Documento técnico FENAVI

Page 1

ELEMENTOS TÉCNICOS Y PRÁCTICOS SOBRE EL IVA EN LOS BIENES EXENTOS

MAYO 2021

DOCUMENTOS AVÍCOLAS Nº18


2

FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA

CONTENIDO 1. Impuesto al Bien Final. Gravado excluido, exento e impoconsumo 1.1. Particularidades del gravamen Bienes gravados Bienes excluidos Bienes exentos Impuesto al consumo 1.2. Efectos en el precio de los bienes 1.3. Escenario simulación impacto del IVA Bienes exentos Bienes excluidos

Ave. Calle 26 No. 69-76, Torre 3, oficina 504 PBX: (571) 432 1300 Bogotá, D.C., Colombia Editor: xxxxxxxxxxxxxxxx

3 5 5 5 5 6 6 7 7 8

2. Tecnicismos y Dogmas Tributarios 2.1. Segmentación de la población 2.2. Impacto del IVA en la población Impacto según salario mínimo Impacto según medición de la pobreza Impacto combinado: según salario mínimo y pobreza 2.3 Otra visión 2.4 Recaudo en ilusión

9 11 12 12 13 14 15 16

3. Reforma Tributaria en medio del incremento en la pobreza 3.1 Canasta básica rebosada de inequidad y retroceso 3.2 Población vulnerable financiado a los pobres 3.3 Estrategias para financiar el déficit: sin impactar la pobreza

17 19 20 21

4. Contribuyendo a paliar la crisis 4.1 Mas pobreza al gravar los alimentos de la canasta básica

24 26

5. Impactos del IVA (Consumidores y Productores) 5.1. Impactos del IVA (consumidores) 5.2 Impactos del IVA (productores)

28 29 30


FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA

1

IMPUESTO AL BIEN FINAL. GRAVADO, EXCLUIDO, EXENTO E IMPOCONSUMO

3


4

FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA

E

n la perspectiva de los consumidores de los bienes finales, les resulta indiferente conocer qué nombre tiene el impuesto que pagan por el producto que compran. Al final, solo les importa la tarifa que se le aplica al producto, independientemente de si corresponde a un bien gravado, excluido, exento o con impuesto al consumo. • Técnicamente, existen tres tipos de IVA: general (19%), diferencial (5%) y especial (exentos y excluidos), diferentes al impuesto al consumo (con tarifas de 4%, 8% y 16%).

LAS TARIFAS: GENERAL Y DIFERENCIAL 468 Tarifa general

19%

468-1 (Granos, aceites, equipos agrícola)

5% TARIFAS DEL IMPUESTO AL CONSUMO 512-4 (Vehículos)

512-3 (Vehículos) 512-2 (Telefonía)

16% 8%

4%

• La definición del nombre del tributo tendrá un mayor o menor impacto en el precio del bien en cuestión, con efectos especiales para el productor, el consumidor y el fisco. Incluso, si al final el pago del impuesto corresponde a $0, también tendrá un efecto diferente, dependiendo del nombre del impuesto. • El nombre del impuesto también deriva en obligaciones y responsabilidades fiscales diferentes para el productor, así el pago también sea de $0. De igual forma, dependiendo de la denominación que tenga el tributo, se tendrá un impacto específico en las finanzas públicas. • Un aspecto de gran trascendencia en el análisis de los impuestos es lo que acontece con dos tributos en los que si bien la tarifa es de 0%, los impactos en el consumidor son diametralmente opuestos. Tal como ocurre con los bienes gravados, exentos o excluidos, como se verá más adelante. • Una situación particular la encontramos en los bienes que tienen tarifa, como ocurre con los gravados o con aquellos a los cuales se les aplica el impuesto al consumo, aun con una tarifa similar: el efecto del tributo para el fisco también es diferente.


5

FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA

Particularidades del gravamen • Por lo anterior y de cara a participar en las discusiones del IVA, es relevante conocer el detalle técnico que tienen los tributos. BIENES GRAVADOS Por regla general, en el Estatuto Tributario, todos los productos están gravados con la tarifa general, hoy, con 19.0% (Artículo 468 del E.T.). Ahora bien, en el caso de que existan tarifas diferentes, debe quedar expresamente indicado en dicho Estatuto. Valga señalar que se tienen tasas diferenciales, tanto para la categoría de bienes gravados, como para aquellos que están gravados con el impuesto al consumo. • La particularidad de los bienes gravados radica en que el consumidor paga el IVA, al tiempo que el productor puede solicitar, como descontables, los IVA incluidos en el proceso de producción que se comercialice. • La venta de bienes gravados deriva en una obligación: ser responsable del impuesto sobre las ventas, lo cual conlleva a presentar declaraciones bimestrales. • Por lo general, el productor retiene el IVA que le cobra al consumidor, y al momento de pagarlo a la Dian, descuenta los IVA pagados en la producción del bien gravado, lo que le permite transferirle la diferencia. BIENES EXCLUIDOS Los bienes y servicios que están excluidos del IVA tienen una tarifa de 0%, y en ellos están los animales vivos, las frutas y las verduras, entre otros (Artículo 424). El consumidor no paga IVA. Por su parte, el productor, al pagar IVA en los insumos, no puede reclamar en devolución dicho impuesto, razón por la cual el producto excluido tiene un costo mayor y, por ende, un precio final más alto. • Bajo la modalidad de los bienes excluidos del IVA, los productores no asumen ninguna responsabilidad fiscal. La

EFECTO EN EL CONSUMIDOR PRECIOS PAGADOS POR EL CONSUMIDOR

Gravado (19%)

Excluido

Impoconsumo (8%) Exento (0%)

136,8

147,7

119,0 100,0

Nota. Ejercicio comparado contra los costos de producir un bien gravado.

Dian podría desconocer la trazabilidad de las operaciones comerciales, particularmente cuando se trata de productores informales, que no facturan. BIENES EXENTOS De igual forma que en el caso anterior, la tarifa del IVA es de 0%. En esta categoría están los huevos, las carnes y la leche (Artículo 477). Los consumidores no pagan impuesto alguno, y los productores pueden solicitar los IVA pagados en la elaboración de sus bienes, por lo cual no lo trasladan al precio del mismo. • Producir un bien exento genera una obligación fiscal para el productor, como es la de presentar la declaración bimestral del IVA. Y para para gestionar la devolución de este impuesto ante la Dian, debe presentar la declaración de renta. Además, le obliga a la facturación


6

FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA

electrónica, lo que lleva al productor a formalizarse y a asumir las responsabilidades derivadas del impuesto de renta. • En este caso, el consumidor no paga impuesto alguno, mientras que el productor paga los IVA de los insumos requeridos para la producción del bien, pero estos no son incluidos en el costo, dado que la condición de bien exento le permite solicitar la devolución del impuesto pagado. IMPUESTO AL CONSUMO Es el gravamen más extremo. El consumidor paga IVA por los bienes finales que adquiere, y los productores, que pagan IVA en el proceso productivo, no pueden solicitar la devolución del IVA pagado en sus costos de producción. Al final, resulta de una fusión entre el bien gravado, en la perspectiva del consumidor, y excluido, en la perspectiva del productor. • Por el impacto que tienen los bienes excluidos sobre el consumidor, normalmente este tipo de tributos tienen mayor efecto en los casos en que la probabilidad de evasión es alta.

RECAUDO DEL IMPUESTO DEL IVA ASUMIDO POR EL CONSUMIDOR Impoconsumo (8%)

Gravado (19%)

29,0

Excluido (0%)

19,0

18,1 Exento (0%)

0,0

Efectos en el precio de los bienes • Con el propósito de hacer un análisis comparativo del efecto del IVA en el precio de los bienes, así como en el recaudo, procedimos con un ejercicio en el que se asume que el producto gravado es el mismo, tomando como referente el bien gravado a la tarifa general (19%), y asumiendo un margen de ganancia de 5.0%. • Tal como se observa en la gráfica de los “Precios pagados por el consumidor”, bajo el escenario en evaluación se paga un mayor precio por los bienes gravados. Aunque es preciso advertir que si la tasa del IVA estimada para el impuesto al consumo fuese igual a la tarifa general, dichos productos serían más costosos para el consumidor. • El impuesto al consumo es el que más impacta al consumidor. Técnicamente, para el consumidor el pago del IVA sería similar, si las tarifas fueran iguales, frente a lo que se registra en el bien gravado. Situación en la que el productor, por asumir el IVA en los costos de producción, lo transfiere al precio del bien final.


FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA

Escenario simulación impacto del IVA ITEMS

Ingresos brutos Costo de producción Iva pagado (No incluido el costo)

GRAVADO EXENTO EXCLUÍDO

IMPO CONSUMO

100,0

136,8

136,8

95,0

95,0

113,1

113,1

18,1

18,1 18,1

18,1

5,0

5,0

5,7

5,7

Precio de venta (Sin IVA)

100,0

100,0

136,8

136,8

IVA pago por el consumidor

19,0

0,0

0,0

10,9

119,0

100,0

136,8

147,7

IVA por pagar a la DIAN

19,0

18,1

18,1

29,0

Iva descontable

18,1

18,1

0,0

0,0

0,9

0,0

18,1

29,0

Precio total

Saldo a pagar

Iva descontable

IVA por pagar a la DIAN

100,0

Iva pagado ( incluido el costo) Margen bruto 5%

ESTRUCTURA DEL IVA DEL BIEN GRAVADO

Fuente: Fenavi. PEE. 1/ Supuesto: i) se produce un mismo bien; ii) los costos son iguales; ii) se paga igual IVA por los insumos. En la columna del Exento el ingreso bruto no incluye el IVA pagado, dado que se recibe en devolución. Tarifa para el impuesto al consumo 8%.

• BIENES EXENTOS. No solo tienen un impacto de 0% en IVA, sino que el precio del bien final es menor, dado que en el precio de venta no se incluyen los IVA requeridos en el proceso de producción. El bien exento, con impuesto de 0%, la devolución total de los IVA y la formalización plena de la actividad productiva, le permite a la Dian tener recaudo por impuesto de renta. • La cualidad más importante de los bienes y servicios exentos es que los consumidores no tienen que pagar IVA. Esto significa que el gravamen no aumenta el precio de los productos y, por ende, para las empresas es igualmente importante,

19,0

Saldo a pagar

18,1

0,9 en vista de que el IVA no afecta los costos de producción ni la demanda. • Por lo anterior, encontramos que al comparar el bien gravado con el exento, tal como aparece en el cuadro anterior, el precio de venta es mayor: en nuestro ejercicio, 119 contra 100, dado que el IVA no fue pagado por el consumidor. • El productor, por su parte, que paga IVA por todos los bienes y servicios que se requieren en el proceso productivo, tiene el derecho de solicitarlo en devolución. Es decir, si se es productor de un bien exento debe pagar la totalidad de los IVA que constituyen costos o gasto para producirlos, y, cuando comercialice los bienes exentos, pueden solicitarlo en devolución. • En consecuencia, al presentar la declaración de IVA, el productor encuentra un saldo a favor, que la Dian procede a devolvérselo después de que cumpla una serie de requisitos para ello. • Ciertamente, la condición de producir bienes exentos es el mejor escenario en la perspectiva del productor y del consumidor, y por qué no, para el Estado, toda vez que no se afecta la demanda de los bienes exentos, con un impacto nulo sobre la inflación y un

7


8

FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA

efecto colateral positivo, por la vía del impuesto de renta. Normalmente, la lista de productos exentos corresponde a componentes básicos de la canasta familiar, como las carnes, la leche y los huevos, entre otros.

• Impuesto al consumo. Esta es la condición más perversa del IVA en la perspectiva del consumidor, toda vez que este debe asumir un costo muy alto por los bienes y servicios que adquiere.

ESTRUCTURA DEL IVA DEL BIEN EXENTO

18,1

IVA por pagar a la DIAN

0,0

18,1

una profunda diferencia con los productores de bienes y servicios gravados o exentos, en los que el criterio de formalidad es determinante, en especial, porque son unos sujetos económicos plenamente identificados por la Dian y con trazabilidad tributaria

Saldo a pagar

Ivas Descontables

• BIENES EXCLUIDOS. También tienen una tarifa de impuesto de 0%, pero como se detalló anteriormente, esto no implica que el consumidor se beneficie con esta alternativa tributaria. En nuestro ejercicio del cuadro anterior, el precio del bien incluye los IVA pagados en el proceso de producción, por lo demás, similar a lo registrado para los bienes gravados. • El consumidor asume el pago de todos los IVA requeridos para la producción del bien excluido, dado que el productor no los puede solicitar en devolución. Por el hecho de comprar un bien o un servicio excluido, el precio arrastra todos los IVA pagados en su producción. • Una particularidad de los productores de bienes excluidos es que no tienen ninguna obligación fiscal. Ahí radica


FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA

2

TECNICISMOS Y DOGMAS TRIBUTARIOS

9


10

FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA

T

oda economía requiere una fuente robusta de ingresos, en proporción con el PIB. Esto no tiene discusión.

• Los ingresos fiscales respecto a las necesidades del gasto son deficitarios, y siempre lo han sido. En las últimas dos décadas, en Colombia, se han registrado reformas tributarias, en promedio, cada dos años. • La operatividad fiscal, en términos del recaudo y la ejecución del gasto, es muy baja, lo cual impacta el retorno del tributo. • Las mediciones del tributo están afectadas por aspectos técnicos, dogmáticos y políticos. Todo depende del enfoque y el objetivo. Cuando se compara la tasa de tributación de los países, se MUNDO EN DOS PERSPECTIVAS EL PROMEDIO PAÍS PESO DE LOS ALIMENTOS EN EL IPC POR ESTRATOS

BAJOS

ALTO

18,2% 28,2%

34,7% 27,1%

TOTAL

MEDIO Fuente: Dane.

sustrae el ingreso per cápita, el retorno social y económico de los tributos, o las condiciones socioculturales en general. • Un impuesto como el IVA no se debe evaluar como la simple comparación de tarifas entre países.

• Partiendo de una misma fuente de información, como el Dane, tenemos que no es lo mismo medir el impacto del IVA en la canasta de alimentos, tomando los deciles del ingreso, que el nivel del salario o las condiciones de pobreza de la población. • La discusión del IVA en la canasta de los alimentos no puede verse como un asunto de clases, en el que los deciles más altos del ingreso son los que más se benefician de las condiciones especiales de gravar los alimentos, respecto a los deciles más bajos. • Debe analizarse como un asunto de equidad compensada. Es decir, que un contribuyente de estrato alto se beneficia con el no pago del IVA en algún alimento, pero a su vez asume una carga impositiva por otra vía, a través de los impuestos de renta, patrimonio, predial, valorización, circulación, etc. • También, resulta importante medir los impactos sociales por el cambio de los tributos. Por ejemplo, gravamen a los bienes exentos o excluidos (ver definiciones más adelante), versus modelos de devolución de impuesto. • La pregunta crítica, la que debe marcar todo el contexto de un análisis técnico del tributo es, si esquemas como el indicado terminan impactando o no a la población más vulnerable. • Si la respuesta es positiva, la conclusión inmediata sería que el esquema tributario afectaría el mínimo vital de la población más vulnerable, sin que ello fuera compensado de manera efectiva con los programas alternativos que se implementen por parte del gobierno. • Este análisis tiene como objetivo demostrar que el gravamen a los bienes básicos de la canasta familiar impactará negativamente a la población más vulnerable, y que los programas alterna-

PESO DE LOS ALIMENTOS EN POBREZA MONETARIA Y EXTREMA

100%

28,7% MONETARIA

EXTREMA

Fuente: DANE. 1/ Referencia para Bogotá.

tivos de compensación tributaria solo tendrían un efecto parcial. • En otras palabras, el balance de pagar un impuesto asociado a la canasta básica de alimentos, para luego recibirlo en compensación, sería negativo. • Entonces, el mayor efecto social lo consigue el Estado con un beneficio indirecto, es decir, no gravando la canasta básica de los colombianos.


FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA

11

Segmentación de la población • El análisis del impacto de los tributos puede tomar diversos caminos, particularmente el del IVA a los bienes básicos de la canasta familiar. Uno de ellos es el criterio del decil, lo cual implica dividir el total de una población en diez partes iguales. • Si el criterio son hogares, como aparece en la Encuesta Nacional del Presupuesto de los Hogares (ENPH), del Dane, de un total de 14.350.000 hogares, se divide en diez partes (1.435.000), ordenados de menor a mayor, según el ingreso.

3.287 >3

1.434

3

Fuente: DANE. ENPH.

HOGARES (EN MILES) SEGÚN SALARIO MÍNIMO

2.273 >2 y <3

EL UNIVERSO DE HOGARES HOGARES POR DECILES

1 2

como las frutas y verduras, o bien porque son exentos, como las proteínas de origen animal), es la compensación.

4

1.434

10

1.434

• Técnicamente, ello implica tener un criterio común para los rangos de análisis. En este caso, se sobreestima la población correspondiente al decil 10, o se subestima la correspondiente a los deciles inferiores. • Por ejemplo, el número de hogares correspondientes a los deciles 9 y 10 (2.870.000), son iguales al número de hogares de los deciles 1 y 2, algo ajeno a la realidad. • Esta situación termina generando un elevado impacto en los resultados, como se verá más adelante, pese a que se toma la misma fuente de análisis de la ENPH. • Criterio fundamental, toda vez que uno de los ejes de análisis para justificar el IVA a los productos básicos de la canasta familiar, que no tienen gravamen alguno (bien porque están excluidos,

4.431 <1

4.287 >1 y <2 Fuente: DANE. ENPH.

• Un eje de análisis parte de estimar que población situada en el decil 1 (correspondiente 1.435.000 hogares), se ahorra por el pago de IVA en bienes exentos y gravados, $18.900, a precios del 2017, y la del decil 2, $27.000. Así mismo, se indica que la población del decil 10, con el mismo número de hogares, se ahorrará $278.600 por los productos básicos de la canasta familiar que no están gravados. • Cifras que si bien tienen todo el sustento técnico, derivado de la ENPH para llegar a la conclusión de que los mayores beneficiados son aquellos hogares con el decil de ingreso más alto, ocultan una realidad social diferente cuando, soportados en la misma ENPH, se toma el criterio del salario mínimo. • O más aun, cuando se toma como fuente la Encuesta de Pobreza Monetaria y Pobreza Monetaria Extrema, también del Dane. • Si abordamos el análisis con base en la clasificación de la población según sus niveles de pobreza, y tomando como referencia un promedio nacional de 3.12 personas por hogar, tendríamos que 62.7% se encuentra en los rangos de indigencia, pobreza multidimensional y pobreza monetaria, es decir, 30.2


12

FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA

millones de personas, pertenecientes a 9.7 millones de hogares. • Hogares que, sin excepción, incluyen en la canasta básica familiar los alimentos que en la actualidad no tienen IVA. Para sorpresa, los hogares en pobreza monetaria destinan 28.7% de sus ingresos a alimentos, nivel similar de la media que se obtiene al estimar la canasta, según el IPC por ingreso medio. SEGÚN POBREZA (CIFRAS EN MILLONES)

35,6%

pactos, en particular, frente a lo que entrarían a pagar por IVA, en el evento de que se gravaran los alimentos, para así estimar el efecto neto respecto a las proyecciones de devolución del IVA que tiene el Dane para los años 2021 y 2022.

Impactos del IVA en la población PARTICIPACIÓN (%) DE LA POBLACIÓN EN POBREZA: MONETARIA Y EXTREMA

30,9%

MONETARIA

17,5%

35,7%

TOTAL

9,6%

45,3%

6,4% EXTREMA

Indigencia

4,6 Fuente: DANE.

Pobreza multidimensional

8,4

Pobreza Clase media monetaria emergente o vulnerable

17,2

14,9

Resto

3,1

• Y ni se diga respecto a lo que ocurre con la población en condición de pobreza extrema, que destina 100% de sus ingresos a alimentos. • Esto nos aproxima a una estimación más real del impacto que tendría el IVA en la población más vulnerable. • Al analizar las cifras de pobrezas monetaria y extrema, encontramos que el primer representa 35.7% de la población total al año 2019, y el segundo, 9.6%, con un resultado agregado de 45.3%. Bajo esta perspectiva de análisis, tendríamos 22.1 millones de personas, equivalentes a 7.1 millones de hogares. • Grupo de población que, en términos de ingresos, perciben 39.6% de un salario mínimo, a precios del 2019, y de 16.6% para quienes están en situación de pobreza extrema. • Puestas las cifras sobre la mesa, pasemos a evaluar un escenario de im-

9,6%

IMPACTOS SEGÚN SALARIO MÍNIMO. Según la ENPH, el número de hogares con ingresos menores a un salario mínimo sería de 4.4 millones, es decir, que ahí se recoge parte de la población que estaría en pobreza monetaria y en pobreza extrema. Sin embargo, en la perspectiva de pobreza, el Dane estima 7.1 millones de hogares con ingresos por debajo de 40% de un salario mínimo, como se verá más adelante. • Si tomamos como criterio la composición del IVA en la canasta básica familiar, de la cual 53% de sus bienes está gravados con una tarifa de 19% (algunos bienes industriales), 31% son excluidos (frutas, verduras y otros), y 6.6% exentos (proteína de origen animal: huevos, carnes y leche), entre los más importantes dentro de la composición dietaria de la población, nos aproximamos al valor del IVA que se paga por estos bienes.


13

FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA

• Manteniendo la referencia del 2019, partimos del salario mínimo ($828.116) y el porcentaje de gastos en alimento en ingresos bajos estimado por el Dane (34.66%), se tendría un impacto de $30.494 hogar mes por el IVA que se paga con la estructura tributaria actual. Ahora bien, con un gravamen a los bienes excluidos y exentos, de 19%, el IVA por pagar se incrementaría en $20.505 mes, valor cercano a la media estimada por el Ministerio de Hacienda para los deciles de ingresos 1, 2 y 3, derivada de la ENPH. • Los hogares con un ingreso inferior a un salario mínimo verían impactado su gasto en $1.09 billones año. Por su parte, para los que se encuentran en el rango entre >1 y <2 salarios mínimos, el impacto sería de $1.05 billones, en tanto que los que están en el rango >2 y <3 salarios tendrían que pagar $0.56 billones de más, para un total de $2.7 billones.

IMPACTO SEGÚN MEDICIÓN DE LA POBREZA. Se mantienen los mismos criterios de salario mínimo, participación del gasto en alimentos de un salario mínimo, así como la estructura del IVA en dicho gasto. Bajo esta forma de ver el mundo, el impacto es más preocupante. • En efecto, como ya se vio, el Dane estima que 7.1 millones de hogares están en pobrezas monetaria y extrema. Así las cosas, si se llegara aplicar IVA a los alimentos de la canasta básica, se tendría el siguiente impacto, teniendo en cuenta un incremento del IVA de $20.505 mes: • Hogares en pobreza monetaria. Población que vería afectado su ingreso en $1.38 billones solo por el pago de un IVA adicional. Recordemos que esta población percibe un ingreso aproximado a 40% de un salario mínimo. HOGARES (EN MILES) EN POBREZA: MONETARIA Y EXTREMA

MONETARIA

POBLACIÓN EN POBREZA: MONETARIA Y EXTREMA

17.470

TOTAL

22.159

MONETARIA

5.599

(MILES)

EXTREMA

4.689

EXTREMA

1.503

Fuente: Dane. Pobreza monetaria y multidimensional.

