Revista Entre Costuras

Page 1


entre costuras


Somos fabricantes y comercializadores de telas. Referentes en tendencias de moda del mercado nacional y latinoamericano desde 1957.

En nuestro portafolio tenemos telas para todos los universos del vestuario: femenino, masculino, infantil, pijamería, sport, playa, ropa íntima & control, industria y dotaciones.

Con presencia en Colombia, Mexico, Ecuador, Peru, ´ Chile, Costa Rica, Bolivia, Guatemala, Salvador; ´ Nuestras telas están disponibles en diversos canales de venta; por intermedio de representantes, tiendas Portofino y distribuidores.

www.telaspatprimo.co

(571) 414 0677 servicioalclientecolombia@patprimo.com.co

Nuestro espíritu se descubre día a día, entre colores y texturas que reflejan nuestro interior para inspirar la esencia de lo que somos.


Índice

entre costuras

6. Por el futuro de la industria textil-confección 8. Calendario de eventos 10. “A los colombianos nos falta valorar nuestras raíces”: Pilar Castaño 12. Babalú conquista mercados internacionales por su confort y diseño 14. Taller 5 forma a los profesionales del sector textil colombiano 16. Didetexco, una industria que crece y promueve prácticas textiles internacionales 18. Laboratorio textil del Sena, la alternativa de la pyme para alcanzar estándares de calidad 20. ¿Confección 4.0? La industria basa su transformación en la tecnología 22. Conquistar o morir, la labor obligada que deben hacer las empresas para crecer 24. Servicio con alma 26. La pasión por la moda y el vestuario mundialista se impone en 2018 30. El sector textil enfrenta 2018 con grandes retos 32. Mautexcoop, lucha por ser un referente en la industria textil 34. Productividad para las exportaciones, ¿en qué está Colombia? 36. Aprehensiones en confecciones, textiles y calzado ascienden $20.000 millones en 2018 38. Colombia está de moda, la principal razón para exportar 39. ¿Para dónde se fue la mano de obra? 40. Decreto 272 de 2018: otro canal que conlleva al deterioro de la industria nacional 41. Los textiles colombianos en la mira de Mercosur 42. La lucha de la informalidad es el desafío del sector 44. El mayor reto de la industria textil en Brasil es acompañar la evolución tecnológica

4

Director de la Revista Guillermo Elías Criado Pacheco Coordinadora Editorial: María Alejandra Solano Vargas, editora de Ediciones Especiales. Diseño: editor gráfico: Gonzalo Vivas, diagramación: Alexander Mora, portada: Michel Riveros. Comité Editorial: Oscar Cuervo, Diana Hernández y Yaddy Vasco. Asesora comercial: : Ana María Amado Fotos: La República, Colprensa, 123RF y CCCyA. Un producto de Editorial La República S.A.S.

Miembros de la Junta Directiva: Guillermo Criado, Enrique Gómez, Aron Szapiro, Mario Ciro, Elkin Vélez, Fabián Rojas, Jorge Duque, Felipe Vallejo, Jhon Giraldo, Jader Zuleta, Jorge Mattos, Darío González, Gonzalo Jaramillo y Mateo Soto. Presidente Cámara Colombiana de la Confección y Afines: Guillermo Elías Criado Pacheco Vicepresidente: Enrique Gómez Directora de comunicaciones: Yaddy Vasco

El contenido de esta revista es propiedad de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines. Queda prohibida su reproducción parcial o total en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


TEXTILES DEL PACIFICO

Fabricamos Tela con la más alta tecnología Para cubrir los requerimientos Del mercado Textil.

Calle de las tortugas Km 0 No 372- Cauca seco Palmira-Colombia Tel 57 2 666 9339 - Cel 318 711 4995


PODEMOS AFIRMAR SIN LUGAR A DUDAS QUE, CON NUESTRO TALENTO, TRABAJO Y DE LA MANO DEL GOBIERNO EL FUTURO DEL SECTOR TEXTIL CONFECCIÓN SERÁ MARAVILLOSO.”

Por el futuro de la industria textil-confección Por: Guillermo Elías Criado

Presidente Cámara Colombiana de la Confección

entre costuras

E

6

l sector textil -confección colombiano es reconocido por su calidad, creatividad, diseño e innovación. Eventos como Colombiatex, Colombiamoda, Createx, Bogotá Fashion Week, Cali Exposhow, Barranquilla Fashion Week, Ibagué Negocios y Moda, son encuentros comerciales que cada año atraen compradores de todo el continente americano y que ante las cualidades de la industria textil confección y del sistema moda de nuestro país dispuesto a hacer negocios con este sector que para la economía nacional representa 8,84% (textil-confección) y 10,7 % (todo el sistema moda) del PIB industrial y que se ha constituido históricamente como una de las principales generadores de empleo. En los últimos años muchas de las empresas colombianas han invertido en tecnología y en mejorar procesos, acompañados de Inexmoda, Procolombia, Cámara de Comercio, y Cámara Colombiana de la Confección y Afines. Cuentan además con el apoyo del Sena, aliado que en los últimos cinco años ha formado 436.000 personas en las diferentes competencias

necesarias y prestigiosos centros universitarios de formación a estudiantes de diseño que al terminar salen al mercado laboral o muchas veces a hacer sus propios emprendimientos. Sin embargo, con todos estos atributos de valor, el mercado local se ha visto afectado por la competencia desleal de importaciones de países asiáticos de contrabando técnico, contrabando abierto y por una carga insostenible de impuestos y costo país que empantanan toda posibilidad de equilibrio comercial. En Colombia no tenemos el régimen arancelario de algunos países asiáticos que permite de manera sencilla la restitución total o parcial de dinero o incentivos como consecuencia de la exportación. Ni energía barata, tampoco pagamos salarios de hambre de hasta US$50 por mes con jornadas de 14 horas/día y en muchos casos sin las condiciones mínimas laborales. Nuestros empresarios pagan energía costosa y salarios justos con todas sus prestaciones sociales. Estamos a tiempo de replantear la situación de la industria textil y confección en pro de su fortalecimiento ya que Colombia cuenta con el talento, capacidad y esfuerzo latente, confiamos que el Gobierno mediante instrumentos arancelarios y control

aduanero detenga la importación perversa y desmedida que sin limitación amenaza y detiene toda posibilidad de competencia comercial en el mercado local, y de luz verde para trascender las fronteras y hacer más presencia en el mercado global. Pedimos a nuestros líderes gubernamentales usar las normas establecidas por la OMC (Organización Mundial de Comercio) que permite aranceles máximos hasta de 40% o aranceles mixtos y que desde los Avances del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (Gatt, por sus siglas en inglés) se permitían los mecanismos de entendimiento comercial. Por esto es válido recordar que desde el desarrollo del Gatt en la ronda de Tokio la sección 232 autoriza restringir cualquier bien importado que amenace con poner en riesgo la seguridad nacional y en la sección 301 permite acciones para defenderse del comercio desleal y autoriza tomar medidas tales como las restricciones discriminatorias: provisiones antidumping. Todos los miembros de la industria textil-confección estamos convencidos que el sector es una oportunidad para el país en la generación de nuevos empleos y tenemos el firme propósito de ser mejores protagonistas en las exportaciones. Para ello es necesario redefinir la estrategia exportadora, pero también es ineludible mitigar el contrabando abierto y contrabando técnico, crear instrumentos arancelarios que cuiden nuestros empleos y empleadores, quitar el arancel de los hilos que no se producen en el país o de escaso abasto mejoraría la competitividad comercial de nuestras confecciones, simplificar la carga tributaria mediante un impuesto monotributo para que las microempresas y los nuevos emprendimientos se formalicen, disminuir el Iva de 19% a un Iva preferencial mucho menor tendría un efecto inmediato en desestimular el contrabando. Podemos afirmar sin lugar a dudas que, con nuestro talento, trabajo y de la mano del Gobierno el futuro del sector textil confección será maravilloso.


ENTIDAD REPRESENTANTE DEL SECTOR TEXTIL - CONFECCIÓN DEL PAÍS ANTE EL GOBIERNO NACIONAL Y OTRAS ENTIDADES TANTO PÚBLICAS COMO PRIVADAS

Juntos Confeccionemos País Contáctanos Bogotá (57) 316 495 9435 Medellín (57) 317 436 4015 www.cca.com.co síguenos en

@ccconfeccion

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------CON ESTE DESPRENDIBLE RECIBE UN DESCUENTO ESPECIAL EN TU INSCRIPCIÓN

Nombre:____________________________________________ Empresa:____________________________________________ Teléfonos de contacto :______________

_______________

Correo electrónico:___________________________________ Ciudad:_____________________________________________ ENVIANOS ESTE DESPRENDIBLE DILIGENCIADO A LOS CORREOS d.ejecutivo@ccconfeccion.com d.administrativo@ccconfeccion.com


CALENDARIO

8

01-05 03-05

Haute Couture París

03-04 03-05

Inspiramais Inverno 2018 Sao Paulo

04-08 05-08

Fevest Festival 2018 Nueva Friburgo

08-10 09-12

Interfiliére Paris París

10-15 16-19

Milano Unica Rho 2018 Milán

17-20 23-27

Feria Intermoda México D.F. México

23-25 23-28

Apparel Sourcing USA New York

25-28 24-26

Serigrafia Sign FutureTextil Sao Paulo

Fenin Fashion Sao Paulo

2018 07-10

FIT 0/16 Sao Paulo

12-14

Feria de la Confección Mayorista El Gran San Bogotá

17-19

Salón Moda Brasil Sao Paulo

20-24

Men's Fashion Week Schedules and Shows París

21-23

Pitti Bimbo 87 Florencia

01-03

Ceará Fashion Trade Fortaleza

06-09

Abup Têxtil Sao Paulo

13-15

Magic Acts Las Vegas

18-23

Sao Paulo Fashion Week Sao Paulo

27-30

Intertextile Shanghai Home Shanghái

Fenin Fashion Gramado 2018 Gramado

Mercedes-Benz Fashion Week Madrid Madrid

Hktdc Hong Kong Fashion Week Hong Kong

Francal 2018 Sao Paulo

Feria Eimi Bucaramanga

Texworld USA New York

Colombiamoda Medellín

Fuente: CCCyA / Gráfico: CG

entre costuras

DE FERIAS Y EVENTOS


New York Fashion Week Spring/Summer New York

07-10

Who's Next París

12-14

Congress Themes Dornbirn

14-18

New York Fashion Week Spring/Summer Londres

17-20

Texworld París París

19-25

Milan Fashion Week Spring/Summer Milán

19-21

Première Vision París París

03-05

Fisp Sao Paulo

19-20

China Homelife Brazil 2018 Sao Paulo

08-11

Minas Trend Preview Belo Horizonte

25-03

París Fashion Week Spring/Summer París

23-25

Febra Textil Sao Paulo

26-27

Interfiliere Shanghai 2018 Shanghái

08-11

Expotextil Lima

entre costuras

06-14

9


bia, del Grupo Sura, para que brinde su conocimiento a tantas mujeres que la admiran por ser como es. Ella, que conoce al dedillo el sector, que ha escrito seis libros de moda, que va por el mundo viendo tendencias de la industria de la confección y la moda, habló con Entre Costuras sobre este renglón de la economía.

¿Cómo enfrenta el sector este 2018?

