Revista Seguridad Social No.6

Page 1

Órgano informativo de la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social » Año 3, No. VI » Julio, Agosto y Septiembre 2011



OFICINAS DE LA DIDA Santo Domingo (sede principal) Torre de la Seguridad Social Presidente Antonio Guzmán Fernández Av. Tiradentes núm. 33 Ensanche Naco, Teléfonos 809-472-1900 Fax 809-563-3488 http://www.dida.gob.do info@dida.gov.do Santiago de los Caballeros Calle Benito Monción núm. 40 Centro de la ciudad, Teléfono 809-583-0126 San Francisco de Macorís Salomé Ureña, Esq. Colón, Plaza Rosario, local 3 A Teléfono 809-725-5950 San Pedro de Macorís Av. Independencia núm. 98 Teléfono 809-529-3171 La Romana Av. Gregorio Luperón núm. 13, Teléfono 809-813-4748

Bávaro (Asociación de Hoteles y Proyectos Turísticos de la Zona Este) Av. España, Plaza Brisas de Bávaro, Suite 205 Teléfono 809-552-1335 La Vega (Cámara de Comercio y Producción de La Vega) Calle Juan Rodríguez, Esquina Colón, Apto. 1-107 Plaza Jiminián Teléfono 809-573-2256 Barahona Calle Anacaona núm. 17 Esq. María Montés, 2do. piso Teléfono 809-524-2217 San Juan de la Maguana (Ayuntamiento Municipal) Calle Independencia núm. 81 Teléfono 809-557-6926 Azua Av. Mella. Edificio Oficinas Gubernamentales, 2da. Planta Teléfono 809-521-2200


Carta de derechos de los Afiliados


El libro “10 años de Seguridad Social desde el punto de vista de los usuarios” es una publicación de la DIDA, y puede encontrarlo en su página web: http://www.dida.gob.do


CONTENIDO REVISTA SEGURIDAD SOCIAL revista@dida.gov.do. Es un órgano informativo de la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA). Sus páginas contienen informaciones sobre los planes, programas, proyectos y actividades de las instancias que integran el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS). Circula en todas las entidades del SDSS, oficinas públicas, organizaciones e instituciones con las cuales mantenemos acuerdo de colaboración recíproca. Además, está disponible en nuestras oficinas en todo el país y la página web. Nélsida Marmolejos Directora nmarmolejos@dida.gov.do

Nexcy D’León Enc. Depto. de Comunicaciones ndeleon@dida.gov.do

Katiuska Brito Periodista kbrito@dida.gov.do José Gómez Cerda Coordinador de la Revista Seguridad Social jgomez@dida.gov.do

SEGURIDAD SOCIAL

Talleres

Francisco Domínguez Brito es el nuevo presidente del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS)

9» 11»

13»

Carlos Tomás Fernández Analista del Departamento de Planificación y Desarrollo cfernandez@dida.gov.do

Emilia Santos Frías Periodista esantos@dida.gov.do

Editorial: Y... ahora?

12»

Juan Berigüete Encargado Departamento de Planificación y Desarrollo jberiguete@dida.gov.do

Ramón Paulino Encargado Depto. Relaciones Públicas rpaulino@dida.gov.do

Presenta libro Diez años de la Seguridad Social desde el punto de vista de los usuarios Celebran diversos actos en semana Seguridad Social Analizan la primera década de la Seguridad Social TSS devolverá a once mil trabajadores el dinero pagado en exceso al SFS Poder Ejecutivo designa Subgerente y Contrarlor del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS)

15»

Afiliación Internacional de la DIDA

17»

Encuesta revela es alto el gasto de bolsillo en salud

29»

embarazadas en la Ley 87-01 31»

domésticos 33»

Ley 87-01 (Continuación)

35»

EL CNSS asigna 114 millones a estancias infantiles

37»

38»

39»

40»

41»

en la Seguridad Social

21»

Los funcionarios de la Seguridad Social ante el Grupo Corripio

44»

27»

Atención primaria en salud

28» Subsidiados de los Blanco, Enriquillo, 2 | JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE evaluan servicios de al UNAP2011

Proponen incluir los diversos tipos de familia

43»

DIDA apoya decisión habilitar Primer Nivel Atención en Salud

Los choferes de Bávaro se afilian a la Seguridad Social

Programas de radio y televisión sobre seguridad social

26»

Iniciativa empresarios facilita oficina de la DIDA en Bávaro

20»

Pérez Modesto aboga en el CNSS la razón prime sobre los intereses

INABIMA y SIPEN velan por la seguridad de los educadores

42»

24»

Maestras Estancias Infantiles se capacitan en ley 87-01

Resolución del Consejo Nacional de Seguridad Social

Rumbo de la Seguridad Social en la República Dominicana

La OIT adoptó normas laborales para proteger a los trabajadores

19»

22»

Derechos y deberes de las

PROMESE/CAL baja medicinas para satisfacer demanda salud Los empresarios veganos promoverán la Seguridad Social IDSS inaugura Centro de Antención Primaria especializado

45»

CNSS Reforesta el parque de la Seguridad Social

47»

Afiliada agradecida dice se le devolvió la vida

47»

Afiliada obtiene pensión discapacidad laboral se le había negado

48»

Familia exhorta afiliados sobre sus derechos


EDITORIAL

Y... ahora? Arribando a la década del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) los aciertos y los temores sobre su funcionamiento, sostenibilidad y equidad, han sido vistos y analizados con la participación de todos los actores sociales organizados y las autoridades, en foros, conferencias y paneles en los que se han debatido las diversas aristas de lo que esta mal y lo que esta bien en el Sistema.

Nélsida Marmolejos Directora

prestaciones de los Seguros del Sistema, del accionar de sus instancias y del desenvolvimiento de las prestadoras de servicios, las deficiencias y los escollos presentados en su ejecución, los cuales informó a las autoridades. El diagnóstico ha sido confirmado, los problemas han sido detectados y las soluciones determinadas, ahora las autoridades deben coger el timón para orientar el rumbo que tenemos que seguir en el objetivo primordial del Sistema que es garantizar a la población el derecho constitucional a una salud y protección social integral.

El experto en seguridad social mundial, Carmelo Mesa Lagos, presentó su diagnóstico sobre el Sistema, confirmando muchos de los planteamientos expuestos por la DiLa DIDA esta dispuesta, como rección de Información y Defensa lo ha hecho desde su nacimiento, de los Afiliados a la Seguridad Social a trabajar hombro a hombro con las (DIDA), en el discurrir de los pridemás autoridades del Sistema, para meros diez años. lograr que los anhelos del pueblo La DIDA, como censor del Siste- dominicano de tener una protección ma, recopiló las experiencias de los en salud y seguridad social, se afiliados en el proceso de acceso a las concretice.

JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011 | 3

SEGURIDAD SOCIAL


TALLERES

TALLERES En el primer semestre del año, la DIDA capacitó unos 300 profesionales del área de la justicia entre los que se encontraban jueces y abogados en ejercicio de las provincias Santiago de los Caballeros, Monseñor Noúel (Bonao), Hato Mayor, San Pedro de Macorís, San Francisco de Macorís, El Seibo e Higüey, sobre los avances y beneficios del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS). Las tareas de capacitación llevadas a cabo por la DIDA abarcaron además a los Contadores Públicos de diferentes empresas del país como por ejemplo de la compañía de la Rosa Santana, Montero y Asesores, EDR- Encargada de Inversio-

nes, Servicios CMI, Asociación Dominicana de Rehabilitación; Consorcio Citrícola del Este, Agroempresa BHS, Empresas Juan Barceló, Canto S. Blanco CxA, CND Auditores, Classic Empresarial, Mario González y Asociados, Joel Delgado Company y la Asociación de Ganaderos. Tambión la firma de contadores Pedro Evangelista Monegro, Galería Comercial S.A, Hacienda la Ponderosa, Agro Veterinaria Rodríguez, Ramón A. Molina y Asociados, Díaz Comercial, Negocios Diversos Los Tres Hermanos, Hospital Leopoldo Martínez, VIVEPOSA., Ministerio de Agricultura, Ayuntamiento Municipal,

Participantes en el taller para abogados realizado en Bonao.

Grupo Médico las Mercedes, HCT Transport S.A, Pica Pollo Brea, Cooperativa de Ganaderos, Solano Comercial, Empresas Barceló y Farmacia San Judas Tadeo. En los talleres participaron estudiantes de término de diversas profesiones de las Universidades Autónoma de Santo Domingo (UASD) y Central

del Este, quienes recibieron materiales educativos los subsidios por enfermedad común; accidentes en trayecto, medicamentos contra el cáncer, cobertura para recién nacidos, entre otros materiales de difusión de las coberturas y prestaciones que concede la Ley 87-01 mediante los seguros de salud, vejez y riesgos laborales

Los clérigos durante la charla acerca de los beneficios del SDSS, impartida por Jorge Jiménez y José Duran, técnicos de la DIDA en la oficina local de Santiago.

Padres Carmelitas

Número anterior de la revista de la Seguridad Social

SEGURIDAD SOCIAL

La Vega. Sacerdotes de la orden de los Carmelitas Descalzos recibieron orientaciones acerca de las características del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), durante una charla impartida por representantes de la oficina local de la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la

4 | JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011

Seguridad Social (DIDA), en la localidad de El Caimito, en la provincia La Vega. El grupo de los 12 sacerdotes que p articiparon en la charla, cuestionaron entre otros temas, acerca de los beneficios del Seguro Familiar de Salud (SFS) para la población afiliada y los residentes legales.


EL SISTEMA

Francisco Domínguez Brito es el nuevo presidente del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS)

El Dr. Francisco Domínguez Brito, junto a Rafael Pérez Modesto, Nélsida Marmolejos y Henry Sahdalá, en la visita que les dispensó.

El presidente de la República, doctor Leonel Fernández, designó al doctor Francisco Domínguez Brito, nuevo Ministro de Trabajo mediante el decreto 494-11, quien inherente a esas funciones ejerce la de presidente del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS).

Dominguez Brito sustituye a Maximiliano Puig, quien renunció a sus funciones. Tras su nombramiento Domínguez Brito dijo que el fortalecimiento del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), será una prioridad dentro de sus funciones como

Presidente del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS). “En estos momentos lo importante para el Sistema es el fortalecimiento de las instituciones, la planificación, lo qué queremos y cómo el ciudadano puede tener un mejor acceso a

los servicios de salud, lo cual es un derecho constitucional”, manifestó. Durante una visita realizada a los ejecutivos de las instancias del SDSS que se encuentran funcionando en la Torre de la Seguridad Social, Domínguez Brito, enfatizó que lo impor-

JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011 | 5

SEGURIDAD SOCIAL


EL SISTEMA “EN ESTOS MOMENTOS LO IMPORTANTE PARA EL SISTEMA ES EL FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES, LA PLANIFICACIÓN, LO QUÉ QUEREMOS Y CÓMO EL CIUDADANO PUEDE TENER UN MEJOR ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD, LO CUAL ES UN DERECHO CONSTITUCIONAL” tante es lograr una buena cobertura para los afiliados del Sistema. En compañía del Gerente General del CNSS, Rafael Pérez Modesto, el Tesorero de la S eguridad S o c i a l , H e n r y S ad h a l á y de la DIDA, Nélsida Marmolejos, se produjo un encuentro en el que el nuevo p r e s i d e n t e d e l C o n s e j o, sostuvo un intercambio de información sobre el Sistema, la situación actual del

Consejo, y los temas más apremiantes. Domínguez Brito, es el Presidente del CNSS, organismo superior del Sistema Dominicano de Seguridad Social, que tiene a su cargo la dirección y conducción del sistema de protección social. Además de estas funciones el Ministro de Trabajo, será el Presidente del Consejo del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), del INFOTEP y otros Consejos relacionados con el sector laboral.

¿Qué son los Medicamentos Genéricos?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) un medicamento genérico es todo aquel que presenta la misma composición cualitativa y cuantitativa en principios activos y la misma forma farmacéutica que un medicamento original. ¿La calidad de los genéricos es igual a la de sus originales? Sí, ya que los medicamentos genéricos se someten a los mismos procedimientos y controles que el resto de medicamentos y son aprobados y reconocidos La FDA.

SEGURIDAD SOCIAL

OFICINAS DE LA DIDA Santo Domingo (sede principal) Torre de la Seguridad Social Presidente Antonio Guzmán Fernández Av. Tiradentes núm. 33 Ensanche Naco, Teléfonos 809-472-1900 Fax 809-563-3488 http://www.dida.gob.do info@dida.gov.do Santiago de los Caballeros Calle Benito Monción núm. 40 Centro de la ciudad, Teléfono 809-583-0126 San Francisco de Macorís Salomé Ureña, Esq. Colón, Plaza Rosario, local 3 A Teléfono 809-725-5950 San Pedro de Macorís Av. Independencia núm. 98 Teléfono 809-529-3171 La Romana Av. Gregorio Luperón núm. 13, Teléfono 809-813-4748 Bávaro (Asociación de Hoteles y Proyectos Turísticos de la Zona Este) Av. España, Plaza Brisas de Bávaro, suite 205 Teléfono 809-552-1335 La Vega (Cámara de Comercio y Producción de La Vega) Calle Juan Rodríguez, Esquina Colón, Apto. 1-107 Plaza Jiminián Teléfono 809-573-2256 Barahona Calle Anacaona núm. 17 Esq. María Montés, 2do. piso Teléfono 809-524-2217 San Juan de la Maguana (Ayuntamiento Municipal) Calle Independencia núm. 81 Teléfono 809-557-6926 Azua Av. Mella. Edificio Oficinas Gubernamentales, 2da. Planta Teléfono 809-521-2200

6 | JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011


LIBRO DIDA

Parte de los asistentes a la presentanción del libro “Diez años de la Seguridad Social desde el punto de vista de los usuarios”.

