Informe de Gestión 2016

Page 1

CORPORACIÓN RECONCILIACIÓN COLOMBIA

INSIPIRAR + CONECTAR + FORTALECER El poder de las acciones colectivas en la Reconciliación Informe de Gestión Sostenible

2016



Director Ricardo Santamaría Salamanca Subdirectora Paula Cucalón Trujillo Coordinadora Administrativa y Financiera Sandra Catalina Campos Auxiliar Administrativa Diana Carolina Galvis

Coordinador Fondo Reconciliación Colombia Carlos Humberto Castaño Oficial de Proyectos Diana Carolina Plazas Asistente Contable Yessica Gutiérrez Auxiliar de Proyectos Ángela María Ortiz Coordinador de Alianzas Público Privadas Juan Camilo Clavijo Asistente de Alianzas Público Privadas Diana Guevara

Oficial de Contratos y Convenios Diana María Mendez Especialista Editorial Bibiana Mercado

Coordinador de Comunicaciones Daniel José Téllez Asistente de Comunicaciones Laura Lozano Morales

Coordinadora Técnica Marcela Martínez Oficial de Proyectos Sofía Salas Consultor – Monitoreo y Evaluación Óscar Chaparro Consultora – Apoyo Banco de Proyectos Carolina Sierra @ReconciliaCol

Carrera 11ª # 93-94 Piso 4 Edificio El Parque. Bogotá, Colombia Telefóno: (57-1) 3076888 www.reconciliacioncolombia.com /reconciliacioncolombia

Diseño y Diagramación Difusión Marketing y Comunicacione Interna Director Creativo Alexander Mora Director de Arte Michel Riveros Fotografía Archivo Semana Andrés Valbuena Santiago Londoño Felipe León


Contenido

Pág. 10

Pág. 7 Carta del Presidente del Consejo Directivo

Pág. 9

Carta del Director Ejecutivo

01

Iniciativas estratégicas que buscan la reconciliación: Fondo Reconciliación Colombia y Banco de proyectos Cree en la Reconciliación

De dónde venimos y qué soñamos El camino recorrido Nuestra trayectoria Nuestro enfoque La Corporación

Juégatela por la Reconciliación La Reconciliación es nuestro cuento Macrorrueda para la Reconciliación

02

Marco estratégico Pág. 20

4


Pág. 26

03

Pág. 50

Ellos son quienes hacen posible nuestro sueño

05

Estructuro de Gobierno: Consejo Directivo Otras instancias de participación

Nuestro Impacto Hitos de la Reconciliación 2016 Nuestro impacto en el 2016 Resultados iniciativas estratégicas

Oportunidades para nuestros socios

04

Comunicación y sensibilización

La Corporación Cómo funcionamos Nuestro Equipo Recursos económicos gestionados Trabajando de la mano y aunando esfuerzos

Nuestros grandes socios

Estados financieros

Pág. 42

5


E

l año que pasó fue decisivo para Colombia. En noviembre, nuestro país cerró la página de la violencia del conflicto armado con las Farc y este febrero inició un diálogo formal con el Eln como camino para proscribir de forma definitiva el uso de las armas para defender las ideas. A la par que esto sucedía entre Gobierno Nacional y guerrillas, la sociedad civil colombiana comenzó a reconocerse, a organizarse y a valorar los esfuerzos de aquellos colombianos que por años, por décadas, resistieron las dolorosas consecuencias del conflicto, y cuya voz no había sido escuchada porque sus luchas estuvieron silenciadas por la desolación y la muerte.

Entre las iniciativas más destacadas de la sociedad civil está Reconciliación Colombia, cuyo consejo directivo presido. Estar a la cabeza de la orientación estratégica de una organización que representa a 97 aliados de diverso orden, pues la integran 49 empresas y gremios, 25 organizaciones no gubernamentales, 4 universidades, 10 entidades de Gobierno y 9 entidades de Cooperación es un honor y una responsabilidad mayor. Se trata de jalonar con sentido de país a grandes socios y aliados de la sociedad civil que quieren hacer un aporte efectivo a la reconciliación.

Por Alejandro Santos Presidente Consejo Directivo Reconciliación Colombia 6

Por su reconocimiento y éxito Reconciliación Colombia pasó de iniciativa a Corporación. Este es uno de los logros que le invitamos a apreciar en este Informe de Gestión. No solo porque haya adquirido una figura jurídica que le permite actuar con independencia, sino por la relevancia que tiene en esta coyuntura haber logrado articular una plataforma multisectorial desde la cual el empre-


sariado, la academia, organizaciones de distinto corte, institucionalidad y la Cooperación Internacional volcaran sus agendas y sus acciones sobre las poblaciones de esa Colombia profunda, arrojada a su suerte por el conflicto armado.

financiero a estas iniciativas se concreta la paz social en los territorios, pues se promueven ingreso, oportunidades, estabilidad y sostenibilidad de comunidades enteras.

Ya sin el ruido de los fusiles, distintos sectores con capacidad de decisión y sostenibilidad económica, podemos aunar esfuerzos para empoderar a líderes locales y para estimular el emprendimiento de las comunidades y conectar a esas dos Colombias: la pujante y moderna, con la que está en desventaja por hallarse en la marginalidad. Durante el año que acaba de pasar, acompañamos de manera novedosa y particular a líderes, territorios y comunidades de esa otra Colombia. Ese es el objetivo de grandes proyectos como el Fondo Reconciliación Colombia, con la aspiración de conectar a más de 1300 iniciativas; la Reconciliación es nuestro Cuento, que insertó la discusión de este vital tema en escuelas, niños y padres; Juégatela por la Reconciliación, que valoró los esfuerzos de quienes le apostaron al fútbol como herramienta para incentivar la convivencia; Cree en la Reconciliación, que avivó el trabajo conjunto de líderes de diversas espiritualidades; y ni qué decir de la Macrorrueda para la Reconciliación con la que concluimos el 2016. El éxito de este mega encuentro de dos días, que reunió a 1.597 asistentes y que generó expectativas de negocios con valor compartido por más de 38.000 millones de pesos, fue descubrir que en el país hay todo tipo de proyectos liderados por colombianos que lo único que necesitan para salir adelante es el respaldo económico e institucional. Con el apoyo técnico y

No quiero terminar estas líneas sin comentar que en el 2013, cuando pocos le apostaban a la paz, Reconciliación Colombia irrumpió con la apuesta que la paz sí era posible, si la sociedad civil jugaba un papel protagónico y promovía más diálogo, más región y más acción. Hoy, al mirar atrás, vemos que estamos logrando conectar los sueños con la realidad, pues nos pusimos manos a la obra y los resultados están a la vista.