“A los colombianos nos falta valorar

NUESTRAS RAÍCES”: Pilar Castaño Por: Gustavo Gallo

entre costuras

Periodista

10

E

stilo, elegancia, experiencia. No hay duda que estas tres palabras definen a la perfección a Pilar Castaño, la periodista y asesora de moda que se mueve por Colombia y el mundo hablando de tenden-

cias, diseñadores, de telas y texturas cómodas, de la moda para que la mujer no pierda su esencia y pueda triunfar. Pocas o ninguna como ella en el país. Por eso es asesora de moda de grandes compañías como el Grupo Éxito. Pero también la llaman de Colpatria, de Bancolom-

Las cosas están cambiando muchísimo para bien. Veo que se le está dando una gran prioridad al denim en Colombia, que había sido superado por el tejido plano debido a la moda deportiva, a esa tendencia creciente por el ciclismo, los gimnasios y el estilo de vida sano. Sin embargo, aunque esa tendencia se mantiene porque cada vez vemos más personas contagiadas de esa naturalidad, ha habido un renacimiento hacia el índigo y el denim, sobre todo en las mujeres. Hoy podemos ver el jean de tiro alto, el amplio, en muchas variedades y eso ha hecho que renazca y por consiguiente la industria se beneficia. El jean es definitivamente el uniforme urbano, es una prenda que tiene toda la curva económica del país porque no tiene estrato. Se consigue desde $18.000 en adelante y es maravilloso.

Actualmente, ¿cuáles son las principales amenazas que afrontan la industria de la confección y la moda? Que los colombianos no entendamos que debemos vestirnos con la marquilla de hecho en Colombia. Que no valoremos las prendas de


origen, con procedencia. La moda colombiana tiene todas las herramientas para surgir y para ser valorada por todos. Es que son nuestras madres cabezas de familia, esas mujeres que educan a sus hijos a punta de fileteadoras y máquinas de coser las que están detrás de esta industria. Es absurdo que sigamos abriendo las puertas al contrabando con las consecuencias que tiene esto para el empleo. Yo diría que debemos apoyar la moda justa, la hecha por nuestro país. Esa es sin duda la amenaza más grande.

Esas son empresas con muy buen producto, que es para un target alto y al que los estratos más bajos no pueden acceder. Creo que la marca colombiana tiene las condiciones para competirles, pero esa no es la gran amenaza. El mercado está resentido es por la competencia desleal, por el contrabando, por los aranceles y en muchos casos por los impuestos. La moda y la confección es el fiel reflejo de la economía porque la moda es la que viste a todos los ciudadanos. Creo que si hay una conciencia de origen, se resuelve la crisis de la industria nacional. Tenemos que elevar los valores nacionales y poner de moda el pacífico, el vallenato, las montañas, ahí está el punto.

¿Puede Colombia seguir posicionándose como el ‘hub’ textil de Latinoamérica? Sí, creo, pero hay que hacerlo con justicia laboral. Es

muy costoso hacer moda en Colombia. No tenemos márLAS COSAS ESgenes masivos, hay TÁN CAMBIANDO barreras de todo tipo. Todos los texMUCHÍSIMO PARA tileros, mayoristas BIEN. VEO QUE SE y minoristas, dicen que no hay un tema LE ESTÁ DANDO justo de números UNA GRAN PRIOa la hora de llevar a cabo la producRIDAD AL DENIM ción y eso nos resta EN COLOMBIA.” competitividad en ese objetivo de posicionarnos más como un referente. Este es un asunto económico muy importante al que hay que ponerle atención.

Mucho se habla de innovación, de repensar procesos para ser competitivos, ¿usted cree que se ha venido haciendo bien la tarea en este sentido?

Lo único que trasciende en la moda es la diferenciación, que sea original frente a lo que nos uniforma. Trascender es diferenciarse y por eso, hay que hacer de la tendencia una oportunidad. Hoy la gen-

te se viste de armadura climática pues está reaccionando a esa agresión del clima. Si la industria que está produciendo entiende esos mensajes sin duda que será exitosa.

¿Cómo es eso que nos falta identidad? Claro, eso nos hace mucha falta, que tengamos una identidad propia. Cuando un diseñador entiende de dónde es, a quién le está produciendo, qué quiere la juventud, el entorno, todo el mundo querrá esas prendas. Hay que entender nuestras siluetas, nuestra realidad sin uniformarnos. Necesitamos más identidad para alcanzar ese éxito.

¿Los nuevos creadores lo están haciendo bien?

Son fantásticos, es lo más fascinante. Son rebeldes, con identidad, tienen claro que no son un rebaño. Si algo vale la pena es esa gente joven que está metiendo materiales inteligentes producidos en Colombia, que no le tiene miedo a las diferentes telas, a los ancestros, a nuestras raíces.

entre costuras

¿Cómo ha afectado a la industria colombiana la entrada de gigantes internacionales como H&M, Zara, Mango, entre otras?

11


BABALÚ

conquista mercados internacionales por su confort y diseño Por: José González Belll Periodista La República

entre costuras

E 12

n 1991 nació en Medellín una marca de ropa que brindaría una solución a la creciente demanda de confort y valor agregado que los amantes del deporte exigían para sus prendas de vestir. Babalú que, en ese entonces, revolucionó al sector, comenzó a brindar mejores opciones a las mujeres a la hora de hacer ejercicio. Pasaron los años y la empresa se estableció con más de diez categorías de ropa y dos marcas propias que se venden a nivel nacional y en el extranjero. Ramón Enrique Gómez, gerente de la compañía, recuerda que en el momento histórico que nace Babalú, la gente hacía deporte con prendas poco idóneas por sus bajos estándares de confort y calidad. Además,

era extraño que la mujer practicara deporte. En el presente, Babalú se especializa en brindarle a las mujeres prendas cómodas y renuevan su colección cada dos meses para que estén a la moda mientras se ejercitan. “A mediados del 2005 la línea deportiva se fue transformado hasta convertirse en un estilo de vida, fue así como Babalú reinventa todas sus líneas deportivas y busca también adaptarlas a una moda Fashion Street, siempre conservando las virtudes que requiere una prenda para hacer ejercicio”, indicó Gómez. La premisa de que las mujeres se vieran bien para ir al gimnasio convirtió a Babalú en un referente de marca que se puede usar tanto para hacer deporte como en la calle, sin perder de vista su objetivo que es el confort y que le permite tener una mejor experiencia a los usuarios. En la actualidad, la empresa cuenta con 18 puntos de venta a nivel na-

cional y en el exterior en países como Costa Rica, México e Islas Canarias. Gómez prevé un crecimiento cercano al 5% para este año y asegura que la política económica del actual Gobierno no ha defendido la Industria Nacional. En cuanto a las ventas internacionales, Babalú cuenta con una plataforma e-commerce que representa 48% de sus ventas al exterior. Algunos de los países a los cuales exporta son: México, Estados Unidos, Ecuador, Costa Rica, España, Perú, Alemania, Suiza, Australia, Italia, Rusia, Guatemala e islas del Caribe entre otros. Si bien las materias primas que utilizan para sus productos son producidas en Colombia, algunas telas deben ser importadas de países como Brasil, España e Italia. Esto se debe a que para Babalú el componente tecnológico de las prendas es importante y en estos países las telas son construidas bajos altos estándares de calidad. “Nuestras prendas tienen procesos como poliamida texturizada por aire, el cual es un conocido como Suples. Esta tecnología permite la absorción de la humedad y la expulsión de la misma, además regula la temperatura de la piel, logrando así un confort dado que la prenda y la persona permanecen secos, así mismo protege contra los rayos ultravioletas y antibacterial, entre otros”, explicó Gómez.


Línea Industrial

CONOCE TODAS NUESTRAS LÍNEAS

Cobijas y Fleeces

Diseños más coloridos y suaves al tacto.

Colchonería

Telas tipo jacquard especialmente diseñadas para la línea de colchones. Desarrollado con fibras de poliéster algodón y viscosa, que brindan mayor suavidad y confort.

Velos

Para un toque de calidéz sin perder visibilidad.

Antifluido y Dotación

Acabado Repel para repeler los líquidos

Cubrelechos

Protección, belleza y elegancia. Telas desarrolladas en Poliéster 100% ó en composición Poliéster viscosa y Poliéster algodón, creando un producto lleno de diseño, confort, detalle y calidad.

Automotríz

Telas especiales para tapicería y cojinería

Mallas

Alta resistencia y apresto adecuado.

Moda Hogar

Colección especial navidad

Diseños especialmente creados para infinitas

Conoce nuestra selección de telas demoda áltamente funcionales para ayudar a decorar tus ambientes.

posibilidades decorativas.

Con presencia en Colombia, México, Ecuador, Perú, Chile, Costa Rica, Bolivia, Guatemala, Salvador; Nuestras telas están disponibles en diversos canales de venta; por intermedio de representantes, tiendas Portofino y distribuidores.

www.telaspatprimo.co

Línea de Atención (57+1) 414 0677

@

servicioalclientecolombia@patprimo.com.co


Por: Isis Yaneth Beleño Rodríguez Periodista La República

TALLER 5 forma a los profesionales del sector textil colombiano

entre costuras

L

14

a apertura económica que se implementó en el país durante la década de los 90 generó grandes impactos en la industria nacional, principalmente, en el sector textil. La competencia llegó con precios insostenibles para los locales y derivó en transformaciones muy aceleradas. En el camino se quedaron grandes, medianos y pequeños de la industria; empresas de amplia tradición como Fabricato y Coltejer entraron en una crisis competitiva. La apertura hacia nuevos mercados y el ingreso de telas e hilos desde Estados Unidos y Asia como resultado de las firmas de Tratados de Libre Comercio y las dinámicas propias de un mundo globalizado han replanteado el sistema de producción colombiano y obligaron a pensar en introducir otras variables, antes subestimadas, para hacer el sector más competitivo y garantizar su permanencia. Algunos de los aspectos a reforzar fueron el tema de formación, innovación e incorporación tecnológica. En este sentido, la academia buscó dar respuesta a esta necesidad de talento formado y con las herramientas necesarias para introducir los cambios que la industria necesita. “Al proponer nuestro programa Diseño Textil para la Industria, uno de los objetivos es

que esta área, única a nivel País y Sur Americano, esté posicionado y reconocido como formador de la nueva generación de profesionales en las diferentes industrias textiles”, manifestó Carlos Varela, rector de La Corporación Universitaria Taller 5 Centro de Diseño. Durante más de cuatro décadas

Taller 5 se ha dedicado a la formación de talento en las áreas del diseño textil, moda y alta costura y diseño de interiores. El propósito del programa es atender la demanda del mercado laboral de personal altamente calificado y entregarle herramientas al sector industrial para que pueda cubrir grandes


ESTAMOS PREPARANDO PROFESIONALES ALTAMENTE COMPETITIVOS, COMPROMETIDOS CON LA SOSTENIBILIDAD EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN”, PUNTUALIZÓ EL RECTOR DE TALLER 5.