Presenta libro Diez años de la Seguridad Social desde el punto de vista de los usuarios SANTO DOMINGO. La DIDA puso a circular en Santo Domingo, Santiago y Bávaro el libro “Diez años de Seguridad Social desde el Punto de Vista de los Usuarios”, abriendo las actividades de celebración de los primeros diez años del Sistema Dominicano de Seguridad Social. La obra ha sido calificada por el vicepresidente de la República, doctor Rafael Alburquerque, los funcionarios del Sistema y los representantes de

los sectores sociales, referencia obligada de la historia del Sistema de Seguridad Social. En Santo Domingo, se puso a circular en un acto que contó con la asistencia del doctor Alburquerque, quien la presentó, el Gerente General del CNSS, Rafael Pérez Modesto, el viceministro de Trabajo y suplente a la Presidencia del CNSS, Julio Sanz, de los superintendentes de la SISALRIL y la SIPEN, Fernando Caamaño y Joaquín Gerónimo, el tesorero

de la Seguridad Social, Henry Sahdalá, de representantes de organizaciones sociales, diplomáticos, organizaciones internacionales, no gubernamentales y religiosas. También asistieron la directora del SeNaSa, Altagracia Guzmán Marcelino, Elisaben Matos, director de la ARL,

ASISTENTES a la presentación del libro en Santo Domingo.

JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011 | 7

SEGURIDAD SOCIAL


LIBRO DIDA Kirsis Jácquez, presidenta de la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP), José Manuel Vargas y Eduardo Cruz, de la Asociación de Administradora de Riesgos de Salud (ADARS). La puesta en circulación del libro inició las actividades organizadas por la DIDA en ocasión del décimo aniversario de la promulgación de la Ley 87-01. ASISTENTES a la presentación del libro en los salones de la ACIS, en Santiago.

HECHOS En los diez años de la aplicación gradual de la Ley 87-01, 4 millones 118 mil 184 ciudadanos, están afiliados al Sistema Dominicano de Seguridad Social recibiendo prestaciones de pensión, de riesgos laborales y salud, este último incluye, medicamentos, servicios de emergencia, laboratorios y coberturas para enfermedades de alto costo.

LA DIDA Cumpliendo las funciones que le encarga la Ley 87-01, la DIDA ha sometido por ante el CNSS y la SISALRIL múltiples iniciativas y anteproyectos de resoluciones contribuyendo a que esas instancias emitieran normas y medidas para resolver las quejas de los afiliados frente a decisiones aplicadas en desmedro de los derechos y beneficios concedidos por la seguridad social.

CAPÍTULOS El libro consta de 7 capítulos dedicados a los antecedentes de la Seguridad Social, el Nuevo SDSS, Implementación de la Ley 87-01, Inicio de los Seguros del Sistema, Evaluación del Funcionamiento del

SEGURIDAD SOCIAL

Seguro de Vejez, Discapacidad Marmolejos, precisando que el y Sobrevivencia desde el Punto SDSS pretende saldar la deuda de Vista del Usuario, Evalua- social acumulada con la población del Funcionamiento del ción dominicana, caracterizada Seguro de Riesgos Laborales desde el Punto de V i sta del Usuario, Rol de la DIDA en el Desarrollo del Sistema y Hacia Dónde debe Marchar el Sistema Dominicano de Seguridad Social. El libro recoge las quejas y reclamaciones Vista parcial de los asistentes al acto en Santiago. de los afiliados al SDSS desde el 2003 hasta el 2010, la his- por la desprotección, la discritoria del SDSS, el modelo de minación y la desigualdad. pensiones y jubilaciones, la cobertura y protección de los SANTIAGO accidentes del trabajo, el papel del Estado como garante de El local de La Asociación de Derechos, entre otros temas Comerciantes e Industriales de que completan la evaluación Santiago (ACIS), sirvió de escerealizada desde el punto de nario a la presentación, la banda vista de los afiliados. de Música del Ejercito Nacional En la presentación se pro- interpretó el Himno Nacional. yectó un video resumen del El presidente la ACIS, Sandy libro,que fue introducido por la Filpo, pronunció las palabras de directora de la DIDA, Nélsida salutación y el gerente general

8 | JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011

del CNSS, Rafael Pérez Modesto, valoró el papel que juega la DIDA en el Sistema y reiteró el compromiso del organismo rector

del Sistema de hacer los esfuerzos necesarios para continuar fortaleciendo la seguridad social. El suplente del presidente del CNSS, Julio Sanz, clausuró el acto, resaltando la labor de la DIDA en defensa de los afiliados y del buen funcionamiento del sistema y sus instancias. La directora de la DIDA, Nélsida Marmolejos, agradeció en cada presentación, a los dirigentes empresariales el apoyo brindado a la institución.


SEMANA SEGURIDAD SOCIAL

Celebran diversos actos en semana Seguridad Social ABRE CON PRESENTACIÓN SOLEMNE EN EL PALACIO NACIONAL.

Parte de los asistentes al acto de celebración de la Semana de la Seguridad Social, realizado en el Palacio Nacional.

SANTO DOMINGO. El Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), celebró la Semana de la Seguridad Social con diversas actividades dirigidas a los afiliados y sectores involucrados con el funcionamiento del Sistema. La conmemoración inició con un acto solemne reali-

zado en el salón Las Cariátides del Palacio Nacional, encabezado por el vicepresidente de la República, Rafael Alburquerque, el ministro de Trabajo y presidente del CNSS, Max Puig, Luis Manuel Bonetti, Administrativo de la Presidencia, Bautista Rojas Gómez, ministro de Salud, Rafael Pérez Modesto,

gerente general del CNSS, y los funcionarios de las instancias del Sistema. El vicepresidente, DR . Rafael Alburquerque, abre el acto. La Semana de la Seguridad social fue establecida mediante el decreto 243-11 que declara el 9 de mayo “Día Nacional de la Seguridad Social.

Funcionarios del sector salud y las instancias del SDSS, asistieron a la ceremonia. Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por Rafael Pérez Modesto, quien destacó la importancia del Sistema de Seguridad Social como garantía de la protección de la población. Max Puig se refirió a los logros y avances obtenidos

JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011 | 9

SEGURIDAD SOCIAL


SEMANA SEGURIDAD SOCIAL durante los diez años de funcionamiento del Sistema Dominicano de Seguridad Social. El vicepresidente, Rafael Alburquerque, resaltó que República Dominicana ha logrado ocupar el octavo puesto de cobertura de salud en América Latina.

VIDEO “LOS DIEZ AÑOS” En el acto se presentó un video de los Diez años del Sistema Dominicano de Seguridad Social, elaborado por la DIDA, consistente en una síntesis de los aspectos más relevantes del nuevo sistema de protección social del país. La celebración continuó el martes 10 de mayo, con una función de títeres con el objetivo de fomentar una cultura de la Seguridad Social en los niños y niñas entre 4 y 8 años de edad. Se presentó a los niños y niñas la mascota del CNSS, llamada Consejito, para resaltar los principales beneficios que tienen los afiliados al Sistema Dominicano de Seguridad Social, en un lenguaje ameno y apto al entendimiento de los menores.

Dr. Rafael Alburquerque, Vicepresidente de la República.

La obra teatral titulada “Las Aventuras de Consejito” fue puesta en escena en el marco de las actividades del Consejo Nacional de la Seguridad Social en la decimocuarta Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2011. Ese mismo día, en horas de la tarde, el CNSS ofreció un cóctel a los medios de comu-

El ex-presidente y el vicepresidente del CNSS, Max Puig y Bautista Rojas Gómez.

SEGURIDAD SOCIAL

nicación, a los funcionarios del Sistema y relacionados, en ocasión de la celebración del Décimo Aniversario de la puesta en vigencia del SDS S.

OTROS ACTOS El miércoles 11 de mayo, los principales funcionarios del Sistema participaron en el Almuerzo del Grupo de Comunicación Corripio. El jueves 12 de mayo fue el Panel: Avances y Perspectivas de la Seguridad Social, en la sala de la cultura del Teatro Nacional. Los expositores fueron: Fernando Caamaño, Superintendente de Salud (SISALRIL); Joaquín Jerónimo, Superintendente de Pensiones (SIPEN); Nélsida Marmolejos, Directora de la DIDA, y Henry Sahdalá, Tesorero de la Seguridad Social. Ese mismo día fue oficiada una misa de Acción de Gra-

10 | JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011

cias por los primeros diez años de la Ley 87-01 que creó el SDSS. La misa complementó el amplio programa de actividades conmemorativas de la Semana de la Seguridad Social, celebrada del 9 al 13 de mayo. Las actividades de celebración concluyeron con la puesta en circulación de un sello postal conmemorativo de la Semana de la Seguridad Social. La ceremonia fue presidida por Rafael Pérez Modesto, Gerente del CNSS, Edward del Villar encargado de Planificación de la DIDA; Lilliam Rodríguez, directora de las Estancias Infantiles del IDSS; Modesto Guzmán, director general del Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM); Celeste Zorrilla, consejera del CNSS y Ricardo Hoepelman, gerente de operaciones del INPOSDOM.


SEMANA SEGURIDAD SOCIAL

Analizan la primera década de la Seguridad Social FUNCIONARIOS DESTACAN BENEFICIOS OFRECEN LOS SEGUROS DEL SDSS A LA POBLACIÓN.

Joaquín Gerónimo, expone en el panel “10 años de Avances y Perspectiva de la Seguridad Social”. Se observan Nélsida Marmolejos, Rafael Pérez Modesto, Julio Sanz, Fernando Caamaño, Henry Sahdalá, expositores en la actividad.

SANTO DOMINGO. Entre las actividades organizadas en ocasión de la Semana de la Seguridad Social, fue organizado el Panel 10 Años de Avances y Perspectivas de la Seguridad, donde los principales funcionarios de las instancias, expusieron sus puntos de vistas sobre los impactos del Sistema en la sociedad. El Superintendente de Pensiones, arquitecto Joaquín Gerònimo atribuyó los logros alcanzados en los diez años del SDSS, a la excelente y moderna organización tecnológica que poseen las distintas instancias, que aseguran la eficacia, eficiencia y transparencia del Sistema.

Aseguró que gracias a esa excelente organización en la actualidad el Sistema de Pensiones tiene afiliadas a 2 millones 400 mil personas, de los que cotizan 1 millón 159 mil que representan el 48.3 por ciento de los cotizantes y un recaudo de 130 mil millones de pesos como patrimonio. Indicó que frente a estos grandes avances, el SDSS tiene retos y desafíos que concretar como el inminente aumento de la cobertura, implementar el régimen subsidiado de pensiones para desempleados, indigentes y personas con discapacidad. También, reevaluar el diseño del Régimen Contributivo

Subsidiado, para otorgar cobertura a los trabajadores por cuenta propia; la supervisión de todo el sistema de pensiones, donde la Superintendencia de Pensiones (SIPEN) afiance su facultad, así como la inversión y rentabilidad de los fondos de pensiones que dotaran al sistema de mayores garantías. Fernando Caamaño, habló de los “Avances en el Seguro Familiar de Salud y el Seguro de Riesgos Laborales, Visión de Futuro”. En su exposición: Avances en el Seguro Familiar de Salud y Seguro de Riesgos Laborales, Visión de Futuro, el Superintendente de Salud y Riesgos Laborales, Fernando Caamaño, dijo que los subsidios por maternidad, lactancia y enfermedad común, garantizan los derechos de las personas trabajadoras en este nuevo modelo de seguridad social y forman parte de los avances del sistema. Aseguró que actualmente hay contratadas 2 mil 217 prestadoras de servicios de salud, 7 mil 639 médicos, 85 estancias infantiles, 27 Administradora de Riesgos de Salud (ARS) y una Administradora de Riesgos Laborales (ARL).

PIDE RATIFICAR CONVENIO OIT Nélsida Marmolejos, Directora de la DIDA, llamó a las autoridades del Congreso Nacional a ratificar el Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), relativo a las normas mínimas de la seguridad social, que además, reconoce los derechos sociales y de salud de los trabajadores, garantizados en el país por el Sistema Dominicano de Seguridad Social. Marmolejos hizo la petición en su exposición sobre “Avances y Perspectivas de la Seguridad Social”, en el panel, coordinado por la gerencia general del CNSS. Afirmó que “los gerentes y directivos del SDSS, nos sentimos satisfechos de todo lo que hemos logrado en estos 10 años en materia de seguridad social, debido a que antes de este sistema sólo teníamos desprotección y desigualdad total en la sociedad dominicana”, agregó que “hemos crecido en calidad y cantidad, el sistema anterior ofrecía un servicio degradante desde el punto de vista humano”.

JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011 | 11

SEGURIDAD SOCIAL


TESORERÍA

TSS devolverá a once mil trabajadores el dinero pagado en exceso al SFS

Henry Sahdalá, Tesorero de la Seguridad Social.

