PRUEBA DE TESTIGOS

Page 1

PRUEBADE TESTIGOS DIONY EREÚ CJP-221-00243V L A M E J O R R E V I S T A P A R A L L E N A R T E D E C O N O C I M I E N T O S .

PRUEBA DE TESTIGOS.

La prueba de testigos en Venezuela es un medio de prueba que consiste en la declaración de personas que han presenciado los hechos objeto del proceso judicial y que pueden aportar información relevante para esclarecer la verdad de los hechos.

03

TESTIGO EXPERTO

Posee conocimientos especializados en una determinada materia y que es citada a declarar en un juicio para ayudar al juez a interpretar y entender aspectos técnicos o científicos relacionados con el caso. Este tipo de testigos suele ser requerido en casos complejos que requieren de un análisis especializado.

TESTIGO CALIFICADO

Es aquel que posee un conocimiento particular sobre los hechos en cuestión debido a su experiencia personal, su relación con las partes involucradas o su participación directa en los eventos objeto del proceso judicial. Estos testigos pueden aportar detalles relevantes sobre lo sucedido y ayudar a esclarecer la verdad de los hechos mediante su testimonio

04

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA DE TESTIGO

2.

1. Es un Medio de Prueba Personal: La prueba de testigo se basa en el testimonio de una persona que ha presenciado los hechos relevantes para el juicio.

3.

Es un Medio de Prueba Oral: La prueba de testigo se realiza a través de la declaración oral de una persona que tiene conocimiento de los hechos objeto del juicio.

Se Basa en la Credibilidad del Testigo: Es decir, en la confianza que el juez le otorga a la declaración de la persona que testifica.

4. Puede ser Impugnada: La declaración de un testigo puede ser impugnada por la otra parte a través de la presentación de pruebas que desvirtúen su testimonio.

6.

Puede ser Corroborada con otros Medios de Prueba: La declaración de un testigo puede ser corroborada con otros medios de prueba, como documentos, pruebas periciales, videos, entre otros.

5. Puede ser Objeto de Control de la Legalidad: Está sujeta a ciertas reglas de admisibilidad y pertinencia que deben cumplirse para que sea considerada válida por el juez.

05

CLASES DE PRUEBA DE TESTIGO

TIGO ABONADO: Es el testigo que, ado por la ley, otorga o da fe pública formación de un documento, dentro sta categoría se encuentran los os y los registradores públicos.

IGO DE ACTUACIÓN O

RUMENTAL: Siguiendo a Couture, el go de actuación se define como el que, por disposición de la Ley o voluntad las partes, presencia la realización de acto jurídico para dar fe de él y scribe como tal el documento respectivo.

ESTIGO DE CARGO: El que declara en ntra del investigado, imputado o usado.

TESTIGO DE DESCARGO: Es el que declara a favor del señalado, imputado o testigo que l despacho ción.

ULAR: Es la por propia sucedido o el dicho otras personas que saben, conocen o les consta por propia percepción.

06

CLASES DE PRUEBA DE TESTIGO

ESTIGO OCULAR, DE VISTA: Es la ona que rinde deposición porque vio manera directa la ocurrencia de los os. Se presume que, a diferencia del go de oídas, el testigo ocular presenció cho cuyo conocimiento expone en su aración.

TESTIGO PRESENCIAL: Es el testigo que se encontraba en el momento preciso en que ocurrió el acontecimiento criminal.

FALSO: Es el testigo que la verdad en todo o en osición.

HÁBIL: Es el testigo que requerimientos de la ley n juicio y que está en pleno capacidades físicas y mentales, este el testigo que tiene capacidad legal para declarar.

· TESTIGO INHÁBIL: Es el testigo que no puede prestar testimonio por incapacidad natural: los que padezcan enajenación mental, los ciegos y sordos, en los casos cuyo conocimiento depende de la vista o el oído.

07

CLASES DE PRUEBA DE TESTIGO

· TESTIGO JUDICIAL: Es el testigo que, actuando ante la autoridad judicial, dentro del proceso penal, el juez concede el valor de plena prueba sobre el fondo de la controversia, y se diferencia del testigo que actúa por solemnidad o instrumental por cuanto estos solo convalidan la forma en la actuación procesal.

· TESTIGO NECESARIO: Es el testigo sobre el cual pudiera recaer alguna tacha, pero cuya admisión se impone por la precisión de informes o datos que es necesario incorporar al proceso.

· TESTIGO TÉCNICO EXPERTO O PERITO: Es la persona que adquiere el conocimiento de un hecho o cosa a razón del ejercicio de su profesión u oficio o porque el objeto del testimonio recae dentro de los conocimientos de su profesión u oficio.

