3 minute read

Arielle Díaz, Rompiendo el Techo de Vidrio

Por Madelyn Gastelum

Mas del 40% de la población en

Advertisement

los Estados Unidos son personas de color, pero menos del 4% de los actores en las películas más populares en el año 2020 eran Latinx, de acuerdo al estudio “Annenberg Inclusion Initiative” que llevo acabo la escuela USC. Hay una gran falta de representación en el industria de los medios, lo cuál se siente dentro de la comunidad. Usualmente, el 4% es un número pequeño, pero para la actriz y escritora Arielle Díaz, ha sido el obstáculo más grande en su carrera.

Díaz es una actriz puertorriqueña de segunda generación más conocida por sus papeles en “9-1-1”, “Murder in the First y Fire Island”. Díaz creció en el estado de Connecticut y nunca se imaginó tener una carrera en Hollywood. En la preparatoria, fue porrista competitiva y fan del teatro musical, pero pronto se dio cuenta que solo en el escenario se sentía en casa. Después decidió dejar de ser porrista y dedicarse a actuar. “Empecé y nunca más regrese” Díaz dijo.

Ella fue a la escuela PACE escuela de “Performing Arts” en la cuidad de Nueva York y ahí obtuvo su licenciatura en bellas artes. Díaz anhelaba una carrera en teatro musical pero un profesor le dijo que ella estaba hecha para películas o televisión. Se preguntaba por qué el teatro no estaba hecho para ella, pero sí el cine y la televisión, sentía

Después del colegio, Díaz se mudó a Los Ángeles para seguir una carrera en Hollywood. Díaz asistió a todas las audiciones cuando le ofrecieron un papel, pero los papeles para los que audicionó no eran lo que pensaba.

Casi todos los personajes eran de mamás de más de 40 años, de los cuáles nunca recibía respuesta. “Te empiezas a dar cuenta que no importa el estudio que tengas, ni cuanta experiencia, ni tu nivel de talento, nada de eso importa porque tus compañeros blancos siempre salen mucho más a menudo que tú".

Recordó un momento en su carrera cuando se dio cuenta de que no cabía en esta caja. "Salí por este gran director de casting en ese momento y me miró y dijo, 'Dile a tu representante que deje de enviarte a este tipo de cosas porque nunca serás lo su cientemente urbano'", y continuó con lo difícil que esto puede ser para un joven Latinx. "Me pone en este extraño lugar donde no puedo decir lo que soy porque el mundo ya lo ha elegido para mí".

La administradora del Proyecto USC “Annenberg Inclusion Initiative” Ariana Case dice que esta es una parte impactante y desalentadora de la industria y hace más daño que ayuda,"Cuando hay tan pocas oportunidades para la comunidad hispana y latina, especí camente, las historias no son auténticas, hace que sea tan fácil para la industria y los narradores con ar en los estereotipos", Caso continuó que la comunidad es diversa y exitosa y que no se muestra en la pantalla.

Díaz espera que este no sea el caso para las personas que están tratando de entrar en la industria en el futuro. Ella recibirá mensajes de personas que se han inspirado de verla y cómo son una joven Latinx que quiere entrar en la industria también. "Veo a estas personas y espero tan mal para cuando lleguen a este mundo y estén haciendo lo que yo estoy haciendo y tratando de tener éxito que el techo de cristal que están tratando de romper ya está roto",Díaz comentó. Tiene la esperanza de que se convierta en una actriz que trabaje constantemente y que los papeles que ganen los premios sean actores que se parezcan a ella y no solo sean blancos.

Hay esperanza para el futuro para actores como Díaz, Case dice que la mejor solución para la falta de representación en pantalla son los objetivos intencionales que la industria tiene que jarse. Además de diversi car la industria desde cero."Diversi car a los directores de casting es un paso clave y algo que puede permitir más oportunidades para que estos directores saquen del talentoso grupo de actores que son diversos", Case explicó.Quería enfatizar que lo más importante para iniciar el cambio tendrá que haber un cambio con los ejecutivos, "tienen que ser inclusivos en ese nivel más alto primero para que haya un cambio real", porque son ellos los que marcan la imagen de la industria.