyal que ye l'aula. Dimpués de cuaranta oras de triballo, os resultaus son estatos prou azeutables, y aspero que sigan sobrebuenos ta animar y empentar a la chen a partizipar en ista mena de concarar-mos con a faina de baxar ta la reyalidá escolar.

2. Metodo de treballo O Seminario estió trestallato en dos partis: sesions teoricas y sesions prauticas. As sesions teoricas contoron con dos alpartaus: 1. Un biache enta la nuestra literatura y 2. Un analís de l'autualidá. As custions que se quereban responder yeran: ¿Qué conoxemos de literatura en aragonés dica o sieglo XX? y ¿Podemos charrar d'una renaxedura d'a luenga aragonesa a trabiés d'a literatura contemporania? En o que pertoca a las sesions prauticas, cal dizir que a custión fundamental a la ora de confezionar guías de leutura yera: ¿qué asperamos que replequen os escolanos? Ta ir respondendo a ixas y atras custions intresans que mos fuoron salindo, dezidiemos partir d'unos elementos alazetals en cualsiquier analís d'una obra literaria, parando cuenta tamién en o chenero de que se trataba. Minas, mos planteyemos aspeutos propios d'a demba didautica: a) Razons ta la leutura: —¿Qué asperamos que os escolanos beigan en ista obra? —¿Qué aspeutos (de conteniu y formals) mos intresa acobaltar?

351


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA b) Prozedimientos ta fer posibles os ochetibos: —Leutura en colla / leutura indibidual / mista (con toz os comentarios que calgan). —Recullir as primeras impresions (aspeutos, suzesos aneudoticos y demás que mos truquen l'atenzión. e) Dimpués d'a leutura y a comprensión d'o testo, cal pasar o custionario. Todas as guías reyalizatas en o Seminario guardan, alto u baxo, o mesmo esquema: 1.Autibidaz ta reyalizar antis d'a leutura. 2. Autibidaz ta reyalizar entre que se fa a leutura. 3. Autibidaz ta reyalizar dimpués d'a leutura. Antimás ban siempre acompañatas d'una ficha d'utilidá ta o profesor en a que se recullen toz os aspeutos que merexen estacar-se ta treballar en a clase. Un esquema que mos fazió onra en o inte de treballar por a nuestra cuenta o que dimpués treballarán os escolanos estió o siguién: Ta narrativa

1. Aspeutos de conteniu: tetulo, tema/s, presonaches, as coordinadas espazio-temporals, a intenzionalidá... 2. Aspeutos formals: o tarabidau narrativo, o narrador, a luenga... 3. Balurazión y cretica presonal: aneudotas, fainas..., que aigan trucato l'atenzión d'o leutor, balura umana (compromís, etnografía, antropolochía...), balura literaria (abelidá narratiba, emplego d'a luenga...), opinión presonal. Ta poesía

En o caso d'o chenero lirico importa o conteniu, ixo ye platero, pero cuasi importa más cómo s'espresa ixe conteniu. O primero que cal fer ye una imbitazión a la reflesión, bi ha que balurar o que se dize y cómo se dize. 1. Aspeutos de conteniu: tetulo, tema/s, coordenadas espazio-temporals, simbolochías... 2. Aspeutos formals: tarabidau esterno (partis d'o libro, soztetulos...), o yo poetico, a luenga (recursos, imáchens, motibos recurrens...). 3. Balurazión presonal: triga d'os poemas que más aigan cuacato. Literatura infantil

Muito pende a traza de treballar iste alpartau d'as edaz d'os ninos con os que treballemos. Caldrá parar cuenta en que ye bueno que os libros biengan acompañatos de debuxos. Istos debuxos mos aduyarán a replecar y treballar o libro, antimás de fer más agradable a faina a os ninos.

3. Guías reyalizatas Os resultaus d'istas oras de treballo conchunto quedoron reflexatos en un bolumen encuadernato modestamén en os Zentros de Profesors de Uesca y Samianigo. Á continazión i meto los tetulos treballatos: Anche! Conte, O tiempo y os días. A. Vallés y Chesús Gimeno, Jara u cómo yeran as escuelas de os nuestros yayos. Chusé I. Navarro, Astí en do l'aire soda ta sobater as fuellas d'os árbols. Chusé I. Navarro, Tiempo de fabas. Fernando Vallés y Javier Gurpegui, Mai sólo bi'n ha que una. O bollo de os biernes y Mila ba ta la escuela, os dos traduzitos dende Xordica Editorial.

352


Replega de lesico aragonés en Sos d'o Rei Catolico Antón Chusé Gil Ereza

Orichen En 1988 querió l'azar que marchase ta fer lizions ta la repolida billa de Sos, o que me premitió combibir con as suyas chens por cuasi meya añada. En o mío tiempo libre, antimás de parar oposizions (esporte nazional d'os chóbens d'o país), aprofitaba ta espleitar d'a compañía d'os bizins y, como ya allora teneba la «baruca» ixa de la fabla, gosaba anotar parolas y esprisions cuan me se presentaba la oportunidá. Iste costumbre dio enchaquia ta sucosas charradas arredol d'a luenga propia d'o nuestro país y estió en una d'ellas cuan o remerau Vicente Chaverri (una berdadera istituzión d'o lugar) me fabló d'o diccio-

nario del Aviador. No cal dizir que no podié discansar dica consiguir-lo. Pendeba en una replega d'arredol d'una milenta de parolas y esprisions que, en as zagueras sitanta, eban reculliu laboriosamén, en bentinueu fuellas mecanografiadas, Tomás Machín Jáuregui, el Aviador (t 1979) y Juan Cruz Pérez Gayarre (t 1993) baxo lo tetulo Palabras comúnmente utilizadas en el lenguaje popular sosiense. Astí ye, pues, l'orichen d'iste Léxico que plegaría a combertir-se en libro' y d'ers ye o suyo merito prenzipal. Yo no más he estau que una ferramienta: o intrés y l'animo de cuantis han colaboran posteriormén y a nezesidá d'alzar o patrimonio cultural d'a nuestra tierra (... ta no fablar d'o «refirme» de l'autoridá local) han feito a resta.

Metodolochía Empezipié por creyar una base de datos con as parolas recullidas en as debanditas fuellas, rispetando en o fundamental as definizions que bi amanixeban; sólo en eliminé que os castellanismos más esclaters (encara que i dixé belatros que aparixen en o DRAE, pero que son consideraus por os bezins como parolas propias d'a fabla de Sos) y reduzié bels doplez foneticos, antimás d'adotar a o repertorio d'una elemental categorizazión gramatical. Asinasmesmo, adauté a escritura a os regles ortograficos d'o I Congreso ta la Normalizazión ' Fue publicau en abril de 1999, grazias a l'aduya profesional de Gara d'Edizions: Gil, A. Ch , Léxico aragonés de Sos del Rey Católico, Zaragoza, Crica d'Edizions (1999).

353


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA de l'Aragonés (Uesca, 1987) y, siguindo lo costumbre en obras semellans, no bi incluyié as parolas que coinziden con os suyos correspondiens terminos castellanos (curioso costumbre que fa que l'aragonés no tienga «casa» en do cobixarse, por estar igual a parola en as dos luengas!...). A iste corpus inizial adibié os bocables que yo mesmo eba replegaus, as alportazions de dibersos bezins intresaus y un zaguer grupo menor, prozedén d'o repaso de beis dizionarios u replegase —más que más, o de Rafel Andolz. Con ixo, o Léxico yera parau ta concarar un zaguer trango: as espaziadas sesiona de treballo con una bariada colla de bezins (d'edaz comprendidas entre bente y sisanta años) que adempribiaban, refusaban u reutificaban cadaguna d'as parolas y as suyas definizions y, de cuan en bez, siguiban alportando belatras nuebas, dica plegar dica os cuasi 2.000 terminos que reculle a replega. O suyo intrés ye estau reyalmén aponderable y dende astí quiero agradixer a toz a suya colaborazión y esmachinada, con espezial reconoximiento á Anabel Lara (qui cordinó todas as sesions), Isabel Rubio, biuda de Juan Cruz Pérez, os suyos fillos Miguel Ángel, Juan Cruz, Beli y Marian, y a suya chirmana Pilar Pérez, asinas como a Sotero Lara, Jesús Legaz y Máximo Legarre; sin a suya dedicazión, iste triballo no ese estau posible.

Bellas notas sobre a fabla de Sos Anque en o libro no se consideró combenién incuyir garra comentario lingüistico sobre a fabla de Sos, pos a suya intinzión alazetal yera contribuyir a la conserbazión y aprezio d'iste patrimonio cultural entre os abitadors d'a billa, astí creigo que podría estar intresán apuntar bellas notetas sobre os suyos aspeutos morfosintauticos y foneticos. Sos y a suya redolada (Bal d'Onsella, Altas Zinco Billas u Alta Zaragoza, seguntes quí la nombre) ye una de tantas zonas d'Aragón que ha endurau una fuerte espoblazión en o zaguer sieglo, pasando de 3.978 abitans en 1857 ta 928 en o zenso de 19703 y ta os alto u baxo 400 bizins de feito que tiene güei diya; espoblazión agrabada por a gran emigrazión enta las ziudaz de dimpués d'a Guerra Zebil, a perda d'a capezera de partiu chudizial en 1965 (en que s'incorporó a Exea d'os Caballers) y, en zaguerías, por a politica «de muga» d'a Comunidá Foral de Nabarra, que ha empentau o desembolique industrial de Sangüesa/Sangotza (a nomás que 12 quilometros de Sos), a cuala ha rematau por atrayer a la mayoría d'a poblazión choben por as suyas bentallas fiscals, de triballo y de serbizios. Asinas, mos trobamos con una poblazión minguada y abiellada que (como en tantas atras partis d'a nuestra tierra) considera «istas trazas de fablar» —u siga, l'aragonés— como cualcosa fieriza, propia d'o pasau y de chen sin cultura, debán d'a fabla de prestichio, que, astí, antimás d'o castellano, ye o basco que alprenden os suyos ninos en a ikastola de Sangüesa (y que puede ubrir-les o mundo d'o triballo en Euskal Herria).

En reyalidá me mugué a entresacar bellas parabras que pensaba que podeban estar emplegadas u conoxidas en a billa por estar decumentadas en lugars amanaus. As obras son: Andolz, R., Diccionario aragonés, Zaragoza, Mira Editores (1992), 4.a edizión; Olano, J., Diccionario de palabras, voces y dichos de Uncastillo, Zaragoza, La Lonjeta (1994); Vicén, C., y Moncayola, S., Bocabulario de l'ansotano, Uesca, Edizions d'o CFA (1991). Seguntes os datos cuaternaus por Antonio Ubieto en Historia de Aragón, Zaragoza, Anubar Ediciones (1986) (Los pueblos y los despoblados, t. III).

354


II TROBADA (UESCA, 1999) Por ende, a castellanizazión que prenzipió en o zaguer cuarto d'o sieglo XVIII estió completada a ran gramatical en rematar o sieglo pasau y os abondans repuis lesicos que encara en remaniban ban poquet a poquet estando refusaus por considerar-los «charrar mal» u, simplamén, porque fan referenzia a reyalidaz (más que más rurals) que ya no tienen bichenzia en o mundo autual. De todas trazas, y iste Léxico ye a preba, encara perbibe en o fablar de Sos un buen amiro de parolas y beis rasgos carauteristicos que l'amanan a las bariedaz más zercanas, particularmén a l'ansotano (como dialeuto con presonalidá suyiza), y mesmo bellas parolas que sólo son decumentadas en puestos tan lexanos como a Ribagorza, o Xiloca u Teruel (o que torna a contrimostrar a unidá de l'aragonés). Ye curioso, por exemplo, trobar en a fabla biba de Teruel u Albarrazín o mesmo emplego de segur y segureta (preferiu a astral u astralica) u de bosar (en puesto de gomecar) que se fa en Sos. D'atra parti, ista zona ye estada estudiada mui poco, por no dizir cosa. Por o menos, yo sólo he trobau, en unas Fuellas' de fa dezigüeito añadas, que una breu reseña de Francho Nagore sobre a Bal d'Onsella, en a cuala, prezisamén, no incluye a Sos; l'autor i fabla d'un triballo que ba a parar sobre o tema, pero, que yo sepa, no ha estau publicau. Imos, pues, sin animo de garra sistematizazión, a comentar bel rasgo que mos ha parexiu más trucadizo. A sintasis ye a propia de l'aragonés, conserbando l'orden d'os prenombres atonos preberbals me se y te se, pero no lo me u lo te. Rilazionau con isto, pero ya en morfolochía, no se troba garra exemplo d'emplego de le'n u les ne, anque lo conoxen y lo replecan, pero lo consideran propio d'o fablar «de la montaña» u «de los pastós» (sic). O mesmo puede dizirse d'os articlos o, a, os, as, a preposizión ta y o complemento pronominoalberbial en, os cualos, a penar de conoxer-los (por o menos a chen de más de 40 añadas) sólo los emplegan que en bella esprisión feita u fosilizada y, cheneralmén, nomás que en contestos umoristicos, ta indizcar u ta fer mofla: sí, ombre, Jua-

nico, el de os fierros; qué, que se embaja, u qué?; para quieto ya, joer, siempre taquitallá!; pos si no lo quieres, ta chera (dixo as frases tal como las me dizioron; en o primer caso el de os fierros yera un mote; en o segundo, embaja yera ta piconiar-le por «malcharrau»; en o terzero, l'informán creyeba que taquitallá yera una esprisión feita indicando que se quereba ir, rilazionada con o berbo quitar y la escribió en primeras como «ta quitar ya»; y en o zaguero, pensaban que quereba dizir «pa tirar» u algo así, pero deseguida uno d'ellos reconoxió a parola chera). Os partizipios berbals se fan en -au y en -ada (a bezes, en -ao), y en -ido, -ida y son carauteristicos tamién os berbos en -iar. En a resta d'a conchugazión berbal, no bi ha costanzia, ni les sonan d'aber-los emplegau, os imperfeutos en -eba, -iba d'a segunda y terzera conchugazión, y a -s d'a segunda presona d'o preterito perfeuto simple ye común con os asinas clamaus «bulgarismos» d'atras redoladas d'a peninsula. O más suyizo ye a -i disimilatoria d'a primera presona d'o singular en as formas berbals que coinziden con a terzera (bajabai, deziai), rasgo común con l'ansotano y con atros puestos ya no aragoneses (Bureba, Eslaba, lugars d'a Rioxa);5 o zierto ye que autualmén sólo que os más mayors la emplegan con regularidá en toz os berbos, si bien ye cheneral en a primera ' «Sobre a situazión de l'aragonés en a Bal d'Onsella», Fuellas d'Informazión d'o Consello d'a Fabla Aragonesa, 1.° 21 (chinero-febrero 1981), Uesca. Lapesa, R., Historia de la Lengua española, Madrid, Gredos (1981), 9.° edizión, p. 495.

355


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA presona d'o presén d'indicatibo d'o berbo aber (qué t'hai dicho?, fren a qué t'ha dicho?). En fonetica, s'alzan con gran bitalidá, como en cuasi tot Aragón, os rasgos suprasegmentals de l'azento y a entonazión (por exemplo, l'azentugazión d'os prenombres encliticos —trai-lá!— y a tendenzia a alargar a sílaba zaguera u a ubrir o elemento tonico d'o diftongo —plaito, paine, buano—) asinas como a perda d'a -r zaguera d'os infinitibos cuan leban un prenombre enclitico (ala a cascá-la! , ni te cale apañá-la). Por o demás, s'aprezia a confusión, estendillada por atras zonas, d'as fricaI zizar, manifezero I tibas interdental y labiodental xordas (fiemo I ziemo, fizar, manizezero) y a menos común y nunca bien esplicada entre a fricatiba labiodental xorda y a oclusiba bilabial sonora (forrufalla I borrufalla, foforón I boforón), que se troba tamién en atras redoladas y atras fablas (bofo I fofo) y que podría estar rilazionada con o termino «bable» de l'asturiano. Pero lo más trucadizo ye l'articulazión d'o grupo /tr/ como africada palatal xorda /tf/, cuasi como a tr- de l'inglés en tree u como a resta d'as ch- aragonesas, dica tal estremo, que Andolz reculle en o suyo Diccionario aragonés a dentrada ches (como «adj. num. tres», anque no lo indica como localismo de Sos). Lapesa6 dize que no sólo que en parti d'Aragón, sino tamién en Alaba, a Rioxa y redoladas d'a Ribera nabarra ixa /r/ se prenunzia «fricatiba, asibilada y enxordada», plegando a chuntar-se con a /t/ prezedén en «un soniu africau cuasi palatal amanau a la /tf/», pero no da garra esplicazión d'o por qué d'ixe estranio comportamiento d'a /r/ en iste caso, masime cuan no lo fa con l'atra dental /dr/ ni con atras oclusibas /pr/ u /kr/. Quizau podese esplicar-se millor iste fenomeno si pensásenos que a /t/ tenió d'antis más en Aragón (u en una ampla redolada altoaragonesa que plegaría dica la Sierra de Guara y a muga con Ribagorza) una prenunzia prepalatal u albiolar (como a de l'inglés autual). Ixo chustificaría toponimos como castieto u saltieto, parolas d'atras zonas dialeutals como betieto u betiecho en puesto de betiello y os doplez sosienses cuto I cucho, pitorro I pichorro, zurruto I zurrullo u turrustel (propio d'Uncastillo) y churrustel (en Sos), asinas como a rapeda eboluzión de parolas como mucho y drecho en puesto de muito y dreito. O mesmo Lapesa7 indica, tamién sin indicar-ne posibles causas, que, en a redolada debandita y en gascón, a 1-11-1 latina eboluzionó enta /t/, /ts/ u /tf/; parixe dable pensar que, si bi abió ixe trafuque de sonius ye porque bi eba bella semellanza entre a prenunzia d'a ch /tf/ (africada palatal u prepalatal), d'a t (oclusiba prepalatal u albiolar) y una enxordada palatal fricatiba /y/ probinién d'una articulazión deslateralizada (u «yeísta») d'a 11. Profes que isto no ye que una teoría, pero, si pensamos que ista palatalizazión podió afeutar tamién a belatros fonemas, antimás de dar cuenta d'os fenomenos debanditos, podría chitar luz sobre ixas atras bazilazions que trobamos en o lesico sosiense: canuto I cañuto, neque I ñeque, cagaluta I cagalluta, sucarrar I chucarrar, esucau I echucau.

Ibídem, p. 480. 'Ibídem, p. 496.

356


Un best-seller da literatura aragonesa: A lueca Esperanza Mariño Davila

A comezos dos anos oitenta irrompe no panorama literario unha obra singular: nada menos que a primeira novela extensa' na lingua de Aragón,' escrita ademais por unha muller, anciá e iletrada. Curiosamente, as dúas obras máis vendidas da literatura aragonesa pertencen a xéneros literarios dispares. Sen embargo, Versos y romances en ribagorzano (Uesca, 1979) de Cleto Torrodellas e A lueca posúen algo en común na forma —ao estaren escritas en variedades locais— e no contido —o feito de incluíren acontecementos reais dos respectivos lugares xeográficos. Con todo, os miles de exemplares publicados de A lueca supoñen un fito.' As claves do éxito parecen ser, alén das sinaladas e contexto histórico á parte, o tratarse, simplemente, dunha narración de certa longura con visos de autenticidade e a sinxeleza do narrado (baseada nun tema en aparencia doado —a ' No que atinxe á literatura publicada en aragonés no século XX cómpre indicar que existen dous grandes períodos cronolóxicos: desde o ano 1900 ata 1971 e de aquí en adiante. Qui bien nunca lo pierde e Tomando la fresca en la cruz de cristiano de Domingo Miral, dúas pezas de teatro, constitúen a única publicación do primeiro bloque (Chaca, 1903), pois Aragón en alto (Zaragoza, 1940) de Pedro Arnal Cavero está escrita en castelán aínda que posúa moitas partes en aragonés. No segundo período atópanse Do s'amorta l'alba (Zaragoza, 1977) de Vicente de Vera, un conxunto de oito relatos máis unha novela curta, A cazera e tamén cinco narracións breves de Rafael Barrio Pueyo, Falordias y broxas (Uesca, 1980). Beyendo chirar o sol (Uesca, 1980) de Inazio Almudébar, un compendio de artigos, completa o brevísimo panorama narrativo anterior á novela A lueca (Uesca, 1982). Escrita en aragonés do Semontano —ao igual que os fragmentos da obra de Arnal Cavero—, a diferencia do aragonés común das tres obras en prosa precedentes (descontando a de 1903, en cheso). Exceptúase a obra poética finisecular —iniciada con Sospiros de l'aire de Francho Nagore (Zaragoza, 1971)—, maioritariamente en aragonés común pero con máis influencia dialectal ao figurar tamén escrita noutras variantes (en aragonés de Sinués, baixo-ribagorzano, cheso e chistabín). Infelizmente, este non se corresponde coa atención prestada pola crítica, que non sobrepasa ata o de agora tres breves reseñas e dous estudios lingüísticos. Xa na mesma década dos oitenta se ponderaba a necesidade das investigacións literarias, tanto por xente natural do país como de fóra: «dende o suyo punto de bista y con as limitazions propias de a falta d'alexamiento, pero tamién con as bentaxas que puede atorgar l'amanamiento a lo idioma y a ras trazas de pensar 1...] me refiero a triballos feitos por profesors y estudiosos foranos (tanto aragoneses, pero de fabla castellana, como españols y d'atros países) qu'aduyen a una balurazión más oxetiba y con midas más chustas y perfeutas de as obras literarias en aragonés y de os suyos autors» (vid. Nagore, 1986: 74-75).

357


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA procura das raíces—, cunha técnica simple e nunha lingua popular, aínda que inzada de castelanismos). Máis que nada, prima a sensación de verismo. Que se consegue indisolublemente xunguido á lingua ou, do contrario, traizoaría a propia esencia: Sólo en lengua aragonesa puede contarse cuanto digo a lo largo de estas páginas, pues de lo contrario, la narración hubiera perdido interés y realismo. (1988: 13)

De al que se empreguen ata catro linguas na novela, segundo a situación; unhas palabras de francés' e catalán nos respectivos territorios e múltiples párrafos de castelán en Aragón, reflectindo a situación diglósica. Por suposto, a xente' de posición social ou económica máis elevada emprega o castelán, a diferencia do pobo. Estreitamente ligado á escolla idiomática atópase o estilo, que incide sobremaneira na sensación de realidade; substentado nun coñecemento profundo da lingua oral, maniféstase por medio da narración pero tamén nos frecuentes diálogos. As frases son, en xeral, sinxelas e curtas. Abundan os sinónimos, reiteracións e comparanzas, o paralelismo sintáctico e todo tipo de expresións populares («de padre y mui señor mío», «se nezesita Dios y ayuda», etc.). Non se aforran tampouco as descricións dos estados de ánimo, presentes coas exclamacións e incluso tacos e blasfemias, como a característica do vello Coscujuela: ¡Me cago en D... de bardo! (1988: 34, 42 e 74)

Tal é a sensación de familiaridade, que mesmo a narradora se permite invocacións ao lector mediante o uso da segunda persoa gramatical: Y ya pués contar que os ladrillos calientes, o poncho y a tombilla pa calentar a cama, irán en danza. Y ¡Ala!, ya pués prebenir sabanas, porque a mayoría d'as bezes se sucarran. (1988: 33)

Temporalidade e espacio Aínda que na obra só se citan explicitamente tres anos (1920, 1922 e 1929) e contra o final, a novela iníciase no século XIX coa volta á casa dos soldados mobilizados para a Guerra de Cuba' e acaba coa revolta barcelonesa do ano 1929. O resto das datas dedúcense, grosso modo, polo contexto.

Certamente, o francés é macarrónico, simulando a fala oral: «Povre femme» (1998: 56). Ata o topónimo Fumel (ubicado no Departamento de Lot-et-Garonne, Rexión da Aquitania —con capital en Burdeos—) se representa así ou como Fummel (cfr. pp. 39, 46 e 58). 0 catalán, pola contra, transcríbese perfectamente gracias ao dominio da lingua (vid. pp. 56 e 182). Ademais do médico don Rafael e das monxas do Hospicio (Nagore 1982: 14), empregan o castelán os frades do Pueyo e don Luis Nozertales, de casa rica. Mosén Nonilo, o cura local, paradoxalmente, ben o aragonés ben o castelán pero, a diferencia dos anteriores, utiliza este cunha certa mestura de aragonés —con certeza, polo asiduo contacto co pobo— (vid. pp. 92 e 150). Nicolás o alcalde e mais o secretario do Concello de Adagüesca exprésanse na lingua vernácula. Sorprendentemente Pierre, o marido francés da prima dos Coscujuela, fala nun corrrecto español, quizais por ser rico (vid. pp. 54, 123, 144 e 157). 0 castelán, asociado á impronta cultural, figura en boca da nai tan só en dilas ocasións; nun romance, con alguna trazos aragoneses, e nunha frase feita. Non deixa de resultar curioso que a novela mesma remate coa citada —e correcta— frase, relativa á soltería de Nunila: «¡Este quiero y este no quiero y he llegadito a parar al mayor despeñadero!» (vid. pp. 114-116 e 184). En calquera caso, compre recoñecer que o panorama lingüístico presenta aspectos imprevistos (¿tal vez por confusionismo da autora?). Esta empeza en 1895 coa insurrección independentista de Martí, creando a primeira grande crise da Restauración; os Estados Unidos entran no conflicto en abril de 1898 e en decembro dese mesmo ano, polo Tratado de París, España perde a illa. Dedúcese pois que os mozos regresan ao ano seguinte.

358


II TROBADA (UESCA, 1999) O paso do tempo percíbese, ademais de polos acontecementos históricos, por detalles menos relevantes tales como a chegada da luz: L'ibierno duraba más que un año sin pan; no abeba luz eletrica. M'acuerdo cuando la puson en a calle y a chen rica la entró t'as casas. Una bombilla, con muitas baras de cordón, la estiraban ta os cuartos, cozina, escaleras, patio y cuadras. Toz os críos d'o lugar, cuando la daban por a noche, ¡oy, la Birgen!, qué griterío y qué bulla, callejeando por o lugar. Bienga á boziar: —¡A luz, a luz! (1988: 170)

Este lentísimo decorrer acentúase ao estar narrada a novela de xeito autodiexético e en primeira persoa,7 o que permite graduar a visión á mente infantil. Mesmo o deseño editorial da obra contribúe á linealidade cronolóxica ao presentar a acción en progresión aritmética, agás algún detalle concreto no que se volve ao pasado. Exceptuando a nota introductoria da autora, establécese unha división a modo de capítulos —seis en total e tres deles con título, os máis significativos—, subdivididos á súa vez en apartados variables numericamente (desde catro apartados, o capítulo máis curto, ata nove, o máis longo), todos eles titulados coas primeiras verbas do apartado en cuestión. O espacio constitúeo a bisbarra do Semontano, sobre todo Adagüesca,8 onde viven os Coscujuela. Outros lugares próximos visitados son Raiquero, Balbastro9 e Uesca.'° Camiño da emigración transpirenaica —a Fumel— no lombo dun burro, só se citan Boltaña e a «terra plana», Piedrafita e Tarbes. Xa de volta, a ermida e facenda de O Trebiño, onde mora durante uns meses a familia. En dirección ao Hospicio faise o primeiro alto en Abiego.n A Cruz d'a Salbe e Piedras Caídas son pequenos lugares camiño da Serra de Adagüesca onde Ángel, o pai, trabaIla en As Yedreras (Labarta) para extraer carbón. Finalmente, de novo a emigración; Barcelona constitúe o acubillo derradeiro. As descricións son exiguas, pero hainas.12 Unha das máis demoradas é a do lugar natal: Adagüesca, amás de ser Billa y tener paso de treszientos d'abitantes, está emplazada en un plano, en o Semontano de Balbastro. Os montes son d'oliberas, biñas, trigo, almendreras, patatas, billotas, carrasca, bisaltos, garbanzos, chodías, guichas y forrajes. En l'ibierno, al estar rodiada por os Perineos fa un frío que se chalan as palabras. En o berano, una calor y un sol que te desipa y estraga. A chen no está gordota: a mayoría paizen fajuelos. A más mala bezina ye a Sierra Guara, por estar tan zerqueta. Cuando braman os puertos, ¡Ojo!: amás que l'aire te se lleba, uno u otro cae con polmonía. (1988: 33)

Lonxe de todo bucolismo, inzadas de malas lembranzas en xeral, a realidade imponse. Máis que a paisaxe en si, puro marco condicionante, descríbense as deplorables condicións de vida; sobre todo, importa o xénero humano.

Outra volta insistindo no verismo. Habitase en tres edificios distintos: no primeiro intre, o máis longo, en Casa O Sargento; logo en Casa d'a Pajarica (próxima á igrexa) e en Casa Carretero, pouco antes de marchar a Barcelona. En particular a Fonda San Ramón, onde a avoa paterna vende os mínimos excedentes da economía familiar (ovos do galiñeiro e productos agrícolas). " Nada máis se menciona o Hospicio. " Coa fonte dos sete canos, onde a xa minguada familia bebe. " Tanto é así, que pasan desapercibidas: «No bi'n ha ni un parrafo decriptibo de o paisache» (Nagore, 1982: 15).

359


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA

Os personaxes Desfilan máis de setenta en total. A excepción dos Coscujuela e dalgún outro, a maioría desempeña un papel anecdótico. Pese ao título —e subtítulo— da novela, protagonista é todo o clan e non só Juana; que a rapaza supón un simple elo na cadea enfatízase mediante o comezo da obra, pois explica máis que nada as vicisitudes da vida familiar. Por outra banda, a narración das outras vidas en paralelo tende a restarlle importancia a unha en particular, que serve unicamente como foco. Posto que interesa máis que nada a condición humana a nivel colectivo, xúlganse alleos o individualismo e a soidade; a xente semella omnipresente, ademais, na pequena Adagüesca todos se coñecen. Créase así un pequeno mundo abigarrado en constante movemento, pleno de cromatismo e variedade. 1. A familia Dos avós maternos pouco se narra. Aínda que se pondera o cariño e xenerosidade do vello nunca se menciona o nome; trátase simplemente do «yayo», que morre ao encamar por unha pulmonía e afogarse co fume emanado por un tixolo disposto para quentar o leito. A avoa, «siñá» Nonila, ten bo corazón coa familia pero resulta arisca con veciños e estraños; xorda, de pouco comer e moita beberaxe —de viño—, recolle a neta Juana ao atoparse esta inadaptada a servir en casas alleas. Tamén coida a familia cando cae enferma pola gripe e, na compaña do home, todos viven unha tempadiña xuntos tras a viuvez da filla, para axudar nas faenas agrícolas e encarreiralo todo. Ao carecer de calquera pensión ou renda económica, ao morrer o marido vese obrigada a mendigar polos arredores cunha caixiña de madeira da Sagrada Familia, que —ironías da vida— construíra aquel. Os avós paternos, «siñá» Juana e Juaquín, son abondo diferentes entre si. Ela, nai amantísima, falece prematuramente. Juaquín é, pola contra, un preguiceiro mentirán alén dun pouquiño porco —en todos os sentidos—; moi violento e falto por completo de tenrura cara aos seus, netos pequerrechos incluídos, vive sen dar pancada. Coa escusa da asma érguese despois do mediodía e disfruta en soidade da casa; come diferente, cociñando egoistamente o propio xantar —sempre substancioso— e retorna á piltra antes de que volte a familia. Pese á idade e enfermidade —imaxinaria—, á salda da misa nos días santos ou nas festas do lugar resulta invencible coa xavalina e brandindo a bandeira. Yera un ombracho de mal caráuter y de pocos amigos, á ra chen les imponeba y amás le teneban respeto, pero lo bieban tan bien plantau, baliente y con tanta guallardía y fuerza que, aún con miramiento s'atribiban á izí-le: —Siñó Juaquín, paize que planta fuerte. [...I —Güeno, pero como se da güena bida, no m'estraña. E...1 —Que treballen os chóbens, que yo ya e treballau prou. Nunca eba feito cosa. (1988: 37)

Nunha ocasión mesmo intenta abusar sexualmente da nora; perante o rexeitamento desta, decide non repetilo por temor ao fillo. Incomodado pola marcha dos seus a Francia, queda só coa esperanza de que volten e mentres tanto non coida nin a hixiene mínima. En O Trebiño reserva para si o mellor cuarto; finalmente, morre dunha perlesía. O pai, Ángel Coscujuela, é reclutado de xove para a Guerra de Cuba, na que pasa un trienio —na casa dano por morto— e da que herda unhas febres tercianas.

360


II TROBADA (UESCA, 1999) Tremendamente austero," sen vicios á parte do tabaco, traballa de sol a sol" na agricultura —ata o punto de herniarse— ou extraendo carbón da Serra. Home crente (pese a non oír misa, quitando a Festa Maior e o Venres Santo)," sufrido e moi bondadoso, é incapaz de comer algo especial mesmo estando enfermo. Con o güego deban empezaba: —Titas, titas —como si llamase os polletes. Untaba un mueso pan pa cada uno y o que quedaba se lo acababa él. Mama lo carrañaba: —Fastioso, padrazo. Sólo fas que malcriá-los y dá-les muitos bizios. —Güeno, muller! ¿Qué no bies que no me faría probecho, si me lo como sólo? —Calla, poca sustanzia! —Fiziba mama coraginosa. (1988: 76).

Por fidelidade á terra natal, énchese de morriña en Francia e volta. María, a muller, é calada e traballadora." Á parte de criar seis fillos soa, cociña e asea a casa; pero tamén coida dos animais: o burro, a cabra, galiñas, coellos, porcos. Ademais transporta a agua," lava a roupa, cose, prancha, recolle leña no monte e axuda un pouco nos labores agrícolas. Fiel ao seu marido, só discrepa na decisión de voltar da emigración polo negrísimo panorama que os agarda; malia resignarse, múdalle o carácter e convírtese nunha nai autoritaria que ama pero á vez maltrata fisicamente aos fillos. Con todo, négase a deixalos no Hospicio tras enviuvar" e só cede perante a rotunda decisión daqueles: —Busotros tos lo queréz, ¡pos ala!, mañana saldremos de madrugada. (1988: 155)

En resumo: o matrimonio está composto por dous auténticos sufridores," de al que os primos de Francia se lamenten pola marcha: —No encontraremos atros tan onraus, treballadors y buenos. (1988: 58)

Os fillos lévanse entre si arredor de dous anos e medio, xusto o tempo transcorrido entre o remate da desteta e a preñez; todos son un orgullo para os pais ao naceren, por sans e guapos, menos Juana. Mateo, o primoxénito, nace pouco antes de cumprirse un ano da voda. Na infancia sofre varios accidentes. Xa máis grandiño, os irmáns alcúmano de «matután» (rudo); únese sempre a Nunila contra Juana, da que se burlan. De mozo, por un descoido, deixa torta a unha muller coa escopeta e méteno uns días no cárcere. Logo emigra a Barcelona, onde están as irmás, alí traballa primeiro

" Tamen de carácter. Só se permite o xogo da cucaña nalgunha festa, ganando case sempre (algúns polos vivos). " Sempre en terras alleas e por un xornal irrisorio, complementado coa manutención e mais o pagamento «en especie» (polo regular, alimentos tales como patacas, trigo, aceite, viño e outros comestibles). " Na procesión nocturna do Venres Santo, todos os anos se vestía de Nazareno. Cargado cunha enorme cruz de madeira ás costas, encadeado polos nortellos e deitando o sangue, la desde a igrexa de Adagüesca ata O Trebiño. " Miúda pero ben proporcionada, posúe un fisico agradable, realzado o día da voda. " A fonte máis achegada queda a un cuarto de hora de distancia; na seca, debe ir máis lonxe, á fonte das Santas. Que se malinterpreta: <da madre viuda y el poco dinero con que contaban motivaron que la madre se decidiera a llevar a los tres más pequeños al Hospicio de Huesca» (Bardají, 1982: 11). "Ángel morre en marzo de 1920 en O Trebiño, polo andazo da Gripe; María fina placidamente en Barcelona aos noventa e tres anos.

361


ESTUDIOS Y RECHIR.AS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA como serrador e pronto casa, montando unha tenda de comestibles. O carácter egoísta maniféstase ao quedar en exclusiva coa cativa herdanza familiar. «Güeli», a bela Nunila," resulta sen embargo menos espilida en relación aos irmáns. Juana é fea desde o nacemento." Ademais, as inoportunas circunstancias logran que nin sequera se inscriba no Rexistro Civil: —¡Joder!, ¿y pa esto nos irnos teníu que esperar?, ¡cudiau que ye fiera! Os dos grandes son bien majos, pero esta no sé d'ande ha salíu. 1...] me cago en a zagala, ¡qué negra y fiera ye! (1988: 55)

Gorda e basta, posúe para os irmáns os alcumes" de macaca, pachega e, sobre todo, lueca. Juana é contestona, descarada e rebelde de puro desconfiada, pero Yera una lastima, porque si me lo mandaban de güena manera: «Juana, fe esto u fe aquello», me s'aflojaban as entretelas y oberezeba com'una cordereta. ¡Madre mía!, qué contenta me meteba. Cuando eba feito o mandadico, me faltaba tiempo pa preguntar: «¿Qué más quiere que faiga, mama?». (1988: 67)

Emigra aos doce anos e traballa con Nunila nun taller de prendas de algodón. Casa aos dezanove. Ángel, «cocodriler», aínda que acusón, está moi influenciado por Juana ao quedaren xuntos na casa mentres os maiores traballan fóra; cando ela decide marchar ao Hospicio, vaise tamén. De maior emigra a Barcelona coa nai para viviren todos xuntos nun andar alugado, traballando como aprendiz de tapiceiro. En plena Guerra Civil" aparece asasinado polas Patrullas de Control. Trebiño, «garzón»,24 marcha ao Hospicio na compaña dos irmáns, arrepentíndose nada máis chegar: Cuando se presentó, con cara de sota, nos dio á besar o Santo Cristo que llevaba atau en a zentura: Trebiño, como si biese un mal esprito, nos ensordó con un chilo. 1...] Trebiño me s'agarraba com'una lapa, y bienga á izir: «M'en quiero ir con mama». [...1 Paizeba que la mataban: ¡qué gritos daba! No sé qué le debión fer, pero paró en seco. (1988: 157)

Tal estadía no Hospicio xenera unha profunda tristeza na pequena que, separada á forza da irmá, non dorme nin come. Deste xeito, pronto perde a vida. A benxamina Aurora, «caganiedo»," nace ás dúas semanas do pasamento paterno e falece de pequeniña. De entre os tíos, Marieta" é a que máis contacto mantén. Ao enviuvar traballa como ama de chaves nunha casa rica de Balbastro, de onde consegue " «paizeba una birgeneta, E...] Tan roya, blanca y fina, con güellos azúls y frente grande» (vid. p. 106). " O pai decepciónase pola fealdade da recén nacida, non polo seu sexo, contrariamente ao que se poida interpretar: «la naturalidad expresiva de las frases y comentarios, no exentas en algunas ocasiones de insensibilidad. Cuando nació Juana en Francia, su padre, al saber que era zagala, exclamó [...1» (vid. Bardají, 1982: 11). Tam é n Mateo e Nunila son chamados polo pai «cocodriler» e «perdigana». O de «macaca» de Juana deriva dunha señora, a de Casa Macaco, abondo grosa e o de «lueca» da galiña choca, que avulta moito coa plumaxe (1988: 38, 66). " No ano 1937, con tan só vintecatro anos de idade. " Literalmente, cría da pega. «Caganiño». Pese a axudar economicamente na medida do posible, sempre reprocha á cuñada ter soterrado ao marido —pola precariedade— nunha caixa diminuta, encolleito e descalzo.

