5 minute read

ACTIVIDAD 15 - Fundamentos sociales de la libertad y la democracia

ACTIVIDAD 15 - Fundamentos sociales de la libertad y la democracia

Fecha: 22/05/22

Advertisement

Enlace de trabajo:

https://drive.google.com/file/d/1bNz3iaaU_Af0RfphBsqKHhnbumXXyEPC/view?usp=sharing

Enlace de cómic en buena resolución:

https://drive.google.com/file/d/1V4uIGAY1UqBe9bmiTAaAqNrTyHbrjFO5/view?usp=sharing

a. Conceptos:

I. Igualdad y libertad: Por igualdad se comprende al conjunto de condiciones, estados y características que poseen los individuos para desenvolverse equitativamente en el marco político, legal, social o económico. La Constituciones Política de la República de

Guatemala, en su artículo 4, reconoce que todos los ciudadanos son libres e iguales en dignidad y derechos.

Aunado a lo anterior, el concepto de libertad haría referencia al uso responsable de la acción dentro del marco legal; es decir, un individuo puede hacer aquello que la ley no prohíbe. A raíz de esto, hay un “mayor número de alternativas para elegir nuestros planes de vida y para buscar los medios racionales que nos lleven a ellos” (Dieterlen, 2021).

II. Representatividad: El artículo 140 de la Constitución de la República de Guatemala expresa que el Estado tienen un carácter republicano, democrático y representativo. Los ciudadanos delegan el poder a los funcionarios públicos mediante el voto. De este modo, al hablar de “representatividad” se alude a la condición donde una persona, grupo de personas u otra entidad ejerce un poder que le fue delegado.

Actualmente, en la democracia de gobierno representativo, la ciudadanía de un país elige a sus representantes a través de procesos electorales.

III. Constitucionalidad: El concepto hace referencia al establecimiento y ejecución de un marco legal de leyes (derechos y obligaciones) derivadas de una constitución.

En Guatemala, se tiene a la Corte de Constitucionalidad que, según el artículo 268 de la Constitución, tiene por “función esencial la defensa del orden constitucional, siendo un tribunal colegiado con independencia de los demás organismos del Estado”.

IV. Descentralización de decisiones: El término descentralización “supone la necesidad de dividir la concentración de poder en una sociedad o un país debido a diversos motivos: su tamaño, la cantidad de actividades económicas, recursos con los que cuente, o incluso un bajo nivel de intervencionismo estatal” (Sánchez, 2018).

V. Derechos humanos: Sus inicios se remontan a la Revolución Francesa acontecida en 1789

y la Independencia de Estados Unidos en 1779. Son un conjunto de preceptos que se consideran inherentes a las personas; se les considerados como fundamento para las constituciones políticas de los países democráticos.

VI. Democracias puras e impuras: En la democracia pura, también llamada “directa”, “la ciudadanía vota directamente las políticas y las leyes, en lugar de elegir a representantes que lo hagan en su nombre” (Day, 2022). Un claro ejemplo de esta democracia fue la practicada por los antiguos griegos, donde la asamblea de ciudadanos tenía mayor participación política.

La clasificación de “pura” e “impura” proviene de Aristóteles. En la segunda, aludía a las tiranías, oligarquías (donde solo una élite mantiene el poder) y demagogias (donde se adquiere el poder mediante la persuasión y manipulación del pueblo).

VII. Tipos de democracias:

1. Democracia directa: Implica la participación directa de la ciudadanía en la toma de decisiones del Estado. Fue practicada por los antiguos griegos. 2. Liberal: Se define por la “elección de los gobernantes mediante votación (sufragio) de aquellos representantes sujetos a un Estado de Derecho, a unas leyes y Constitución que han emanado del pueblo igual” (Haykal, s.f.). 3. Democristiana: Consideraba como fundamentos los valores y principios del cristianismo.

