Fiestas tradicionales del Altoaragón

Page 1

FIESTAS TRADICIONALES DEL ALTOARAGÓN JOSÉ ANTONIO ADELL CASTÁN CELEDONIO GARCÍA RODRÍGUEZ Fotos: MANUEL BENITO MOLINER

INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE HUESCA


Director: BIZÉN D'O RÍO Redacción: INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Los «CUADERNOS ALTOARAGONESES DE TRABAJO» tienen, sobre todo, una vocación didáctica; están concebidos para enseñar —si es posible, deleitando— de una manera sencilla; pretenden poner al alcance de cuantos se asomen a ellos los más variados temas de la realidad pasada y presente del solar en el que nacen, tierras llanas y quebradas de Huesca. Mas, a pesar de su sencillez, no renuncian ni un ápice a la rigurosidad de sus contenidos. Los «CUADERNOS ALTOARAGONESES DE TRABAJO» no desdeñan los datos y detalles pequeños y elementales, siempre necesarios para el tratamiento analítico de cualquier tema, pero se interesan también, y mucho, por las ideas y los métodos de trabajo. Tienen, por lo tanto, otra intención: la de alentar el espíritu crítico. Los «CUADERNOS ALTOARAGONESES DE TRABAJO» hablarán de cosas múltiples. De piedras seculares y de odres para aceite y vino; de valles y plantas medicinales; de gentes anónimas y sus comidas, juegos y refranes. De los ríos, tal vez... Los «CUADERNOS ALTOARAGON ESES DE TRABAJO» quieren incitar a recorrer, recoger, guardar y admirar; a preguntarse por las cosas, a que cada cual, movido por la curiosidad, trabaje a su manera por defender la cultura de todos.

Edita: Instituto de Estudios Altoaragoneses Autores: José Antonio Adell Castán Celedonio García Rodríguez Fotos: Manuel Benito Moliner Depósito legal: Z. 1392-88 ISBN 84-86856-06-X Maquetación: Agustín Ubieto Arteta Composición: Fot-jomar'd, S.L. Imprime: Editorial Luis Vives - Apartado 387 - 50080 Zaragoza Impreso en España / Printed in Spain


El «descenso de las navatas» o la conversión de una labor perdida en fiesta comarcal.

ÍNDICE 1. ORÍGENES HISTÓRICOS DE LAS FIESTAS ALTOARAGONESAS 2. LOS COMPONENTES DE LA FIESTA a) Componentes religiosos

b)

2 3 4

Componentes profanos

5

—Juegos y deportes

5 8

—Folklore

—Los mayos

20

—El primer viernes de mayo: fiesta de la Victoria en Jaca.

21

—La pastorada de Benabarre

22

—La noche de San Juan

22

c) El ciclo estival —Santa Orosia

23 23

—San Marcial

23

—Santiago y Santa Ana

24

12 12

San Salvador —San Lorenzo

24

—Las festividades de Adviento

12

—La Virgen y San Roque

25

—La Navidad —San Silvestre y «cabo de año,

12 13

—La fiesta del traje ansotano

25

—Los Reyes y San Julián

13

—San Victorián

13

—San Antonio Abad

14

—San Fabián y San Sebastián

15

—San Vicente, santo oscense

15

—La Virgen del Rosario

29

—La Candelera, San Blas y Santa Águeda

15

—La Virgen del Pilar

30

—Los carnavales

17 18

—Las ferias

30

—Los santos de noviembre

31

3. EL CICLO FESTIVO a) El ciclo invernal

b) El ciclo primaveral —La Semana Santa —El Altoaragón romero

— La Natividad de la Virgen — La Santa Cruz —San Mateo —La sanmiguelada

d) El ciclo otoñal

24

25 26 28 28 29

18 19

4. BIBLIOGRAFÍA

32


Iglesia de Casbas de Huesca. San Isidro ha ido ganando terreno como protector del campo en nuestra provincia, en detrimento de otras advocaciones.

1. ORÍGENES HISTÓRICOS DE LAS FIESTAS ALTOARAGONESAS En las Siete Partidas de Alfonso X, se clasifican tres tipos de fiestas: las que celebra la Santa Iglesia, las que mandan guardar los emperadores y los reyes por honra de sí mismos y las llamadas ferias, que son de provecho común a los hombres. En el Altoaragón, las fiestas poseen un origen semejante. Las visitas reales y las celebraciones que se convocaban en su honor tuvieron gran importancia en el pasado. Muy antiguas y abundantes han sido, asimismo, las concesiones reales de ferias a muchos pueblos y ciudades, donde se comerciaba con productos agrícolas, ganados de todas clases, bisutería, quincallas y mercaderías similares.

Otras surgieron con motivo de un determinado acontecimiento; así, en 1549 tuvo lugar en Ayerbe el cambio de la patrona, hasta entonces Santa Bárbara, por Santa Leticia, porque en esta fecha se trasladó una reliquia de dicha santa desde Roma. En Graus, se instituyeron las fiestas en honor de la exaltación de la Santa Cruz en 1399 porque Vicente Ferrer, a su paso por la villa, hizo entrega de un crucifijo. Muchas fiestas surgieron con motivo de epidemias, sequías, etc. El santo benefactor que libraba de males era instituido patrón del lugar. San Roque es, por ello, uno de los patrones más venerados.

Algunas fiestas gozan de vieja tradición, como las de San Lorenzo en Huesca o las de Aínsa en honor de la Santa Cruz. Desde la Edad Media, los gremios y corporaciones organizaban sus propias fiestas en honor de sus patronos, reguladas minuciosamente en sus ordenanzas. Una de las fiestas más tradicionales es la de San Isidro, patrón de los labradores.

Carácter universal poseen otras fiestas, como la de Santa Águeda, con ritos de inversión del papel desempeñado en la sociedad por las mujeres, que asumen así atributos masculinos. Con cierto origen pagano, se organizan fiestas como el carnaval, que conmemora el paso del invierno a la primavera, y San Juan, que marca el inicio del verano.

2


Para Caro BAROJA, las fiestas grandes de los pueblos no son sino la modalidad cristianizada de los breves períodos de religioso júbilo consagrados a celebrar un acontecimiento esperado,

ansiado y preparado durante todo el año. En la actualidad, la mayoría de las festividades se encuentra dentro del calendario litúrgico de la Iglesia católica.

Ayerbe trocó en el siglo XVI su fiesta mayor en honor a Santa Bárbara por la de Santa Leticia.

2. LOS COMPONENTES DE LA FIESTA En las fiestas tiene cabida todo tipo de actos religiosos y profanos, que sirven para solemnizar de diversos modos al patrón del lugar. Todos ellos se hallan sujetos a un programa que se inicia al mediodía de la víspera con el volteo y repique de campanas, disparo de cohetes, morteros y bombas reales o republicanas (según las épocas). En Boltaña, una comparsa de baturros recorría a continuación las calles de la villa, leyendo un sabroso y chispeante pregón de fiestas. Era frecuente ir a esperar la llegada de la banda de música a la entrada del pueblo; seguidamente, las cabalgatas, comparsas de gigantes, cabezudos y enanos recorrían las calles, engalanadas con colgaduras en los balcones y artísticas iluminaciones. Por la noche, las típicas

rondas del país salían a cantar coplas a las muchachas solteras. En Jasa y en La Paúl, entre otros lugares, se cantaban las alboradas a partir de las diez de la noche, hasta las tres de la madrugada, y al rayar el alba se entonaban las auroras. En Perarrúa y Belver, además de las rondas por las calles, se daban serenatas con canciones alusivas a personas distinguidas, autoridades y principales contribuyentes. El nuevo día comienza con dianas, pasacalles, disparo de cohetes y bombas. La jornada se completa con celebraciones religiosas, procesiones, dances, conciertos, bailes, actuaciones folklóricas y teatrales, juegos, corridas de toros y vaquillas, concursos variados, etc., que se repiten o reparten en diferentes días. Las hogueras y los