362


II TROBADA (UESCA, 1999) roupa fina para os sobriños. Dos maternos, Andrés e Leonor, pouco se sabe; ela casa, ten fillos e visita algunha vez á cuñada. Árbore xenealó xiea da familia Coscujuela Juaquín Coscujuela e Juana M. Casa O Sargento Adagüesca

? e Nonila Casa O Carpintero Raiquero

Marieta e Ángel & María, Andrés e Leonor Mateo Nunila Juana M. Ángel Trebiño Aurora

Ángel o Tricaso, o curmán, traballa en Francia todo o ano e volta a Adagüesca só para a Festa Maior.27 Prudenzia, a prima de Fumel, está casada co rico Pierre, dono de varias tendas de comestibles e dunha grande horta á beira do río Garona; hospitalarios durante sete meses cos parentes, demostran con clareza a mellora nas condicións de vida. En primeiro lugar, o horario reducido —oito horas diarias— e a terra mol para o labradío, regada con frecuencia pero tamén a abundante comida (carne a diario e uns opíparos almorzos: café con leite, manteiga, marmelada e pan tenro); finalmente, a escola garantida para os fillos. Desolados28 pola volta a Aragón obsequian esplendidamente aos primos, con todo, mediante cartos, roupa e calzado alén de lles pagaren a viaxe. 2. 0 vecindario En Adagüesca e arredores entrecrúzase unha multitude no devir cotián, lento pero incesante. Das mulleres, xa na primeira páxina aparece Monica, que avisa á «siñá» Juana da chegada dos soldados; máis relevantes son tía Inés, a madriña, encargada de asear a Juana nena e darlle a merenda e unha das dúas fillas, Pascuala, que a posteriori a leva consigo a Barcelona. Outra señora entrañable é tía Carmen, amiga e pano de bágoas de María, malia seren de distinta clase social. Dona Petra é a vella mestra, xorda e curta de vista. Cunha cana grosa e longa malla arreo nas cabezas infantís, provocando moitísima dor acompañada de sangue a maioría das veces, e choros sen ruído, pero que convirten a escola no máis odioso. A superstición encárnaa a Periqueta, xornaleira durante un ano en O Trebiño onde asegura ver unha fantasma, acirrando así o medo preexistente; a desgracia Petra Grasa, por ile morrer conxuntamente marido e animais e a avaricia, unha tal «siñá» Ramona, rica para quen traballa Juana unha tempada, a cal dá en apañar olivas días santos e soltos, voltando de noite para ocultarse. Aínda que os homes desempeñen un rol a penas significativo, polo feito da maior presencia social figuran con máis frecuencia. Así, Serapio, o vendedor ambulante de Balbastro, que no verán se achega ao Semontano cun par de burros cargados de auga, verdura e tronos.' Ou o «siñó» Campasolo, home bo e garda de monte —logo substituído polo inmenso Matután, de pésimo carácter— ou o garda civil «siñó» Ribera. Ou ben o " Nunha ocasión, convence aos Coscujuela da necesidade de emigrar. Por máis que porfien por carta e a través do Tricaso para que regresen, fracasan. E, a voces, anunciando «Melóns, sandías, pimientos, tomates, pepinos, zerezas de Monzón» (vid. p. 83).

363


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA alcalde Nicolás e camarilla (formada polo secretario, o médico Nicolás e mais o leal mosén Nonilo). Máis insignificantes son o amable Santiago de Casa Mata, que axuda á Nonila de nove anos a cargar o burro vindo da Serra ou o deshonesto Duque, que en vez de coidar aos Coscujuela na Gripe, dedícase a comer toda a carne que pode; tamén o sinxelo Jorge Farandolas ou o solitario Bistué, acompañado unicamente polo seu adorado can. Prototipo da tacañería son o médico don Rafael e don Luis Nozertales. O primeiro, por regañar cando os nenos pobres Ile rouban as uvas; o segundo, vello e xordo, por dispoñer dunha grande horta chea de froitas e verduras e xamais lembrar ao fiel xornaleiro: En esta casa ya sabes que se os aprecia. Si en algo podemos ayudaros, ya sabéis donde estamos. —Güeno ye —dijo mama—. Cuesta poco quedar bien con palabras. ¡Nunca ha siu capaz de dá-nos un grumo de col! (1988: 91)

Rapaces amigos de Juana na infancia son os irmáns Marcos, Pedro e Blas. Pero o máis querido é sen dúbida ningunha o adiñeirado Gonzalo, que morre das vexigas traballando xa como mestre. 3. Os estraños Lonxe da casa desfilan uns seres periféricos. En Uesca destacan as crudelísimas celadoras,3° case todas expósitas, que odian case por igual a rapaces e momeas e teñen aínda peor carácter que estas. Menos preponderante é o rol das traballadoras como Ángeles d'a Periqueta, a cociñeira, que ignora a gravidade de Trebiño negándose a axudar a Juana para tirala de alí e mais a «siñá» Candelaria, vella que sae todos os días ao exterior para os recados das monxas a cal, en secreto e previo pago, envía cartas." No Hospicio convive xente resentida e afectuosa. Gregoria pertence ao primeiro grupo, debido ás burlas recibidas por muda e carente de dedos nas mans; as irmás Montserrat e Eutemia ao segundo, pois visitadas semanalmente pola nai, sempre comparten algo con Juana. 4. Os outros Existe un grupo de personaxes insignificantes, tan só citados. Ao seo da familia pertencen a moza de Andrés, Pilarona de Casa Bescós ou as fillas adolescentes de Pierre e Prudenzia, Fifi e Jorgette. Pero tamén os burros Gandul e Trepudo, axudantes na fatiga cotiá e compañeiros ao mesmo tempo. Máis afastados quedan Pepito, irmán de Gonzalo e sobriño orfo da «siñá» Carmen; Fabián, o dono da grande viña contigua á cativa propiedade de As Luperas; a enferma Ramizera, de quen todos escapan por temor ao contaxio ou Pascual e Pajarica, matrimonio coidador de O Trebiño antecesor dos Coscujuela. Xa en Barcelona, don Jaime, o propietario da fábrica de roupa. Un derradeiro grupo constitúeo o dos personaxes sen nome, puramente anecdóticos, que en Adagüesca son numerosos: a beata, o zagal de Casa Fernanda que se burla de Juana, a moza represaliada por xogar con dous mozos, " Que facían tamén de violentas mestras. " Mediante unha delas Juana avisa a nai para que os veña buscar, pois os hospicianos tiñan absolutamente vedado saír á rúa ou comunicarse, mesmo coa familia.

364


II TROBADA (UESCA, 1999) a cal finalmente casa; o alguacil, o vendedor ambulante de Adagüesca, co seu troco de laranxas por ferros e alpargatas vellas; o preguiceiro fino único da ama «siñá» Ramona, os forasteiros da casa duns medios parentes co seu par de críos, o amo da nai cos fillos (un deles, ladrón a causa das débedas no xogo), a señora de Casa Macaco e os múltiples amos de Juana. No Hospicio, as monxas e mais a insensible abadesa.

Significado A finais do século XIX e comezos do XX, Aragón posúe unha economía abrumadoramente agraria," baseada na tríada mediterránea (cereal, vide e oliveira) e con problemas de regadío por tratarse dun clima árido e seco, de al que se expandan novos cultivos; asemade, tamén se inicia a industrialización. Nesta época os principais focos emigrantes non se sitúan en terra aragonesa, senón na periferia —en dirección á América española— ou ben na zona sudoriental do Estado—, contra o Norte de África. Pese a todo, o fenómeno migratorio castiga duramente Aragón, e non outra cousa é A lueca, onde as raíces e o pasado permanecen baixo terra igual que os devanceiros.33 As durísimas condicións de vida, pois, non facilitan de ningún modo a lembranza sentimental: A no ser por la insistencia de mis familiares, no se me hubiese ocurrido escribir estos recuerdos de mi infancia, seguramente, porque ésta no fue feliz y por nada me gustaría volver a ella. [...] A pesar de recordarlo con un cierto rencor y desagrado, mucho me he divertido emborronando estos papeles, recordando y viviendo aquellos días. (1988: 13)

Sicasí, a narración devén entrañable. A vida rural atópase a anos luz da actualidade. Ata os medios de locomoción son rudimentarios, circunscribíndose aos lentísimos tren, dilixencia —ou coche correo— e barco. Ideoloxicamente, a relixión domina as conciencias e a sociedade (non en van as festas se deben sempre a motivos piadosos). Relixión mesturada coa superstición, e superstición, á súa vez, encadeada ao analfabetismo xeneralizado e á ignorancia: Papa no yera miedoso. S'en reiba d'os que charraban de fantasmas, e iziba: —D'os bibos s'ha de parar cuenta, que os muertos no resozitan. Pero una noche le pasó una cosa, (1988: 108)

As precarias condicións de vida do campesiñado póñense de relevo mediante a pobre vestimenta" e calzado e a frouxa alimentación, consistente en verdura, xudías, patacas e pan;35 a froita, todo un luxo, celébrase de tal xeito que «nos comébanos as naranjas con pellejo y tó» (1988: 83). As festas son tamén frugais. Na voda de María só participan no convite os familiares dos noivos que viven baixo o mesmo teito e a lúa de mel consiste en dirixirse a Uesca36 montados Segundo o censo de 1900, a porcentaxe de poboación activa agraria sobre o total da poboación de feito oscilaba en Uesca e Teruel entre un 27/31% e en Zaragoza entre un 23/27%. A media estatal supuña un 29,04% (vid. Martínez Cuadrado, 1983, 6: 291). " Non só o pai e a irmá pequena (Nagore, 1982: 14), senón absolutamente todos os membros do clan: avós e irmás. Juana prefire incluso á chambra e saia de costume o uniforme do Hospicio. En canto ao calzado, consistía en abarcas e alpargatas; as botas reservábanse para o inverno. 3' Tal réxime, de cariz vexetariano, só permitía os ovos e leite nunha enfermidade e a carne, para as festas. A causa do forte desgaste polo traballo, a xente estaba toda delgada. A más de dez horas de camiño, polo tanto, os tres días da estadía redúcense a un.

365


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA nunha mula; só nos traxes se percibe certa pompa." Por outro lado, a rudimentaria medicina da época e a cara atención médica case lle custan a vida á primípara María." A casa campesiña, o refuxio, viña a ser como a dos Coscujuela, carente de calquera comodidade: abaixo, a corte para os animais e a adega —enriba desta, o galiñeiro— e na planta superior, a cociña e dúas alcobas. Sen auga corrente nin cuarto de aseo," á luz do candil e chea de friaxe no inverno, a vivenda carece ademais de espacio. Pais e finos comparten unha mesma cama, grande e alta, cun xergón e Bous colchóns gordos de la; os pais dormen na cabeceira co último bebé no medio e os fillos maiores, aos pés. Pero o maior síntoma da «escravitude» é a explotación infantil. Os bebés quedan sós na cama ou atados á pata desta mentres as nais traballan na casa ou no monte; os máis grandeiros só acoden á escola contados días ata os seis ou sete anos,' alén de traballaren continuamente apañando herba para os animais, colocando cepos para cazar paxaros, carrexando auga, axudando na colleita... para a partir desa idade marcharen da casa e gañar un salario." A ausencia de tempo para xogar e a inexistencia dos propios xoguetes caracterizan, así mesmo, unha infancia desgraciada. Os nenos fabricaban carros con táboas —máis ben caixóns tirados por unha corda—; as nenas" xogaban a coller flores ou bolboretas polo campo e, todos xuntos, ás tabas ou xogos inventados. Tampouco se cataban as lambonadas —rara vez azucre ou chocolate— e só nas festas, con algunha perra gorda na man, se podía acudir á praza, onde a roda da fortuna podía deixar caer unha barra de turrón... ou engulilo todo. En fin, un dos poucos períodos felices constituíano os invemos en que nevaba moito, porque se comía carne gracias á caza e ninguén podía traballar, estando ademais reunida toda a familia: á mi hermano y á yo, nos ese gustau que no s'en ise nunca a niebe E...] (1988: 70)

Tras o perfecto panorama etnográfico dunha vida ultrapasada, permanece a dúbida. Ángel Coscujuela negárase a emigrar definitivamente porque xa estivera lonxe unha vez, malia as penalidades;" Juana nin vacila, aínda sacrificando a identidade.44 ¿É lícito emigrar? " O noivo lucía un traxe de pana negro, camisa branca, faixa de seda, boina e alpargatas. A noiva, xubón bordado con doas de cristal e saia negra adamascada; medias tamén negras, zapatos e mantelo. " Ao non ser atendida por ningún médico, non expulsara a placenta e a infección tivo consecuencias graves. " Como non había curral, os desperdicios do barreño debían tirarse á rúa pola ventá. " Na novela existe unha contradicción na idade. Afirmase que se la á escola ata os sete ou oito anos pero á vez, que antes dos oito se comezaba a traballar fóra (cfr. pp. 84 e 89). " Juana, por exemplo, iníciase como moza dos recados nunha casa particular aos dez anos, pero «A dueña yera más bestia que o cospillo. To'l día m'estaba enzima: «Nina, fe esto, zagala, fe l'otro». M'en iba á dormir á las doze y más; me llamaba de madrugada, á las cuatro. Desempeñaba o treballo d'una presona grande: masar, coger olibas, bendemar, dar gabillas, escardar y llebar a comida t'o monte con unos zestóns caramolleros y tan grandes que montaban tres bezes más que yo. Tamién feba as cosas de casa» (vid. p. 147); para escapar do servilismo decide entrar voluntaria no Hospicio. " Só unha vez entrou na casa dos Coscujuela unha boneca, enviada por Nunila desde Barcelona, que pouco durou ao ser de porcelana. " Pois sempre se reafirmaba: «¡Casa mía, cama mía!» (vid. p. 60). " Ao primeiro acode ao Centro Aragonés, pero co tempo todo se esvaece. Filias e netos asegúranlle que é catalana e nesa lingua lle falan (vid. Nagore, 1982: 15).

366


II TROBADA (UESCA, 1999)

Bibliografía BARDAJÍ, Rafael, <A lueca (A istoria d'una mozeta d'o Semontano)», en El Ribagorzano, n.° 19 (1982), p. 11. COSCUJUELA, Chuana, A lueca, Uesca, Publicazions d'o Consello d'a Fabla Aragonesa (1988) (2." edición). COSCUJUELA, Chuana, Continazión (1922-1983), Uesca, Publicazions d'o Consello d'a Fabla Aragonesa (1992). MARTÍNEZ CUADRADO, Miguel, «La burguesía conservadora (1874-1931)», en Historia de España, 6, Madrid, Alianza Editorial (1983). NAGORE LAiN, Francho, <A lueca (A istoria d'una mozeta d'o Semontano) de Juana Coscujuela», en Fuellas d'Información d'o Consello d'a Fabla Aragonesa, 30, Uesca, Consello d'a Fabla Aragonesa (1982), pp. 14-15. NAGORE LAÍN, Francho, «Literatura en aragonés de o sieglo XX», en Actas de las V Jornadas de Cultura Altoaragonesa, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses (1986), pp. 69-106. NAVARRO GARCÍA, Chusé Inazio, «Sobre la sufijación apreciativa en A lueca, de Juana Coscujuela», en Alazet, 2, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses (1990), pp. 113-144. NEGRE CARASOL, José Luis, «Refranes, expresiones de tiempo y de estados de ánimo en A lueca (A istoria d'una mozeta d'o Semontano), de Juana Coscujuela», en Actas de las VI Jornadas sobre Cultura Popular Altoaragonesa, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses (1987), pp. 127-135. VICENS VIVES, Jaime, Historia económica de España, Barcelona, Editorial Vicens-Vives (1982). VV. AA., Historia de España, 9, Barcelona, Editorial Planeta (1988).

367


, 1'491V57•17, P ZW51....".=-.7.7:::Zf,, 111- .t.'.• tlir*-1••••.1 91 •-tt'''.P '1-*•? .•9.1:0•.d.Af. •¿,...... -tr,. •-.., • ,V., ..t .-'` ',I:, 7.114', ¿-•,: -.1,17?tki'd•••'' 1

._LL '•:,,, 1 1 "' '''ZI1';‘::,'T-.11"7".• . -3,1••',:n'i•iii'l" I I -7C9,514 ''''' r :,,,411"7''''-k4.1,1.1 rii1: sli . • s'.. . i"... 1 bi••1:-."'7-¿-. i•- • •,-(,*.Me,•37r1. ' ...r:.... - 1 .. • _• , „-17t kr: r'›i'' . "'-: '711=.9. 9. , 's-i' ;, I

-1,s.•

,_

- :-..-..1,-,,,,... ▪

,,

.

aer

, ,....

-,-.: 1,-t.,

.-,,.t-: ,,,-„ r.w11:i. ----,...,,,, ...-‹, ,-.:.

,:.,..t, t , 21,,

ill

...-

:

N-

70

1-,,,,,,-,...,-.,.. .. 1,1,-,..: ~jf

,1

,_ M? J

• •

ir

,•••••.:

k' '11,17-1

. ••••••.itr 4,1 .-

4to-ti4'M, i3

lY

1-4

Itt;•:

P,4

b 4 s

.34 '<hl—,

11.,r

,•J

fs1 141

4 .11171r! 1 rr. ktt , :

*11

; '-

• -

1.1

.•_

i

-11'

• "

ltr%

i

-111 ! .01 •• I' ; 4 s.*,

.-,

-ti

k 'ri'IJ

r• •

' '.47,7•"P'7_ -.2. .ils •;" ,V.., i ^,,,7i-t • --•,- •-,? ' ,1:410Zt• F 9 2, 1,.... .-: iT,r1 '_. i;:.111.regi ';',4.¿ '-.: 1".:11 ' '':1 1 j l • 1;1 ii VI .1, .' ' nt 1./ . 7.

4

, ,.._.,,,,o.

4,.'

,..•

1,11..7'41•:

1.1k1. it

4r.- r ; '

1,¿1,i':'''''•

141

,,..,., :i

,

' '`11'1',11 "'14'-.rr _ll ;;Z•,• •

1

'J .

;•4

-4..

r gt• V ,t,, ,t.11,b,t1•17 1 j' I `, ' t,,..• f'. r., I ktkg ,•k,,,-• , , :•,1„ .i kr :.Fl~r 1 ,", 0 • t --n k I l, • ,..-k-,j,1; • „ ,•11, ,, 17,11 1 7:1'

•17,.-" 14-11.1"-

ook A

•:!i

4

t.

s-

á

rt-,414;' '''

ti',

. •-•/ 1.1.17

-•

, .


Estatutos, usos y costumbres de la Orden de San Juan de Jerusalén de la Lengua de Aragón (occitano y catalán) Ricardo Cierbide

1. Fundación de la Orden de San Juan de Jerusalén Los historiadores' consideran como hipótesis más sólida la fundación del Hospital de Jerusalén por los amalfitanos a mediados del siglo XI para servir a los peregrinos que acudían a Tierra Santa, servido por los benedictinos y a cuyo cargo estaba Gérard o Guiraut.2 La Orden de San Juan de Jerusalén, también llamada Orden Militar y Hospitalaria de Acre y de Malta, se creó a raíz de la toma de Jerusalén por los cruzados dirigidos por Godefroi de Bouillon en 1099,3 gracias a las cuantiosas donaciones que recibieron, al igual que los templarios y los caballeros del Santo Sepulcro, cuyas fundaciones fueron coetáneas de la de los sanjuanistas. Con motivo de la creación del reino de Jerusalén y debido a la acción de su primer maestre se organizaron bajo la autoridad de Gérard como orden religiosa, rigiéndose probablemente por la regla benedictina. En 1113 obtuvo la Orden la protección del papa Pascual II, expandiéndose rápidamente por la Provenza, Sicilia, Pisa, Normandía, Inglaterra y la península Ibérica. A la muerte de Gérard en 1120 le sucedió como maestre Raimundo del Puy y fue éste quien dotó a la Orden de una regla basada en la de san Agustín, confirmada por los papas Inocencio II, Lucio II, Anastasio y Eugenio III (1154). Con Raimundo del Puy se constituyó la Orden en tres clases de miembros: caballeros, sargentos o freires de armas y capellanes. En 1187 se vieron forzados a abandonar Jerusalén por la pérdida de la ciudad, trasladándose al castillo de Margat, siendo maestre fray Alfonso de Portugal.' De allí pasaron

` Cf. Delaville le Roulx, J., «Les Statuts de l'Ordre de 1'Hópital de Saint-Jean de Jérusalem», Bibliothégue de l'École des Charles, XLVIII (1897), p. 342. CE ms. navarro de 1314, fol. 4r: «Una vegada fo dumentre Giral servia los paures de Jherusalem en l'Ospital...». Cierbide, R., Estatutos antiguos de la Orden de San Juan de Jerusalén, según el rns. navarro de 1314, versión occitana, Pamplona (1999). Queda descartada por falta de base histórica la leyenda recogida en 16 de los 24 manuscritos conservados y que rechazó fray Guillelmo de Santo Stafano en su compilación. Los manuscritos antiguos conservados que contienen la regla, estatutos, usos y costumbres de la Orden dan la fecha de 1097. La diferencia de datación se debe a la diferente cronología seguida en Oriente. Cf ms. navarro, cit., fols. 15v-22v.

369


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA a Acre (1207-1291), interviniendo activamente en la V Cruzada (batalla de Ascalón, 1244). Al ser despojados de Acre por los mamelucos (1291), se vieron obligados a abandonar definitivamente Tierra Santa, siendo acogidos en Chipre (Limasol) junto con los templarios por el rey Enrique II de Lousignan, donde permanecieron hasta 1306, en que se trasladaron a Rodas, previo acuerdo con el genovés Vignolo para apoderarse de la isla, gracias a la flota que formaron en Chipre. Permanecieron en la isla hasta 1523, en que se vieron obligados a abandonarla tras un terrible asedio. A partir de la conquista de la isla, la Casa General u Hospital mantuvo estrechas relaciones con la castellanía de Amposta, debido a las disposiciones del maestre y su Convento o consejo privado, sentándose de este modo las bases de una más estricta organización de la Orden.

2. Organización de la Orden y presencia sanjuanista en la Corona de Aragón

Al frente de la misma estaba el maestre, elegido por el Capítulo General, quien delegaba sus poderes en 13 miembros de las siete Lenguas que constituían los diferentes prioratos,' de acuerdo con los estatutos aprobados en Margat (1200). Detentaba el poder ejecutivo, asistido por las altas jerarquías de la Orden: el gran comendador, el tesorero, el hospitalero, el drapero, el almirante, el mariscal y los bailíos de Siria, todos ellos componentes del Convento. El Capítulo General tenía poderes legislativo y judicial y compartía junto con el maestre el gobierno de la Orden. La influencia sanjuanista se inició en Cataluña con el conde Berenguer III, quien tomó el hábito de la Orden poco antes de morir. En Aragón comenzaron a tener propiedades con Alfonso I de Aragón, siendo en 1118 cuando les concedió la villa de Aliaga y en 1125 la de Novillas.' Fue a partir de 1140 cuando Ramón Berenguer IV les dio un fuerte impulso a los sanjuanistas y templarios, previo acuerdo con dichas órdenes respecto del reparto del testamento de Alfonso el Batallador. A partir de entonces el castellano de Amposta figurará entre los máximos dignatarios de la Corona. Hasta primeros del siglo XIV templarios y hospitalarios ejercieron en la Corona de Aragón un poder similar al que tuvieron las órdenes de Santiago, Alcántara y Calatrava en la Corona de Castilla. Inicialmente los prioratos occidentales, también llamados De ca mar, dependieron del gran priorato de Saint-Gilles en Provenza, hasta que en 1153 adquirieron autonomía propia los de Navarra y Aragón. Asimismo se fueron desmembrando de Saint-Gilles los de Carcassés, Toulouse, Rouergue, Agenais, Bordeaux, Quercy, Périgord e Inglaterra. Entre 1170 y 11807 se constituyeron la castellanía de Amposta y el gran priorato de Navarra. En esta primera etapa (siglos XII-XIII) la castellanía de Amposta comprendía todo el dominio sanjua-

Cf. ms. navarro, cit., fols. 19v-20r. Estatutos aprobados bajo el mandato del maestre fray Alfonso de Portugal. Las llamadas Lenguas o circunscripciones mayores hasta la reforma del maestre Pierre d'Aubusson eran las de Provenza, Francia, España, Italia, Inglaterra, Alemania y bailías de Siria. Cf. Pérez Monzón, Olga, La encomienda de Novillas y su pasado artístico, Zaragoza, Centro de Estudios Borjanos (1997). La Orden del Hospital en la Corona de Aragón, Madrid, CSIC (1994), p. 11. Cf. Bonet Donato, García Larragueta, S., Diccionario de Historia eclesiástica, III, Madrid (1983), p. 1.817.

370


II TROBADA (UESCA, 1999) nista en la Corona de Aragón. Fue posteriormente, a raíz de la disolución del Temple (1308) y su consiguiente aumento de propiedades, cuando la castellanía de Amposta se dividió en dos, conservando dicha denominación con las encomiendas situadas en Aragón y al sur del Ebro y adoptando otra con el resto del patrimonio al norte del Ebro catalán, con el nombre de priorato de Cataluña. Con la toma de Rodas en 1306 bajo el mandato del maestre fray Folco de Vilaret la Orden adquirió un papel cada vez más relevante en el Mediterráneo oriental gracias a su flota.' En el último tercio del siglo XIV destaca la figura del maestre fray Johan Ferrándiz de Heredia, que después de ser prior de Amposta ascendió al cargo de gran maestre, tras la muerte de su predecesor, Roberto de Juilly, en 1377, llegando a ser uno de los personajes más influyentes en la corte aviñonense, así como de la Corona de Aragón. Aunque residió casi ininterrumpidamente en Aviñón hasta 1396, se ocupó intensamente de los asuntos de la Orden, logrando mantener los ingresos de la misma a pesar del nombramiento de un antimaestre en la persona de Ricardo Caracciolo por el papa Urbano VI. A principios del siglo XV la influencia catalano-aragonesa se hizo sentir en el gobierno de la Orden, particularmente durante el mandato del maestre fray Antoni de Fluviá (1421-1437). Durante el mandato de fray Johan de Astric o de Lastico (1447) se dispuso que los altos cargos que formaban el Convento fueran los grandes priores de las siete Lenguas, correspondiendo el cargo de gran comendador al prior de Saint-Gilles, el de hospitalero al prior de Francia, el de almirante al de Italia, el de drapero al de España, el de turcopolier al de Inglaterra y el de gran bailío al de Alemania. Hasta 1462 la Lengua de España comprendía la Lengua de Aragón, con los prioratos de Navarra, castellanía de Amposta y Cataluña, y la de Castilla, con los de Castilla y Portugal, ampliándose el número de Lenguas a ocho.

3. Los manuscritos occitano de Navarra (1314) y catalán (1450 y 1437) de la Lengua de Aragón Con la pérdida de Acre en 1291 los sanjuanistas no sólo perdieron la fortaleza, sino la casi totalidad de sus defensores y la documentación de su archivo. Nada más ser elegido maestre Guillem de Vilaret comisionó a fray Guillelmo di Santo Stefano, del priorato de Lombardía, para que procediera a una compilación de la regla, los estatutos, usos y costumbres de la Orden con objeto de recabar del papa su confirmación. Esta labor fue realizada con gran integridad y espíritu crítico,' dando como resultado la confirmación de los mismos, el 7 de abril de 1299, por el papa Bonifacio VIII. Esta primera compilación reviste los caracteres de una redacción oficial y su autor contó con documentos originales, poniendo en su trabajo una gran escrupulosidad. Hacia 1303 Guillelmo di Santo Stefano llevó a cabo una segunda compilación° a la cual se agregaron los estatutos generales aprobados en 1287 y 1302 junto con el llamado Liber Salterian, en el que su autor desmitifica la fundación de la Orden.

Cf. Delaville le Roulx, J., Les Hospitaliers á Rhodes jusqu'a la mort de Philibert de Nailac (13101410), Paris (1913), p. 99. Rossi, Storia della marina dell'Ordine di S. Giovanni di Gerusaleme, di Rodi, di Malta, Roma (1926), pp. 12-13. Cf. Delaville, art. cit., p. 356, donde se expresa en estos términos: «[...1 le nom de Guillaume de Santo Stefano est intimement lié á leur naissance et éveille le souvenir d'un esprit élevé, d'une critique éclairée et d'une impartialité sans réserve». Cf. Bibliothéque Nationale de Paris, Fonds frangais, n.° 6.049.

371


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA El propio maestre fray Guillem de Vilaret, promotor de todo el proyecto, ordenaría, sin duda, su traducción a las lenguas romances (francés, occitano, castellano, italiano y catalán), habida cuenta de que los miembros de la Orden desconocían el latín, a excepción, claro está, de la cancillería, como ya lo ordenó el maestre fray Alfonso de Portugal en 1201." 3.1. El manuscrito occitano de Navarra (1314) El manuscrito navarro, redactado en occitano rodaniano, sin duda fue escrito en el priorato de Saint-Gilles, dadas sus características lingüísticas." Se ignora qué versión latina sirvió para la traducción occitana que nos ocupa, pero sin duda tuvo que ser una copia anterior al manuscrito del Archivo Vaticano (signatura 4852)" y muy probablemente sería el manuscrito de la Bibliothéque Nationale de Paris de 1302, mas no el de Florencia o de La Valetta (1374-1379), pues todos ellos son posteriores al que nos ocupa. Sea de ello lo que fuere, en todo caso se sirvió el amanuense y traductor de una versión latina muy próxima a la aprobación dada por el papa Bonifacio VIII. De las versiones francesas, occitanas, catalanas e italiana conservadas, la versión occitana del manuscrito navarro es la más antigua y precede en 116 años a la primera versión catalana del Archivo Departamental de la HauteGaronne y en 136 a la segunda del Archivo Histórico Nacional de Madrid." Es muy razonable pensar que el manuscrito navarro fuera la versión oficial correspondiente a la Lengua de Aragón, que en el momento en que se redactó comprendía, como ya se ha dicho, el priorato de Navarra y la castellanía de Amposta. La razón debió de ser el interés mostrado especialmente por Navarra por el maestre fray Guillem de Vilaret, quien en diversas ocasiones, entre 1276 y 1300, acudió a Navarra, unas veces llamado por el rey de Francia Felipe el Atrevido (1276)" para poner concordia entre los burgos de San Cernin y de San Nicolás y los ricoshombres de Navarra, otras por su hijo Luis de Hutín (1300) o para proponer como prior de Navarra a un caballero gascón de su entera confianza, Chauderat. Dicho manuscrito redactado en occitano fue consultado ininterrumpidamente por los sanjuanistas navarros desde 1314 a 1838, en que pasó al Archivo de San Juan de los Panetes de Zaragoza, donde se conservaban los documentos correspondientes a la castellanía de Amposta. Javierre Mur" advierte que entre los códices referentes a las versiones de la regla, estatutos, usos y costumbres de los siglos XIV al XVIII estaban los dos, el navarro y el catalán de 1450. El error, tanto de Delaville como de Javierre, estriba en considerar ambos catalanes,

" Cf. Delaville, J., art. cit., p. 245. Bonet Donato, M.", op. cit., p. 2, dice: «[...] la traducción de la legislación sólo es explicable por el hecho de que repercutía en la vida interna de cada unidad o al menos, el Maestre esperaba que así fuese». " Cf. Cierbide, R., «Le ms. occitan de Navarre de 1314», Actes du VI° Congrés International d'Études Occitanes, Vienne (1999). " Dicho manuscrito comprende 141 folios en pergamino de letra descuidada y está incompleto. Fue publicado por Paoli en su obra Dell'Origine ed Instituto del Sacro Militar Ordine Gerosolimitano, Roma (1781), apéndices XVIII-XXXI. " Cf. Regla, Estatutos y Costumbres de la Religión de San Juan de Jerusalén (año 1450). AHN de Madrid, Sección II. Órdenes Militares (signatura 593-B). Cf. Berthe, M., «Relectura histórica de la Guerra de Navarra de Guilhem d'Anelier de Tolosa», Edición facsímil, transcripción, traducción española y vasca y estudios de La Guerra de Navarra, coord. R. Cierbide, Pamplona, Gobierno de Navarra (1995), vol. II, pp. 61 y ss. Cf. «El Archivo de San Juan de los Panetes de Zaragoza», EEMCA, III, Zaragoza (1942-1945), p. 188.

372


II TROBADA (UESCA, 1999) cuando tanto histórica como lingüísticamente son distintos, dado que en dichos fondos, que pasaron, como es sabido, primero al Archivo General de Alcalá de Henares (1897) y posteriormente al Archivo Histórico Nacional de Madrid (1897), no se hallaba otro manuscrito antiguo. Por todo lo cual es lícito pensar que el manuscrito navarro de 1314 rigió los destinos de la Lengua de Aragón hasta 1428 en que durante el mandato del maestre catalán fray Antoni de Fluviá (14211437) se redactó la primera versión catalana (Al) Haute-Garonne, H. 13, 441 fols.) y algo más tarde, en 1450, el manuscrito del AHN de Madrid ya citado. Del mismo modo que han llegado a nosotros los dos manuscritos catalanes y el navarro, hubiera sido razonable que se hubiera conservado una copia coetánea del manuscrito navarro, ya que no es lógico que la castellanía de Amposta, más importante que el priorato de Navarra, careciera de sus estatutos hasta 1421-1437. La realidad es que sólo se nos ha conservado el ejemplar navarro, sin que ello suponga en modo alguno que fuera distinto del que durante el siglo XIV rigiera en dicha castellanía. Lingüísticamente hablando no debe sorprender que fuera en versión occitana, dado que, al menos, los caballeros de Navarra se sirvieron parcialmente del occitano en su scripta." Por lo que atañe a la castellanía de Amposta, la comprensión de dicha lengua era mucho más fácil que para los navarros. Es bien sabido que la lengua occitana llegó a ser una lengua franca en la cuenca mediterránea medieval, particularmente en su vertiente occidental, más aún que la catalana. 3.2. Versión catalana de 1421-1437 (AD Haute-Garonne, Toulouse, H. 13) Por lo que respecta a la versión catalana, se han conservado al menos dos manuscritos. Del primero poseemos una transcripción manual inédita hecha por el occitanista Josep Anglade a fines del siglo pasado, conservada en el Centre d'Études Méridionales de Toulouse. El manuscrito catalán de Toulouse se inicia con una breve biografía del primer maestre fray Gérard o Girart.18 Sigue la biografía de su sucesor Raimundo del Puy y la referencia a las sucesivas pérdidas de la Regla y estatutos por el abandono forzoso de Jerusalén (1187) y Acre (1291) y sus correspondientes confirmaciones por los papas Lucio III, a petición del maestre fray Roger de Molins, y Bonifacio VIII, esta última por petición del maestre fray Guillem de Vilaret. Sigue la confirmación hecha por el papa Bonifacio VIII. A partir del fol. 10 se recoge la regla del maestre Raimundo del Puy (en el ms. Puig, 28 arts.). En el folio 4v continúa la biografía de los sucesivos maestres: Jofroy Lorrat, Garin de Montagut, Bertran de Texi, Garin, Bertran de Coust, Pere de Veylhabrida y Guillem de Castell Nou.19 Sigue la relación de los sucesores del citado maestre: Auguier de Valben, Arnau, Gilbert Assalh, Caste y Jobert. Los fols. 13-14 contienen los estatutos y disposiciones aprobadas por el maestre Jobert-Jubert-Jaubert (1176), seguidos por los aprobados bajo el mandato del maestre fray Roger de Molins (1181, 12 arts., fols. 14-17). Asimismo los aprobados bajo el mandato del maestre

" Cf. García Larragueta, S., Documentos navarros en Lengua Occitana, Pamplona, Anuario del Derecho Foral, II (1976-1977). " Sólo recoge el milagro del pan convertido en piedras. Dice el texto: «[...1 ell no portave abit ni ere religios, mas ere guarda del Espital, axi com son los prmens dels hospitales de les bonnes vills per lo mon» (fol. 2v). ' Describe la constitución de los donados, que se crearon para ayudar a los peregrinos que atravesaban Siria y eran asaltados en el camino (fol. 5r).

