
7 minute read
ACTIVIDAD 14 - Movilidad humana
Fecha: 14/05/22
ACTIVIDAD 14 - Movilidad humana
Advertisement
Enlace de trabajo: https://drive.google.com/file/d/1J6WwvEJt9J4RP9ixWxkhbqvck3F5FcW/view?usp=sharing
a. Conceptos:
I. Persona en situación de movilidad humana: La Organización Internacional para las
Migraciones (OIM) la define como “la movilización de personas de un lugar a otro en ejercicio de su derecho a la libre circulación” (https://diccionario.ceareuskadi.org/movilidad-humana/). Constituye el fenómeno social del desplazamiento de un territorio a otro. Aquí puede destacarse a la migración.
Imagen 1. Migración.
FUENTE: https://www.acnur.org/thumb1/5a20121a4.jpg
II. Persona en contexto de movilidad humana: “Se refiere al entorno político, histórico, cultural, o familiar, de la persona en situación de movilidad humana.” (Valdiviezo, 2012). Por tanto, alude a los factores externos que rodean a los individuos en situación de movilidad humana.
III. Migrante: Término que “designa a toda persona que se traslada fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea dentro de un país o a través de una frontera internacional, de manera temporal o permanente, y por diversas razones” (ONU Migración, 2021).
IV. Emigrante: Persona que abandona un lugar de residencia para dirigirse a otro. El concepto alude a quien se va de su lugar de origen.
V. Inmigrante: Persona que llega a un lugar para residir. La diferencia con el concepto de “emigrante”, es que el “inmigrante” tiene una acción de ingreso a otro territorio.

Imagen 2. Emigrantes. FUENTE: https://www.gaceta.unam.mx/wpcontent/uploads/2021/06/210628-aca6-des-f1migrantes-ambientales.jpg
VI. Migrante retornado: “Se refiere a las personas que optan por el regreso independiente o asistido al país de origen, de tránsito o a un tercer país basado en la libre voluntad de la persona que regresa” (Riaño y Villa, 2008). Esto ocurre cuando un migrante decide retornar voluntariamente o cuando es forzado a ello, como en el caso de los indocumentados que son repatriados.
VII. Refugiado: Persona que, siendo migrante, busca protección de índole física o psicológica en otro territorio. Esto puede observarse en las personas que no tienen seguridad en su país y que solicitan refugio en otro país.
VIII. Asilado: “Asilo significa, cuando menos, una protección básica -es decir, un refugiado o refugiada no puede, por expulsión o devolución, ser puesto en las fronteras de los territorios donde su vida o su libertad sea amenazada- durante un período temporal, con la posibilidad de permanecer en el país de acogida” (ACNUR, 2002). Implica la protección temporal de una persona hasta que las causas por las cuales abandonó su país de origen se resuelvan.
IX. Apátrida: “Cualquier persona a la que ningún Estado considera destinatario de la aplicación de su legislación” (Convención sobre el Estatuto de los Apátridas, 1954). Hay múltiples causas por las cuales alguien pierde la nacionalidad de su país, ya sea por decisión del gobierno, orígenes étnicos, nacimiento en territorios disputados por más de un país o la combinación de estos.
X. Desplazado: Son personas que se han visto obligadas a huir de su hogar para salvaguardar su integridad de un conflicto bélico, violencia o catástrofes naturales. Pero tales personas no han cruzado una frontera oficialmente reconocidas.

Imagen 3. Apátrida. FUENTE: https://dame1minutode.org/wpcontent/uploads/2016/11/image1.png
XI. Persona en situación de trata: Se refiere a la “captación, transporte o traslado de personas, recurriendo a formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de
poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios con fines de explotación” (Protocolo de Palermo, 2001).
Algunos ejemplos de la trata de personas son: trabajo forzado, realización de actividades delictivas forzosas, explotación sexual, extracción de órganos, entre otros.

Imagen 4. Propósitos de la trata de personas. FUENTE: https://www.telesurtv.net/export/sites/telesur/img/multi media/2017/07/28/infografiapropositos_de_la_trata_de_personas950x950.jpg_180432731.jpg
b. Comentario personal acerca de las migraciones de los guatemaltecos:
I. ¿Considera que deben seguir migrando sin garantía de sus derechos?, ¿sí?, ¿no?, ¿por qué?
Los migrantes no deberían continuar arriesgando su vida y dignidad personal.
Las causas y consecuencias de la migración son variadas, y muchas veces negativas cuando son personas indocumentadas quienes se desplazan de un lugar a otro. La migración como fenómeno social no implica aspectos negativos per se. Por tanto, desde un marco legal, primeramente se debe garantizar la integración de los migrantes que se desplacen por la “vía legal”.
El problema y debate surge con la migración ilegal, dado que muchas personas recurren a ella para conseguir mejores oportunidades de desarrollo o para salvaguardar su vida si en su lugar de origen hay algún conflicto bélico o violación a los derechos humanos. En este tipo de casos, los países inicialmente deberían prevenir este tipo de problemáticas para que su población no tenga que recurrir al abandono de sus hogares. De igual forma, los países que pueden acoger a personas en situación de riesgo pueden implementar políticas de apertura para recibir y brindar protección a estas personas.
II. ¿Qué opina de la situación actual de las migraciones?
En Guatemala, la migración es un fenómeno frecuente. No es extraño un gran porcentaje de los ciudadanos no tenga algún familiar en el extranjero, principalmente en Estados Unidos.
Según datos ofrecidos por el Instituto Guatemalteco de Migración, “la migración irregular de guatemaltecos hacia Estados Unidos registró un incremento en 2021, aún en medio de la pandemia del COVID-19, y más de 57.000 de ellos fueron retornados desde México y Estados Unidos” (Sagastume, 2002). Esto refleja que hay más guatemaltecos que migran en situación de indocumentación. Sorprende que incluso la pandemia no constituyó un impedimento para el incremento de casos.
Las causas de esta situación radican en la falta de oportunidades laborales en el país. Los salarios son sumamente bajos y las jornadas laborales extensas. A raíz de esto, las personas
consideran que al viajar a Estados Unidos y trabajar allá les traerá mayores beneficios para ellos y sus familias, lo cual siendo sinceros es verdad. Esto, claro, asumiendo los riesgos y habiendo llegado al país destino, porque el mayor reto es el propio proceso migratorio, el viaje y los riesgos que este conlleva; dado que estas personas arriesgan su vida, seguridad y deben recurrir a los “coyotes” quienes muchas veces resultan siendo estafadores.
El Estado de Guatemala debería combatir las causas que obligan a los ciudadanos a buscar el denominado “sueño americano”.
c. Recomendaciones a las instituciones del Estado para ayudar a los migrantes para que puedan lograr estabilidad, así como las garantías de sus derechos humanos:
Como se comentó previamente, el Estado de Guatemala debería prevenir la migración. El desempleo y los bajos ingresos salariales constituyen parte de esos motivos, ya que según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), “solo el 0.7 por ciento de la migración es a causa de la violencia o inseguridad” (SEGEPLAN, 2021). En el país todavía existe la deserción escolar y las escasas oportunidades laborales que ofrezcan un óptimo desarrollo. No se invierte en la educación y la creación de nuevas empresas, siendo la corrupción del Estado y la desviación de fondos públicos lo que impide el fortalecimiento de las instituciones de servicio social. Muchos jóvenes consideran irrelevantes los estudios y prefieren trabajar para sostener a sus familias.
A esto también se suman las deficiencias de la salud pública y la asistencia social. Los hospitales públicos no atienden apropiadamente a los pacientes, se tiene escases de insumos y personal suele ser negligente.
Por ende, la recomendación para el Estado consiste en el fortalecimiento de las instituciones públicas en los sectores de salud, educación y economía. Con esto se garantizan desde un principio los derechos de la ciudadanía y se le brindan oportunidades de desarrollo. Tal es la deficiencia en estos sectores que instituciones como USAID han creado programas de para impartir servicios de educación extraescolar y asistencia social a la población. Personalmente, tuve la experiencia de trabajar en una ONG subvencionada por USAID y World Vision cuyo objetivo era brindar educación y empleo a jóvenes y señoritas para prevenir la migración a Estados Unidos.
La segunda recomendación consiste en el combate a la corrupción que merma la estructura y finalidad de las instituciones públicas de asistencia social.
Derivado de lo anterior, se advierte que la problemática migratoria es algo que debería prevenirse mediante la garantía de los derechos y servicios públicos. Esto provocaría la disminución de la inseguridad y la mejora de oportunidades laborales que contribuyan al desarrollo de la ciudadanía.
Bibliografía
Concepto de “movilidad humana”. Obtenido de: https://diccionario.ceareuskadi.org/movilidad-humana/
Convención sobre el Estatuto de los Apátridas. (1954). Obtenido de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0006.pdf
Naciones Unidas. (2002). Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Quincuagésimo octavo periodo de sesiones. Suplemento No. 12 (A/58/12).
OIM, ONU migración. (2021). Sobre la migración. Obtenido de: https://www.iom.int/es/migration/sobre-la-migracion
Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas. (s/f). Recuperado de: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/sp_proto_prev_repri_y_sanci_trata_pers_espe_muje _y_ni%C3%B1o_compl_conve_nu_contr_deli_org_trans.pdf
Riaño, Pilar y Villa, Marta. (2008). Poniendo tierra de por medio. EDITA. Medellín, Colombia.
Sagastume, Sergio. (2022). El año 2021 cerró con alarmantes cifras de migración irregular en Guatemala. Obtenido de: https://www.vozdeamerica.com/a/alarmantes-cifras-migracionirregular-guatemala/6379924.html
SEGEPLAN. (2021). Análisis de las causas de la migración en Guatemala. Obtenido de: https://www.segeplan.gob.gt/nportal/index.php/sala-de-prensa/166-noticias-2019/2163-segeplanelaboro-analisis-de-las-causas-de-la-migracion-en-guatemala
Valdiviezo, D. (2012). Protocolo de Atención del Equipo Jurídico CMH Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador.
Reflexión de actividad 14
PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES APRENDIZAJE
Apropiada redacción y ortografía de texto. Se trabajaron todos los elementos solicitados por la docente. Se tomó muy en cuenta la rúbrica de acreditación. No se identificó alguna. Definición de los siguientes conceptos: migrante, emigrante, inmigrante, apátrida y refugiado. Presentación de propuestas para solucionar problemas relacionados a la migración en Guatemala.