3


fuegos artificiales iluminan y proporcionan vistosidad a la noche. El final de la fiesta se señalará con traca final y gran retreta. Previamente al comienzo de las fiestas, son elegidos unos representantes encargados de organizar los festejos: los mairales, el mayordomo o el mayorhombre. La mujer también está representada por medio de las mairalesas, mayordomas, majas, zagalas o reinas, nombres que reciben según los lugares. Era tradicional que se utilizara durante estos días un determinado traje, denominado de fiesta, más nuevo y tejido con materiales más finos. Otro aspecto importante es el relacionado con la gastronomía: las comidas extraordinarias y los postres típicos de cada lugar. La llegada de los forasteros era algo que preocupaba de manera especial a los encargados de organizar las fiestas; por una parte, por el interés económico del pueblo, y, por otra, por las alteraciones del orden que solían propiciar, originando las clásicas corridas de forasteros.

a) Componentes religiosos Si la mayoría de las fiestas tiene su fundamento en la veneración de un santo patrón, las celebraciones religiosas en su honor constituyen, por tanto, los actos más representativos. Las honras se inician el día anterior a la fecha señalada. Las funciones religiosas se componen de vísperas, rosarios o solemnes completas con canto de la Salve. En el día del patrón, los actos religiosos centran la atención de la comunidad: al amanecer, el Rosario de la Aurora; por la mañana, la Misa Mayor, en muchos lugares cantada, así como la llamada misa solemne de terno. Generalmente, partía a continuación la procesión con los santos, precedidos en su recorrido por los danzantes. En Ayerbe, Graus y Almudévar, entre otros lugares, se traslada al comienzo de la fiesta la imagen del santo desde la ermita hasta el templo parroquial, todo ello en solemne procesión acompañada de música y danzantes. Al final de la fiesta, vuelve a llevarse a la ermita. En Valfarta y en la Almunia de San

Adahuesca. Los pueblos oscenses se multiplican demográficamente en la Semana Santa con el fin de seguir celebrándola con un mínimo de vistosidad.

4


Persecución del tocino enjabonado, diversión que practican en Bolea en la fiesta de San Bartolomé.

Juan, se marchaba en procesión a la ermita, donde se celebraba la misa. En muchas localidades, se aprovecha la festividad para acudir en romería a la ermita, donde se reparte el denominado pan bendito entre los feligreses. Para San Julián Hospitalario, tenía lugar en Grañén la misa de mozos en la ermita donde se venera al santo. En la Ribagorza y en otros lugares, según cuenta VIOLANT Y SIMORRA, la misa del segundo día de la fiesta se dedicaba exclusivamente a los mozos y se celebraba en la iglesia parroquial o, con mayor frecuencia, en una ermita. En Salas Bajas, el acto típico del último día de las fiestas en honor de San Roque era la misa dedicada a la mozardal/a del pueblo. En los pueblos de los valles de Benasque y Gistaín, durante el segundo día de las fiestas tenía lugar la visita a la imagen más venerada del pueblo, donde se celebraba el oficio (Chía, Sahún, Cerler, Gistaín, etc.). En poblaciones mayores, se organizaba una solemne misa de campaña. También se aprovechaba para bendecir los campos o los carruajes,

como refleja el pregón de fiestas de Barbastro de 1924: ...Habrá misa de Campaña con bendición de carruajes para ver si así a los chóferes les da por ser más formales,. y con la ayuda de Dios, que güena falta les hace, no atropellan a la gente ni espanzurran animales... Tampoco faltaban colectas para el sostenimiento del culto, ofrendas a la Virgen y a los santos o la tradicional llega, destinada a sufragar los gastos dé la fiesta.

b) Componentes profanos Juegos y deportes La manera tradicional de divertirse, dejando a un lado las músicas y los bailes, eran los juegos y deportes. Se aprovechaban las fiestas para realizar competiciones o para recordar aquellos 5


juegos conservados durante años en cada localidad. Existen algunos que únicamente se practicaban en el municipio durante las fiestas, entre los que podemos citar las corridas a pie y las pruebas hípicas. Otros, aunque también se programaban durante las fiestas, solían ser igualmente practicados en la vida diaria: competiciones por apuestas o retos, juegos de niños, etc. A partir de la década de los años veinte, surgieron las federaciones deportivas, que implantaron

Las carreras a pie abundaban en toda la provincia; las más frecuentes eran las corridas de pollos, denominadas así por constituir éstos el premio para los vencedores; otras, de ámbito local o comarcal, eran: la carrera de la manzana, la carrera de la cordera, la carrera del roscón, etc. Original de Aínsa es la carrera de la cuchara, y de Adahuesca, la carrera de las peras. Otros deportes tradicionales que nunca faltaban en las fiestas altoaragonesas son: el tiro de

Las Vírgenes Negras, como ésta de Peralta de la Sal, heredan la tradición fecundante de las diosas-madre o de la tierra, que se veneraban en primavera.

sus respectivos deportes, aprovechando, asimismo, el marco festivo para organizar encuentros amistosos. Las pruebas hípicas (generalmente, de burros) se realizaban sobre todo en la festividad de San Antón, patrón de los animales. Entre éstas, podemos destacar las carreras de divertimiento con la albarda suelta y el jinete al revés, o el juego de la bola de grasa, que se practicaba en Peralta de la Sal. 6

soga; el levantamiento de talegas; el tiro de tocho; los pulsos a mano, a palo yen círculo; el lanzamiento de jada, el volteo de bandera; el salto de palo; el salto a pies juntos; el juego de la pelota, para el que se utilizan frecuentemente las

paredes de las iglesias, etc. En algunas zonas, también se lanzaba la barra, el barrón y la propaleta, denominadas así según su peso. Más jocosas resultaban las persecuciones de un tocino enjabonado, las calzoncilladas, etc.


Los juegos de puntería son más apropiados para que participen las mujeres. Los más practicados son los bolos, con diferentes denominaciones según los lugares: en Campo, las mujeres juegan a las birlas; en Benasque, a les guilles; en Baraguás, se denominan billes; en Azanúy, se juega al palistroc,... De características diferentes son otros juegos, también de puntería, como la tanga o te/la, la patrusca, el redolet y el de los doblones y carpetas. En las fiestas de Santa Águeda, patrona de las mujeres, éstas demostraban sus cualidades en las corridas de cántaros o en las carreras de roscones, tal como se realizan en Grañén. Los juegos de los niños también centran la atención del vecindario durante estos días de diversión y entretenimiento. Su habilidad y destreza se ponen a prueba en las corridas de sacos o de entalegados, carrera del huevo, cucañas,

juego de la sartén, del choco/ate, de la manzana, el puchero, suelta de conejos vivos, etc. Otros juegos se practicaban en cualquier momento. Los más mayores compiten sobre el tablero con juegos de naipes y dados. Los descubrimientos técnicos han desplazado a algunos de estos juegos; otros han evolucionado. A finales del siglo pasado, fueron introducidas las carreras ciclistas, de diferentes modalidades: resistencia, velocidad y lentitud. Estos nuevos artefactos han sustituido a los caballos y a los burros en las carreras de cintas. Demostraciones de vuelo con globo aerostático o con aeroplano fueron frecuentes durante el prirher tercio de siglo en las grandes poblaciones. Partidos de fútbol, competiciones de tiro al plato, pruebas de ciclismo y cualquier otra actividad deportiva recogida por las federaciones conforman, en la actualidad, gran parte de los programas de fiestas.