373


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Alfonso de Portugal, precedidos de una breve biografía del mismo. No consta el año, sino que dice simplemente: Aquesta es la recordacio e confirmacio deis bons costums del Spital fetta al Margat per Maestre Alfonso de Portugal. (24 arta., fols. 17v-21v)

Viene a continuación la relación de los estatutos aprobados en el Capítulo General celebrado en Cesarea-Jafa-Acre y Vinya Nova en 1252 bajo el mandato del maestre fray Hugo Revel o Raveyll (23 arts., fols. 21v-24v)." A partir del folio 25 retoma los estatutos aprobados bajo el mandato del maestre fray Guillem de Vilaret hasta el artículo 36. Prosigue con la relación de los aprobados en Limasol (Chipre) para los sanjuanistas de la provincia de Alemania en 1301 (fols. 26r-27r). Siguen los estatutos aprobados bajo dicho maestre en Limasol (1302, 1303 y 1304, arts. 27-82, fols. 27r-33v). Prosigue una larga nota biográfica sobre el maestre fray Folco de Vilaret, en la que se relata el levantamiento del Convento y de los caballeros en Rodas contra el citado maestre en Rodas, Longo y las otras islas, la toma de un castillo en Turquía —se refiere a Esmirna—, la apropiación de los bienes del Temple, así como la muerte del citado maestre en el castillo de su hermana, llamada Teyra, y su enterramiento en la iglesia del Temple en Montpellier, dentro del coro. Siguen la confirmación de parte de los aprobados bajo el mandato del maestre fray Folco de Vilaret, ya que los otros fueron derogados por el papa, cuando aquél fue depuesto (arts. 26-48). A continuación se ofrece la biografía del maestre fray Helio de Vilanova y la fundación de la capilla de Sant Antoni, con motivo de un milagro acontecido a un caballero de la Orden que logró salvarse de un naufragio al invocar al santo, así como los estatutos del citado maestre, aprobados en los Capítulos Generales celebrados en Montpellier (1330) y en Rodas (1332, 1340 y 1344; arts. 17-83, fols. 34r-48v). Prosigue con la referencia biográfica del maestre fray Orde de Goson, en la que se consigna el buen estado de las cuentas que había dejado su predecesor." Se consignan sus estatutos, aprobados en los Capítulos Generales celebrados en Rodas en 1346 y 1353 (arts. 1-22)." Termina con la copia del privilegio acordado a la Orden por el papa Clemente VI, a petición del citado maestre en 1346 (fol. 54r). Maestre fray Pere Corneylla. Había sido prior de Saint-Gilles. Se citan los estatutos aprobados bajo su mandato en Rodas en 1354 (arts. 1-12, fol. 55v). Prosigue con la labor legislativa llevada a cabo por el maestre fray Roger de Pins en Rodas (1367, arts. 1-26, fols. 66r-67r).23

Falta un cuaderno con los estatutos de los maestres fray Nicolas de Lorgue y fray Johan de Villiera, fray Odon de Pina y los 23 primeros del maestre fray Guillem de Vilaret. Dicho cuaderno equivale a 15 folios. La paginación del manuscrito catalán que comentamos hace caso omiso de esta laguna. " El manuscrito catalán, fol. 49r, dice: «E aquest troba l'Espital en bon punt e ple de tot be e quiti de deutes'. Dicho maestre murió en Rodea el 6 de septiembre de 1353. A partir del maestre Helio de Vilanova ya no se da ninguna nota biográfica de ningún otro maestre. El manuscrito catalán debe de estar equivocado, pues la fecha de 1342, según Delaville, corresponde a 1353. Cf nota manuscrita de J. Anglade en su transcripción, p. 154. " El art. 24 dice: «Que no y haia gran Comanador d'Espanya» (fol. 60v). Dicha disposición se tomó para poner fin a los cuantiosos gastos que provocaba la gestión de los grandes comendadores de España, Italia y Alemania, sin provecho alguno para la Orden. En los arta. 25 y 26 se ordena que vuelvan al común, es decir, al gobierno de las siete Lenguas, las islas de Rodas, Chipre y Longo, de las que se había apoderado el maestre (fol. 61r).

374


II TROBADA (UESCA, 1999) Maestre fray Ramon Berenguer y relación de los estatutos aprobados bajo su mandato en Rodas (1366, arts. 1-29, fol. 61r-66r) y en Aviñón (1366, arts. 3037, fol. 67r). Maestre fray Johan Ferrándiz de Heredia y relación de los estatutos aprobados en Valenga sobre la Rose (1382, arts. 1-22, fols. 67v-71r). Maestre fray Filibert de Naylach y estatutos aprobados bajo su mandato en Aix-en-Provence (1410, arts. 1-31, fols. 71r-75r). Continúa con la relación de los estatutos aprobados bajo el mandato del maestre citado en el Capítulo General celebrado en Rodas (1420, arts. 1-42 y seis disposiciones más, fols. 76v-90v). Maestre fray Antoni de Fluviá y relación de estatutos aprobados bajo su mandato en los Capítulos Generales celebrados en Rodas (1428, arts. 1-54, fols. 91r-105r; 1432, arts. 55-82, fols. 105r-118v). Termina la relación de los estatutos con la frase: «Apres fo Maestre Johan del Astrich». El manuscrito catalán prosigue con el índice de «Esguartz e Usages de la Mayso del Hospital» (194 disposiciones, fols. 119r-123r) y a continuación da los diversos artículos (fols. 123r-157r), con el título: Aquets son los Sguarts e Usatges de la Santa/Mayso del Spital de Sent Johan de Iherusalem qu'els/frares devem tenir e guardar.

3.3. Manuscrito catalán de 1450 (AHN de Madrid) Fue repertoriado por el archivista tudelano J. Antonio Fernández durante los años 1785-1789, en que realizó una intensa labor en San Juan de los Panetes de Zaragoza, por encargo de los caballeros de San Juan. En la contraportada de su obra compiladora dejó escrito de su puño y letra: Regla, Estatutos y Costumbres de la Religión de San Juan de Jerusalén. En lengua lemosina. Escribióse aria 1450 y por ser ejemplar antiguo debe conservarse. Tiene a continuación un Catálogo de los obispos de Aragón y particularmente de Huesca.

Sigue un folio sin numerar que dice: «Estatutos de los Capítulos Generales de los años 1176-1440». Siguen 15 folios sin numerar con los índices de todas las disposiciones dictadas en los Capítulos Generales. Siguen 7 folios sin numerar, los cuales contienen 75 disposiciones que tratan de Los Esguartz et los Husatges de la Santa Mayso del Hospital de Sant Johan de Jerusalem.

A partir de ahí los folios están numerados en caracteres romanos, sin duda coetáneos de la redacción del manuscrito." El texto da comienzo con la confirmación de la regla por el papa Bonifacio VIII (Letrán, 1299), seguida de la regla (28 arts.). En el folio Vr dice: la primera partida de Maestre Iubert 1...1 en el ayn de la Yncarnacio de nostre Senyor. Mil Cent setanta et sys.

Prosigue con la relación de los estatutos aprobados por los Capítulos Generales bajo el mandato de los maestres fray Roger de Molins (1181, arts. 1-10, fols. IXr-XIv), fray Alfonso de Portugal (1200, 24 arts., fols. XIIr-XVIIr), Hugo " El manuscrito catalán del AHN de Madrid carece de la leyenda de los Miracula y de la fundación mítica de la Orden, así como de referencias biográficas de los sucesivos maestres.

375


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Nicolas Lorgue (1278, 25 arts., Revel (1262-1274, 67 arts., fols. fols. XXVIIv-XXIXv), Johan Villares-Villiers (1288, 19 arts., fols. XXXr-XXXIIv); Odon-Orde-Eudes del Pin (1294, 9 arts., fols. XXXIIv-XXXIVr) y Guillem de Vilaret (Limasol, 1300, 36 arts., fols. XXXIVr-XXXIXr). Siguen ocho disposiciones más sin numerar relativas a las ordenanzas aprobadas «per lo sobre dit Mestre et per los prohoms de la Provincia d'Alamanya en l'ayn de sus dit» (1300, fol. XXXIXr). Asimismo 83 disposiciones aprobadas en el Capítulo General celebrado bajo su mandato (1302, 1304, fols. XL-XLVIIv). Maestre fray Helio de Villanova" (1330-1337, Montpellier, 82 arts., fols. XLVIIIr-XLXVIIIr); Orde de Goson (Rodas, 1354, 22 arts., fols. XLVIIIvLXXIVv); Pere Cornellá (Rodas, 1354, 13 arts., fols. LXXIVv-LXXVIIr); Roger de Pins (Rodas, 1357, 27 arts., fols. LXXVIIr-LXXXIIIr); Ramón Berenguer (Aviñón, 1366, 27 arts., fols. LXXXIIIv-LXXXIXv); Johan Ferrándiz de Heredia" (25 arts., fols. XCIIIr-XCVIIr); sigue el folio CIIIr, donde se consignan 52 artículos aprobados en el Capítulo General celebrado en Rodas en 1420; maestre Antoni Fluviá (Rodas, 1428, 46 arts. numerados y seis más sin numerar, fols. CXXIIr-CLVIr);27 Johan de Lastich (Rodas, 1440, 27 arts., fols. CLVIv-CLVIIIr). En el folio CLXVIv el archivero J. Antonio Fernández escribió de su puño y letra: «Llega hasta la pág. 193 y de esto se deduce que faltan 27 hojas». En el folio CLXIv se habla de los seis prioratos del reino de Francia, de los cinco de España y Portugal, de los seis de Italia y reino de Nápoles, incluida Mesina y los tres de Alemania, Bohemia y Hungría. En los folios CLXIIv-CLXIIIv se recogen disposiciones sobre cómo administrar y conservar el tesoro de la Orden y el mantenimiento de la flota, etc. Siguen 12 folios en letra cursiva del siglo XVI con un texto en castellano sobre los obispos de Huesca. Los folios 13-16, sin paginar, contienen un índice de disposiciones —CLXXVII-CXCIII— que no constan en el códice. El folio 17 prosigue con la relación de los obispos de Huesca, terminando el manuscrito con unas disposiciones escritas en cursiva y que interesan a Huesca, y, en los últimos folios, notas escritas en letra del siglo XVII referidas a la Orden de San Juan de Jerusalén, de muy dificil lectura.

4. Conclusiones Los tres manuscritos reseñados han sido mal caracterizados lingüísticamente hasta el presente, puesto que el navarro de 1314 y el catalán de 1450 han sido considerados ambos como pertenecientes a la lengua catalana, con absoluto

" El manuscrito catalán que comentamos no incluye los Estatutos aprobados bajo el mandato del maestre fray Folco de Vilaret (1306-1311), puesto que, como es sabido, poco después de la conquista de Rodas la autoridad de dicho maestre se hizo tan intolerable a los caballeros que los miembros de su propio consejo o Convento se revelaron contra él. A pesar del apoyo que le prestó el papa, se vio forzado a abandonar Rodas, como ya se indicó anteriormente. La mayor parte de los manuscritos no los incluyen, salvo en parte el manuscrito navarro y el catalán ya citado. Cf. nota 289, fols. 51r-53v, años 1305, 1306 y 1314, R. Cierbide, op. cit. El ms. T, art. XXVI, dice: «[...] los establimens que foro faytz, say enreyre per Maestre Folco de Vilaret, per so que le Sant Pape reboque so que era estat pach per luy, sian revocatz aysi meteys per aquest capitol». " En el manuscrito catalán faltan cuatro folios, por lo que las disposiciones aprobadas bajo su mandato no constan en su totalidad. Se citan varias disposiciones aprobadas en el Capítulo General celebrado en Valencia el día 10, no consta ni el mes ni el año. " La foliación del manuscrito se ve alterada y a partir del fol. CXXXVIIIv se registran las disposiciones aprobadas en el Capítulo General celebrado en Rodas en 1434, arts. XLVII-LXXVI, más ocho correspondientes al Capítulo General de 1428.

376


II TROBADA (UESCA, 1999) desconocimiento de las grafias y de la lengua; y, del tercero, procedente del ADHG (Toulouse), se ignoraba la lengua en que fue redactado, salvo por la nota manuscrita de J. Anglade, desconocida hasta el presente. Los tres manuscritos citados constituyeron las versiones oficiales por las que se rigieron los tres prioratos que formaron la Lengua de Aragón (priorato de Navarra, castellanía de Amposta y priorato de Cataluña, este último segregado de la castellanía de Amposta posteriormente a la disolución del Temple y su consiguiente traspaso de bienes). Espero iniciar pronto la investigación de los manuscritos catalanes, proceder a su transcripción íntegra y edición crítica, seguida de una traducción al castellano, ya que la variante castellana correspondiente a la Lengua de Castilla (prioratos de Castilla-León y Portugal) desapareció en el bombardeo por las tropas napoleónicas del castillo de Consuegra (Toledo), donde se encontraba el Archivo de la Orden de dicha Lengua.

377


-VT,-,--1_ ,, .~: --r-- 'rr-r:17 i '

.11'1

1 1-' :-..9 ; "" -

'44

,....., ,

ar

7' e^7;,,,

i, '

'uz:, :.,

,._..14,.4 : n.-„, 1: --,, ,it ....,j., V

1..1 '

1.

-,f-' ,'b ..1,1"1:1rá,

-11,11 .1

,',..1''F -9. l .,« kj,_7; - 1' '' 1'. . ...r,'}I'. .

.17

.i .. ' ,75 S .1

9- I

vi-1/0

37 .1,

1 41 et. ...tjjfi

15 '111t11 7:;7::./.1.' 'i f'?.; "* 11Y ' . 1;"1)''

R

4t

,4

4 4,/-'

4./1/

:±.

1 ..-:-/

,/,

'lb/i .,,,,, , //,/, ,

.

,...,

P', r-

.K. i5

T-

f, ;$ .74

'' Y'' A...1Inl

,4 .- .' 1

1

11

'',4

,N,

''71?

9, ,r,..

1 r4 r._.-L :1

IQ

''' I...

x1

..-•,.

irl 14 ," • -1

-4!

4:1 1/9

1-

r.

ttr

1 41

Tr

1

111. .1V

ib 1 ....,

4n71' ...

-'

'In:

<I'',

ry~ ..M 1'

'1

,/

K.

k7-k

jj; Yk.eií,1;:rc

41

{3 I.,

"qf

,1,,,. :

.«11.*

,11 :9

YCy

ri,-4/,•;1 '.=

71. .

I

H.

.11

1

' '

.7 .

1,

Sri

41

Itk

.11

1

r'. 1-, 1,7;11:p L _ . . -, i i, ; ! -. J' l' '. ii .ti ' ' '' -

J

i i M'' ' kZ-Z ,

--;.'' .. ri. 1-'' ,u 1

',,•'

-_,-

,4

3;

TI,•r

: 1 41. 1J'_

t. 4

Plbi,

..,

t

0

!,-,,-.• 1,-_- 5 5 'r

4 7

I = 1,1.. j

Jf

4« 1

, -1 0

./5

•,')

1!

',-. , '•

t.

t.. .1!111 , s. $i1F,et7

t

l. '1,1

,

.!

!i'il' .

1 'EI II I

.,, _',1,

- _IP. ' I

1

,1.1.1,IT,

- „.,.

Ir'

1

1.- ..,

t

R+

Yyria NI

~Ir

'-

7

9T:

-1 .;17. iL+t

Hl'

,

.1r,

JJ

1> v ,44.. +71 -r4, / 21,,.

11

i' 1-

..'I' s

JA,.11_,,I t

0....''

,,.:`:

t

-. ".,T7 1;1;1

. W' . ' i,I.)0

fir

.9"

Ti

r.

.7.

iF

,144, ' - .b,

[4-

f",4A

'

. ,21,,L.,,.1,_ .7 1

rew.,..:

1;

....... Ity, 1,.i.:-

,:,..

J

*I

1

, ,, •'.1.,.' :¿:

'h, ;1,1,.

Y .1 ,,

1 ",i; '.

:-r 9P '-''''' .'''j ,r'-,,,,,,,.:

_h

rl:

II J

,:

i

, -¡,/,:r. ¿1_,A .'

. 'ti .' 17 .1 7 , ....

11

h.:

$

,y,

r ,,

',' -tl‹.

, Ji

r

.17

, 1'1111':Ii.rer' 51

i 1 V,

-.

-/),

_,,

rrl,

1-N: 1r

Vr

''.1,-__, fi :,

1,r. , .11,1111.:.1,..!'

fi

4, 4,. -6,

' e; ii¿ 1.-.

t.

,. ,.,.

1/'

u-

0,11 1 L'ijif 9,,i,''' ' .;'.

II:

i01,011 ,L,

,rt

il, I, .4

4'' 744 .4„.1_ V r,',.1-4../

ll, .1 '

'

4 _...,

1 III e. ...V .7.<

''t

,0,,,/ _:

1 ::7 .*

, /=,P fi.:1',.L.' .1° 1-"A' ",..›I'''' ;.-.r.,'

'tea 1 X11

'i

..i

. Ir

e-

Ir,-..8

,-

4Y

,4 .

,7 ': -,,•=11.7, ,?, e I :11.71'-;1

: ll1 " . r1 751.51v.... ..ILr..VF "_S.lb-. ', -1' -,,•rwri '13 aMINI:V.'. T677 h 4 1 "tI411 ' '''

t -, I , ,

' '2. "1 1 :' ir!,


Apuntes de un landán, de José Damián Dieste Arbués: lectura de una crónica poética del Alto Aragón M.» Ángeles Ciprés Palacín

José Damián Dieste Arbués ha publicado un libro en colaboración con Ángel Delgado Pérez titulado El Rey Monje. Crónica de Ramiro II de Aragón.' Su presentación en Huesca, en San Pedro el Viejo, el 23 de septiembre de 1999 y en la Biblioteca de Aragón de Zaragoza el 27 del mismo mes, supuso un acontecimiento cultural de primer orden, después de haber quedado entre los finalistas en el I Premio Adriano de Novela Histórica convocado por la Editorial Apóstrofe de Barcelona. José Damián Dieste hace ya tiempo que dedica su tiempo libre a la tarea de la escritura. Según nuestras noticias, en 1979 era premiado un estudio suyo titulado «Sobre dichos y apodos en el Alto Aragón».2 Su primer libro, editado por el Instituto de Estudios Altoaragoneses en 1994, lleva por título Refranes ganaderos altoaragoneses.3 Respecto a sus colaboraciones con la prensa regional, tenemos constancia de la publicación de una primera serie de artículos con el título de Tradiciones que aparecieron desde junio hasta septiembre de 1995 en el Diario del Alto Aragón de Huesca. Para nuestro trabajo hemos escogido la segunda serie de artículos: los Apuntes de un landán, cuya presencia en el mismo Diario del Alto Aragón se ha extendido desde el 6 de junio de 1997 hasta el 26 de septiembre de 1999. Los motivos de nuestra elección han sido varios: en primer lugar, su lectura no nos dejaba indiferentes y en su compañía hemos recorrido estos dos años y tres meses los itinerarios propuestos; en segundo lugar, nos llamó la atención la lengua utilizada; todos sabemos que no es frecuente contar con espacios en la prensa destinados a colaboraciones escritas en aragonés, sin embargo allí estaba el landán domingo tras domingo desgranando palabras y expresiones de nuestra lengua para componer un lenguaje poético único donde, como ya veremos, los límites de la gramaticalidad o de la selección léxica los pone la poesía.

Dieste, J. D.; Delgado, Á. (1999), El Rey Monje. Crónica de Ramiro II de Aragón, Barcelona, Ediciones Apóstrofe, 438 páginas. 2 Cuadernos de Zaragoza, n.° 43 (1979), Comisión de Cultura del Excelentísimo Ayuntamiento de Zaragoza, pp. 41-61. < Huesca, IEA (Colección «Cosas Nuestras», n.° 13) (1994), 135 páginas.

379


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA En tercer lugar tenemos que decir que ha sido precisamente el sentimiento de este autor, incansable poeta-itinerante, expresando de modo admirable las ausencias en los paisajes altoaragoneses, el que nos ha cautivado en el deseo de que el eco del lector pueda aliviar su caminar en soledad. Hemos escogido el título de crónica por lo que éste conlleva de recopilación y divulgación de aconteceres que tienen lugar en un espacio determinado. Para la descripción de las narraciones, hemos establecido unas prioridades cuyo esquema presentamos a continuación: I. El carácter itinerante del relato II. La palabra escuchada (voz) y leída III. El espacio IV. El tiempo V. La presencia trascendente VI. La lengua

I. El carácter itinerante del relato Generalmente el landán en su caminar describe minuciosamente sus recorridos. El lector sabría, con el mapa en la mano, los lugares por donde se desplaza gracias a las numerosas precisiones que proporciona el autor: «antes de llegar a Linás de Marcuello, se ve [el castillo] tras la revuelta de Carramayor / desde Campo por el esbarre de Troncedo». Las acciones emprendidas por el poeta-caminante están casi siempre en relación con el referente primero: el verbo landaniar, caminar de un lado a otro. De este modo ponemos de relieve la frecuente utilización de verbos como ir I irse (va - iba - irá - se irá - se'n fue - venía - al i-se-ne). En este tipo de relatos, generalmente en tercera persona, el autor puede desdoblarse en ese otro yo del landán. Sin embargo en alguna ocasión hemos encontrado la fusión de ambos y por consiguiente el uso de la primera persona de la enunciación: yo me'n fue. Otro procedimiento, más frecuente en los primeros textos, es el de involucrar al lector en la acción: «hoy iremos a la jurisdicción de un castillo inolvidable / si vais desde Huesca [...] id por Ayerbe [...], tomad la carreterita que atraviesa la Galliguera y llega hasta Biel». Otras veces, la segunda persona del singular recoge a veces el monólogo del enunciador, cuyo receptor es él mismo: «cuando landanias lau par d'otro te s'emplena el fornido morral de la memoria». Sinónimos de ir I irse son los verbos siguientes: marchar - echar o cuerpo par - partir - peduquiar - candiletiar - atravesar - landaniar - caminar - paxariquiar - zancarriar - pasar - garroliar, de los que damos algún ejemplo significativo: «garroliaba el landán por a endrezera d'ajedrea / Hoy peduquiaremos enta una bal». Otros muchos verbos predican acciones relacionadas con el movimiento: llegar - venir - proseguir - endrezar - salir - perderse - ascender I subir I puyar bajar I baxar - entrar - retacular - plantarse - fer dintel - acercarse - fer fuineta. Los sentimientos que acompañan los itinerarios del landán son expresados con las acciones siguientes: ser/estar - sentir I sentirse - presentir - pensar I perpensar - comprender - escuchar - contemplar I mirar I beyer - llorar I plorar habituarse - emocionarse - ceroliar metaforas - ensoñar I soniar - recordar intuir - besar - rodillarse - fer genuflexión - pedricar - deseyar. El verbo ser va generalmente completado con un atributo: «o landán yera tan goyoso que le

380


II TROBADA (UESCA, 1999) parezeba que teneba a Dios d'a garra / pero lo landán yera un reiseñor [...] yera una punza chelada». La adjetivación que modifica la actividad o la presencia del landán tiene un lugar preponderante en nuestra lectura ya que expresa, al igual que las acciones anteriores, los estados de ánimo y las emociones del poeta. La suavidad del paso y la actitud reverencial con las que el landán contempla los paisajes queridos son expresadas de modo inigualable con adjetivos y determinaciones como los siguientes: El landán quedo y diríase que eclesial escuchó a un fraxin / el landán, votivo, besó el troncodivino del urmo/urna / el landán todo güellos bobón, se rodillo t el landán, montadas fusaclas las pisarlos I el landa'n pasaba L..1 con pasetes miclidos I iba o landán amoniquet I o landán, albertiu, puyó botibo / el landán entró rodillau por modoso / venía el landán cochín cochando

El cansancio, la meditación silenciosa, el calor a veces y siempre el paso medido que acompaña la pena del corazón caracterizan el sentir del landánpoeta: «o landán ploró a retorzillons, como bel emigrante maigau qu'ese quedau chafau por la mors immatura de las remeranzas».

II. La palabra escuchada (voz) y leída El landán está siempre a la escucha en la soledad de los parajes altoaragoneses. Las voces proceden en ocasiones de los escasos habitantes de las localidades visitadas pero en su mayor parte son voces imaginadas cuyos locutores pueden ser de varios tipos: elementos de la Naturaleza, animales, seres fabulosos y divinidades clásicas, elementos inanimados del paisaje o voces reales de otros hombres. Las múltiples referencias a otros escritores aragoneses o castellanos formarían parte del intertexto, de la palabra leída que se hace escritura en el seno de la creación poética. La voz de la Naturaleza: el viento, el agua y los árboles Junto al silencio y a la soledad de los lugares visitados está la voz del aire y del agua principalmente. El murmullo de los árboles y arbustos no es sino el rumor del aire entre sus hojas: «lo dice el viento en los buxos / dicen las ramas del litonero / bajo la mosica atávica del urmo». Este ruido suave y melódico se hace historia en la voz de los árboles y arbustos: el ramaje del litonero hablaba con el viento de cosas de otro tiempo y el landán tumbado al cielo y con ramos de balluaca amorosiándole la cara, escuchó placenteramente sondormido / el chinebro [...l un día que tenía virtud, narró [...I / escuchó a un fraxín / la minglanera [...) con voz corifea de ruegapornosotros / lo taxo [...] escocando las aromadas leyendas de todalasierra / llegó la sorda voz de la maderasanta (urmo) / una liedrera chobeneta me dizié [...] / os pinars feban salmos / ixe caxico alzaba todas as falordias de Sarrablo

Los árboles que tienen voz y memoria rezan y lloran en su soledad al escuchar los relatos de otro tiempo: «los árboles cuando las sentían (as falordias) ploriconiaban / el urmo esquinazau reza al viento como un lobo de maderas solitarias». La imagen de las ramas del árbol mecidas por el viento como si escribieran en el cielo es una de las más significativas ya que aproxima la voz recitadora y la escritura: «todo esto lo estaban escribiendo las aceradas hojas del litonero en el claro antifonario del firmamento». 381


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA La voz continua del agua proviene de las fuentes, de las acequias o de los ríos: oyes esa voz de aya sabia que es la ceica o el agua caminando sobre la naturaleza / fuentes de charrar puro; fuentedecidora I la fuente habló y dijo E...] la fuen pública charradera / s'ascuitaba fer romanzes a la fuen / la fuen yera una dibinalla de bersos culteranos I sintiendo la coronica chunguera de las fuens, ixa bozeta fina qu'emplena de romanzas a toda la montaña / fuens espicoleras, homilías de las sierras.

Los ríos Ara, Isábena, Gállego o los barrancos Brotiello y Villar llenan igualmente las tierras de homilías, letanías, odas, memorias, etc.: «Río Isábena, con a suya bozeta fuenchurdanera [...I reloliquiaba. / el río Ara de las nieves decía odas por las arboledas». La Naturaleza entera o bien otros sonidos relacionados con ella constituyen el marco sonoro que acompaña el caminar del poeta: el landán, oyendo la voz cautivadora de la naturaleza / el landán comprendió [...] que no le despertaban los gorriones de los granos sino los dedos de miel de los alfalzes forquiaus de los huertos o ese pan de cajón que era el rumor de las obejetas / la voz de la tierra yera una esquilla de poeta / y dizié lo mon trobador: Enguán seré falordiataire y no tronador.

La voz de los animales La tradición de los pájaros que hablan, presente desde la Edad Media en los textos medievales europeos, es retomada aquí, utilizando en ocasiones el mismo tipo de pájaro que por ejemplo en las novas occitanas del siglo XIV: lo gai,4 que corresponde a un tipo de pájaro capaz de reproducir la voz humana. En nuestros textos aparece simulando el silbido de los pastores: el chuflador gay de los mil plumajes ya lo había anunciado / el chuflador gay, émulo de los silbos contentos de los hombres / o landán ascuitaba al gay custodio. Aflora o paxariquet gay s'aprendié templan toz os chuflos d'os pastors y d'os pardineros. Otras aves parlantes frecuentes son la grana,' la cigüeña, el cuervo, el esparbero,6 el crabero,7 el paxarobarzero,8 la babieca,9 el cocu/o,1° el aguila: Una gralla, al oírme se hizo cielo y luego se desvaneció su voz [...] y cuando llegó a la espalda del tiempo narró una historia / Pasaba la cigüeña y le narraba crotorando / se oye a la babieca prediciendo un tiempo de fuegos apagados I un cuervo misántropo que con voz de sudario examinó de imaginación al landán [...1 con voz de Esfinge formuló una visionaria adibinalla que dejó perplejo al landán / la rayadeta -charradera- se posó en la frenteciega de la espadaña de la ilesieta E...] dijo E...] I ¡Que tu picoabentau se trueque en falordia esparbero de Santolaria! / un crabero prinzipió a charrar con a suya voz de piedra alazetal en completas / una babieca narró una leyenda, dizié E...] / o caculo le dizié al landán / un Coculus canorus que pedricaba pa sietemundos como si tuviera en o papo una milenta de pergaminos continos, de letretas rezién escudilladas pa leyer [...] dizié «landán yo te narraré firme falordias de chamineras sin enzendallar».

El resto de los animales parlantes son la paniquesa (comadreja), el lagarto, la rabosa (zorra) y el esquirgüelo (ardilla). La tradición de los animales que aconsejan al hombre o le sirven de ejemplo con su conducta ya viene de la AntiGai, nombre aragonés del Garrulus glandarius, en castellano arrendajo común, en Vidaller, R. et. al. (1996), Bocabulario aragonés d'abes d'Uropa, Uesca, Publicazions d'o Consello d'a Fabla Aragonesa, p. 46. Ibídem; gralla, nombre aragonés del Corvus frugilegus, en castellano graja. Ibídem, p. 23; esparber, nombre aragonés del Milvus milvus, milano en castellano. ' Ibídem, p. 103; crabero, nombre aragonés del Strix aluco, cárabo común en castellano. Ibídem, p. 92; barzero, nombre aragonés del Hippolais polyglotta, zarcero común en castellano. Ibídem, p. 113; babieca, nombre aragonés del Tyto alba, lechuza en castellano. 1° Ibídem, p. 48; cuculo/cucut, nombre aragonés del Cuculus canorus, en castellano cuco.

382


II TROBADA (UESCA, 1999) güedad, de modo que el lector no se extraña de estas intervenciones cuyo objeto es explicar al landán el porqué de la ausencia de vida y las historias de los habitantes de esos territorios vacíos en la actualidad. Seres fabulosos o divinidades clásicas Junto a la voz de la Naturaleza y de los animales, los itinerarios del landán son pródigos en encuentros con seres sobrenaturales. Entre ellos destacamos los siguientes: la sabina, los druidas, las deidades de la Naturaleza, los duendes (follets), las brujas, el diablo y las lamias: «un diaple panticuto [...] charró L.1 desde allora alzo en un libret parolas de la fabla». Al lado de estas voces mágicas, el lector se encuentra con la palabra de diosas como Diana Venatrix, la diosa Ceres, Artemis y Atenea (simbolizadas por una zorra y una lechuza, respectivamente), Polifemo, etc. Elementos inanimados del paisaje Las ventanas, los campos vacíos o incluso una pila de bautizar interpelan al landán y le ofrecen sus narraciones, con el gozo de encontrar a alguien que les escuche en medio del silencio: la ventana cuarteada habló con la timidez de la nieve [...] y el landán, religioso, la oyó narrar [...] dicen que la edípica ventaneta se espaldará el día que el buchorno deje de decirle historias de gentes y montes / l'acoquinada pileta de bautismar deciba con tierna voz de cordereta que la zaguer begata que nació un mocet (aquel día que del sol plebieron carambelos y en los prados nació el primer corte de pipirigallo) en Ainielle, los padres ya teneban por el pensamiento la fizadura del abandono. (18.1.98)

La voz humana Juglares y trovadores son mencionados con frecuencia por el autor. Imaginamos que su relación con las leyendas y con la historia de la Edad Media europea tiene un gran interés para él. También aparecen personajes pertenecientes a la historia de Aragón, los reyes Sancho Ramírez, Pedro I, Alfonso I el Batallador o Ramiro II el Monje. San Roque o el mago Medardo son otras voces que se unen al cortejo de habitantes de los distintos lugares. Entre estos últimos, hay que distinguir los interlocutores reales y aquellos de los que se conoce su existencia a través de los libros y de los recuerdos de otras personas. Son /o/os y lolas (abuelos/-as), tiones, biellos I -as, cazadores, santeros, mairales, pastores, mozés y mozetas, de los que, en algunos casos, se da el nombre y el lugar al que pertenecen o pertenecieron: la biella le charró al landán con la clásica boz retabillada de la ensoniazión / las lolas montañesas donaban a los popiellos ixos erenzios oraculares que son las primeras parolas / lolos d'evangelios legendarios aprendius por os pulpitos de los traballos / las palabras de los lolos (aquellas palabras lechalas nunca sucarradas) quedón entablilladas en la pirma de la Olbidanza.

La importancia de las palabras primeras transmitidas por los lolos es puesta de relieve en múltiples ocasiones y con imágenes tan hermosas como las que acabamos de reproducir. Los antropónimos y los nombres de las casas son testimonio de realidad en medio de la crónica poética del landán: Ascensión de casa «Pallás» de Camporrotuno; Julián, el zaguer heredero de casa «Chuan»; tío Hilario de Lucas; Maximino de Servé, besitador; Luis Picardo y su padre, Saturnino, de Ligüerre de Ara; los dos romeros de Albella; tía Sixta de Cabalero, fabladora; lola de 383


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA «Josito» de Linás de Marcuello; tío Antonio de casa «Juandorroyo», o Josefa y Eladio de casa «Chuan» de Linás de Marcuello. Son voces unidas a las palabras primeras y ancladas en sus lugares y casas de origen. Son voces venturosas de altoaragoneses, unos todavía vivos, otros redimidos por el recuerdo del landán: o landán/zagal prexinaba que tía Sixta teneba amagadas a las parolas del aragonés en la seriaza fustaraza y qu'ella misma yera una diosa creyadora de palabras nuestras [...] de las parolas que se lebaba el cierzo.

Respecto a la palabra leída, entre los escritores aragoneses citados están: José Cardús, Antonio Durán Gudiol," Juana Coscujuela," Ubieto Arteta, Ángel Delgado Pérez, el padre Roque Faci, Ramón J. Sender, Inazio Almudévar, Baltasar Gracián, Ana Abarca de Bolea, Braulio Foz y Veremundo Méndez. Retomamos algunas citas: en un libro rumoroso de Ubieto Arteta sobre la ninona Petronila, la filla de Ramiro II el Monje (según la falaguera literatura de Ángel Delgado Pérez) / a los santos que describía el padre Faci les costaba un sentido que los sacaran del sitio que habían trigau pa que les alzaran santuario / las paxinas idilico-barrocas de Ana Abarca de Bolea, cantautora de Guara en majestad / Almudébar, ixa botiga de ringlas de Braulio Foz / Per a montaña ya no i beyes finestras de nieu, beremundianas.

José Damián Dieste alude igualmente a escritores clásicos como el geógrafo griego Pausanias, el filósofo Virgilio, Tales de Mileto, Píndaro, Homero y a otros escritores castellanos como Cervantes, Miguel Delibes, Juan Ramón Jiménez, Jorge Manrique, estos últimos mencionados a través de la adjetivación: «una pax grana [...] chuanramoniana / tiene tantas remeranzas manriqueñas de tiempos fuyidos». Estas presencias literarias contribuyen a la creación primera del texto, la crónica poética que analizamos es el resultado final de la absorción y transformación de la multiplicidad de lecturas que se conjugan en el momento de la escritura.

III. El espacio De entre los nombres de lugar, abundantísimos, que figuran en un índice al final del trabajo, extraemos algunos topónimos e itinerarios privilegiados por el autor: a) La zona de la Hoya de Huesca con localidades como Linás de Marcuello, Ayerbe, Riglos, Agüero, Ena, Lobarre, Rasal, Nocito, Bentué de Rasal, Ayera, Casbas. b) Las comarcas del Alto Gállego, denominadas La Galliguera, y de la Jacetania, con nombres de lugar reiterados como Anzánigo, Chabierrelatre, Samianigo, Sodoruel, Ligüerre de Ara, la sierra de Guara, la bal de Tena, Monrepós, Salinas de Jaca, etc. c) Sobrarbe y Ribagorza han sido igualmente testigo de sus andanzas, con lugares como Abizanda, Arcusa, Lecina, Bestué, Fragen, Fiscal y muchos otros lugares de la comarca sobrarbense. En cuanto a Ribagorza destacamos Graus, Gerbe, Griébal, Muro de Roda, Roda de Isábena, Campo, Centenera, Benabarri, etc. d) En último lugar indicamos algunos topónimos correspondientes a zonas menos frecuentadas por el landán como el Somontano de Barbastro y los Mone" Se menciona el título de una de sus obras: Arte altoaragonés de los siglos X y XI. " En este caso se cita el título de la obra y el nombre de la autora: A Lasca, de Juana Coscujuela.

384


II TROBADA (UESCA, 1999) gros: Nabal, El Grado, Bastarás y Villanueva de Sigena, cerca ya de los Montesnegros (Monegros). Una vez localizados los caminos y los nombres de lugar reales que aparecen en los textos, presentamos los espacios concretos que caracterizan las travesías del landán por tierras altoaragonesas. Se trataría, según nuestra propia lectura, de distinguir entre el espacio familiar de las casas, el espacio religiosopolítico de los monasterios y castillos, el espacio de la Naturaleza y el espacio del más allá, al que alude con frecuencia el autor, tal vez para explicarse y explicarnos la ausencia del hombre. Respecto a las casas, aparecen siempre personalizadas, pueden escapar, correr, subir, bajar o permanecer agolpadas en la quietud de un rebaño. La multitud de imágenes en las que se cumple la metáfora casa - ser animado nos lleva a seleccionar algunos ejemplos significativos: las casas marchando escapada por el cierzo de los dinteles abiertos / sus casas se acarrazan como gallinas temerosas del sobrevuelo del esparbel / las casas /raíces de Linás [...1 se'n bajaron a cultivar húmedos bancales / sus casas bajan hacia el barranco como una nevada terrosa / el landán entrevió que las casas de Griébal trataban de esconderse I Poleñino: casas pretas y mudadas que nunca bi eban ido ta o monte I pardinas que buscan como lobas la voz de puma madura de las parentallas que se fueron / casas/choto de Ainielle / casaslolas de Sasé / casaonso de Basarán / ese rebaño sin redención que son las terrosas y despulladas casas d'Escó / ixa cohorte de crabitos petrificaus que i-son as lixeras casaspaterfamilias de Rodellar / son as suyas casas (Pirineos) como rabañetes de sarrios radecalzins / las casas yeran pelleta con pelleta, como preparadas para esquillar.