Informe de Gestión Sostenible

2016

Las grandes transformaciones están por realizarse. Como lo he dicho en otras oportunidades, Colombia posiblemente nunca había tenido el desafío de una acción colectiva de tal envergadura. La Corporación es precisamente la concreción de una gran acción colectiva. En estas páginas, queremos que conozca nuestras apuestas estratégicas y los resultados alcanzados en el primer año, ya constituida como Corporación, para que de esta manera evalúen lo andado y se animen a participar de la construcción y consolidación de esta propuesta de país. 7


H

ace un año recibí con profundo agradecimiento el nombramiento como Director Ejecutivo de Reconciliación Colombia y el reto de trabajar desde la acción colectiva para transformar el país. Asumí esta tarea de liderar una Corporación que proyectaba sus objetivos en el fortalecimiento de las capacidades para la reconciliación con comunidades escolares, el sector privado y las confesiones religiosas; articulando esfuerzos con la cooperación internacional, la academia y el sector público. Hoy, ese propósito de propiciar el diálogo y trabajar con un enfoque regional en acciones concretas de alto impacto para la reconciliación es una realidad. Con mucho orgullo presentamos nuestro Informe de Gestión Sostenible 2016, en el que se reúnen logros, avances y lecciones aprendidas, además de nuestra proyección para el año en curso. Bajo el objetivo de inspirar, fortalecer y conectar esfuerzos y experiencias, vamos hacer seguimiento en 2017 de las expectativas de negocios y alianzas que se generaron en la pasada Macrorrueda para la Reconciliación por cerca de 40 mil millones de pesos. Después de apoyar 15 iniciativas en el 2016 a través del Fondo Reconciliación Colombia en alianza con la Embajada de Suecia y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC - Colombia, la gran apuesta este nuevo año es sumar cinco convocatorias nuevas que fortalezcan el trabajo de mujeres emprendedoras, tanto rurales

8

como urbanas, apoyar iniciativas espirituales que desarrollen trabajo comunitario, así como proyectos productivos e innovadores y emprendimientos culturales. Con la Reconciliación es Nuestro Cuento hemos trabajado desarrollando capacidades para la reconciliación en comunidades escolares en la ciudad de Cali y en los municipios de Caloto en Cauca, Ovejas en Sucre y Doncello en Caquetá. En el 2017 queremos ampliar nuestra cobertura y poder seguir empoderando a jóvenes para promover nuevos liderazgos para la reconciliación. También nos emociona compartir con ustedes que para lograr estos objetivos contaremos con el Programa de Alianzas para la Reconciliación PAR, una iniciativa de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional - USAID y Acdi Voca. Juntos empoderaremos actores locales en la reconstrucción del tejido social y económico en 20 municipios priorizados por la afectación que sufrieron a causa del conflicto armado. El 2017 será un año para continuar sumando aliados regionales a la plataforma y propiciar escenarios de


colaboración entre nuestros socios. De igual forma iniciaremos la transición del Fondo Reconciliación Colombia hacia inversión de impacto con el objetivo de facilitar el acceso a créditos de organizaciones en zonas afectadas por el conflicto. Activaremos también nuestra estrategia de internacionalización enfocada a buscar aliados internacionales para potenciar el impacto de nuestras acciones Uno de los principales retos que tenemos como organización es fortalecer nuestras capacidades institucionales. Esto implica continuar la estandarización de procesos y procedimiento, poner en marcha una política de recursos humanos que nos facilite retener el talento y establecer un sistema de gestión que nos permita hacer un monitoreo estratégico tanto de la gestión de la organización así como de las iniciativas y proyectos.

Informe de Gestión Sostenible

2016

Agradezco a nuestros socios por su voto de confianza, gracias a ustedes y al equipo de Reconciliación Colombia, pudimos alcanzar cada uno de los logros presentados. Esperamos continuar inspirando a los colombianos para construir colectivamente una cultura de reconciliación en donde quepamos todos A todos: ¡gracias! Ricardo Santamaría Salamanca Director Ejecutivo Reconciliación Colombia

9


01 De dónde venimos y qué soñamos



De dónde venimos y qué soñamos

12


R

El camino recorrido

econciliación Colombia nace en 2013 como una iniciativa de la sociedad civil, con el objetivo de sensibilizar a los colombianos para creer que es posible vivir en un país con un futuro reconciliado, en un momento en el que la confrontación armada y la polarización social, agobiaban la vida tanto en el campo como en la ciudad. Para lograr esto, fue necesario recorrer el país y adelantar un trabajo de investigación donde el equipo visitó más de 90 municipios entre los más afectados por el conflicto ubicados en las regiones de Amazonia, Caribe, Centro, Magdalena Medio, Oriente, Orinoquia, Pacífico y Eje Cafetero. En esta primera etapa se identificaron a los principales líderes regionales que estaban jalonando procesos para reconstruir el tejido social y económico en el territorio, logrando también sistematizar un banco de proyectos con más de 500 iniciativas tanto productivas como sociales que le aportaban a la construcción de paz.

Fue así como a través de testimonios e historias de vida, logramos poner en la agenda del país la reconciliación como un proceso que se construye a diario y en cada lugar de Colombia, a partir de la confianza. Promovimos el diálogo como un mecanismo para reconocer el valor de las diferencias y apoyados por organizaciones aliadas que creyeron en este sueño, nació la Corporación, el 20 de octubre de 2015, con el propósito de orientar de una manera más efectiva el desarrollo de las iniciativas estratégicas priorizadas y convertirse en una plataforma de articulación intersectorial, que contribuyera a la sostenibilidad y la promoción de una cultura de reconciliación, bajo una lógica de acción colectiva.