• Recordemos que según el DNP, en el momento, los beneficiarios de la devolución del IVA corresponden a la población más pobre de Familias en Acción. Así mismo, se proyectó una devolución de $2 billones entre el 2020 y el 2022, es decir, $0.66 billones año.

• Hogares en pobreza extrema. Población que representa 9.6% total, debería asumir un IVA de $0.37 billones año. Esta destina 100% de sus ingresos a alimentos.

• En consecuencia, si solo tenemos en cuenta el criterio de las personas que ganan menos de un salario mínimo, se devolvería 50% del IVA pagado por estos hogares. ¿Y qué pasaría con las familias que tienen ingresos entre uno y dos salarios mínimos? Simplemente, que asumirían todo el impacto del IVA.

• Así, en total, tanto la población en pobreza monetaria como en pobreza extrema, se verían enfrentadas a pagar $1.7 billones año. En consecuencia, con las proyecciones de devolución del IVA ($0.66 billones año), solo se atendería 39% de la población en pobrezas monetaria y extrema.

TOTAL

7.102


14

FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA

ESTRUCTURA DEL IVA EN LA CANASTA DE ALIMENTOS

53% 31% 6,6% Excluido

Tarifa del 19%

Exentos

6,6% Tarifa del 5%

2,8% Impo consumo 8%

Fuente: DIAN – Minhacienda.

INGRESOS 2019 ($) POBREZA MONETARIA Y EXTREMA

327,67

SEGÚN SALARIO MÍNIMO

IMPACTO POR GRAVAR CON LA TARIFA DEL 19 LOS BIENES EXCLUIDOS Y EXENTOS (CIFRAS EN BILLONES)

1,09 <1

2,7

Total

IMPACTOS POR HOGARES 1/ INGRESO EN SALARIO MÍNIMO

327,67

Impactos

1,05 >1 y <2

EXTREMA MONETARIA

• Gravar la canasta básica de los colombianos no afectaría a la población de mayores ingresos, contribuyentes que aportan al fisco a través de otras formas de tributación. Pero sí afectaría, en el menor de los casos, a 67% de la población. Sin desconocer que por efectos de la pandemia todas las estimaciones de pobreza se vieron afectadas hacia arriba, después de una década en reducción. De ahí que tampoco se puede asumir que Colombia cuente con una clase media sólida. Ahí también se tiene un porcentaje significativo de población en clase media o vulnerable: 14.9 millones de personas, según el Dane. Grupo poblacional que tienen un ingreso per cápita mayor respecto a los que están en condiciones de pobreza, pero menor al que gana el promedio de la clase media.

0,56

>2 y <3

Hogares (miles)

<1 >1y<2 >2y<3 Total

Impacto IVA año ($billones)

4.431 4.287 2.273 10.991

1,09 1,05 0,56 2,7

Fuente: Dane. ENPH

Fuente: Dane. Pobreza monetaria y multidimensional.

IMPACTO COMBINADO: SEGÚN SALARIO MÍNIMO Y POBREZA. Si solo tenemos en cuenta la población en condiciones de pobreza y aquella que recibe un ingreso entre 1 y 2 salarios mínimos, el impacto total por el pago del IVA a los bienes excluidos y exentos sería de $2.8 billones año. Rango en el cual se tendrían 11.3 millones de hogares, es decir, 79.4% de la población. • Colombia no es un país con una elevada población de ingresos altos. Según el Dane, en el 2019, 35.7% de la población eran pobres, 31.3% vulnerables, 30.4% se situaban en clase media, y solo 2.6% pertenecían a la clase alta, seguramente en donde se ranquea la población con el decil 10, según ingresos.

POBREZA Impactos

Hogares (miles)

Impacto IVA año ($billones)

Monetaria Extrema Total

5.599 1.503 7.102

1,38 0,37 1,75

IMPACTO CONJUNTO Impactos

Pobreza SM > 1 y < 2 Total

Hogares (miles)

7.102 4.287 11.390

Impacto IVA año ($billones)

1,75 1,05 2,8

Fuente: DANE. ENPH. Pobreza monetaria y multidimensional. Cálculos Fenavi. Supuestos de estimación: a) composición del IVA en la canasta de alimentos; b) participación del gasto en alimentos por salario mínimo en estratos bajos; 3) simulación de impacto del IVA llevando a la tarifa general los bienes excluidos y exentos.


FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA

Otra visión COBERTURA DE LA DEVOLUCIÓN ACTUAL DEL IVA

A A ST IAV NA

C

87%

23%

POBREZA EXTREMA Fuente: DUniversidad Nacional. Centro de Pensamiento de Política Fiscal.

POBREZA

12% VULNERABILIDAD Y POBREZA

• Según un estudio de la Universidad Nacional, realizado por Luis Jorge Garay y Jorge Enrique Espitia, gravar con IVA los productos básicos de la canasta familiar: • “...conduciría a un inaceptable empobrecimiento y agudización de la vulnerabilidad de amplios grupos poblacionales, ya de por sí muy agravados con la pandemia del covid-19, consecuente con un aumento del índice Gini de concentración del ingreso de un 0,5438 antes del impuesto IVA a 0,5705 después del impuesto IVA a toda la canasta básica para toda la población”. • Agrega el estudio que ello se traduciría “en que cerca de 23% de los hogares pobres entrarían a pobreza la extrema; el 16% de los hogares vulnerables sean expulsados a la pobreza, y el 23% del total de las familias de clase media lleguen a una condición de vulnerabilidad”. • Pero hay más: “La universalización del IVA para todos los bienes y servicios de la canasta familiar afecta de manera negativa a las familias pobres y vulnerables. Según la clasificación de clases sociales realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane –en especial con base en la últi-

ma Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares–, el 55% de ellos se clasifica en pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad; además, la ‘clase media’ representa cerca de 6 millones de hogares, de los cuales el 42% tiene un ingreso mensual que oscila entre los 2 y 3 smmlv, obtenido por remuneraciones no salariales y labores informales, por lo cual es muy probable que la pandemia los lleve a una situación de vulnerabilidad o de pobreza”. • La devolución del IVA –que el gobierno nacional comenzó a implementar este año–, cubre a un millón de hogares, es decir, a 87% de los hogares en pobreza extrema, 23% en pobreza, y 12% de los hogares en vulnerabilidad y en pobreza. Así pues, la devolución del IVA es una falacia, pues no cubre al 100% de los hogares pobres. La generación de la tarifa de 19% a toda la canasta familiar, afectaría de manera considerable a los hogares pobres, a los vulnerables y a la clase media. • “En estas circunstancias, resultaría claro que los programas gubernamentales de transferencias monetarias –Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Adulto Mayor, Devolución del IVA e Ingreso Solidario–no solo resultan claramente insuficientes en términos de su monto porque equivaldrían a menos de 12% de la línea de pobreza de un hogar con cuatro personas, sino que su cobertura neta en términos de hogares no habría cubierto en la práctica ni siquiera al equivalente a la totalidad de los hogares en pobreza, sin haber podido cubrir en la práctica a los hogares en vulnerabilidad”.

15


16

FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA

Recaudo en ilusión

po que se le devuelven al productor los IVA incluidos en el proceso de producción, el Ministerio de Hacienda estima que si se cobrara un IVA de 19%, se tendría un recaudo de $5.9 billones.