EL PERFIL El programa académico se enfoca en la preparación de estudiantes para la investigación del diseño textil y sus aplicaciones industriales, a esto se suma una fuerte formación humanística, el desarrollo de capacidades creativas y para la innovación. Se buscan estudiantes interesados en conocer sobre la producción, comercialización, ventas y mercadeo en la actividad textil, con una vocación para liderar procesos en la industria y desarrollar habilidades gerenciales y empresariales. “Desde hace cinco años trabajamos con la Cámara de Comercio de Bogotá y la Mesa Textil Industrial en la definición de los campos ocupacionales. Hicimos una evaluación de lo que necesitaba la industria y nos dimos cuenta que había falencias en el tema de formación, por ejemplo, hay una brecha de profesionales en tejido y punto o hilandería” aseguró la directora del programa de Diseño Textil, Yolanda Díaz. Díaz advirtió que, en las mesas de trabajo con industriales, empresarios y comerciantes se ha evidenciado la necesidad de contar con maestros en temas específicos del sector. La tarea es ambiciosa, pero sin duda necesaria si se busca sostenibilidad, competitividad y eficiencia. Los programas de Diseño Textil y Alta Costura buscan dar respuesta a las necesidades de la industria con una visión fresca, actualizada y global del negocio.

entre costuras

segmentos industriales del mercado. “Se debe reconocer una vez más la importancia de la industria textil como uno de los principales factores económicos con una participación de 6% del PIB de nuestro país”, indicó el académico. Cerca de 475 egresados y una nueva generación de profesionales buscan darle ese impulso en materia de innovación que necesitan los textileros. “Estamos atentos a las últimas macrotendencias, al día en los saberes, y apuntamos a uno de los sectores más importantes de la economía colombiana”, agregó Patricia Cristancho Ramírez, decana de la facultad de Diseño, Forma y Espacio. La institución de educación superior, ubicada en la vía que desde Bogotá conduce a Chía, es la única en el país que ofrece el programa de Diseño Textil a nivel profesional, hace dos años recibieron el registro calificado del Ministerio de Educación, pero su trayectoria en esta área se remonta a más de un cuarto de siglo con su programa técnico. Los estudiantes de Taller 5 buscan una oportunidad de formación y de vinculación en el mercado laboral pero también la posibilidad de participar en el mercado como emprendedores.

15


DIDETEXCO, una industria que crece y promueve prácticas textiles internacionales

entre costuras

C 16

on un balance favorable en 2017, que permitió a Didetexco, industria textil del Grupo Éxito, exportar más de 1,3 millones de prendas a Brasil, Argentina, Uruguay, Francia y República Dominicana, la compañía destacó también como uno de los referentes en buenas prácticas textiles a nivel nacional con la integración de sus modelos a otros países en la región. Sobre este año favorable a pesar de la realidad del sector, Irina Jaramillo, gerente del negocio textil del Grupo Éxito, explicó que “son evidencia de un proceso que inició en

Por: Andrés Cardona Periodista La República

2015, tras el cambio estratégico con las marcas propias de otorgar precios bajos todos los días. Es decir, no realizar temporadas de descuentos específicas sino invertir en descuentos diarios cercanos a 40% aproximadamente”. De esta manera, las marcas propias entre las que se encuentran Arkitect, Bronzini, People, Coqui y Weekend, lograron en este ítem exportador un crecimiento del 154% frente a 2016, con base en la eficiencia de su cadena productiva y sinergias de la compañía. Fue así que, desde entonces, se han permitido multiplicar las ventas, pasando de 14 millones de prendas a más de 30

millones en la actualidad. Para ello, ha sido clave fortalecer la cadena de abastecimiento al ver que la demanda se estaba duplicando, así como potenciar el relacionamiento con los proveedores locales. “97% de los textiles marca propia del Grupo Éxito es confeccionado en Colombia, generando una dinámica positiva para el sector textil. En 2017, la compañía creció un 32% el número de prendas confeccionadas, superando los 30 millones de unidades”, apuntó Jaramillo. Por su parte, 3% que se importa corresponde a productos como chaquetas, tejidos especiales o cuero, entre otros. Es así que con el aumento


nal, “la compañía exige a los talleres un alto cumplimiento de normas éticas del Import Control System (ICS) de la aduana de Francia, políticas medioambientales, no trabajo a menores de edad y mayores controles en todos sus procesos”, expresó Jaramillo. A su vez y con la expansión en Latinoamérica del Grupo Éxito, en 2015 se identificaron buenas prácticas conjuntas en Brasil con Pão de Açúcar; Argentina con Libertad y Uruguay con el Grupo Disco, con las cuales se diseñaron modelos e iniciativas de sinergia para poner en práctica en sus diferentes negocios, del cual también hace parte el textil.

entre costuras

de la demanda nacional y extranjera se ha tenido que impulsar la eficiencia en el capital de trabajo y el desarrollo de la cadena productiva, de la cual hoy en día hacen parte 84 talleres que generan cerca de 8.000 empleos, muchos de estos de madres cabeza de hogar. Con cada uno de ellos se han implicado modelos de paquete completo para entregar productos terminados. No obstante, si bien cada uno puede subcontratar o tercerizar procesos, la empresa, a través de sus diferentes marcas, solo compra los productos a esos 84 talleres. Como parte de ese crecimiento nacional e internacio-

Entre estos resultados de alto valor estratégico e integración, se encontró que mientras que para un hipermercado promedio el negocio textil puede representar 3%, para el Grupo TODO EN CONÉxito representa 10%. JUNTO OTORGA De este modo, desAL CONSUMIDOR tacan prácticas como la eficiencia en costos UN POCO MÁS y procesos, el manejo DE CONFIANZA Y de inventarios y las economías de escala CERTEZA EN QUE como puntos fuerADQUIERE PROtes en este ámbito. Como parte de sus DUCTOS CON LA sinergias, personas MÁS ALTA CALIde Colombia se han trasladado a los otros DAD”, países para instruir CONCLUYÓ LA GERENTE sobre construcción DEL NEGOCIO TEXTIL DEL de colecciones con GRUPO ÉXITO. cada marca, disposición de colores e implementación de modelos para llevarlo de tal manera que en cada nación en la cual está el Grupo, cualquier cliente pueda encontrarlo como si estuviese en un almacén Éxito de cualquier parte de Colombia. Así, la estrategia de internacionalización en Latinoamérica es positiva gracias a 28 iniciativas, dentro de las cuales también resaltan la implementación del modelo textil nacional en 57 almacenes de la región, que incluye actividades desde la planeación de la compra del producto hasta las exhibiciones en punto de venta. En esos países el negocio textil ha ganado participación en el mix de ventas. Incluso en Brasil, una de las potencias regionales en materia textil y donde la industria tiene un desarrollo muy fuerte, “han querido realizar licenciamientos de las marcas propias, un proceso muy bonito e inspirador”, indicó Jaramillo.

17


LABORATORIO TEXTIL DEL SENA,

la alternativa de la pyme para alcanzar estándares de calidad

entre costuras

E

18

l crecimiento del sector textil en Bogotá fue un factor clave para que el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) instalará, en el Centro de Manufactura en Textil y Cuero, un laboratorio en el que se determina la calidad de las telas y que es de mucha ayuda a las pequeñas y medianas empresas (pyme) dedicadas a este sector de la economía. Este laboratorio tiene como objetivo principal brindarle un apoyo al industrial colombiano para que alcance los estándares de calidad que se exigen a nivel local y en el exterior. Óscar Niño Guevara, líder técnico del laboratorio del Centro de Manufactura en Textil y Cuero, explicó que en este lugar se hacen ensayos físicos, mecánicos y de solidez del color de una determinada prenda. “Nosotros los evaluamos teniendo en cuenta unas normas técnicas colombianas y les ofrecemos los resultados al productor. Con base en esto, los empresarios pueden determinar si su tela cumple con los estándares que necesita para la confección”, explicó Niño. La prueba física consiste en hacer un lavado casero a

la prenda. Previamente se le toman las medidas a la tela TALENTO SENA 100 % y se repite una vez termina el ensayo. El propósito es Jonathan López Castillo, determinar qué tanto se otro de los líderes de este expandió o encogió el laboratorio, cuenta DESDE textil. que este centro de 2014, EL “En el ensapruebas tiene tres SENA HA DESTINADO años de labores y yo mecánico la RECURSOS PARA DOTAR SUS ha tenido acoprenda se somete LABORATORIOS CON EL FIN DE a una fuerza para gida, especialdesgarrarla y mente entre las DESARROLLAR E INCENTIVAR LA así establecer empresas que no INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO su resistencia. cuentan con la TECNOLÓGICO Y LA INNOVACIÓN, En la prueba de infraestructura PILARES FUNDAMENTALES solidez de color, la y la tecnología DE CUALQUIER tela es sometida al necesaria; además, EMPRENDIMIENTO. contacto con reaces operado por pertivos químicos para sonal cualificado. determinar la pérdida de “Aquí no se hacen la tonalidad”, cometa el líder prácticas por parte de los técnico del laboratorio. aprendices, pero sí tenemos Este servicio que ofrece el Por: Harvey contratado a personal que ha Sena está disponible a todos Jiménez egresado de los programas de Solano formación del Sena”, afirmó los industriales del sector Periodista López. textil. Los interesados solo deben enviar un correo elecEste es el segundo laboratrónico o hacer una llamada torio de este tipo con el que en la que solicitan el ensayo cuenta el Servicio Nacional que requieren. El valor oscila de Aprendizaje, el otro está entre $30.000 y $150.000, ubicado en Medellín y goza dependiendo de la prueba que de gran popularidad en el pida el cliente. sector textil.


Encajes y Blondas Todas las bases han sido creadas pensando en la diversidad de los productos de nuestros clientes. El desarrollo de los materiales, parte de la investigación de cómo la moda y la industria evolucionan. Hoy en día los encajes y las blondas se mezclan con los diferentes universos del vestuario como: exterio pijamería, ropa deportiva Ropa exterior, y vestidos de baño.

Nuestros encajes • Jacquardtronic • Jacquardtronic bicolor • Encajes Binarios o Mecánicos Nuestras Blondas Con diversidad de diseños y fibras que van a la vanguardia de las tendencias.

Con presencia en Colombia, México, Ecuador, Perú, Chile, Costa Rica, Bolivia, Guatemala, Salvador; Nuestras telas están disponibles en diversos canales de venta; por intermedio de representantes,

www.telaspatprimo.co

Línea de Atención (57+1) 414 0677

@

servicioalclientecolombia@patprimo.com.co

entre costuras

tiendas Portofino y distribuidores.

19


¿CONFECCIÓN

4.0? Por: Gustavo Gallo Periodista

entre costuras

C 20

amisas que evitan que el sudor se note al caminar, jeans que ayudan a mejorar la circulación, blusas que permiten que el cuerpo respire naturalmente, así son las confecciones colombianas de hoy, gracias a los procesos de modernización que vienen implementando desde hace varios años, para responder a las exigencias de un mercado

La industria basa su

transformación en la tecnología

que reclama moda, pero también exige salud, bienestar y claro, mucha tecnología. No hay que ir muy lejos para ver lo que está pasando. Los textiles que se necesitan para la confección de los uniformes de los bomberos o de los militares no son iguales a los que se usan para un jean y una camiseta del uniforme del colegio. Y la explicación es simple: las prendas básicas de algodón no cumplen las necesidades de una persona que en su labor cotidiana tiene que lidiar con el sol o las intensas lluvias.

Sin embargo, no todo es ropa porque en sectores como el de la ingeniería se requiere el desarrollo de mantos para reforzar suelos y controlar la erosión. Esos también son textiles que produce la industria colombiana. Gracias a la innovación y a ese constante análisis que viene haciendo el sector para repensarse, la industria de la confección colombiana comprendió que debía cambiar para producir telas, y por consiguiente prendas, que demandan más tecnología en su producción para satis-


Materiales inteligentes

¿Cómo se está dando ese salto?