Informe de Gestión Sostenible

2016

Este informe se elaboró teniendo como referencia las Directrices del Global Reporting Initiative, versión 4 y también se tuvo en cuenta el protocolo sectorial para ONG. Para el periodo de reporte 2017 seguiremos los estándares GRI en la elaboración del mismo. 13


De dónde venimos y qué soñamos

Nuestra Trayectoria

Marzo

4 encuentros regionales (Antioquia, Chocó y Gran Tolima Centro y Pacífico - Caribe, Orinoquia y Amazonia, Magdalena Medio, Eje Cafetero y Santanderes) 1 nacional (Bogotá) 5 revistas publicadas Ir al territorio, conocer historias de vida y diferentes perspectivas sobre reconciliación

Enero

Mayo Inicio segunda fase

2013

Primera fase

2014

Estructuración de iniciativas

Mayo

Septiembre

1750 asistentes a los encuentros

Inicia Reconciliación Colombia

250 líderes dialogando Más de 600 iniciativas identificadas 90 municipios visitados

14

Febrero

Abril

Iniciativa de la sociedad civil Más de 300 reuniones de campo Más de 35 entidades aliadas

Lanzamiento libro reconciliación: El Gran Desafío de Colombia


Marzo

Noviembre

Primera asamblea de la Corporación: “de las acciones individuales a la acción colectiva”

Primera Macrorrueda para la Reconciliación

Agosto Semana del Emprendimiento por la Paz y la Reconciliación

Definición plan estratégico 2016 - 2020

Segunda fase

2015

Estructuración de iniciativas

2016

• 97 organizaciones nacionales e internacionales

Octubre - Marzo

• 7 nuevos afiliados

Constitución de la corporación, 81 entidades aliadas

Junio - Octubre Transición a corporación

• 2 nuevos aliados colaboradores

Abril

• 5 nuevos aliados cooperantes

• Primera convocatoria Fondo Reconciliación Colombia: 15 proyectos • Lanzamiento de publicación para niños: Cartilla ‘El Camino’ en la Feria del Libro

15


De dónde venimos y qué soñamos

La Corporación Nuestra organización Somos una corporación sin ánimo de lucro, de carácter multisectorial, que articula a 97 socios del sector privado, social, académico, público y de cooperación internacional, comprometidos de manera concreta con la reconciliación y la construcción de paz, convirtiéndose en una fuerza integradora de acciones reconciliadoras desde la sociedad civil. La Corporación es el resultado de una construcción colectiva que realizan diferentes actores de la sociedad en la que el diálogo, la acción y la participación se conjugan para conectar colaboraciones, desarrollar procesos sostenibles, establecer relaciones sociales, comunitarias y productivas en entornos justos y equitativos para consolidar regiones definidas por la empatía, la confianza, la cooperación y la reciprocidad. 16


Nuestro enfoque El Enfoque Reconciliador es una apuesta metodológica que conecta los diversos grupos de interés de la Corporación para identificar las potencialidades reconciliadoras que cada comunidad, territorio y organización han logrado tejer a través de la experiencia para potenciar y fortalecer estas acciones e inspirar un país”, Reconciliación Colombia

Al trabajar colaborativamente se multiplican los impactos y se promueve una reconciliación de largo aliento, que va más allá de los acuerdos de paz, y que implica la construcción de una cultura que incentiva comportamientos y actitudes basados en el respeto a la vida, el reconocimiento del otro, y en la valoración de la diferencia, donde prima la empatía y la solidaridad. El desafío de nuestro Enfoque Reconciliador es transformar realidades respetando la identidad de los contextos territoriales, sociales y productivos para promover prácticas reconciliadoras con los siguientes elementos: 1. Construir sobre lo Construido: tener en cuenta la memoria e historia, el lugar donde se integran las relaciones geográficas,

productivas, sociales y políticas en el entorno para reconocer las fortalezas que han permitido avanzar. 2. Innovación: Identificar nuevas maneras de resolver los retos sociales y/o empresariales a partir de la experiencia, los saberes y los aprendizajes.

Informe de Gestión Sostenible

2016

3. Inclusión: Respeto a la diferencia y a la diversidad, incorporando población vulnerable (desmovilizados, víctimas y desplazados) 4. Articulación: Promover acción colectiva, diálogo abierto y horizontal, así como una red estable y fortalecida 5. Generación de capacidades: fortalecimiento de conocimientos, habilidades, actitudes (talentos y comportamientos) para la reconciliación. 6. Empoderamiento: desarrollo de capacidades de liderazgo, participación, construcción conjunta y comunicación. 17


De dónde venimos y qué soñamos

Nuestros Grupos de interés El 2016 se consolidó la apuesta de articulación de esta plataforma multisectorial, permitiendo el trabajo conjunto entre diferentes actores.

Sociedad Civil

Organizaciones de base

Potenciales conexiones y puentes para la reconciliación

Tejido social construido (o por reconstruir)

Academia

Comunidad

Análisis e información de contexto sobre reconciliación

Ecosistema de iniciativas

Cooperación Internacional

Gremios Redes de apoyo y complemento a la reconciliación

Aportes finanacieros o aportes técnicos

Canales de Comunicación Participación en las iniciativas estratégicas y proyectos Asamblea

18

Boletines quincenales y comunicaciones especiales

Gestión de portafolio de servicios

Taller de acciones colectivas para la reconciliación

Reuniones uno a uno

Comité de comunicaciones


1

Valores que la Corporación promueve

Transparencia en nuestras relaciones, comunicaciones y acciones en los proyectos que desarrollemos.

5 Imparcialidad y pluralidad.

Aspiramos a que nuestras acciones respondan a:

Independencia para reflejar nuestro espíritu de colectividad y articulación multisectorial.

2 Informe de Gestión Sostenible

2016

Ética y honestidad en nuestras acciones internas y externas.

4

Bien colectivo por encima del particular.

3

19


02 Marco estratĂŠgico



Marco estratégico

Marco estratégico de la Corporación Nuestra Misión Contribuir desde la sociedad civil a la reconciliación de Colombia, desde un enfoque regional a través del diálogo y la acción colectiva, con el fin de tener un impacto transformador en el país.

Diálogo

Región

Acción

Inspirar

Conectar

Fortalecer

Promover la participación, la sensibilización y la pedagogía ciudadana e institucional frente a la reconciliación

Impulsar acciones colectivas con enfoque territorial para generar impactos escalables que promuevan la reconciliación

Movilizar activamente a los diferentes actores de la sociedad para que trabajen colaborativamente y aporten de forma plural a la reconciliación.

Cree en la reconciliación Juégatela por la reconciliación La reconciliación es nuestro cuento Macrorrueda para la reconciliación Fondo Reconciliación Colombia

22

Comunicación y Sensibilización

Iniciativas

Ejes transversales

Objetivos estratégicos


Ejes de trabajo transversales Se definieron las siguientes acciones que articulan nuestra capacidad institucional con las iniciativas estratégicas:

Inspirar A líderes, organizaciones y los diferentes sectores del país para generar prácticas reconciliadoras e iniciativas de construcción de paz en las regiones que han sufrido las consecuencias del conflicto armado y de otras acciones violentas.

Fortalecer

Informe de Gestión Sostenible

2016

Organizaciones, comunidades y proyectos locales en las regiones promoviendo la transferencia de conocimientos, experiencias y prácticas para transformar los territorios en escenarios de reconciliación.

Conectar Las iniciativas que existen en los territorios para promover la construcción de paz, con organizaciones sociales, academia, sector privado, instituciones del gobierno y cooperación internacional que disponen de recursos técnicos o financieros para promover alianzas y redes transformadoras con alto impacto en la reconciliación. 23


Marco estratégico

Iniciativas estratégicas

Para lograr nuestros objetivos se diseñaron 5 iniciativas orientadas a generar capacidades para la reconciliación en públicos identificados como prioritarios • Sector privado • Confesiones religiosas • Nuevas generaciones

• Líderes territoriales • Academia • Sociedad Civil

Promovemos la reflexión, el diálogo y la acción colectiva en las comunidades educativas públicas y privadas para potenciar nuevos liderazgos locales que fomenten la participación hacia la convivencia pacífica y el restablecimiento de relaciones de confianza.

Promovemos en los niños, las niñas y los jóvenes la reflexión, el diálogo y procesos de formación a través del deporte, para incentivar valores y herramientas que les permita ser actores de reconciliación, inclusión y transformación social del país

Facilitamos el acceso a recursos técnicos y financieros para fortalecer proyectos locales empresariales y sociales que aporten a la reconciliación del país, buscando que sus impactos sean replicables y escalables.

Conectamos de manera permanente y efectiva la oferta y la demanda orientada a desarrollar capacidades para la reconciliación en todo el territorio nacional a través de una plataforma que visibiliza aprendizajes, propicia diálogos y facilita la concreción de alianzas.

Impactamos a las comunidades en Colombia mediante la unión de esfuerzos y movilización de las autoridades y confesiones religiosas y espirituales en torno a la reconciliación.

24


Metas estratégicas 2016 Inspirar

• 475 Mil Ciudadanos han sido sensibilizados y motivados a realizar acciones reconciliadoras.

• 3.500 niños y jóvenes cualificados como líderes de la reconciliación en sus territorios.

Fortalecer

• 3900 personas impactadas de manera directa y 4000 de manera indirecta, a través de los proyectos fortalecidos desde el Fondo Reconciliación Colombia • 22 Departamentos en donde Reconciliación Colombia impactó a través de procesos de fortalecimiento y articulación • 500 organizaciones vinculadas a las iniciativas estratégicas de Reconciliación Colombia.

2020 • 4 millones de colombianos inspirados y sensibilizadas para participar en prácticas reconciliadoras.

• 10 Mil niños y jóvenes participan como agentes de cambio para la reconciliación en su comunidad. • 32 departamentos impactados • 40 empresas se comprometen a promover practicas de reconciliación con sus diferentes grupos de interés. • 600 organizaciones de la sociedad civil trabajan activamente en torno a la reconciliación apoyados en el sector público y privado.

Informe de Gestión Sostenible

2016

• $ 4.500 Millones se invirtieron en 316 Iniciativas sociales y productivas de RC .

Conectar

• 2.800 Millones gestionados para inversión en proyectos de Reconciliación. • 1.890 millones en especie por aporte de socios de Reconciliación.

• $ 30 mil millones Invertidos en iniciativas de RC y proyectos sostenibles de reconciliación

• 1.547 millones aportes monetarios de socios de Reconciliación. *La Macrorrueda para la Reconciliación es un hito sobresaliente en la gestión 2016 de la Corporación, superando metas en número de organizaciones y proyectos. 25


03 Nuestro Impacto



Nuestro Impacto Fortalecimiento a

Implementación Plan piloto

de intercambio de experiencias nacionales e internacionales en reconciliación en los municipios de La Paz (Cesar) y Chameza y Recetor (Casanare) en alianza con Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia APC - Colombia

15 proyectos

con enfoque de reconciliación apoyados a traves del Fondo Reconciliación Colombia por mas de $1700 millones a traves de alianzas con la Embajada de Suecia y Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia APC - Colombia.

En abril se adelantó la Semana Gol y Paz bajo la iniciativa “Juégatela por la Reconciliación” que logró congregar a más de

860 personas

Presencia en

22

están promoviendo acciones reconciliadoras en su territorio

$7.623

millones de pesos

Nuestro impacto

en el 2016

departamentos

3500 NNA

Gestión de recursos por el orden de los

impulsando procesos de fortalecimiento y articulación.

Por cada peso recibido con destinación al funcionamiento, hemos recibido

$2,9

para el desarrollo de programas e iniciativas.

1000

Se convocaron más de líderes de confesiones religiosas que trabajan por la reconciliación en cinco encuentros realizados en Cali, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla y Bogotá, en alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos OEI, la Embajada de Canadá, el Ministerio del Interior y la Fundación Interfe y bajo la iniciativa “Cree en la

Reconciliación”. 28


La primera Macrorrueda para la Reconciliación contó con la participación de

316 proyectos, 222 cooperantes/ compradores, alcanzando 90 colaboraciones y más de 38 mil millones de pesos en expectativas de negocio.

Socios NUEVOS

2016

AFILIADOS

7 Nuevos Afiliados 2

+ Nuevos aliados colaboradores

+

aliados 5 Nuevos cooperantes

• Pepsico • Gran Tierra • Promigas • Comfandi • Proyemco • Comfenalco • Antioquia

COLABORADORES

Informe de Gestión Sostenible

2016

• RCN radio • Lösung • Cámara Colombo Américana Amcham • Fundación Probono

Publicación de la cartilla: “El Camino”

y de una Guía de emprendimientos sociales y productivos.