ESTRUCTURA DEL IVA EN LA CANASTA DE ALIMENTOS

53% 31%

EXCLUIDO

TARIFA DEL 19%

6,6%

6,6%

EXCENTOS

TARIFA DE 5%

2,8% IMPO CONSUMO 8%

Fuente: DIAN – Minhacienda.

• Entre los bienes excluidos de la canasta familiar están los productos de la agricultura y horticultura, por los cuales el consumidor no paga IVA. Según el Ministerio de Hacienda, se estima que de gravarse estos con una tarifa de 19%, el recaudo esperado del IVA sería de $6.0 billones. • Esto presupondría que el renglón más informal de la economía se tornaría automáticamente formal una vez se aplique la tarifa del IVA. Pero en la práctica esto no ocurriría, pues no existe un estímulo para que los negocios se formalicen ante la Dian. Al final, solo los almacenes de cadena o minimercados, formales, se verían en la obligación de facturar el IVA por las frutas y verduras. • En consecuencia, el IVA esperado por recaudar bien podría estar en los alrededores de 10-20%, si no menos, pues se estimularía la compra de esos productos en las tiendas de barrio u otros puntos en donde no se factura el IVA. No estamos en Europa, en donde hasta las tiendas de barrio son formales ante el fisco. Así, nada extraño sería que el recaudo esperado no superara los $0.6 billones. • En el caso particular de los bienes exentos (huevos, carnes y leche), por los cuales el consumidor no paga IVA, al tiem-

• Aquí hay que destacar un resultado virtuoso de la categoría de los bienes exentos. Dado que la magnitud de la devolución del IVA por la venta de bienes exentos supera la tasa de rentabilidad promedio en el renglón pecuario frente al ingreso total, 12% versus 2%, resulta atractivo para el productor la formalización en los ámbitos laboral y fiscal. Esto lo convierte en un contribuyente del impuesto de renta. INGRESOS 2019 ($)

POBREZA MONETARIA Y EXTREMA

137,35

EXTREMA 0

327,67

MONETARIA 4

Fuente: Dane. Pobreza monetaria y multidimensional.

• Ahora bien, gravar los bienes exentos puede causar un colateral: desestimular la formalización y, de paso, un menor pago del impuesto de renta. • El riesgo: aumento de la pobreza, menor recaudo y mayor esfuerzo fiscal para no afectar el mínimo vital de los hogares. SEGÚN SALARIO MÍNIMO

IMPACTO POR GRAVAR CON LA TARIFA DEL 19 LOS BIENES EXCLUIDOS Y EXENTOS (CIFRAS EN BILLONES)

2,7%

1,09% 1,05% 0,56% <1 Fuente: Dane. ENPH

>1 y < 2

>2 y < 3

Total


FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA

3

REFORMA TRIBUTARIA EN MEDIO DEL INCREMENTO EN LA POBREZA

17


18

C

FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA

uando estamos en recesión, en una de las más pronunciadas de las últimas décadas, es cuando se requiere una acción más pronunciada de lo público. • Y en las recesiones, tanto la sociedad como el Estado tienen unas finanzas muy débiles, pero a este le queda más fácil encontrar soluciones que a las familias.

PIB: CRECIMIENTO

3,3

2,6 1,4

• No podemos financiar el gasto público gravando los hogares, que hoy se han visto impactados por la recesión económica derivada del covid-19. • Los programas sociales, como el de la Devolución del IVA, el Adulto Mayor, Familias en Acción, Ingreso Solidario y Jóvenes en Acción, entre otros, se quedan cortos frente a la magnitud de la pobreza en el país. Según la Universidad de los Andes, en el 2020, se retrocedería más de una década en los objetivos de reducción de la pobreza. • El Cede de la Universidad de los Andes estima que 7.3 millones de personas entrarían en condición de pobreza, para un incremento de 15%. • Pero la Cepal estima que podría a llegar a niveles de 32.5%. • Anif estima, por su parte, que la pobreza en el 2020 retrocedió a los niveles de hace una década. En tanto, el DNP a través del Conpes 4023 (Reactivación Económica), estima un incremento de 6.3% de la pobreza, con deterioro en la población vulnerable (2.1%), e incluso de la de ingresos medios (3.9%) y altos (0.3%). • Pretender gravar con IVA los alimentos, bajo la presunción de que con el impuesto que pagarían los estratos altos se compensa a los más pobres, es una ilusión. Antes del covid-19, en el rango de población pobre y vulnerable, se tenía 67% del total nacional. Hoy, en él se encuentra 71.2%, según el DNP. • La progresividad del impuesto no se debe medir solo en el IVA, sino en el conjunto de la tributación (tributos directos, indirectos, tasas y contribuciones). •El mejor impuesto social, para una sociedad que ha incrementado los nive-

-6,8 2017

2018

2019

2020

Fuente: Dane

PIB PER CÁPITA EN $US

6.925 6.577

6.549 5.389

2017

2018

2019

2020

Fuente: Dane. Per cápita: PIB corriente sobre dólar promedio año y población.

POBREZA

42% 35,7%

2019

31,3%

ACTUAL

30,4% 29,2%

26,5%

2.6% 2.3%

POBRES

VULNERABLE

INGRESOS MEDIOS

les de pobreza, es mantener los bienes exentos en los alimentos. El mejor impuesto social, para una sociedad que ha incrementado los niveles de pobreza, es mantener los bienes exentos en los alimentos.

INGRESOS ALTOS Fuente: DNP. Documento Conpes 4023


19

FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA

Canasta básica rebosada de inequidad y retroceso • En la estructura del Índice de Precios al Consumidor (IPC), los alimentos representan 22,1% para los pobres, 20.56% para los vulnerables, y 14.47% para la población de ingreso medio.

• Si se incluyen los panes y cereales, que están excluidos del IVA, estos tres grupos de alimentos representan más de 87% de la canasta de alimentos.

PARTICIPACIÓN DE LOS ALIMENTOS EN LA CANASTA BÁSICA POBRES

• Ciertamente, estamos hablando de una regresiva estrategia tributaria la de gravar los alimentos, la cual impactará todavía más la pobreza, sin lugar a duda.

22,10 7,51 20,56

• Por su parte, el componente de frutas y verduras representa en promedio 20% del rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas en todos los niveles de ingresos que mide el IPC del Dane.

INGRESOS ALTOS

14,57

• La Corte Constitucional ha indicado que “no se debe afectar con el tributo el mínimo vital”, pero el hecho de contar con un gasto social focalizado, como se ha planteado en la actualidad, no está garantizando la aplicación de este precepto. COMPOSICIÓN POR HOGARES

VULNERABLES

INGRESOS MEDIOS

21,2 14,7

Fuente: Dane. Estructura del IPC.

• Pero las proteínas (el grupo de los bienes exentos: huevos carnes y leche), representan 46.9% de la canasta de alimentos de la población pobre, y 49.1% de la población vulnerable. Ahí está más de 60.7% de los hogares totales. PARTICIPACIÓN DE LOS ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS

46,9%

49,1%

Proteína

POBRES

19,6%

VULNERABLES

INGRESOS MEDIOS

1,2 POBRES

VULNERABLE

INGRESOS MEDIOS

Fuente: DNP. Metodología: Estimado con base en porcentajes Conpes 4023

Pan y cereales

Fuente: Dane.

• Aun si se lograra duplicar la cifra de beneficiarios de la devolución del IVA a 2 millones de hogares en el 2021, como lo ha planteado el DNP,

51,5%

20,1%

13,3

• El DNP ha identificado un millón de hogares como vulnerables, a los cuales se les pretende devolver el IVA, cuando el Dane en sus estimaciones del IPC identifica 3.1 millones como pobres, y 9.2 millones como vulnerable. Es decir, 12.3 millones de hogares.

Frutas y hortalizas

19,0%

(MILLONES DE PERSONAS)

INGRESOS ALTOS


20

FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA

• solo se beneficiaría 16.2% de ellos. Por lo tanto, 10.3 millones de hogares, esto es 33 millones de personas aproximadamente, se verían impactados negativamente por el IVA a los alimentos. • Población que, en general, gana menos de US$10 al día, según el Dane, a una TRM promedio del 2019, $3.280 (población vulnerable). Pero los pobres ganan menos de US$4 diarios. Por efectos del covid-19, dichos ingresos son menores, según el IPC Dane.

Población vulnerable financiado a los pobres • El Dane tiene diversas metodologías para medir la pobreza: Pobrezas Monetaria y Multidimensional (2019), Encuesta Nacional de Presupuesto de Hogares (ENPH, 2017), y el estructura Índice de Precios al Consumidor (IPC). En todas, las cifras son muy aproximadas. • Cuando tomamos la Encuesta Nacional del Presupuesto de Hogares (2017) encontramos que 4.4 millones de hogares ganan menos de un salario mínimo, y 4.2 millones entre uno y dos salarios mínimos. Ingreso que lo conforma el grupo de personas de cada hogar. • Solo en estos dos grupos está 57.4% de la población colombiana, es decir, 30 millones de personas. Ahora bien, si tenemos en cuenta las estimaciones de pobreza por efectos del covid-19, llegamos a 71%.

ESTRUCTURA DEL INGRESO SEGÚN EL IPC (SEGÚN HOGARES) VULNERABLES

9.293.204

INGRESO ALTO

141.429

INGRESO MEDIO

1.831.462

POBRES

3.084.293 Fuente: Dane.

ESTRUCTURA DE POBREZA SEGÚN SALARIO MÍNIMO (POBLACIÓN 2017) HOGARES - PERSONAS

DE 2 A < DE 3 SMLMV

Hogares miles: 2,273 Personas por hogar: 3.44 Total personas:

7,815,397 DE 1 < DE 2 SMLMV

Hogares miles: 4,287 Personas por hogar: 3.20 Total personas:

13,719,121

MENOS DE 1 SMLMV

Fuente: Dane. ENPH (2017)

Hogares miles: 4,431 Personas por hogar: 2,76 Total personas:

12,213,738

MÁS DE 3 SMLMV

Hogares miles: 3,287 Personas por hogar: 3.43 Total personas:

11,278,801

SIN INFORMACIÓN

Hogares miles: 72 Personas por hogar: 2.60 Total personas:

187,593

Hogares miles: 14,350 Personas por hogar: 3.15 Total personas:

TOTAL NACIONAL 45,214,650


FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA

• Otra perspectiva del mismo problema. Al ajustar los ingresos de la ENPH del 2017 por inflación, a precios del 2020, y restimándolos por salario mínimo, encontramos que 76.4% de la población colombiana gana menos de tres salarios mínimos, pero podría ser mayor ese número por efectos de la actual recesión económica. • Ahora bien, no podríamos pensar que la población de ingresos altos, que según el Dane en su medición del IPC corresponde a 1% del total nacional, aproximadamente 141 hogares (ingresos día >US$50), podrían consumir tantos bienes excluidos y exentos como para compensar a los pobres y vulnerables. • Cuando observamos la medición de los hogares de ingresos medios (>US$10 <US$50 día), según el IPC, en donde se encuentran también población en condiciones de vulnerabilidad: 13.7%. • No olvidemos que la clase media, que en Colombia no es muy sólida, asumiría la carga del IVA en alimentos, así

POBREZA ULTIDIMENSIONAL (PARTICIPACIÓN Y POBLACIÓN)

Indigencia

4.632.815

9,6%

Pobreza multidimensional

17,5%

8.445.236

35,6%

Pobreza monetaria

17.180.024

30,9%

Clase emergente o vulnerable

14.911.875 Resto

3.088.544

6,4%

Fuente: Dane. Pobreza 2019,

como cargas adicionales en otras estructuras de impuestos. • Sorprende saber que solo en Bogotá, más de 23.000 niños cambiaron de colegios privados a públicos. Es que la pobreza es generalizada en el país.

Estrategias para financiar el déficit: sin impactar la pobreza • Definitivamente, tendremos que ser creativos para diseñar una estrategia con la cual encarar la transición del covid-19, y otra para la recuperación económica. • No solo Colombia tiene en estrés sus finanzas públicas. Este es un problema que lo están padeciendo todos los países en el mundo. La Oficina de Presupuesto de Estados Unidos estima que el déficit llegaría a ser de 10.3% del PIB. Alemania, después de estar por debajo de 4%, lo estima en 7.9% y, en Colombia se prevé en 8.9%. • El Ministerio de Hacienda le preocupa que si las calificadoras de riesgo rebajan la calificación de nuestra deuda, el costo en intereses se puede incrementar en $20 billones, una cifra similar a la que se busca conseguir con la nueva reforma tributaria o fiscal.

• Veamos, entonces, las variantes que se podrían analizar para la transición, en las que figuran las que aumentan los ingresos temporales.

ALTERNATIVAS DE TRANSICIÓN OPCIONES

$ BILLONES

$14,0 Dividendos Ecopetrol $3,2 Utilidades Banco República $7,2 Liquidaciones de bienes expropiados $2,5 Control a la evasión $7,5 Reducción del gasto $1,0 Venta de ISA

Total $35,4

21


22

FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA

Las cifras estimadas en $35.4 billones soportan un margen de error hasta del 40%, en términos de llegar a la meta de los $20 billones que buscar recaudar el Gobierno. En las alternativas de la recuperación están:

AGRUPACIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE INGRESO (ESTIMADO AL 2020) 1/

ALTERNATIVAS DE TRANSICIÓN OPCIONES

$ BILLONES

Posponer el descuento del IVA (activos)

$6,6

MENOS DE UN SM • Personas: 10.301.651 • Hogares: 3.738.739 • Par:

26%

Posponer descuento de ICA

$1,5

DE 1 A MENOS DE 2 SM • Personas: 16.361.335 • Hogares: 4.834.332 • Par:

33,7%

Posponer descuento GMF

$2,3

DE 2 A MENOS DE 3 SM • Personas: 8.929.839 • Hogares: 2.397.107 • Par:

$5,0 Total $15,4

DE 3 A MENOS DE 4 SM • Personas: 4.602.023 • Hogares: 1.235.980 • Par:

8,6%

DE 4 A MENOS DE 5 SM • Personas: 2.544.564 • Hogares: 677.644 • Par:

4,7%

DE 5 A MENOS DE 6 SM • Personas: 1.524.942 • Hogares: 398.362 • Par:

2,8%

DE 6 A MENOS DE 7 SM • Personas: 985.506 • Hogares: 263.084 • Par:

1,8%

DE 7 A MENOS DE 8 SM • Personas: 670.167 • Hogares: 180.312 • Par:

1,3%

DE 8 A MENOS DE 9 SM • Personas: 399.008 • Hogares: 118.863 • Par:

0,8%

DE 9 A MENOS DE 10 SM • Personas: 317.762 • Hogares:

89.337 • Par:

0,6%

DE 10 A MENOS DE 12 SM • Personas: 380.938 • Hogares: 111.245 • Par:

0,8%

DE 12 A MENOS DE 15 SM • Personas: 395.610 • Hogares: 120.846 • Par:

0,8%

DE 15 A MENOS DE 20 SM • Personas: 267.170 • Hogares:

0,6%

Posponer descuento en renta

16,7%

85.789 • Par:

MÁS DE 20 SM • Personas: 337.792 • Hogares: 85.789

• Par:

0,7%

PERSONAS

HOGARES

48.018.307

14.350.389


23

FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA

ESTRUCTURA DEL IVA EN LOS ALIMENTOS 1/ BIENES EXCLUIDOS (ART. 424)

BIENES EXENTOS (ART. 477)

CON TARIFA DE 5% (ART 468 - 1)

Animales vivos (porcino, avino, aves).

Animales vivos especie bovina y

Café, tostado, descafeinado, sucedáneos.

Miel.

aves de un día.

Trigo y morcajo para siembra.

Bulbos, tubérculos, similares.

Carnes y despojos: bovino, porcino,

Centeno, avena, sorgo, alforjón.

Cebollas, papas, tomates, puerros.

ovino, conejo, pescado, aves. Y

Maíz amarillo y arroz para uso

Lechugas, zanahorias, pepinos, hortalizas.

camarones de cultivo.

industrial, habas de soya.

Batatas.

Leche, lácteos, y huevos.

Harinas, nuez de palma, semillas

Cocos, bananos, dátiles, críticos.

Arroz para consumo humano.

de algodón.

Uvas, melones, mazanas, otras frutas.

Fórmulas lácteas.

Aceites en bruto.

Café en grano sin tostar.

Medicamentos, antibióticos.

Salchichón, mortadela, chocolate de

Semillas: trigo, centeno, avena, maíz,

Otros artículos farmacéuticos.

mesa.

arroz, sorgo, habas, cacao

Pastas alimenticias, extractos de café.

Maíz consumo humano, maíz trillado,

Otros diferentes a insumos para la

arroz con cáscara.

producción de alimentos.

Semillas oleaginosas. Caña de azúcar. Chancaca, cacao crudo. Bienestariana. Otros diferentes a alimentos.

Fuente: Dian. 1/ Sólo se destacan los alimentos, también se tienen como excluidos a algunos insumos entre otros bienes.

IPC X INGRESO

POBRES

PONDERACIÓN DEL IPC POR NIVELES DE INGRESOS DEL RUBRO ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS 1/

PARTICIPACIÓN EN IPC

RANGO (US$)

INGRESO $US X DÍA

HOGARES

PARTICIPACIÓN

PARTICIPACIÓN ACUMULADA

23.78%

<4

4

3,084,293

21.5%

21.5%

VULNERABLES

22.24% > 4 < 10

10

9,293,204

64.8%

86.3%

INGRESO MEDIO

15.80% > 10 < 50

50

1,831,462

12.8%

99.0%

INGRESO ALTO

8.16%

50

141,429

1.0%

100.0%

TOTAL

15.05%

> 50

14,350,388 100%

Fuente: Dane. Cálculos. 1/ Metodología: La participación y los rangos de clasificación los estima en Dane en su estructura del IPC. La estimación de los hogares corresponde a un cruce contra la Encuesta Nacional del Presupuesto de Hogares del Dane. El valor de estimación en dólares tomó como referente la tasa promedio de la TRM del 2019 ($3,280).


24

FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA

4

CONTRIBUYENDO A PALIAR LA CRISIS


25

FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA

Quizás el plato más simple en la dieta de los colombianos sea un desayuno. Para una lista de ingredientes como la que aparece en el cuadro siguiente (preparado por el consumidor), su valor sin IVA sería de aproximadamente $2,991, si quedasen gravados, pasaría a $3,560.

ESTRUCTURA TRIBUTARIA DE UN DESAYUNO Ingrediente

LECHE

Estructura del IVA

Huevo (unidad)

Exento

Chocolate (g)

5%

Leche (ml)

Exento

Arepa (unidad)

Excluído

Queso campesino (g) Exento

Cantidad (1 plato)

Valor ingrediente ($/kg - un)

Precio total

% participación

2

303

606

20.3%

31

9,580

297

9.9%

100

1,980

198

6.6%

1

500

500

16.7%

50

8,625

431

14.4%

Fruta-papaya (g)

Excluído

150

1,780

267

8.9%

Jugo de naranja (ml)

Excluído

500

1,384

692

23.1%

Total

Sin IVA

2,991

100%

Total

Con IVA

3,560

Diferencia

19% 568

IMPACTO AÑO DE UN DESAYUNO CON IVA (BILLONES DE PESOS) 1/

5,2

El consumidor vería incrementado su gasto en $568 por desayuno, si sólo proyectamos este valor a un consumo diario el impacto podría superar los $10 billones en toda la población. Si pensáramos que solo fuese el 50% de la población, sería de $5.2 billones.

3,1

4,1

2,1

ESTRUCTURA TRIBUTARIA DE UNA BANDEJA PAISA Ingrediente

Huevo (unidad)

Estructura del IVA

Exento

Cantidad (1 plato)

Valor ingrediente ($/kg - un)

1

303

Precio total

% participación

303

3.3%

Frijol cargamanto (g)

Excluído

125

6,115

764

8.3%

Aguacate (g)

Excluído

250

5,090

1,273

13.8%

Chorizo (unidad)

Exento

1

1,200

1,200

13.0%

Chicharron (g)

Exento

125

12,250

1,531

16.6%

Carne molida (g)

Exento

200

12,575

2,515

27.2%

Arepas de maíz (g)

Excluído

1

300

300

3.2%

Arroz (g)

Exento

125

2,465

308

3.3%

Plátano maduro (g)

Excluído

250

1,096

274

3.0%

Cebolla (g)

Excluído

50

1,698

85

0.9%

Tomate (g)

Excluído

125

2,287

286

3.1%

Ajo, comino aceite, laurel Excluído

0.25

400

400

4.3%

Total

Sin IVA

9,239

100%

Total

Con IVA

10,994

Diferencia

19% 1,755

En una bandeja paisa el impacto sería de $1.755 por plato.

10

15

20

25

CONSUMIDORES EN MILLONES Fuente: Estructura de un desayuno. 1/ Se asumieron diversos escenarios de consumidores. El impacto del gravar con IVA un desayuno es de $568.

IMPACTO AÑO DE UNA BANDEJA PAISA CON IVA (BILLONES DE PESOS) 1/

16,0 9,6

12,8

6,4 10

15

20

25

MILLONES DE CONSUMIDORES Fuente: 1/ El impacto por plato de $1.755, podría ser de $6,4 billones si sólo 10 millones de colombianos lo consumieran diario. O de $1 billón, si lo consumiera una vez a la semana.


26

FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA

Mas pobreza al gravar los alimentos de la canasta básica AJUSTES DEL IVA EN EXENTOS, RENTA EXENTA Y DESCUENTOS TRIBUTARIOS 1/

10,827 7,558

IMPACTO FISCAL ($ MILES DE MILLONES Bienes exentos

Pescado Camarones Diarios, revistas, publicaciones periódicas Sub total Exención de IVA a zonas francas 1/

2,963 306 Exentos Rentas Descuentos Total exentas

Gravados 5%

Aguardiente y ron

Costo fiscal de no gravar

645.0

645.0

9.0

9.0

56.0

56.0

710.0

710.0

1,858.0

1,858.0

Costo fiscal de no gravar

Gravamen a 19%

230.0

230.0

Wisky, brandy, vodka

92.0

92.0

Vinos y otros

50.0

50.0

710.0 2,963.3

710.0 2,963.3

Cebada (Excluído) Subtotal

Impacto fiscal rentas exentas personas naturales ($ miles de millones)

IMPUESTO SOCIAL DEL 10% A LOS PASIVOS CONTINGENTES. SE ESTIMA QUE EL ESTADO COLOMBIANO PIERDA DEMANDAS POR US$ 15 BILLONES AÑO. ESTABLECER UN IMPUESTO SOCIAL DEL 10% EN 2021, Y 5% DESDE EL 2022 EN ADELANTE. ESTO REPRESENTARÍA $1.5 BILLONES EN EL PRIMER AÑO Y $0,7 DESDE EL SEGUNDO.

Gravamen a 19%

Asalariados

Reducción en 10%

64,388

6,439

Actividades profesionales

5,574

557

Rentistas de capital

1,691

169

Comercio: por mayo y menor

1,124

112

Transporte y almacenamiento

689

69

Información y comunicaciones

647

65

Construcción

531

53

Actividades inmobiliarias

513

51

Actividades manufactureras

425

43

75,582 82,897

7,558 8,290

Subtotal Total rentas exentas

Impacto fiscal descuentos tributarios ($ miles de millones)

Reducción en 10%

Industria manufacturera

963

96

Comercio

918

92

Actividades financieras

764

76

Transporte

149

15

Información y comunicaciones

140

14

Construcción

126

13

Sutotal 3,060 306 Total descuentos 4,533 4,533 1/ Del territorio aduanero nacional a la zona franca


FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA

TOTAL DE HOGARES CON CAMBIOS DE COMIDAS Comidas diarias

Antes de la pandemia

Menos de 1

Últimos 7 días

Diferencia

3,028

21,567

18,539

21,996

141,206

119,210

2 Comidas

843,104

2,159,582

1,316,478

3 Comidas

7,024,430

5,570,205

-1,454,225

Total

7,892,558

7,892,560

1 Comida

27

RENTAS EXENTAS PERSONAS NATURALES • APORTES PENSIÓN Y CUENTAS AFC, INDEMNIZACIONES, GASTOS DE REPRESENTACIÓN. ALIMENTOS EXCLUIDOS NO BÁSICOS • UVA, MELONES, PERAS, MANZANAS, DAMASCOS, MANÍES.

Fuente: Dane. Diciembre 20

PERSONAS POR HOGAR Comidas diarias

Antes de la pandemia

Menos de 1 1 Comida 2 Comidas 3 Comidas Total

10,295 74,786 2,866,554 23,883,062 26,834,697

Últimos 7 días

Diferencia

73,328 480,100 7,342,579 18,938,697 26,834,704

63,033 405,314 4,476,025 -4,944,365

Fuente: Dane. Diciembre 20. Cálculos Fenavi - PEE

ESTRUCTURA DE LA CANASTA BÁSICA EN EL IPC Divisiones

Alimentos y Bebidas No Alcohólicas Bebidas Alcohólicas y Tabaco1 Prendas De Vestir Y Calzado Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles Muebles, artículos parael hogar y para la conservación ordinaria del Hogar Salud Transporte Información y Comunicación Recreación y Cultura Educación Restaurantes y Hoteles Bienes y Servicios Diversos Total

Ponderación

15.05 1.70 3.98 33.12 4.19 1.71 12.93 4.33 3.79 4.41 9.43 5.36 100.00


28

FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA

5

IMPACTOS DEL IVA (CONSUMIDORES Y PRODUCTORES)


FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA

Impactos del IVA (consumidores) • Siempre ha existido una confusión con los términos tributarios correspondientes a bienes exentos y bienes gravados, en especial, porque en ninguno se les factura IVA a los consumidores. • Si en ninguno se factura el IVA, entonces ¿por qué la diferencia de las categorías o de las denominaciones?, ahí está el efecto del tecnicismo. IMPACTO DEL IVA DE LLEVAR LOS BIENES EXENTOS A EXCLUIDOS 1/

10,3%

5%

7,0% 5,1%

Simulación de tarifa equivalente para los insumos hoy gravados al 5% Fuente: 1/Simulación con los bienes que están gravados al 5%, y, manteniendo los gravados al 19%. En la primera columna, el bien exento se lleva a excluido y los insumos que están gravados al 5% se mantienen en dicha tarifa. En la segunda columna, similar situación, pero, los insumos gravados al 5% pasan al 10%.

• En el caso de los bienes exentos, NI EL CONSUMIDOR, NI El PRODUCTOR pagan el IVA. Por su parte, en los bienes excluidos, el productor paga el IVA de todos los insumos, el cual es asumido finalmente por los consumidores. • Así, el IVA pagado por los insumos requeridos para la producción de bienes exentos, NO HACE PARTE DEL COSTO de producción.

mayor costo de producción. Sin que, para tal efecto, el IVA quede registrado en la factura de venta o compra. • Los escenarios de impacto a los consumidores, llevando los bienes exentos a excluidos, sin proceder con similar tratamiento en los insumos. • Con tarifa de 5% para los insumos requeridos para la producción de proteína animal (granos, tortas, aceites crudos, entre otros), los cuales representan un 41.3% de los IVA pagados hoy. Manteniendo la estructura de insumos que están al 19% en donde están los empaques, servicios, entre otros insumos (con un peso de 58.7% de los IVA pagados), el IVA pagado por el consumidor sería de 5.1%. • Si los bienes gravados al 5% pasaran al 10%, el consumidor pagaría un 7.0%. • Si los bienes gravados al 5% pasaran al 19%, el consumidor pagaría un 10.3%. ESTRUCTURA DEL IVA EN LA PRODUCCIÓN DE BIENES EXENTOS 1/

58,7 41,3

• Por su parte, el IVA pagado por los insumos para la producción de bienes excluidos corresponde a un mayor costo de producción, por lo tanto, el consumidor lo asume a través de un mayor precio. • En gráfica podemos observar como, al llevar los bienes exentos en donde están las proteínas, particularmente huevos y carne de pollo, se pasa de un escenario en donde el consumidor no paga IVA, a asumirlo a través del preciso, que capta el

BIENES GRAVADOS AL 5% Fuente: En la producción de huevo y pollo, del IVA total pagado, que no impacta al consumidor, el 41.3% corresponde a bienes gravados al 5% y 58.7% a bienes gravados al 19%.

BIENES GRAVADOS AL 19%

29


30

FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA

Impactos del IVA (productores) • El IVA a los alimentos, no sólo tienen un efecto sobre los consumidores, también sobre los productores y en partida doble. De un lado, por la reducción en la demanda que genera el incremento de los precios de los bienes excluidos y, de otro, por la pérdida de competitividad frente a los productos importados. • En el caso avícola, Colombia cuenta con una frontera abierta para la importación de pollo, el año pasado sumaron 100.000 toneladas aproximadamente. Y así en la importación de otras proteínas. Por lo tanto, mientras el productor americano o canadiense no paga IVA alguno por la producción y exportación de su producto a nuestro país, el productor local tendría que llevar el IVA al costo en la producción de bienes excluidos.

229,3 161,0 234,9 112,5 Fuente: Dane

575,5 CARNES Y PREPARACIONES

• Una alternativa para equilibrar al productor nacional frente a la competencia internacional podría ser imponiendo un arancel a las importaciones de estos productos. Caso en donde la solución sería peor que la enfermedad. • Colombia renunció a la facultad de establecer aranceles unilateralmente al firmar acuerdos internacionales con Estados Unidos o Canadá, entre otros. Esto puede generar una guerra comercial que terminaría con la imposición de aranceles a los productos que exporta nuestro país. • Al final, las alternativas tributarias deben apuntar a no impactar la estructura de costo de la producción de alimentos:

IMPORTACIONES DE PROTEÍNAS (MILLONES DE DÓLARES)

200,8 208,6

• En consecuencia, llevar los bienes exentos a excluidos le estaría generando una ventaja competitiva a los productores de otro país. Esto iría en contra de la generación de riqueza y empleo en nuestro territorio.

PESCADO Y CRUSTÁCEOS

633,7

1. Como bienes exentos para los alimentos, particularmente proteína animal, recomendado por lo demás por la Comisión de Expertos conformada por el Gobierno en los temas tributarios. 2. Como bienes excluidos, pero, excluyendo de IVA a los insumos hoy gravados al 5%, y, permitiendo la compensación efectiva del IVA por los bienes y servicios gravados al 19%.

591,7 LÁCTEOS

3. Con tarifa diferencial, pero permitiendo deducir el IVA que se paga por los insumos.


FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA

31


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.