SANTO D OMI NGO.La Tesorería de la Seguridad Social (TSS) pagó a trabajadores y empleadores

SEGURIDAD SOCIAL

199 millones 961 mil 604 pesos con 62 centavos, correspondientes a pagos en exceso por aquellos trabaja-

dores que tienen dos o más empleos y que cotizaron por encima del tope establecido de 10 salarios mínimos nacionales al Seguro Familiar de Salud (SFS), según establece el artículo 143 de la Ley 87-01. En ese sentido, el trabajador que tuvo ingresos por encima de 10 salarios mínimos, es decir, 64 mil 800 diez pesos, la TSS le devolvió el dinero pagado demás, disposición que abarca a 11 mil 149 trabajadores agrupados en 4 mil 665 empleadores. Los trabajadores recibieron un total de 60 millones 9 mil 445 pesos con 45 centavos (60,009,445,.45) y los empleadores 139 millones 952 mil 159 pesos con 17 centavos (139,952,159.17). En el caso de los empleadores la devolución se vió reflejada como un crédito en la factura o notificación de pago del mes de agosto del 2011. La Tesorería de la Seguridad Social, informó que la devolución de la proporción correspondiente a los trabajadores se

12 | JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011

hizo mediante una transferencia electrónica en el Banco de Reservas una vez transcurra la fecha límite de pago del mismo período. 11 mil 149 trabajadores pudieron presentarse en las oficinas de las sucursales del Banco de Reservas, a retirar el crédito que tenía en su cuenta. Si el trabajador no tiene una cuenta en el Banco de Reservas, al momento de iniciarse la devolución, se le abrió una cuenta y se le entregará un plástico para que puedan retirar el dinero que le ha sido acreditado por la TSS. Para facilitar el acceso a la información, la Tesorería de la Seguridad Social, dispondrá de una sección en su página Web www.tss.gob.do de manera que cada trabajador pueda verificar si tiene recursos. Con este monto suman 368 millones que la TSS devolvió a trabajadores y empleadores desde el inicio del Seguro Familiar de Salud. Este proceso por parte de la Tesorería garantiza la transparencia en el manejo de los recursos de la seguridad social.


DESIGNACIONES

Poder Ejecutivo designa Subgerente y Contralor del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS)

El Ministro de Trabajo Francisco Domínguez Brito juramenta a Edward del Villar como Subgerente General del CNSS y a Wladislao Guzmán, Contralor General del Sistema de Seguridad Social.

SANTO DOMINGO.-El Poder Ejecutivo designó a Edward del Villar, Sub-Gerente General del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) mediante el Decreto 454-11. El Presidente de la República, doctor Leonel Fernández, emitió el decreto luego de recibir una terna de candidatos enviada por el Consejo Nacional de la Seguridad Social, como establece el artículo 27, de la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS). La terna enviada al Poder Ejecutivo además de Edward del Villar, la integraban Juan Brito y Sandra Tejada. La mayor votación la obtuvo del Villar, quien es economista, administrador de empresas y especialista en Seguridad Social. “La Sub Gerencia General es una figura imprescindible para el desempeño ejecutivo del Consejo y las expectativas nuestras con esta designación son al-

JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011 | 13

SEGURIDAD SOCIAL


DESIGNACIÓN

De los derechos, obligaciones y

responsabilidades de la población en relación a la salud

Edward del Villar, Sub-Gerente del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS).

tas. Se ha hecho una selección de un profesional joven formado en el Sistema con calificaciones extraordinarias y conocimientos técnicos de primer nivel. La votación en el Consejo fue unánime”, dijo el Gerente General, Rafael Pérez Modesto. Resaltó que la designación constituye un paso de avance, pues del Villar contribuirá al fortalecimiento de la Gerencia General y por ende para todo el Sistema Dominicano de Seguridad Social. Del Villar, se desempeñaba como encargado de Planificación y Desarrollo de la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA), ha realizado pasantías internacionales en Seguridad Social en España, Chile, Puerto Rico, El Salvador, México y Costa Rica.

SEGURIDAD SOCIAL

SOBRE EL CNSS El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) tiene a su cargo la dirección y conducción del SDSS y como tal, es el responsable de establecer las políticas, regular el funcionamiento del Sistema y de sus instituciones, garantizar la extensión de cobertura, defender a los beneficiarios, así como de velar por el desarrollo institucional, la integralidad de sus programas y el equilibrio financiero del SDSS. El Gerente General es el responsable de la ejecución de los Acuerdos y Resoluciones del CNSS. Es secretario del CNSS y asiste, a las sesiones del CNSS y a las reuniones de las Comisiones Permanentes, siendo el depositario de la fe pública de las decisiones.

A) Al respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad, y a no ser discriminada por razones de etnia, edad, religión, condición social, política, sexo, estado legal, situación económica, limitaciones físicas, intelectuales, sensoriales o cualquier otra; b) A la atención de emergencia en cualquier establecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud; c) A la educación en salud, prevención de las enfermedades y a la protección, conservación y recuperación de su salud, en concordancia con lo contemplado en la Constitución y demás leyes vigentes en la República Dominicana; d) A la información sobre los bienes y servicios que promuevan y protejan la salud y prevengan la enfermedad; al acceso a los mismos y a una adecuada y oportuna atención médica; e) A la confidencialidad de toda la información relacionada con su expediente y con su estancia en instituciones prestadoras de servicios de salud pública o privada. f ) A la información adecuada y continuada sobre su proceso, incluyendo el diagnóstico, pronóstico y alternativas de tratamiento; y a recibir consejos por personal capacitado, antes y después de la realización de los exámenes y procedimientos; g) A la participación en las actividades de salud, en los términos logísticos, políticos y otros señalados por esta ley, reglamentaciones y demás disposiciones legales; h) Al derecho a decidir, previa información y comprensión, sobre su aceptación o rechazo de asumir el tratamiento. Se exceptúan de esta disposición los casos que representen riesgos para la salud pública. i) Al registro o constancia escrita de todo su proceso de salud-enfermedad; j) Al derecho a no ser sometido/a a tratamiento médico o quirúrgico que implique grave riesgo para su integridad física, su salud o su vida, sin su consentimiento escrito o el de la persona responsable, esto último sólo en el caso de que el paciente no esté en capacidad para darlo y siempre que sea en su beneficio.

14 | JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011


AFILIACIÓN

Afiliación Internacional de la DIDA La Dirección de Información y defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA) se ha afiliado al Consejo Internacional de Bienestar Social (CIBS).

QUE ES EL CIBS Los objetivos del Consejo son: Promover formas de desarrollo social y económico que apuntan a reducir la pobreza, la miseria y la vulnerabilidad, especialmente entre las personas desfavorecidas. Luchar por el reconocimiento y la realización de los derechos fundamentales al trabajo, ingresos, alimentos, vivienda, educación, cuidado de la salud y la seguridad. Promover la igualdad de oportunidades, la libertad de expresión, la libertad de asociación, participación y acceso a los servicios humanos y oponerse a la discriminación. Promover políticas y programas que establecen un equilibrio adecuado entre objetivos sociales y económicos y que respeten la diversidad cultural.

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES MIEMBROS SE BENEFICIAN DE TENER ACCESO A LOS FOROS DE LA POLÍTICA SOCIAL, MÁS ALLÁ DE LOS GRUPOS DE INTERÉS QUE REPRESENTAN. SE LES INVITA A PARTICIPAR EN LAS ACTIVIDADES NACIONALES, REGIONALES Y GLOBALES DEL CIBS.

Fortalecer la sociedad civil en todo el mundo para lograr estos objetivos. Buscar la implementación de estos objetivos por parte de los gobiernos, las organizaciones y organismos no gubernamentales, en colaboración con su red.

¿QUÉ OFRECE CIBS A SUS ORGANIZACIONES MIEMBROS? A través de su asociación con el CIBS, las organizaciones nacionales miembros obtienen la exposición a la política social y la práctica más allá de sus

propias fronteras nacionales y pueden estar activas en iniciativas internacionales. A través de la red del CIBS, los miembros son capaces de establecer coaliciones para hacer su propio trabajo y obtener un posicionamiento más fuerte. Muchos de los miembros de nuestras organizaciones miembros nacionales trabajan directamente con las personas que son el objetivo de nuestro quehacer ‐ los que necesitan el fundamental derecho a la alimentación, vivienda, educación, cuidado de la salud y la seguridad. El CIBS ofrece a sus miembros un foro para

compartir los valores y convicciones. Organizaciones Internacionales miembros se benefician de tener acceso a los foros de la política social, más allá de los grupos de interés que representan. Se les invita a participar en las actividades nacionales, regionales y globales del CIBS. Los miembros esperan que el CIBS los represente en los foros internacionales y en instituciones internacionales como la Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social y en Gestión de las Transformaciones Sociales de UNESCO (MOST). Crear las conexiones entre nuestras actividades globales y las de los miembros, día a día, para poder asumir las prioridades de aliviar la pobreza y satisfacer las necesidades de sus comunidades es un importante desafío para los funcionarios, superiores y el personal del CIBS. El CIBS trabaja para llevar la relevancia de nuestras actividades a nivel regional y global para todos los miembros.

JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011 | 15

SEGURIDAD SOCIAL


AFILIACIÓN

Montevideo, 13 de julio de 2011 Sra. Directora Nélsida Marmolejos Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social Santo Domingo- República Dominicana

De mi mayor consideración: Saludo a usted y a su reconocida Institución, dándole la bienvenida al Consejo Internacional de Bienestar Social en especial a la Región Latinoamericana. DIDA, ha sido admitido como miembro asociado a nuestra Organización - (Categoría D). Su interés se suma a organizaciones mundiales, regionales y nacionales, ya registradas, que trabajan para promover el Desarrollo y el Bienestar Social. Con gran beneplácito he recibido vuestra integración contando desde ya con su activa participación, la que ayudará a la concreción de nuestros fines. Les adjunto el programa del CIBS mundial 2009 – 2012. Pido disculpas por su demora. Se despide de usted afectuosamente,

Lic. Mirtha Sosa Crevoisier Presidenta de la Región Latinoamericana ICSW (CIBS)

ICSW P.O. Box 28957 Kampala Uganda

SEGURIDAD SOCIAL

16 | JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011

Telephone: +256 414 32 11 50 Email: icsw@icsw.org Internet: www.icsw.org


ENCUESTA La República Dominicana es uno de los países de América Latina de más elevado gastos de bolsillo en salud.

Encuesta revela es alto el gasto de bolsillo en salud Los afiliados (as) del Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo, pagan de sus bolsillos más de 700 millones de pesos mensuales para solucionar problemas relacionados con la salud, revela un estudio realizado por la DIDA, para medir Gastos en Salud y Nivel de Satisfacción de los Afiliados del Sistema Dominicano de Seguridad Social. La cifra representa un monto total de 8 mil millones de pesos anuales, y evidencia que uno de los objetivos de la Ley 87-01 de Seguridad Social, que es reducir los gastos de bolsillos de la población, todavía no se cumple a cabalidad. En el estudio se tomó muestra de diez provincias del país, se visitaron 79 centros de salud y se entrevistó a 659 afiliados (as) en los siguientes servicios de salud: Consultas, Emergencias, Hospitalización, Partos, Cirugías, Diagnósticos y Medicamentos. La directora de la DIDA, Nélsida Marmolejos, al momento de presentar el estudio

dijo que esos datos sirven de sustentación a la institución, para rechazar que a los afiliados (as) del Seguro Familiar de Salud (SFS) del Régimen Contributivo, se les incremente el gasto de bolsillo.

USAN REDES HUYENDO AL COPAGO Un indicador importante revelado por la encuesta es que el 17.0 % de los afiliados (as) entrevistados (as) recibieron atenciones en las redes públicas de salud, sobre todo, atenciones ambulatorias, consulta (33.93 %), emergencia (40.18 %), lo que pudiera indicar que se trata de un problema de acceso a los servicios, y una vía de los usuarios evitar el copago que tienen que hacer en caso de atenderse en un centro privado de salud. A n t e e s t a re a l i d a d , l a DIDA es partidaria de que las autoridades cierren el actual modelo de salud con la puesta en vigencia del Primer Nivel de Atención

87 % AFILIADOS SE ENCUENTRA SATISFECHO CON EL TRATO DEL PERSONAL DE SALUD como fue aprobado por la Ley 87-0, ya que muchas de las atenciones de salud que se garantizan a través de este primer nivel, no tienen costo para los afiliados (as) y sus dependientes. Con esta posición la DIDA no solamente asume su rol de defensoría de los afiliados (as), sino que también procura preservar el equilibrio financiero, la sostenibilidad y la viabilidad del Sistema Dominicano de Seguridad Social.

PAGAN SERVICIOS NO HAY QUE PAGAR La encuesta arroja que si se excluyen las emergencias, en las atenciones en salud, 9.de cada

10 afiliados del SFS del Régimen Contributivo (88.14%), realizaron algún tipo de pago por este renglón. En los partos normales, que no fueron por cesáreas, (el 57.14%) de los casos se hicieron pagos a pesar de que no está contemplado copago alguno, factor que significa un beneficio adicional para las ARS. Según los estimados por concepto de las atenciones en salud incluidas en el estudio, los afiliados pagan por las atenciones del SDSS una suma mayor a los 8 mil millones de pesos anuales, equivalente a más de 700 millones por mes, además de los aportes efectuados por concepto de cotizaciones.

JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011 | 17

SEGURIDAD SOCIAL


ENCUESTA CONTRIBUCIONES IGUAL AL PER CAPITA. Los fondos entregados a las ARS por mes por concepto del Per capita para las atenciones en salud (RD$721.48), ascendió en octubre del 2010 a la suma de RD$1,664,857,667.32. Las contribuciones que hacen los afiliados por el copago representan un valor agregado igual al 42.41% del Per capita (RD$306.02) por lo que el monto pagado por la atención en salud mensualmente asciende a RD$1,027.50 que se distribuyen entre las ARS y los prestadores de servicios de salud. El estudio establece que el afiliado del SFS del Régimen

Contributivo, incurre en un gasto de bolsillo que equivale a RD$29.78 pesos por cada cien pesos que el Sistema paga a las ARS por la administración de los riesgos de salud que corresponden a los servicios del Plan de Servicios de Salud o PDSS estudiados. A pesar del monto tan elevado, el pago promedio que hace un afiliado por una atención, resulta menor que lo pagado antes de la entrada del Seguro Familiar de Salud (SFS) en la mayoría de las veces. Los pagos promedios por atenciones varían desde RD$217.06 (emergen-

cias) y RD$278.81 (consultas) a RD$5,900.63 (cirugías) y RD$10,710.72 (cesáreas), cifras estas menores que las establecidas por el mercado a lo externo del SFS, elemento importante en lo que a aceptación y legitimidad del SDSS por parte de los afilados.

VALORACIÓN TRATO PERSONAL SALUD En sentido general, a juicio de los afiliados entrevistados, igual que en otras investigaciones, la proporción de personas que expresan su satisfacción con el trato recibido es muy alto.

El 87.84% de los afiliados, expresa que el trato recibido por el personal de salud se califica entre bueno y muy bueno. Este comportamiento se repite en cada uno de los tipos de servicios, desde un 82.68% calificado como muy bueno o bueno, para el caso de los medicamentos, a un 93.75% de la atención al parto. La calidad percibida por los afiliados del trato brindado por el profesional de la salud, que preferimos llamar calidez de la atención, parecería ser un elemento de legitimidad del Sistema y una base para la actitud poco crítica y la no reclamación de sus derechos.

¿Qué es la pensión de sobrevivencia? Es el beneficio al cuál tienen derecho la esposa o la compañera de vida del afiliado fallecido y los hijos menores de 18 años o hasta 21 años si son estudiantes y los hijos dependientes del titular sin importar la edad.

¿Cual es el procedimiento para solicitar la pensión por sobrevivencia? El o los dependientes sobrevivientes del afiliado fallecido deben presentarse por ante la AFP o el IDSS y hacer la solicitud, mediante el formulario oficial denominado “Solicitud de pensión por Sobrevivencia y Declaración del Beneficiario” Documentos necesarios para reclamar esta pensión: • Extracto de acta de Defunción del Afiliado, debidamente legalizada. • Extracto de acta de nacimiento del cónyuge • Extracto de acta de matrimonio o acto de notoriedad en caso de unión libre. • Extracto de acta de nacimiento de todos los hijos e hijas del afiliado fallecido, menores de 21 años.

SEGURIDAD SOCIAL

18 | JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011


RESOLUCIÓN Algunas resoluciones del Consejo Nacional de Seguridad Social estableciendo normas dentro del Sistema.

Resolución del Consejo Nacional de Seguridad Social EL CONSEJO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (CNSS) ESTABLECIÓ EL SALARIO MÍNIMO NACIONAL DEL SISTEMA DOMINICANO EN RD$7, 583 PESOS.

RESOLUCIÓN DE LA SESION ORDINARIA NO. 275 Resolución No. 275-03: Se crea una Comisión Especial conformada por la Presidencia del CNSS, quien la presidirá; Dra. Circe Almánzar, Representante del Sector Empleador; Lic. Agustín Vargas Saillant, Representante del Sector Laboral; la DIDA y la SISALRIL, a fin de que evalúe la situación provocada por el aumento unilateral de un 14% en los servicios prestados por las clínicas privadas afiliadas a la Asociación Nacional de Clínicas Privadas (ANDECLIP). Esta Comisión deberá presentar una propuesta en la Sesión Extraordinaria pautada para el miércoles 06 de julio de 2011. Resolución No. 275-04: CONSIDERANDO: Q ue la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social establece en su Artículo 18 que para fines de cotización, exención impositiva y sanciones el Salario Mínimo Nacional será igual al promedio

simple de salarios mínimos legales del sector privado establecidos por el Comité Nacional de Salarios de la Secretaría de Estado de Trabajo; CONSIDERANDO: Que son atribuciones del Consejo Nacional de Seguridad Social, adoptar las medidas necesarias, en el marco de la ley 87-01 y sus normas complementarias, para preservar el equilibrio del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) y desarrollarlo de acuerdo a sus objetivos y metas, tal y como lo dispone el Artículo 22 de la Ley 87-01; CONSIDERANDO: Que la Resolución del Consejo Nacional de Seguridad Social No.32-07, de fecha 27 de junio del año 2002, aprobó la metodología del cálculo del Salario Mínimo Nacional; y que por medio de la Resolución del Consejo Nacional de Seguridad Social No. 231-02, de fecha 11 de febrero del año 2010, se fijó en Seis Mil Cuatrocientos Ochenta y Un pesos con 00/100 (RD$6,481.00) el

Salario Mínimo Nacional para calcular el límite superior del salario cotizable del Régimen Contributivo del Seguro Familiar de Salud, del Seguro de Riesgos Laborales y del Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia a partir del 1ro. de marzo del 2010. CONSIDERANDO: Que en fecha 18 de mayo del año 2011, el Comité Nacional de Salarios dictó la Resolución No. 05/2011, mediante la cual modificó los Salarios Mínimos Legales del Sector Privado; VISTOS: La Ley 87-01 de fecha 9 de mayo del año 2001, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social; las Resoluciones dictadas por el Consejo Nacional de Seguridad Social citadas precedentemente y la Resolución No.5/2011, de fecha 18 de mayo del año 2011, dictada por el Comité Nacional de Salarios; El Consejo Nacional de Seguridad Social en virtud de las atribuciones que le confiere el Artículo22 de la Ley 87-01:

RESUELVE: PRIMERO: Se deroga la Resolución No. 231-02, dictada por el Consejo Nacional de Seguridad Social, en fecha 11 de febrero del año 2010, mediante la cual se fija el Salario Mínimo Nacional para calcular el límite superior del salario cotizable del Régimen Contributivo del Seguro Familiar de Salud, del Seguro de Riesgos Laborales y del Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia, en vista de la Resolución No. 5/2011 del 18 de mayo del 2011, emitida por el Comité Nacional de Salarios sobre el Sector Privado no sectorizado. S E G U N D O : S e F I JA en S iete Mil Q uinientos Ochenta y Tres Pesos con 00/100 (RD$7,583.00) el monto de Salario Mínimo Nacional para calcular el límite superior del salario cotizable del Régimen Contributivo del Seguro Familiar de Salud, del Seguro de Riesgos Laborales y del Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobre-

JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011 | 19

SEGURIDAD SOCIAL


RESOLUCIONES vivencia, calculado en base al promedio de las tres clasificaciones de los salarios mínimos del sector privado no sectorizado establecidos por el Comité Nacional de Salarios del Ministerio de Trabajo, a partir de la Notificación de Pago de

la Tesorería de la Seguridad Social de Julio 2011. TERCERO: Se autoriza a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) a publicar en al menos un periódico de circulación nacional y en su Página

Web esta modificación, con al menos quince (15) días calendario de antelación a su puesta en vigencia. CUARTO: La presente Resolución deja sin efecto cualquier norma que le sea

contraria en todo o en parte, y será efectiva a partir del 1ro. de julio de 2011 y será publicada en al menos un diario de circulación nacional y en la Página Web del CNSS luego de su aprobación.

Programas de radio y televisión sobre seguridad social integran el Sistema Dominicano de Seguridad Social, entre ellas el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) la Superintendencia de Salud, y riesgos Laborales (SISARIL), Superintendencia de Pensiones (SIPEN), Seguro Nacional de Salud (SENASA), Administradora de Riesgos Laborales (ARL-SALUD SEGURA), Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Secretaría de

La Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA) mantiene un programa de Radio y otro de Televisión en CERTV, ambos se titulan: “Seguridad Social”, para la orientación de la población dominicana, en especial los afiliados al sistema de seguridad social. El programa “Seguridad Social en Radio” se transmite de

SEGURIDAD SOCIAL

lunes a viernes por Dominicana FM, de 8:00 p.m. a 8:45 p.m. en las frecuencias 98.9 para todo Santo Domingo, región sureste y suroeste; y 99.9 para toda la región del Cibao y Línea Noroeste. “Seguridad Social en TV” se transmite todos los sábado, por el Canal 4 de la CERTV, de 12.00 a 1.00 de la tarde. Estos programas están al servicio de las organizaciones que

20 | JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011

Estado de Trabajo, y otras instituciones vinculadas al Sistema. La DIDA invita a la población, en especial a los afiliados y afiliadas al SDSS, a los empleadores, trabajadores y a la población en general, a escuchar y ver éstos programas de radio y televisión para mantenerse informados de lo que acontece en el ámbito de la seguridad social tanto nacional como internacional.


ENTREVISTA

El Tesorero de la Seguridad Social, Henry Sahdalá, Fernando Caamaño, Superintendente de Salud y Riesgos Laborales, Rafael Pérez Modesto Gerente General del CNSS, Nélsida Mármolejos, Directora de la DIDA, Julio Sanz, Viceministro de Trabajo y el Superintendente de Pensiones, Joaquín Gerónimo.

Los funcionarios de la Seguridad Social ante el Grupo Corripio S A N TO D O M I N G O . Los principales ejecutivos de las instancias del Sistema Dominicano de Seguridad Social, comparecieron como invitados al almuerzo de los medios del Grupo Corripio, donde el gerente general del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), Rafael Pérez Modesto, afirmó que a diez años de la implementación del Sistema, son muchos los retos que el país tiene por delante, como es la necesidad de afiliar el 50 % de la población trabajadora del sector informal de la economía.

En la entrevista, la titular de la DIDA, Nélsida Marmolejos, expresó su satisfacción porque se ha creado una cultura crítica y autocrítica dentro del SDSS y la existencia de una entidad que defiende, orienta e informa a las personas, ha fomentado la participación social. Insistió en los avances logrados en los diez años de la seguridad social destacando la transparencia que exhibe el SDSS y cada una de sus instancias rendir cuentas a los afiliados; quienes ya saben donde ir a reclamar. Julio Sanz, vice ministro de Trabajo y presidente en fun-

ciones del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), expresó que los avances del SDSS son indudables, igual que los retos que tienen que ver con los ajustes que se deben hacer a la Ley 87-01. Como ejemplos de estos retos citó, aumentar la cobertura e implementar el Régimen Contributivo Subsidiado y dentro de él crear sub-regímenes que ofrezcan cobertura a las 230 mil personas que realizan trabajo doméstico, actualmente. El Superintendente de Salud y Riesgos Laborales, Fernando Caamaño, precisó que

más de 60 mil millones de pesos se invirtieron en el año 2010 en cobertura de salud para las personas afiliadas, lo que también representa avances que no están exentos de revisión y normativas que fortalezcan el Sistema. Manifestó que los gerentes y directivos del SDSS están conciente de la necesidad de modificar la ley 87-01. El tesorero de la Seguridad Social, Henry Sahdalà, afirmó que el 46 % de la población recibe servicios de salud, pero que el interés es lograr la afiliación plena de todos los dominicanos y todas las dominicanas. Dijo que 45 mil empleadores activos cotizan actualmente. El S uperintendente de Pensiones, arquitecto Joaquín Gerònimo, aseguró que es necesario ampliar los niveles de control y regulación de los fondos de pensiones.

JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011 | 21

SEGURIDAD SOCIAL


CONFERENCIA

Rumbo de la Seguridad Social en la República Dominicana RESUMEN DE LA CONFERENCIA MAGISTRAL DICTADA POR EL DR. MAX PUIG, EX-MINISTRO DE TRABAJO Y EX-PRESIDENTE DEL CNSS

Max Puig, Ex-Secetario de Estado de Trabajo y Ex-Presidente del Consejo Nacional de Seguidad Social (CNSS)

SEGURIDAD SOCIAL

Comienzo con los que considero son los principales avances alcanzados con el sistema. Lo primero que resaltaré, a nivel institucional, son los logros en materia de normativa y la creación y fortalecimiento de las instituciones del sistema. No hay dudas de que en la actualidad se dispone de un conjunto estructurado y coherente de instituciones con funciones especializadas, tanto de rectoría, como de regulación, supervisión, recaudación, información y defensa de los y las afiliados. La complejidad institucional del sistema, unida a las asperezas derivadas de las luchas de intereses, afectó en su momento la periodicidad de las sesiones del órgano rector, el Consejo Nacional de Seguridad Social, bloqueando prácticamente la toma de decisiones sobre aspectos nodales para el

22 | JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011

desarrollo de la seguridad social. En cuanto a la cobertura en términos de prestaciones, se pueden apreciar progresos considerables. Basta con señalar que, en materia de salud, en la actualidad cerca del 48 por ciento de la población dominicana está afiliada al sistema, en comparación con el 24 por ciento que tenía algún tipo de cobertura antes de aprobarse la ley. Vale la pena resaltar que el salto que se ha producido en materia de afiliación se ha dado en menos de cuatro años, a raíz del inicio del Régimen Contributivo del Seguro Familiar de Salud, en septiembre de 2007, resultado de los acuerdos a los que se llegó en diciembre de 2006. La principal deficiencia del Seguro Familiar de Salud es el no cumplimiento de la nor-


CONFERENCIA mativa en cuanto a convertir el primer nivel de atención como la puerta de entrada a los servicios sanitarios. Como se sabe, esta exigencia establecida en la ley es fundamental para el desarrollo de un sistema equilibrado sostenible financieramente. Entiendo que el sistema enfrenta grandes retos que debemos convertir en oportunidades para poder lograr el sistema de seguridad social al que aspira y merece el pueblo dominicano. Permítanme, pues, referirme a lo que considero los principales retos que deben ser afrontados para lograr la consolidación y el desarrollo pleno del sistema dominicano de seguridad social. El dilema puede ser superado por la vía de la transformación del modelo de desarrollo dentro del que se ha venido desenvolviendo la República Dominicana. Solo sobre la base de un nuevo modelo de desarrollo que permita la generación de más y mejores empleos y al mismo tiempo facilite la consecución de recursos públicos que garanticen el pleno financiamiento de la seguridad social se podrá lograr el objetivo de la universalización de la seguridad social. Me imagino un tiempo en que cada ciudadano dominicano desde que nazca tenga una tarjeta electrónica donde esté contenida la información sobre sus derechos en relación a los diferentes componentes del sistema de seguridad social. Otro reto importante se expresa en elevación de la calidad y eficiencia de los servicios de salud. Para esto es indispen-

sable superar el actual modelo de atención aumentando la capacidad del primer nivel de atención, reestructurando los servicios por ciclos de vida, y orientando los mayores esfuerzos a la promoción y prevención. En este nivel de atención debe-

niveles de seguridad. Se deben buscar formas de mejorar las tasas de reemplazo futuro de los salarios ampliando las opciones de inversión de los fondos de pensión. El segundo es la ampliación de la posibilidad de que los fondos sean utiliza-

Entiendo que el sistema enfrenta grandes retos que debemos convertir en oportunidades para poder lograr el sistema de seguridad social al que aspira y merece el pueblo dominicano. rían resolverse adecuadamente por lo menos el 70 por ciento de los problemas de salud de la población. En esa misma dirección, se requiere de una revisión profunda de la metodología de cálculo del Plan Básico de Salud que permita mejorar su estructuración y amplitud. De igual manera, no espera más la conformación de la red única de provisión de servicios públicos de salud. Es absolutamente conveniente acelerar el proceso de conformación de esta red, con la integración de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud Pública y del Instituto Dominicano de Seguros Sociales. Esta integración no significa una suma de los establecimientos de ambas instituciones sino la articulación y coordinación en redes de los mismos. En materia de pensiones, solo quiero destacar tres retos que entiendo fundamentales. El primero de estos es la elevación de la rentabilidad de los fondos de pensiones, manteniendo los

dos en áreas de desarrollo social en beneficio de los afiliados. Y el tercero, que se les garantice la posibilidad de pensionarse a los afiliados de ingreso tardío, que no podrán obtener una pensión digna por no haber acumulado un ahorro significativo debido a una combinación de bajo número y poco monto de sus cotizaciones. También se debe aumentar el porcentaje de la cotización destinado al fondo de solidaridad (0.4% del salario cotizable) y reducir el número de cotizaciones para poder acceder a la pensión solidaria del régimen contributivo que es de 300 cotizaciones, el más alto de la región latinoamericana. Agrego que es fundamental crear el Instituto de Riesgos Laborales, como una institución autónoma que amplíe las posibilidades para la realización de acciones preventivas y de educación. En el marco de esta reforma también pudiera establecerse un nuevo mecanismo para ajustar los aportes en función de la realidad nacional.

Preciso, además, que se debe definir un nivel de pensión mínima para el Seguro de Riesgos Laborales y revisar la metodología de cálculo de las prestaciones económicas de sobrevivencia, a los fines de adecuarla a la realidad nacional y al convenio No. 102 de la OIT, que establece beneficio para los y las sobrevivientes de al menos el 40% de las ganancias anteriores del sostén de la familia. Las pensiones resultantes de la metodología aplicada que ahora se utiliza no cumplen con los niveles mínimos establecidos por el Convenio. El nuestro es un modelo de desarrollo excluyente, que si bien ha permitido alcanzar altos niveles de crecimiento económico, no ha sido capaz de generar desarrollo integral en beneficio de toda la población dominicana. Este modelo está agotado y se convierte en la principal traba para un desarrollo humano inclusivo y sustentable económica, social y políticamente. Es el momento de pensar y actuar con mucha responsabilidad ética y social. Los retos son grandes, pero estoy completamente convencido de que podemos superarlos y vamos a superarlos. Nuestro pueblo ha demostrado, en las más difíciles circunstancias, su extraordinaria capacidad para salir adelante y avanzar. Solo necesitamos actuar en consonancia con el ejemplo de nuestros grandes hombres y mujeres a través de toda nuestra historia. Esa es mi invitación a todos y todas y a la vez es mi compromiso ante el pueblo dominicano.

JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011 | 23

SEGURIDAD SOCIAL


ENTREVISTA La solución a los problemas del SDSS, la tienen sus propios integrantes.

Pérez Modesto aboga en el CNSS la razón prime sobre los intereses SANTO DOMINGO.- El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), gestionará que Educación aporte los maestros a las Estancias Infantiles e integre la Seguridad Social (SDSS) como asignatura en la educación inicial, básica y media. La información fue ofrecida por el Gerente General del Consejo Nacional de la Seguridad Social, Rafael Pérez Modesto quien además dijo que se propone plantear al Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, que incluya el tema en los programas de las universidades. Pérez Modesto se refirió a estos temas en entrevista concedida a la Revista Seguridad Social, en la que se le preguntó sobre su experiencia en el cargo de Gerente General del CNSS y sus metas principales en la entidad considerada el brazo ejecutivo de las medidas tomadas por el Órgano Rector del Sistema Dominicano de Seguridad (SDSS). Manifestó que en su gestión impulsará la creación de las redes de Atención Primaria con-

SEGURIDAD SOCIAL

juntamente con el Ministerio de Salud Pública, velando porque el SDSS no sea afectado en términos financieros, una forma de impulsar la cultura de la seguridad social, la cual avanza y es un reto fortalecerla. Aseguró que sin la intervención del organismo como

órgano rector que traza pautas, dirige y conduce el Sistema no habrá garantía para crear y desarrollar el Primer Nivel de Atención en Salud, empeño tras el cual el Ministerio de Salud en su condición de vicepresidente del CNSS, no puede marchar solo.

Rafael Pérez Modesto, Gerente General del CNSS.

24 | JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011

“Las atenciones primarias no pueden estar a manos sueltas, ni los usuarios deben acudir directamente al especialista por motivo de una enfermedad que no requiera especialidad, sin consultar previamente un médico generalista o familiar, quien puede resolver casos que


ENTREVISTA no ameritan especialización”, consideró.

EXITOS CNSS Pérez Modesto afirmó que pese a esta situación, los avances que exhibe el país desde la entrada en vigencia del SDSS en el 2001 a la fecha, ha sido posible, gracias al esfuerzo del sector empleador, trabajador y gubernamental. Califica los logros obtenidos como un éxito colectivo, porque sin el respaldo del sector empleador, trabajador y gubernamental no habría sido posible el avance. Sostuvo que una prioridad insoslayable es impulsar los programas de Estancias Infantiles, para lo cual recientemente se constituyó un Comité integrado por varias instituciones y personalidades vinculadas al Sistema, “el Consejo aprobó 180 millones de pesos como apoyo a su avance, gracias al interés de los distintos sectores que convergen en fortalecer el Sistema”. Explica que como país se han obtenido logros sin precedentes en el Sistema, destacando que en el Régimen Contributivo están afiliadas más de dos millones 411 mil 905 personas y en el Subsidiado más de 2 millones 017 mil 839 personas a mayo del 2011 de acuerdo a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL). Pérez Modesto fue designado Gerente General del CNSS el 2 de febrero del año en curso, su nombramiento coincidió con la celebración del décimo aniversario de la promulgación de la Ley 87-01, el objetivo era definir los logros, metas, fortalezas y debilidades del SDSS, por lo que se involucró en el foro orga-

nizado por la gerencia interina e hizo aportes y gestionó que el Poder Ejecutivo declarara el 9 de mayo de cada año “Día Nacional de la Seguridad Social”, con el objetivo de difundir durante todo ese mes los beneficios del Sistema, su protección, cobertura y subsidios. En su gestión de varios meses, ha fortalecido la estructura

PRIORIDADES El Gerente General del CNSS, considera necesario hacer avanzar el Sistema en materia de inclusión del sector informal; lo que amerita, estudio y discusión, debido a que cerca de la mitad de la población dominicana activa informal podrá beneficiarse del sistema.

intercambios que garanticen cultura de avance del progreso social y hemos avanzado tanto que estamos en condiciones de igualdad con países sumamente avanzados en seguridad social.

PERFIL Rafael Pérez Modesto fue nombrado gerente general del

EL GERENTE GENERAL DEL CNSS, CONSIDERA NECESARIO HACER AVANZAR EL SISTEMA EN MATERIA DE INCLUSIÓN DEL SECTOR INFORMAL; LO QUE AMERITA, ESTUDIO Y DISCUSIÓN, DEBIDO A QUE CERCA DE LA MITAD DE LA POBLACIÓN DOMINICANA ACTIVA INFORMAL PODRÁ BENEFICIARSE DEL SISTEMA. de la gerencia general, sus áreas jurídicas, de comunicación, planificación, organización y finanzas, entre otras, y se observa una mayor confianza, motivación e integración del personal. En la actualidad se realiza el primer Diplomado en Seguridad Social, avalado por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

RETOS DEL SDSS El gerente general del CNSS plantea como principales retos fortalecer el SDSS, hacerlo crecer; desarrollar estudios; ordenar y hacer cumplir las resoluciones; garantizar las buenas relaciones entre los sectores que lo componen; aumentar las coberturas; ampliar el numero de afiliados en el Régimen Contributivo y robustecerlo, concretizar el Régimen Subsidiado e integrar al sector informal, entre otras medidas que garanticen su avance.

Piensa que en estos momentos se debe buscar en conjunto, solución definitiva a corto y mediado plazo al Régimen Contributivo Subsidiado, como forma de ofrecer protección a la población productiva informal que no esta incluida en el SDSS. Pérez Modesto afirma que los intereses han existido, existen y existirán siempre en el Sistema, pero se desvirtúan si quienes dirigen no tienen claramente en cuenta sus características y composición. “No se debe temer a divergencias e intereses particulares, los cuales existen hasta en la familia y en todas las instituciones en general, sino estar por encima de ellos e impulsar el intercambio de acciones”. Destaca que las normas internacionales impulsada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), dicen que es posible el equilibrio y la convivencia, para mantener

CNSS mediante el Decreto 4011, emitido por el Poder Ejecutivo. Fue Secretario de Estado sin Cartera, y director Administrativo de la Secretaría Administrativa de la Presidencia, en los años 1997-2000; es graduado en Administración de Empresas con Especialidad en Mercadeo y Relaciones Públicas. Tiene más de 25 años de actividad y ejercicio profesional en el ámbito farmacéutico y de la Salud, ocupando posiciones importantes en diferentes laboratorios. Es productor-conductor del Programa “Momentos de la Historia”. Ha sido profesor universitario y productor de una serie de documentales históricos. Ha dictado conferencias y charlas a nivel nacional e internacional, sobre temas políticos, históricos y económicos; articulista de los periódicos “Hoy”, “La Nación”, “El Nacional”. Miembro de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias.

JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011 | 25

SEGURIDAD SOCIAL


ATENCIÓN PRIMARIA

DIDA apoya decisión habilitar Primer Nivel Atención en Salud La DIDA consideró oportuna y positiva la decisión del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS), de iniciar un plan para habilitar el Primer Nivel de Atención a 189 centros públicos que cumplen los requisitos exigidos por la Ley 87-01 para ofrecer asistencia en el Sistema de Seguridad Social La directora de la DIDA, Nélsida Marmolejos, consideró que el establecimiento del Primer Nivel de Atención, contribuirá a bajar los costos de salud y a reducir el gasto de bolsillo de los trabajadores que pagan más de 700 millones mensuales, como revela la Encuesta de Gasto en Salud y Nivel de Satisfacción de los Afiliados del Régimen Contributivo del Sistema Dominicano de Seguridad Social, realizada el año pasado por la institución bajo su dirección. El estudio revela que mensualmente los afiliados del SFS del Régimen Contributivo pagaron diferencias en promedios por consultas 278.81 pesos, en emergencia 217.06, en hospitalización

SEGURIDAD SOCIAL

5,182.88, en partos 8,358.63, en cirugías 5,900.63, en medicamentos 454.59 y en estudios diagnósticos 544.95, pesos. La encuesta se aplicó del 29 de septiembre al 27 de octubre del año 2010, en diez provincias del país. Se visitaron 79 centros de salud y se entrevistó a 659 afiliados (as) en los siguientes servicios de salud: consultas, emergencias, hospitalización, partos, cirugías, diagnósticos y medicamentos. La muestra no contempló los gastos realizados ,por el afiliado en enfermedades de altos costos y nivel máximo de complejidad, ni las atenciones odontológicas. El Ministerio de Salud Pública anunció que habilitará esos 189 centros de Atención Primaria como alternativa al incremento de tarifas de los servicios de salud. El Ministro de Salud Pública, Bautista Rojas, al dar a conocer la medida, dijo que el objetivo del plan es que la Atención Primaria sea la puerta de entrada al Sistema de Seguridad Social, como establece la Ley 87-01 que crea el SDSS.