9 Instituciones

ALIADOS COOPERANTES

Ovejas (Sucre), Doncello (Caquetá), Cali (Valle del Cauca) y Corinto (Cauca) trabajaron la metodología de la Reconciliación es Nuestro cuento

• Ministerio del Interior • Oficina del Alto Comisionado para la Paz OACP • Ministerio de Comercio, Industria y Turismo • Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones • Embajada de Canadá • ACDI - VOCA

educativas de

29


Nuestro Impacto Durante 2016, Reconciliación Colombia logró consolidar su trabajo a través de la puesta en marcha de sus iniciativas estratégicas, afianzando su relación con los socios y fortaleciendo sus capacidades organizacionales. La Corporación abrió canales de diálogo y entendimiento entre sectores y regiones que trabajan por un mismo propósito, se ha consolidado como un actor que articula y facilita procesos de reconciliación.

San Pedro de los Milagros Medellín Marinilla El Peñol

La Corporación trabajó en el último año en estas regiones:

Bolivar

Antioquia

Cartagena

Sucre

Atlántico

Ovejas

Barranquilla

Norte de Santander Arboledas Cucutilla

Santander Bucaramanga

Arauca Arauquita

Chocó Bahía Solano Quibdó Pizarro Atrato

Cundinamarca

Risaralda Pereira Dosquebradas

Quindio Armenia

Tolima

Valle del Cauca

Mariquita Armero Guayabal Alvarado

Cali Buenaventura

Nariño

Tumaco

Cauca Corinto Sotará

30

Caquetá Doncello

Soacha Nimaima La Peña La Palma Útica Vergara Nocaima Sasaima Quebradanegra


Resultados iniciativas estratégicas

A continuación se presentan los resultados de las iniciativas estratégicas de la Corporación. Es importante mencionar que uno de los retos de Reconciliación Colombia es avanzar en la medición y evaluación de impacto en línea con nuestra misión y objetivos estratégicos. Por esta razón, en 2017 iniciaremos el diseño e implementación de nuestro sistema de monitoreo y evaluación.

Construimos Nuevas Generaciones, hoy 2.500 líderes juveniles desarrollan prácticas reconciliadoras a través del deporte y el juego, como parte de la metodología Fútbol y Paz ” Promovemos en los niños, las niñas y los jóvenes la reflexión, el diálogo y procesos de formación a través del deporte, para incentivar valores y herramientas que les permita ser actores de reconciliación, inclusión y transformación social del país.

Indicadores • 50 torneos de fútbol desarrollados en las regiones • 69 organizaciones sociales vinculadas en el proceso • 480 docentes con transferencia de la metodología Juégatela • 2.500 líderes juveniles identificados y replicando la metodología • 22.000 NNJ participando a través de la Red Fútbol y paz • 1 red constituida que agrupa a organizaciones que trabajan con metodologías de fútbol para la paz

Socios Red Fútbol y Paz Bancolombia / Postobón

Retos El reto de Juégatela en 2017 es implementar una línea cultural capaz de integrar las expectativas y competencias de los NNJ en sus territorios para la memoria y la reconciliación.

31


Nuestro Impacto

Innovamos construyendo herramientas pedagógicas para la Reconciliación. En 2016 construimos la cartilla “El Camino”, herramienta replicada en 9 comunidades educativas, con más de 45 talleres y 2.500 niños, niñas y adolescentes participes, los cuales desarrollaron aprendizajes para la reconciliación y la resolución de conflictos” La iniciativa propicia la reflexión, el diálogo y la acción colectiva en las comunidades educativas públicas y privadas para potenciar nuevos liderazgos locales, que fomenten la participación hacia la convivencia pacífica y el restablecimiento de relaciones de confianza.

Indicadores • 22 líderes identificados y capacitados en prácticas reconciliadoras en las regiones • Implementacion de la metodología en 9 comunidades educativas de 4 departamentos • 300 beneficiarios en los territorios • Elaboración de la cartilla pedagógica “El Camino” • Más de 250 niños y jóvenes conocen y han trabajado la Cartilla • 45 talleres pedagógicos aplicados en los territorios. 32

Socios Organización Internacional para las Migraciones - OIM / Ministerio del Interior / Fundación El Nogal / Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD

Retos Llegar a más municipios con el fin de establecer procesos de transferencia metodológica a nivel local.


El Fondo Reconciliación Colombia invirtió más de 1.500 Millones en el fortalecimiento de proyectos e iniciativas dirigidas a desarrollar prácticas Reconciliadoras y de paz innovadoras y sostenibles” Facilitamos el acceso a recursos técnicos y financieros para fortalecer proyectos locales, empresariales y sociales que aporten a la reconciliación del país, buscando que sus impactos sean replicables y escalables.

Indicadores • 3.900 personas impactadas de manera directa y 4000 de manera indirecta, a través de los proyectos fortalecidos desde el Fondo Reconciliación Colombia • 1.300 proyectos georeferenciados en el banco del proyectos de Reconciliación Colombia • 15 proyectos fortalecidos a través de financiación directa y acompañamiento en su ejecución • $1.500 millones invertidos a través de financiación a proyectos de reconciliación y paz.

Socios Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia APC Colombia / Banco de desarroloo de América Latina - CAF / ASDI (Agencia Sueca para la Cooperación Internacional)

Retos Fortalecimiento a más proyectos sociales y productivos a nivel territorial, iniciando la transición de nuestro fonfo hacia inversión de impacto con el objetivo de facilitar el acceso a crédito a organizaciones afectadas por el conflicto.

33


Nuestro Impacto

La Macrorrueda para la Reconciliación logró impactar positivamente proyectos sociales y productivos entre diversos sectores e instituciones públicas y privadas” Es la reconciliación puesta en marcha, se constituye en una plataforma que visibiliza aprendizajes, diálogos, debates y la concreción de propuestas de reconciliación desde las regiones. Es un punto de encuentro nacional entre diferentes iniciativas regionales de paz, el sector privado, las instituciones públicas, la cooperación internacional y personalidades con trayectoria en el campo de la reconciliación.

Socios Alcaldía de Cali / Gobernación del Valle del Cauca / FENALPER / PNUD / USAID / ACDI-VOCA / Embajada de Suecia / Banco de Desarrollo de América Latina CAF / Embajada de Canadá / Comfandi / GILAT Colombia S.A. / Compensar / Prosperidad Social / Ministerio de Tecnologías de la Información y las comunicaciones / Agencia presidencial de Cooperación Internacional de Colombia - APC / Ministerio de Comercio Industria y Turismo / Procolombia / Isagen / Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio - Confecámaras / Proyemco / Banco Agrario de Colombia / One Earth Future / Unidad de Acción Vallecaucana / Camara de Comercio de Cali / Cámara de Comercio de Bogotá / Cámara de Comercio Colombo Americana / Fundación para el Desarrollo Integral del Pacífico / Juan Valdéz Café / Postobón / Fundación Pepsico / Grupo Empresarial Vallecaucano / Jaime Arteaga y Asociados / Colombia Líder / Agencia Colombiana para la Reintegración - ACR´ / Propaís / Calzado Rómulo Ingenio Mayaguez / Confenalco Valle / Grupo Atlas de seguridad Integral / DirecTV / Gases de Occidente / ISA / Belleza Express

Indicadores • 175 Alianzas Productivas acordadas • 141 Colaboradores sociales acordadas • 316 Iniciativas y proyectos visibilizados a través de la MacroRueda • 2.700 Citas o conexiones y virtuales desarroladas • 38.000 millones en expectativas de negocio 34

Retos Realizar Macrorruedas para la Reconciliación a nivel local con el fin de movilizar iniciativas en los territorios. Realizar seguimento y monitoreo a todas las expectativas de negocio que se concretaron en este espacio.


Más de 1500 líderes de confesiones religiosas impactados en el territorio nacional” Esta iniciativa busca impactar positivamente a las comunidades en Colombia mediante la unión de esfuerzos y movilización de las autoridades y confesiones religiosas y espirituales del país en torno a la reconciliación.

Indicadores • 200 líderes de confesiones religiosas vinculados • 5 encuentros regionales • Se contruyó de manera colectiva un manifiesto y una agenda de trabajo para la continuación del proceso • 26 confesiones religiosas y organizaciones eclesiales vinculadas.

Socios Organización de Estados Iberoaméricanos OEI / Ministerio del Interior / Interfé / Embajada de Canadá / Fundación para la Reconciliación

Retos Fortalecer los proyectos a nivel territorial y transferir los aprendizajes al Ministerio del Interior y la Fundación para la Reconciliación, para que continúen liderando este espacio de encuentro

35


Nuestro Impacto

Comunicación y Sensibilización Dado el contexto, la Corporación busca generar capacidades para la reconciliación vinculando activamente a actores de la sociedad a trabajar colaborativamente y de forma plural por una cultura de reconciliación. Valiéndose de herramientas de comunicación como boletines institucionales, página web, redes sociales, publicaciones con contenidos editoriales y participación en foros, se dieron a conocer no sólo las actividades y programas propios de la organización, sino que también se resaltaron los de sus socios, posicionando conjuntamente acciones, prácticas y mensajes estratégicos orientados a la reconciliación. Más de

35 líderes colombianos participaron en el especial “Las voces de la sociedad civil”

Redes sociales (Corte Diciembre 2016):

Participación en

6 foros nacionales (temática de paz y reconciliación)

13.855

seguidores

10.096

seguidores

1 Guía

de los emprendimientos sociales y productivos de la primera Macrorrueda para la Reconciliación

Ciudadanos impactados

3.779.000

1 Cartilla

pedagógica para niños “El Camino”

15

Acciones Reconciliadoras de socios publicadas

3 campañas de sensibilización

Encuesta de percepción de Paz y Reconciliación 2016, en alianza con el Centro Nacional de Consultoría 36

Más de 50 testimonios y columnistas invitados al boletín corporativo Más detalles en la versión digital


Impacto en medios de comunicaciรณn durante 2016 No. Menciones

Retorno de inversiรณn cuantificado por free press

193

$48.250.000

93

$651.000.000 Informe de Gestiรณn Sostenible

2016

22

$660.000.000

43

$40.000.000 Total: $ 1.399.250.000 37


Nuestro Impacto

Portafolio de oportunidades para los socios de la Corporación Desde la corporación trabajamos para promover acciones colectivas con un alto impacto en la reconciliación. Este portafolio de herramientas está diseñado para que nuestros socios cuenten con los elementos necesarios para desarrollar prácticas reconciliadoras con sus diferentes grupos de interés.

Objetivos del portafolio Desarrollar procesos sostenibles

Establecer relaciones y visibilización

Fortalecer procesos en su organización

1

2

3

Visibilización y empoderamiento

Fortalecimiento e impulso

Herramientas para la acción e inspiración

38


1. Herramientas para la inspiración y la acción • Testimonios de Reconciliación: Llevar a las organizaciones casos reales de reconciliación para incentivar empatía, tolerancia, confianza e inclusión. • Foros y espacios de generación e intercambio de conocimiento: Promover acciones de reconciliación al interior o exterior de los socios, a partir de intercambio de aprendizajes y modelos innovadores.

2. Visibilización y empoderamiento • Intercambio de experiencias: Coordinar espacios para la transferencia de conocimiento entre los socios, a través de visitas de campo para conocer otras experiencias organizacionales con un alto impacto en la reconciliación. • Sensibilización y pedagogía: Desarrollar material de sensibilización y de comunicaciones que promueva la reconciliación y promueva cambios de comportamiento.

Informe de Gestión Sostenible

2016

3. Fortalecimiento e impulso • Información de contexto: Brindar información en temas específicos sobre posconflicto para generar cambios en estrategia y modelo de negocio de impacto social. • Kit de herramientas “Organizaciones Reconciliadoras” ( En construcción): Modelo de gestión para fortalecer capacidades organizacionales en reconciliación • Redes para la Reconciliación: Coordinar espacios de networking y gestión de alianzas entre los socios con diferentes sectores e instituciones para promover acciones colectivas.

39


Nuestro Impacto

Convocatorias fondo Reconciliación Colom- • 3 beneficiarios del Programa – Especialización bia: Participación en convocatorias, para obtener en Gestión Pública Municipal – Formación virrecursos técnicos y/o financieros que aporten a la tual en asocio con Universidad EAFIT construcción de paz y la reconciliación. • 11 beneficiarios del Programa de Formación En el año 2016 se desarrollaron las siguientes Agropecuaria para Líderes Campesinos o Reinactividades para los Socios sertados en asocio con Fundación PANACA • 11 charlas para la inspiración y la acción

• Participación y visibilización de nuestros socios y sus proyectos en eventos externos

• Visibilización de 14 acciones reconciliadoras en los diferentes canales de comunicación • Participación en el lanzamiento de los resultados de la encuesta Paz y Reconciliación 2016 en • Participación en el lanzamiento de la cartilla asocio con el Centro Nacional de Consultoría “El camino” Fábula de los monos aulladores y las iguanas en algún lugar de Colombia. • Participación en la primera convocatoria del fondo Reconciliación Colombia • 41 socios participaron en la Macrorrueda con sus proyectos

Algunos de los socios que han recibido los beneficios y/o han aportado al portafolio:

Agrofuturo

Centro Nacional de Consultoría.com Cerescos

Claro

Tejido Humano

Bancolombia

FIP

Cemex

Lösung

Terpel Panaca

40

Universidad Eafit

Vhera Lucci

Pepsico


41


04 Nuestros grandes socios



Nuestros grandes socios

Ellos son quienes hacen posible nuestro sueño

Entendiendo la reconciliación como una construcción diaria y entre todos los actores de la sociedad, la Corporación estableció un esquema de participación multisectorial que busca mantener el espíritu pluralista y democrático que caracterizó a Reconciliación Colombia desde sus inicios. A continuación se explica el rol de cada uno de estos:

ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN

Miembros Fundadores

Miembros Afiliados

Aliados Cooperantes

Los Miembros Fundadores son los socios naturales de RC y quienes han apoyado la iniciativa desde el principio. Estos miembros cuentan con una mayor representación y un beneficio económico que como fundador les permite vincularse con unos aportes financieros y/o técnicos menores que los afiliados. Los fundadores son: empresas, academia, fundaciones y ONG.

Los Miembros Afiliados son aquellas organizaciones que se vinculan después de constituida la Corporación. Al igual que los fundadores tienen participación en el Consejo Directivo aunque con menos representación ante este órgano decisorio. Sus aportes solo pueden ser financieros y gozan de los mismos derechos y obligaciones que los fundadores. Los afiliados pueden ser: empresas, academia, fundaciones y ONG.

Los Aliados Cooperantes son entidades gubernamentales y/u organismos de cooperación nacional e internacional con quienes se han desarrollado proyectos conjuntamente y han manifestado su interés en continuar como socios técnicos de la Corporación y apoyando iniciativas específicas. Los aliados cooperantes también tienen representación ante el Consejo Directivo.

44

Colaboradores Los Colaboradores, son organizaciones que aunque no están vinculadas formalmente como miembros por limitaciones financieras o jurídicas quieren aportar a la construcción de paz desde la plataforma sin asumir compromisos de permanencia. Los colaboradores no hacen parte del CD pero están comprometidos con los objetivos misionales de la CRC y facilitan la cooperación interinstitucional.


N CI Ó A D I R E C U TI V EJEC

Órganos

C C ON O S M EJ IT O D ÉD I E A R E C TIV O U DIT O RÍA

VO TE CTI E

A S

CON PRES SE JO IDE DI N R

EA BL M A

de Gobierno

SUB

Informe de Gestión Sostenible

2016

DIRE C CIÓ N

45


Nuestros grandes socios

El ConsejoDirectivo

Alejandro Santos

María Victoria Llorente

46

Mónica de Greiff

Bernardo Vargas

Carlos Raúl Yepes

Antanas Mockus

Mariana Jaramillo

Angélica Rettberg

El Consejo Directivo se compone por trece (13) miembros elegidos por la Asamblea General, de los cuales hasta dos (2) miembros deberán ser independientes, nueve (9) de ellos ostentan la calidad de miembros fundadores de la corporación y de estos nueve (9) al menos seis (6) deberán tener la calidad de miembros fundadores de la corporación. Los otros dos (2) miembros deberán ser elegidos dentro de las organizaciones colaboradoras de la Corporación. El Consejo Directivo es la instancia de gobierno que represente los valores que quiere promover la organización y en donde se establece estratégicamente la línea programática de la Corporación. Su trabajo está enmarcado en un reglamento que recoge los principios, normas y procedimientos que rigen el funcionamiento de este órgano de-

Roberto Vélez

Jorge Alberto Tovar

Tatyana Orozco

Miguel Escobar

Martin Santiago

cisorio, con el fin de alcanzar la mayor eficacia en su gestión, mejorar los mecanismos de control y reforzar el impacto de la Corporación. Los miembros del Consejo Directivo se escogen con observancia del principio democrático de la participación, buscando garantizar la representatividad de los diversos estamentos que forman parte de la Corporación.

Otras instancias de participación La Corporación cuenta con cuatro comités permanentes que se ocupan de temas particulares, a saber (a) Comité Técnico; (b) Comité Asesor de Comunicaciones; (c) Comité de auditoría, riesgos y finanzas y (d) Comité de inversiones.


Socios Corporaci贸n Reconciliaci贸n Colombia

97

49

Fundadores Aliados Cooperantes Colaboradores

25

4

Empresas y gremios

Entidades de Gobierno

2016

ONG

Universidades

10

Informe de Gesti贸n Sostenible

9

Entidades Cooperaci贸n Internacional

47


Nuestros grandes socios

48


ALIADOS COOPERANTES

Informe de Gestiรณn Sostenible

2016

CON EL APOYO DE:

49


05 La Corporaciรณn



La Corporaciรณn

Nuestroequipo

52


Estructura Operativa

de cial os fi O yect Pro

de

Ad

m in

Co nt ab ilid ad

is t r a

tiv o

vo

o ad on n i r d ci C o o nic a u Com

A sis

d te nte

2016

eC

o

on

es

r es

o dm or d Fi ini in a d na str o r n c a tiv o ie r o

Informe de Gestión Sostenible

a

ci

C

Es

Coordinador Fondo

ente contable Asist

l de Proyectos Oficia

i t o r Eje c ut Su b d ire ct or

ec

r

de proyectos Auxliar

Di

ist

te

sor de Contrat Ase onacione os s yD

Consejo Directivo

C A As

en

Asist e Púb nte d lico e Pr Ali iv an ad Coo din a Alian a zas do Priv Pú r d ad bl as

e o ic

rial dito E ta lis a ci r pe ado n i rd ico oo écn T

s za s

O Pr fic oy ia e

e l d tos c

n mu

ic

53


La Corporación

La Corporación

en Cifras

Al cierre del 2016, nuestra planta estaba compuesta por 17 cargos, de los cuales 94,1% se encontraban vinculado mediante contrato laboral a termino fijo. El equipo de Reconciliación Colombia está conformado mayoritariamente por mujeres (75%) cuyas edades oscilan entre los 30 – 39 años como se muestra a continuación:

Género

F

M

Etiquetas de fila

#

%

#

%

20-29

4

33,3%

1

25,0%

30-39

6

50,0%

1

25,0%

40-49

2

16,7%

1

25,0%

0,0%

1

25,0%

100,0%

4

100,0%

Más de 50 Total general

12

Durante nuestro primer año de ejecución dimos nuestros primeros pasos para trabajar en pro del bienestar de nuestros trabajados, razón por la cual establecimos la política de cumpleaños, en virtud de la cual se otorga al trabajador medio día libre el día de su cumpleaños o el de sus hijos, dándole así la posibilidad de tener más tiempo con ellos en fechas especiales. De igual manera, con el fin de fortalecer el equipo de trabajo tuvimos durante el mes de diciembre un taller de fortalecimiento del equipo y realizamos una actividad de integración, como agradecimiento al equipo por un año de ardua labor. Conscientes de que nuestros avances son bastante incipientes y que aún tenemos mucho camino por recorrer en materia de talento humano, trabajaremos en 2016 en la formulación de una política integral de Recursos Humanos. En 2017 se diseñará y pondrá en marcha una política de recursos humanos que nos facilite retener el talento y establecer un sistema de gestión que nos permita hacer un monitoreo estratégico tanto de la gestión de la organización así como de las iniciativas y proyectos. 54


Recursos gestionados para lograr lo que queremos Durante el 2016 por cada peso recibido con destinación al funcionamiento, hemos recibido $2,8 para el desarrollo de programas e iniciativas y para la cobertura de sus gastos inherentes”, Reconciliación Colombia. Durante 2016, la Corporación recibió recursos por el orden de los $7.623 millones, de los cuales $1.547 millones (20.3%) corresponden a aportes de nuestros miembros fundadores y afiliados, los cuales fueron destinados principalmente a la cobertura de gastos de funcionamiento de la organización, recursos que fueron complementados con ingresos por contratos y convenios para la ejecución de programas e iniciativas. Del total de recursos obtenidos en 2016, el 26% estuvo destinado específicamente al funcionamiento y operación de la Corporación, el 74%, fue gestionado para la implementación de programas e iniciativas. Cada una de estas fuentes ha cubierto los gastos indirectos asociados a la operación de los mismos, con el propósito de no afectar la sostenibilidad de la Corporación.

Gráfico 1. Destinación de los Ingresos Recibidos en 2016 (cifras en $ millones)

Informe de Gestión Sostenible

Aportes para

2016

funcionamiento 1.976, 26%

5.647, 74%

Aportes para

programas

55


La Corporación

Durante nuestro primer año por cada peso recibido con destinación al funcionamiento, hemos recibido $2,9 para el desarrollo de programas e iniciativas y la cobertura de sus gastos asociados a la operación de los mismos esto demuestra la capacidad del equipo para movilizar y la capacidad de la Corporación para funcionar como plataforma articuladora de acciones colectivas con un alto impacto para la reconciliación. Los recursos gestionados para programas e iniciativas, son el resultado de la articulación con diferentes socios, entre los que se encuentran: cooperación internacional, gobierno, empresa privada y organismos multilaterales. Como se observa a continuación la Embajada de Suecia y

Coca Cola Company de Colombia fueron los principales aportantes. El Fondo Reconciliación Colombia fue principal receptor de aportes para programas e iniciativas (57,7 %). De la totalidad de los recursos recibidos para la gestión de programas e iniciativas, se pagaron $2.167 millones de pesos, equivalentes al 38.4 % del presupuesto, y un saldo por ejecutar de $3.572 millones, los cuales en su mayoría corresponden a recursos comprometidos en 2016 en contratos que se encuentran en ejecución (45 %) y 35% a convenios que fueron firmados en diciembre para ser desarrollados en 2017.

Gráfico 2. Composición por fuentes de los ingresos para programas (cifras en $ millones)

$7

$739 $565

$1.152

$448 100%

$2.108

0%

Embajada de Suecia APC OIM CLG

56

10%

90%

20%

30%

40%

50%

60%

80%

70%

$123 $99

Fundación Pepsico Corporación Banco de Bogotá para el Fomento de la Educación Coca Cola

Aportes Macrorrueda ACDI VOCA PNUD Mininterior ONU Mujeres

$34 $38 $64 Otras


Gráfico 3. Destinación de los ingresos recibidos para programas (cifras en $ millones)

Gráfico 4. Valor ejecutado a 31 de diciembre de 2016 - por programa (cifras en $ millones

$4.000 $5 $36

Comunicación y sensibilización

$68

Banco de Proyectos

$80

Otros

$100

Plataforma

$105

Juégatela por la Reconciliación

$138

71,64

1,86 Otros

La Reconciliación es nuestro cuento

Mujer Recocilia

80,2

$1.000

148,08294

$1.500

123,366042

$2.000

835,2622397

$2.500

452,528392

$3.792,570127

$3.000

$500

Iniciativas CRC

$248

Macrorrueda

$481

Fondo Reconciliación

$906

Durante 2016 nuestros socios cumplieron un papel muy importante con su participación activaen nuestras iniciativas estratégicas a través de la materialización de aportesy la intervención directa en la planeación estratégica de la corporación Gráfico5. Recursos gestionados para lograr lo que hacemos

$800

$600

$400

$200

$

Macrorrueda

La Reconciliación es Nuestro Cuento

Juégatela por la Reconciliación

Fondo Reconciliación

Comunicación y sensibilización

Banco de proyectos

$

$1.000

Mujer Reconcilia

$3.500

Informe de Gestión Sostenible

2016

Monetarios 1.547.117.450 45 %

1.890.209.050 55 %

En especie 57


La Corporación

Trabajando de la mano

y aunando esfuerzos

Los logros alcanzados en 2016 responden al trabajo mancomunado del equipo de la Corporación con nuestros miembros, cooperantes, aliados y socios, quienes realizaron aportes para permitir la materialización de las metas propuestas. Al inicio de la vigencia 2016 contábamos con 23 miembros fundadores aportantes en dinero, a los cuales a lo largo del año se sumaron 7 nuevos afiliados, cuyos aportes alcanzaron los $1.152 millones. En 2016 avanzamos en la consolidación y maduración de nuestras relaciones con entidades del Estado, instituciones privadas, academia y la cooperación internacional, principalmente a través de contratos y convenios que nos permitieron trabajar de la mano y aunar esfuerzos en pro de logro de objetivos conjuntos. 58


Informe de Gestiรณn Sostenible

2016

59


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.