2 minute read

MAS QUE UNA CELEBRACIÓN ES CULTURA Y TRADICIÓN

Por Mitzi Vázquez

El Día de Muertos, que se festeja el 1 y 2 de noviembre, es una celebración mexicana para honrar a los muertos que se remonta a la era prehispánica y que tras la llegada de los españoles se mezcló con las fi estas católicas de los fi eles difuntos.

Advertisement

Esta festividad indígena dedicada a los muertos se celebra en México, y algunos otros países como Perú y El Salvador. Las calles se llenan de catrinas, desfi les, desfi les y baile.Además de celebrar así las familias hacen una altar con ofrenda en sus casas o en los panteones con los platillos y bebidas favoritos de el fallecido. Los altares tienen fotos de la persona o personas y son dejadas durante toda la noche. Durante la noche la tradición es que se hace con el fi n de que los fallecidos vengan durante la noche a gozar de todo lo que les pusieron en sus ofrendas.

Unos de los symbolos que son populares son calaveras con sombreros, vestidos de colores brillantes como rosa, amarillo o azul. Las calaveras pueden aparecer en dulces, pan, o en los desfi les. La costumbre de vestuario durante esta tradición es usar vestidos fl orales con fl ores en el cabello. La razón porque muchos se visten así es por demostrar amor y respeto a los fallecidos y para celebrar la vida. La Calavera Catrina o Catrina La Calavera Garbancera es un grabado en zinc de 1910-1913 realizado por el grabador, ilustrador de dibujos animados y litógrafo mexicano José Guadalupe Posada. La Catrina se ha convertido en un ícono del Día de Muertos mexicano. Según la leyenda urbana, las raíces de La Catrina provienen de la diosa de la muerte azteca Mictecacihuatl. En la leyenda, la diosa cumplió el mismo propósito que tiene hoy La Catrina: honrar y proteger a los fallecidos y simbolizar la relación que los mexicanos tienen con la muerte. Ahora en día no solo El Día de los Muertos es celebrado en latinoamerica sino también en los Estados Unidos y en lugares que incluyen Disneylandia. En Disneylandia por primera vez tienen altares que puedes ver y sacar fotos. Esto es porque la película de ‘Coco’ de Pixar que salió en el 2017 en cual habla de el Día de los Muertos.

Teresa Aguilar es una madre de cuatro y elabora qué es muy importante enseñarles a sus hijos sobre la cultura.

“Yo hablo con mis hijos sobre el Día de los Muertos y les explico que es importante aprender de nuestras creencias y cultura”. Aguilar comparte que cuando ella fue a Disneylandia se puso muy emocionada al ver que habían puesto los altares.

“Nunca en mis 20 años viviendo en los Estados Unidos había visto que Disneylandia incluya un altar con bastantes colores y fl ores casi lloro porque eso es una hermosa cultura”. Reclamo Aguilar.

Tradicionalmente, el Día de Muertos se celebraba principalmente en las áreas indígenas más rurales de México, pero a partir de la década de 1980 comenzó a extenderse a las ciudades. La UNESCO refl ejó la creciente conciencia sobre la festividad en 2008, cuando agregó la “Fiesta indígena dedicada a los muertos” de México a su lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

En los últimos años, la tradición se ha desarrollado aún más debido a su visibilidad en la cultura pop y su creciente popularidad en los Estados Unidos, donde más de 36 millones de personas se identifi caron como de ascendencia mexicana parcial o total a partir de 2016, según el Censo de EE. UU. Ofi cina.