La fiesta de La Purísima es votiva en Lascellas y todos acuden a la procesión de los descalzos con el fin de dar gracias por verse libres de un contagio.

7


Folklore La jota es el baile por excelencia en Aragón. Su ejecución varía de unas zonas a otras; incluso podría hablarse de una variedad diferente para cada localidad. En el Altoaragón es viva, alborotada y saltadora, y se ejecuta a base de agilísimo movimiento sobre la punta de los pies, juego que se denomina matar la araña. En el Pirineo, ha sufrido influencias francesas, con

Otro elemento del folklore lo constituyen los bailes, de los que la mayor parte de los conservados se remonta al siglo XVIII. Entre los bailes más destacados, podemos citar los recogidos por Ricardo del ARCO, como el alacay de Ansó, que interpretaban los mozos en la fiesta de la cofradía, acompañados de chiflo y tambor. Cada pareja de mozo y moza sostenía por los extremos un pañuelo de seda; así se formaba un corro que pasaba luego en fila bajo el que mantenían levantado el mayordomo y la mayordoma.

En Huerto, durante la misa festiva se bendice «La caridad», tortas que serán repartidas a la salida entre los asistentes.

lo que aparecen algunos pasos agarrados. En Echo, existen tres variedades: trenzado, pateta y pasa, y las parejas bailan agarradas mientras se entonan las coplas de acompañamiento. Han destacado importantes festivales de jota celebrados con motivo de las fiestas locales en lugares como Barbastro, o los más recientes de Robres, Villanueva de Sigena, Sariñena y Binéfar.

8

El baile de los roscos de Gistaín o Plan, en el tercer día de la fiesta, se ejecutaba con un roscón o torta de trigo que las mozas adquirían para regalarlo al mozo de su preferencia; en el baile, éstos colgaban el rosco de su espalda sobre un pañuelo, y luego lo subían al balcón de la plaza para que todos lo viesen; finalmente, todos los hombres desfilaban con sus roscones por la calle al son de la gaita y la castañuela, y los entregaban a los mayordomos. SOLER cita otro que se


bailaba en la misma localidad para las fiestas de San Joaquín, después de unas rondas por las calles, y que compara con el ball pla de los catalanes. Otro baile de Gistaín era la pasavilla, en forma de pasacalle, igual que el que se realizaba en Benasque delante de la procesión, camino de la ermita.

En Zaidín, se ejecutaban otros bailes denominados del ramillete, pensamiento y el de la toya. En Fraga se bailaba la torta. En Bolea, se concursaba en el baile de gitanillas. En Benasque existía el baile de las donnas. Y muy extendidos estaban los bailes de agachadicas o de las corrosquillas, el del farolillo, el de la patata, etc.

Ataviados con el traje típico, en Graus se interpreta por parejas el baile de las cintas, que deriva del baile de las sayas. Éste consistía en que

MUR BERNAL recoge aún más bailes: el bolero de Larrés; el vals de la danza de las cintas de Huesca; el villano y el chichecle, dedicado a la

Adahuesca celebra para Santa Ana la fiesta del «correperas», puramente cristiana, pues la pera es el símbolo de Cristo encarnado.

parejas de mozos y mozas, disfrazados con sus trajes, danzaban y saltaban alrededor de la hoguera que a tal efecto se encendía en la plaza Mayor. Posteriormente, se sustituyó la hoguera por un palo sostenido por el mayordomo, del que penden las cintas. Seguidamente, se bailaba otro de procedencia antiquísima conocido como el canastico, en que un mozo y una moza, asidos a un aro, giran en torno a él. Ambos se acompañaban por la gaita.

Virgen de Pineta, el tin tan y la mazurca de las flores, todos ellos de Bielsa; las estrellitas de Apiés; Mariqueta de Almudévar; el arrastrat de Benabarre, y el mariné de Apiés. Otras danzas que pueden citarse son las del cadril de Bielsa y la albada de Villanúa, etc. En cuanto al dance, otro elemento característico del folklore altoaragonés, Antonio BELTRÁN lo define como conjunto de músicas y baile; con

9


En las fiestas estivales no deberian faltar los deportes autóctonos, como el lanzamiento de barra aragonesa.

diálogos entre pastores, moros y cristianos, y pugnas entre el bien y el mal (ángel y diablo); recitado de romances, dichos, motadas o matracadas, y mudanzas de palos, espadas, danzas de arcos y cintas, etc. Algunas danzas religiosas se remontan a principios del siglo XVI, como las de espadas en las procesiones de Sena o las de Sariñena delante de las andas del patrón. En 1777, una real cédula prohibió los bailes en las iglesias delante de los santos: La costumbre o corruptela de baylar los días de fiesta delante de alguna imagen a la que se pretende dar culto en aquel día o bien dentro de la misma iglesia o en su atrio o cementerio o, guando no se permite en estos sitios, sacándola a la plaza pública con las insignias de Cruz Pendón o capa pluvial y haciendo allí sus bayles que terminan en alguna ofrenda... No toleréis bayles en las iglesias.

No obstante, en Aragón, siguió representándose el dance ante la puerta de la iglesia con el santo patrón. 10

Entre los bailes propios del dance se halla el tarirán, con el que se marcaba el principio de las mudanzas en Sariñena o en Sena, o la tirata, en

que los danzantes, en fila, tomaban el sable propio por el pomo y el del compañero contiguo por la punta, dibujando así una sencilla figura. Normalmente, el paloteado o el baile de las espadas se practican con grupos de cuatro, que alternan o cambian sus posiciones en mudanzas. En la mudanza del degol/au, el mayoral recibe los sables de los danzantes junto a su cuello y sobre sus hombros, como final de una tira/a, hasta que se forma un entramado sobre el cual se sube o eleva el ángel, quien pronuncia desde allí un breve parlamento, disolviéndose la figura mediante un brusco movimiento de conjunto. El baile de las cintas se considera menos antiguo que los de los palos y espadas. La mojiganga es una pieza de teatro burlesco, interpretada en Graus por gran cantidad de personajes, todos ellos del lugar. A mediados del siglo XVIII, abría la marcha de esta cabalgata có-


mica una ridícula sección de batidores, seguida de parejas de jóvenes ejecutando danzas, y, a continuación, una sección montada en la que llevaban cabezas modeladas en cartón, de diferentes cuadrúpedos, reptiles y aves. Seguían después los atributos de diversos gremios y, por último, una corte con su acompañamiento, mezclándose varias suertes de figuras y mecanismos ingeniosos, que sorprendían al público con inocentes bromas. A mediados del siglo pasado, desapareció el vistoso simulacro entre moros y cristianos que tenía lugar en el barrio grausino de Barrichos; similar al de la Morisma de Aínsa, terminaba siem-

pre con la derrota de aquéllos y la toma de su castillo por los vencedores. Existen personajes característicos y simbólicos, propios de algunos lugares, que en determinadas fiestas dan vistosidad y colorido a las representaciones folklóricas. Por ejemplo, en el carnaval es típico del Pirineo el peirote, entre los muchos personajes que la imaginación popular crea anualmente. El demonio y el ángel en los dances; cabezudos variados y significativos de cada localidad; las figuras de Graus, como son los caba//ez, el furtaperas y las caretas, entre las que destaca Perichuán, son algunos de los más significativos de la provincia.

En Almudévar, los danzantes entran en el templo tras su patrona, la Virgen de la Corona.

11


3. EL CICLO FESTIVO a) El ciclo invernal Las festividades de Adviento Santa Bárbara (4 de diciembre), abogada contra las tempestades, es honrada en Barbuñales, Barbués, Betés de Sobremonte, Castelflorite, La Cabezonada, Latre y Monzón. En esta úl-

La Navidad Es la fiesta por excelencia. La misa de/gallo, las suculentas comidas, los villancicos, los belenes, el árbol,... se repetirán año tras otro a pesar del frío propio de la época. Aún quedarán familias que el día de Nochebuena se reunirán en torno al fuego del hogar, donde ocupará un lugar destacado la tronca, elemento que de alguna manera llena de ilusión a los niños, pues al golpearla con el atizador o con un palo irán apa-

Lanuza ya no necesita a los danzantes para que fecunden sus tierras, hoy anegadas.

tima población, existe un tradicional rito, conocido con el nombre de el bautizo del alcalde, que tiene lugar por la tarde. Su origen parece hallarse en la conversión a la fe cristiana de un poderoso musulmán en los tiempos de la Reconquista. El alcalde preside el festejo desde el balcón del Ayuntamiento, desde donde se lanzará contra los asistentes congregados en la plaza gran cantidad de caramelos, castañas, dulces, monedas, etc.

12

reciendo golosinas, juguetes y regalos. Al mismo tiempo, se cantarán canciones, las cuales varían según las comarcas. Así, por ejemplo, en la zona oriental se decía: Tronc de Nadal caga tarrons pixa vi blanc. No cagues arengades que son saladas. Caga tarrons que son ben bous.


San Silvestre y «cabo de año» En la noche de San Silvestre, ya no pasan los niños o los mozos a pedir el cabo de/año. En Esplus, aún recuerdan aquella canción: Guilletas de cabo de año, pan y vino para todo el año, el que no nos quiera dar, buena caguera hasta la candelera.

Sin embargo, aún se mantiene la costumbre de comenzar el nuevo año con fiestas en Bina-

jornada con su fiesta mayor. Tal es el caso de Grañén, en honor a San Julián (7 de enero), y de Binéfar, en las que antaño se denominaban fiestas de San Quílez. La tradicional hoguera en la que se reparte longaniza y vino sigue constituyendo un signo de confraternización de los vecinos de la villa.

San Victorián Este santo, que predicó y murió en nuestra tierra, conserva un monasterio en ruinas en el co-

El muñeco de carnaval, que acabará en cenizas, preside en Bielsa la fiesta desde la casa principal del pueblo.

ced o en Pozán de Vero y Estopiñán, donde se honra a San Macario.

Los Reyes y San Julián Las cabalgatas de los tres reyes magos venidos de Oriente, que atraviesan las iluminadas calles para traer juguetes y regalos a los niños, son típicas en los pueblos y ciudades altoaragoneses, algunos de los cuales hacen coincidir esta

razón del Sobrarbe, donde aún acuden en romería los habitantes de Laspuña, Ceresa, El Pueyo de Araguás y Banastón. San Beturián es venerado con hogueras en Aínsa y Viu, y festejado en Abizanda, El Run y Berbegal, y en la tierra baja donde también se extendió su devoción. En Abizanda existe una iglesia románica dedicada al santo, a la cual se acude el 12 de enero; tras la misa, se realiza una predicción del tiempo que hará durante el año, según el color 13


de los langostos que vayan a posarse a una sábana extendida por los fieles.

San Antonio Abad Esta festividad (17 de enero) del santo de la Tebaida, patrón de los animales de pie redondo, era muy importante entre los campesinos. Durante la víspera, se encendían grandes hogueras; en el día del patrón, tras la misa mayor, se bendecían los animales y, en algunos lugares de la zona oriental, se les hacían dar los tres tombs o les tres voltes al pilaret del santo. En Tamarite, era costumbre que en este día un joven montara una mula majestuosamente engalanada, poniéndose una corona y con una espada en la mano. Se le conocía con el nombre de el rey de la espada. Con esta espada, que era muy larga, iba de casa en casa recogiendo tor-

tas al son de una canción que tocaban varios acompañantes. Sólo visitaba las casas que tuvieran animales de pie redondo. Enfilaba todas las cocas con su espada y, al final del recorrido, todo el grupo que le había acompañado procedía a comérselas con gran bullicio y algarabía. Actualmente, todavía se conserva la romería al santuario del santo en Zaidín, donde se acude con carrozas engalanadas y, tras la misa, se reparte torta y vino. En Torrente de Cinca, se celebra un gran ágape en el que participa toda la población. En la Ribagorza, es costumbre en esta jornada organizar la pliega. Se recoge comida por las casas, la cual será luego subastada; los beneficios servirán para sufragar las necesidades de la parroquia (Santa Liestra). En el Sobrarbe, los niños realizan este día las esquiliadas con cencerros, a las afueras de la po-

Angüés. Las ermitas de San Marcos, perdidas sus romerías y su patrocinio sobre el agro oscense, presentan este aspecto en nuestra provincia.

14


La romería de los langostos de Abizanda, en honor a San Victorián, tiene como objeto augurar la marcha de las cosechas.

btación o bien por las calles de la misma (Laspuña, San Juan de Plan, Escalona,...). A partir de esta fecha, comienzan las típicas bromas de carnaval en los pueblos de la montaña: Pasando San Antón carnestolendas son.

San Fabián y San Sebastián El 20 de enero es el día del invierno en que mayor número de pueblos altoaragoneses celebran su fiesta patronal. Todos ellos eligieron por patrón a San Sebastián para que les librara de las terribles pestes que azotaban el país. Algunos de estos pueblos, por el gran éxodo rural que han sufrido, se ven en la obligación de trasladar el día de fiesta al domingo más próximo. Incluso otros han reconvertido con gran éxito esta fiesta en semana cultural, como Azanúy, cuyas jornadas culturales han alcanzado gran renombre.

San Vicente, santo oscense A la tradición pertenece la creencia de que San Vicente nació donde hoy se halla la iglesia oscense que lleva su nombre, regentada por los jesuitas. En ella existe un relicario de plata con un trozo de hueso del santo, que se venera durante los días del triduo previos a la festividad (22 de enero). También se le honra en Albelda, Esplus, Yésero, Larués y Sasa del Abadiado. Otras festividades, como San Babil, Conversión de San Pablo y San Valero, se celebran durante los últimos días de este mes de enero en otras localidades.

La Candelera, San Blas y Santa Águeda Cuarenta días después de la Navidad (2 de febrero) tiene lugar la fiesta de la luz o de las candelas, siendo costumbre en este día bendecir velas y cirios que se emplearán para alejar los pe15


ligros del hogar. Salas Altas lo festeja con sus fiestas mayores en honor de la Virgen de las Candelas o de la Luz. San Blas es el abogado de los males de la garganta y es venerado en Fonz, Agüero, Angüés, Azlor, Bailo, Cofita, Robres, Sieso, Siresa, Broto y Altorricón, donde la Sociedad de Socorros Mutuos es la encargada de organizar los actos. Las fiestas de Fonz ya gozaban en el pasado siglo de cierta fama, tal como se observa en el pregón compuesto por Víctor TORRENTE CosíN en el año 1866: Lluego irén toz a misa en la que predicarán las cosas que va fé el santo

que nusaltros veneran. Más tarde la prozesión per ixas calles saldrá, y después saldrá la ronda con dos zibiles u más para que n'alga alborotos ni se feiga ningún mal.

Santa Águeda es, tradicionalmente, el día en que las mujeres pueden hacer lo que deseen. Los maridos no pueden evitarlo y, en algunos sitios, lo mejor es que no se hallen muy cerca de donde ellas hayan organizado su juerga. En los últimos años, las diferentes Asociaciones de Amas de Casa han sido las encargadas de preparar los festejos. Tradicionalmente, las mujeres de Binaced y Grañén han movilizado a toda su población en el

Las hogueras de invierno de nuestros pueblos recuerdan votos a los Santos Capotudos (San Sebastián sobre todo) por verse libres de epidemias.