En parte porque la industria apostó por el Programa de Transformación Productiva (PTP) del Gobierno, que lanzó el plan Formación en Textiles Funcionales y de Uso Técnico de Alto Valor Agregado, que terminó el año pasado. Con una inversión de US$70.000, el PTP trabajó con Aitex, un instituto español enfocado en la innovación textil, para capacitar a 15 empresarios del sector y 15 instructores del Sena en temáticas

dades que tiene el ecosistema para generar nuevos materiales que nos permitan atender los retos que tiene el sector de la confección y la moda, pero también los otros que hacen parte del plan, para que podamos atender esa demanda que va en aumento”. Según la CCB, allí se va a concentrar toda esta capacidad de investigación en ciencia tecnología e innovación relacionados a los materiales. Y aunque apenas está en la fase inicial, se espera que con los recursos necesarios y una vez se avance en la etapa de factibilidad, el Centro de Materiales Avanzados sea una realidad para los empresarios de Bogotá y del resto del país. Como esta iniciativa está en proceso, todavía no se han definido las estrategias para que los empresarios puedan vincularse de alguna manera al proyecto. Sin embargo, desde la CCB informarán con antelación cómo participar en el Centro de Materiales Avanzados. “Esta es una gran apuesta para estos sectores que están relacionados con la moda. En últimas lo que se pretende es focalizar lo que se viene haciendo para ganar en competitividad y productividad de manera que nuestros empresarios puedan atravesar problemas como el contrabando técnico o las importaciones de bajo costo que tanto están afectando a la industria”, concluye Gracia.

GRACIAS A LA INNOVACIÓN Y A ESE CONSTANTE ANÁLISIS QUE VIENE HACIENDO EL SECTOR PARA REPENSARSE, LA INDUSTRIA DE LA CONFECCIÓN COLOMBIANA COMPRENDIÓ QUE DEBÍA CAMBIAR PARA PRODUCIR TELAS, Y POR CONSIGUIENTE PRENDAS, QUE DEMANDAN MÁS TECNOLOGÍA EN SU PRODUCCIÓN PARA SATISFACER NECESIDADES DE ELASTICIDAD.”

entre costuras

facer necesidades de elasticidad, filtración o protección. A ellos se les llaman textiles técnicos o inteligentes. Porque es claro que un deportista o un militar deben cuidarse del sol, pero es conveniente que su ropa drene y se mantenga ligera. Y otro caso, una enfermera o un médico también requieren, por ejemplo, tecnología antibacterial.

como nanotecnología y desarrollo de acabados y fibras naturales y sintéticas. En aras de fortalecer esta tendencia del sector, la Cámara de Comercio de Bogotá, en asocio con la Universidad Jorge Tadeo Lozano pusieron en marcha el proyecto para abrir un Centro de Materiales Avanzados. La iniciativa hace parte de la Estrategia de Especialización Inteligente (EEI) de la Cámara, con la cual prevé impulsar a cerca de 23.963 negocios de la capital que pertenecen al sector de prendas de vestir. La estrategia también incluye al clúster del calzado, cuero y marroquinería que genera cerca de $6,4 billones en ventas, también al de joyería y de bisutería cuyas ventas representan unos $142.000 millones. Martha Ligia Gracia, directora del Clúster Prendas de Vestir de la CCB, explicó que la iniciativa pretende fortalecer el tejido que tiene el sector textil con el calzado, el cuero, la marroquinería y la joyería, por lo que destaca que será integral en la medida en que de allí salgan ideas para impulsar a los grandes, pequeños y medianos empresarios del sector. “El proyecto no es para desarrollar textiles técnicos. Lo que se pretende es que a partir de la capacidad instalada que tienen las empresas, se validarán las capaci-

21


entre costuras

E

22

l sistema moda colombiano es una de las industrias con mayor oportunidad de volverse global, pero esa globalidad intrínseca en el producto de moda es la misma arma de doble filo que la puede destruir, pues la competencia es salvaje y solo gana quien tenga la mejor estrategia, no de sobrevivencia sino de conquista. La empresa colombiana debe dejar de sobrevivir agonizante ante los cambios de su entorno, a los impuestos, dejar de sobrevivir a la competencia que llega a una nueva Colombia en paz; porque la inversión no esta conquistando el país con capital para el producto nacional, la inversión llega con empresa, marca propia, nombre y equipo de trabajo listo para aprovechar los recursos y un mercado dispuesto a consumir sin importar el origen del producto. No es casualidad que en 2017 la crisis haya golpeado de manera tan fuerte al sistema moda, llevándolo a la perdida de miles de empleos y llegando al punto de generar un ambiente de nerviosismo e inestabilidad, donde la opinión pública buscaba cazar el chivo expiatorio que justificará la crisis; mientras unos cargaban de culpa al empresario, la verdadera causa se encontró en las regulaciones arancelarias del gobierno para la importación del producto de moda, con ese panorama, mientras las industrias colombianas despedían empleados, mientras mujeres cabeza de hogar se quedaban sin trabajo, empresas grandes y capaces, como Inditex y sus marcas, anunciaban crecimiento global superior al 10% con ventas de 25.000 millones de Euros.

CONQUISTAR O MORIR

La labor obligada que deben hacer las empresas para crecer

Por: Mateo Carregno

Director del programa UNA MARCA PARA CRECER

Dejar de sobrevivir significa empezar a conquistar, y esa conquista, aunque la permite o limita en gran medida las regulaciones gubernamentales, debe ser el gran objetivo de la labor empresarial, buscando ampliar su mercado, atrayendo nuevos clientes y proyectándose al mercado internacional, pero ¿como se pasa de sobrevivir a conquistar?; las empresas colombianas han encontrado una zona de confort donde el valor agregado es inexistente y sin lo cual no les queda más que sobrevivir con bajos precios, es hora de transformarse, refrescarse, ponerse su mejor look y algo de perfume para salir a conquistar. El mejor look debe ser una verdadera marca y el mejor

perfume una estrategia de comunicación clara y ejecutable. La empresa debe desarrollar tres elementos para conquistar un mercado: la marca, que no es el logo, el logo es una pequeña parte de toda la identidad grafica de la marca, que se debe acompañar de la identidad verbal, la personalidad y otros elementos invisibles a los ojos pero capaces de alojarse en la mente del consumidor; el mercado, que no son los clientes actuales, la empresa debe conocer a quién, por qué, cómo y qué vende, esta información nace desde el producto, que se debe evaluar para definir su valor agregado y si existe la necesidad de diversificar, sofisticar el producto o aplicar algún tipo de innovación para ampliar el mercado actual o alcanzar nuevos mercados; por último, la estrategia de comunicación, es la que define como llevar la idea del producto a la mente del consumidor para transformarlo en cliente. Al comunicar las marcas deben abrazar lo online, suponer que sus clientes no están en línea es un error, empresas con más de 30 años y un producto tan tradicional como la lechonería Donde Jimmy en Bogotá, crecieron 80% al ejecutar estrategias online. Pero sobretodo, para conquistar el mercado, lo primero que se debe cambiar es la mente del empresario, un empresario apático a esta necesidad es un empresario que tiene en sus manos una empresa destinada a morir, mientras su competencia llega a invertir hasta 52% en estrategia y comunicación evidenciando crecimiento. En los próximos tres años se definirá la industria de moda en Colombia y quien no se transforme para conquistar no hará parte del futuro.


entre costuras


SERVICIO

ALMA

CON

entre costuras

P

24

ara que haya un servicio de calidad tiene que estar el alma presente en cada encuentro entre empleado y cliente. El alma es inherente al servicio porque los motivos que lo sustentan son de carácter espiritual, jamás económicos. Si el servicio no se presta desde una dimensión espiritual quedará reducido a un acto de rutina sinsabor que no logrará su propósito esencial: dejar huella. Desafortunadamente, el alma no es un elemento que le haya importado mayor cosa a las empresas. Para nadie resulta extraño reconocer que el mundo empresarial ha descorazonado al individuo. Lo primero que tenemos que aclarar es qué entendemos por alma. John B. Izzo dice que “la experiencia de sentirse plenamente vivo al trabajar”. Sufi-

ciente explicación para quien aún tenga alguna duda. Lo más grave no es que las empresas hayan ignorado el papel del alma, lo grave es que dicha ignorancia nos haya arrastrado a abusar de la gente en los ambientes laborales. La infelicidad de la gente en el lugar de trabajo se paga caro en materia de servicio y de utilidades, pero estos dos aspectos las empresas ni siquiera los han conectado. Frecuentemente, el alma sale atropellada después de una jornada de memos amenazantes, de órdenes unilaterales, de expresiones, gritos y medidas que atentan contra el respeto, de ambientes tensionantes, de requisas indecentes que perturban la dignidad. Aspectos éstos que siempre me llevan a preguntarme lo mismo: ¿Será que quienes imponen esas requisas son los primeros en someterse a ellos?

NUNCA HE ESCUCHADO UNA BUENA DEFINICIÓN DE ALMA, PERO SÉ CUÁNDO LA SIENTO.” ALBERT CHWEITZER

¿Qué sentiría el directivo que impone una de esas requisas humillantes si viera cómo se la aplican a su hijo? Sin duda toda una forma de vida organizacional que atenta contra el despliegue auténtico de las calidades más esenciales del individúo necesarias para brindar un servicio sobresaliente. ¿Por qué habrá un empleado de ser maravilloso con el cliente cuando la empresa se ha convertido en su primera fuente de inseguridad y amenaza personal? Esto parecen ignorarlo las empresas a la hora crear ambientes para el buen servicio.

Las cifras hablan por sí mismas sobre el abandono de las personas Por: Iván Mazo Mejía,

Fundador Escuela de la Riqueza

La Secretaría del Trabajo de los EE.UU reveló un estudio según el cual 46% de los que dejan su empleo lo hacen porque sienten que no se les


Las personas jamás han sido lo más importante

SIN TRABAJO LA VIDA SE PUDRE, PERO CUANDO EL TRABAJO CARECE DE ALMA, LA VIDA SE AHOGA Y MUERE.” ALBERT CAMUS

En un seminario abierto para todo tipo de públicos en Manizales un empleado hizo un comentario que nos dio mucho que pensar a todos: “ - En mi empresa nos dicen que el cliente es la razón de ser, lo que yo no he podido descubrir es si yo soy la razón de ser de algo que valga la pena para mi empresa; a eso nunca se han referido con el menor comentario”. Pienso que si los empleados sintieran que ellos son la razón de ser de algo que tiene sentido, entonces el servicio les brotaría sin mayor esfuerzo, porque para un alma plena, la excelencia es lenguaje natural. Más allá de cumplir con un deber por el cual se remunera, el empleado de hoy quiere sentirse útil desde una perspectiva de trascendencia, es decir, algo que le llene su vida durante las ocho horas diarias de trabajo. Lastimosamente, el comentario de este empleado puede ser la voz de miles de empleados de los cuatro puntos cardinales de nuestra América. Las estadísticas a las que acabo de hacer referencia demuestran la veracidad del título de este apartado. Sin embargo, la alta dirección de todo tipo de empresas habla de que la persona es lo más importante para lograr cualquier resultado empresarial. Lo importante no es que la alta dirección crea que

las personas son lo más importante, lo lamentable es que los empleados no lo sienten así. Es paradójico que mientras los empleados se sienten abandonados y tratados de cualquier manera, la alta dirección considere que el bienestar humano es la clave del éxito empresarial. Esta paradoja tiene su explicación y desaparece si nos concientizamos de que el concepto de “bienestar humano” es muy diferente cuando se mira desde la perspectiva de la alta dirección y cuando se mira desde la perspectiva del empleado. Al fin y al cabo, la universidad ha sido extremadamente miope para preparar al futuro directivo en cómo dar resultados desde la administración de personas. De ahí que lo que en la alta gerencia se entiende por “bienestar de las personas” sea un concepto tan limitado e incompleto. Si de verdad consideramos que el recurso humano es lo más importante, no podemos contentarnos con brindar un bienestar humano parcial, porque el alma no entiende de mejorías parciales. El alma no comprende cómo en las empresas puede haber un buen sitio de trabajo, excelente tecnología, un trato cosmético aceptable, pero por otro lado, y en lo que al alma le resulta esencial, un vacío como el cráter de un volcán.