El SDSS protege a la niñez mediante las Estancias Infantiles Las Estancias Infantiles son centros de cuidados a menores hijos e hijas de padre y madre trabajadores, a quienes también se les ofrece educación integral, salud y nutrición desde los 45 días de nacidos (as) hasta los cinco años de edad. ¿Cuáles son los requisitos para acceder a los servicios de Estancias Infantiles? 1- Inscribir al niño/a en la ARS a la que perteneces, como dependiente en el núcleo familiar. 2- Llenar una solicitud de ingreso en la Estancia Infantil más cercana a su residencia o lugar de trabajo, presentando los siguientes documentos: • Copia de la cédula • Certificación de la empresa en la que labora • Carnet de la ARS del padre, la madre, tutor o tutora, con el número de Seguridad Social (NSS). • Copia del acta de nacimiento del niño/a, o documento que avale la condición en acogida familiar o adopción, si aplica. • Copia de tarjeta de vacunación. • Una certificación del médico tratante en caso del niño/a tener una condición especial de salud.

26 | JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011


ARTÍCULO

Atención primaria en salud

Dr. Gustavo A. Güílamo Hirujo

En 1978, la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, celebrada en Alma Ata, otorgó reconocimiento internacional al concepto de atención primaria de salud (APS), producto de múltiples experiencias prácticas en diferentes países del mundo. La visión elaborada en Alma Ata planteó, al conjunto de los gobiernos, una estrategia para alcanzar una meta global en salud: Salud para Todos en el año 2000, que debería movilizar las voluntades políticas

y desencadenar procesos de transformación de los sistemas de salud. Según la definición original, la atención primaria de salud es “la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar en todas y cada etapa de su desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación”. La Declaración de la APS expresaba su visión en un conjunto de 4 principios básicos: I) accesibilidad y cobertura universales en función de las necesidades de salud; II) compromiso, participación y autosostenimiento individual y comunitario; III) acción intersectorial por la salud, y; IV ) costo-eficacia y tecnología apropiada en función de los recursos disponibles.

“Muchas cosas han cambiado en el mundo y en cada uno de nuestros países desde 1978. Los contextos económicos, políticos y sociales se han modificado no sólo como consecuencia de los procesos históricos nacionales, sino, y de manera creciente, por la configuración de un mundo cada vez más interdependiente y sujeto a vertiginosos cambios en todas las dimensiones de la vida humana. Han cambiado los patrones epidemiológicos y los perfiles demográficos de las poblaciones, en un marco de mayor exposición a riesgos y transformaciones en el ambiente social y económico. Se han experimentado también importantes cambios en los sistemas de salud, en las funciones del Estado y en el protagonismo de los ciudadanos ante la responsabilidad por el cuidado de su salud…”1 así como los cambios en los mecanismos de financiamiento de los servicios a través de los sistemas de seguridad social. 1 Atención Primaria de Salud en Las Américas: Las Enseñanzas Extraídas a lo Largo de 25 Años y los Retos Futuros

Debe señalarse que en la organización de servicios de la época predominaban los enfoques centralistas. Sin embargo, la política de ampliación de la cobertura, los enfoques de planificación vigentes (el llamado modelo CENDES-OPS, con su criterio de apertura programática local), y sobre todo, la APS promovieron el progresivo fortalecimiento de unidades de servicios y de la capacidad local (que en varios países tomara la denominación de nivel primario de atención), y que posteriormente servirían de base a nuevos enfoques de políticas sociales. En este contexto, la República Dominicana ha definido las Unidades de Atención Primaria o Centros de Atención Primaria, lugar donde se coordinará y se entregará la mayoría de los servicios de “atención primaria”. El Dr. Guílamo es especialista en Gerencia Moderna en Salud y Seguridad Social.

JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011 | 27

SEGURIDAD SOCIAL


UNAP

Subsidiados de los Blanco, Enriquillo, evaluan servicios de la UNAP

El encargado de la oficina local de la DIDA en Barahona, José (Nenén) Vásquez se dirige a los/as presentes en la actividad.

ENRIQUILLO, BARAHONA.- Más de 250 afiliados del Régimen Subsidiado expusieron sus quejas e inquietudes sobre los servicios de salud que reciben en la Unidad de Atención Primaria de esa comunidad, en un encuentro de monitoreo organizado por la DIDA en la localidad Los Blanco de Enriquillo, Barahona. Las principales quejas externadas por los beneficiarios fueron, entre otras, el trato inhumano recibido del personal médico y de apoyo que labora el centro; tardanza en algunas emergen-

SEGURIDAD SOCIAL

cias, problemas con los carnets del SENASA, carencia de medicamentos, y el costo que tienen que pagar por los servicios de ambulancia. No obstante a estas quejas, hubo beneficiaros que expresaron su conformidad con la calidad de las atenciones ofrecidas por el personal médico, ponderando elogiosamente el trabajo realizado por los empleados de la UNAP. Los asistentes solicitaron la instalación de un laboratorio en esa comunidad, alegando que ellos deben viajar a otros lugares para hacerse análisis y los resul-

tados tardan días para entregárselos, y emplear mas personal médico, porque la que esta no da abasto para las atenciones medicas, por la gran cantidad de afiliados/ as que tiene esta UNAP. El doctor Soto respondió algunas de las inquietudes, manifestó que SENASA ha invertido acerca de mil millones de pesos para asistencias medicas a sus afiliados/ as; que se esta trabajando para corregir las carencias de medicamentos a muchas UNAP; que hay que evaluar la situación para la contratación de más personal medico. La licenciada Nurys Zabala, explicó el papel del Sis-

tema Único de Beneficiarios (SIUBEN) en el Sistema de Seguridad Social y el proceso a seguir para el registro al Régimen Subsidiado, tarjeta de solidaridad, entre otros. Los doctores Héctor Polanco y Luís Segura, hicieron una breve reseña de los servicios que ofrecía antes el hospital Municipal y los que ofrece ahora con esta nueva administración, que a través de luchas y diligencias se ha obtenido: una nueva ambulancia, la donación de los terrenos donde se construyeron nuevos y modernos Centros de Salud en las comunidades de Los Cocos, Paraíso, Enriquillo y Los Blanco, los cuales fueron inaugurados el año pasado, y, en cuanto a los servicios de salud, también han mejorado. Por otro lado, el director del Hospital les informó a los afiliados que se debe pagar una cuota (es decir, el combustible, dependiendo el trayecto y/o distancia del viaje) para mantener la ambulancia

Afiliados del Régimen Subsidiado de los Blanco, asisten a la reunión de evaluación de los servicios ofrecidos por la UNAP de esa comunidad.

28 | JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011


ARTÍCULO

Derechos y deberes de las embarazadas en la Ley 87-01 Por Anneline Escoto Las trabajadoras embarazadas cotizantes al Sistema Dominicano de Seguridad Social, amparado en la Ley 87-01, igual que los demás afiliados, tienen derecho a las prestaciones de los Seguros de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia, Riesgos Laborales y Seguro Familiar de Salud. En este artículo hablaremos de los procedimientos, requisitos y obligaciones que se deben cumplir para recibir el Subsidio de Maternidad y Lactancia, según establece la Ley 87-01, la Resolución 157-2008 de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) y los beneficios que se ofrecen a través de las Estancias Infantiles, entre otros. De acuerdo al artículo 132 de la Ley 87-01, los requisitos para recibir los subsidios de maternidad y lactancia son: Haber cotizado durante por lo menos ocho (8) meses del período comprendido en los doce (12) meses anteriores a la fecha de su alumbramiento, y No ejecutar trabajo remunerado durante este período. Toda trabajadora afiliada que inicie su descanso por maternidad o dé a luz, tiene el derecho

a recibir Subsidios por Maternidad y Lactancia. El subsidio por maternidad es el pago del salario ordinario que recibe la trab ajadora durante los tres (3) meses del período pre y post natal, en función del salario registrado por el empleador ante la Tesorería de la Seguridad Social (TSS). Por estos motivos, tiene mucha importancia que el empleador, como agente de retención, mantenga actualizada la nómina en la TSS, a través de las Novedades. Debemos señalar que si la trabajadora embarazada percibe un salario mayor al tope de cotización de 10 salarios mínimos nacional (art. 143 de la Ley 87-01), la SISALRIL cubrirá el pago hasta el tope cotizado equivalentes a RD$75,830.00 y es responsabilidad del empleador cubrir la diferencia, de acuerdo a lo estipulado en el primer párrafo del artículo 239 del Código de Trabajo.

deber de solicitar a su médico tratante o Prestadora de Servicios de Salud (PSS), elaborar el Informe de Maternidad, el cual certificará las siguientes informaciones: Nombres, apellidos, número de cédula y/o número de Seguridad Social de la trabajadora beneficiaria. Cantidad de semanas de embarazo al momento del exámen. Fecha probable del parto. Nombre y número de exequátur del médico tratante. Administradora de Riesgos de Salud (ARS) en que está afiliada la trabajadora. Nombres, apellidos y cédula de la persona que la trabajadora afiliada designe para que, en caso de su fallecimiento, reciba los subsidios de maternidad y lactancia. Este informe constará de un original y tres copias: El original y una copia para la trabajadora y dos copias para el médico o PSS tratante.

PROCEDIMIENTO PARA SOLICITUD Y ENTREGA DE LOS SUBSIDIOS DE MATERNIDAD

La trabajadora entregará el original de este informe a su empleador y el médico remitirá una copia a la ARS a la cual está afiliada la trabajadora. El Informe de Maternidad debe contener de forma legible las informaciones antes seña-

Una vez la trabajadora afiliada sea informada de su estado de embarazo, tiene el

Anneline Escoto, Consultora Jurídica de la DIDA.

ladas y estar debidamente firmado y sellado por el médico o PSS tratante y firmado por la trabajadora afiliada. En las páginas web de la SISALRIL, la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) y la DIDA está disponible el formulario modelo para estos fines, sin embargo, se puede utilizar otro documento que cumpla con los requisitos señalados anteriormente.

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR LUEGO DE RECIBIR EL ORIGINAL DEL INFORME DE MATERNIDAD El empleador tiene las siguientes obligaciones: Registrar como novedad, el estado de embarazo de la trabajadora afiliada y los datos e

JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011 | 29

SEGURIDAD SOCIAL


ARTÍCULO informaciones contenidos en el Informe de Maternidad, a través de un formulario electrónico que estará disponible en el Sistema Único de Información y Recaudo (SUIR) de la TSS, información a la que tendrá acceso la SISALRIL. Conservar en el expediente de la trabajadora, el original de este Informe de Maternidad, a fin de facilitarlo a la SISALRIL o a la TSS, en caso de que sea requerido. Registrar en el Sistema Unico de Información y Recaudo (SUIR) la fecha de inicio del Descanso por Maternidad (licencia pre y post natal), lo cual constituye la “Solicitud de Subsidio por Maternidad”. Notificar a través del SUIR, todas las novedades que pudiesen afectar el otorgamiento de los subsidios, entendiéndose por éstas: la pérdida del embarazo, el fallecimiento del o los infantes, el fallecimiento de la madre, entre otras. La SISALRIL autorizará el pago del Subsidio por Maternidad, luego de verificar todas las informaciones suministradas por el empleador, y el cumplimiento de las condiciones establecidas por la Ley y el Reglamento. Así mismo, tiene la responsabilidad de otorgar los subsidios, lo cual podrá subrogarlos o administrarlos directamente. El empleador recibirá el reembolso del pago del Subsidio por Maternidad, a través de un crédito aplicado a la Notificación de Pago (NP) generada por la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), siempre que la Notificación de pago del período sea por un monto mayor al monto del subsidio por maternidad de sus trabajadoras.

SEGURIDAD SOCIAL

CONDICIONES PARA RECIBIR EL SUBSIDIO POR LACTANCIA El subsidio por lactancia, consiste en el pago en dinero a los hijos menores de un año de las trabajadoras que devenguen hasta tres (3) salarios mínimos nacional, según lo establece el artículo 132 de la Ley 87-01 y el artículo 11 del Reglamento de Subsidios por Maternidad y por Lactancia, con la finalidad de proteger a los niños (as) en edad de lactancia. 1 Este beneficio se entregará con los siguientes parámetros:Trabajadoras que ganen hasta un salario mínimo nacional, un 25% de su salario, Trabajadoras que ganen entre uno y dos salarios mínimos nacionales, un 10% de su salario. Trabajadoras que ganen hasta tres salarios mínimos nacionales, un 5% de su salario. Es importante resaltar, que en caso de partos múltiples, la madre recibirá el subsidio por lactancia por cada niño (a) que nazca.

PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR EL SUBSIDIO POR LACTANCIA Luego del parto, la trabajadora o la persona designada por ésta, deberá informar al empleador del alumbramiento y entregarle copia del Acta, o las Actas, de Nacimiento expedida por la Oficialía del Estado Civil correspondiente. El empleador deberá conservar en el expediente de la 1 Este beneficio adicional que se le ofrece a la trabajadora no la libera de lactar a su bebé, ya que lo mejor es sólo darle seno hasta los seis meses de edad.

trabajadora, copia del Acta, o las Actas, de nacimiento, a fin de facilitarlo a la SISALRIL o a la TSS, en caso de que lo requieran. Una vez el empleador reciba el Acta, o las Actas de nacimiento, procederá a registrarla en el SUIR, lo que constituirá la “Solicitud de Subsidio por Lactancia”. La SISALRIL es responsable de realizar el pago correspondiente al subsidio por lactancia directamente a la trabajadora afiliada, a través de depósitos en una cuenta de ahorros o corriente de la madre, luego de verificar que ésta cumple con las condiciones requeridas. En caso de que el empleador no solicite el subsidio por lactancia, la trabajadora podrá gestionarlo en la SISALRIL o la entidad que se delegue para estos fines, presentando la documentación correspondiente. Durante la licencia pre y post natal la trabajadora y el empleador continuaran cotizando a la Seguridad Social, en las mismas condiciones y proporciones establecidas en los artículos 56 y 140 de la Ley 87-01, modificados por los artículos 1 y 3 de la Ley 188-07. En este sentido, los hijos (as) de las trabajadoras desde los 45 días de nacidos hasta cumplir los cinco años de edad, podrán disfrutar de los beneficios que ofrecen las Estancias Infantiles establecidos en los artículos 134 y 135 de la ley 87-01, donde le otorgan atención física, educativa y afectiva mediante las siguientes prestaciones:

30 | JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011

Alimentación apropiada a su edad y salud; Servicios de salud materno-infantil; Educación pre-escolar, Actividades de desarrollo psico-social y Recreación. Para los partos normales, se eliminó el pago de diferencia por el recibimiento del recién nacido y en caso de cirugías, se amplió la cobertura hasta un 90% a cargo de las Administradora de Riesgos de Salud (ARS), por lo que, la afiliada sólo pagará el 10% de diferencia del total de la cuenta, la que no debe exceder de dos salarios mínimos nacionales, de acuerdo a las normativas establecidas. En los casos de hospitalización, se tiene cobertura ilimitada (sin depósito), pagando una diferencia de un 15% del monto final de la cuenta, que no debe exceder de dos salarios mínimos nacionales. En sentido general, como expresé al pr incipio, son muchos los beneficios que ofrece la Ley 87-01 tanto a las trabajadoras embarazadas como a los demás afiliados, es por tales motivos, que es de suma importancia que los empleadores cumplan con su obligación de inscribir sus nóminas en la Tesorería de la Seguridad Social, manteniéndola actualizada con los cambios generados, con la finalidad de que no se vulneren los derechos de las trabajadoras embarazadas y de los afiliados en general, conjuntamente con sus familiares. Articulo escrito por la Lcda. Anneline Escoto Salcedo, Consultora Jurídica de la DIDA.


CONVENIO INTERNACIONAL La DIDA participó en la Conferencia de la OIT que aprobó el convenio que protege a los trabajadores domésticos

La OIT adoptó normas laborales para proteger a los trabajadores domésticos

Juan Somavía, Director General de la OIT celebra junto a un grupo de representantes de trabajadoras domésticas la aprobación del Convenio 189 que protege a los trabajadores de ese sector.

Delegados de gobiernos, empleadores y trabajadores que participaron en la 100ª Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), adoptaron el 16 de junio 2011, por primera vez en la historia, normas laborales internacionales destinadas a mejorar las condiciones laborales de decenas de millones de trabajadoras y trabajadores domésticos en el mundo. Los delegados aprobaron el Convenio sobre las Trabajadoras y Trabajadores Domésticos (2011) por 396 votos a favor, 16 votos en contra y 63 abstenciones, y la Recomendación que lo acompaña por 434 votos a favor, 8 votos en contra y 42 abstenciones. Las nuevas normas se convertirán en el Convenio 189 de la OIT y la Recomendación 201 desde que fuera fundada la Organización en 1919. El Convenio es un tratado inter-

nacional vinculante para los Estados miembros que lo ratifiquen, mientras que la Recomendación ofrece una guía más detallada sobre la forma en que el Convenio puede ser llevado a la práctica. La OIT es la única organización tripartita de las Naciones Unidas, y cada uno de sus 183 Estados miembros está representado por dos delegados del gobierno, uno de los empleadores y uno de los trabajadores, quienes pueden votar en forma independiente. Las nuevas normas de la OIT establecen que los millones de trabajadoras y trabajadores domésticos del mundo que se ocupan de las familias y los hogares podrán tener los mismos derechos básicos que otros trabajadores, incluyendo horas de trabajo razonables, descanso semanal de al menos 24 horas consecutivas, un límite a los pagos en especie, información

JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011 | 31

SEGURIDAD SOCIAL


CONVENIO INTERNACIONAL

Max Puig, Ex-Ministro de Trabajo y Ex-Presidente del CNSS

clara sobre los términos y las condiciones de empleo, así como el respeto a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, incluyendo los de libertad sindical y negociación colectiva.. De acuerdo con estimaciones recientes de la OIT basadas en estudios o censos nacionales de 117 países el número de trabajadoras y trabajadores domésticos en el mundo es de al menos 53 millones. Pero

los especialistas consideran que debido a que este tipo de trabajo se realiza a menudo en forma oculta y sin registros, el total podría ser de 100 millones de personas. En los países en desarrollo representan entre 4 y 12 por ciento del empleo asalariado. Alrededor del 83 por ciento son mujeres o niñas, y muchas son migrantes. El artículo 1 del nuevo instrumento de la OIT dice que “la expresión ‘trabajo doméstico’ designa el trabajo realizado en un hogar u hogares”. Si bien estos instrumentos cubren a todos los trabajadores domésticos, se consideran medidas especiales para proteger aquellos trabajadores que puedan estar expuestos a riesgos adicionales debido a su corta edad, a su nacionalidad, o a su condición de alojamiento, entre otros.

De acuerdo con los procedimientos de la OIT, el Nuevo Convenio de la OIT estará vigente después que dos países lo hayan ratificado. “Es muy importante que hayamos colocado a los trabajadores domésticos al amparo de nuestros valores, para ellos y para todos los que aspiren a un trabajo decente. Esto también tendrá repercusiones relacionadas con las migraciones y la igualdad de género”, dijo Juan Somavia, Director General de la OIT. En su texto de introducción el nuevo Convenio dice que “el trabajo doméstico continúa siendo infravalorado e invisible y lo realizan principalmente las mujeres y las niñas, muchas de las cuales son migrantes o forman parte de comunidades desfavorecidas, y son particularmente vulnerables a la discriminación con respecto a las condiciones de empleo y de trabajo, así como a otros abusos de los derechos humanos”.

DELEGACIÓN DOMINICANA QUE PARTICIPÓ Una delegación de la República Dominicana encabezada

por los principales gerentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), asistió a la Centésima Asamblea de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), efectuada en Ginebra, donde se analizó la necesidad de crear un nuevo modelo de desarrollo para disminuir la desigualdad social. La delegación fue presidida por el presidente del CNSS y Ministro de Trabajo, Max Puig, la titular de la DIDA; Nélsida Marmolejos, el gerente general del CNSS, Rafael Pérez Modesto, el suplente a la presidencia del CNSS, Julio Sanz, entre otros funcionarios y representantes de los gremios de trabajadores. Más de cinco mil delegados de trabajadores a nivel mundial asistieron en el mes de Junio a esta asamblea que también tuvo como propósito, adoptar convenios que garanticen la protección de las trabajadoras y trabajadores domésticos. En representación de los sectores laborales del país participaron en el cónclave, Rafael (Pepe) Abréu presidente del CNUS, Gabriel del Río, secretario general de la CASC, Ruth Medrano de la CNTD, entre otros sindicalistas.

Organización Internacional del Trabajo SEGURIDAD SOCIAL

32 | JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011


LEGISLACIÓN La Ley 87-01 sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social, en sus artículos 25, 26, 27, 28 y 29 abarca los temas de las funciones del Contralor General, del Gerente General, las condiciones para ocupar dichos cargos y sobre la tesorería, el Sistema de Información de la Seguridad Social y las funciones de la DIDA

Ley 87-01 (Continuación) Art. 25.- Contralor General. El Contralor General dependerá directamente del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) y tendrá las funciones de auditar las operaciones, velar por la aplicación correcta de los reglamentos, acuerdos y resoluciones e informar mensualmente al CNSS sobre la situación financiera y la ejecución presupuestaria. El Contralor General presentará un informe anual ante el CNSS. Las actas del funcionamiento del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) y los informes del Gerente General tendrán el carácter de documentos públicos. Art. 26.- Gerente General del CNSS. El Gerente General es el responsable de la ejecución de los acuerdos y resoluciones del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS). En tal sentido, tendrá a cargo las siguientes responsabilidades: a) Ejecutar y hacer ejecutar las decisiones de la CNSS; b) Organizar, controlar y supervisar las dependencias técnicas y administrativas del CNSS;

susciten los asegurados y patronos sobre la aplicación de la ley y sus reglamentos; i) Proponer al CNSS las iniciativas que sean necesarias para garantizar el cumplimiento de los objetivos y metas del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).

c) Someter al CNSS el presupuesto anual de la institución en base a la política de ingresos y gastos establecida por éste; d) Someter a la aprobación del CNSS los proyectos de reglamentos consignados en el artículo 2, así como los reglamentos sobre el funcionamiento del propio Consejo Nacional; e) Realizar, dentro de los plazos establecidos por la presente ley, los estudios previstos sobre los regímenes Contributivo Subsidiado y Subsidiado; f ) Preparar y presentar al CNSS, dentro de los primeros

quince (15) días del siguiente trimestre, un informe sobre los acuerdos y su grado de ejecución, una evaluación trimestral sobre los ingresos y egresos, la cobertura de los programas y sobre las demás responsabilidades del Consejo Nacional; g) Preparar y presentar al CNSS, dentro de los quince (15) días del mes de abril de cada ejercicio, la memoria y los estados financieros auditados del SDSS, documentos que tendrán carácter público; h) Resolver, en primera instancia, las controversias que

Art. 27.- Condiciones para ser Gerente o Subgerente General El Gerente General y el Subgerente General serán nombrados por el Poder Ejecutivo de una terna de candidatos sometida por el CNSS. Pueden ser reconfirmados por el Poder Ejecutivo a solicitud del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS). Para ser Gerente o Subgerente es necesario cumplir con los siguientes requisitos: a) Ser dominicano, mayor de 30 años, profesional con cinco (5) años de experiencia gerencial y conocimientos en Seguridad Social; b) Poseer capacidad administrativa y gerencial comprobable; c) No estar vinculado, ni tener participación, en ninguna de las Administradoras de

JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011 | 33

SEGURIDAD SOCIAL


LEGISLACIÓN Fondos de Pensiones (AFP), Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y/o Proveedoras de Servicios de Salud (PSS). Tampoco podrá tener relaciones familiares o de negocios con los miembros del CNSS; d) Calificar para una fianza de fidelidad. Art. 28.- Tesorería y Sistema de Información de la Seguridad Social. La Tesorería de la Seguridad Social tendrá a su cargo el Sistema Único de Información y el proceso de recaudo, distribución y pago. Para asegurar la solidaridad social, evitar la selección adversa, contener los costos y garantizar la credibilidad y eficiencia, contará con el apoyo tecnológico y la capacidad gerencial de una entidad especializada dotada de los medios y sistemas electrónicos más avanzados. La Tesorería de la Seguridad Social tendrá las siguientes funciones: a) Administrar el sistema único de información y mantener registros actualizados sobre los empleadores y sus afiliados, y sobre los beneficiarios de los tres regímenes de financiamiento; b) Recaudar, distribuir y asignar los recursos del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS); c) Ejecutar por cuenta del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) el pago a todas las instituciones participantes, públicas y privadas, garantizando regularidad, transparencia, seguridad, eficiencia e igualdad; d) Detectar la mora, evasión y elusión, combinando otras fuentes de información guber-

SEGURIDAD SOCIAL

namental y privada, y someter a los infractores y cobrar las multas y recargos; e) Rendir un informe mensual al CNSS sobre la situación financiera del Sistema Dominicano de Seguridad Social; f ) Proponer al CNSS iniciativas tendentes a mejorar los sistemas de información, recaudo, distribución y pago en el marco de la presente ley y sus reglamentos. Párrafo I.- El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) contratará a una entidad sin fines de lucro denominada “Patronato de Recaudo e Informática de la Seguridad Social (PRISS)”, creado exclusivamente para administrar el sistema único de información y recaudar los recursos financieros del SDSS, mediante concesión y por cuenta de la Tesorería de la Seguridad Social. El PRISS tendrá un Consejo de Administración integrado por un representante de las AFP públicas, un representante de las AFP privadas, un representante del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), un representante de las ARS privadas y un profesional calificado designado por el CNSS como representante de los afiliados. El presidente del Patronato será uno de sus miembros elegido por el Consejo de Administración por dos años, renovable, de acuerdo al desempeño. Las normas complementarias definirán las funciones del PRISS. Párrafo II.- Las operaciones del PRISS se financiarán mediante una comisión aplicada al número de transacciones realizadas a cargo de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Administradoras de

Riesgos de Salud (ARS), el Seguro Nacional de Salud (SNS), de los fondos de pensiones existentes, sean éstos públicos o privados, o de cualquier entidad que utilice los servicios del PRISS, excepto la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA), que será gratuito. Esta comisión será determinada por dicho patronato de acuerdo al costo operacional por transacción del sistema único de información, recaudación y pago. Este sistema será descentralizado y distribuido. La tesorería fiscalizará las operaciones del PRISS, para lo cual podrá contar con la asistencia de las superintendencias de Pensiones y de Salud. Párrafo III.- La Tesorería de la Seguridad Social garantizará, a través del PRISS, la administración operativa separada, tanto de los fondos del sistema de capitalización individual, sea público o privado, como del fondo destinado al sistema de reparto. Separará, de igual forma, los fondos del Seguro Familiar de Salud de la Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) públicas o privadas. El reglamento de la Tesorería de la Seguridad Social dictará las normas para garantizar esta separación. Art. 29.- Dirección de información y defensa de los afiliados (DIDA) El CNSS creará una Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA) como una dependencia técnica dotada de presupuesto definido y autonomía operativa, responsable de: Promover el Sistema Dominicano de Seguridad Social e informar a los afiliados sobre sus derechos y deberes;

34 | JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011

Recibir reclamaciones y quejas, así como tramitarlas y darles seguimiento hasta su resolución final; Asesorar a los afiliados en sus recursos amigables o contenciosos, por denegación de prestaciones, mediante los procedimientos y recursos establecidos por la presente ley y sus normas complementarias; Realizar estudios sobre la calidad y oportunidad de los servicios de las AFP, del Seguro Nacional de Salud (SNS) y las ARS, y difundir sus resultados, a fin de contribuir en forma objetiva a la toma de decisión del afiliado; Supervisar, desde el punto de vista del usuario, el funcionamiento del Sistema Dominicano de Seguridad Social. Párrafo.- Las normas complementarias establecerán las funciones específicas y las normas y procedimientos de la DIDA, procurando en todo momento que la misma sea un instrumento de defensa y orientación real de los afiliados al SDSS.