La metáfora casa - ser animado se explicita hasta el punto que el poeta puede hablar de la mirada, del rostro o de la sonrisa de las casas: Linás de Marcuello era de casas pardas con cara de granero / la casa miraba con tez humanísticamente retrospectiva / todas las casas teneban ese gesto de soledad que campa por ixos lugares que se quedaron sin cofadrias / entonces las casas tenían reíres de clavelinas y cardoneras / se biaba en el sentido mirar de puertas y bentañons -!ixos paxaros desvergonzados de todos nuestros pueblos! / as suyas casaslinosas, ampulosas como mozascantareras I as casas d'Onzins, ninonas de trementina, yeran candils.

La explicación de la tristeza infinita de las casas solas es expresada de forma extraordinaria en algunas frases como las que siguen: la caratriste de las aldeas nace de no poder remerar las voces de verdor de los mocés y el olvido de sus canciones / las casas empiezan a tener querada la ilusión y la memoria / As casas de La Atiart teneban as gorgas cutias y muitisma amielca por a luenga y los Lares yeran en completas.

Como las personas, las casas también esperan su final, la muerte, y tienen sus herederos: el viento que se adueña de los espacios familiares del hogar y de las cadieras y al mismo tiempo de las palabras que en ellos quedaron prendidas para siempre: Isas casas que s'en van [9.11.971 Isas casas que parecen caras, rostros nuestros se caen por toda la antigüedad de la montaña y también por los royos sasos de los semontanos [...1 antes yeran fogar, Corpus y fuego, hoy son chelo, cenisa y muerbo. / las casas se estaban espaldando como si fueran palabras en el viento / una d'ixas aldeas/osamentas / o landán bido [...1 que las casas de Centenera se feban fosar güembro con güembro / ¿cuántos de lugars de casas rotas abrán d'hereu al cierzo?

385


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Los relatos, las historias y tradiciones que, a través de la palabra, tuvieron su sede en las casas puede que sobrevivan en sus ruinas; de allí la actitud del landán, siempre alerta y dispuesto a escuchar a quien quiera contarle algo en medio de la soledad de los pueblos y campos deshabitados: «cada persona un uniberso, cada casa un palazio de falordias». Terminamos esta evocación de las casas con unas citas muy especiales. En ellas se puede sobreentender la idea clásica del culto a las divinidades domésticas, los lares y las almas buenas de los antepasados, entendiendo así la casa como lugar de culto y permitiendo la metáfora casa-templo: «Las casas de Escapa son como un templo / Las casas que podeban estar cántaros de almetas son altares tresplantaus y dolorosas boiras en seco». El espacio religioso-político estaría representado por las ermitas, las iglesias, los monasterios y los castillos. Las ermitas constituyen esos pequeños espacios de lo religioso que acercan la fe a los habitantes de los pueblos; son lugares de romería en común muy relacionados con las fiestas de cada lugar y con sus patronos. En los textos aparecen innumerables nombres de ermitas con las que se topa el landán en su caminar y a veces, hasta tiene ocasión de conversar con alguna imagen albergada por ellas: la Virgen de Concilio / la Virgen de Marcuello / la Virgen de los Ríos / la Birchen de la Peña / la Birchen de las Eras / la Birchen d'o Castiello / la Virgen d'o Camín / Santa Quiteria / Santa Isabel de Centenero / Santa Águeda / Santa Brígida / Santa Orosia / San Juan de Rasal / San Esteban (monasterio de Orrastre) / San Salvador de Charo / San Hipólito / San Vicente / San Martín de Riglos / San Quíliz / San Úrbez / San Climén / San Belián / San Alejandro de Larraín / San Fertús / San Benito / San Beturián d'Abizanda / San Alejandro de Bernués / Santos Cosme y Damián / San Chinés de Isarre / San Miguel de Foces.

En la descripción de las ermitas hay escasas comparaciones; destacamos algunas de ellas: la crabiteta I ermiteta de la Birchen de la Peña / la bentiscosa ermiteta / ramo de la Birchen de las Eras / ermita de San Úrbez, bel truexo de pan blanco contra la gazuza de los mons / 0 landán fazié tragolasdiez por la ermita-santuario-incensario de Santos Cosme y Damián / la ermiteta/arqueta de Sescún.

Las torres-campanario de las iglesias señalan la presencia de los pueblos y aldeas ya desde la lejanía. Por ello el autor las personaliza al igual que las casas o las asemeja a diferentes animales: El campanario de Grustán, ixe mosen sin feligresía / el campanario como un cudiador dulero / La torre / allaguera de Grustán, parellana a una misacha de piedrapicada / Los vanos del campanario, ixos tristes ojos de betiello / la ilesia (de Lluzás) pareceba un onso bendemando.

Otras imágenes eligen un referente distinto e innovador: «La torre-campanario terrosa como un vuelco de arcilla sobre el cielo joven / una torreilesiera sobrarbense d'ixas parellanas a los abetes en celo». Los monasterios no son tan numerosos: Villanueva de Sigena, San Felices, Orrastre, Leyre (en Navarra) y el de San Beturián, del que destacamos la descripción siguiente: San Beturián pareceba un rolde de hastials aparateros, bel codize ratoniau, una angunia presbiterial. Las columnas se feban roleos de miel tresbatida y los arcos ya sólo yeran un siñal de zierzo litúrgico. (21.3.99)

386


II TROBA1A (UESCA, 1999) El abandono en que se encuentra este monasterio, lugar emblemático de la historia del reino de Aragón, es ciertamente incomprensible. Los castillos, situados en lugares destacados de la geografia altoaragonesa, aparecen igualmente comparados a seres animados: el castillo de Sibirana se amaga como el señor alevoso [...] o como el pastorcillo introvertido que ha esnucau una res del amo / el castillo reza sobre una roca [...1 el castillo todo es un San Jorge legendario. (13.6.97)

Otros castillos son los de Yéquera y Artasona. En ellos dominan los ecos de las guerras a las que sirvieron de escenario, siempre con una vinculación estrecha con los países más cercanos. El espacio de la Naturaleza recopila los nombres y las apariencias de los montes, montañas, bosques, campos, barrancos y ríos que sirven de marco a los plurales espacios familiares que son las casas y las iglesias de los pueblos y aldeas. En su descripción hay un componente religioso que domina junto con las personalizaciones: bajo el altar papitieso de los mallos [...] ixos cálices royos 1...] arcángeles sin estremauncillo [12.10.971 / As Tres Serols, ixos blanquiaus campanarios / Tres Serols eban güembros d'alabastro / retablos encunestrius que i son los Pirineos / púlpitos sin pleitesía de las sierras / monte Turbón, polimentau relicario de las boiras / Turbón pantocrático como bel molimento commemorativo / las sierras azurencas como siempre, parezeban sitiales de dioses contemplativos / Guara, con coda de golondrina como bela abadesa / Guara [...] abadesa blanqueta [...] güelladora de dembas, etc.

La Naturaleza se transforma igualmente en ser animado en sustitución de los que se fueron para siempre: los congostos, esos hombros gigantes que llegan desde detrás de la sierra / los montes oreados que se van ent'Arguis como carboneros consumidos I Peña Montañesa, ixa lola perenne mater de los manantiales / Guara, la cudiadora de las boiras y la sumahacedora de tronadas / ixa lola cubillada de gallín que ye a sierra de Guara / la Cinca [...] se tornaba lola de calzero mullau / la Maladeta-mozeta chiganta y ribagorzana / Peñarruaba, molón pajentador d'ixe rabaño esnucau de miel que yeran los tellaus de Murillo / La Peñarruaba pareceba un pastor I mairal.

La simbiosis hombre-Naturaleza se expresa en frases inéditas como ésta: «los mons baxan a minchar sopas de puchero con os biellos». Por otra parte, las comparaciones con el mundo animal sirven también para montes y ríos: montañas como crabas furas prebaban los güensbocaus del zielo / Mascún, ixe lupo de las glerizas / los mons se tornaron onsos / Mallos de Riglos, izas crabetas royas / o río escaldafrío Ara [...] culebra de chelo [...] sarrio coflau / Mon Espaldadero, mostín d'o rabaño de casas de Linás.

Los campos desiertos y en muchos casos descuidados de la mano del hombre son testigos mudos de la intensa tristeza de la tierra: «jcon qué palabras en la punta de l'alma se poderba fegurar la graniza tristeza de la yerba difunta?». En muchos lugares la única mirada que se posa en tierras altoaragonesas es la de las aves que las atraviesan desde la altura: «sus campos le habrían parecido extensos como el mirar del esparbero». El espacio del más allá ofrece al landán-poeta la posibilidad de crear expresiones de una gran ternura. Son imágenes que pueden orientar al lector hacia una esperanza en la otra vida, que sería muy similar a la vivida aquí: «los que

387


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA se fueron a la florida peana del cielo, a los dejados sasos del olvido / a los tácitos niedos del fosar / solicadas dembas de la bienaventuranza [...] por las barandillas de la aurora / o lolo [...] se fazié zaguán de eternidad». Los sasos, los niedos, las dembas, el zaguán son lugares propios del espacio aragonés. Entre estas citas hay imágenes llenas de emoción como las siguientes: tía Sixta se'n fue a los leraus de la bienaventuranza 1...] Sixta de «Cabalero» bi-ye por las tascas eliseas, charrando-lis parolas d'aragonés á toz os mozets que se'n fueron d'iste tiempo en las albas caxetas del mortichuelo / lola de casa «Josito» feba sopas de pucheros con os trabillancos eliseos / tío Antonio [—] ahora está de coronista en la Casa del Zielo.

El tiempo La mayor parte de los textos, al ser narraciones en tercera persona, utilizan el esquema temporal propio del relato, en el cual dominan los tiempos del pasado. Sin embargo hay algunos ejemplos en los que el autor muestra el anclaje del texto en un aquí/ahora sustentado por la primera persona: «Hoy peduquiaremos enta una bal / Hoy estamos, casi de noches, y entre la oreada sudor de los robledales [...]». Las fórmulas más frecuentes para indicar el tiempo en que se suceden los acontecimientos de la narración son las siguientes: a) La palabra día I diya precedida de un determinante: bel diya / aquel diya / ixe diya / istos diyas, y seguida generalmente de una expansión determinativa que precisa el tiempo en el que el día está inscrito: por istos diyas de las advocaciones trayedoras de la primavera / el landán acudió a Ola bel diya que los sillares se turraban / bel diya qu'o sol languidezeba d'agüerro / Iba lo landán aquel diya, en o mes qu'esbotaban los presigos, cuando las nueys y los diyas andan en una mesura y so sol y la luna fan chuntero y güenbrazau.

b) Otros procedimientos son los de marcar el momento del día en que sucede algo o precisar la estación climatológica a partir de las actividades propias de la vida rural: «el landán llegó por la chelada albarca del crepúsculo / el landán acudió a Centenero por el prieto tiempo d'esbiellar». Otras veces interesa concretar el clima que hacía en el momento de suceder una acción: «aquel diya milagrero plebeba a monestires [...] a gregoriano en piedrapicada». En este caso la metáfora auditiva es un hallazgo literario muy certero sobre todo si tenemos en cuenta la estructuración semántica que propone nuestra lectura: Aragón-monasterio. Sin embargo creemos que la distinción más relevante y que subyace en todos los relatos es la oposición entre el tiempo del landán y otro tiempo anterior. Los recorridos del poeta constatan la ausencia de vida en una geografía antaño repleta de ella: Era un tiempo maravillento de nunca acabar / en aquel tiempo en que las gentes conversaban por los campos / aquellos días que se cosechaba luminosamente 1...] esclafaban claros 1...] todo luz de cereal, todo fragancia de gleba pagadera [...] todo camaradería con la sacerdotal naturaleza [22.2.98] / ¡Días dionisiacos en que los mocés aún poblaban el mediodía noches trovadorescas del alfalcegüelto! / en istos lares roturaus de ayeres / o landán prexinaba que las eras alegorizaban bels tiempos de ruecas plenas / isto fue en una epoca de sieglos panzarriba.

El tiempo pasado puede tener una continuidad en el presente, como cuando el autor evoca el tiempo de las fiestas:

388


II TROBADA (UESCA, 1999) ixos días de mojar pan en junto que son las fiestas, chicas y grandes / los días de los cielos estrelláus de las romerías / las mañanadas de las fiestas, chicas o grandes, nacían suaves como de cebada tierna.

El momento exacto en que cambiaron las cosas y se pasó del tiempo anterior al hoy del Alto Aragón es expresado poéticamente por el autor con una serie de imágenes irrepetibles: Cuando lo pastormairal no enroyó las güellas fue sitial de que toz es de casanuestra nunca tornarían pas a beyer ixa cesteta blanca que ye la primabera de la chen y que la esistenzia se mascararía como ixos ibiernos grans en que se tresbatieron los mastines.

V. La presencia trascendente Ya hemos hablado de la recreación de un espacio religioso junto al espacio familiar y al de la Naturaleza. En relación con la temporalidad hemos de hacer notar que se utilizan las festividades religiosas como marcas de tiempo, tal y como sigue ocurriendo sobre todo en el ámbito rural: por la Purísima bajaban nevadas [...] por la Santa Cruz subían la rama florida / la noche pesadera de almas de la sanmiguelada / día de San Clemente, el cancelador de simientes / por los nebusquiados días de San Antón, el cudiador de cochinas / cuando pal Pilar de la primeras güebras acucutaderas [...] hasta que terminaban por Tozossantos / par de las calandras de San Mateo / los diyas de San Ramónparizón / cuando pico de Guara se mete ziñidor de nieu (par de San Mateo y dica San Matías/umbrías) / San Miguel de mayo / i benié lo diya de Santa Agueda / plegó la nuey de San Chuan / lo diya de San Gregorio Nazianzeno / ya oraban a San Miguel feriante / estamos por las calandras de San Climén.

Esta interrelación entre el santoral y la vida diaria responde no sólo a la tradición sino también a una vivencia distinta de la religión. En otro tiempo se conocían no sólo las festividades que marcaban la vida y el trabajo, como la Sanmiguelada, época en que las personas que trabajaban para una casa podían cambiar, sino también otras fiestas ligadas a la religiosidad de los distintos lugares. La presencia de la religión en la vida cotidiana de los habitantes del Alto Aragón está reflejada en los relatos de diversos modos, ya sea recordando la piedad popular de una romería: «todo el lugar en junto íbamos a la cruz de San Marcos a fomentar las letanías», ya sea mencionando la oración a algún santo con distintas motivaciones: ¿es que ya no le oran a San Martín en la capilla de casa? / ¡Santa Lucía abogada, sácame la busca y tórname la vista! / San Úrbez, cudiador de aguas, rebaños y lluvias / San Roque ye un santo cadanero, pasejante, pelegrino / [Planillol aquí teníamos de patrón a Izisclo. La religiosidad era necesaria. Para vivir en estas montañas se necesitaba fe. Ponían una veleta encendida y oraban un salmo en un libret antiguo/rogativas.

Los santos toman la palabra, como el de los pies plebidetes de Bernués dirigiéndose al landán: el intemporal San Alejandro, oráculo en larraín charró reiseñor: yo escorrié las gurroneras del zieloentero y plebió si Dios tienequé. Desde ixe tiempo los feligreses de Bernués me mullaban —zeremoniosos— las patetas con auguas de fuenseternas.

Los dioses de la Antigüedad y otras divinidades y personajes mágicos tienen un lugar en la escritura de José Damián Dieste. Ceres, Démeter, Cronos,

389


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Orfeo, Liber, Gea, Apolo, Proserpina, Vulcano, Hestia, Atenea, Eros, Juno, Proteo, Perséfone, Jano... son en unos casos objeto de comparaciones y en otros son interlocutores que interfieren en los monólogos del landán. Lo mismo sucede con druidas, hadas, ninfas, mitos, adivinos, brujas, trasgos y duendes. Todo tipo de espíritus habitan este Alto Aragón falto de hombres y lo hacen como cronistas y testigos de su marcha: O lugar [...] como manes mandauscallar eba malinconía / Dica las Keres tubión pena y estión caridaderas pues cudiaban templadas al pastortión que teneba l'arca de o cuerpo como una cañabla escruixinada.

VI. La lengua En múltiples ocasiones hemos aludido a la riqueza poética y expresiva de una lengua como la aragonesa, que custodia cuidadosamente en sus palabras la esencia de las cosas nombradas por primera vez. En el caso que nos ocupa, se añaden a este valor una serie de hallazgos inéditos que proporciona la lengua de poesía utilizada por el autor, como son las denominaciones numerosísimas en las que una parte del sintagma nominal, el nombre y el adjetivo, aparecen aglutinados: ramaspródigas, malasyerbas, solponiente, casacadiera, pilarsmaestres, güellasmorras, etc. Otras veces el nombre va acompañado y unido a otro nombre que le servía de determinativo: colorárbol, o el adverbio se une al adjetivo: casiconsortes. Otra de las particularidades sobresalientes es la utilización de los dos términos de las metáforas separados por una barra inclinada; en este tipo de selección, el autor añade al mismo un componente rítmico al elegir términos que muchas veces riman, dando a la lectura del texto una entonación de salmodia o de letanía que se une a las propias imágenes desprendidas del texto: buchornera /adormidera, luna I carrilana, chungos I paulencos, desamueblau I despelletau, grillos I poquillos, nublaus I sarrios, carasol I girasol, etc. La utilización de estos dobletes no se limita a las metáforas u a otras figuras de sentido presentes en las narraciones. La barra inclinada puede separar el nombre y el adjetivo: madera I muerta; o se incluye toda una predicación, como en el caso del topónimo Chabierre I filio /de I Latre. Estas particularidades de la enunciación en los textos de José Damián Dieste proporcionan al lector el gozo de leer a un tiempo la descripción real y la ensoñada. El autor de estos textos orienta la lectura en todo momento con indicios tan claros que permiten recrear el universo nuevo surgido de la contemplación de la realidad a través de la mirada-palabra del autor. De este modo y a través de la tupida red de metáforas que han permitido tejer estas narraciones, el lector debería estar en condiciones de interpretar la creación semántica que las sustenta. Los términos pertenecientes al campo semántico de la religión abundan y recrean el Alto Aragón en el sentido de un gran templo que desde la Antigüedad hasta nuestros días ha dado cosechas y por lo tanto vida. La presencia de lo religioso en el espacio se corresponde con su realidad en el tiempo. Las fotografías que acompañan cada texto están llenas de restos de ermitas, iglesias y monasterios, testigos desde la religión de un tiempo de abundancia y alegría. Todo ello puede conducir a esa metáfora Aragón - monasterio vacío en el que la abadesa puede ser la sierra de Guara y los grandes retablos las montañas pirenaicas. Por otra parte está el campo semántico del trabajo del campo: agricultura y ganadería. En la ausencia humana las casas se hacen rebaños y las torres sus pastores. Los campos yermos viven en el recuerdo de tiempos mejores, de grano 390


II TROBADA (UESCA, 1999)

y cosechas, de fecundidad en la tierra y en las familias. En la ausencia de juventud, los montes y las fuentes ocupan el lugar de los mozés y mozetas que ya no están. Hay algo sin embargo que puede redimir la soledad y el silencio del Alto Aragón: la palabra. En este empeño lleva José Damián Dieste muchos años, en la recuperación de la voz del Alto Aragón. Por ello en estos relatos, como ya se ha dicho, todo son voces que le interpelan y cuentan la verdadera y añorada vida que llenó estas tierras en otros momentos de la historia. La magia de esta palabra ofrecida por el autor es, según nuestra opinión, el lenguaje elegido, repleto del léxico aragonés más rico y de las expresiones más nuestras. Tenemos la certeza de que una reescritura de estas ciento dieciséis narraciones en lengua aragonesa normalizada constituiría una de las obras en prosa poética más significativas de nuestros días.

Índice de nombres de lugar A Caparra Abizanda Agüero Ainielle Albella Alcalá de Gurrea Almazorre Angüés Aniés Ansó Anzánigo Aragón Araguás Arcusa Ardisa Arguís Arro Artosa Arués As Cesper Asba Asín de Broto Asque Ayera Bacamorta Bail Bal de la Galocha Balbastro Ballibió Balzals Banastón Bandaliés Barbenuta Barluenga Barrichón Basarán Bastarás Bataraguá

Belarra Bellvé Benabarri Benás Bentué de Rasal Berdún Bergosa Bergoto Bernués Besians Bestué Betorz Biel Bielsa Bierge Birque Biscarrués Bisús del Pueyo Boleya Bubal Muro de Roda Buesa Cacabiello Campo Campo de Chaca Camporrotuno Cancias Casbas Castejón de Sos Castellazo Castilgaleu Castillo Mayor Castilsabás Centenera Centenero Charo Chavierrelatre Concilio Cotiella

Dulcis El Sobrepuerto Ena Erés Es Lucás Escapa Escuaín Espierre Fiscal Fontellas Fragén Fueba/Fueva Fuencalderas Gerbe Gorgas Negras Gratal Graus Grustán Guara Guarguera Guaso Huértalo/Güértalo Huesca Ibieca Ipas Jánovas Junzano L'Abadiau L'Aínsa La Almunia del Romeral La Bal de Tena La Galliguera (Galligo) La Peña La Sotonera Labal Lacorbilla Lacos Laguarta

391


Las Pedrosas Laspuña Lecina Leyre Ligüerre Linás de Marcuello Llert Lluzás Lobarre Los Corrales Lusera Majones Marcuello Monegros/Montesnegros Monesma Monlora Monrepós Montañano Morrano Murillo de Gállego Nabaín Nabal Nocito Nuebo Ola Olbena Oliván Olsón

Onzins Orba Osia Panillo Pano Pardina Bail Pedruel Petilla de Aragón Piedetaja Piedrafita Planillo Plasencia d'o Mon Poleñino Puxilibro Rapún Rasal Ribagorza Riglos Roda de Isábena Rodellar Sádaba Salinas de Jaca Salinas de Trillo Samianigo San Chulián de Basa San Felices Santolaria Saqués

Sarabillo Sarrablo Sasa Sasé Semontano Sibirana Sieste Sinués Sobrarbe Suelves Susín Tardienta Tella Tiermas Tierrantona Toledo Tolosa Tronzedo Turbón Turuñana Sigena Villanueva de Sigena Yaso Yebra de las Basas Yéquera Yesa Yeste


Cleto Torrodellas Español (Estadilla, 1868-1939): bersos ineditos, popularidá d'una obra Chabier Tomás Arias

1. Introduzión Fa cosa d'un año Paz Ríos Nasarre me ba comentar que Severino Pallaruelo (a la consulta de material pa un nuebo llibro) eba conoixiu en Balbastro un ome que, entre la suya colezión d'antiguallas, teniba beis poemas de Cleto Torrodellas Español. Paz me ba dar el telefono y deseguida ba dezidir de posarme en contauto con ixe siñor y conzertar ben lluego una entrebista pa poder fer-le una güellada a es bersos que teniba d'el poeta estadillano. Guardaba alabez en el mío animo l'asperanza de que n'i ese d'ineditos. L'orne d'el que parlara se diz Antonio Solans Malo y s'adedica a repllegar cosas biellas, en tien material de toda mena: prensa d'empezipios de sieglo, tebeos que leyeban es nuestros yayos, enternezedors chuguetes de l'año garracuca, amarillencos cartels taurinos... Bam quedar en el chalet que tien zerca de la zidá d'el Bero, un entrañable cado on alza y arrepllega las suyas colezions tan cargadas d'alcordanzas y d'añadas. Me ba amostrar una serie de pllegos con bels poemas de Clleto, d'ixos que, allá en años, se bendeban sueltos per buena cosa de llugars. Colgaban enmarcaus en un puesto de preferenzia. Dimpués me ba siñalar enta un cuartichón don ba ubrir un caixón y ba sacar-ie un cuaderno manuscrito an eba copiau toz es poemas d'el ferrero d'Estadilla; toz es que eban cayiu en las suyas mans. Ba mirar-me atento fuella per fuella, con anglluzia parellana a la d'un llaminero debán d'el millor chicolate, de sopetón, ba fer uns güellos como pllatos: n'i eba trenta y tres poemas ineditos. Aquels poemas no beniban en las dos edizions que de la suya obra complleta ba fer Francho Nagore y que a'l paso iba consultan-ie. Se trataba de 32 cuartetos octosilabos d'el tipo de las «Canciones estadillanas» que n'i ha a'l llibro, amás d'un testo sin tetulo en que se combidaba a las fiestas d'Estadilla. Seguntes siñor Antonio, eban bersez que iban en los papels d'embolicar los carambels que una confitería estadillana feba. Fa una ripa d'años qu'él ba tenir la oportunidá de beyer las pllanchas orichinals d'el papel pa imprentar los emboltorios. Le'n eba zedidas siñor Fidel Peirón, d'Estadilla, tasista de profesión, y a l'inte ba copiar los bersos tal como i feguraban. Dimpuesas no ba tornar a saber-ne res més d'án podeban parar los orichinals, encara que ese feito los posiblles per enzertar-se a trobar-los. 393


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Asinas que, en beyer yo ixa remarcablle troballa, los ba ir copián toz. Le'n ba agradeixer a siñor Antonio Solans la suya aduya inestimablle y me ba asperar a empezipiar en nobiembre de 1998 un segundo curso d'aragonés en Estadilla. M'asperaba a aconseguir-ie més informazión que podese compllementar la que agora poseyeba y que me i confirmasen con fiabilidá l'autoría d'ixos bersos que s'atribuiban a Clleto. Los cursos d'aragonés ban tornar a combocar-sen, ba fer-ne en Fonz y Estadilla. En ista zaguer pobllazión, igual como l'año anterior, bam contar de nuebas con la inapreziablle asistenzia de Delfina Torrodellas, sobrina d'el poeta y chermana tamé de qui ba escribir con la embotada de Pablo Recio: Cleto Torrodellas Mur, sobrebuena plluma de las lletras aragonesas en Ribagorza. En ista ocasión Delfina ba acudir a cllase bellas semanas dimpués d'aber-sen enzetadas y en ixe tiempo eba repartiu ya entre la dozena d'alunnos las copias que en Balbastro m'eba feito de los bersos ineditos de Clleto. Es alunnos més grans prou que se'n recordaban d'aber minchau d'ixos carambels —«piropos» se diban— y teniban tamé l'alcordanza d'aber-ie leyiu beis bersos d'ixos y de que sin duda eban obra de Cleto Torrodellas Español. El feito de que podese aber beis poemas ineditos d'el poeta estadillano ya se sonsoniaba en los comentarios que Francho Nagore feba en la segunda edizión de la obra de Clleto: «Muitos romanzes y coplas suyas han pasau á la tradizión oral, pus bellas presonas d'a redolada encara los rezitan de memoria. Ye tamién menester siñalar qu'una fabrica de carambels de Balbastro meteba trozez d'os bersos suyos en os papels que serbiban ta embolicar os carambels» (p. 18). Nomás cal prezisar que los carambels se feban en Estadilla. Agora beyem que se trataba de composizions feitas esprés y no de trozez de la obra —como se podría aber creyiu— editada en l'autualidá. D'istos nuebos bersos se pensaba que no ban tenir denguna atra forma impresa que la d'ixe modesto y llaminero soporte, de seguida comprebarem que no eba asinas. Per ixo, en propiedá, la denominazión d'ineditos que aquí les doi no é la més correuta pero asinas se podrían considerar en la prautica perque ya s'eba perdiu toda nozión de la esistenzia suya. La sospresa encara ba ser més gran dimpués: en acudir Delfina a los cursos y tenir notizia de la nuestra troballa, a l'otro'l día ba presentar-se toda bogal con una atra bersión de los mesmos bersos, rezibius en un paquete postal —mos diba— no recorda de quí: ¡eban fotocopias de las pllanchas orichinals de los carambels! Las diferienzias con la copia balbastrense no eban pas guaires. Debaixo de cada uno de los 32 poemetas que iban en los cuatrons que confeguraban el molde d'el papel d'embolicar beniba la leyenda: «Confitería estadillana de A. Vidal». Definitibamén, los bersos eban de Clleto. Delfina me'l tornaba a confirmar, coinzidín con la opinión de beis alunnos. Pero, pa caramuello y estupefazión nuestra, encara quedaba el zaguer episodio que iba a dar-mos una terzer copia d'ista obra d'el poeta estadillano. Dimpués que rematase el curso d'aragonés, chunio de 1999, ba salir a los pocos meses una obra an beniban uns testos lesicograficos d'el mío paisano Benito Coll, contemporanio de Clleto. Se trataba d'el treballo de José Luis Aliaga y María Luisa Arnal, Textos lexicográficos aragoneses de Benito Coll (1902- 1903), presentados al Estudio de Filología de Aragón. En ista obra s'editan y estudian dos colezions de bozes aragonesas publlicadas per la Deputazión de Zaragoza en 1918 y 1921, que dormiban el llargo silenzio de los archibos.

394


II TROBADA (UESCA, 1999) D'ixa remarcablle obra mos intresa agora indicar que en el segundo bocabulario bienen integros los mesmos 32 cuartetos de Cleto que agora, con gran goyo, presentam y fem publlicos en ista II Trobada d'Estudios y Rechiras arre-

dol d'a Luenga Aragonesa y a suya Literatura. Pero p'el que se i bei, Benito Coll, que su mare y la segunda muller eban de Fonz, no conoixeba pas l'autoría pos diz en l'inte de presentar-los: «[...] me parece oportuno dar a conocer unos cantares, de autor anónimo, para que los amantes de nuestra literatura regional puedan formarse una idea del habla ribagorzana [...]» (p. 118). Y autocontino mete los mesmos bersos copiaus en Balbastro y que dimpuesas Delfina me'n ba pasar las pllanchas orichinals. En el ]libro d'Aliaga y Arnal es poemas ban con chicotas diferienzias graficas y un atro orden d'el que aquí posam, en que sigo el de las pllanchas copián-los d'izquierda a dreita. La edizión de Coll se ba fer en el Boletín de la Probinzia de Zaragoza, en 1921. Traszendeban el débil papel de los carambels «Piropos» y alquiriban més gran difusión. La custión que mos pllanteam a proposito é saber en cuál d'es dos puestos ban imprentar-sen primero, si en Zaragoza u en Estadilla; la lochica mos diz que ba deber fer-se en la billa ribagorzana y esprés pa ixos llamins. Se trata de bersos ben populars, como tot lo de Clleto, poesía senzilla que feba la delizia de mozez y grans y que lluego ba pasar a fer partí de la tradizión oral, a l'igual que el resto de la suya obra, como im a beyer dimpués en el segundo cabo d'iste treballo, an se charra prezisamén de la gran difusión que la obra de Clleto ba alquirir entre las chens de la Ribagorza, sí, pero tamé d'el Sobrarbe. Ban agora los bersos ineditos de Clleto tal como bienen en las pllanchas de la Confitería de A. Vidal, que Delfina Torrodellas me ba zedir. Se posan con notas al peu las poquetas diferienzias con la bersión de siñor Antonio Solans Malo, de Balbastro (s'indica como SOL), y la que Benito Coll presenta como d'autor anonimo (s'indica como COLL), que son muitas més. No siñalo res relatibo a las diferienzias en l'azentuazión de cada bersión per no cargar masiau las notas. No s'ha tocau cosa de como amanixen en l'orichinal.

2. Poemas de Cleto Torrodellas Español impresos en los carambels «Piropos» 1. Pa sacamos el orgullo' Te va fé tan maja Dios Y va dí, al chitate al mundo «Miratos, ixo foi Yo».

3. ¿T'has afirmau pa pastora? Como te puye á ayudá, Las crabas y los corderos Mala ropa llevarán.

2. Muy majas son las estrellas Que llucen en cielo azul, Muy majo hé el sol y la lluna; Pero aún es más maja tú.

4. Dice la Salve que el mundo Hé de Ilagrimas un valle, Me vas queré... y dimpueses... ¡Qué verdaz dice la Salve!'

' COLL: Pa sacanos el orgullo. 2 SOL: que verdad dice la salve. 395


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA 5. Son azula, nina, tus ojos Del mismo coló del cielo, Llevas azuls las faldetas; ¿Tanto azul no dará celos?

12. Todas las fuerzas del mundo Que se chunten, no han de fé'2 Ni que ella me quiera menos" Ni que yo la quiera mes.

6. En paga de que te quiero' Te va demandó firmeza... ¡Que uno dé lo que no tiene Si que hé doló de cabeza!

13. Te paeces a la lluna, En la caray el coló... ¡Cuánto más maja serías Si te paeceses al sol!

7. Las roseras crian rosas Y los esquejes clavels,4 A tu t'a criau tu ~e' Solo pa feme cimbel.'

14. Si tu mare no me quiere Y al veme, cerra la puerta, Puyaré per la ventana: Mira de dixala abierta.

8. Nina que tiens vente novios' Y con ninguno te casas, Si te guardas pa algún rey...5 Cuatre ñay en la baraixa.

15. Las ramas hoy florecidas Arderán más tarde ú lluego Pero queré tú ...¡Imposible! Las cenizas no fan fuego.

9. Va mirá un día tus ojos Y me va paecé que diban9 Que me quereban de veras; ¡Ah pillos qué ben mentiban!"

16. ¿Qué quiés manguilla me dices? No me jibes que los guardias No miran que á las mocetas" Lo furtado les agrada."

10. Dale á la tierra simientes, Dales á las pllantas sol, Dales á los mixons aire Y á las mocetas amor.

17. Tus ojos negros, morena, Son pa yo el millo Dotó, Solo con que tu me mires Se me vá cualquier doló."

11. Pllorán me va queda ciego Al sabé que estaba muerta." ¿Pa qué me sirven los ojos Si may han de tornó á vela?

18. No puedo vé que a otros mires" Ni que con otros ten rías," Ni puedo ve muchas cosas" Perque... soy curto de vista.'"

COLL: En pago de que te quiero. COLL: Y los esquejes cllavels. COLL: A tu t'ha criau tu mare. COLL: solo pa feme cimbels. COLL: Nina que ties vente novios. COLL: Si te guardas p'algún rey... SOL: Y me va paece que dibas. " COLL: ¡Ah, pillo, qué ben mentiban! COLL: Al sabé qu'estaba muerta. " SOL: que se junten no han de fe. " COLL: Ni qu'ella me quiera menos. " COLL: No miran qu'a las mocetas. " SOL: lo justado les agrada. " COLL: Se m'en va cualquier doló. " COLL: No puedo ve qu'a otros mires. 08 COLL: Ni que con otros t'en rías. 0" SOL: ni puedo ver muchas cosas. 2° COLL: Porque... soy curto de vista.

396


II TROBADA (UESCA, 1999) 19. Me vas demandá la vida Y entera te la va dá ¿Si otra cosa me demandas Como t'he de acontentá?21

26. Aunque pa fuí de yo Yses al fondo del mar, Pa trovate en aquel puesto Me faría otro Peral.

20. Del coló del carambelo Tiens el coló de la cara, De limón descolorida' Y de rosa colorada.

27. Cuan te veigo, me paece Que el sol está más contento," Pero també el sol muy fuerte Suele fé vení los truenos.

21. Al respllandó de la lluna La palabra me vas dá, Lluego se va nubla el cielo Y ya tó se va acabá.

28. Si venises a la era Te posaría en el trillo; ¡Cuantas cosas mos dirían Si los machos no isen listos!'

22. De las frutas el presiego De los colós el azul, De toz los bailes la jota Y de las mocetas... tú.

29. Una morena me diba Me cortejas u te mato,' Y yo m'agradan las rubias...27 Ya va pasa ben mal rato.

23. Me vas dá un beso en la fren Y me vá salí una arruga, Desde entonces va sabé Lo que era el beso de Judas."

30. Con una col, un tomate, Un cabullo, una cebolla,' Dos ajos y tres pepinos. Ya podrás fé buena olla.

24. Va llega con sé d'amores Hasta la fuén de tu pecho Y me la vas aumenta Danme en vez d'amores celos.

31. Cuando te me miras de cercan Y t'en llegas a reí, El cuerpo me fá cosquillas Y el alma ji, ji, ji, ji.

25. Negros gastas el pañuelo, El devantal y el chipén, ¿Llevas el lluto en la ropa U en dintro del corazón?

32. Las canciones que yo canto" Son trocez del corazón, Que no caben en el pecho Y s'ensalen con la voz."

Antonio Solans Malo, como ya s'ha dito, teniba tamé en el suyo cuaderno manuscrito un atro poema de Clleto que no tien denguna relazión con ista serie " COLL: Cómo t'he d'acontentá? COLL: De limón descolorido. " COLL: Lo qu'eral beso de Judas. " COLL: Qu'el sol está más contento. " SOL: si los machos ni ixen listos! COLL: «Me cortejas ú te mato». " COLL: Y a yo m'agradan las rubias. COLL: Un tabulo, una cebolla. " COLL: Cuan te me miras de cerca. COLL: Las cancións que yo canto. " COLL: Y s'en salen con la voz.

397


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA de los carambels. Se trata d'una Imbitazión a las fiestas d'Estadilla, que tampó Delfina no teniba entre las obras complletas d'el suyo tío ni biene en el 'libro editau p'el Consello d'a Fabla Aragonesa u en bel atro puesto. Siñor Antonio me ba dir que a él le'n eban pasau como poema propio de Clleto y a Delfina le sonaba, creyeba recordar que tamé eba una composizión d'el suyo tío; a l'aspera de més elementos que confirmen istas opinions é tot lo que podem dir per ora. Lo transcribo tal y como le'n ba copiar en Balbastro a siñor Antonio Solans Malo: El que quiera vení a la fiesta de Estadilla, si no sabe a on hi a pará a las doce que se esté en la pllaza, que alguno'l recogerá. Y si no quiere molestase tanto, pa no Ilamá la atención, sin reparo de ninguna clase, que pregunte per Cleto y per Pión, que los dos son ben conocidos per todo el alto de Aragón. Anda aquí la colezión de bersos ineditos que siñor Antonio Solans teniba y que creyebam que eba menester presentar a'l publlico altoaragonés. La posterior troballa de los moldes orichinals en mans de la suya sobrina Delfina y el feito de que ixos bersos fuesen publlicaus tamé per Benito Coll —encara que como anonimos— fa beyer que en ixos años ya eban una parti de la suya obra prou esparzida pero que no ban sallir a la lluz a la ora d'apllegar la edizión complleta de la obra de Cleto Torrodellas Español, ya que s'eba trafegau la memoria d'on podeban aber iu a parar. Ora caldrá asperar nomás a que una nueba reedizión de la obra d'el popular poeta estadillano se compílete con los 32 cuartetos chunto a'l poema en don combida a las fiestas d'el suyo llugar. Se contribuirá asinas a fer més gran el patrimonio de la literatura en l'aragonés de Ribagorza d'el nuestro sieglo XX. Tampó no sería mica esbarrau, a la bista de tot l'anterior, pensar en que encara en podesen sallir més composizions d'el ferrero d'Estadilla, ya siga en nuebos papels de carambels que encara aguardasen a sallir a la lluz u en bella atra troballa similar, d'ixas que tanto mo'n quedan per fer en la, ¡ai!, encara poco treballada rechira de los nuestros cllasicos. Penso, per exempllo, en la rezién escubierta obra d'el, tamé estadillano, Bernabé Romeo, que ba escribir a finals d'el sieglo XIX," u en ixa atra igual d'inorada que ba fer Enrique Bordetas, autor d'Estada, que tien una chicota produzión a empezipios d'el sieglo XX." " Ba ser dada a conoixer per María Luisa Arnal Purroy y María Ángeles Naval López, qui, baixo el tetulo de <<Lengua y literatura de unos poemas en ribagorzano (1861-1888)», la publlican y estudean en AFA, XLII-XLIII (1989), pp. 83-130. Los bersos de Bernabé Romeo y Belloc ban de la pachina 116 a la 130; mostran, per zierto, un aragonés ribagorzano literariamén prou bueno y muito més integro que no el agora emplleau, seiga en la llengua oral, seiga en la escrita. " Iste autor ba mixer en Estada, llugar a 4 km d'Estadilla, eba mosén. D'él conoixebam un sainete escrito en 1915 y interpretau en Graus en mayo d'ixe año, se ba publlicar en Fuellas,1° 27 (chinerofebrero 1982), pp. 7-9. N'i ha, manimenos, dos obras suyas prou esconoixidas que la rebista Aragón d'el SIPA ba publlicar en abril y setiembre de 1935 y que meyo sieglo dimpués reproduziba la rebista L'Albada, de L'Almunia de Doña Godina, en los lumers 3 y 4 de Paño 1988. A més a més, se bei que Bordetas conoixeba ben a Bernabé Romeo pos zita un berso suyo y igual qu'él fa serbir un aragonés millor que l'autual, p. e. los dos empllean l'alberbio muito.

398


II TROBADA (UESCA, 1999)

3. Popularidá de la obra de Cleto Torrodellas En relazión con el primer y més prenzipal punto d'iste treballo, los bersos ineditos, quereba fer menzión d'un feito que anda agora no ha estau guaire estudiau, como é el de la gran difusión y popularidá que la obra de Cleto Torrodellas Español ba alcanzar. El primer endizio d'ixa enorme popularidá el bam conoixer l'año 1983 cuan Fernando Romanos publlicaba una bersión d'el Romanze de Martín y Pascualeta repllegada en Sarabillo." En primeras podeba constituir un feito aislau, pero malas que mos bam posar a rechirar siñals d'atros testimonios parellanos em constatau que los bersos de Clleto ban alcanzar cuasi tot el territorio de Ribagorza y Sobrarbe. É a proposito de dibersos treballos de campo u de bella esperenzia dozén que l'azar mos ha queriu regalar tan grata ebidenzia y biene a mostrar que aquella primer troballa d'el nuestro compañero no eba que la punteta de l'iceberg y qu'encá mos quedaba per entrebeyer-ne més troz. No son guaires ni brenca complletos los restos que d'ixa gran difusión se pueden trobar agora, pero sí mos testimonian qué poemas y en qué zonas ístos ban tenir més zelebridá. Cuan en 1998, becau p'el IEA, recorreba el Biello Sobrarbe fen un treballo sobre l'aragonés d'ixa comarca y en l'inte que adedicaba a repllegar materials de la literatura de tipo tradizional un amablle informador d'Elsón, Juan Antonio Cavero Rufas, naxiu en Betorz de 1942 y casau ta ixe lugar d'el Sobrarbe, me ba rezitar bel par d'estrofas que recordaba d'aber-las sentidas de mozet en Elsón, copllas populars, seguntes ixe siñor: Ellos eran pastorez y d'Estadilla bezinos, cuidán ganau toa la bida en ban a ser sus destinos.

[...1 Ella le teneba miedo por a ropa que llebaba, le paezeba que bendría con a mochila y albarcas. Como se bei corresponde en las obras complletas de Clleto publlicadas p'el Consello d'a Fabla Aragonesa, en edizión de Francho Nagore, al mesmo romanze tetulau Relazions al natural. Se trata en concreto de la estrofa segunda de la primer parti y de la estrofa trezena de la segunda parti: Estes eban pastorez y d'Estadilla vecinos; guardá ganáu to la vida eban los suyos destinos. 1...l Ella le teniba miedo pe la ropa que llevaba; se pensaba que vendría con la mochila y abarcas. Se beiga Romanos (1983: 12-14), an se podrá leyer el poema en la suya integridá. No'l reproduzco aquí per no cansar al pazién leutor.

399


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA No fa guaire, en atra ocasión que estudiabam de conchunta con Chusé Raúl Usón l'aragonés residual de la ribera de Fiscal, con una nueba aduya de l'IEA, un atro informador de Ligüerre d'Ara, Agapito Asín Antín, naxiu de 1938, ba dir una estrofa aislada que él acumulaba —igual lo feba p'el modelo de llengua— como popular de la Bal de Chistau. Tamé le'n eban contau de chobeñón: Biolons son unas cosas como arcas de masá que con una espezie d'arco con aquello el fan soná. Corresponde a'l mesmo romanze Relazions al natural, conoxiu tamé, como ya s'ha beyiu, con el més popular nombre de Romanze de Martín y Pascualeta. É en concreto la estrofa 33: Violóns son unas cosas como arcas de masá y con una'specie d'aspo con aquello el fan soná." Istos poquez datos mos dixan definir una amplla zona de difusión de la obra de Clleto que ba alcanzar no nomás la Ribagorza sino que tamé ba puyar enta las tierras altas de Chistau y Ribera de Fiscal y ba recorrer dibersos llugars d'el Biello Sobrarbe, lo cual suposa cuasi dos terzios de l'aria aragonesofona y fa de Clleto l'autor en aragonés més popular, el més espardiu y queriu p'el puebllo que leyeba y memorizaba es bersos suyos, asegurán asinas que se trasmitisen de forma oral. Sin denguna duda, las Relazions al natural é, que sepam, la obra més difundida d'el ferrero d'Estadilla, p'el suyo tema amoroso en que tanta chen se podeba identificar y que tanto chuego ha dau siempre en la istoria de la literatura, pero no é pas la unica composizión de Clleto a conoixer-se més al norte d'Estadilla y la Baixa Ribagorza. En 1998 una alunna d'el curso d'aragonés de Capella, Silvia Mir, ba repllegar ista bersión d'El Retratista en l'Aldea, a siñá Emilia Castán Sin, tamé d'ixe

En l'inte d'escribir ista comunicazión, Francho Nagore m'acaba de pasar un rezién articlo de José Luis Aliaga publlicau en el zaguer lumero de l'AFA; allí sale una bariazión d'iste poema, recullida en Torres d'el Bispe y an se nota que se trata d'una repliega oral pe'l trafuque que l'anonimo informador fa de Biolons con Bidons: «Bidons son unas cosas/como arcas de maná.». Se trata d'una repliega de bocabulario feita per mosen José Burrel, l'año 1917, en Torres y redolada y que s'enmarca en l'ambizioso y mai no rematau proyeuto lesicografico de l'Estudio de Filología de Aragón, en don ya s'ha beyiu que Benito Coll ba fer tamé bella contrebuzión lesica. L'articlo se tetula «Documentos lexicográficos del Estudio de Filología de Aragón (I)», AFA, LIV-LV (1998), pp. 369-422. El repertorio lesico de mosen Burrel —incomplleto— biene en las pp. 413-422. Tamé se i publlican atros dos bocabularios de Tomás Costa Martínez y Vicente Ferraz Turmo. Lo que agora mos intresa de dita articlo é que en el bocabulario de mosen Burrel muitas bozes s'ilustran con copllas populars, la més gran parti son de Cleto Torrodellas, y presentan bella bariazión respeuto a la edizión de F. Nagore. Manimenos toda la nuestra atenzión s'enfila, més que més, a l'aparixión de dos nuebos poemas ineditos de l'autor estadillano, pos no son denguno de los conoixius anda agora ni tampó d'es que en iste treballo presentam y que —per la suya fautura— mos fa pensar que pueda fer parti d'una atra colezión de bersos como ixos que Clleto ba escribir esprés pa los carambels de la Confitería Vidal d'Estadilla. latos son los bersos tal como feguran en la repllega de mosen Burrel que, per fortuna, José Luis Aliaga ha rescatau pa toz: «Ayer me va trová á tu pare/Y me va tirá una pijada/Ya l'habrá llevau vell cuento/Alguna persona mala», y «Ms de Fonz les has de dí/No sigan exajeraus/De da tanto nombre al pueblo/y dixá á Estadilla a un lau».

400


II TROBADA (UESCA, 1999) llugar ribagorzano, que se la sabeba per transmisión oral. Ixa siñora la tetulaba El mas de Piniés, que como se bei é cuasi el mesmo subtetulo que posa Clleto: Por el mas de Piñés. Se i publlica tal y como Silvia me la ba pasar transcrita, nomás he feito bella chiqueta correuzión grafica. Marcha el retratista a busca hermosura de una moza sana, ben alegre y pura. Sabe que en la sierra Alta Ribagorza hay una vaquera guapa y buena moza. A dura jornada la aldea divisa y ve a lo lejos la moza castiza. Cuan la moza el vei las garras le temblan. Sin más retintivos se'n va cara a ella, s'entera la cocha que dormín estaba. Menuda algarada! Ya sale corren la señá Manuela. Si ella no se posa fuerte la cosa s'enreda. La vieja con la cara seria al choben le dice: ¿Qué é lo que desea? Ve-lo per aquí mos causa extrañeza. El fotografo: Yo soy retratista de la gran ciudad. No persigo asuntos de malignidad. Yo busco un retrato de un alma cristiana y que lleve el traje de Ribagorzana y esto que yo busco está en esta casa, que es esa vaquera que la vaca arrastra. La vieja: Mi falla pa ixo? quiere di que vale? El fotografo: Su hija, señora, eso no le extrañe.

La vieja: Y'al veis, chiqueta, pensate-lo ben y contésta-le. Yo no sé que di-te, tu te l'has de fé. La moza: Yo no quiero retrata-me, perque toz se me mirarán y al ve-me así vestida toz se me'n reirán. El fotografo: Reírse de usted? Eso nunca. Lo que causará sorpresa ver a una lugareña de tan delicada belleza. La moza: ¿Belleza? ¿Qué quiere di eso? No veiga a sé una palabra mala perque yo, anque pobre, grazias a Dios onrada. El fotografo: ¡Dios mío, cuánta inocencia! Belleza es más que hermosura. Es usted en esta sierra una linda y real moza. La moza: ¿Una moza de a real? Sí que me trata barata Si no puya más el prezio, pa días estoi en casa. El fotografo: Pero, ¿qué es lo que ha entendido? ¿Que sólo vale un real? Si usted vale un dineral. La moza: Pues entonces, hablle ben, con franqueza y sin engaño y si no hablle como nusatros el puro Ribagorzano.

401


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA La moza:

El fotografo:

Pero vamos, Balviana, diga que sí y la retrato. La moza:

Yo no me llamo Balviana, que me llamo Sebastiana. ¿Ha puyau a retrata-me u a saca-me una motada?

Ai! aguarde-se una miqueta que s'enfada la Moscarda! Al ve ixe trapo tan negro s'ha posau sobresaltada. Si la solto d'este cuerno que la tiengo sujetada, ya beigo ixe aparato per enzima d'ixas carrascas. El fotografo:

El fotografo:

Yo no sé que es motada, ni sé que es en castellano, pero diga que sí, y la retrato. La moza: Pos bueno, ya que ha fei tan llargo viaje y tan fuerte caminata, me dixaré retratar, pero ha de ser con la baca.

Ahora..., quieta! CRIC! CRAC! Ya tengo lo que deseaba: El retrato de la moza más guapa de la montaña. Usted, señá Manuela, que siga tan conservada, ya le mandaré un retrato de su hija y de la vaca. Y tú, chócame esa mano! Y dame un apretón que me llegue al fondo del alma.

El fotografo:

Pues bien, aceptada la propuesta. Póngase bien preparada. Ahora..., quieta!

La moza:

Ixo sí que no, siñó! Esta man está bedada, no l'apreto más que a'l tocho y a las tetas de la baca.

Istas poquetas contrimuestras pueden dar-mos bella ideya de que l'aragonés ha contau con escritors ben populars y que si fa bente u trenta arios s'ese feito una repliega sobre la espardidura de la obra de Clleto de seguro que los més biellos d'ixa epoca mos esen dau gratas sorpresas con bersions més complletas y puede estar que con un repertorio oral més amplio que los d'istas dos piezas de la poesía de Clleto que acabam de leyer. Una poesía, la de Clleto, que, como ya em beyiu, contaba encara con bersos ineditos que chazeban en l'olbido de bel archibo inorau, pero que talmén pueda dar més obras d'el popular poeta. Obras que podrían ser autenticas u atribuidas, pos tamé aquí —como en toda obra de bel autor popular— el repertorio apocrifo pareixe fer muestras de presenzia. En Artasona, durante la zaguer entrega de premios «Lo Grau» en aragonés, un ome de qui per desgrazia no ba apuntar el nombre me ba dir que istos dos testos los teniba per obra de Clleto: Y Estadilla no é Estadilla, Estadilla gran ziudá. Quién ha bisto per las calles pasar la lletrezidá. [—I No me seigas llaminero como el gato de Tonón, que a Tomás d'el ferrero l'anguila se le comió.

402


II TROBADA (UESCA, 1999) No sé si bella begada podrem confirmar si son en beras de Clleto u si se trata de poemas populars que le'n atribuyen, lo zierto é que Cleto Torrodellas Español ba alcanzar popularidá y que una parti de la obra suya se rezitaba per Sobrarbe y Ribagorza. Ista é la gran diferienzia con el resto d'escritors en aragonés d'empezipios d'iste sieglo, denguno no ba tenir-ne tanta difusión, no pasan en toz es casos d'estar obras d'ambito local, fueras, a lo millor, de la presenzia de bel poema cheso de Veremundo Méndez en publlicazions chaquesas. É iste un feito que, chunto con la troballa de nuebos poemas suyos, rebaloriza la fegura y la popularidá d'el ferrero d'Estadilla, que ba ser —seguntes él— poete silbestre, sí, pero que en ixa senzillez rural se troba la razón de la suya querenzia per la chen altoaragonesa que ba saber identificar-se con un poeta filio d'ixe propio puebllo, el poeta rural qu'escribiba y les contaba emozions en la suya llengua, una llengua sentida per igual en Ribagorza u en Sobrarbe. Querese, como rematanza, que iste treballo siga un omenache presonal a Clleto, el primer autor que yo ba leyer en aragonés, fa cuasi bente años.

Bibliografía ALIAGA, José Luis, y ARNAL, María Luisa, Textos lexicográficos aragoneses de Benito Coll (1902-1903), presentados al Estudio de Filología de Aragón. Edición y Estudio,

Zaragoza, Libros Pórtico (1999). ALIAGA JIMÉNEZ, José Luis, «Documentos lexicográficos del Estudio de Filología de Aragón (I)», AFA, LIV-LV (1998), pp. 369-422. NAGORE LAÍN, Francho, «Torrodellas Español, Cleto», en Gran Enciclopedia Aragonesa, t. XII, Zaragoza, Unali (1982), p. 3.239; y Apéndice II, Zaragoza, Comali (1988), s. v. ROMANOS, Fernando, «Cleto Torrodellas en Chistau», Fuellas, 35 (mayo-chunio de 1983), pp. 12-14. TORRODELLAS, Cleto, Versos y romances en ribagorzano, introduzión, estudio, notas y bocabulario por Francho Nagore, Uesca, Publicazions d'o CFA (1979, 1988).

403



O papel de as broxas como presonache en a literatura feita en aragonés Cristóbal Chesús Parra Ruiz

A estrutura d'iste treballo obedexe, en gran parti, á o desembolique en diferens alpartatos de o tema á tratar, que se basará, más que más, en a tematica broxeril u de as broxas en a literatura feita en aragonés, os cuals beyeremos dende diferens ambistas y dembas que pertocan tanto á l'antropolochía, pero más que más á la literatura, siga ista oral u no, como fruito d'espresión y sentir de tot un pueblo y cultura de bez.

1. Introduzión En primerías, debérbanos amanar-nos á dito presonache drento de l'ambista de a tradizión oral, ya que ísta ye a que más amán en tenemos; as presonas a las que se deziba u clamaba con iste nombre u calificatibo yeran mullers marguinatas en gran parti de as ocasions. Cuan una biella embiudaba y, por o tanto, ísta pasaba a bebir sola a chen de o lugar empezipiaba a comentar feitos rarizos arredol d'ella, y sólo que por o feito de que en o lugar acayezesen diferens suzesos sin d'esplicazión ista presona pasaba á estar clamata por tota la comunidá con o calificatibo de «broxa». Exemplos replegatos por R. Andolz en tenemos muitos:' 1. En L'Aínsa estió asabelo de famosa, fa ya añadas, Azanza (a broxa d'os Molins). 2. De Vicenta R., de Buesa, deziban que yera broxa: maldizió una casa y les se morioron toz os tozinos durante a libratura; cuan ísta morió garra chen quereba marchar ta amortallar-la. 3. En Sallén bebiba una broxa que de nueis se'n iba á minchar enta las zolles de os tozinos. 4. Chuliana, de Las Paúls, tamién iba por as casas dezindo maldizions u bendezindo, pos bebiba seguntes lo que le daban. Por atro costato, y como ya sapemos, as broxas, antiparti d'estar un tema tabú ta gran parti de os altoaragoneses —montañeses—, yera una presona asabelo de temita por os suyos maldaus y totas as suyas feiturías pos ya yera bien ' Andolz Canela, Rafael, El nacer en Aragón: mitos y costumbres, Zaragoza, Mira (Colección «Aragón») (1991), p. 35.

405


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA conoxito por buena parti de a poblazión que o castigo podeba durar o tiempo que l'aganase á la broxa, ye dezir, podeban estar un diya, una nuei como tota una añada; en relazión con os maldaus, ístos podeban afeutar de a traza siguién: a. Por un costato, particularmén, ye dezir, a una familia, más que más, o maldau afeutaba á os animals u á la fazienda, pos en una economía como yera l'altoaragonesa, cuasi cuasi de subsistenzia a perda d'un animal u barios animals teneba un efeuto dominó que con o pasar de o tiempo remataba en trachedia, cualo resumen esplicamos en os puntos siguiens: a.l. No poder contar con ixe animal ta cutio; iste gosaba estar o macho u machos pendendo de o ran de riqueza d'ixa casa, ye dezir, si iste moriba a nafra yera prou importán, pos ya ixa familia no poderba contar con iste animal ni ta labrar ni ta fer as diferens fainas u treballos que alazetaban o buen fer d'una casa aragonesa. a.2. Perder un animal de o ganau, ya estase un cochín, craba, güella, ezt., yera morir por no poder parar-se ta un ibierno duro y fredo. As causas por as cuals una broxa daba o maldau en dita familia podeba estar por razons diferens: quimera, imbidias, ezt. b. Coleutibamén, ye dezir, ye tot un lugar u redolada o que se beye afeutato; ista puede decumentar-se, por exemplo, en os diferens miedos que cualsiquier lugar teneba cuan s'amanaba una pedregada y de os diferens ritos u costumbres que encara s'emplegan ta esfer bellas superstizions. Aquí por exemplo, isto zaguer se decumenta en atro presonache muito común en os lugars, semos fablando de os famosos esconchuradors, en a que a fegura de mosén Bruno Fierro ye fundamental como esconchurador d'esconchuradors; dita fegura, alasbezes yera tanto o miedo que se teneba a istas tronadas, que o esconchurador feba emplego de os suyos dotes ta nimbiar ixa tronada enta o lugar u lugars bezins.

2. A tematica broxeril 2.1. Situazión A tematica broxeril en Aragón ye estata como emos dito antis muito enradigata y más que más en os diferens lugars de l'Alto Aragón. Dende o punto de bista cheografico y umano, istas mugas no son de raso prezisas, sin dembargo estarban comprenditas dende o norte de a probinzia de Uesca y determinatos enta o sur por una linfa que, partindo de Benabarre pasarba por Tamarite, Monzón, Balbastro, Uesca enta l'ueste continando biellos bials que son agora carreteras; ista zona no ye eslechita de traza casual sino que ye una zona en a que se determinan carauteristicas umanas, sozials y sicolochicas muito peculiars. Uesca y Balbastro yeran zentros churidicos, eclesiasticos, alministratibos, culturals y economicos que ligaban redoladas y trazas de bida, que chunto con Chaca podeban considerar-sen, os tres, zentros urbanos fren á un Alto Aragón rural. 2.2. Prezedens de dita tematica En iste caso en Aragón no esiste un prezedén que sirba de guida; por cuentra si que bi ha muitas falordias, leyendas y tradizions, ezt., antiparti de referenzias a zierta mena de suzesos acayezitos en diferens lugars. As obras en a literatura altoaragonesa feita en castellano fablando sobre iste tema, tampoco no son estatas guaires. Fendo una breu descrizión de l'asunto que mos afeuta pasamos agora a enumerar as obras más importans que alto u baxo y de traza direuta han fablato sobre iste tema:

406


II TROBADA (UESCA, 1999) 1.Carmen de Burgos, con a nobela suya Los endemoniados de Jaca.' 2. Salvador M.a de Ayerbe, con un cuento u rilato que fa sobre as broxas de Bastarás, estando tetulato Las brujas de Guara, en A través del Somontano altoaragonés.3 3. Silvio Kossti con o cuento suyo de Los espiritatos de Santa Orosia." 4. Ramón José Sender con a nobela Criaturas saturnianas.' 5. José Llampayas con cuadros de l'Alto Aragón con a obra suya tetulata Mosén

Bruno Fierro.'

6. Herminio Lafoz Rabaza, con a obra suya tetulata Cuentos altoaragoneses de tradición oral. En dito libro aparixen chiquez cuentos no sólo que sobre brozas sino tamién

sobre bruxons.'

Manimenos, emos creyito combenién adibir zierta mena de publicazions sobre etnolochía y folclore que s'han referito a la broxería aragonesa á ormino, pero sin afondar guaire en dito tema, tenemos: 1.Ramón Violant y Simorra, presona que más ha treballato en ista mena d'estudios, en El Pirineo español, alporta bels datos bien conoxitos por a suya presona, fruito de os suyos biaches por istas tierras y de a suya fayena como pastor en os Pirineos.' 2. Ricardo del Arco fabla de traza pasachera sobre o tema en barias de as obras suyas.' 3. Pedro Arnal Cavero fabla de a broxería en bels treballos de traza aneudotica, pero alazetando-se en o Semontano." 4. Ángel Ballarín Cornel, adibe bels rilatos populars en os libros suyos.11 5. Antonio Beltrán, en Nuestras tierras y nuestras gentes, rezenta barias creyenzias de Salvatierra, Alto Aragón y refusa a importanzia de a broxería en istas redoladas." 6.Antonio Plaza Boya, El mundo religioso del Alto Ésera," ye un estudio etnolochicolexico de Castejón de Sos y de a suya redolada, fendo espezial fincapié á o lexico de as espresions cristianas y tamién á os mitos y superstizions de os suyos abitadors. 7. Rafel Andolz Canela, en dos obras suyas, De pilmadores, curanderos y sanadores en el Alto Aragón y a tetulata El nacer en Aragón," ya citata, en as que se fabla sobre barios aspeutos, más que más, sobre mitos y costumbres arredol de as broxas y curanders. 8. Rafel Vidaller Tricas, en Actas de las V Jornadas de Cultura Altoaragonesa," fa tamién un breu repaso de remeranza basato en iste tema de as broxas afondando y fendo referenzia á os ritos, costumbres y diziendas que buena parti de a soziedá altoaragonesa teneba sobre o mundo de istos presonaches que aquí mos ocupa. ' Burgos, Carmen de, Los endemoniados de Jaca, Madrid, Revista Literaria («Novelas y Cuentos») (1932). Ayerbe, Salvador M ede, Las brujas de Guara, en A través del Somontano altoaragonés, carta 3.a, Huesca, Imprenta de Justo Martínez (1931). ° Kossti, Silvio, Los espiritatos de Santa Orosia, en Cuentos aragoneses en prosa, Madrid, Emilio Casañal (1910), pp. 144-159. Sender, Ramón José, Criaturas saturnianas, Barcelona, Destino (1968). Llampayas, José, cuentos «El duende de la abadía», «Las Salbachinas», «El Maleficio», «Un medium que acierta o el espirnan», en Mosén Bruno Fierro, Huesca, Col. Argensola (1824). ' Lafoz Rabaza, Herminio, Cuentos altoaragoneses de tradición oral, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses (colección «Cosas Nuestras») (1990). Violant y Simorra, Ramón, El Pirineo español, Madrid, Plus Ultra (1949), pp. 498 y ss. Arco, Ricardo del, Notas de folklore altoaragonés, Consejo Superior de de Investigaciones Científicas, Instituto «A. de Nebrija», Madrid (1943), pp. 502-504; Costumbres y trajes en los Pirineos, Berdejo Casañal (1930), pp. 81-85. Arnal Cavero, P., Aragón en alto, Zaragoza, Imprenta «Heraldo de Aragón» (1942), pp. 84-168-172. " Ballarín Cornel, Á., Civilización pirenaica, Zaragoza (1972), pp. 121-126. " Beltrán Martínez, A., De nuestras tierras y nuestras gentes, Zaragoza (1970), t. II, pp. 202 y ss. " Plaza Boya, Antonio, El mundo religioso del Alto Ésera, Huesca, IEA («Colección de Estudios Altoaragoneses») (1989). " Andolz Canela, Rafel, De pilmadores, curanderos y sanadores en el Alto Aragón, Zaragoza, Mira (Colección «Aragón») (1991), pp. 35-47. 's Vidaller Tricas, Rafel, «Bellas superstizions y ritos de Salas Altas (Semontano Sobrarbe)», en Actas de las V Jornadas de Cultura Altoaragonesa, Huesca, IEA (1986).

407


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA 9. Cherna Gutiérrez Lera, con o treballo suyo tetulato Breve inventario de seres mitológicos, fantásticos y misteriosos de Aragón," fa tamién un sobrebueno comentario á o mundo de as broxas y a broxería en cheneral basando-se, mesmo, en exemplos replegatos en diferens lugars y redoladas de l'Alto Aragón. En zaguerías, y ta rematar iste alpartato que mos ocupa, podemos comprebar como dito tema ye estato presén en una buena ripa de obras y treballos, ya sigan ístos adedicatos á o mundo de l'antropolochía como de a literatura. As broxas, á la marguin de diferens considerazions ya esposatas anteriormén, son una reyalidá biba. Diferens exemplos, en tenemos, en os ritos y costumbres que amanixen diya á diya debán de os nuestros güellos. Istos exemplos pueden estar bibos en diferens construzions y estruturas d'arquiteutura popular que trobaremos en as casas nuestras y, cómo no, en a sapenzia —tamién popular—, an por meyo de seguntes que repuis rituals encara se gosa pribar de nombrar o tema de a esistenzia broxeril; tals exemplos en tenemos en un buen camatón de chamineras rematatas en diferens espantabroxas que fan remeranza á un mundo machico, u mesmo, en os diferens ritos adedicatos á las tronadas, o emplego de yerbas proteutoras como a ruda. Antiparti, beyer panochas u cardinchas punchatas sobre as puertas, mos fa pensar en a suya esistenzia. Sin dembargo, a esistenzia, de bez, d'una gran tradizión oral en a que ditos presonaches son como claus en o desembolique de leyendas u falordias, fan que los beigamos no sólo con medrana, sino tamién con almirazión; pero as continas albertenzias que amagan ditas istorias pasatas mos obligan a prebar de beyer-las con muito rispeto no cayendo en adulazión, porque en o mundo, en a bida mesma, o bien y o mal son enreligatos y enradigatos, ye dezir, son como bezons que chupen de o mesmo puesto, sin dembargo, uno ferá siempre o bien y en l'atro caso o mal será de contino presén. En zaguerías y continando con iste mundo broxeril amagato, pero no xuplidato drento de l'esmo de as chens, bi ha siempre un mezclallo —presén en dita tradizión—, que contrimuestra que a penar de o pasar de o tiempo ye un tema que siempre será autual. L'aparixión contina de treballos, sigan ístos de tipo antropolochico u literario, mos fa pensar que istos presonaches ta unos continarán estando imachinarios u fruito de a imbenzión umana, pero ta otris serán berdaders continando bien bibos a trabiés de os ritos que encara se gosan dar en pleno sieglo XXI. Istos ritos, caldrá tamién dezir, que se basan en dos mundos que s'achuntan como emos puesto comprebar y documentar por meyo de as dibersas informazions replegatas en os diferens estudios de l'antropolochía y de a literatura, sin dembargo, a esposizión d'iste treballo, ba á estar basata, más que más, en a literatura, anque ta ixo adediquemos u faigamos una menzión espezial á l'antropolochía, ta seguir ziertas esplicazions que, sobre bel tema en concreto, tiengamos a nezesidá d'emplegar-ne, u obras carauterizatas que puedan alportar una intresán bisión ta o nuestro estudio sobre o tema.

3. As broxas: presonache literario fruito de a reyalidá u a superstizión Como emos adebantato anteriormén, o treballo se basará en l'aparixión de iste presonache pero sólo que como fegura literaria en diferens relatos u obras en as que a suya presenzia ye importán en o desembolique de a obra, bien siga Gutiérrez Lera, Cherna, Breve inventario de seres mitológicos, fantásticos y misteriosos de Aragón, Zaragoza, Prames (1999), pp. 38-44. 408


II TROBADA (UESCA, 1999) por o tema emplegato bien siga por custión d'adibir á iste presonache que ferá enriquezer una mica más o escrito literario. 3.1. Clasificazión de as broxas drento de a literatura A clasificazión que agora imos a beyer ye importán en o desembolique d'iste treballo, pos mos fa fer una güelladeta sobre iste mundo de as broxas y de bez parar cuenta en una serie d'elementos unificadors que alazetan o contenito d'istas obras. Continando con iste esquema, emos creyito beyer una serie d'autituz esclateras y bien diferens en tota a ripa d'obras que se basan arredol de os presonaches que fan o papel de broxa u presona relazionata con iste mundo machico; manimenos, cal adibir que ista clasificazión obedexe, en gran mida, á o papel que o presonache fa durante a narrazión: 1. En un primer puesto tenerbanos aquels que pautan con o demonio u diaple y churan semisión con apostasía; son totas aquellas broxas que prautican una mena de machia negra. Son as representatas por a mayoría de as obras en a que a broxa ye considerata una biella que se transforma en mixín y fa o maldau. Son broxas como Edubixis y Miteria, aparexitas en a obra Falordia y broxa," Salustia de Os mons malditos," asinas como Tiedera en A casa maldada," ezt. 2. En un segundo puesto, aquels, que tienen una mena de «don u grazia espezial», seguntes a creyenzia popular; ístos, cal adibir, serban como os autuals curanders u curanderas, os cuals podemos encara agora refirmar-los en ixas chens que s'adedican a ixe tipo de merezina popular y que d'antis más, yeran menazatos y mesmo consideratos igual que as broxas u os bruxos; son totas ixas que prautican y s'adedican á fer o bien por meyo de a machia blanca. Son protagonistas femeninos como Aldonseta en Aldonseta Peraire," Serafinona en a falordieta tetulata Serafinona la bruixa," ezt. 3. Y, en zaguerías, aquels que no creyen en denguna machia u declaran no pas creyer, pero por atra parti manipolian a credulidá de a resta de chen ta o benefizio suyo. 3.2. Conchunto de obras y falordias con tematica broxeril As obras literarias en as que emos trobato una presenzia de a tematica broxeril u l'aparixión d'una d'istas broxas son as siguiens. Adibir que a clasificazión de as obras ye feita asinas siguindo un orden cronolochico y no pas por atras custions: 1. En Falordias y broxas (1980), de Rafel Barrio Pueyo, aparixen tres falordias sobrebuenas, carauterizatas totas ellas por ista tematica de as broxas y mesmo bruxos, presonache —iste zaguero— tamién asabelo de importán drento d'Aragón, por estar ista tierra plena de bruxons. As obras en as que aparixe iste presonache son as siguiens: a. A broxa Edubixis. b. A brempa grisa.

c. Diyas y nueis en Tiello. " Barrio Pueyo, Rafel, Falordias y brozas, Uesca, Publicaciones Porvivir Independiente (chinero 1980). Gracia, Chusé A., Os mons malditos, ed. de l'autor (1992). " Castillo Bestué, Chuaquín, A casa maldada, Zaragoza, DGA (Colección «O pan de casa nuestra») (1989). " De Fierro, Luisón, «Serafinona la bruixa», Fuellas d'Informazión de o Consello d'a Fabla Aragonesa, 100 (marzo-abril 1994), pp. 13-15. 2' Vicente de Vera, Eduardo, A l'aire (garbas), Zaragoza, DGA (Colección «O pan de casa nuestra») (1985).

409


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA 2. En a obra de teyatro de l'autor Santiago Román Ledo Rolde de brozas en Crenchafosca (1987), mos tornamos a trobar con una obra plena de broxetas y con ista merma tematica broxeril pero con a esferenzia de que ísta ye feita ta estar representata. En ista obra, a reunión una fosca nuei de totas as broxas más importans, de drento y difuera d'Aragón, mos fa tremolar de fridor debán de a descrizión y carauteristicas que se'n fan de cada presonache que i amanixe. 3. Tamién en o libro Nieus Luzía Dueso Lascorz Leyendas de l'Alto Aragón (1985), en a falordia tetulata «Las bruxas», se fa menzión a ditos presonaches pero d'una mena muito diferén á o esquema que nusatros creyérbanos trobarne en o conchunto d'obras carauterizatas por dito presonache. 4. En a obra tetulata a A l'aire (garbas), de Eduardo Vicente de Vera (1985), mos trobamos con un relato feito por Rafel Vidaller 'Fricas en o que antiparti de charrar-nos sobre atras custions relazionatas con o suyo lugar —Salas Altas— aparixe —y más concretamén entre as pp. 119/121— tamién un chiquet amanamiento enta o mundo broxeril. L'autor fa un poder por esplicar-nos casos no sólo que de broxas y bruxos como presonaches ta fer maldaus (fote-rondas, entrecortamientos, no adubir una fuesa con o cuerpo y l'almeta de bez), sino tamién de remeyos ta poder esfer ditos posibles mals. 5. Tamién en a obra que a continazión se i cuaterna, Calibos de fogaril, y de l'anterior autor, Eduardo Vicente de Vera (1986), aparixen dos relatos, replegatos en dos zonas bien esferenziatas Nabal o primer y Echo o segundo, y que fan referenzia a iste mundo machico de as broxas; o primer aparixe con o tetulo La plazeta de las brujas y o segundo Lo mal dau. Sin dembargo y como más entadebán comentaremos os dos rilatos s'esferenzian plateramén en o contenito y tratamiento, o primer ye replegato y rezentato de traza chuzona y o segundo tiene, más bien, una balura antropolochica sobre os ritos, costumbres y mals á las que gosaban adedicar-sen istas presonas clamatas con o nombre de broxas. 6. En o libro de Chuaquín Castillo Bestué, A casa maldada (1989), mos trobamos con una istoria sobrebuena sobre dito tema en a que a tematica broxeril pasa á estar o elemento zentral de tot lo libro y ye o primer libro an aparixe un caso de posesión demoniaca. 7. En o libro de Chusé A. Gracia, Os mons malditos (1992), l'aparixión de as broxas tamién ye importán en o desembolique de l'argumento, pos as medranas, a escureldá, os mitos y demás feguras pasan á estar elementos importans durante a narrazión y desembolique de o libro.. 8. En o libro Bellas falordias d'o Biello Aragón (1992), libro publicato por o Consello d'a Fabla Aragonesa, amanixen una serie de narrazions replegatas y escritas por os mozez y mozetas de as escuelas d'Ansó, Aragüés de lo Puerto, Bailo, Berdún, Canfrán, Embún, Chasa, Chabierregai y Santa Engrazia de Chaca; en ditas narrazions —escritas tanto en aragonés como en castellano—, beyemos una tematica broxeril que encara ye biba grazias, en gran mida, á ixa tradizión oral que mos fabla d'un pacato no guaire lexano drento de a tradizión popular. As falordietas en as que o presonache de a broxa amanixe son as que a continazión feguran aquí baxo:

a. Angeleta. b. La leyenda de Noche Vieja. c. La muller que maté a lo macho. d. Leyendas de gatos. e. Cosetas d'as bruxas. f. El gato. 410


II TROBADA (UESCA, 1999) Si femos una leutura prefunda sobre as siguiens «falordietas» podemos comprebar, antiparti de que a suya elaborazión ye muito simpla, cómo o esquema u denominador común ye o mesmo: a muller, isto ye a broxa, transformata en gato se repite en totas as narrazions, fruito d'ixa tradizión encara biba en muitos lugars de l'Alto Aragón. 9. En o libro Nuei de tiedas (1999), en o cuento de Carmen Castán tetulato «Aldonseta Peraire», trobamos dimpués d'una funda leutura, un escrito sobrebueno sobre ixe episodio de a nuestra istoria en a que presonas que sólo prauticaban o bien u machia blanca yeran condenatos y preseguitos por prauticar —seguntes os chuezes— broxería, anque se tratase de simpla merezina popular. Sin dembargo, adibir que tamién emos creyito combenién, encluyir tota una mena de «falordietas» u «cuentos» de chicota amplaria que emos replegato en atras publicazions de tematica literaria u estudio literario como ye o caso de diferens rebistas. 10. En o libro de Chusep Coarasa Atienza (1992) L'ombre l'onset, se fa dentrada en iste mundo machico a trabiés d'un relato tetulato «A casa embroxada», pero iste no remató de fer-se pos a muerte suya mos pribó de a suya leutura finitiba; sin dembargo, creyeba combenién fer a suya referenzia por o importán de o tema. D'ista tematica broxeril replegata en ditas publicazions, podemos beyer cómo tamién a fegura de «a broxa» ye importán por estar en seguntes qué casos un protagonista más drento de o desembolique argumental u, en atras, por estar un protagonista zentral, pero, de bez y en muitas ocasions o que une as dos ambistas ye que ditas istorias gosan estar en bels casos chupitas por ixa importán tradizión oral de a que Aragón ye plena; istas «falordietas» son as que á continazión se cuaternan y prenzipalmén aparixen en a rebista Fuellas d'informazión, publicata por o CFA: 1. En o lumero 97 y en falordia feita por Rafel Andolz Canela (traduzión en aragonés feita por F. Nagore), tenemos A Broxa de os mallos, en a que mos se cuenta una mena de leyenda arredol de dito presonache. 2. En o lumero 100, tenemos a falordia de Luisón de Fierro, «Serafinona la bruixa», en a que mos se charra d'ista bruxa, estando sólo que ella a protagonista zentral de tota a istoria. Sin dembargo, no ye a clasica broxa malina sino tot lo contrario, ye una muller buena y dulza que por custions de superstizión se beye marguinata y perseguita por a resta de a chen. 3. Tamién en a rebista Fuellas d'informazión, en o lumero 104, en tenemos atra d'istas falordietas de Chesús y Alba de Mostolay, «As bruxas de Colungo», en a que a tematica broxeril y a machia fan aparixión en tot lo relato —fendo o maldau— entre as casas de un lugar. Sigue o caso tipico de broxa malinna. 4. Ta rematar y una begata más, en a rebista Fuellas d'informazión, en o lumero 126, y en o libro L'aragonés de A Fueba, Bocabulario y notas gramaticals (Uesca, 1999), colezión «Puens enta ra parola», lum. 9, trobamos una d'istas «falordietas» que chira arredol d'istos presonaches tan quiestos drento de a tradizión oral, sernos fablando de a falordieta replegata por Fernando Romanos Hernando y Fernando Sánchez Pitarch, «Falordia de bruxas en fobano» en a que de nuebo, a presenzia de a broxa ye a d'ixa muller endina que fa o maldau entre as chens u casa d'un lugar y que se basa en buena parti de totas as obras feitas en aragonés.