4. Indirecta o representativa: Donde los ciudadanos eligen a los funcionarios públicos para que los representen. 5. Parcial: Donde los poderes políticos están bien diferenciados. “Tiene los requisitos básicos de cualquier democracia como elecciones, libertad de expresión y pluralidad de partidos, pero los conciudadanos no gozan de acceso real a las administraciones del Estado” (Haykal, s.f). 6. Popular: Se le considera socialista y progresista, oponiéndose a la globalización y nacionalizando las empresas. Cuentan con un enorme apoyo popular.

VIII. Garantías de derechos: En la “garantías de derechos” se reconoce que todo individuo posee derechos de forma inherente, sin hacer diferencia por su sexo, nacionalidad, etnia, orientación sexual, religión o edad. Los derechos humanos y las constituciones de los países democráticos se basan en este precepto. De ahí que sea necesaria la presencia de entidades y organizaciones que velen por su cumplimiento.

IX. Participación política y pluralismo: La participación política “es cualquier acción realizada por un individuo o grupo con la finalidad de incidir en una u otra medida en los asuntos públicos” (INE, 2022).

Desde esta perspectiva, se hace necesaria la coexistencia de la ciudadanía en su diversidad, así como en sus tendencias políticas y económicas. Las leyes deben considerar la participación, equidad e inclusión de todos, sin discriminación alguna, promoviendo la tolerancia y respeto.

X. Herramientas democráticas complementarias: Consiste en el conjunto de conceptos y prácticas que contribuyen en el desarrollo de la democracia. Se pueden mencionar a los siguientes: a) Plesbiscito: “Proceso donde la ciudadanía vota por una ley o asunto de especial importancia para el Estado” (Diccionario de Oxford Languages). b) Referendum: “Mecanismo de votación y consulta ciudadana que se verifica regularmente y que es objeto de disciplina constitucional en torno a la aprobación o

rechazo referente a la creación, modificación, derogación o abrogación de leyes” (SIL, s.f.).

b. Cómic sobre fundamentos sociales de la libertad y la democracia:

Bibliografía

Bonet, Antonio. (2001). Biblioteca Práctica de Consulta del Nuevo Milenio (Sociología). Editorial Zamora. Colombia.

Constitución Política de la República de Guatemala. Reformado por la Consulta Popular. Acuerdo Legislativo 18-93. Guatemala, C.A. Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Guatemala.pdf

Day, Jonathan. (2022). Qué es la democracia. Liberties.edu. Obtenido de https://www.liberties.eu/es/stories/democracia-directa/43941

Definición de “Plebiscito”. Oxford Languages and Google.

Definición de “Referéndum”. (s.f.). SIL (Sistema de Formación Legislativa). México. Dieterlen, Paulette. (2021). Libertad e igualdad. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:2E_aMuW94S4J:https://prontuariodemocracia.sociales.unam.mx/libertad-e-igualdad/+&cd=11&hl=es-419&ct=clnk&gl=gt

Sánchez, Javier. 05 de diciembre, 2018. Descentralización. Economipedia.com

Haykal, Izzat. (s.f). Los 6 tipos de Democracia y sus características. Psicología y Mente. Obtenido de https://psicologiaymente.com/social/tipos-de-democracia

Herrera, Jelion. (2015). Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 11. Editorial Susaeta. Guatemala.

INE (Instituto Nacional Electora). (2022). Ciudadanía y Participación. Universidad Nacional Autónoma de México.

Noriega, Silvia. (2019). Ciencias Sociales 10. Editorial Santillana. Guatemala.

Reflexión de actividad 15

PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES APRENDIZAJE

 Apropiada redacción y ortografía de texto.  Además del cómic, se trabajaron otros aspectos como la definición de conceptos para tener una base teórica que sustente la discusión de los personajes del cómic. No se identificó alguna.  Antes de elaborar el cómic, se investigó cada uno de los conceptos pertenecientes al tema.  Utilización de plataforma digital Pixton para elaborar cómic donde los personajes discuten sobre los fundamentos de la democracia y su clasificación.

This article is from: