
4 minute read
ACTIVIDAD 12 - Fundamentos de la investigación científica en sociología
Fecha: 01/05/22
Advertisement
Enlace de trabajo:
https://drive.google.com/file/d/1mbnP9KCGFi9BnT0FnjLapMoWYDV_H6DV/view?usp=sharin g
Palabras clave: Sociología, sociedad, investigación, ciencia, hipótesis, información, problema, educación, metodología.
Resumen: El presente trabajo es parte de la formación en el curso de Sociología en el Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana. Tiene el propósito de abordar los fundamentos de la investigación científica en el área sociológica.
Dentro del concepto de “ciencia”, pueden encontrarse dos acepciones. La primera, hace referencia a un conjunto de conocimientos organizados de forma sistémica donde la experimentación y análisis de resultados son factores básicos. La objetividad surge como factor característico. La segunda acepción haría referencia a un área específica del conocimiento donde se encontraría a las ciencias exactas o a la humanística.
Habiendo tratado estas definiciones, corresponde relacionar el concepto con la búsqueda de investigación en el campo sociológico, donde se plantean preguntas, recopila información previa y se pretenden resolver problemas con el objetivo de contribuir al enriquecimiento del saber. Para ello, toda investigación inicia con preguntas y causas, donde “el saber científico pretende entenderlas porque de esa manera es más razonable comprender sus efectos. Se caracteriza por su metodología ordenada, su carácter sistémico y su posible inmediatez” (Wilches, 2017).
El primer aspecto a considerar en la investigación radica en sus objetivos, los cuales pueden resumirse en la adquisición de conocimiento y la resolución de problemas. Resulta necesario identificar algún tema de interés o alguna situación a la que se puede contribuir mediante la identificación de causas, efectos, consecuencias y propuestas de solución. “Cuando se quiere investigar sobre algún tema es de vital importancia averiguar cuánto se ha investigado sobre él,
quiénes lo han hecho, dónde y cuándo, es decir, debe comprenderse que no se está solo… que hay personas que se han interesado” (Wilches, 2017).
La metodología de la investigación es bastante compleja y posee sus enfoques, teóricos y fundamentos. A grandes rasgos, puede advertirse la deducción (de lo general a lo específico) y la inducción (de lo específico a lo general) como vías que orienten el trabajo a desarrollar. Se pueden mencionar a los tipos de investigación (clasificadas según su objetivo o desarrollo), tales como la documental, experimental y de campo. También podía advertirse la variedad de preguntas (abiertas o cerradas) para compilar información según las necesidades del investigador.
No obstante, de un modo general, se mencionarán a las fases de investigación, las cuales son comunes y tienen paralelismos con el método científico, lo cual respalda el carácter objetivo del trabajo sociológico, ya que en esencia radica en la búsqueda de información sobre los grupos sociales y su dinámica.
Para identificar las fases de
la investigación se puede tomar la obra de Roberto Sampieri, Metodología de la Investigación:
a) Selección del tema:
Implica identificar el tema a investigar, consistiendo en una problemática o necesidad a resolver. Imagen 1. Equema sobre el proceso de investigación.
FUENTE: https://www.investigacion360.com/2013/12/elproceso-de-investigacion-cientifica.html
b) Plantear el problema, mediante la delimitación temporal y espacial. “Plantear el problema identificado en términos de las directrices de la investigación nos conducirá a definirlo de manera que sepamos con precisión qué exactamente debemos buscar” (Nieves, 2006).
c) Definir hipótesis y objetivos, los cuales orientarán el trabajo de campo, destinatarios y técnicas a aplicar.
d) Elaboración de marco teórico, con el que se recurre a información previa del tema elegido y que brinda orientación al investigador.
e) Metodología de la investigación, según la población y muestra escogida para recopilar la información. Puede considerarse como una brújula sobre las fases más específicas a desarrollar.
f) Técnicas e instrumentos de investigación: Las técnicas constituye el cómo se recopilará la información, mientras que los instrumentos son los componentes materiales mediante los cuales se registrará tal información. Tras haber definido esto, se puede llevar a cabo el trabajo de campo.
g) Análisis de resultados, donde se lleva a cabo el proceso estadístico y de interpretación de la información recopilada. A esto, siguen las conclusiones, las cuales tienen que “ser redactadas con precisión y claridad de lenguaje. Deben ser afirmativas concretas, objetivas y formuladas siempre en sentido positivo”. (Nieves, 2006).
Estas constituyen las fases generales de toda labora investigativa.
Por tanto, derivado de lo anterior, se concluye que la investigación surge de la necesidad de adquirir nuevos conocimientos y resolver problemas. Se observa que la sociología, en su esencia, requiere en la metodología de la investigación. Los fenómenos sociales requieren ser analizados formalmente para ser entendidos. Por ello se recurre a la identificación de problemas, formulación de hipótesis, delimitación, técnicas, instrumentos, trabajo de campo y análisis de resultados.
También se concluye que las fases de investigación tienen paralelismos con el método científico, lo cual valida su carácter objetivo a la hora de recopilar información, interpretarla y darla
a conocer.
Referencias bibliográficas
Baena, Guillemina. (2017). Metodología de la investigación. Editorial Patria. 3ra. Edición. México. Obtenido de: http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/ metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf
Nieves, Luis. (2006). Guía metodológica del seminario. Editorial Piedra Santa. Décima reimpresión. Guatemala.
Sampieri, Roberto. (2014) Metodología de la Investigación. Editorial McGrawHill. 6ta. Edición. México. Obtenido de: https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Wilches, Mauricio. (2017). Introducción a la ciencia. Fondo editorial Universidad Católica de Oriente. 1ra. Edición. Colombia.
Reflexión de actividad 12
PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES APRENDIZAJE
Consulta en fuentes actualizadas para sustentar las definiciones y contenido del texto. Realización de un material que puede ser consultado por otros estudiantes en sus investigaciones. Mejorar aspectos de redacción y orden de ideas en el texto. Realización de un resumen de lectura sobre los fundamentos de la investigación sociológica. Utilización de citas en el discurso para presentar conceptos y definiciones clave sobre el tema.