411


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA 3.3. Esquema que carauteriza a ista mena de narrazions Como ya emos benito adebantando u mesmo albertindo en iste treballo, mos trobamos en buena parti de as narrazions, con dos trazas de broxas que se gosan repetir en buena parti de as narrazions u falordietas, en as que aparixe dito presonache y as cuals emos trestallato en dos collas bien esferenziatas que, pendendo de o tipo de machia que iste presonache fese bien podeba estar machia negra u machia blanca: 1. Ista primera colla que beyérbanos en una gran parti de as obras que emos comentato alto d'iste alpartato carauterizato por l'aparixión de un mesmo esquema simple gosa aparixer no sólo en una buena parti de as narrazions como tals sino tamién en falordias u leyendas que sobre o tema en tenemos. Isto mos fa pensar que l'aparixión en as narrazions literarias d'un mesmo esquema son copia u fruito d'ixa biella tradizión oral en a que encara podemos beyer entutatos biellos repuis de una tradizión de tiempos xuplidatos y que han estato amagatos drento de un contino prozeso repetitibo. O esquema de o que fablamos u que beyemos en istas obras ye o siguién: A broxa que cuan plega o Nadal se transforma en gato y dimpués de plegar a escura nuei aguaita l'inte ta poder fer o suyo maldau, amanando-se y ficando-se en a estrabilla de bella familia u casa ta matar, de botiboleyo, a os animals domesticos más importans que tiengan. Sin dembargo en bel inte ye pillata en galafatons y sólo que dimpués de dar-le bel tochazo en bella garra u zarpa, iste mesmo mixín, fuye, con a sospresa por parti de os dueños de que á o diya siguién bella biella de o lugar bien conoxita garría coxa (en bellas ocasions ista puede estar a propia lola). Responden a iste tipo d'esquema as falordias, leyendas y rilatos siguiens: a. A broxa Edubixis. b. A brempa grisa (tematica de bruxons y o libro berde). c. Diyas y nueis en Tiello. d. Angeleta. e. La leyenda de Noche Vieja. f. La muller que maté a lo macho. g. Leyendas de gatos. h. Cosetas d'as bruxas. i. El gato. j. As bruxas de Colungo. k. Falordia de bruxas en fobano. 1. Os mons malditos. m. A casa maldada. Talmén, seguntes ista tematica menzionata, caiga adibir drento d'iste alpartato o comentario reyalizato por Rafel Vidaller Tricas sobre a combersión tamién feita de broxa en gato negro, pero con a esferenzia respeuto de l'anterior, que dita combersión ye conoxita como fote-rondas, ye dezir, como o nombre endica y seguntes diz l'autor a fin d'iste gato «yera florer á ras rondallas» (p. 117). 3.3.1. Simbolos u feguras Dimpués de fer istas leuturas mos blincan en o tozuelo una buena ripa de preguntas, como por exemplo: a. ¿por qué en un gato? b. ¿un animal matando á un atro animal? c. ¿por qué fosco u escuro?

412


II TROBADA (UESCA, 1999) Son muitas preguntas ta contestar una por una, pero o que ye esclatero y curiosísmo ye que en a Edá Meya, y más que más en a Europa ozidental, iste animal estió asabelo de perseguito por a Ilesia y a Enquisizión, plegando cuasi cuasi a la dexaparixión suya; as causas d'ista asurda matazía por a que estió condenato á la muerte, prauticamén, risponden a criterios relichiosos, ya que iste felino plegó á combertir-se d'estar un animal quiesto y considerato como una dibinidá más —ta ixo beyer o caso de o biello Echipto, por l'aduya que representaba como depredador de rosigadors y demás animals-, á estar identificato como animal de o diaple y como colaborador de broxas y feitillers, pasando d'ista traza á o suplizio y á la foguera dreitamén. Sólo que dentrando a Edá Moderna ista persecuzión quedó aturata, pero sin dembargo encara continó estando prou biba por meyo d'ixa bielliza tradizión oral y en buena parti de as falordias que sobre ista tematica en quedan, ye dezir, bi ha un modelo de dita literatura en a que le se contina representando como animal cospirador e ispirador de o maldau baxo a fegura de as broxas. A color fosca, puestar que siga por ixa antiga luita que representa a dople dualidá de a bida y que se da en totas as culturas, como ye a luita de o bien cuentra o mal a trabiés de as colors luz-bien/escureldá-maldá y que tamién podemos beyer en ritos u biellizos costumbres populars cardincha-luzsol/mixín-negro-nuei, de a mesma traza que encara se daba en a biella conzeuzión de a color en as mullers en a literatura meyebal y que más entadebán autors como E. Allan Poe continan emplegando con gran mayestría en buena parti de os suyos rilatos (Ligeia, Morella, ezt.) y as obras suyas: a. A muller con pelos royos yera considerata portiadora de o bien. b. A muller de color moreno tieda de o mal. A eslezión, como animal, de o gato puede deber-se á que dito animal estió domesticato zagueramén en comparanza con a resta d'animals que conoxemos, ixo fa que se trate d'un animal que siga a caballo en un estato encara salbache y por atro domestico u manso. Isto tamién lo podemos comprebar en ixe caráuter tan independién que tienen en relazión con cualsiquier atro animal. Ista razón poderba refirmar que una broxa —caráuter biolento, moregón, independién...— fese eslechir á o mixín como «tótem» ta las suyas feiturías, antimás d'estar un animal en o que s'achuntan l'acuteza bisual y l'achilidá que lo carauterizan como un buen cazataire nueiturno. O xufre ye un elemento que parixe estar importán en os rilatos como simbolo que carauteriza a presenzia u aparixión de o diaple u a broxa. Sólo que a suya ulor dispierta rezelos por encarnar o mal ripresentato por meyo de a fegura de a broxa muitas bezes. O fuego ye o elemento curatibo en istos relatos por estar o fuego purificador que fa amortar o mal. O lumero siete, machico e importán en tot lo mundo machico. Iste aparixe rezentato a trabiés d'ixa canta simpla y sin sentiu que aparixe en o rilato La plazeta de las brujas:22 Lunes y martes y miercoles: tres, Jueves y biernes y sabado: seis.

Vicente de Vera, Calibos de fogaril (refrans, ditos, charrazos, y falordias de tradizión popular en aragonés), Zaragoza, DGA (Colección «O pan de casa nuestra») (1985), p. 100.

413


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA 3.3.2. Atras obras que encluye iste alpartato Tamién calerba encluyir en iste alpartato obras como Rolde de broxas en Crenchafosca (1987), de Santiago Román Ledo, y A casa maldada (1989) de Chuaquín Castillo Bestué, por estar, en as dos, os suyos presonaches berdaderas broxas reconoxitas en o libro y no pas por superstizión u imbenzión de a chen. En Rolde de broxas en Crenchafosca sigue o esquema de os aquelarres u riunions que gosaban aparixer y carauterizar á la tematica broxeril, anque d'una traza muito superfizial. Tamién tenemos un caso an se cuentan as Chuntas que feban as broxas «chunta de biejas en cueros que yeran bailando y cantando arredol de lo diablo», como ye o relato replegato baxo o tetulo La plazeta de las brujas anque dito rilato aparixca rezentato con caráuter umoristico, no dixa d'estar asabelo d'intresán pos siñala y atestigua a esistenzia d'ixos roldes machicos; como mui bien diz l'autor «este cuentecillo muestra la importancia que el fenómeno brujeril tuvo en la zona. Ni más ni menos lo que nos narra -aunque en clave de humor"- es un aquelarre...». Sin dembargo, en A casa maldada podemos comprebar dimpués de leyer totas as pachinas suyas cómo se da o primer caso de una posesión aparexita en una narrazión feita en aragonés; ye o caso de a siñá Petra que ye esprituata por a broxa Tiedera y que en a obra sólo que paramos cuenta d'iste feito en zaguerías de o rilato. Drento d'ista colla u alpartato d'obras caldría fer una menzión un tanto espezial á la tematica de os bruxos, prou importans tamién en Aragón y de os que en tenemos un exemplo con o relato tetulato A brempa grisa de Rafel Barrio Pueyo, Falordias y broxas (1980), relato en o que o protagonista no ye una broxa sino que ye un bruxo con un poder un tanto espezial, pos fa o emplego entre os suyos conchuros de o libro berde tamién clamato libro de San Cipriano, libro iste que debanta muitas enquietuz y medranas encara drento de a tradizión oral y que parixe contrimuestrar, a trabiés de a simbolochía, que en una soziedá rural como l'altoaragonesa do a mayor parti de as chens yeran analfabetas sólo qui podeba leyer teneba con isto un gran poder. 2. Ista segunda colla ye formata por un lumero de narrazions, ya sigan ístas falordias, u rilatos, en as que a protagonista femenino ye considerata como broxa anque ista poderba pertenexer por un costato, más bien á o mundo de os curanders, pilmaders y sanadors que en Aragón estión muito conoxitos y de os que Andolz fabla en a suya obra. Ye una mena de machia blanca que se s'oposa á l'anterior: Á ista colla pertenexerban as obras que a continazión se cuaternan: a. «Aldonseta Peraire», relato que aparixe en o libro Nuei de tiedas (1999) -cuento de Carmen Castán- en a que a protagonista, Aldonseta, y Margalida -un atra amiga- son acusatas de prauticar broxería as dos, cuan á ella mesma -Aldonseta- ditos calificatibos la xorrontan y no quereba saper cosa de as broxas y a machia negra que istas prauticaban. Ye una mena más bien de curandera u, como emos benito clamando, machia blanca, que por meyo de as fuerzas de a naturaleza y emplegando diferens plantas y bechetals feba diferens rezetas y remeyos ta fer sanar á la chen, por ixo istas cantaban as siguiens cantas (pp. 19-20):

' Ibídem, pp. 100 y 101.

414


II TROBADA (UESCA, 1999) Aldonseta, Aldonsán Mos donabas chulla Mos donabas pan Mos curabas á tots Cuan se mos feba mal. Aldonseta, Aldonseta Aldonseta Peraire biene, biene, porta-mos la esencia d'el tuyo aire. b. «Serafinona la bruixa», anque l'adibidura d'iste rilato en o que a protagonista no parixe estar una broxa, se debe más bien a una custión persecutoria por superstizión que por razons de broxería u curanderismo pero que en bella mida, dita mal clamata broxa, se beye afeutata y dispreziata y en zaguerías marguinata por á resta de a chen que creye en iste mundo de broxas acusando-la de tota mena de mals. Tamién bi ha una cosa prou intresán en iste relato, que concuerda prou bien con a creyenzia popular, como ye o prexinallo de gran parti de a chen á o respeutibe d'iste mundo de as broxas como ye que parixeba estar que a machia d'ístas se transmitiba como si estase un erenzio, asinas se dize en a falordia por meyo de a frase (p. 13): «Se diba, que l'eba eredau d'una tía de la montaña, que según se diba, que teniba to'l contorno atolondrau». Tamién caldría en iste alpartato, adibir, o libret Parolas maxicas (1998) de Pablo Prestifilipo, en o que o tema de a broxa se menziona pero d'una traza bien diferén á o esposato anteriormén, ye dezir, aparixe una broxa buena, que chuga con as parolas aduyando á la nieta suya á entender o sinificato de as mesmas. c. En iste alpartato dentrarban obras que se sirben d'ista tematica broxeril ta o benefizio suyo anque no se pueden considerar como tals broxas, ye dezir se chuga con a creyenzia de a esistenzia suya ta xorrontar á las chens. Ficamos en ista colla obras como a rezentata por Nieus Luzía Dueso Lascorz en a falordia tetulata «Las bruxas»,24 an s'emplega una tematica que fa referenzia á o tema d'estudio pero que en zaguerías ye un relato do se sirbe d'ista tematica ta arreguir-se d'un pobrón mozet de o lugar.

4. Conclusions Ta concluyir iste treballo y a modo de rematanza final adibiremos que una buena parti de a literatura de a que disposamos en aragonés fa referenzia á ista tematica. Isto quiere dezir que istos —sers sigan fizión o reyalidá— son encara bibos drento de a nuestra esenzia como pueblo y que a suya aparixión drento de a tradizión oral y literatura gosan dar-sen porque a mitificazión d'iste presonache ye encara presén en muitos de os ritos y costumbres que gosan estar enreligatos en una traza tanto de bebir como de sentir y de a que se chupe tota a nuestra cultura. Sin dembargo, no cal xuplidar que iste fenomeno no sólo se da en a demba de a literatura sino que tamién fa a suya dentrata en a pintura y ye drento d'iste alpartato do tendrá tamién un gran desembolique prou importán y reconoxito, más que más, grazias a ixa fegura que por meyo d'obras suyas consa-

" Dueso Lascorz, Nieus-Luzía, Leyendas de l'Alto Aragón, Uesca, CFA (1985). 415


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA groron Aragón como tierra d'importans presonaches inteleutuals, sernos fablando de E Goya, ilustre presonache que anque, como gran parti de os aragoneses, han tenito que emigrar, a fama suya estió presén en tota a bida suya. A broxa tamién estió en parti de os suyos prexinallos adedicando-le á o tema feriosos ritratos de gran reyalidá, que ta rematar leigo aquí en ixa sobrebuena descrizión que d'istas fa Inazio Almudébar en a obra suya Beyendo chi-

rar o sol:" ¿Qué le pasaba á Goya cuan pintaba os suyos Aquelarres? Yera qu'iban cayendo con as fuellas amarillencas as qu'estieron as suyas berdas ilusions. O zierzo las regüelbe y las debanta formado quimericas bisions. Quimericas bisions d'o Gran Buco arredolato de broxas sicalipticas, obazenas y marranas. Antiparti, misticas, beatas, atonitas y pasmadas. Poco más u menos como os aquelarres presidius tamién por un gran bogue qu'imple as suyas pochas con a sincusa d'a liberazión umana. Os dos portan barbas de buco y zerras de peluernos como pilara salomonicos. Broxas biellas qu'están un armazón de güesos y pelleta y en a suya escoba portan una broxeta que no imbidia á ra «maja espullada». Broxas narigudas de fundos estimulos olorosos. Brozas morrudas, piconas y befas, unas con luenga u sin d'era, atras con diens u sin d'era, pero todas angluziosas d'agradar á o Gran Buco.

Almudébar, Inazio, Beyendo chirar o sol, Uesca, CFA (1980), pp. 121-122.

416


Presénci de la pouésio aragouneso dins la revisto MicRomania Peireto Berengier

MicRomania es lou titre d'uno revisto literári publicado en Walounio emé l'ajudo dóu gouvér de la regioun francoufono e dóu Buréu Euroupen pér li lengo minouritári. Councernis tóuti li lengo minouritári roumano e soun direitour, Jan-Lu Fauconnier, es un lenguisto e un escrivan waloun de Charleroi, carga de missioun pér bi lengo «endogénes» coume dison, valént-á-dire li lengo regiounalo neissudo sus bou territóri de la Belgico roumano. Lou numeró O d'aquelo revisto fugué publica en 1992 á 250 eisemplári. Despiéi, espeliguéron 33 numeró que ié caupon 568 téste dins un cinquantenau de lengo, dialéite o parla rouman. Cadun estént acoumpagna de la reviraduro dins la lengo majouritári de l'estat courrespoundént (prouvengauffrancés, piemountés/italian, aragounés/castihan, etc.). Aquéli 568 téste soun escri pér gaire mens de 300 autour diferént, autour countempouran dins quási tóuti li cas. L'óucitan es lou mai representa emé mai de 50 téste, mai se li téste en dialéite d'oi fuguésson presenta souto un meme noum, faudrié beléu revéire lou classamen... L'aragounés, éu, es representa pér 9 escrivan' dins 27 téste (26 de marca souto lou titre «aragounés» e un de marca souto lou titre «Llingua asturiana», mai coume es signa de Chusé Maria Guarido Ubiergo sian bén segur qu'es en aragounés. Fau remarca qu'aquéli chifro rendon pas comte dóu dinamisme di lengo mai soulamen dóu dinamisme di gént. Vai ansin que bou direitour de la revisto regaup forgo téste dins un dialéite franco-prouvengau (yo arpitan) de Souisse que venon tóuti de la memo persouno: uno viéio dono qu'es la darriero e la souleto d'escriéure aquéu parla. Quand telefounére á Jan-Lu Fauconnier pér saupre coume causissié li téste en aragounés m'afourtigué que ié soun pas manda en generau pér lis autour éli-meme mai pér d'áutri courrespoundént o pér d'assouciacioun ativo coume lou Consello d'a Fabla Aragonesa e que lou mai souvént li déu reclama. Poudén dounc pensa que soun vertadieramen representatiéu de la prouducioun literári de vuei, tant pér la quantita que pér la qualita. ' Josep Caries Laínez, Chusé María Cebrián Muñoz, Roberto Cortés Alonso, Chusé María Guarido Ubiergo, Francho Nagore Laín, Chusé Inazio Navarro García, Francho E. Rodés, Chusé Antón Santamaría y Rafel Vidaller 'fricas.

417


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Se rintran un pau mai dins lou detai, vesén que d'aquéli 27 téste en aragounés, n'i'a que 2 en proso, tout bou résto estént en vers. Se coumparan emé li téste en lengo d'o (26 pouémo, 21 proso narrativo) e li téste en waloun (30 pouémo, 17 proso narrativo) pér prene que dous eisémple, coustatan un desequilibre di gros pér la prouducioun aragouneso, touto entiéro counsacrado á la pouésio. S'acó's lou rebat vertadié de la prouducioun de vuei, aquéu desequilibre founs nous póu inquieta bord que la pouésio toco plus tant bou mounde coume á téms passa e qu'uno prouducioun recatado dins E vers risco de resta coupado de la poupulacioun. Mai resoune aqui en «pichoto franceso» e beléu que la fourmacioun escoulári d'aquéu coustat di Pirenéu a pancaro tant desmama li legéire de la pouésio. Tournen dounc á-n-aquéu desequilibre; ié poudén trouba plusiour esplicacioun. La proumiéro sarié simplo e teinico: es mai eisa de trouba de téste court en pouésio qu'en proso e li pouémo s'entrason dounc miés au fourmat de MicRomania. Pamens, Jan-Lu Fauconnier m'afourtigué que refusé jamai de téste long de proso en aragounés, fau dounc cerca aiours. Siegue li courrespoundént se retenon d'espér-éli de ié manda de téste long (a), siegue creson que de téste de proso acó's pas proun digne pér la revisto MicRomania (b), siegue lis escrivan aragounés se voudon escassamen á la pouésio e servon la proso pér lis escri didati, go que se coumprendrié eisa pér uno jouino literaturo. D'efét, es causo coustumiéro quand uno lengo coumengo de se farga uno literaturo escricho que coumengésse pér la pouésio. Es go que faguéron Mistral e sis ami pér bou prouvengau que quási un siécle de téms visqué que de pouésio o gaire mai. Se vuei avén de countaire e de roumancié, es qu'avén passa uno estapo de mai e que nosto tradicioun escricho mouderno es mai anciano. La literaturo aragouneso, touto jouineto qu'es, aurié dounc pancaro sourti de la proumiéro estapo. Acó sémblo pamens en countradicioun em'un article de Francho Nagore Laín, pareigu dins lou n° 113 de la revisto Fuellas en 1996, e qu'afourtis qu'entre 1991 e 1995, es á dire aperaqui li quatre proumiéris annado de la revisto MicRomania, 51,2% di téste publica éron de proso narrativo alor qu'entre 1971 e 1980, 62% éron de vers. La jouino literaturo aragouneso a dounc pas espera un siécle pér inversa li chifro, provo que s'amadurré léu-léu. Dins tout, l'image que trouban dins MicRomania de la literaturo aragouneso es l'image d'uno literaturo escassamen de pouésio e nous résto de poussiblo que lis resoun (a) e (b) pér l'esplica. Se la prouducioun de rouman, de nouvelbo, «d'esketches» coume dison en bon prouvengau, eisisto vertadieramen, alor faudrié manda un image mai just de la prouducioun literári aragouneso de vuei á la revisto MicRomania. Pouésio vo proso, l'impourtant es pamens mai lou founs que la formo. Alor que nous dison aquéli pouéto aragounés? Soun, proumié, li pouéto d'un pais que la mountagno ié tén uno grosso plago e se devino dounc á l'óurigino d'uno civilisacioun particuliéro, d'un climat e d'un fouclore particulié e d'uno lengo fargado de manto uno varianto. Lis escrivan, que causigon la realita parlado o l'aragounés coumun, an de tout biais de se tourna inventa uno lengo pér s'espargna lou mimetisme, l'imitacioun de la pouésio di literaturo majouro, e farga pér Aragoun uno pouésio á part entiéro. Li pouéto publica dins MicRomania sémblon de Vagué coumprés que trouban pas aqui de pouésio de clouquié; l'amour dóu vilage, bou fouclore, quand paréisson es jamai coume sujét mai coume óutis. Pas questioun de canta lou pais pér éu-meme mai d'avera la verita qu'aquéu pais n'es la foundamento, verita eterno e universalo, go que crido Francho Nagore dins Entalto (2-92), que

418


II TROBADA (UESCA, 1999) pér dessus li nivo e li vént i'aspiro vers lis autour o bén Francho Rodés que dins un pouémo (1-93) séns titre plan li pople, bou siéu, que li fai creba la coulounisacioun e acabo pér aquelo crido: No confites en un miraglo americano ni goses asperar qu'una rayada asesina de l'alba te dixe calbo de raso.

Chusé Antón Santamaría dins Sanmigalada (2-98) pinto tout bou travai de la campagno que se debanavo. Tout bou pouémo es á l'imperfét e plóuvié sus li darbousso e plóuvié sus li champignoun, lis esquilo di bestiári dindavon dins li cabano, li vendémi s'acabavon, tout se fasié pér lou bon debana de l'an. Passéisme? Noustalgio? Que noun pas, éro simplamen dins l'espéro de la primo novo: y fincaba, fincaba a rella por a güebra.

uno nouvello rego pér li seménlo avenidouiro. Aquelo espéro dins l'aveni, la trouban mai emé sa grand que tricoutejavo lou fiéu de la vido —filando perén o filo de la bida— mai la trouban aquelo espéro, emé d'áutri pouéto tambén coume Chusé María Guarido qu'escriéu (3-93): una atra begada fachendosa u guallarga, afizando una nueba empenta en cada redota.

o Francho Nagore que canto l'autouno dins Agüerro despullato (3-94), un mouloun de remembranlo espéron l'óucasioun de reviéure un jour souto li fueio de mai: Esbols de remeranzas acucutan a enchaquia de rebilcar bel diya bazo as fuellas de mayo.

Un autre témo recurrént es aquéu de la liberta liga á-n-aquéu de la lengo. Chusé María Cebrián Muñoz dins Tiens debán a libertá (2-93) nous crido: ¡Prene-la! ¡Agafa-la! HEngalza-la!!

Chusé María Guarido nous esplico (1-99) que la pouésio es un femié que fau boulega e espandi pér véire flouri la liberta: A poesia ye una femera Cal rebulcar o fiemo, espardir-lo por as güebras, fer femadas con ulor a tremonzillo Lugo beyeremos rechitar a liberta.

e qu'aquelo libertad sea nuestro camino! (4-98). En a tuya fabla charro montañés.

419


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Parlo dins ta lengo mountagnbu, nous crido bou meme Chusé María Guarido (4-94) dins Xiu e Chusé María Cebrián de ié respondre (1-95): Ye parti d'una fabla, pero no estará fabla dica Finte en que un pueblo a cubille en os brazos y l'aime con delera.

Quáuqui pensado pér la femo amado: un véspre en mountagno emé Ixeya (294), teste en proso de Rafel Vidaller Tricas, O tuyo cuerpo sólo de Francho Nagore (4-93), Qu'espere de tu? se delando En la boira (3-98) Josep Caries Laínez. D'un autre las, Chusé Inazio Navarro García, un pau subre-realisto, demando, éu, que si vers siegon brula, que reste rén d'éu (1-92): deseyo que sigan rancatos de os libros os bersos que yo escribié [...] que denguno de os mios repuis entocato remana 1-1

De pouémo mai abstra de Chusé María Guarido que parlon d'art e d'utoupio de proumesso entre passat de liberta, secaresso e chavano (1-94). La falordieta trista dende un ghetto (2-97) de Roberto Cortés Alonso nous menon dins un autre mounde que, coume bou dis dins Zercunzisión (4-97): tallaremos arredol de nusatros todas as brancas que nos s'enreliguen.

Lou vesés proun, aquelo pouésio noun pas éstre pouésio de viéi que repeplo, se devino pouésio de vido, pouésio d'interiourisacioun. Pér uno pouésio en lengo regiounalo s'es sachudo espargna d'éstre pouésio alternativo, simplamen poulemico fáci au castihan. Pouésio de rebelioun, de revendicacioun, si, mai pas soulamen. La revendicacioun eitnico i'es ligado á l'engajamen civi e souciau e s'óupauso dóu tout á la simplo noustalgio dóu passat mountagnóu. Poudrian dire qu'aquelo pouésio es uno pouésio naciounalisto en causo d'éstre internaciounalisto. Li jouine de vuei que lis estúdi superiour ié soun mai largamen dubert se sénton pas tant empacha, pas tant frusta que sis einat e trobon mai eisa l'energio necito pér se farga un umanisme nóu founda sus l'enracinamen de la vido-vidanto. Aquelo pouésio de plueio, de l'autounado, de la terro s'óupauso en píen á la pouésio post 68 qu'avén couneigu dins l'óucitanisme e que nósti pouéto de vuei coumenQon de la deleissa per tourna en de formo mai classico e en d'escrituro mai senado. Coume dins tóuti li jóuini literaturo, li pouéto aragounés volon «faire mouderne» pér douna de Tus á sa lengo e de credibilita á soun acioun, mai an coumenla trop de tard pér éstre li vitimo de 68 e sacrifica á la modo dóu mouderne franchimand vo parisen. Se soun espargna aquelo tristo draio e an pouscu tout d'uno se farga un mouderne bén á-n-éli, un mouderne founda sus li racino dóu pais. Aubert Maquet2 noutavo i'a gaire, raport i jóuinis escrivan waloun, e lou crese valable pér tóuti fi regioun, que li jouine de vuei, noun plus se recata dins la capello dis autour dialeitau se volon bandi dins la catedralo dis autour en dialeite. Es touto la diferénci. Albert Maquet, professeur honoraire de l'Université de Liége.

420


II TROBADA (UESCA, 1999) Me sémblo que la qualita de la pouésio aragouneso de vuei, talo coume nous aparéis dins fi 33 numeró de MicRomania, justifico l'eisiténci e la preso en comte d'aquelo literaturo pér fi poudé aragounés. En counclusioun, reprendrai go qu'escrivié Aubert Maquet, á saupre qu'es justamen quouro la menago peso que mai sus nósti lengo, au moumen que li lengo majouro, ajudado pér fi media, li desnaturon, li clafisson de barbarisme tant á l'escri coume á l'ourau, que nósti parla countimion de s'ilustra dins d'obro de qualita. E A. Maquet de pausa la questioun: es-ti lou cant dóu ciéune? piéi de ié respondre: «[...] il ne fait aucun doute que nos parlers survivront un certain

temps encore par le chant de leurs poétes, viatique opiniátre, prélude á i'éternité». Li pouéto aragounés, tau coume li couneissén en legissént MicRomania, soun bén parti pér capita vers l'eternita.

421


n.a4.4

1314 f

4-L,

.11

-nd nr`

4141,1'n;144111.4

,,,.... , i_

r--,

Vi 1

i 114'

, 7

.44 • .-1 -11,414, . .... . .3,...i-,Á

ler 97

jt

Dir11 r4` rvr

4

,¿•• 40

S141. *4-

511,

ry

. .411-

ÁÁ

".0

42' 4'

7

I.

.W4

uZ

i tpu

42,447, ,44

kl

u' e

'ti 3t

f1

4. wy

4404i4

.1. ..);

yr

ti

4'3

r

ti

).1

ri

171 '44

.

h

1.1 `11

4,4

lú~l,1

'11

17'

/4.t>

rtr

rl I

1-77. 11

,

4cr

41"11';


As baluras frecuentatibas en aragonés chistabín* Fernando Romanos Hernando

Este articlo se mira de fer biyer bellas formas d'esprisar as baluras frecuentatibas en chistabín, por meyo de bels sistemas diferens, y con l' amplaria d'o campo d'a repetizión, d'a continidá d'una aizión, remarcando más que más un aspeuto poco estudiau como ye a formazión de berbos frecuentatibos, esplanicando más d'un zentenar d'estos berbos, fendo bellas reflesions sobre a formazión d'os mesmos en chistabín. Dimpués, atros aspeutos complementarios que conforman l'ambista d'a repetizión en o parlache chistabín.

1. Berbos frecuentatibos Ye un tipo de berbos prou ixemenaus en l'aragonés bibo, y con muita bitalidá en cuasi todas as bariedaz, poco conoxius, y menos encara emplegaus en aragonés común, han teniu poco eco entre os estudiosos. Sólo que Chusé Inazio Navarro escribió como primizia un articlo sobre ixos berbos en Fuellas, que más tarde estió teniu en cuenta por Francho Nagore en posteriors edizions d'a Gramatica de la lengua aragonesa. Estos berbos se forman d'a siguién forma: —Una radiz. Cuasi siempre un berbo, pero de cabo cuan un sustantibo. —Un prefixo. Cuasi siempre, en a más gran parte d'o casos pero no pas siempre, o prefixo es- (estrucaziar, estetaziar, esleboniar, estrompaziar, escruxinar, escarduziar, espodaziar, esmartillaziar). De cabo cuan este prefixo s'asimila con as palabras que empezipian por es-, trafucando-se as dos partes d'a palabra (esbrunziar, escuchetiar, esquillotiar). Tamién ne b'ha menos asobén o prefixo a- (apuñataziar, acoladiar, atochaziar) y, de cabo cuan, no bi ha prefixo (tetarruziar, bebusquiar, chinchorriar). Y, muito menos asobén, o prefixo en(enchapaziar, empestuziar). —Un infixo (u añadienzia bocalica seguntes Chusé Inazio Navarro), que gosa barear pendendo d'a radiz (ak, ek, uk, an, and, ard, ig, uz, at, urr, az, on, orr...), y bellas bezes dos infixos seguius (estosigoniar), como ta remarcar encara más ixa repetizión que se pretende dar a entender con esta creyazión popular de palabras. * L'alazet lesicografico d'este treballo ye o Dizionario aragonés (chistabín-castellano I castellano-chistabín), feito en chunto con Fernando Blas Gabarda, que ya ye amanau a publicar.

423


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA —Una rematanza berbal en -iar. Este aspeuto ye importan en chistabín ya que uno d'os rasgos d'a conchugazión que pueden lebar a entibocazions sobre ipoteticos berbos chira arredor d'os berbos remataus en -iar, que dandalean, seguntes parladors y lugars entre -eo, -eyo (manuquiar: manuqueo-manuqueyo; acantaliar: acantalea-acantaleya), esta forma de conchugar puede trafucar a belún y fer-le creyer que esisten berbos en -eyar, cuan se trata d'un aspeuto d'a conchugazión de bellas presonas de beis tiempos. Berbos frecuentatibos con o prefixo esEsbaqueriar. Gritar (vid. chilar, escazilar, esgramuquiar). Esbarranquiar-se. Salirse el agua de sus cauces y desbordarse sobre campos, prados, caminos o pistas. Esbarrustriar. Hacer las cosas de forma chapucera. Esbaruquiar. Delirar, tener pesadillas (vid. soniadera, barucadera). Esbarzaliar. Limpiar un campo de maleza. Esbatullar. Mover, revolver, agitar algo hasta que cae su contenido. Esbelecar. 1. Balar con insistencia. 2. (fig.) Hablar mucho las personas. Esboconiar. Chillar, gritar, vocear (ej.: s'entrefilaba que per esboconiar yera más ombre qu'es atros). Esbolantiar. Mover o agitar los brazos, hacer aspavientos (tb. braziar). Esbolarziar. Revolotear (ej.: ya fa diyas qu'esbolarzean las golondrinas qu'han feto el niedo astí debaixo y ye malo tocar-lo, no se les puede fer cosa). Esbolastriar. Aletear, mover las alas sin levantar el vuelo. Esbrunziar. Agitar o mover el cuerpo dando sacudidas. Esbufardiar. Soplar mucho, con fuerza (vid. bufardina). Esbulligar. 1. Remover, mover montones de cosas. 2. Bullir, hormiguear (ej.: s'eba feto de diya y el lugar empezipiaba a esbulligar). Escagarruziar-se. Tener diarrea (ej.: s'ha escagarruziau el bediello, mira-te que zurraízos ha deixau). (tb. zurrar, tener zurrera, tener caguera). Escagaziar-se. Defecar mucho los bebés. Escalzoniar. Ser ágil, moverse con facilidad y soltura. Escamatiar. Empezar a mover las piernas, intentar andar o dar los primeros pasos (tb. fer patas, espernegotiar). Escanturriar. Canturrear (ej.: es muxons escanturrean). Escaraziar. Cantarle a uno las cuarenta, decirle las verdades, llamar la atención (ej.: si el fan mal ya les escaraziará maye cuan es beiga). Escarcatiar. Cacarear las gallinas. Escarduziar. Cardar, especialmente cuando se hace mal o sin ganas (ej.: no tenebas mica gana de meter-te a escarduziar). Escasuziar-se. Casarse (ej.: se conozión y de camín s'han escasuziau). Eschafarnar. Deformar un objeto por aplastamiento. Eschuflainar. Tararear una canción, canturrear. Eschulloniar-se. Herirse con algo cortante (ej.: m'eschulloniau la garra con el falzón). Eschulloniar. Partir la carne, el jamón u otras viandas de forma inadecuada y mal. Eschuparriar. Chupar repetidamente, succionar sin parar algo (vid. lapar, laminar, sucar). Escomenzipiar. Comenzar, empezar (ej.: se bei que ban escomenzipiar a escurrir que bela cosa pasaba). Escorcotiar-se. Picotearse, tener picotazos las fruta de pájaros o insectos. Escornaziar. 1. Cornear repetidamente. 2. No ponerse de acuerdo marido y esposa (ej.: as dos años de casaus ya escornaziaban). Escortaziar. Cortar de cualquier manera, cortar algo mal. Escribotiar. Escribir deprisa y mal, con mala letra y de cualquier manera (ej.: aquel ombre escribotiaba en un cuaderno tot lo que le deziban es pastors).

424


II TROBADA (UESCA, 1999)

Escruxinar-se. Agotarse, extenuarse, fatigarse muchísimo. Escruxinar. Resquebrajar, romper, crujir. Escuchetiar. Hablar en voz baja, al oído (tb. fer escuchetas). Escuchimiziar-se. Debilitarse, enfermarse. Esferretiar. Trabajar en algo que se intenta arreglar. Esferrinchoniar. Hacer chapuzas, romper algo al intentar manipularlo. Esfloriar. Seleccionar, elegir; ir eligiendo o sacando lo mejor de una cosa. Esforiquiar. Escarbar y remover el terreno (tb. ixorigar). Esfrechinar. Destripar, sacar las entrañas (ej.: esfrechinarén el latón el diya la matazilla, la chobentú esfrechinará el maromo de Carnabal).

Esfumarriar. Fumar mucho o habitualmente. Esfuraziar-se. Romper una relación, cortar, separarse. Esfuraziar. Ahuyentar. Esgalapatiar. Pisotear (ej.: es gatos m'han esgalapatiau el bercher). Esgangoliar. Chillar, gritar. Esgarganchoniar. Desgañitarse, forzar mucho la garganta (ej.: te bas a esgarganchoniar de tanto escazilar).

Esgarrañar. Arañar. Esgarrapar-se. Rascarse con las patas. Esgarrapar. Escarbar, arrañar, rascar el suelo. Esgolpaziar. Golpear repetidamente. Esgotarraziar. Gotear continuamente (ej.: s'ha desfeto el chel y esgotarrazea per debaixo).

