CN
31
cosas nuestras
31 Últimos
números de la colección
Enrique Capella
18. Pedro Lafuente Pardina, Al calor de la cadiera (Relatos y vivencias del Altoaragón) (1996). 19. José Antonio Llanas Almudébar, La pequeña historia de Huesca. Glosas, I (1996). 20. José M.ª Satué Sanromán, Semblanzas de Escartín (1997). 21. José M.ª Ferrer Salillas y M.ª Ángeles Abió Zamora, Angüés. Historia, vida y costumbres de una villa del Somontano oscense (1998). 22. Francisco Castillón Cortada, Santa María de Valdeflores y San Miguel, las dos parroquias de Benabarre (1998).
Edición a cargo de Ramón Lasaosa Susín
25. Chabier Tomás Arias, El aragonés del Biello Sobrarbe (1999). 26. Ramon Vives i Gorgues, Costumari de Castellonroi (Ànima d’un poble) (2001). 27. Mariano Constante, Crónicas de un maestro oscense de antes de la guerra (2001). 28. M.ª Celia Fontana Calvo, La iglesia de San Pedro el Viejo y su entorno. Historia de las actuaciones y propuestas del siglo xix en el marco de la restauración monumental (2003). 29. Ignacio Almudévar Zamora, Retablo del Alto Aragón en el último tercio del siglo xx (artículos, charlas y conferencias) (2005). 30. M.ª Dolores Barrios Martínez y Pilar Alcalde Arántegui (eds.), Antonio Durán Gudiol y la prensa escrita (artículos) (2005).
Enrique Capella, autor costumbrista nacido en Huesca en 1906, publicó de forma prolija y casi exclusivamente en el periódico Nueva España. En sus historias y cuentos, escritos normalmente en verso, en coplas o romances, se preocupó de usar el léxico que había ido aprendiendo de joven en los distintos pueblos del Somontano, y los impregnó de un gran sentido del humor, características ambas muy apreciadas entre los lectores oscenses. Debido a su popularidad, era muy requerido como letrista de himnos y composiciones para las asociaciones oscenses, entre los que destaca el Himno a Huesca. Los textos que se presentan en esta selección tratan de dar una visión general de su producción, aunque centrada fundamentalmente en aquellos que más pueden aportar al conocimiento de las costumbres o de la historia de la ciudad, puesto que Huesca es el eje central de su obra.
Folclore y tradición
23. Ester Sabaté Quinquillá (coord.), Albelda, la vida de la villa (1999). 24. Jeanine Fribourg, Fiestas y literatura oral en Aragón (El dance de Sariñena y sus relaciones con los de Sena, Lanaja y Leciñena) (2000).
Enrique Capella Folclore y tradición Enrique Capella Sanagustín (Huesca, 1906-1985) fue funcionario del Ayuntamiento oscense y trabajador del periódico Nueva España. Su vida estuvo ligada siempre a la ciudad de Huesca, a través de su participación en distintas asociaciones y cofradías. De la mano de su padre se aficionó a la música y al folclore, y formó parte de diversas rondallas y grupos musicales, como la Sertoriana. En 1937 comenzó su labor como escritor y se convirtió en colaborador asiduo de Nueva España hasta el momento de su fallecimiento. Entre sus composiciones más conocidas se halla el texto de la zarzuela Dicen que muere la jota, con música de José M.ª Lacasa, y la letra del Himno a Huesca que compusiera Daniel Montorio. Sus escritos muestran claramente su forma de pensar y nos lo sitúan en el ámbito de los folcloristas altoaragoneses, junto a Luis López Allué o Pedro Lafuente. A través de su extensa obra recogió costumbres e historias que iban desapareciendo, al tiempo que trataba de conservar el léxico y las expresiones propias del Somontano, todo ello aderezado con abundantes dosis de humor e ironía. La labor que realizó en este campo le fue reconocida por diversas entidades, entre ellas el Ayuntamiento de Huesca, que en junio de 1994 le dedicó una calle en la ciudad.