08

NUEVOMENU @deliciassharift

HAMBURGUESA DOBLECARNEORDENALATUYA

IMPORTANCIA

Las pruebas de testigos son de suma importancia en el sistema judicial ya que permiten corroborar los hechos expuestos por las partes en un proceso legal. Los testigos son personas que presenciaron directamente los hechos en cuestión y pueden brindar su testimonio ante el juez para esclarecer la verdad de lo sucedido.

Las pruebas de testigos pueden ser fundamentales en la resolución de un caso, ya que su testimonio puede ser determinante para demostrar la culpabilidad o inocencia de una persona. Además, los testigos pueden aportar información adicional que puede ser crucial para el desarrollo del proceso judicial.

10

MODO DE PROMOCIÓN Y

PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA DE TESTIGOS

1. Convocatoria de testigos: Las partes que deseen presentar testigos deberán comunicar sus nombres y direcciones al tribunal con suficiente antelación para que sean citados.

Notificación: El tribunal notificará a las partes sobre la fecha, hora y lugar en que se llevará a cabo la prueba de testigos.

2. Citación de testigos: El tribunal emitirá las citaciones correspondientes para que los testigos comparezcan a declarar en la fecha y hora señaladas.

3. Preparación de preguntas: Las partes podrán preparar las preguntas que desean hacer a los testigos durante la prueba, teniendo en cuenta que estas deben ser pertinentes y útiles para esclarecer los hechos en disputa.

5.

4. Presentación de testigos: En la audiencia de prueba, las partes presentarán a sus testigos y los someterán a interrogatorio. El juez o jueza también podrá formular preguntas a los testigos.

11

MODO DE PROMOCIÓN Y PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA DE TESTIGOS

6. Contrainterrogatorio: Después del interrogatorio directo, la parte contraria tendrá la oportunidad de realizar un contrainterrogatorio a los testigos presentados por la otra parte.

7. Reexamen: Finalizado el contrainterrogatorio, la parte que presentó al testigo podrá realizar un reexamen para aclarar cualquier aspecto que haya surgido durante el contrainterrogatorio.

8. Evaluación de la prueba: Una vez finalizada la prueba de testigos, el tribunal evaluará la credibilidad y relevancia de los testimonios para tomar una decisión en el caso.

12

TACHA DE TESTIGOS

Cuando la ley habla de la tacha de un testigo propuesto en un juicio se está refiriendo a la denuncia, que una de las partes litigantes hace al Juez, para cuestionar, en principio, la declaración del testigo propuesto por la parte contraria y desvirtuar la fuerza probatoria de lo declarado.

OPORTUNIDAD

La oportunidad de la tacha de testigos se da durante el juicio, en el momento en que el testigo está declarando en la sala de audiencias.

PROCEDIMIENTO DE LA TACHA DE TESTIGO

1. El primer paso es presentar la solicitud de tacha ante el tribunal competente. Esta solicitud debe contener los motivos por los cuales se considera que el testigo no es apto para declarar en el juicio.

13

PROCEDIMIENTO DE LA TACHA DE TESTIGO

2. Es importante que la solicitud de tacha se presente antes de que el testigo declare en el juicio, ya que una vez que haya declarado, es más difícil impugnar su testimonio.

3. Una vez presentada la solicitud de tacha, el tribunal evaluará los motivos presentados y decidirá si acepta o rechaza la tacha. En caso de que la tacha sea aceptada, el testigo será citado para una audiencia en la que se le podrá interrogar sobre los motivos de la tacha.

4. Durante la audiencia de tacha, las partes podrán presentar pruebas y alegatos para sustentar sus argumentos. El tribunal evaluará toda la información presentada para tomar una decisión final sobre la aptitud del testigo.

5. Si el tribunal considera que los motivos presentados son válidos, el testigo podrá ser desestimado como tal y su testimonio no será tomado en cuenta en el juicio.

PRUEBA DOCUMENTAL

Presentación y utilización de documentos como evidencia durante la declaración de testigos en un juicio. Estos documentos pueden ser utilizados para respaldar o contradecir los testimonios de los testigos, proporcionando una mayor claridad y objetividad a los hechos expuestos en el proceso judicial.

14

REQUISITOS

1. La prueba documental debe ser presentada por las partes en el momento oportuno durante el desarrollo del juicio.

2. Debe estar debidamente certificada y autenticada por un notario público, en caso de documentos públicos, o por un perito en caso de documentos privados.

3. La prueba documental debe ser pertinente y relevante para el caso en cuestión.

4. Las partes deben presentar una lista detallada de los documentos que pretenden presentar como prueba, indicando su número de folios, su contenido y su finalidad probatoria.