16


La fiesta de Santa Águeda en Huerto; aqui llevan las roscas que luego correrán las mujeres según las edades.

día de su fiesta. En Binaced, a las cinco de la mañana, las mujeres despiertan al vecindario con un volteo de campanas y van cantando por las calles hasta la misa y la procesión. Al mediodía, tiene lugar un ágape en la plaza, en el que sólo ellas participan. Después, viene el pasacalles, la chocolatada y el baile, al que invitan a los hombres. En Grañén, una mujer toma la vara de alcaldesa del municipio y, al son de la música, se corre la popular rosca. También en Tardienta la vara del alcalde es tomada por una mujer. En Jaca, tras la misa, se reparten unas deliciosas pastas llamadas teticas.

Los carnavales Algunos municipios han conservado esta fiesta, a pesar de los diferentes avatares históricos que la han amenazado, y otros la están recuperando en los últimos años; no obstante, otros carnavales han desaparecido para siempre. Vio-

LANT Y SIMORRA comenta en su libro El Pirineo español que, en Baraguás, se confeccionaba el martes de carnaval una especie de gigante llamado peirote, para ser paseado a continuación por el pueblo de brazos de las mozas y, al final, destruido en la hoguera. Aún se quema el peirote de Bielsa o de San Juan de Plan, e incluso en Albelda han recuperado al tío Sopes, que acabará en el Ilavadó. El carnaval de Bielsa es de los de mayor arraigo de la provincia; consustancial a sus gentes, éstas lo viven con una gran intensidad. En la ronda aparecen las trangas, que se visten con faldas y se cubren la espalda y la cabeza con la piel de un buco de grandes cuernos. Su cara está mascarada y detrás de la cintura llevan grandes esquilas que mueven al andar. Según Josefina ROMA, estas esquilas alejan con su ruido a los difuntos, que ya ha soltado el onso del lugar de la ceremonia. En la comitiva que va a recoger a las madamas, vestidas con un traje de tonos claros, 17


figuran también otros personajes, como el amontato, el caballet o la garreta. En el carnaval de San Juan de Plan, los mozos pasean al peirote a lomos de un burro por todas las casas de la población, donde les invitan a diversas viandas y bebidas, y recogen comida para los días posteriores. También Gistaín y Plan han conservado las fiestas carnavalescas con características semejantes. En Campo, es costumbre pintarse de azulete, lo que nos recuerda a los zarramusqueros de Cintruénigo, y acudir disfrazado a la cena de carnaval del martes. En Fraga, el sábado se rifa el tocino en la plaza de San Pedro, y se queman y entierran los ninots. En algunos lugares, se celebran en esos días las fiestas de quintos, que han conservado muchos de los componentes del carnaval: recogida

de viandas por la población o por las torres con música, bromas diversas, bailes, lifaras, etc.

b) El ciclo primaveral La Semana Santa El tercer miércoles de Cuaresma, los mocetes de Alcubierre van cantando por las casas portando cestas y una escoba cubierta con un pañuelo negro, a la que llaman /a vieja remolona. Con todo lo que recogen, hacen luego una merienda. La vieja remolona no quiere comer pan, sólo chocolate y chufla si le dan. Los chicos de la escuela, todos suplicamos, que cuando cante el gallo, nos den lo que pidamos.

Las trangas del carnaval de Bielsa son un modelo etnológico de simbolismo fecundante.

18


Pasado el período cuaresmal, nos adentramos en la Semana Santa, que en nuestro Altoaragón no reviste unas características especiales respecto al resto del país. Destacaremos los desfiles procesionales en las ciudades con sede episcopal (Huesca, Barbastro y Jaca) y los diferentes actos religiosos cargados de emotividad, como el descendimiento del Cristo articulado de Castejón de Monegros.

mingo y el Lunes de Pascua muchos eremitorios se ven concurridos por las gentes que acuden a honrar a la Virgen o a alguno de los santos allí venerados. El Lunes de Pascua, en la zona oriental del Altoaragón, tienen lugar numerosas romerías, y aquellos pueblos que no acuden a ninguna ermita van a comer la típica mona al campo, siguiendo una costumbre de origen catalán. En ese día

La primavera emerge nuevamente de la tierra, como lo hace esta cruz del término de Bureta (Fañanás), cargada de símbolos fertilizantes.

El Sábado de Gloria finalizan estas jornadas de retiro y reflexión. Se echan las campanas al vuelo y, en algunos pueblos, aún se saca la cuaresma de las casas. Ya no es noche de rondas y enramadas, pero en algunos lugares pirenaicos todavía podemos encontrar alguna de estas tradiciones.

El Altoarágón romero Aunque en todos los meses del año existe alguna romería en nuestra provincia, la primavera es la estación romera por excelencia. Ya el Do-

se desarrollan las romerías de El Pueyo de Barbastro, La Alegría de Monzón, San Quílez de Binéfar, San Bllascut de Campo, la Ganza de Calasanz, la Vilavella de Baldellou, etc. En Huesca, se acude a San Jorge el día del santo, patrón de Aragón, rememorando la victoria de Pedro I en el año 1096, quien mandó levantar dicha ermita. También los oscenses peregrinarán a Nuestra Señora de Salas y de la Huerta junto con los de Tierz y Quicena, y a Loreto, al igual que otros siete municipios de la Hoya. 19


Robres honrará a la Virgen de Magallón en el término de Leciñena, en Zaragoza. Al igual que este santuario, hay otros muchos en la provincia de Zaragoza que son compartidos por varias localidades. A algunos de ellos van todos los pueblos el mismo día y en otros se fijan fechas diferentes para cada lugar. A San Poliz acuden los habitantes del Bajo Sobrarbe. A San Martín de la Bal d'Onsera, en un marco incomparable, se trasladan desde

Añisclo congrega a los fieles del valle de Vio el día primero de mayo, y en Albella se le festeja el día de Pascua.

Los mayos No nos referimos aquí a los mayos como cantos típicos de algunas comarcas (serranía de Albarracín), sino a los árboles (chopos o pinos de altura considerable) que se plantaban en la pla-

En medio de la Cuaresma, sobrevive, en franca regresión, una fiesta pagana denominada el viejo remolón o la vieja remolona.

Apiés y otros seis lugares. San Úrbez tiene varios santuarios en todo el Altoaragón, pues no en vano pasó parte de su vida en las montañas de nuestro Pirineo. Destacaremos tres eremitorios dedicados a su veneración: San Úrbez de Nocito, a donde acudía el valle de Nocito el día 11 de junio, aunque en otras fechas iban otros pueblos de la Hoya y del Somontano (actualmente, la Cofradía de San Úrbez de Huesca acude en romería el último domingo de junio); San Úrbez de 20

za del pueblo la primera noche del mes, razón por la que se les daba esta denominación. Algunos pueblos como Camporrells aún siguen conservando la costumbre en esa noche; en otros, ha variado la fecha o simplemente se plantan en la fiesta de los quintos. El mes de mayo se inicia con la celebración de San José en Orillena y San Saturnino en Sesué. El día 3 (Invención de la Santa Cruz), o bien


para San Gregorio (día 9) o San Isidro (día 15), se bendicen los campos para que produzcan buena cosecha. En esa fecha celebran su fiesta mayor Peñalba, Pueyo de Santa Cruz y Capdesase.

de gran devoción en Peñalba, Tardienta y Sena. Las Santas Reliquias son festejadas también en Castillonroy en estas fechas (día 22).

San Miguel (día 8) es festejado en lbieca, 01vena, Puente la Reina y Valfarta, y San Gregorio en Callén, Albero Bajo, Berbegal, Sopeira y Piracés, con romería a la ermita del santo, al igual que en Ontiñena.

El primer viernes de mayo: fiesta de la Victoria en Jaca En este día se conmemora el triunfo del conde Aznar sobre los sarracenos, con ayuda de las

Los estadillanos de la Carrodilla inician aún el Viernes de Dolor con una comida fúnebre a base de judías con bacalao.

San Isidro es honrado por todos los agricultores del Altoaragón. En Torrente de Cinca, existe una romería a la ermita de su nombre, y en Almudévar, Albalate y Huerta de Vero se celebra un ágape común. Desapareció sin embargo la fiesta del Agua que se celebraba en Albelda el día 10 de mayo para conmemorar la llegada de las aguas del canal de Aragón y Cataluña. El mes finaliza con las fiestas de Arén en honor al Santo Cristo y la fiesta de Santa Quiteria,

mujeres, que se disfrazaron con ropas militares para engañar a los moros. Estas fiestas están declaradas de interés turístico y se celebran por voto de la ciudad al vencer al rey moro de Zaragoza hacia el año 812. El cortejo histórico con escuadra de labradores y artesanos, la cabalgata de los mozos de la bandera, la romería a la Virgen de la Victoria y el regreso con simulacro de las cuatro cabezas de los moros vencidos son los actos más destacables. 21


La pastorada de Benabarre El día 8 de junio, se recita en Benabarre la única pastorada que se conserva en Aragón. Es un acto popular, que presencian el párroco y las autoridades, dedicado a San Medardo, patrón de Benabarre. Su imagen preside el diálogo entre el mayoral y el rapatán, que consiste en unas alabanzas en verso al santo y una crítica humorística de lo sucedido durante el año en la localidad. Para finalizar, tiene lugar la despedida del público: Tamé per la meya part tos voldria felicitar i recordar-tos que San Medardo l'an que vine tornará, i tamé la pastorada como Medardo ha anunciat.

Sirá altra vegada el moment de recordar aquellas cosas que nos farán riure un poquet.

La noche de San Juan Es una noche mágica por excelencia y todo en ella adquiere un carácter misterioso. Los ancianos de nuestros pueblos aún acuden a sanjuanarse; las calles se llenan de hogueras, que son saltadas por los mozos, e incluso se organiza baile. Cillas se convierte en esa noche en centro espiritual y festivo de la Hoya, mientras en San Juan de Plan se enciende una zoca en el monte para bajar corriendo cada uno con su falla hasta el pueblo, donde se organiza un animado baile. También Eresué y Sahún festejan en esa noche al santo que abre el solsticio veraniego.

Pintura mural de Muro de Roda. Las estampas de la Pasión se plasman, a partir del siglo XVIII, en pasos y procesiones.

22


Jaca, hay más de cuarenta cruces procesionales pertenecientes tanto al campo de Jaca como a los valles altos.

c) El ciclo estival Santa Orosia Santa Orosia (25 de junio) es otra santa que dio su vida en nuestras tierras altoaragonesas y que es venerada en el lugar donde fue martirizada (Yebra de Basa) yen el que reposan sus restos (Jaca):

San Marcial

De país extranjero llegaste, y sintiendo divino placer, en el monte de Yebra entregaste tu vida por la fe.

El día 30 de junio, Benasque celebra su fiesta en honor a San Marcial, representándose el conocido ball de Benás. La música se utilizó en el himno de Riego y hasta hace poco sólo era bailada por los hombres con sus trajes típicos. Mientras se baila, se oye el tañido de la campana mayor, denominada La Marciala.

La romería que conduce a la ermita de la santa en Yebra es precedida por banderas y estandartes, y por los danzantes, acompañados por un músico que toca el chiflo y el chicotén. Participan en la misma más de veinte lugares. En la de

Ya en el mes de julio, vendrán las festividades de la Virgen del Carmen en el Balneario de Panticosa, Canfranc y Seira; Santa Margarita en Albalatillo y Alcampell, y Santa Magdalena en Arguis, Estada, Alfántega y Osso de Cinca.

San Úrbez concentra en Nocito a un gran número de gente que pide el agua necesaria para sus cosechas.

23


Romería de Crucelós, en Adahuesca. En mayo se honra también a los muertos con el fin de que sus espíritus velen por una cosecha abundante.

Santiago y Santa Ana Santiago Apóstol es el patrón de Sabiñánigo, que durante cuatro o cinco días organiza una gran cantidad de actos de todo tipo para divertir a sus habitantes y a los que en aquellos días llegan hasta la capital serrablesa. También Grañén, Quicena, Alerre, Torres del Obispo y Vencillón honran al santo en esos días de su fiesta mayor. Santa Ana es venerada en Binaced, donde, en la víspera de la fiesta, se invita a los asistentes a una monumental caracolada; en Castejón de Monegros, se acude en romería con carros engalanados a la ermita de la santa, con acompañamiento de los danzantes y del diablo, que finalmente es vencido tras haber asustado a los más jóvenes.

San Salvador El día 30 de julio tiene lugar la fiesta mayor de Camporrells en honor de los santos Abdón y

24

Senén, conocidos popularmente como San Nin y San Non: Lo día trenta de churiol (esta a Camporrells, si Deu vol.

Del antiguo esplendor de sus fiestas aún se ha recuperado el ball des tochets y se ha ganado en asistentes a sus festejos, que se prolongan durante casi una semana.

San Lorenzo El día 10 de agosto, todo el Altoaragón se siente de alguna manera vinculado a Huesca, la capital de la provincia, donde se festeja a San Lorenzo. Es el día grande de sus fiestas. Por la mañana, los danzantes realizan su primera actuación en la plaza de San Lorenzo, para unirse después a la procesión que parte desde la basílica del santo y llega a la catedral, donde, tras recoger a las autoridades eclesiásticas y civiles, retorna a la basílica para oficiar la santa misa con panegírico del santo patrono.


No sólo la capital disfruta de fiestas, sino también Estadilla, con sus tradicionales vaquillas y el toro guisado, Costeán, Vilas del Turbón, Robres, Barbuñales, Hoz de Jaca, Troncedo, Velilla, San Lorenzo del Flumen, Yebra de Basa,...

La Virgen y San Roque El ecuador del mes de agosto viene marcado por estas dos festividades, en las que casi media provincia arde en fiestas. Enumerar los pue-

de San Roque en Albelda; los actos deportivos de Belver y Zaidín; las peñas de Fonz; la chinchana que se toca en Campo en el último día de la fiesta, o las vaquillas de Esplús.

La fiesta del traje ansotano Se realiza en el último o penúltimo domingo de agosto; en ella se invita a migas a los que acuden desde otros lugares y, tras diversos actos de exaltación del traje típico, tiene lugar una comi-

Santa Orosia, presente en casi todas las casas jacetanas, fue también utilizada para exconjurar demonios.

blos que en esos días cambian su fisonomía gracias a los festejos ocuparía muchas líneas, razón por la cual sólo citaremos algunos: San Esteban de Litera, Benabarre, Belver de Cinca, Pomar, Campo, Biescas, Esplús, Albelda, Panticosa, Fonz, Tardienta, Candasnos, Bielsa, Zaidín,... Destacaremos, entre otros actos, la romería a la ermita de Santa Elena en Biescas; las carreras del chung, l'atgüera y la pallera en la ermita

da en los bosques de Zuriza. Los más ancianos del pueblo todavía recuerdan la época en que, con el traje de cofradía, subían cada año a la ermita de la patrona del pueblo, la Virgen de la Puyeta; asimismo, las mujeres, al terminar la comida, bailaban el alacay.

La Natividad de la Virgen Es la fiesta más importante del mes de setiembre, pues más de cuarenta pueblos altoara-

25


Santa Ana se apareció en Montmesa a un pastor, del que se conserva su camisa, utilizada todavía para vestir a la santa.

goneses honran a la Virgen bajo diferentes advocaciones: Virgen del Pueyo en Barbastro; Virgen del Patrocinio en Tamarite; Virgen de la Corona en Almudévar; Nuestra Señora de Foces en Ibieca; Virgen de la Mora en Peralta de la Sal; Nuestra Señora de Guayente en Sahún; Nuestra Señora del Viñedo en El Grado; Virgen de Escagüés en Echo; Virgen de Astón en Alcalá de Gurrea; Nuestra Señora de la Rosa en Albero Bajo; Natividad en Gurrea, etc. Unos días antes ha tenido lugar la fiesta de San Antolín, patrón de Sariñena, con la actuación de los danzantes y los dichos en la plaza de España: Aquí estamos otra vez como hacemos todos los años, pero este un poquer cansaus con las vísperas de fiestas. Ya me decía Manuel que no es lo malo el principio ya veremos quién aguanta los nueve días seguidos. (Dichos, año 80)

26

El día 9, Santa Leticia, se festeja en Ayerbe, donde pueden degustarse las populares caldaretas, además de disfrutar de una fiesta cargada de ingredientes suficientes como para pasarlo bien.

La Santa Cruz El día 14 de setiembre, festividad de la Exaltación de la Santa Cruz, celebran su fiesta mayor Binéfar, Aínsa, Alcolea, Sallent de Gallego y también Salas Altas en honor al Santo Cristo del Plano. En Graus, las fiestas patronales en honor del Santo Cristo y de San Vicente Ferrer están declaradas de interés turístico. Las principales manifestaciones de las fiestas grausinas son los danzantes y la mojiganga. Las fiestas comienzan el día 12, cuando en el puente de Abajo las autoridades y los danzantes esperan la llegada de los gaiteros, antes de Caserras: A las doce del día doce las campanas bandearán


• 777.

: 411"

; 4:4.7.1-9r

Calasanz. San Bartolomé fue el protector contra las tormentas gracias a su atributo de martirio, el cuchillo, que, según la mentalidad popular, podía cortar las malas nubes.

y en San Miguel la rondalla los mozos prepararán... Amadruga, druga, druga, amadruga, repatán; a'sperá los tres gaiteros de Caserras a Solans.

Tras la recepción de los gaiteros con trabucazos se sube a Nuestra Señora de la Peña, donde se entonará la tradicional albada dedicada a San Vicente. Por la noche, se baila el dance de cintas y espadas. La plega es otro de los actos populares de la villa, en la que los danzantes recorren las calles recogiendo dádivas al son de la música de gaita. Pero el acto festivo central lo constituye la mojiganga, que se desarrolla en la plaza Mayor, donde cuelga el furtaperas, a quien los reyes de la mojiganga han castigado a dar vueltas por robar peras. La mojiganga es una farsa teatral en la que intervienen figuras extravagantes y carnavalescas, que desfilan ante sus majestades los re-

yes de la mojiganga (sus graciosidades): la viela bruja, el estafermo, la palma de figa, etc. Así comienza el juicio burlesco:

ja,

Querida villa de Graus: Un año más, hemos acudido a esta cita en el incomparable marco de esta plaza porticada, a escuchar vuestras quejas y quejidos, y dar solución a vuestros problemas, aunque no baste para ello sólo nuestra presencia, pero confiemos que el año próximo con el esfuerzo de todos haya menos problemas y más satisfacción...

La fiesta de Aínsa está vinculada a su propia historia. La leyenda cuenta que a García Jiménez, conde de Sobrarbe, se le apareció una cruz sobre una carrasca antes de su victoria sobre los musulmanes. En el marco singular de su plaza Mayor, se representa La Morisma, drama popular que rememora esta leyenda con ciertas connotaciones graciosas de la vida de la villa y comarca. Las Cortes de Zaragoza, a finales del siglo XVII, concedieron a La Morisma una subvención de diez libras jaquesas, ratificada por Felipe Ven 1716. Esta tradición se interrumpió en 27


Los trabucaires de Solsona recomen las fiestas de los pueblos con el fin de alejar con sus estruendos tronadas y otros posibles maleficios.

1921, para ser recuperada en 1970. Otros actos destacados de los festejos son la cena medieval y la corrida de la cuchara, cuyo origen también enlaza con la leyenda. Binéfar vivirá unos días festivos en los que destacan la ofrenda de flores y frutos al santo Cristo y, entre los actos profanos, los encierros, las corridas de toros y el jolgorio de las peñas. En Alcolea de Cinca, la corrida pedestre en la era del Monte es uno de los actos centrales, mientras que en Sallent de Gallego la bandiada de la bandera está cargada de emotividad para aquellos que participan en el acto por primera vez. El día 17, Lalueza es la que celebra sus fiestas mayores, con un programa de actos en el que abundan los deportes, el baile y el folklore.

San Mateo El santo apóstol es el patrón de Monzón, Lanaja, Ansó, Laspuña, Labata,... Monzón desarrolla unas importantes fiestas, con una enorme va-

28

riedad y profusión de actos, a las que se acude desde todos los pueblos cinqueños. El pregón y el desfile de carrozas abren las jornadas festivas, en las que destacan los deportes, las vaquillas, los festivales, el teatro y los bailes. En Lanaja, son interesantes el tradicional dance en honor al santo y la carrera pedestre, así como la comida de hermandad.

La sanmiguelada El ciclo estival termina con la fiesta de San Miguel, fecha en que regresaban los pastores de la montaña y los jornaleros terminaban o renovaban el contrato con sus amos. El arcángel era, asimismo, patrón de las comunidades donde convivían cristianos, moriscos y judíos, hasta la expulsión de estos últimos, ya que aparece en los libros sagrados de las tres comunidades. Celebran en este día su fiesta mayor Albalate de Cinca, Arguis, Callén, Castiello de Jaca, Valfarta, Vicién, Alcalá del Obispo y Senegüé, entre otros.


d) El ciclo otoñal

La Virgen del Rosario es patrona, entre otras localidades, de Angüés, Broto, Embún, Novales, Peñalba, Sangarrén, Santa Lecina, Sinués y Tramacastilla.

La Virgen del Rosario En los domingos del mes de octubre, muchos eran los pueblos donde, por la mañana muy temprano, los habitantes se reunían en la iglesia o bien en procesión por las calles de la población para rezar el rosario. En muy pocos lugares siguen cantándose todavía coplillas, auroras, albadas o despiertas antes de salir el sol para anunciar a las gentes del lugar el comienzo del rosario: Las estrellas se van escondiendo ya muy recelosas donde la luz saldrá pero a todas las eclipsa ésta fugaz tal estrella cuando brillará. Vamos a rezar y pedirle a la Virgen Maná que en la gloria todos podamos brillar.

(Baldellou)

En Sena, se celebra la fiesta del Rosario conjuntamente con la del Ángel Custodio (2 de octubre), y en ambas jornadas puede admirarse el baile de los danzantes, de gran valor etnológico. En este dance se incluye el coloquio entre los generales turco y sarraceno, los dichos entre el mayoral y el rabadán, la salutación de los danzantes y las motadas del mayoral y de cada danzante. El día del patrón, se cantan las coplillas antes del amanecer. En la procesión de la Virgen del Rosario, los danzantes van acompañados del gaitero; asimismo, participan en la procesión solemne, al mediodía, delante de la peana de la imagen del Santo Ángel, y, tras la misa, van a la plaza Mayor, donde tendrán lugar la batalla, los dances al son de la gaita y los coloquios, dichos y motadas.

Durante las fiestas patronales, en muchos pueblos de la Hoya se recaudan fondos gracias al releo o subasta de carne, que permitió a las cofradías de difuntos ir subsistiendo.