Esgramaquiar. Mugir. Bramar los animales (ej.: no feba que esgramaquiar tan fuerte que es suyos esgramacos llamón l' atenzión d'es baquers).

Esgritaziar. Chillar, berrear. Eslabuziar. Lavar o fregar deprisa y de cualquier manera (vid. parejo). Esleboniar. Picar los lebons o terrones con hierba para utilizar de nuevo un campo. Eslufraniar. Ir a mirar a un sitio, contemplar o mirar fijamente, entrometerse (ej.: din tabaixo ta'l baile a eslufraniar, la ebe bista eslufraniando per la lucaneta d'alto) (vid. esmirandiar, alufrar, ixulufrar). Esmaliziar-se. Viciarse, perder la inocencia, malearse (ej.: dende que ye en Zaragoza s'ha esmaliziau).

Esmarramaquiar. Maullar con insistencia. Esmarramiar. Maullar. Esmartillaziar. Martillear, golpear varias veces con un martillo (ej.: con un martiello u con la mareta limpio esmartillaziar).

Esmenuziar. Desmenuzar. Esmerdaziar, esmerduziar. 1. Limpiar en general. 2. Cuidar a los hijos, sacarlos adelante. 3. Quitar la mierda de las vacas de la cuadra. 4. Defecar dejando un reguero (ej.: el macho s'eba esmerduziau per tot el camín).

Esmicoziar. Desmenuzar (tb. esbrozolar, esmizar, esmigarriar). Esmingarriar. Desmigajar (tb. esbrozolar, esmicotar, esmizar). Esmirandiar. Mirar fijándose, observar un ambiente o conjunto (vid. mirar-se, alufrar).

Esmorganiar. Tener mocos (ej.: mira-te ixe como esmorganeya). Esmorroñar. (v.) Golpear, aplastar en la parte delantera un vehículo (ej.: s'ha dormiu y ha esmorroñau l'auto en es tun,els).

Esmosaguiar. Mordisquear. Esnebuziar. Nevar poco (ej.: no i hai problema ta puyar-ie, solo ha feto qu'esnebuziar) (vid. zinarrada, plegar-se la nieu).

Esparramaquiar. 1. Hacer garabatos. 2. Callejear, salir por ahí. Espatallazar. Romper. Espatarriar-se. Abrirse de piernas (tb. ixarramicar-se, ixancar-se). Espateguiar. 1. Mover las piernas. 2. (fig.) Bailar.

425


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Espazenziar. Perder la paciencia. Espellonar-se. Romperse, estropearse, inutilizarse. Espellotar-se. Caerse la lana de las ovejas antes de esquilarlas. Espelurziar. Despeinar. Espernegar. Hacer con diligencia los trabajos y obligaciones (ej.: cal espernegar si querén que cuan bienga seiga ya feto).

Espernegotiar. Empezar a mover las piernas, intentar andar o dar los primeros pasos.

Espetardiar. Hacer mucho ruido con petardos. Espetorriar. Echarse muchos pedos. Espichorriar-se. Partirse de risa (tb. esmelicar-se). Espicoziar. Picotear, trocear mucho algo hasta desmenuzarlo. Esplanicar-se. Extenderse, dispersarse (ej.: eschuflainar-le al ganau no dise a esplanicar-se me).

Esplebizoniar. Lloviznar. Esploraziar. Llorar mucho. Esplumaziar. Desplumar, quitar las plumas. Espodaziar. Podar con falzón, y con podabarzas. Esponchigar. Hurgar con algo (ej.: m'he clabau un ixinglo y he teniu qu'esponchigar ta sacar-lo).

Esportiar. Llamar con insistencia a la puerta, golpear la puerta mucho (ej.: esportiaba trucando la puerta perque no Pubriben).

Esporzalaniar. Romper superficialmente. Espuchingar. Escarbar o hurgar con un objeto punzante (ej.: espunchiga bien ta ixenegar l'ixinglo).

Espurniar. Chisporrotear. Esquillotiar. Hacer ruido constante con cencerros y similares (ej.: se sentiban esquillotiar las bacas per Fener Plan).

Estafurriar-se. Enfadarse (vid. tricolotiar-se, encarrañar-se). Estarranquiar. 1. Arrancar o limpiar las hierbas y raíces o «estarrancos» que sobresalen en campos y huertos. 2. (fig.) Hacer el amor. Estastaburriar. Enredar, molestar largo rato (tb. enreligar, trazoniar). Esterreñar. Derretirse la nieve dejando al aire el suelo. Esterzoniar-se. Discutir, pegarse, sacudirse. Esterzoniar. Pegar, sacudir. Estetuziar. Mamar poco y mal, mamar sin ganas. Estiraziar. Estirar con insistencia. Estomaziar-se. Dañarse, magullarse (ej.: s'ha caíto y ha beniu estomaziau, el burro s'ha estomaziau con las argaderas).

Estorrainar. Quemar por el efecto del sol. Estoscaziar-se. Apedrearse. Estoseguiar. Toser repetidamente. Estosigoniar. Toser repetidamente. Estraliar. Pasarse de un tema a otro, no centrarse en algo, hablar sin concretar nada (ej.: no se puede charrar mica serio con ella porque estralea, si estraliamos tanto no apañ arén ni las fiestas ni es permisos).

Estrapalandiar. Cambiar, variar (ej.: en febrer estrapalendean las fiestas de camabal ta que no coinzidan).

Estrapaliar. Romper, estropar, rasgar. Estrapaziar-se. Pelearse. Estremonziar. Debilitar, aturdir. Estrompaziar. Empujar violentamente. Estronfinar-se. Romperse, hacerse daño, herirse. Estroziar. Romper (ej.: ixo l'han estroziau la mainada). Estrucaziar. Golpear.

426


II TROBADA (UESCA, 1999) Eszurretiar-se. Tener diarrea. Atros berbos con balura frecuentatiba que no emplegan (u no ye replegau encara) o prefixo es- (emplegan atros prefixo u no'n emplegan garra) y fan tamién a rematanza en -iar. Acoladiar. Lavar las telas y tejidos dos veces para evitar que queden duras y negras. Apuñataziar. (v.) Dar puñetazos (ej.: no digas cosa que t'apuriatazeyo). Ascuchotoniar. Cuchichear (tb. fer escuchetas). Ascuchutoniar. Cuchichear, hablar en voz baja Atochaziar. Golpear con un palo, majar (ej.: l'han atochaziau cuatro punkis). Atoscaziar. Apedrear (ej.: ¿qui m'atoscazea per aquí?). Bebusquiar. Beber de cualquier manera. Charrutiar. Hablar mucho, parlotear. Chifletiar. 1. Alcahuetear (ej.: como no tienen atra cosa que fer se meten a chifletiar per las esquinas). 2. Silbar con insistencia. 3. Dar bofetadas de forma inesparada (ej.: m'ha chifletiau sin saber perque). Chinchorriar. Gotear, escurrir un líquido lentamente (ej.: si desenchegas la nebera chinchorriará l'augua; ixa pichera chinchorreya el bino).

Churruspiar. Beber un líquido chupando, a sorbos. Dondoniar. Ratonear, moverse de un sitio a otro dentro de un espacio reducido. Empestuziar. Ensuciar (tb. emporquiar). Enchapaziar. Empapar, embeber (ej.: la crosta pan enchapaziada de binagre y sal las curaba) (chapiar).

Ferrinchoniar. Trabajar con el hierro, o con cosas de este metal. Fogarziar. Incendiar, quemar un trozo de terreno (tb. blandiar). Lampariar. Beber y comer a lo loco, beber o comer mucho. Laputiar. Chupar algo de forma seguida, pasar mucho la lengua por un sitio. Nebusquiar. Nevar fuerte (vid. borrasquiar, esneboziar). Paixariquiar. Perder el tiempo, despreocuparse haciendo cosas poco productivas (tb. marmitoniar). Pataquiar. 1. Pisotear. 2. Dar patadas (ej.: mirar-zos ixe, pataquea como un macho guito).

Pinturruquiar. Pinturrujear, hacer garabatos, rayar (vid. parramaquiar). Pinturrutiar. Pinturrujear, hacer garabatos, rayar (vid. parramaquiar). Pizcotiar. 1. Picotear (tb. espicoziar). 2. Pellizcar. Ploratiar. Lloriquear. Pochaquiar. Rebuscar en los bolsillos (vid. rechirar) (ej.: soi pochaquiando que no trobo las claus).

Rayotiar. Pintar garabatos (tb. esparramaquiar, fer parramacos). Talaquiar. Hablar mucho. Tamboriniar. Sonido que se produce al golpear algo de forma repetida y constante (ej.: no se sentiba cosa, solo'l ruido de l'augua al tamboriniar las canteras). Tanaziar. Martirizar, hacer sufrir repetidamente (ej.: ¿que t'ha feto el gato ta que le tanazeyes tot el diya?).

Tetarruziar. Mamar poco y mal, intentar mamar sin conseguir casi leche. Toquiniar. Toquitear. Toseguiar. Toser constantemente. 2. As esprisions frecuentatibas con sufixos doples -ín, -án Atra forma d'esprisar una repetizión en chistabín ye por meyo d'un tipo de construzión que ye conoxida en muitas redoladas de l'Alto Aragón. Se trata de formas a partir de berbo u achetibo dando una esprisión alberbial con os sufixos -ín, -án, repetindo a radiz, dos bezes, a primera con o sufixo -ín, y a segunda con

427


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA o suruco -án. Conforma esprisions que tienen en común a continidá, encá que bellas bezes quieran indicar que se fa ixa aizión tatoniando, poquet a poquet. Baixín-baixán. Bajando poco a poco, bajando bajando. Malín-malián. Medio enfermo, ir renqueando sin curarse del todo. Fatín-fatián. Tonteando, ir haciendo el tonto todo el rato. Bayín-bayán. Hablando mucho, con locuacidad (tb. charrín charrán). Cachín-cachán. Ir despacio, poco a poco (ej.: marchar busatros que yo puyaré la costera cachín-cachán).

Golín-golán. Deseando, ansiando mucho algo (ej.: golín golán ixolomaban las tortetas, el pai, la mai, el que fa sopas, y el que las mincha todas, y éste golín golán, per estar tan chicot que no le'n dan). (vid. gola, langaria). Cachín-cachán. Ir despacio, poco a poco (ej.: marchar busatros que yo puyaré la costera cachín-cachán).

Camín-camín. Directamente, sin pararse ni perder tiempo. Carric-carrac. Andar o hacer cualquier actividad haciendo un ruido continuado (ej.: sentiben que carríc-carrác alguien baixaba las escalas). Carrín-carrián. Transportar algo pero sin hacerlo de verdad, empujar despacio algo (ej.: dixa-les-ne que carrín-carrían no'l foterán guaire lejos). Justín-justán. Muy justo, apurando, apurando (voz castellanizada para chustínchustán).

Charrín-charrán. Hablando mucho, hablando sin parar (tb. parlín parlán). Coixín-coixián. Ir cojeando (ej.: coixín-coixián ba llegar ta casa). Faixín-faixán. Fajando poco a poco. Marchín-marchán. Ir andando, ir caminando, andando poco a poco sin parar (ej.: se'n ba dir marchín marchán pero cantoniando-se y amparando-se n'es autos).

Parlín-parlán. Hablando hablando (ej.: y parlín parlán se ba fer de noches y nos bon tener que dir a chetar).

Plorín-plorán. Llorando sin parar, llorando llorando (ej.: yera ya de noches, pero plorín-plorán y plena d'esgarraixos boi llegar tal lugar).

Patalín patalán. Hablando mucho, con expresividad (vid. charrín charrán, parlín parlán).

Rodolín-rodolán. Rodando, rodando; sin parar de rodar.

3. 0 berbo gosar y a suya dugalidá O berbo gosar en chistabín tiene un doble emplego, per un costau s'emplega con una clara balura frecuentatiba ta esprisar o castellano soler, ye dizir, una aizión que se fa asobén, que se repite de contino. Exemplos: no gosa benir per astí; no goso baixar guaire ta Güesca; gosaba puyar ta es Garrotez a fer la parla con las atras. Per atro costau, o berbo gosar s'emplega como berbo ausiliar cuan se quiere manifestar una permanenzia de l'aizión, ye un emplego que de cabo cuan gosa tocar as güegas d'o berbo aber. Asinas o presén d'indicatibo, muitas bezes se construye conchugando o berbo gosar y emplegando en infinitibo o berbo que esprisa l'aizión. Ye un fenomeno prou ixemenau. Exemplos: a gusatros tos gosa paix2r que solo ye qu'enfilar l'agulla y cusir; s'ha gosau chetar fa una ora; no han gosau dezir-lo, no l'han dicho.

4. As esprisions firme y limpio Estas esprisions tamién presentan dos sinificazions, una cuantitatiba y atra frecuentatiba, que ye la que nos gosa intresar ta ir gogueando en l'aragonés as posibilidaz de repetizión.

428


II TROBADA (UESCA, 1999) Limpio. Expresión que colocada delante de un verbo en infinitivo indica repetición continuada de la acción (limpio escañutar, limpio esplebizoniar, limpio estrolicar: venga a ladrar, venga a llover, venga a hablar, hablando continuamente sin parar, ladrando sin descanso). Si se coloca delante de un sustantivo, tiene el mismo significado con un matiz cuantitativo, como con firme (ej.: se foteba limpios tragos de bino, le desembarraba limpios tochazos). Firme. Mucho, muy, en cantidad (ej.: un terreno que gosa estar firme rico per tot lo que se bei; minchaban firmes trunfas y firmes cols). Prou asobén tiene un matiz de permanenzia d'a cualidá cuantitatiba.

5. 0 prefixo re-

Tamién esiste a posibilidá en chistabín d'esprisar a repetizión con o prefixo

re-, aplicau a achetibos (refozín, rebordizo, repuerquizo, relimpio...) y más que más a berbos (reprener, refer, retornar, rebairar, reberdixer, rebulcar, rebullir, rechuntar, recortar, recozer, remallar, repasar, repastar, repinchar-se, replenar, repretar, respesir, retantir, retitar, retrucar).

Encara que con a parrafiquera d'exemplos se puede beyer a bitalidá d'esta forma, esiste de forma conchunta con a construzión con o berbo tornar y a preposizión a ta os berbos y as formas bien, asaber que, asabelo, firme. Asinas, chunto a este emplego de o prefixo re-, ye prou normal ascuitar as formas: tornar a fer-lo, tornar a benir, tornar a prener, ye bien fozín, que asaber qué coziu, yera asabelo maja, yera bien maja.

429


Yf ?by

IÍI l• _é

T

14 y -

fg

r.

14•

-

urr

Vh,

'152_ +t T41

~arf.

,

1 .1

*4.

-1„ Y

ti

J:w-1

cr

ti

7.• 1 Y I/

P;

J

yy r4.3.

.íz

n.

41,••,. • 4,1,11_ 43,

-41

T.

$$:

u-;

1-

ti

,ryy

af jj 111 .' 1 r? :71111!el'',A'111.: :1•11k:h '344

ip

.y-

41,

111 al

44"

y:1


L'aragonés de a Pastorada de Besians: una referenzia ta l'aragonés literario común Francho Nagore Laín

1. A Pastorada de Besians Besians se troba en a Ribagorza Meya, á meta de camín entre Campo e Graus, por tanto entre l'Alta e a Baxa Ribagorza, en una redolada que tradizionalmén ha tenito tanta relazión con a Fueba Baxa (Fornigals, Tronzado) como con a redolada de a Ribagorza Meya u Meya-Baxa (Santa Llestra, Puebla de Fantoba, Benabén, Capella, Perarruga, Graus). Se conserban barios papels de a Pastorada de Besians adedicata a santo Domingo de Guzmán. En bi ha papels de 1738, de 1797 e 1799, toz os cuals los publica, transcritos d'orichinals manescritos, Mercedes Pueyo Roy en El dance en Aragón. Origen y problemas estructurales de una composición poética, Zaragoza (1973), publicazión que tien como alazet a suya tesis dotoral. Bi ha dos problemas: a) por o que parixe, os orichinals han muitas erratas; d'atra traza no s'esplica ra cantidá de leuturas incorreutas que nos ofrexe M. Pueyo; b) puedestar que bellas entrepetazions no sigan correutas; pero no sapemos si a incorrezión yera ya en o manescrito u l'ha feito M. Pueyo en trascribir o testo. Con tot e con ixo, conoxendo l'aragonés, o testo se puede acotraziar pro bien (con sólo que bella eszeuzión): ixo nos premite beyer por tanto as carauteristicas propias de l'aragonés de o testo. Os orichinals de a Pastorada de Besians que transcribe Mercedes Pueyo son copias, posiblemén d'atras copias. Diz ista autora a o respeutibe: Las copias están bastante mal hechas y resulta muy costoso descifrarlas. Están escritas con pluma de ave y tienen gran cantidad de abreviaturas. Hemos de hacer constar que estas copias y texto, de tanto valor para nosotros, nos han sido proporcionadas por el Rvdo. Padre Marín, S. J., que las recibió de un anciano del pueblo, siendo las únicas que se conservan y que hoy se publican por primera vez. (El dance en Aragón, p. 128)

Cal albertir que bi ha diferens testos —«partes», seguntes M. Pueyo—, anque no ye seguro que se representasen toz en una mesma sesión; puedestar que sigan papels correspondiens a diferens años, e que no toz se repetisen toz os años. Respeuto a ra calendata diz l'autora:

431


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Nosotros publicamos por primera vez los manuscritos-copia, que llevan fechas de 1738 y 1778, correspondientes a Besians y Trillo (véanse los apéndices). (El dance en Aragón, p. 127)

Con ixo parixe entender-se que os testos correspondiens a ra Pastorada de Besians son de 1738 e os de a Pastorada de Trillo de 1778. Sin dembargo, en a plana 128 diz: «En Trillo solamente hay una, titulada: "Dichos para Trillo, dedicados a San Sebastián" (1768)». Ista zaguera parixe estar a calendata correuta, tal como beyemos dimpués en l'apéndiz, en a plana 226. Trafuques semellans ocurren con a Pastorada de Besians, pos en l'apéndiz beyemos os siguiens testos: 1. «Papel de pastor y rabadán de la fiesta de Besians dedicada a Santo Domingo de Guzmán», que ye de l'año 1799. (pp. 211-226) 2. «Loas a Santo Domingo de Guzmán en la fiesta de Besians». No diz de qué año ye. (pp. 239-241) 3. «Papel del pastor del moreno. Besians». No diz de qué ario ye. (pp. 241-250) 4. «Pastoradas de Besians», de l'año 1797, que incluye «Papel del Pastor y Repatán», «Matracadas», «Loa de los beatos», «De la Fiesta de Besians: Bida de los hermitaños» y «Aspirante a hermitaño». (pp. 250-270) 5. «Papel del Pastor y Repatán de las Castiellas». No diz de qué año ye. (pp. 274-292)

Como se beye, no bi ha dengún testo de o que diga que ye de 1738. ¿Poderban estar d'ixe año os testos lumero 2, 3 u 5? Más bien parixe que ixa calendata ye un trafuque e que toz os testos de a Pastorada de Besians son de finals de o sieglo XVIII. En cualsiquier caso, de o sieglo XVIII: como muito a datazión poderba estar entre 1738 e 1799. O testo más intresán, a o nuestro parixer, ye o zaguero, e á o suyo analís adedicamos iste treballo. Seguntes Beltrán (1980: 191), o tetulo, «Diálogo del Pastor y Repatán, de las Castiellas» (asinas lo nombra Pueyo, 1973: 128), u «Papel del pastor y repatán de las Castiellas» (seguntes lo mete Pueyo, 1973: 274), «parece alusión a la ganadería trashumante», pero dende o nuestro punto de bista ye imposible que se refiera á o toponimo mayor Castiella, porque a transuanzia de os ganatos de os Pirinés nunca no s'ha feito enta Castiella, sino enta ra ribera d'Ebro u enta Monegros, drento de o propio territorio d'Aragón. Seguntes o nuestro parixer, «las Castiellas» ye senzillamén una mala leutura de «las costiellas» (cast. «las costillas»), ya que se fan en o testo asabelas alusions á istas: «Churo a dieces, si tal fa / le romperé las costiellas» (pastor, en a p. 275); «Ai, que ma disparato / y rompito seis costiellas» (repatán, en a p. 276); «cuando yo te sacudiba / lo polvo de las costiellas» (pastor, en a p. 280); «pues me rompen las costiellas» (repatán, en a p. 277); «te romperán las costiellas» (repatán, en a p. 284). Nos zentraremos en iste treballo unicamén en l'analís descritibo e sistematico de bellas custions foneticas (xordas entre bocals, diftongazión, palatalizazión de 1-) e de bels elementos morfolochicos más sinificatibos (articlos e bellas formas berbals: partizipio, cherundio e preterito indefinito). Siñalaremos as nuestras correzions u entrepretazions entre gafez, prebando d'apañar belunos de os lumerosos errors de trascrizión —ya sigan de os manescritos orichinals, ya sigan debitos á M. Pueyo— que fan beis bersos difizils de replecar. Cuan cuaternamos una forma, parola u frase de o testo, lo femos respetando con esautitú a suya traza grafica. Cada zita u cuaternamiento leba dezaga siñalata entre parentesis a plana de o libro de M. Pueyo en a que se troba. 432


II TROBADA (UESCA, 1999) 2. 0 comportamiento de E e o Bi ha muitos casos de diftongazión de E e o tonicas breus de o latín. Bels exemplos de os casos que trobamos en a Pastorada de Besians son os que metemos aquí debán, arringleratos por orden alfabetico (metemos entre parentesis a plana de Pueyo, 1973): almuella (287) biellas (292) bienen (282) buena (289, 286) buona (290) cadiera (288) casamiento (283) cazuelas (290) cientos (277) cierta (277) cierto (278) costiellas (275, 276, 277, 280, 284) cuebas (282) cuenta (283) cuerpo (281) cueta (289) diente (283) duermas (288) facienda (283) fiesta (274, 275, 289, 292, ez.) fuesa (277) fuesas (289) güegos (286) ivierno (288) llegua [yegua] (278) luego (291, 289, 288, 277) muela (283)

muerda (282) muerte (289) nuestra (289) nuestro (289) nueba (274) nueva (278) piedras (288) puede (283) puerca (286) puerta (282) quiero (285), quieren (283, 287), quieres (286), queriendo (274) reniega (281) siempre (292) sientes (286) sierras (275) sueldo (275) sueltos (289) tienen (290), tiene (283) tiengas (290) tierna (286) tierra (277, 278, 290) tozuelo (280) viella (284) ye (278 -2 begatas-, 289 -2 begatas-) yes (277)

Os casos de no diftongazión (i metemos toz) son os siguiens: ben (276, 282 -2 begatas-, 284, 289 -2 begatas-, 291, 292) bona (277) bonas (287) bous (288, 289) colgo (289) es (281 -2 begatas-) [de o berbo ser, `es', castellanismo] festa (275 -2 begatas-, 276 -2 begatas-, 277, 279 -2 begatas-, 282) festas (277, 280, 282) foc (289, 290) fons (282) he [é] (281) [de o berbo ser, `es']

mel (284, 285) merda (289) ocho (277, 284) [anque ye forma foneticamén castellana] pedra (287) pell (282) perde (276) pernas (280, 289) renega (281) renego (281) sinto (282) també (281, 285), terca (276, 281, 289) tingo (277, 282)

433


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA En total i trobamos 140 formas con diftongazión, que suposan un 74%, e 50 formas sin diftongazión, o que senifica un 26%. Bi ha bellas alternanzias de formas diftongatas y sin diptongazión: fiesta I festa tiengas I tingo buena / bona tierra / terra

piedras I pedra piernas I pernas reniega / renga también / també

Tot contrimuestra que somos en una zona de transizión lingüistica entre l'aragonés e o catalán. Con tot e con ixo, beyemos que predomina con muito a diftongazión, rasgo fonetico propio de l'aragonés.

3. A palatalizazión de /- inizial e dezaga d'oclusiba A palatalizazión de 1- inizial e dezaga d'oclusiba u labiodental, en os grupos pl-, bl-, cl-, gl- e fl-, autualmén ye un rasgo carauteristico de l'aragonés de Ribagorza. En a Pastorada de Besians se'n beye bel caso, pero no guaires; en a mayoría de as ocasions i trobamos a soluzión propia de l'aragonés zentral e ozidental, ye dezir, a no palatalizazión. Naturalmén, o que nusatros podemos albertir ye si se representa graficamén u no. Puede estar que, anque no se represente graficamén, bi ese palatalizazión en a reyalizazión charrata. Casos de palatalizazión: llengua (278, 280 —2 begatas—, 281,

283, 284, 287 —2 begatas—, 289) llet (289 —2 begatas—, 290) lletra (275) lluenga (277)

lluenga[s] (277) llugá (291) llupetón (282), cast. lobito' me llevanto (289)

Casos de no palatalizazión: aplenar (287) blanco (287) claramente (278) Climén (291) concluido (290) diapleas (280) diaplo (278, 279, 280 —4 begatas—) diaplos (280) endiaplao (280) flaqueza (281) florito (287) hablar (280) hablaron (283) hablato (284) iglesia (283, 285, 286, 289)

lamen (289) levantas (288) libertad (289) ligara [sic] (277) linachos (278) linage (280) limpieza (277 litón (275) lucido (290) luego (277, 288, 289, 291) lugar (291 —2 begatas—) lupo (275, 276 —3 begatas—) nople (286) nopleza (278, 285, 287) plorarían (287)

Bel caso curioso ye o de orelas (279), por orellas, que poderba parixer una ultracorrezión, o que nos benirba a dezir que, efeutibamén, a estendenzia enta ra palatalizazión yera muito biba en l'aragonés ribagorzano de Besians en o 434


II TROBADA (UESCA, 1999) sieglo XVIII (manimenos, por o que podemos beyer, se representaba tasamén en a escritura). Con tot, ta yo que cal beyer en orelas simplamén una entibocazión, pos no ye normal a palatalizazión de -1- en situazión interior, sino solamén en posizión inizial. Por ixo, creigo que no cal dar garra importanzia á ista forma ni deduzir conclusions de a suya presenzia. En total bi ha 18 casos de palatalizazión e 47 de no palatalizazión. Por o tanto, de o total de casos de posible palatalizazión (65, o 100%), os rasos de palatalizazión suposan solamén un 27,6%, fren a o 72,4% de casos de no palatalizazión.

4. As oclusibas xordas entre bocals O testo de a Pastorada de Besians ye rico en formas con as oclusibas xordas entre bocals conserbatas, o que s'oserba en una primera güellada. Si —como parixe— bi ha unanimidá en considerar que se trata d'un rasgo chenuino e propio de l'aragonés, cal afirmar que a Pastorada de Besians ye un testo bien representatibo d'ista carauteristica peculiar. Isto puede parixer estranio, ya que Besians se troba en Ribagorza e no pas en a zona zentral de l'Alto Aragón, que ye a redolada en do se conserba millor iste rasgo fonetico. Beigamos as formas con oclusiba xorda entre bocals conserbata que se troban en o testo (fueras de as formas en -ato, -ito, que se tratan dimpués en o trestallo adedicato á os partizipios): capeza (275, 276, 279 —2 begatas—, 281,

285): bagamundo ruín capeza (275), te i romperé la capeza (279). capezara [capezera] (288): y tendrás por capezara [capezera] (288). capezas (282, 308): con las capezas serenas (308). capras (274 —2 begatas—) [puede estar error de trascripzión por crapas]. caprenas (286), cast. 'pieles de cabra'. crapas (289): me fago y muio las crapas (289). llupetón (282), cast. lobito': ni llupetón q[ue] nos muerda (282). lupo (275, 276 —3 begatas—): y o lupo fará chiretas (275).

raposa (282): un gual [?] estie de

raposa (282). saper (278): de saper que la nopleza

(278). sapes (275): no sapes la condición

(275). tot (289): que tot el ben de la terra

(289); con tot lo millo [1] que tiengan (285). tota (276): tota la millo[r] borrega (276). totas (282): si totas las fons de Seira (282). toto (289): toto bordao de festa (289). vita (289), cast. 'vida': pues vita tan regalata (289).

Son pocas as formas que i trobamos con sonorizazión de a oclusiba xorda entre bocals: cabeza (275) caragols (291) carbaza (291)

noble (114) pulidas (292)

Bi ha atros casos en os que no se trata esautamén de conserbazión de a xorda entre bocals, sino d'una eboluzión enta una xorda. Pero tamién aquí somos debán d'un rasgo chenuinamén aragonés. En concreto, se trata de a eboluzión de a dople -bb- de l'arabe á -p- e de a eboluzión á -p- de a -a- etimolochica latina cuan queda debán de -L- á causa de a cayedura d'una bocal atona intermeya. Istos son os casos que trobamos d'ista eboluzión tipica:

435


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA chipón (275): un chipón le [l'he] pro-

metito (275). chiponiabas (215): cuando tu me chiponiabas (215). chupons [chipons] (286): los chupons de as caprenas (286).1

endiaplao (280): con q[ue] estás siem-

pre endiaplao (280).2 nople (286): y de nople descendencia

(286). nopleza (278, 285, 287): de saper que

la nopleza (278).3 diapleas (280): y dices que no diapleas repatán (283 e passim): yo te digo,

(280). diaplo (278, 279 —2 begatas—, 280 —3

begatas—): lo diaplo que yo teneba (279). diaplos (280): cien diaplos en lo tozuelo (280).

repatán (283). repatano (274): el picaro repatano

(274).4

Antiparti, trobamos un caso en que no se conserba ista -p-: noble (114). Estatisticamén, ye aclapadera a mayoría de bozes con oclusiba entre bocals (encluyindo-bi os casos de xordas no pas etimolochicas): 49 exemplos en que bi ha xordas —o que ye un 90%—, fren a 5 en que no bi ha xordas —o que representa un 10%. Ye pro conoxito que un rasgo carauteristico de l'aragonés ribagorzano (e oriental, en cheneral) de güei ye prezisamén a sonorizazión d'oclusibas xordas entre bocals en muitas formas que las conserban en l'aragonés zentral u ozidental: por exemplo, bediello, fren á ra forma más propia de l'aragonés, betiello; polegón, fren á polecón; pigüeta, fren á picueta; meligo, fren á mella); ezetra. Ista ye a norma más cheneral, anque se troban bellas eszeuzions, como napo, chemecar, ripa, ezetra. Asinas, Arnal 1998 (pp. 123-126), afirma que o normal ye a sonorizazión, pero que bi ha bels casos en que no s'han sonorizato -p-, -'r-, -K-: ripa, reposte, betiquera, chemecá, lleremico, ezetra. E adibe: La conservación de las consonantes oclusivas sordas es, ya se sabe, uno de los rasgos más característicos de las hablas altoaragonesas [...1 Este peculiar rasgo no alcanza, sin embargo, al área oriental del Alto Aragón (comarca de la Ribagorza), donde la sonorización es —al parecer desde época muy temprana— el resultado habitual de las oclusivas sordas intervocálicas. (Arnal, 1998: 126)

Atros treballos son coinzidens con ista apreziazión. Se beiga Saroihandy, 1898; Saroihandy, 1913; Elcock, 1938; Alvar, 1953: 226-227; Alvar, 1954; Nagore, 1986: 144-147; Carrasco, 1988; ezetra. Se beiga tamién o trestallo que á continazión s'adedica a o partizipio.

' A boz chipón prozede de l'arabe al-yúbba 'especie de gabán con mangas'. Ista ye a etimolochía que da Corominas ta o cast. jubón. Cfr. Corominas, BDELC, e Corominas-Pascual, DCECH, s. v. jubón, en do da como etimo l'arabe gúbba. Ye tipico de l'aragonés no conserbar Partido arabe al- en os arabismos: rabal, roz, zequia, zucre, fren á ras formas castellanas arrabal, arroz, acequia, azúcar. A boz diaple prozede de o latín tardan DIABOLUS. Cfr. Corominas, BDELC, e Corominas-Pascual, DCECH, s. v. diablo. A boz nople promana de o latín NOBILIS. Cfr. Corominas, BDELC, s. v. noble. ' A boz repatán promana de l'arabe rabb ad-da'n 'el hombre de los carneros': ista ye a etimolochía que da ta o cast. rabadán Corominas, BDELC, s. v., Corominas-Pascual, DCECH, s. v. rabadán.

436


II TROBADA (UESCA, 1999) 5. 0 partizipio Os partizipios de a Pastorada de Besians son os que metemos debán, por orden alfabetico e con a frase u contesto en que amanexen (á continazión, entre parentesis, o lumero endica ra pachina de Pueyo, 1973, do se troba). Encluyimos totas as formas de partizipio que i trobamos, con a equibalenzia en castellano. As entrepretazions graficas u correzions que á o nuestro chuizio calga fer ta entender o testo, ban entre gafez.

5.1. En primer puesto replegamos as formas que fan funzión berbal, ye dezir, os partizipios propiamén ditos: balito 'valido': quanto [cuánto] más me ese balito / estarme quieto en la sierra (276). benito 'venido': de saper que la nopleza / ti a benito [te ha benito] como dices / de la ciudad de Nocellas (278). benito 'venido': man [m'han] benito con la nueba (274). benito 'venido': ye benito de Nocellas (278). benitos 'venidos': y tal vez serán benitos / de la familia más puerca (286). charrato 'hablado': que se morieron sus lluengas / por aber charrato tanto (277). disparato 'disparado': Ai, que ma [m'hal disparato / y rompito seis costiellas (276). dito 'dicho': cinco veces me han dito (285). dito 'dicho': si tan [Oían] dito serás amo (287) dito 'dicho': te lan [l'han] dito con la llengua (287). dito 'dicho': ya man [m'han] dito otros muitos (289). feta 'hecha': como a yo ya me fue feta (285). feto 'hecho': conque lo feto [lo he feto] quedar (275). gustado 'gustado': molto meas [me has] gustado (291). [Ista forma amanexe en os «Dichos», que ye una parti muito más castellanizata que o dialogo entre pastor e repatán]. habito 'habido': donde nunca habito fuesos [nunca ha abito fuesas] (289). hablato 'hablado': los hombres que man habla to [m'han hablato] (284). [Resulta sorprendén que mesmo en iste berbo castellanizato foneticamén, hablar, se faiga o partizipio en -ato].

muerto 'muerto': ya sois [soi] muerto sin remedio (276). pasato 'pasado': como ya me eba pasato / tres veces por la capeza (276). perdito 'perdido': más quer[r]ía aber perdito / un bolso de mil pesetas (275). perdito 'perdido': qué fará cuanto [cuando] le digan / que san [s'han] perdito las güellas (276). portado 'portado': por lo ben que se ha portado (291). [Ista forma amanexe en os «Dichos», que ye una parti muito más castellanizata que o dialogo entre pastor e repatán]. predito [pre-dito] 'predicho': ya se ve lo que [que he] predito (275). prometito 'prometido': un chipén le [l'he] prometito (275). quedato 'quedado': porque groñín sa [s'ha] quedato (275). rompito 'roto': Ai, que ma [m'ha] disparato / y rompito seis costiellas (276). sabito 'sabido': bien sabito es que mi padre / ye benito de Nocellas (278). sentato 'sentado': apenas sigas sentato (288). tenido 'tenido': Dos maritos ha tenido (284). [Posiblemén, error de transcrizión por tenito; s'oserbe a escuentradizión que resulta de que en a mesma ringlera aparixca maritos 'maridos', con -t- conservada, pero tenido]. tenido 'tenido': y ha tenido la fortuna / de parar en guardar güellas (278). tirato 'tirado': man [m'han] firato [tirato] de la manga (285). trencato 'roto, quebrado': ya sois [soi] muerto sin remedio / pues una [m'ha] tencato [trencato] la esquena (276).

437


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Como se beye, i trobamos beis partizipios fuertes: dito (cuatro begatas), feto, feta, muerto, predito. Eszeutugando istos, e parando cuenta solamén en os partizipios regulars, beyemos belunos con rematanza en -ado I -ido: gustado, portado e tenido (dos begatas). En bel caso, quizau siga error de transcrizión. Bi ha que parar cuenta, antimás, que gustado e portado aparixen en os «Dichos», a parti más castellanizata. Pero toz os demás partizipios regulars, que son a mayoría, tienen rematanza en -ato I -ito: en total, 19 formas en -ato 1 ito, o que suposa o 82,6%, frente a cuatro en -ado I -ido, o que suposa o 17,3%.

5.2. Podérbanos adibir á ístas as formas correspondiens á achetibos e sustantibos prozedens de partizipios u formatos seguntes similars prozedimientos e, por tanto, con as mesmas rematanzas. Por o que respeuta á ras formas con funzión d'achetibo, i trobamos as siguiens: asato 'asado': y comerme [comer-me] ben

asato / tota la millo [millor] borrega (276). bebitos 'bebidos': para tu, güegos bebitos (286). bebitos 'bebidos': Pues estamos ben bebitos / con las capezas serenas (282). bordan 'bordado': toto bordao de fiesta (289). cargatos 'cargados': que por eso fan mil trampas / y son cargatos de deudas (286). churata 'jurada': y con churata promesa (285). cueta 'cocida': y luego la Ilet ye cueta (289). desdichado: á, desdichado de yo (277). echizado: con que me quedé echizado (279). endiaplao 'endiablado': estás siempre en diaplao [endiaplao] (280).

enterrado: que tu cuerpo estase ya / ente-

rrado en una fuesa (277). estufadas 'con pelo muy erizado': con codas

tan estufadas (282). fingitas Tmgidas': que te quieren engañar /

con sus fingitas promesas (285). florito 'enmohecido': con un trog de pan flo-

rito (287). melatos 'melados, melosos': fui de los

homes melatos / como el chudío de la iglesia (282). perdito 'perdido': de no dissar [dixar] lo ganato / perdito por exas sierras. (275). perdito 'perdido': por qué dixas lo ganato / perdito por essas sierras? (275). regalata 'regalada': pues vita tan regalata (289). sentato `sentato': sentato en una mesa (288).

Si eszeutugamos cueta, que prozede de o partizipio fuerte de o berbo cozer, tenemos 12 formas en -ato l -ito, cuatro en -ado I -ada e dos en -ao. Asinas que as formas en -ato I -ita con funzión achetiba suposan o 66,6% de o total; as formas en -ado, -ido, o 22,2%; e as formas en -ao, -iu, 11,1%. Truca l'atenzión que i trobemos formas de tres fases u estratos distintos combibindo en un mesmo testo: -ato, -ado e -ao. As dos zagueras testimonian ya o escomenzipio de o prozeso de castellanizazión.

5.3. Por o que toca á ras formas con funzión de sustantibo (prozedens de partizipios u con as mesmas rematanzas que ístos), i trobamos as siguiens: asnata 'asnada, acción propia de un asno,

burrada': Es la mayor asnata / que pasó por tu capeza (285). benita 'venida': tan cara como la pago / la benita de la festa (276).

438

comita 'comida': y te darán la comita (288). corritas 'corridas, carreras': fan coritas

[corritas] y petenan (289). donato 'donado, adoptado, persona que por

un contrato queda incorporado a una


II TROBADA (UESCA, 1999) casa o familia': ban en busca de un donato (285). ganato 'ganado': para que otra vez aprendas / de no dissar [dixar] lo ganato (276). ganato 'ganado': por qué dixas lo ganato / perdito por essas [exas] sierras? (275). ganato 'ganado': porque dixes [por qué dixés] lo ganato (279).

ganato 'ganado': y el ganato quedará / a disposición de as fieras (275). malito 'marido': de aquel primer marito / que puso baixxo [baixo] la tierra (283). maritos 'maridos': dos maritos ha tenido / y de los dos quatre fembras (284). porratas 'porradas': el que después me pagó / con porratas en la esquena (280).

Bi'n ha atros dos en -ito I -ita: dito 'dicho': por este dito merece / un cardenal tu capeza (281); vita 'vida': pues vita tan regalata (289). Pero istos no son deribatos con -ato 1 -ito, sino que son etimolochicos, prozedens de DicTu(m) e VITA(M), respeutibamén. Como beyemos, no bi ha dengún sustantibo con rematanza -au I -iu, asinas que as formas con rematanza -atol -ito suposan o 100%. Güei en l'aragonés de Ribagorza tanto ros partizipios como ros achetibos e os sustantibos prozedens d'aquers u formatos de traza similar rematan abitualmén en -au I -iu. Ta os partizipios propiamén ditos, se beigan os paradigmas berbals en Arnal (1998: 338 e 381). Antimás, se beiga o que diz ista mesma autora: El morfema característico del participio está representado por el morfo buí, procedente del latín -TU, a través de la sonorización y posterior síncopa de la consonante dental, y cierre del elemento vocálico final átono 1-o/ (< -u) que forma, de este modo, un diptongo decreciente con la vocal temática acentuada precedente. (Arnal, 1998: 339)

Saroihandy, ya en 1898, afirma: En las terminaciones, tan frecuentes, en -ado, -ido, la -o, después de haber caído la -d- intervocálica, se ha cerrado en u: lau (cast. lado, a veces lao); cantáu, perdíu, íu. (Vid. a traduzión castellana en Alvar, 1954: 14)

Naturalmén, isto se refiere a Graus, pero a situazión serba ra mesma en os atros lugars de a ribera d'Ésera en a Ribagorza. O mesmo Saroihandy manifiesta: Al Norte de Graus, remontando el valle del Ésera (en Perarrúa, Campo, Senasque) la lengua es la misma, según se me ha dicho, pero escapa cada vez más a la influencia castellana. (Ibídem, p. 26)

6. 0 cherundio No ne b'ha en a Pastorada de Besians tantas de formas de cherundio como ne b'ha de partizipio. Solamén en i trobamos nueu. Pero son pro ta poder beyer os modelos que se siguen. buscando (d'o berbo buscar): buscando su co[m]beniencia (284) groiiin (d'o berbo groñir): porque groñín sa [s'ha] quedato (275) mugiendo [muyendo] (del verbo muyir, cast. `ordeñar'): mugiendo [muyendo] capras y güellas (274) orillando (d'o berbo orillar): hasta tanto que orillando (279)

pudiendo (d'o berbo poder): pudiendo tener buen día (277) queriendo (d'o berbo querer): porque queriendo benir (274) sacando (d'o berbo sacar): que sacandola del fos [foc] (290) sentando (d'o berbo sentar): sentandoos [n'a. cocina (284) tomando (d'o berbo tomar): bamos tomando llet (290)

439


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Beyemos, pues, que solamén una forma pierde a sílaba zaguera -do (-'ndo > -'nd > -'n) a o mesmo tiempo que mantién a bocal propia de a terzera conchugazión (i), como ye abitual agora en l'aragonés de Ribagorza: groñín. Ya á finals de o sieglo XIX Saroihandy endica: «El gerundio es distinto en cada conjugación: cantán 'cantando', comén 'comiendo', subín `subiendo'» (vid. a traduzión á o castellano d'Alvar, 1954: 20). E güei en día i trobamos formas semellans: tornán 'volviendo', metén 'poniendo', cusín 'cosiendo' (cfr. Arnal, 1998: 338). A mesma autora esplica, antimás: El gerundio viene caracterizado por el morfo 1-ni, resultado de la evolución del formante latino -NDU, el cual, a diferencia de otras hablas altoaragonesas que —como en castellano— lo han conservado, ha experimentado en bajorribagorzano la apócope de -o final y la posterior pérdida de la consonante dental que queda como segundo elemento del grupo consonántico tautosilábico. (Ibídem, p. 339)

Asinas, pues, solamén una forma de nueu (o que representa un 11%) responde á ras carauteristicas propias de l'aragonés ribagorzano, á o menos tal como lo conoxemos en o sieglo XX: groñín. As demás formas, por a conserbazión de a rematanza -ndo, pueden responder a l'aragonés zentral e ozidental u a ro castellano. Más bien nos decantamos á creyer que responden a o castellano, ya que o propio e carauteristico de l'aragonés son as formas sin diftongazión, ye dezir, tornando, querendo, muyindo, que tampoco no trobamos en a Pastorada de Besians (asinas, por exemplo, no i trobamos querendo, sino queriendo). ¿Por qué no i trobamos muyín, querén, podén, sacán, ez., de forma analoga a groñín? ¿U sisquiera muyindo, querendo, podendo, sacando? Talmén l'unico que pueda esplicar-lo siga ra contina mezcla de formas (de l'aragonés ribagorzano, de l'aragonés zentral, de o castellano) que se da en a Pastorada de Besians, o que tamién s'albierte en atros elementos morfolochicos, como ros articlos determinatos, asinas como en aspeutos foneticos, como a diftongazión.

7.0 perfeuto As formas de o perfeuto que se rechistran en a Pastorada de Besians son mayoritariamén sinteticas, como puede beyer-se en a replega d'istas formas berbals que á continazión presentamos (con a frase en a que aparixen, ta que se beiga o contesto): determiné: por lo que determiné / fer lo que el diaplo quereba (279). dixés (cast. `dejaste'): por qué dixés lo ganato / y te veniste a la festa (279). estié (cast. 'estuve'): un gual stie [estié?1 de raposa / pero dentro se me queda (282). fició (cast. 'hizog: por una escritura nueva / que fició Don la mentira (278). fuyó (cast. 'huyó'): dime si fuio [fuyó] lo diaplo (280). hablaron: que fará semana y media / que me hablaron tres personas (283). [Aparixe tanto ro berbo charrar, arag., como ro berbo hablar, cast.; s'acom-

440

pare m'han hablato, 284, frente a por aber charrato tanto, 2771. morieron: que se morieron sus lluenga[s] / por aber charrato tanto (277). pagó: el que después me pagó / con porratas en la esquena (280). pasó: es la mayor asnata / que pasó por tu capeza (285). pasó: se pasó ta las tus manos (280). puso: de aquel primer marito / que puso baisso [baixo] la tierra (283). puyó (cast. `subió'): y lo diaplo de tu cuerpo / puyó ta la tu llengua (280). quedé: con que me quedé como echizado (279).


II TROBADA (UESCA, 1999) resistié (cast. 'resistí'): al principio resistié /

sintié (cast. `of): sintié ta por [par] de

la tentación que creceba (279). saliste: apenas que tu saliste / de Turbón en mi presencia (279).

veniste: por qué dixés lo ganato / y te

Besians / sonar la gaita gallega (279). veniste a la festa (279).

Por cuentra, de formas perifrasticas, sólo en i trobamos que dos: ba prener: pero como [con?] el crataba tentar: apenas que tu saliste / de crat / y el tiroliro da festa / ba perner [ba Turbón en mi presencia / lo diaplo me ba a prener] la procesión / en mitat de la tentar [me ba tentar] / para dexar a las capeza (279). güellas (279).

Se rechistra tamién o emplego de dos formas de preterito imperfeuto de suchuntibo en -ra con balura de perfeuto u preterito indefinito, o que puede entrepretar-se como fruito d'un uso supuestamén culto u arcaico: ficieran: como lo dixe [dize] la prueba / que ficieran mis abuelos (277).

balieran: para sacarlos de allí / no balieran diligencias (279).

En resumen, eszeutugando istas dos zagueras, tenemos sólo que dos formas perifrasticas con balura de perfeuto, fren á 17 formas sinteticas. Predominan, por tanto, istas zagueras, en una proporzión de 89% fren á 11%. Entre as formas sinteticas trobamos beis castellanismos platers por a suya rematanza: hablaron, saliste, veniste. Son, por cuentra, formas claramén aragonesas: resistié, sintié, dixés, estié, fició. As demás pueden estar entrepetatas, por a suya forma, como formas aragonesas u castellanas, anque en prenzipio, e ya que fonetica e lesicamén belunas son espezificas de l'aragonés, como fuyó u puyó, podemos pensar que as coinzidens fonetica u lesicamén con o castellano, como pagó, pasó, no se deben á influyenzia de o castellano, sino que reflexan a morfolochía propia de l'aragonés. Asinas, doncas, i trobamos una mezcla de formas aragonesas propias de l'aragonés zentral e ozidental (as sinteticas, tipo dixés, puyó), formas propias de l'aragonés ribagorzano (as perifrasticas, tipo ba tentar) e formas propias de o castellano (como saliste). Autualmén, o propio de l'aragonés ribagorzano, e aragonés oriental en cheneral, ye l'uso de o perfeuto perifrastico, muito enradigato e popular. Sobre o perfeuto perifrastico en l'aragonés baxorribagorzano, vid. Arnal, 1998: 370-372. Afirma ista autora: «Uno de los rasgos más destacados que, desde una perspectiva estrictamente formal, caracteriza a la modalidad bajorribagorzana, en general, y a su conjugación, en particular, es la existencia de lo que se viene llamando "perfecto perifrástico"» (Arnal 1998: 370). Esplica tamién que equibale a o preterito indefinito, «pues indica tiempo pasado, aspecto terminativo y modo indicativo». Se forma con o presén de o berbo ir más o infinitibo de o berbo conchugato. Asinas, por exemplo: bas tornar, bas fer, ban querir, ba beyer, ez. Destaca Arnal que «esta formación tiene un carácter absolutamente regular, pues no existe ningún caso que suponga una alteración respecto de tal esquema» (ibídem, p. 371, nota 329); que «el perfecto perifrástico tiene actualmente plena vitalidad entre todos los grupos de hablantes» e que «el sistema lingüístico bajorribagorzano carece, a diferencia del catalán, de un perfecto sintético equivalente, aunque pudo existir en otras épocas» (ibídem, p. 372). 441


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA En efeuto, en catalán, encara que esista tamién un perfeuto sintetico, ye güei carauteristico ro perfeuto perifrastico. Antimás, iste zaguero s'emplega tamién, drento de o dominio oczitano, en bellas bals pirenencas (bals d'Aspe, Aure, Saint-Béat, Haut Salat, etc.; cfr. Rohlfs, 1970, p. 217, cabo 538) e «ye conoxito u almitito» en buena parti de o zentro de Gascuña, dende as Landas e a Chalosse dica Comminges (cfr. NALG, vol. V: Le verb, par J. Alliéres: mapa 1616). O perfeuto perifrastico se troba en oczitano gascón cheneralmén en concurrenzia con o perfeuto simple. Asinas, en a bal d'Aspe s'emplega sobre tot o chiro en o perfeuto d'o berbo ir: que s'em ba i ta Pau. O que li leba a pensar a Rohlfs que iste sistema estió más espardito antis más. Asinas, iste autor cuaterna exemplos de os rezentadors gascons de os sieglos XV e XVI e siñala que Lespy troba ya exemplos en un testo bearnés de 1345 (cfr. Rohlfs, 1970: 217). Drento de o dominio lingüistico aragonés, s'emplega en tota ra Ribagorza ozidental —incluyindo a bal de Benás—, en a metá oriental de a bal de Chistau e en A Fueba —si bien combibe aquí con o perfeuto sintetico— (cfr. Romanos-Sánchez, 1999: 32). Si chuzgásenos por os datos de a Pastorada de Besians, podérbanos dizir que o perfeuto perifrastico no escomienza á dentrar en l'aragonés oriental dica finals de o sieglo XVIII e probablemén no s'esparde de traza cheneral dica bien dentrato ro sieglo XIX. Manimenos, no ye mica claro que podamos afirmar ixo categoricamén e aplicar-lo de traza cheneral á tota ra Ribagorza lingüisticamén aragonesa (a Ribagorza ozidental). Ye posible que a cheneralizazión de o perfeuto perifrastico se produzise poquet á poquet e con diferén cronolochía seguntes redoladas e lugars. Mesmo, cal pensar que, como en oczitano gascón, combibisen os dos tipos de perfeutos —o sintetico e o perifrastico— (ixa situazión ye a que trobamos güei en A Fueba) e que poquet á poquet se ise cheneralizando, más que más por a presión de o bezino catalán, a forma perifrastica. D'estar isto zierto, a Pastorada de Besians ye testimonio d'un inte cronolochico en que encara predominaba —e muito amplamén— a forma sintetica de perfeuto. U bien, si isto no ye asinas esautamén, amuestra un momento en o que a luenga literaria popular en que se representaban as pastoradas en Ribagorza azeutaba normalmén os perfeutos sinteticos. O que nos leba á pensar que talmén ixo yera o propio de a koiné literaria popular aragonesa, con independenzia —si no total, sí pro gran— de o lugar u de a redolada en do s'escribise u se fese serbir.

8. Atras formas berbals No tienen tanto intrés como as comentatas en os trestallos anteriors, por o que las presentamos muito breumén e cuaternando solamén beis exemplos ilustratibos. O presén d'indicatibo: las chito (p. 289), fago (p. 289), muio (p. 289), la colgo (p. 289), me llevanto (p. 289), ye `cast. está' (hasta que de llet ye llena; y luego la llet ye cueta, p. 289), churo (p. 276), fan `cast. hacen' (p. 284), calzéas (p. 281), treballan (p. 283), posan (p. 283), empesta (p. 277), diapleas (p. 280), charras (p. 279), ez. Sobresale a presenzia de a forma ye `cast. es, está', de o berbo ser; autualmén s'emplega en Ribagorza é, sin diftongazión. Bi ha alternanzia de formas é / yes / ye: he [él mentiroso (p. 281), la dona yes viuda (p. 283), ye benito (p. 278). Pero predomina ra forma ye `cast. es': para yo ye tan verad [verdá] (p. 278), ye la meta [metá?] de este mundo (p. 278). Por atra parti, ta ra segunda presona, yes 'eres': porque y estan [yes tan] mala raza (p. 277). 442


II TROBADA (UESCA, 1999) O presén de suchuntibo: dure (p. 286), sientas (p. 283), entiendas (p. 283), bebas (p. 281), quieras (p. 281), ez. O imperfeuto d'endicatibo: quereba (p. 279), querebas (p. 289), quereban (p. 283), creceba (p. 289), comeba (p. 277), teneba (p. 280), tenibas (p. 280), sacudiba (p. 279), chiponiabas (p. 280), bozaba (p. 279), topaba (p. 279). Responden totas as formas a ras carauteristicas chenuinas de l'aragonés (conserbazión de a -ainterbocalica). Bi ha dandaleyo entre teneba e tenibas (que suposan dandaleyo en o infinitibo: tener / tenir). O imperfeuto de suchuntibo: cremasen (p. 277), dizsen (p. 287), dases (p. 281), estase (p. 277), muriese (p. 287), ez. Menos a zaguera -o normal serba morise-, totas as formas responden a ras carauteristicas propias de l'aragonés. O futuro: trobarás (p. 290), farán (pp. 287, 290), durará (p. 286), dirán (p. 287), cremarán (p. 288), darán (p. 288), morirás (p. 288), habrá (p. 289), vendrá (p. 275), enbiarán (p. 284), diré (p. 283), fané (p. 283), obraré (p. 285), romperán (p. 284). Truca l'atenzión l'uso de futuro (en cuenta de presén de suchuntibo) en orazions subordinatas adbersatibas que endican aizión debanfutura: que por más que morderás / no gueficaras [gue Picarás] las muelas (p. 287); y por más que tu querrás / ... / a la fin te enbiarán / ... (p. 284). Ye a construzión tradizional de l'aragonés (corrién en aragonés meyebal, anque güei tasamén decumentata). O condizional: plorarían (p. 287), farían (p. 285), empestarían (p. 288), pretenderían (p. 284), verían (p. 282), sería (p. 277), tendrías (p. 280), querría (p. 281), pasmaría (p. 282). Consona con a forma de condizional de o castellano e con a que güei ye a más corrién en l'Alto Aragón (anque no pas a más chenuina de l'aragonés). O infinitibo conserba abitualmén a -r final: puiar [puyar] (p. 283), saper (p. 278), guardar (p. 278), aber (p. 275), aplenar (p. 287), dissar [dixar] (p. 276), engañar (p. 285). Mesmo cuan bi ha dezaga un pronombre enclitico: engañarte (p. 283), casarte (p. 283), consultarte (p. 285), donarme (p. 285), sacarte (p. 285). Solamén bi ha dos eszeuzions en que se pierde a -r: chitá (p. 284), temblá (p. 276). Ista zaguera ye a prautica abitual güei en l'aragonés ribagorzano. Beyemos, por tanto, astí, en a conserbazión d'a -r, un atro rasgo, en iste caso grafico -que posiblemén reflexa tamién un feito fonetico, anque no lo podamos saper con seguranza-, que mayoritariamén no consona con o que ye agora propio de l'aragonés ribagorzano e, por cuentra, concuerda con o que ye propio e prauticamén cheneral -si eszeutugamos a bal d'Ansó- de l'aragonés ozidental e zentral, e que ye tamién a prautica cutiana autual en l'aragonés común escrito. En cheneral truca l'atenzión a conserbazión de o segmento /-os/ en as primeras presonas de plural de toz os tiempos (anque se rechistran pocos exemplos): nos posamos (p. 290), nos comeremos (p. 281). Se pierde a -s cuando ba dezaga un pronombre enclitico: tornemonos ta las güellas (p. 289). Iste comportamiento coinzide con o de l'aragonés zentral e ozidental; güei en l'aragonés ribagorzano ye abitual a perda d'ixe segmento atono final /-os/, de tal traza que queda en posizión zaguera a -m, que se reyaliza foneticamén como /n/ en a más gran parti de Ribagorza (e bal de Chistau) e como /m/ en bels lugars, en espezial de l'Alta Ribagorza: tornarén / tornarem, puyán / puyam, cusiban, creigán / creigam, fesen, etc. Bi ha, en zagueras, un aspeuto de o más gran intrés en relazión con a morfosintasis berbal: a conchugazión compuesta de os berbos intransitibos de mobimiento con o berbo ausiliar ser, con a consiguién concordanzia en chenero

443


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA venido e lumero de o partizipio con o sucheto. Asinas, por exemplo: ye benito casos dos os son Istos 286). (p. masc.] [ellos, benitos serán [él, masc.]' (p. 278), más claros, pero se podeban adibir belatros, anque no sigan esautamén con berbos de mobimiento, sino con berbos asimilables: sigas sentato 'te hayas sentado' [tú, masc.] (p. 288), sois [soi] muerto 'me he muerto' [yo, masc.] (p. 276). Ista forma de conchugazión con o berbo ser yera a tipica de l'aragonés meyebal, e en o sieglo XX ye atestiguata en l'aragonés de a Bal d'Echo, de a Bal de Bio e de a Bal de Bielsa, por o que parixe a propia e chenuina de l'aragonés.

9. Os articlos Un recuento completo de toz os articlos determinatos que amanexen en a Pastorada de Besians ofrexe as zifras siguiens, indo de más enta menos: forma

lumero de begatas

porzentache (sobre o total d'articlos)

la el las los

118 47 40 18 18 14 10 9 6 3 283

41,70% 16,61% 14,13% 6,36% 6,36% 4,95% 3,53% 3,18% 2,12% 1,06%

lo (neutro) lo (m. s.) o as

a os

O feito más chocante ye a mezcla de sistemas u paradigmas d'articlos diferens. Autualmén en a Baxa Ribagorza os articlos que s'emplegan son: el, la, los, las, más neutro lo, ye dezir, un sistema igual que o de o castellano (cfr. Arnal, 1998: 243-251). Pero se troban, á redolé, por diferens lugars e lugarons, testimonios d'emplego de as formas as (f. pl.), lo (m. s.) e atras (como es ta o m. pl.), que deben d'estar repuis d'un uso muito más amplo d'antis más. En cualsiquier caso, a Pastorada de Besians nos confirma ixa mezcla de formas, sólo esplicable por estar una zona de transizión lingiiistica. Pero, más que os porzentaches por deseparato de cada forma, puede estar senificatibo ro porzentache por conchuntos u sistemas paradigmaticos. Asinas, por exemplo, o sistema que se rechistra en a Baxa Ribagorza en l'autualidá, el, la, los, las, con neutro lo, amanexe en un 84,46% de os casos; o sistema más cheneral en aragonés (más que más en aragonés zentral e ozidental, asinas como en as redoladas meridionals), ye dezir, o, a, os, as, se rechistra en un 9,89% de os casos; e por fin, en un 6,36% de os casos i beyemos l'articlo masculino singular lo (que tamién poderba fer chuego con la, los, las, conformando un sistema tal como ro que agora s'emplega en Lo Grau, Nabal, Tella u Echo). Asinas que s'emplegan tres paradigmas mezclatos: el, la, los, las / lo, la, los, las / o, a, os, as. O que no se'n beye mica ye o sistema d'articlos posbocalicos ro, ra, ros, ras, propio de l'aragonés zentral e meridional. Beigamos beis exemplos de o sistema el, la, los, las, lo: que el onso (275), en el establo (288), por el asno (278), el segundo (290), el estiércol (289), el ferame (288), el carnuzo (288), en la gloria (292), la danza (290), la bota (290), a la chen

444


II TROBADA (UESCA, 1999) (286), ni la chen (290), los asnos (289), de las costiellas (280), fer lo que el diaplo quereba (279), manchar los linachos (278), la nopleza (278), aplenar la talega (287), de la ciudad (278), pero sía lo que sía (278), en la Puyada de Seira (278), y melico de la Tierra (278), dexar a las güellas (279), ta las güellas (289), ya se ve lo que [que he] predito (275), que los de Besians (275), las capras con las obellas (274), se vendrá ta la fiesta (275), con las capezas (282), ta las tus manos (280), con tot lo milló que tiengan (285), en la mitad de la iglesia (289), ez. Os casos d'emplego de lo masculino singular son os siguiens (se i cuaternan toz): en lo llugá (291), por cobertor lo palluz (289), para tu lo chocolate (286), para tu lo millor vino (286), en lo tozuelo (280), si fuio lo diaplo (280), te sacudiba lo polvo (280), y lo diaplo de tu cuerpo (280), lo diaplo que yo teneba (280), lo diaplo me ba a tentar (279), por qué dixés lo ganato (279), tot lo trigo (277), no dissar [dixar] lo ganato (276), por qué dixas lo ganato (275). Os casos d'emplego de o sistema o, a, os, as son os que resultan de más gran intrés ta nusatros. Son os siguiens (se i cuaternan toz): a [o] Domingo (274), como o litón que no cena (276), y o lupo fará chiretas (275), a disposición de as fieras (275), para comerse as corderas (278), y el tiroliro da festa (279), que tenibas na capeza (280), que te toca na berdad (280), todo o arte se lo quedan (285), enredarme nas berguetas (284), con una palla en o culo (284), los chupons de as caprenas (286), te sentarás na cadiera (288), para calentarte os pies (288), sentandoos [n]a cocina (288), cuando os amos se calientan (288), entre as bestias (288), os niños son como as moñas (288), ni tampoco en o palier° (288), y no a querían [la querrían] as bestias (288), cagallons de as güellas (288), no rincón de o cimenterio (289), y por sabanas a merda (289), me llevanto en o maitino (289), las chito en a caldera (289). O contesto fa que por fonosintasis pueda esplicar-se a chuntura grafica de preposizión en más articlo a, as en os casos: na berdad (280), nas berguetas (284), na cadiera (288). Pero tamién trobamos a forma sin chuntura: en o, en a. D'igual traza, merexen a nuestra atenzión as formas deseparatas de preposizión de más articlo: de as güellas (288), de o cimenterio (289), de as fieras (275), de as caprenas (286). Representazión grafica que güei gosa emplegar-se á ormino en aragonés común y de a que i trobamos un prezedén de gran intrés.

6. Conclusions Con no guaires eszeuzions, o partizipio, o cherundio e o preterito indefinito que se rechistran en o testo de a Pastorada de Besians son de o tipo aragonés zentro-ozidental. Ye dizir: no coinziden con os tipos de ditas fomas berbals usatos abitualmén güei en a Ribagorza lingüisticamén aragonesa, en cheneral, y en a localidá de Besians, en particular. O mesmo pasa con as primeras presonas de plural de os tiempos berbals, que en cheneral conserban o segmento 1-os/. Igualmén, i beyemos atros aspeutos no coinzidens con l'aragonés ribagorzano, prenzipalmén l'abundanzia de parolas -antimás de os partizipios- con conserbazión d'oclusibas xordas entre bocals e a presenzia -no pas mayoritaria, pero muito sinificatiba- de o sistema d'articlos o, a, os, as, asinas como de o masculino singular lo. Istos feitos planteyan un problema de gran intrés, anque de difizil resoluzión. A falta d'achuste entre o tipo de luenga de as pastoradas e o de a fabla local autual no ye esclusiba de a Pastorada de Besians. Tamién s'oserba, en mayor u menor mida, en atras. Asinas, por exemplo, ye sinificatibo que en a Pastorada de Castigaleu, localidá que ye más enta l'este, en a que güei se charra una

445


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA modalidá de catalán ribagorzano, nos trobemos una luenga con carauteristicas de l'aragonés ribagorzano. U, por dizir-lo d'atra traza, con carauteristicas más ozidentals. Tamién en a Pastorada de Trillo (lugar que se troba en a redolada de A Fueba) trobamos un aragonés con bellas carauteristicas que l'asemellan a l'aragonés zentral, ye dizir, que corresponden a un aragonés más ozidental de o que supuestamén deberba corresponder a ra situazión cheografica de o lugar. Iste «desplazamiento relatibo» de a luenga de os testos de as pastoradas ya yera estato albertito por Rafel Vidaller rezienmén, e a er se referiba en a introduzión á ra suya edizión de a Pastorada de Castigaleu: E...] en as Epastoradasl de Trillo y Besians l'aragonés ye más zentral de o que giiei se charra, en Roda parixe más una fabla de transizión, como agora se fabla, en CapeRa tamién ye prou parexita á ra de l'autualidá, y en Castigaleu, como en as dos primeras, l'aragonés emplegau ye más ozidental, tanto que güei en Castigaleu se charra catalán. (Vidaller, 1997: 43)

Ye ebidén que, de chuzgar solamén por bellas carauteristicas lingüisticas (formas berbals como ros partizipios, os preteritos indefinitos e os cherundios, a conserbazión d'oclusibas xordas interbocalicas, asinas como, en buena parti, os articlos), podérbanos dezir que a Pastorada de Besians ye escrita en aragonés zentral (más u menos semellán a o de a Bal de Tena, Tierra de Biescas, Bal de Broto, Ribera de Fiscal, Bal de Bio u Bal de Bielsa). Pero bi ha dos detalles importans que escontradezirban ixa afirmazión: a) As referenzias cheograficas de o testo de a Pastorada son totas de Ribagorza e A Fueba. Más en concreto, de a zona meya de Ribagorza, entre Campo e Graus. Asinas, charra en a pachina 291 de o mon Turbón (2.492 m), a mayor prominenzia de tota ista redolada, e de barios lugars de Ribagorza: Abenozas, Nozellas, Bacamorta, clabatos á o norte de Besians; Perarruga, Pano, San Climén, clabatos á o sur de Besians; asinas como dos lugars de A Fueba: Tronzedo e Fornigals, que son á 5 u 10 km á l'este de Besians. b) Bellas formas lingüisticas denotan rasgos ribagorzanos. Asinas, en o que respeuta a os berbos, emos bisto bel cherundio alcorzato, bel perfeuto perifrastico; en os articlos, anque trobamos o sistema o, a, os, as, predominan as formas el, la, los, las; e, antiparti, no bi ha ni semella de as formas posbocalicas ro, ra, ros, ras; por o que se refiere a aspeutos foneticos, ya emos bisto que bi ha abundanzia de formas no diftongatas, entremezclatas con atras diftongatas. E, anque predominen istas zagueras, a presenzia de as formas no diftongatas nos endica que somos en a zona de transizión enta o catalán. Tamién ha quedato dito que se troban bellas bozes con 1- inizial palatalizata, que ye un rasgo tipicamén ribagorzano. Debán de tot isto cape emplantillar dos ipotesis: 1) O testo de a Pastorada de Besians responde a o tipo d'aragonés charrato en o sieglo XVIII en Besians. O que equibalerba á almitir que l'aragonés de tipo zentral u, millor, belunas de as carauteristicas que se gosan considerar propias de l'aragonés zentral, como ros partizipios en -ato I -ito, s'estendeban alabez muito más enta l'este. Se poderba azeutar sin dificultá, tenendo en cuenta que atros datos tamién atestiguan una mayor estensión enta o sur d'iste rasgo, como bels bersos de o Romanze de Marichuana, replegato en a zona d'Alquezra, en o Semontano, en os años 40 d'iste sieglo: t'he bachato unas manzanas, a pregunta ye escusata, yo y querita Marichuana, ez. (Arnal Cavero, 1940: 96-98; Del Arco, 446


II TROBADA (UESCA, 1999) 1943: 482-483). Reyalmén, da ra impresión de que a luenga d'iste romanze ye muito semellán á ra de a Pastorada de Besians (si eszeutugamos os embudies en a diftongazión d'ista u belatros rasgos como a palatalizazión de /- inizial). 2) 0 testo de a Pastorada de Besians («Dialogo de Pastor y Repatán, de las Costiellas») reflexa un modelo d'aragonés literario popular, pero á o mesmo tiempo con bel caráuter ya clasico; una espezie d'estándar escrito, pero ta estar rezitato e por tanto comprendito e adempribiato por a chen de os lugars de Ribagorza, ya que s'emplegaba en obras literarias tan populars como as pastoradas. Un modelo d'aragonés muito semellán trobamos en atros testos de a Pastorada de Besians, en a Pastorada de Trillo y en atros testos tradizionals, como ro menzionato Romanze de Marichuana, toz propios d'una cultura pastoril tipicamén altoaragonesa e pirenenca. As pastoradas yeran obras literarias ta estar representatas, ye dizir, bistas e sentitas, no leyitas (en tot caso, leyitas por os autors cuan repasaban os suyos papels). Por tanto, en cualsiquiera de os casos, parixe platero que os fabladors de Besians de o sieglo XVIII e de o XIX (e mesmo de o XX, pus os papels de a representazión de a pastorada se continoron emplegando e trasmitindo de chenerazión en chenerazión) entendeban os dialogos entre pastor e repatán, ya estasen en una mena de luenga identica á ra suya fabla local, ya estasen en una mena de luenga literaria más cheneral u más combenzional. Si resulta, antimás, que ista mena de luenga contién muitas de as soluzions consideratas más chenuinas de l'aragonés, propias güei sobre tot de l'aragonés zentral, como pueden estar, drento de as formas berbals, os partizipios, creyemos que ye combenién tener-lo en cuenta como referenzia ta l'aragonés literario común que en l'autualidá, e dende ya fa una trentena d'añadas, se ye desembolicando, trobando de perfezionar-se. Á ormino, íste toma como exemplo modelos castellanizatos, muito estricallatos, malmesos u poco chenuinos, e manimenos olbida os modelos propios, que pueden aportar no solamén mayor correzión, sino tamién más gran autentizidá e coderenzia. D'astí a combenienzia d'estudiar e dar á conoxer as composizions populars e tradizionals de as pastoradas, fendo edizions bien acotraziatas, con anotazions, e con totas as correzions que faigan falta, ta establir con riguridá os testos, que gosan estar á ormino muito malmesos e malamén trascritos. En bels casos nos ferán onra como modelos lingüisticos.

Bibliografía Alvar, 1953 = ALVAR LÓPEZ, Manuel, El dialecto aragonés, Madrid, Gredos (1953). Alvar, 1954 = ALVAR LÓPEZ, Manuel, «Dos cortes sincrónicos en el habla de Graus», Archivo de Filología Aragonesa, VI (1954), pp. 7-73 (incluye Sarolhandy, 1898). Arnal Cavero, 1940 = ARNAL CAVERO, Pedro, Aragón en alto, Zaragoza (1940). Arnal, 1998 = ARNAL PURROY, María Luisa, El habla de la Baja Ribagorza Occidental. Aspectos fónicos y gramaticales, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico» (1998). Beltrán, 1980 = BELTRÁN MARTÍNEZ, Antonio, Introducción al folklore aragonés (II), Zaragoza, Guara Editorial (1980). Carrasco, 1988 = CARRASCO CANTOS, Pilar, «Área actual del mantenimiento de las consonantes oclusivas sordas en el dominio lingüístico aragonés, según los datos del ALEAR" Archivo de Filología Aragonesa, XLI (1998), pp. 25-88. Corominas, BDELC = COROMINAS, Joan, Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, tercera edición muy revisada y mejorada, Madrid, Gredos (1973). Corominas-Pascual, DCECH = COROMINAS, Joan, e PASCUAL, José A., Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, primera edición, Madrid, Gredos (1980) [3' reimpresión, 1991].

447


ESTUDIOS Y RECHIRAS ARREDOL D'A LUENGA ARAGONESA Del Arco, 1943 = DEL ARCO Y GARAY, Ricardo, Notas de folk-lore altoaragonés, Madrid, Centro Superior de Investigaciones Científicas (1943). Elcock, 1938 = ELCOCK, William Dennis, De quelques affinités phonétiques entre l'aragonais et le béarnais, París (1938). Giménez Arbués e Nagore, 1998 = GIMÉNEZ ARBUÉS, Chesús Ánchel, e NAGORE LAÍN, Francho, «A Pastorada d'Ayerbe. Edizión y estudio», Luenga & Fablas, 2 (1998), pp. 79-117. López García, 1984 = LÓPEZ GARCÍA, Ángel, «Observaciones sobre las "pastoradas" ribagorzanas», Archivo de Filología Aragonesa, XXXIV-XXXV (1984), pp. 151-164. Nagore, 1986 = NAGORE LAÍN, Francho, El aragonés de Panticosa. Gramática, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses (1986). NALG = Atlas Linguistique de la Gascogne, par Jean Séguy. Vol. V: Le verbe, par Jacques Alliéres, fasc. 1 y 2, París, Éditions du Centre National de la Recherche Scientifique (1971). Pueyo, 1973 = PUEYO ROY, Mercedes, El dance en Aragón. Origen y problemas estructurales de una composición poética, Zaragoza, edizión de l'autora (1973). Quintana, 1998 = QUINTANA, Artur, «Un danze trilingüe setcentista de Pena-roja de Tastavins», en Briesemeister, D., e Schónberger, A. (eds.), Festschrift fiir Heinrich Bihler zu seinem 80. Geburtstag, Berlín, Domus Editoria Europaea (1998), pp. 155-171. Rohlfs, 1970 = ROHLFS, Gerhard, Le gascon. Études de philologie pyrénéenne, deuxiéme édition, entiérement refondue. Tübingen / Pau, Max Niemeyer Verlag / Éditions Marrimpouey Jeune (1970). Romanos-Sánchez, 1999 = ROMANOS HERNANDO, Fernando, y SÁNCHEZ PITARCH, Fernando, L'aragonés de A Fueba. Bocabulario y notas gramaticals, Uesca, Publicazions d'o Consello d'a Fabla Aragonesa (1999). Saroihandy, 1898 = SAROIHANDY, J. J., «Le dialecte de Graus», Annuaire de l'École Pratique des Hautes Études, París (1898), pp. 85-95 (traduzión en castellano en Alvar, 1954, pp. 9-26; zitamos por ista). Saroihandy, 1913 = SAROIHANDY, J. J., «Vestiges de phonétique ibérienne en territoire romane», Revista Internacional de Estudios Vascos, VII (1913), pp. 475-497. Traduzión á o castellano de A. Llorente en Archivo de Filología Aragonesa, VIII-IX (195657), pp. 181-199. Saroihandy, 1916: SAROIHANDY, J. J., «La Pastorada de Perarrúa», Bulletin Hispanique, XVIII (Burdeos, 1916), pp. 69-85. Vidaller, 1997 = VIDALLER TRICAS, Rafel, «A pastorada de Castigaleu», Luenga & Fablas, 1 (1997), pp. 31-72.

448



,9011?"'2 '7-21:.711.' L r3.5 '

•k.

.11 r. #1,

14'

Zo. -

Rf

.

• '

tac -12-„1"

9 • —

ti

7

w„,,,T)k4=

7if

iLr

7z,

r

JfrÁd

.

Ilii'1411' ••71."1 '' .4.1 ' '-'115,.'P 5,111 jz. . If

66, —

,-413U.'2

,„ 0:1

;:,77

;ir Ir y

ti

-

.2.4.1-1. •

I

Lit f+

"r•

li

117 Vi

.Y4

Lor ll EnT z

rjt,

rs

r"rs

• 7 •

ÍI Ir V. éi

.11

fl

r




II II 9 788481 270938

Editan

INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES ~Mi=

II 18368

Instituto Estudios Altoaragoneses


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.