entre costuras

aprecia. De otra parte, encuestas realizadas en múltiples escenarios revelan que más de 50% de los trabajadores creen que ellos podrían duplicar su productividad si creyeran en ellos y los dejaran actuar. Ahora veamos un dato bien revelador sobre la razón de ser de los problemas en la empresa. 85% de los problemas se resuelven mejorando los procesos, sólo 5% de ellos provienen de las personas. Sin embargo, es muy común que en nuestro medio queramos resolver los problemas saliendo de la gente. Es cierto que muchas veces es necesario salir de algunas personas y más aún cuando entorpecen los cambios fundamentales por su incompetencia profesional. Una empresa colombiana, que padecía de alta ineficiencia, tomó la decisión de salir de 90% de sus empleados de confianza para traer gente más competente. Un año más tarde se dieron cuenta de que el problema central eran los malos procesos, no las personas. ¿Cómo es de fácil solucionar los problemas saliendo de la gente en lugar de evolucionar los procesos ineficientes que hacen de los empleados sus víctimas? Lamentablemente ya el daño estaba causado, la situación se había agravado y la empresa estaba corriendo con una cuantiosa deuda adquirida con los bancos para atender las indemnizaciones por despacio. Ahora aclaremos. En cuanto a servicio se refiere, una empresa puede tener excelentes procesos y la mejor tecnología, pero si la gente se siente atropellada, desmotivada, ignorada (casos muy comunes en nuestro medio), mejorar procesos servirá de muy poco ya que la gente no querrá aprovecharlos debidamente.

25


Por: Andrés Cardona Periodista La República

L

LA PASIÓN

a llegada del Mundial Rusia 2018 despierta sentimientos de euforia y alegría en todo el mundo, más allá de los 32 países que obtuvieron su pase a la cita orbital y que será la edición 21°del evento que organiza cada cuatro años la Federación Internacional de Fútbol Asociado (Fifa). Bajo esta pasión futbolera, la industria textil y de la moda es una de las principales protagonistas pues en cada Mundial las innovaciones en materiales, diseños, colores y accesorios son esperadas por los fanáticos para lucir los colores de su país y apoyar a cada una de las selecciones que participarán en busca del título que ganó Alemania en Brasil 2014. Uno de los productos que a primera vista resalta y despierta interés en el mercado son los nuevos diseños en las camisetas de los 32 clasificados. En este campo destacan, como viene siendo tradición en las últimas citas mundialistas, los principales referentes de marcas deportivas. Adidas vestirá a 12 selecciones; Nike a 10; Puma a cuatro; New Balance a dos; mientras que Umbro, Errea, Hummel y Uhlsports a un equipo cada uno. Especial interés y pasión ha despertado entre los faná-

entre costuras

por la moda y el vestuario

26

mundialista se impone en 2018


INCLUYEN TECNOLOGÍAS COMO SECADO RÁPIDO, ANTIFLUIDO, PROTECCIÓN UV Y ANTIBACTERIAL.” KATHERINE MATHEUS, LÍDER DE TELAS PATPRIMO

de origen alemán desde 1999, mantiene el cuerpo libre de sudoración y de calor con importantes mejoras en cada generación que sale al mercado y que además se extiende a zapatos deportivos y guayos para la práctica del fútbol. Mientras tanto, Nike le apunta a un diseño más minimalista y futurista con el que resaltan modelos como los de Brasil, Inglaterra, Francia o Portugal. En el área de tecnología en los materiales, esta marca destaca por fabricar sus modelos con poliéster 100% reciclable, un tipo resistente, liviano y que además contribuye a la sostenibilidad del medio ambiente. Así mismo, brinda la posibilidad de absorber y evaporar rápidamente el sudor de los atletas, gracias a la tecnología Dri-Fit, que sumado al tejido liviano Nike Breathe presente en el poliéster, le permite al deportista mantenerse

fresco y cómodo, para evitar distracciones y rendir mejor mientras realiza la actividad. Por su parte Puma, que viste a Uruguay, trabaja también en un eficiente transporte de humedad y aerodinámica con prendas que cortan el viento, normalmente muy pegadas al cuerpo y que, sin embargo, han tenido ciertos problemas de reglamentación y calidad en previos mundiales que se recuerdan de manera especial con los uniformes de Camerún. Por esta razón, la cita mundialista es uno de los principales certámenes para apreciar y profundizar en las novedades en innovación del sector textil deportivo y que, de acuerdo con Katherine Matheus, líder de telas PatPrimo, en la actualidad “incluyen tecnologías como secado rápido, antifluido, protección UV y antibacterial que, de distinta manera, buscan potencializar la experiencia del deporte mejorando el desempeño de los atletas”. En términos de tejidos, las telas tricot son uno de los materiales que más ha tomado fuerza debido a los grandes beneficios que aporta este tipo de construcción en la prenda final, como por ejemplo, mayor ajuste y amolde al cuerpo, mejor elasticidad y recuperación, menor riesgo a desgarres y mayor compresión, entre otros. Del mismo modo, las microfibras poliméricas son uno de los materiales que brindan

entre costuras

ticos el diseño en el uniforme de la tricolor colombiana, que fabricó Adidas para Rusia 2018 y que, al igual de otras selecciones que visten esta marca como España, Argentina, Alemania, Bélgica, Rusia, México y Japón, están inspirados en camisetas utilizadas por los países entre finales de la década de los 80 y los 90, haciendo homenaje a la moda retro. Sobre esta temática, Lorenzo Velásquez, director del Laboratorio de Investigación en Innovación de Inexmoda, destacó que Adidas le está apostando a cultura y valores de lo que cada nación representa. Alemania, España o Colombia incorporan referencias nacionalistas en sus camisetas, con un guiño a la onda retro e inspiradas en el pasado. De esta manera, las prendas hacen gala a logros deportivos o elementos culturales como las franjas que hacen grafía a artesanías o sombreros de la tradición colombiana, por ejemplo. La camiseta de la selección nacional, diferente a ediciones pasadas, se está fabricando y produciendo en territorio nacional en el Valle del Cauca, una situación que es benéfica de cara a las ventas pues normalmente se importaba. A su vez, genera un impacto positivo en la cadena de suministro y manejo de inventarios. La tecnología ClimaCool, que ha posicionado la marca

27


entre costuras

28

funcionalidad en la práctica deportiva. A propósito del Mundial de Fútbol, “una de las propuestas innovadoras del uniforme de la selección Colombia es que emplea el uso de este tipo de tejido tricot, tanto para la pantaloneta como para la camiseta. A su vez, la implementación de sublimación o transfer en esta le aporta un look diferenciador con respecto a las anteriores. Por último, el uso de telas con tactos suaves y fríos tipo microfibra es otra característica relevante para la confección de estas prendas”, precisó Matheus. A pesar de que estas tecnologías están extendidas ampliamente en las prendas deportivas, según Velásquez, para la cita en Rusia no se verán innovaciones muy importantes en los uniformes. No obstante, uno de los productos en los que más se ha evolucionado es en los guayos, con zapatillas que tienen diseños personalizados solo para el Mundial y que utilizarán figuras como Cristiano Ronaldo, Lionel Messi o Neymar Jr., entre otras estrellas. Estas zapatillas se destacan por ser muy livianas, proporcionar estabilidad y tracción en el peso, ideales para el más alto rendimiento y que, en el mercado colombiano, pueden encontrarse hasta $1,5 y $1,8 millones, según Velásquez. Ronaldo, el ídolo portugués, es además el representante de la marca de maletas American Tourister, que con su referencia Curio, ofrece a los viajeros que por la época mundialista se trasladarán al evento o disfrutarán del certámen en otras ciudades o países innovaciones como el sistema multidireccional Spinner

Los resultados influyen Como ocurre en cualquier torneo de alcance mundial, el rendimiento deportivo de cada una de las selecciones clasificadas y los resultados que irán obteniendo a medida que avance la competencia, influirá en el mercadeo e interés de los hinchas por los productos y prendas de estos países. “Por esta razón, es que las principales marcas se interesan por patrocinar y ofrecer contratos multimillonarios a quienes, a priori, son los principales favoritos para llegar a las rondas finales”, explicó Arturo Velandia, experto en mercadeo de la Universidad Eafit.

de ocho ruedas, que permite transportarla con facilidad, con capacidad expandible y candado integrado, lo que aumenta la seguridad a la hora del viaje. Más allá de los diseños e innovaciones en uniformes y calzado que se imponen en esta época, la moda mundialista se extiende a productos como maletas, chaquetas, pijamas, sombreros, gorras, toallas, cojines, balones, mugs, termos, peluches, lencería para el hogar y accesorios como relojes y bisutería que brindan un abanico de posibilidades muy amplio por comercializar para la industria nacional. Con estos, los aficionados se identifican y relucen las más

profundas pasiones para así apoyar a sus selecciones e ídolos favoritos. Otra de las estrellas, además de los futbolistas, es la mascota que identifica cada Mundial, la cual le da su toque particular al país que organiza el evento. En este caso, el lobo Zabivaka con su look fresco en el que resaltan sus gafas de color naranja, se convierte en uno de los principales íconos que los fanáticos querrán coleccionar a través de diferentes productos que se encontrarán en el mercado. Así, se evidencia que la moda mundialista aviva los sentimientos de fanáticos de todo el mundo sin importar sus preferencias deportivas.



Por: Carolina Serrano Periodista

entre costuras

L

30

as cifras en 2017 para el sector textil no eran las más alentadoras. Cerró el segundo semestre con una caída del 19%, datos según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), siendo la segunda actividad que afectó más a la caída del sector de la manufactura. Líderes de este nicho aseguran que son varias las problemáticas a la que se ven enfrentados en este momento, una de esas es el contrabando y otra, la política arancelaria que el Gobierno implementó desde 2016. En donde el productor textil se encuentra en condiciones desfavorables frente los grandes importadores de prendas. “Este año, el reto es buscar que el Gobierno revise los aranceles y apoye en temas de fortalecimiento y desarrollo empresarial, para así mejorar la productividad. Además, la innovación, la creatividad en el diseño, la reestructuración de negocios, todos los pequeños empresarios necesitamos del Gobierno entregue líneas de crédito blandas para hacer reconversión industrial, modernización de equipos y capital de trabajo. Si el sector textil no se encuentra al nivel de la competencia mundial tendemos a desaparecer, el reto es que podamos competir fuertemente frente a mercados como el de Medio Oriente, afirmó Julio Mendoza, director de la Corporación de Moda del Tolima. Esta industria en Colombia tiene un peso significativo en cuanto a la generación

EL SECTOR

ENFRENTA 2018 con grandes retos LOS GOBIERNOS REGIONALES ESTÁN EN SU MEJOR MOMENTO PARA INVERTIR Y 2018 ES EL ESCENARIO IDEAL PARA COMENZAR LA EJECUCIÓN.”