5. Las partes deben solicitar al tribunal la incorporación de la prueba documental al expediente, para que pueda ser considerada durante la etapa de juicio..

6. En caso de objeciones por parte de la contraparte, el tribunal deberá resolver sobre la admisión o rechazo de la prueba documental, fundamentando su decisión.

7. Las partes pueden solicitar la exhibición de los documentos originales en caso de discrepancia sobre su autenticidad o veracidad.

8. Las partes pueden presentar copias de los documentos como prueba, siempre y cuando estén debidamente certificadas y autenticadas.

9. La prueba documental puede ser complementada con la declaración de testigos que puedan dar fe de la autenticidad y veracidad de los documentos presentados.

15

IMPORTANCIA

La prueba documental es de suma importancia en la prueba de testigos, ya que complementa y respalda los testimonios de los testigos presentados en un juicio. La prueba documental puede consistir en contratos, facturas, correos electrónicos, fotografías, registros contables, entre otros documentos que pueden ayudar a probar los hechos alegados por los testigos.

DOCUMENTO

Es cualquier material escrito, fotográfico, audiovisual u otro tipo de registro que se presenta como evidencia en un juicio o audiencia en la que los testigos declaran sobre los hechos en cuestión. Estos documentos pueden incluir contratos, facturas, fotografías, videos, correos electrónicos, entre otros, y se utilizan para respaldar o refutar la información proporcionada por los testigos durante su testimonio.

16

Documentos Probatorios: se refiere a cualquier tipo de documento que respalde los testimonios de los testigos, como por ejemplo contratos, facturas, informes, registros médicos, etc.

Investigaciones Previas: en muchos casos, antes de la presentación de los testigos en el juicio, se realizan investigaciones previas para recopilar información relevante que pueda respaldar los testimonios de los mismos.

Pericias técnicas: en algunos casos, se requiere el testimonio de peritos técnicos para corroborar la veracidad de los testimonios de los testigos. Grabaciones de audio o video: en casos en los que se disponga de grabaciones de audio o video que puedan respaldar los testimonios de los testigos, estas son presentadas como evidencia durante el juicio.

CLASIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS

1.

Documentos Públicos: Son aquellos documentos emitidos por autoridades públicas, como actas de nacimiento, matrimonio, defunción, entre otros. Estos documentos gozan de presunción de veracidad y autenticidad.

2.

Documentos Privados: Son aquellos documentos redactados por personas particulares, como cartas, contratos, recibos, entre otros. Estos documentos deben ser presentados junto con la declaración del testigo que los suscribió para que tengan validez probatoria.

3.

Documentos Electrónicos: Estos están generados, enviados, recibidos o almacenados en formato electrónico, como correos electrónicos, mensajes de texto, chats, entre otros.

DOCUMENTO
E INSTRUMENTO
17

ELEMENTOS SUSTANCIALES

La Declaración del Testigo:

El testimonio del testigo es la principal fuente de información en este tipo de prueba. El testigo debe narrar los hechos que presenció de manera clara, precisa y veraz.

La Identificación del Testigo:

Es importante que el testigo sea correctamente identificado en el juicio para poder valorar su credibilidad y veracidad.

La Competencia del Testigo:

Es necesario verificar que el testigo tenga la capacidad legal para prestar testimonio en el juicio, es decir, que sea mayor de edad y tenga plenas facultades mentales.

La imparcialidad del testigo: El testigo debe ser imparcial y no tener ningún interés personal en el resultado del juicio. Cualquier situación que sugiera parcialidad puede afectar la credibilidad del testimonio.

La Pertinencia del Testimonio: El testimonio del testigo debe ser pertinente para el caso en cuestión, es decir, que esté relacionado con los hechos que se están juzgando.

La Corroboración del Testimonio: Si es posible, se deben presentar pruebas adicionales que corroboren el testimonio del testigo y refuercen su veracidad.

La Valoración de la Credibilidad del Testigo: El juez debe valorar la credibilidad del testimonio del testigo teniendo en cuenta su coherencia, consistencia y coherencia con otras pruebas presentadas en el juicio.

DOCUMENTO

El autor es la persona que presenta el testimonio o declaración sobre los hechos presenciados o conocidos por él. El contenido se refiere a la información o detalles proporcionados por el testigo durante su testimonio.

18

SOPA DE LETRAS

A U T O R F R A Z U C J A E T P N I R O U P R A R A T I C D E C C U A E C U I R O H E F S U L C I C A B A T L T I T U G A Z I A A A O N S L M G R R L A R R O Z O
TESTIGO OCULAR AURICULAR JUDICIAL PRUEBA PERITO AUTOR TACHA
TU INTELIGENCIA
PRUEBA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PRUEBA DE TESTIGOS by dionyereu - Issuu