29


La Virgen del Pilar Son muchos los altoaragoneses que en este día se dirigen a Zaragoza para participar en la ofrenda floral y disfrutar de la capital aragonesa en fiestas. Pero en nuestra provincia también son muchas las localidades que veneran a la Virgen del Pilar: Belver de Cinca, Cantalobos, Castejón de Sos, Colungo, Fraga, Lierta, Pomar, Puértolas, Sabiñánigo, Torla,... Fraga se convierte en estos días en el centro de atracción para la población de la zona oriental, siendo numerosos los aragoneses y catalanes que allí acuden para disfrutar de su ambiente, de las peñas y de la programación festiva (vaquillas, deportes, carreras de galeras, bailes..., sin olvidar los actos religiosos y culturales).

Las ferias Los meses de octubre y noviembre eran los que acaparaban una mayor concentración de fe-

rías en nuestra provincia: Alcolea de Cinca, Ayerbe (San Miguel), Benasque, Castejón de Sos, Graus (San Miguel), Jaca (San Lucas), Huesca (San Andrés), Tamarite,... No obstante, también se celebran ferias en otras épocas del año: Barbastro (la Candelera), Sallent, Monzón (la Ascensión y San Mateo),... El origen de algunas de estas ferias se remonta a la Edad Media. Alfonso II crea la feria de Jaca en el año 1107, que se celebrará durante diez días seguidos en el mes de mayo. En 1103, Pedro I concede una feria anual a Calasanz el día de San Bartolomé, fecha en que se conquista la población. En 1201, Pedro II permite la celebración en Graus de una feria de diez días en torno a San Miguel. Algunas poblaciones tendrán ya en la Edad Moderna dos ferias, e incluso tres: Huesca (Corpus y San Andrés), Barbastro (Candelaria y San Bartolomé), Monzón (San Mateo y la Ascensión), Tamarite,...

Farolillos y estandartes utilizados en el Rosario de la Aurora de Huerto.

30


Calaveras de calabaza con una vela dentro, colocadas por los niños en los lugares más lúgubres para asustar a los espíritus.

La feria ha pasado actualmente a constituir un certamen de promoción de ventas del sector industrial y de servicios, así como de exposición de material agrícola, perdiendo su sentido tradicional: Ayerbe (Feria Comarcal), Barbastro (FERMA), Binéfar (FEBI), Graus (Expo-Ribagorza) y, últimamente, Sariñena, Aínsa y Monzón (FERCOMEX). Se mantienen las ferias de ganado pirenaicas, pero con un matiz diferente en Benasque, Sallent o Castejón de Sos.

Los santos de noviembre El mes comienza con lo que podría denominarse ciclo de los difuntos, marcado por las fiestas de Todos los Santos, día de los Difuntos y San Martín. Josefina ROMA afirma que los difuntos tienen un ciclo de protección, cooperación, peligrosidad-impotencia para hallar su camino,

que es necesario que veamos con toda atención. Esta protección es una actitud que, en principio, requiere del hombre ofrendas de manjares y frutos a partir de estas fiestas. Las comidas de cofradía, como la que se realiza en Albalate el día de San Martín a base de judías y carne guisada, poseen este sentido. Celebran también sus fiestas en honor del santo obispo de Tours, Chalamera, Nueno, Quinzano y Yéqueda. En este mismo mes, Ponzano celebra fiestas en honor a San Román (día 18), e Ibieca en honor a San Clemente (día 23); el mes termina con San Andrés, patrón de Abay, Baraguás, Algayón, Foradada y Morilla. Han desaparecido las fiestas de la Virgen del Patrocinio, que se celebraban el segundo domingo del mes en Tamarite, trasladadas al mes de setiembre desde 1955. 31


4. BIBLIOGRAFÍA ADELL, José A. y MONTORI, Melchor, J., La Litera, nuestra tierra, Balaguer, 1985. — ARCO, Ricardo del, Notas al folklore altoaragonés, Madrid, 1943. — ARTIS GENER, Avellí i MOYA, Bienve, Festes populars a Catalunya, Barcelona, 1980. — AYNSA Y DE IRIARTE, Francisco Diego de, Fundación, excelencias, grandezas y cosas memorables de la antiquísima ciudad II, de Huesca, Huesca, 1619. — BELTRÁN, Antonio, Introducción al folklore aragonés, 1 y tomo I, MoneaEnciclopedia Temática de Aragón, en Folklore y música, Zaragoza, 1980; yo S. A., Zaragoza, 1986. — CAPMANY, Aureli, Costums i tradicions catalanes, Laia, Barcelona, 1982. — CARO BAROJA, Julio, El estío festivo, Taurus, Madrid, 1949. — GARCÍA, Celedonio y ADELL, José A., El pedestrismo en Aragón, DGA, Zaragoza, 1987. — LANA ARMISÉN, José Luis, Guía de fiestas de Zaragoza, Excma. Diputación Provincial de Zaragoza, Zaragoza, 1981. — LISÓN ARCAL, José C., Cultura e identidad de la provincia de Huesca (una perspectiva desde la antropología social), CAI, Zaragoza, 1986. — MONSERRAT BONDIA, Sebastián y PLEYÁN DE PORTA, José, Aragón histórico, pintoresco y monumental, tomo I, Huesca, Imp. del Aragón Histórico, Zaragoza, 1822. — PALACIO NANCETA, EduarEtnología y Tradiciodo, Algunos aspectos etnológicos de la villa de Graus (Huesca), en nes Populares. I Congreso Nacional de Artes y Costumbres Populares (2-5 mayo de 1968), IFC (CSIC), Excma. Diputación Provincial de Zaragoza, Zaragoza, 1969. — Río MARTÍNEZ, Bizén d'o, El dance laurentino, lEA, Excma. Diputación Provincial de Huesca, Huesca, 1985. — ROMA, Josefina, Aragón y el Carnaval, Guara editorial, Zaragoza, 1980. — VIOLANT Y SIMORRA, Ramón, El Pirineo español (Vida, usos, costumbres, creencias, tradiciones de una cultura milenaria que desaparece), Plus Ultra, Madrid, 1949.

San Román de Ponzano fue un centro de espirituados, adonde acudían enfermos psiquiátricos a los que la medicina de la época no ofrecía ningún remedio.

32


TÍTULOS DE LA SERIE La siguiente no es una relación cerrada. No obstante, para dar una idea global de su contenido, se indican algunos de los títulos previstos, sin orden de prelación, excepto para los ya publicados o los de inminente aparición. 1. 2. 3. 4. 5.* 6. 7. 8. 9. 10.

El monasterio dúplice de Sigena Nuestros árboles La Laguna de Sariñena, lugar de encuentro Los museos altoaragoneses Guía monumental y artística de Serrablo Las aves acuáticas del Altoaragón ¿Por qué fue importante Costa? Roda de Isábena, ex-sede y catedral ribagorzana Guara, aula de la naturaleza Fiestas tradicionales del Altoaragón

La arquitectura megalítica La casa tradicional altoaragonesa Fósiles del Altoaragón Alquézar, resto vivo del pasado Setas y hongos del Altoaragón Plantas medicinales de ayer y de hoy Los despoblados y su porqué Los ríos altoaragoneses Loarre, castillo románico en pie Los periódicos oscenses San Juan de la Peña, panteón y símbolo Artesanos de hoy Juegos tradicionales altoaragoneses Ferias y mercados oscenses Gastronomía altoaragonesa Historia geológica altoaragonesa Biblioteca básica para comprender el Altoaragón — La industria en la provincia oscense — L'Aínsa y sus caminos — El valle de Echo


4/15Excma. Diputaciรณn Provincial HUESCA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.