de empleo y el aporte al PIB industrial. Los factores que intervienen directamente en el rendimiento del sector textil son el incremento de la inyección de capital en el mercado y un mayor gasto per cápita por parte de los colombianos. “La industria textil confección debe aprovechar más los Tratados de Libre Comercio (TLC) existentes, ya que no los hemos utilizado plenamente. Debemos aumentar las estrategias de internacionalización con propuestas de valor que incluyan los nuevos modelos de negocios. Colombia cuenta con excelentes textileras,

diseñadores de primer nivel y el prestigio de ser buenos fabricantes de confección. Las empresas colombianas que exportan no solamente sobreviven sino que se destacan”. Guillermo Criado, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección y afines. Para Lorenzo Velásquez Vélez, director del Laboratorio de Investigación en innovación de Inexmoda, hay un panorama alentador en 2018, “los colombianos estaban esperando un porcentaje muy alto de inversión que se vio frenado el año pasado por diferentes problemas en los cierres financieros


EL BOGOTÁ FASHION WEEK ES UN ESCENARIO QUE BRINDA A LOS DISEÑADORES LAS HERRAMIENTAS DE FORMACIÓN Y ESPACIOS DE COMERCIALIZACIÓN NECESARIOS PARA QUE PUEDAN ABRIR MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES Y CONTRIBUYE ASÍ A POSICIONAR A BOGOTÁ COMO DESTINO DE INVERSIÓN PARA EL SECTOR”.

que no permitieron la inyección de este capital en la economía nacional. Este año muchos proyectos se están agilizando y el dinero que se invierta se verá reflejado en términos de consumo. Los Gobiernos regionales están en su mejor momento para invertir y 2018 es el escenario ideal para comenzar la ejecución. A mayor inyección de capital en el mercado, mayor gasto per cápita por parte de los colombianos. Ibagué Negocios y Moda, por ejemplo, es una vitrina comercial regional que abarca Centro y Sur Oriente del país, se realizará del 29 al 31 de agosto. Esta feria cuenta con 110 expositores de micro y pequeñas empresas de moda y 700

compradores especializados. Createx es otra vitrina textil importante en el país, se llevará a cabo el 16, 17 y 18 de mayo, en Corferias en Bogotá, es un evento liderado por la Cámara Colombiana de Confección, contará con propuesta de textiles de insumos, y con una agenda académica completa, la cual está liderada por la Universidad Pontificia Bolivariana. Otras entidades como la Cámara de Comercio de Bogotá, apoyan al sector textil y ayudan a impulsar sus ventas. Esto se puede ver en el Bogotá Fashion Week evento que integra en un solo espacio 396 citas de negocios, 40 diseñadores, y 36 compradores nacionales e interna-

cionales, de ocho países. El Bogotá Fashion Week es un escenario que brinda a los diseñadores las herramientas de formación y espacios de comercialización necesarios para que puedan abrir mercados nacionales e internacionales y contribuye así a posicionar a Bogotá como destino de inversión para el sector, así lo afirmó Mónica de Greiff, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá. Aunque se tienen grandes retos para 2018, el panorama no será tan favorable este año. Hay un decrecimiento en las ventas, sin embargo, se espera que después de las elecciones presidenciales se generen grandes cambios dijo, Julio Mendoza.

entre costuras

MÓNICA DE GREIFF, PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ.

31


Por: José González Belll

Periodista La República

MAUTEXCOOP

lucha por ser un referente en la industria textil

entre costuras

U 32

no de los puntos clave de los acuerdos de Paz realizados entre el Gobierno Nacional y las Farc es reivindicar a las víctimas del conflicto armado. Garantizar que sus derechos no sean vulnerados, y aún más importante, darle las herramientas para que salgan adelante sus ideas de proyectos productivos. En este sentido, la cooperativa Manos Unidas Textiles (Mautexcoop) reúne a 20 víctimas del conflicto armado que busca ser un referente en la industria textil. Ramiro Vargas, representante legal de la cooperativa, indicó que la decisión de hacer la sociedad fue producto del mal momento que vive el sector confección en el país, pues al principio cada persona

tenía su unidad productiva en su casa y era muy difícil conseguir clientes. Ahora, como asociación pueden vender todos los servicios que necesita confeccionar una camisa o un pantalón. “El ministerio de Trabajo nos dio varias máquinas para el tema de la confección. Así que teníamos las herramientas, pero no quien nos diera el trabajo, por lo que nos organizamos para presentar una propuesta completa a clientes y que ellos vean que es una ventaja trabajar con nosotros”, explicó Vargas. Para cumplir los requisitos de ser una cooperativa hicieron un curso con Organizaciones Solidarias, entidad adscrita al Mintrabajo que tiene como objetivo promover, fomentar y fortalecer las cooperativas. A partir del 12 de julio de 2017,

HEMOS TENIDO GRANDES LOGROS EN LA PARTE ORGANIZACIONAL. NO HA SIDO FÁCIL QUE TODOS CREAN EN ESTE PROYECTO Y HAY QUE DEMOSTRAR QUE TRABAJANDO UNIDOS PODEMOS LOGRAR MUCHAS COSAS”. RAMIRO VARGAS, REPRESENTANTE LEGAL COOPERATIVA MAUTEXCOOP

Mautexcoop está legalmente constituida y lista para ser un referente de reivindicación y reconciliación, pues a la microempresa también hacen partes dos excombatientes del grupo armado. Si bien todavía no cumplen el año y los clientes no son grandes, siguen soñando en grande porque conocen sus habilidades y ganas de salir adelante. Uno de estos sueños es materializar su propia marca de ropa llamada Lunitéx, palabra en francés que traduce unidad. De símbolo tienen diseñado tres manos agarradas, cada una con los colores de la bandera colombiana. “Hemos tenido grandes logros en la parte organizacional. No ha sido fácil que todos crean en este proyecto y hay que demostrar que trabajando unidos podemos lograr muchas cosas”, indicó Vargas. Aunque la mayoría de operarios de máquinas han aprendido de forma empírica, también han perfeccionado su técnica a través de cursos del Sena. De igual forma, se han dado a conocer en vitrinas como el show room “Bogotá Sostenible” organizada por Cotelco. El sueño no se detiene y las ganas de salir adelante tampoco, por eso los miembros de la cooperativa saben que pueden llegar lejos y convertirse en un ejemplo de superación y empuje a nivel nacional e internacional.


d.ejecutivo@ccconfeccion.com d.administrativo@ccconfeccion.com

Juntos Confeccionemos País www.cca.com.co

entre costuras

Contáctanos Bogotá (57) 316 495 9435 Medellín (57) 317 436 4015


PRODUCTIVIDAD para las exportaciones, ¿en qué está Colombia?

entre costuras

S

34

i nos remontamos hace unos 10 años atrás, las exportaciones en el sector modal del país podían alcanzar una cifra de casi US$2000 millones. Hoy, el panorama es mucho más reservado y si vemos datos del Dane del 2017, las exportaciones redondearon los US$770 millones. Aunque pareciera alarmante, lo cierto es que en términos de productividad, los modelos han cambiado y lo que hace un tiempo representaba unos buenos ingresos en exportación para Colombia, por ejemplo en cuestión textil, hoy no son elementos tan fuertes como lo son el paquete completo, el modelo de negocio de marca y el diseño de autor. Frente al tema, lo primero que se debe recalcar es que ya no somos un país realmente exportador de confecciones y textiles. Sin duda alguna tenemos empresas que siguen haciendo esta apuesta, pero hay dos factores clave que en cuanto a la productividad hacen que hayamos perdido fuerza en este terreno. Primero, hay compañías que son altamente productivas, pero no tienen los volúmenes requeridos para cierto mercado, es decir, hacen una buena inversión en tecnología con cortes automatizados, software de control de pisos, despacho rápido, pero no alcanzan a tener una planta que sobrepase las 1500 o 2000 personas. Segundo, hay plantas que si bien generan grandes volúmenes, no tienen automatización en sus procesos y por ende, no son tan productivas.

Carlos Eduardo Botero Hoyos

Presidente de Inexmoda

EL RETO ES GRANDE, TAN SOLO EN 2017 LA PRODUCTIVIDAD EN COLOMBIA DISMINUYÓ EN -0.24% SEGÚN DATOS DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN; ASÍ QUE HAY QUE SEGUIR TRABAJANDO.” No obstante, el paquete completo (específicamente para fajas, vestidos de baño y ropa casual femenina), el modelo de negocio de marca y los diseños de autor, tienen todas las potencialidades para exportar. El primero porque hay ciertos nichos, específicamente en un mercado Premium, en el que el cliente no espera grandes volúmenes sino contenidos de alto valor. El segundo porque depende más de un análisis de los formatos, tenemos cadenas que han abierto almacenes en otros países o que han encontrado retailers internacionales para ofrecer sus productos. Y el tercero, porque hemos visto en los últimos años que diseñadores colombianos han tenido mucho apogeo en el mercado internacional, claro ejemplo Johanna Ortiz. El reto es grande, tan solo en el 2017 la productividad en Colombia disminuyó en -0.24% según datos del Departamento Nacional de Planeación; así que hay que seguir trabajando. Nosotros desde Inexmoda, como instituto faro del Sistema Moda le apostamos a la productividad y eficiencia local, ligadas a un volumen de producción que sea equilibrado y entendiendo cómo ingresar al negocio

exportador de manera estratégica, con nichos bien definidos. Inculcando también en todas las empresas con las que trabajamos que desarrollen un buen sistema de gestión de calidad y un buen engranaje de los productores de materias primas en agilidad y en tiempos de respuesta. Entendiendo estas necesidades y problemáticas de la industria, en Inexmoda velamos por la formación, actualización y capacitación en estas temáticas con proyectos como Encadenamientos Productivos Formales, de la mano de aliados estratégicos como la Alcaldía de Medellín o el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con el objetivo de mejorar la productividad de los talleres de confección, su relacionamiento con la empresa ancla, la disminución en los tiempos de entrega, el aumento de unidades producidas, la flexibilidad en su cadena y por ende el aumento en sus ventas. Hoy debemos entender que si queremos exportar, nos estamos enfrentando a un mercado que ya no compite por costos únicamente sino también por calidad y por velocidad en la respuesta y para esto debemos avanzar en productividad.


35

entre costuras


APREHENSIONES

Si bien 2017 fue año duro para el sector, para este año se espera una recuperación. Un factor importante para lograr esta mejoría es el aumento de las aprehensiones y así disminuir el contrabando. En este sentido, un gran paso se ha dado en la subfacturación de zapatos, la cual se ha reducido 94,6% desde 2016. Asimismo, se ha avanzado en materia legislativa, pues varios son los decretos creados y modificados para que el sector tenga mejores herramientas a la hora de luchar contra el contrabando. La primera piedra colocada para lograr este objetivo fue la Ley Anticontrabando (1762 de 2015), que aumentó las penas y los tipos de hechos punibles. De esta TODO EN CONmanera, la autoridad aduanera cuenta con JUNTO OTORGA AL más instrumentos que CONSUMIDOR UN han permitido la desPOCO MÁS DE CONarticulación de unas FIANZA Y CERTEZA 40 bandas criminales EN QUE ADQUIERE dedicadas al contraPRODUCTOS CON LA bando y al lavado de activos. MÁS ALTA CALIDAD”, De igual forma, con la expedición de los Por: José decretos 1745 de 2016, 2218 González Belll de 2017 y 436 de 2018 se Periodista La han adoptado medidas para República la prevención y el control del fraude aduanero en las importaciones de confecciones, calzado y textiles. De acuerdo con Santiago Rojas, director de la Dian, la entidad cuenta con un plan de acción de lucha contra el contrabando, el cual parte de un diagnostico internacional, que luego pasa a plano nacional y finalmente se implementan las acciones de control, dependiendo de la región y la naturaleza de las operaciones de comercio.

EN CONFECCIONES DE textiles y calzado ascienden a $20.000 millones en 2018

entre costuras

E

36

l contrabando es uno de los flagelos que más afecta a los diferentes sectores de la economía colombiana. De acuerdo con datos de la Dian, las autoridades han realizado 11.743 aprehensiones a 11 de marzo, valoradas por $63.334 millones. Esta cifra representa un crecimiento con relación al mismo periodo del año anterior, cuando se reportaron 5.047 decomisos por $62.887 millones. Este año, el sector con más aprehensiones ha sido el de confecciones (2.087 avaluadas en $14.553 millones). Lo siguen calzado (1,727 por $5.231 millones), plásticos (819 por $7.049 millones), licores (511 por $1.097 millones) y carne (207 por $619 millones). El reporte por la Dian también indica que ha habido aprehensiones de textiles (39 por $103 millones) y ganado (25 por $310 millones). Otros productos suman 6.328 incautaciones

por $34.367 millones. Para el economista Raúl Ávila, se esta trabajando fuerte para seguir bajando los indicadores. El experto indicó que el aumento en las aprehensiones es una muestra de las acciones realizadas por los entes competente, pero también responde a una mayor informalidad en el comercio. “La crisis que vive el sector es por la coyuntura económica del país. La gente no destina de su ingreso para comprar textiles como en años anteriores, y si lo hace es vía precios bajos en lugares como San Andresito. Con tema de no pago de impuestos o comprando en la informalidad”, apuntó Ávila. Desde la entrada en vigencia de la Ley Anticontrabando en julio de 2015 se han realizado 131.474 aprehensiones por el valor de $873.225 millones. De estas, 26.280 detenciones son del sector confecciones y 18.628 del sector calzado. Del sector textil se han realizado 398 incautaciones.


37

entre costuras


COLOMBIA ESTÁ DE MODA,

la principal razón para exportar

Por: Felipe Jaramillo

Presidente de ProColombia

entre costuras

E 38

l país pasa por un muy buen momento en cuanto a reputación internacional se refiere. No solo por sus esfuerzos en la consolidación de la paz, también gracias al reconocimiento de diseñadores colombianos y prendas de vestir hechas en Colombia. Sí, Colombia está de moda. En diferentes mercados vemos prendas nacionales en grandes almacenes de alta costura como Saks Fith Avenue, Neiman Marcus, El Corte Inglés, Bergdorf Goodman, o se pueden comprar por internet en plataformas como Moda Operandi o Revolve Clothing. Incluso, influenciadoras de la moda en mercados tan importantes como Estados Unidos y Europa utilizan prendas hechas en Colombia con insumos locales y por mano de obra nacional. Esa es la principal razón para que más empresas del sector se animen a exportar. Ya hay camino recorrido por los diseñadores colombianos y por grandes empresas proveedoras

de materia prima y de confección que le abren paso a las pequeñas. Desde el insumo hasta la prenda terminada, la industria es reconocida por sus diseños, creatividad y calidad en constante desarrollo de productos con innovación. Colombia hoy es líder en la categoría de vestidos de baño en América Latina, es el tercer exportador mundial en ropa de control y es el quinto país exportador de textiles e insumos de Suramérica. La producción de telas con tecnologías inteligentes con valor agregado como protección UV, hidratantes para la piel o antihumedad, son ejemplos del portafolio colombiano. Es un sector que le aporta significativamente a la economía, representa cerca del 6,5% del PIB nacional y tiene una alta demanda de mano de obra. Por eso es labor de ProColombia acompañarlos en su proceso de exportación, en encontrar más clientes interesados en la oferta de textiles y confecciones colombianas, garantizándole al empresario colombiano una relación comercial sostenible y de largo plazo.

Hay oportunidades para incrementar las exportaciones. Según un estudio de Euromonitor hasta el año 2021 habrá un crecimiento anual de 2% en el mercado global de prendas de vestir, principalmente por el incremento de las compras de Medio Oriente y África, Asia Pacífico y América Latina. El mundo cada día demanda más telas sostenibles, prendas con valor agregado y reconoce a aquellas empresas que son socialmente responsables. Colombia es un proveedor atractivo porque cuenta con ventajas competitivas como producción flexible acorde al volumen de los compradores internacionales, innovación y ubicación geográfica estratégica para la logística. Desde ProColombia apoyamos la generación de exportaciones de empresas de textiles, confección, calzado, marroquinería y bisutería. Por eso, esperamos trabajar en conjunto con la Cámara de la Confección y Afines para capacitar a sus agremiados en temas tan relevantes para ser un proveedor de clase mundial: buenas prácticas manufactureras, innovación, valor agregado, tendencias de los mercados y canales de comercialización. Agradecemos el espacio que tendremos en Createx en el mes de mayo para dar estas charlas de transferencia de conocimiento, pilar estratégico de ProColombia. Al año traemos al país a cerca de 700 compradores internacionales de 32 países para que conozcan la oferta del sector y hagan negocios. También llevamos en promedio a 185 empresas colombianas a ferias muy importantes para la industria en Estados Unidos, Europa y Centroamérica, de allí siempre surgen oportunidades de negocio que se consolidan en el tiempo. El país exporta a 107 países y cuenta con 1.333 empresas que están llevando sus productos al exterior con ventas por US$921 millones aprovechando los 16 acuerdos comerciales vigentes. Es el momento para exportar moda colombiana, hay demanda y somos referencia mundial.


¿PARA DÓNDE SE Por: Gustavo Gallo Periodista

N

o es como buscar una aguja en un pajar, pero tampoco se encuentra a borbotones. Conseguir la mano de obra para el sector textil confección se está volviendo cada vez más difícil por cuenta de la alta rotación que hay en la industria y la poca capacidad que tiene para encontrar nuevos talentos. De acuerdo con proyecciones de la Cámara Moda y Textiles de la Andi, el año pasado en el sector se emplearon 576.832 personas, cifra que representa una caída frente a los 606.756 de 2016. ¿Por qué es difícil conseguir personal capacitado para este sector? Juliana Calad, directora de la Cámara, asegura que pese a que la industria ha mejorado procesos y en materia de beneficios laborales, todavía no ha logrado encontrar una estrategia adecuada para retener a su personal. En parte, esto se debe a que los ciclos de producción no son constantes y cuando se requiere de nuevo el personal, la gente ya no está interesada.

Hacia la modernización

“Hoy se puede decir con certeza que por lo menos en cada empre-

En la región las políticas son distintas

puede mejorar la calidad de vida de su gente.

Aunque no hay cifras consolidadas sobre el empleo del sector en América Latina, las realidades de cada nación evidencian que la problemática se mueve de manera distinta. Por ejemplo, dice Calad, Guatemala es un país netamente confeccionista desde sus ancestros y allí quizá no es tan latente la situación. De acuerdo con datos de TexBrasil, la mano de obra se ha desplazado hacia otros sectores y por eso es necesario definir estrategias para que el sector vuelva a ser atractivo para los jóvenes.

¿Y la mano de obra?

sa del sector textil-confección de Medellín hay entre tres o cuatro vacantes en cada uno de procesos de la producción”. Esto dice Luz Mercedes Mejía, directora del Clúster Textil/Confección, Diseño y Moda de la Cámara de Comercio de Medellín, al analizar esta problemática en una región que tiene una industria fuerte. Agrega que si no se avanza hacia industrias 4.0, habrá en el mercado. Tanto Calad como Mejía aseguraron que es necesario que se busquen estrategias para que “la gente se vuelva a enamorar de la industria” y esto implica fortalecer los procesos, mejorar la contratación y demostrar que este empleo bien remunerado

El tratamiento a la mano de obra de la industria textil en Colombia difiere ostensiblemente de lo que ocurre en buena parte de Asia y países de Europa del Este. De acuerdo con la ONG Ropa Limpia en Asia los salarios difieren pero pocas veces superan los 100 euros al mes ($340.000). En India, un informe del Centre for Research on Multinational Corporations documentó hace un par de años que niñas y adolescentes trabajaban sin contrato más de 72 horas a la semana con un salario de 0,88 euros al día ($3.000). Añade la ONG Ropa Limpia que en todos los países de Asia existe una gran diferencia entre el salario mínimo legal y el salario digno mínimo estimado. “Esta diferencia es aún mayor en los países europeos que ofrecen mano de obra barata que en Asia. Los países que tienen los salarios mínimos legales más bajos (por debajo del 20%) respecto al salario digno mínimo estimado son Georgia, Bulgaria, Ucrania, Macedonia, Moldavia, Rumania y la región de Anatolia Oriental de Turquía. Según datos de 2013, Bulgaria, Macedonia y Rumania tienen salarios mínimos legales más bajos que China, y los de Moldavia y Ucrania son más bajos que los de Indonesia”.

entre costuras

fue la mano de obra?

39


DECRETO 272 DE 2018:

otro canal que conlleva al deterioro

de la industria nacional

entre costuras

C

40

on el argumento de “impulsar la productividad y la competitividad de la industria nacional”, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, realizó una modificación al arancel de aduanas por medio del Decreto 272 del 13 de febrero de 2018, en el cual exime de gravamen para la importación otras 407 subpartidas arancelarias. Esta norma es una adición al Decreto 1343 del 11 de agosto de 2017, en el cual se desgravaron 3.400 productos que, según los estudios técnicos del MinCIT, no se producían en el país. Sin embargo, surge la duda: si es así ¿por qué en esta nueva modificación, y según informes de la institución, tuvieron que sacar de esta lista 146 productos? La respuesta salta a la vista: porque sí se producen en el país, y tienen Registro de Producción Nacional. Para comprender este tema más a fondo se definirá el concepto de comercio internacional como el intercambio de bienes y servicios entre un país y otro. Como bien se sabe, algunos países han adoptado el libre comercio, entre estos Colombia, aun cuando años atrás varios de ellos tenían una política proteccionista, basada en la implementación de barreras arancelarias y no

Por: Nicolle Hernández, Asesora de investigación de Acopi Cundinamarca

arancelarias como gravámenes, subsidios, cuotas, normas técnicas, licencias, entre otros, y que tenían como objetivo la salvaguardia de la industria y la producción nacional, con el fin de fortalecer e incrementar la competitividad internamente. Con el paso de los años algunos países han disminuido estas medidas con el supuesto propósito de integrar las economías y reducir las

fronteras, para lo que también han firmado Tratados de Libre Comercio. Colombia actualmente tiene quince TLC y acuerdos comerciales vigentes, mediante los que entran millones de productos a muy bajo costo al país, la mayoría con aranceles muy bajos y hasta sin gravamen. Esto podría ser entendible cuando hay un tratado o un acuerdo de por medio, pero ¿por qué desgravar al 0% miles de productos cuando no lo hay?, o incluso ¿por qué reducir unilateralmente los aranceles de ciertos productos por debajo de lo suscrito? La reducción de estos gravámenes no sólo afecta los ingresos del Gobierno por los tributos que deja de recaudar, sino también a la industria nacional que es la generadora de millones de empleos en el país y de la cual depende el bienestar de millones de personas, ya que debido a esta reducción se hace cada vez más difícil competir con los bajos precios de los productos que ingresan del extranjero, provocando el cierre de miles de empresas que no pueden evitar verse afectadas. Y como si no fuera suficiente, el Gobierno incentiva esto indirectamente con la implementación de medidas como los Decretos 1343 de 2017 y 272 de 2018, que son otro canal que conlleva al deterioro de la industria nacional.


LOS TEXTILES COLOMBIANOS

están en la mira de Mercosur Periodista

L

a actualización y modernización del acuerdo comercial de Colombia como asociado al Mercosur tiene una especial relevancia para el sector textil nacional. De esto es consciente Jorge Duque Zapata, directivo de la Cámara Colombiana de la Confección quien considera que las naciones participantes del acuerdo (entre las que se cuenta Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con Venezuela suspendida, entre otros) son un “mercado natural y necesario”. En el caso de los textiles el acuerdo prevé arancel cero en cerca de 900 productos que también cobija a otros sectores como los plásticos y la metalmecánica. También hará posible el otorgamiento de normas de origen flexible. Estos beneficios llegan en un momento de compleja coyuntura para las textileras, tras perder 60.000 empleos en 2017 justo en un rubro que contrata, aproximadamente en 90% mujeres cabezas de hogar. “El Mercosur es una gran oportunidad, no nos hemos equivocado en estar allí”, resalta Duque en referencia a que, al presentarse la crisis en las relaciones diplomáticas

entre Colombia y Ecuador, en 2009 “debíamos encontrar un mercado amplio con más de 200 millones de habitantes. Era y es un mercado idóneo para nuestros productos”. Las exportaciones, en este sentido, están enfocándose principalmente en Brasil y Argentina. En el primero están interesados por las fibras sintéticas colombianas. En el segundo, las prendas deportivas y de todo tipo como sacos y chaquetas. “En este sentido estamos muy tranquilos (en estos países) porque la balanza era importar mucho y exportar poco y hoy buscamos que se equipare y creemos que a mediano y largo plazo se puede equilibrar esta relación”. Dentro de las empresas que están exportando considerablemente está Almacenes Éxito. Las prendas de vestir originadas desde Colombia ya están en el mercado de Brasil en

importantes grandes superficies de ese país. El crecimiento del sector, sin embargo, está supeditado a varios factores. El primero es la preocupación por los talleres clandestinos que operan en los países del Mercosur. “En Argentina existen 5000 talleres clandestinos utilizando operarias bolivianas generando productos con precios más baratos que los colombianos”. Además, destacan, el crecimiento no será posible si no hay tecnificación. Para ello es necesario realizar una serie de incentivos tributarios por parte del Gobierno Nacional que permitan la importación de maquinaria pues “para seguir afianzando la calidad necesitamos impulsar nuestra calidad tecnológica”.

Las cifras halagüeñas De acuerdo con lo informado por el directivo de la Cámara Colombiana de la Confección, en el primer trimestre de 2018 en promedio se han exportado US$57 millones, equivalente al 10% de las exportaciones totales de textiles de 2017. De esta cifra cuales 8% fueron a Mercosur, pero se está incrementando. “Creemos que a mitad de año será 10% o 12% y en los próximos 2 años ya con el tratado como asociados 30% de las exportaciones colombianas del sector se generen por Mercosur”. Lo importante, destacan, es llegar a los estándares de años como 2004 cuando se exportaban cerca de US$4.000 millones.

entre costuras

Por: Ian Farouk Simmonds

41


Por: Isis Yaneth Beleño Rodríguez Periodista La República

E

n entrevista con Entre Costuras, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez habló del acompañamiento que le está haciendo esta cartera de Gobierno al sector textil en tres frentes. Además, de los retos más importantes como la informalidad.

Los últimos años han sido muy difíciles para el sector textil, ¿cuáles son las perspectivas para este año? La industria colombiana de confecciones tiene todas las capacidades para adaptarse y responder a los retos que exige el mercado mundial. El sector debe seguir apostando por consolidar empresas más competitivas, que provean productos con mayor valor agregado a través de canales de distribución que respondan a las necesidades de los consumidores.

entre costuras

¿Qué acciones está adelantando el Gobierno Nacional para apoyar a los textileros?

42

Podemos clasificar estas ayudas en tres bloques distintos. El primero es la prevención y el control del fraude aduanero y otras modalidades de comercio ilícito que están siendo utilizadas por organizaciones criminales para lavar dinero, financiar el terrorismo y generar escenarios de competencia desleal. Otro buen ejemplo de las acciones que adelanta el Gobierno Nacional para apoyar a los textileros, son las ruedas de negocios Compra Colombiano que organizamos con Pro País. El último bloque es el del fortalecimiento de empresarios víctimas del conflicto armado del sector. A través de la implementación del proyecto Vivimos Pacíficamente, trabajamos por el fortalecimiento productivo, comercial y estratégico de 650 empresarios víctimas del conflicto armado.

LA

LUCHACON LA INFORMALIDAD ES EL RETO DEL SECTOR ¿Cuáles cree usted que son los principales desafíos del sector?

Los principales desafíos de este sector emblemático para Colombia son su competitividad y la lucha efectiva contra el comercio ilícito y la informalidad. Estos fenómenos distorsionan el mercado ya que generan competencia desleal y afectan gravemente a la industria nacional.

Una de las dificultades de la industria textil es el desplazamiento de mano de obra a otros sectores, lo cual, ha generado una brecha. ¿De qué manera se podría contrarrestar este fenómeno o qué alternativas propone esta cartera?

El sector textil y de confecciones es el que más empleo genera en el país y por lo tanto es uno de los que más afectados por el desplazamiento de mano de obra a otros sectores. Cremos en la necesidad de generar un entorno de oportunidades para las personas a través de la implica-

ción, compromiso y coordinación de empresas, gremios, agentes formativos y educativos y entidades de Gobierno.

¿El ministerio tiene proyecciones o estimativos sobre cómo se comportarán las exportaciones del sector este año y el que viene? ¿Cuáles son las cifras?

De acuerdo con Inexmoda, uno de los gremios más relevantes del sector, las ventas externas de hilados, fibras, confecciones y tejidos a Estados Unidos y México crecerían 2,2% este año. Asimismo, las exportaciones a Perú repuntarían en 2018, 3,8% y a Brasil, cerca de 1,8%. Por otra parte, las estimaciones del gremio muestran que en 2019 las ventas de textiles al mercado estadounidense (que recibe 35% de las exportaciones) crecerán 1,9%. Para México el aumento sería de 2,5%, para Perú de 3,6% y para Brasil, 2,1%.


Somos una Empresa Colombiana Dedicada al Desarrollo, Produccion y Comercializacion de Prendas de Vestir

Sala de Ventas: Cra 7 No 13-70 Local 925 C.C El Tesoro Despachos: Calle 34 No 12-52 B/Atanasio Girardot / Tel 57 2 382 8080 Cali-Colombia www.positex.co


María José de Carvalho, editora de Textilia.

EL MAYOR DESAFÍO

en Brasil es acompañar la evolución tecnológica Textilia en el sector Como único medio impreso de comercio del sector, actuando ininterrumpidamente desde 1990, en el mercado confección y moda de Brasil y América Latina, el papel de Textilia es contribuir al fortalecimiento de la cadena regional, a través de la difusión de informaciones calificadas y del incentivo a las acciones de inteligencia de mercado. Es así que pasó a desarrollar una red de socios y un aumento exponencial de nuevos lectores en la región, pero también en Europa y Asia por la periodicidad, calidad y credibilidad del contenido. Por: Andrés Cardona Periodista La República

B

rasil es uno de los principales líderes en la región, con avances clave para la industria que lo posicionan como un referente a seguir en progresos tecnológicos y la penetración de la industria 4.0. María José de Carvalho, editora de Textilia, habló con Entre Costuras sobre la actualidad del mundo textil y de la confección allí y sus evoluciones.

entre costuras

¿Cómo está la industria textil en Brasil y cuál es su balance actual?

44

Brasil es uno de los pocos países del mundo, y el único en América Latina, a mantener una cadena textil integrada, que produce desde la materia prima hasta la confección de prendas de vestir, textiles hogar y ropa profesionales. Según los últimos datos de Abit - Asociación Brasileña de la Industria Textil y Confección, el sector facturó US$45.000 millones en 2017. Después de tres años de recesión

económica, la industria brasileña empezó a recuperarse lentamente, a partir del año pasado.

¿Cuáles son los principales desarrollos y evoluciones que se están implementando?

El mayor desafío de la industria textil/confección en Brasil es acompañar la evolución tecnológica que está ocurriendo en el mundo, especialmente en lo que se refiere a la industria 4.0. Destaco, sin embargo, el gran avance que el sistema de educación profesional, Senai, y de gestión empresarial, Sebrae, han implementado en el país, buscando la calificación de nuestra mano de obra. Hoy ya contamos con la primera planta piloto de producción 4.0 de América del Sur, instalada en una de las unidades del Senai, en Río de Janeiro, que posibilita la creación y producción de piezas personalizadas por el cliente, con base en realidad virtual, automatización de procesos y la conectividad entre toda la cadena de producción.

¿De qué manera las nuevas tecno-

logías harán que las empresas cambien sus procesos de producción? El diseño brasileño es uno de los más creativos del mundo. Creo que, con las nuevas tecnologías, además de agregar más valor al producto con la personalización, la tecnología permitirá también una producción de pequeños lotes más sostenibles, gracias a la reducción de los procesos, mejor aprovechamiento de los materiales y rapidez en la entrega al consumidor final.

¿Qué se destaca en Brasil de la industria textil colombiana?

Las empresas brasileñas de denim, de moda y fitness y artículos de cama, mesa y baño esperan aumentar sus exportaciones a Colombia, a partir del acuerdo Mercosur firmado el año pasado que redujo a cero los aranceles de importación entre los países. El mercado colombiano es pequeño en comparación con el brasileño, pero es visto como potencial y estable. En cuanto a los productos colombianos para Brasil, creo que hilos sintéticos y tejidos técnicos son los más competitivos.




Laboratorio - Agenda Académica:

Laboratorio - Agenda Académica:

saloncreatex.com

PABELLÓN NIVEL 1

6


PABELLÓN NIVEL 1

6

saloncreatex.com


Laboratorio - Agenda Académica:

Laboratorio - Agenda Académica:

saloncreatex.com

PABELLÓN NIVEL 1

6


Laboratorio - Agenda Académica:

PABELLÓN NIVEL 1

6

Laboratorio - Agenda Académica:

saloncreatex.com


Cámara Colombiana de la Confección y Afines

Juntos Confeccionemos País !INSCRÍBETE YA! Bogotá (57) 316 495 9435 Medellín (57) 317 436 4015 comunicaciones@ccconfeccion.com


En Telas Patprimo todo nuestro equipo de trabajo está enfocado en utilizar lo último en tejidos de alto desempeño, con tecnologías y acabados especiales para asegurar que nuestras telas puedan cumplir con las demandas de las diferentes disciplinas deportivas, proporcionando protección contra el sudor, la humedad, el mal olor, los rayos UV, y además conservar su color y forma a la perfección. Estamos a la vanguardia en colorido, diseños y tendencias de moda, al igual tenemos una ámplia variedad de productos unicolor y estampados que se adaptan a cualquier necesidad de nuestros clientes, bien sea para confeccionar prendas deportivas y de playa.

• Sport Sec • Antiiuido • Respirable • Micro Esmerilado • Térmico • Protección UV L • Lavado Fácil • Mono Stretch • Bi Stretch • Stretch Natural • Anti Bacterial • Aloe Vera • Anti Flama • Anti Ácaros • Anti Cloro • Anti Hongos • Anti Arrugas • Cold Black • Bondeado • Laminado

Con presencia en Colombia, México, Ecuador, Perú, Chile, Costa Rica, Bolivia, Guatemala, Salvador; Nuestras telas están disponibles en diversos canales de venta; por intermedio de representantes, tiendas Portofino y distribuidores.

www.telaspatprimo.co

Línea de Atención (57+1) 414 0677

@

servicioalclientecolombia@patprimo.com.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.