ESTANCIAS INFANTILES

El CNSS asigna alrededor de 115 millones a programa Estancias Infantiles

LAS ESTANCIAS INFANTILES forman parte de las prestaciones del SFS.

El Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) aprobó 114 millones 850 mil 79 pesos con 85 centavos (114, 850,079.85) de pesos para ser invertido en la remodelación y construcción de varias Estancias Infantiles. La información fue dada a conocer por el presidente del CNSS, Max Puig, el gerente general del organismo, Rafael Pérez Modesto, la directora de DIDA, Nélsida Marmolejos y

la directora ejecutiva de las Estancias Infantiles Salud Segura, Liliam Rodríguez. La Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura empleará estos fondos para remodelar los centros instalados en San Cristóbal, San Pedro de Macorís, Invivienda, Bonao, Manoguayabo, los Alcarrizos y el Almendro. También se adquirirán y construirán 8 nuevas instancias en Santo Domingo y otras localidades de gran concentración laboral del país. Max Puig expresó que la medida tomada por el Consejo significa un ahorro para los trabajadores, pues los servicios de estancias infantiles no requieren el pago de cuotas adicionales a la cotización de los afiliados al Sistema de Seguridad Social. El Gerente General del CNSS, Rafael Pérez Modesto enfatizó que la resolución 264-6 establece que la Administradora de Estancias Infantiles debe realizar los procesos de licitación correspondientes para la materialización del proyecto. Liliam Rodríguez, explicó que en la actualidad existen

JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011 | 35

SEGURIDAD SOCIAL


ESTANCIAS INFANTILES 86 estancias en todo el país en las que reciben cuidados cerca de 6 mil 900 niñas y niños. Agregó que con la disposición del Consejo esos centros infantiles estarán en condiciones de acoger 10 mil más. La Ley 87-01 establece que las estancias infantiles son servicios administrados por el Instituto Dominicano de Seguros

SEGURIDAD SOCIAL

Sociales (IDSS) para atender a los hijos/as de trabajadores desde los 45 días de nacidos hasta los 5 años de edad. En las estancias infantiles los niños de los afiliados del Seguro Familiar de Salud (SFS) del Sistema Dominicano de Seguridad Social, reciben atención física, educativa y emocional.

36 | JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011


ESTANCIAS INFANTILES

Maestras Estancias Infantiles se capacitan en ley 87-01

SAN FRANCISCO DE MACORIS. El personal de las Estancias Infantiles del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), en San Francisco de Macorís, recibió información y orientación de los beneficios del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS). El encargado de la oficina de la DIDA en esa ciudad, Bernabel Matos, dictó una charla titulada “Beneficios del Sistema Dominicano de Seguridad Social”, y entregó

Educadoras participantes en la charla.

materiales educativos del SFS del Régimen Contributivo; sobre las coberturas a los afiliados y recién nacidos; de las enfermedades de alto costo; medicamentos contra

el cáncer; subsidio por enfermedad común y las características de la seguridad social. L a ac t i v i d ad e d u c a t i v a se desarrolló en el salón de reuniones de la Estancia

Infantil del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), ubicada en el ensanche Águila de la ciudad de San Francisco de Macorís.

JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011 | 37

SEGURIDAD SOCIAL


INABIMA Situación de los maestros dentro de la Seguridad Social.

INABIMA y SIPEN velan por la seguridad de los educadores EL INSTITUTO NACIONAL DE BIENESTAR MAGISTERIAL (INABIMA), DIRIGE UN SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL QUE FORMA PARTE DEL SISTEMA DOMINICANO DE PENSIONES Y JUBILACIONES, EXPLICÓ MARITZA ROSSI DURANTE UNA ENTREVISTA EN EL PROGRAMA SEGURIDAD SOCIAL EN TELEVISIÓN.

Licda. Maritza Rossi.

La directora del Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (INABIMA), Maritza Rossi, declaró que la institución administra 14 programas de protección social en beneficio de todos los maestros y maestras adscritos al Ministerio de Educación.

SEGURIDAD SOCIAL

“Gracias al Plan de Retiro implementado por el INABIMA los maestros y maestras reciben un monto equivalente a la vigésima parte de la suma de los salarios percibidos durante los últimos 20 años de trabajos, que según la escala establecida van de 1.5 a 25 sueldos según los años de servicios.

El Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (INABIMA), dirige un Sistema de Seguridad Social integral que forma parte del Sistema Dominicano de Pensiones y Jubilaciones, explicó Maritza Rossi durante una entrevista en el programa Seguridad Social en Televisión, que se difunde cada Sábado a través del Canal 4 de la Corporación Estatal de

38 | JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011

Radio y Televisión (CERTV), a las doce del mediodía. “Esta institución tiene depositados ocho mil quinientos millones de pesos en certificados financieros correspondientes al Fondo de Pensiones, pero todavía no ha empezado a otorgar pensiones con recursos propios porque hay 7 mil millones retenidos en Administradoras de Pensiones AFP privadas”, manifestó Rossi.


REGIÓN ESTE

Iniciativa empresarios facilita oficina de la DIDA en Bávaro BAVARO, HIGUEY.- Con una nutrida concurrencia de empresarios, trabajadores del sector turismo, profesionales de diversas áreas de la salud, trabajadores y sindicalistas, la DIDA presentó el libro Diez Años de Seguridad Social desde el Punto de Vista de los Usuarios e abrió una oficina para brindar servicios a los sectores radicados en esa zona del país. Ambas actividades se realizaron en el salón de conferencias del Hotel Riu, Gran Palace de Bávaro, encabezada por la directora de la DIDA, Nélsida Marmolejos, por Rafael Duluc, gobernador de la provincia La Altagracia, Miguel Soriano, de la Administradora de Riesgos Laborales, Pedro Rojas, Viceministro de Turismo, Ernesto Veloz, presidente de la Asociación de Hoteles y Proyectos Turísticos de la Región Sureste y Manolo Ramírez, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de Hoteles y Restaurantes.

También estuvieron, Francisca Herrera, encargada de la oficina de la DIDA en La Romana y la provincia Altagracia, Carmen Concepción del Ministerio de Trabajo, Jacqueline Hernández de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rosi Mejía del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), José Miguel Vargas de la Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud (ADARS), Gabriel del Rio, de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales y Addys Rodríguez de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS). Nélsida Marmolejos entregó un ejemplar del libro “10 Años de Seguridad Social desde el Punto de Vista de los Usuarios” al gobernador Rafael Duluc Rijo. Ernesto Veloz de la Asociación de Hoteles y Proyectos Turísticos y Manolo Ramírez de FANATRAHORES y la Confederación Sindical Clasista (CASC), ofrecieron las palabras de bienvenidas y el doctor Duluc pronuncio las de clausura de la actividad.

NÉLSIDA Marmolejos, junto a Glenda Santana, quien asiste a los usuarios en la oficina de la DIDA en Bávaro, y Francisca Herrera, encargada de la oficina de la institución en la ciudad de La Romana.

OFICINA Los trabajadores y residentes del enclave turístico de Bávaro recibirán orientaciones e informaciones sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social en la oficina de la DIDA cuyo local funciona en un área cedida por la Asociación de Hoteles y Proyectos Turísticos de esa localidad. Labora de lunes a viernes en horario de 9 de la mañana

a 5 de la tarde, para contacto los afiliados pueden llamar al 809 552-1335, serán asistidos por la encargada Glenda Santana Poueriet. La oficina està instalada en Plaza Brisas de Bávaro de la avenida España, suite 205, al lado de la ARS Salud Segura, ofrecerá servicios a todos los sectores sin importar la empresa de que se trate.

JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011 | 39

SEGURIDAD SOCIAL


REGIÓN ESTE

Los choferes de Bávaro se afilian a la Seguridad Social

BAVARO, HIGÜEY.- El 95 % de los choferes del enclave turístico de Baváro, están afiliados al Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo, reveló Manolo (PUPILO) Ramírez, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de Hoteles y Restaurantes y Secretario general de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC). Ramírez hizo la revelación al pronunciar un discurso en el acto de presentación del libro Diez Años de Seguridad Social desde el Punto de Vista de los Afiliados, celebrado en el hotel Riu Gran Palace. Dijo que los choferes fueron afiliados al Sistema mediante la Asociación Mutual de Servicios Solidarios (AMUSSOL) entidad que les sirve como agente de retención, servicio al que se han acogido para darle a esos trabajadores la tranquilidad de sentirse protegidos en salud y riesgos laborales. La puesta en circulación del libro editado por la DIDA fue organizada por la institución con la colaboración de la Asociación de Hoteles y Res-

SEGURIDAD SOCIAL

NÉLSIDA Marmolejos, entrega a José Raul Chevalier, un ejemplar del libro Diez Años de Seguridad Social, Desde el Punto de Vista de los Afiliados.

taurantes, las organizaciones sindicales y sociales del enclave que demandan los servicios de la institución. La actividad fue presidida por la directora de la DIDA, Nélsida Marmolejos, acompañada por Ernesto Veloz, presidente de la Asociación de Hoteles y Proyectos Turísticos de la Región Este, José Raul Chevalier representante del gobernador de la provincia Rafael Duluc Rijo, José Manuel Vargas presidente de la ADARS, Rafael Chávez, representante de la OIT, Francisca Guerrero, encargada de la oficina de la DIDA en La Romana, entre otras autoridades de la región.

Además de Ramírez, hablaron Ernesto Veloz para ofrecer la bienvenida y Rafael Chalas por la OIT. Nélsida Marmo-

lejos entregó un ejemplar de la obra al gobernador Duluc Rijo, obsequio que se hizo extensivo a todos los invitados.

El salón de Convenciones del Ríu Bávaro, fue colmado con la presencia de representantes de todas las organizaciones establecidas en ese enclave turístico.

40 | JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011


PROGRAMA TV Representantes de las mujeres se expresan en el programa de televisión "Seguridad Social".

Proponen incluir los diversos tipos de familia en la Seguridad Social LA MORTALIDAD MATERNA

Sergia Galván y Yanina Avila, entrevistadas en el Programa Seguridad Social en Televisión.

Sergia Galván, directora de la Colectiva Mujer y Salud y Yanina Ávila, antropóloga mexicana, plantearon la necesidad de una reforma social amplia que permita establecer los diversos tipos de familia que existen en el país a los fines de que sus miembros disfruten de las prestaciones que garantiza e l S i st e m a de S eg u r i dad Social.

Galvan y Avila coincidieron en que los grupos que trabajan por la protección de la mujer, el niño, la niña y los adolescentes, han luchado para que la seguridad social se constituyera en un derecho del ciudadano y la ciudadana no sólo de un trabajador bajo un sistema formal de empleo. Sostuvieron que es necesario impulsar políticas sociales que permitan la conciliación de la vida familiar y laboral.

Los altos índices de mortalidad materna en República Dominicana son resultado de la falta de información, la ausencia de educación sexual y el poco acceso a los métodos anticonceptivos, afirmó la directora de la Colectiva Mujer y Salud. La feminista informó que en lo que lleva este año 2011, han muerto 44 mujeres durante las labores del parto por lo que demandó que el Estado establezca políticas más contundentes dirigidas a solucionar este grave problema. Opinó que la reducción del índice de mortalidad materna debe constituirse en una prioridad del Estado para que el país pueda cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

PROPUESTAS INNOVADORAS

La Colectiva Mujer y Salud presentó una propuesta ante el Congreso y el Ministerio de Salud Pública con el objetivo de reducir la mortalidad materna. La propuesta sugiere la asignación de un porcentaje del presupuesto del Ministerio de Salud Pública para reducir la mortalidad materna y además de la implantación de una ley de maternidad segura que permita identificar los signos de peligro para evitar las muertes durante el parto. Exige crear un sistema legal para sancionar los responsables de las muertes por negligencia médica, así como también la despenalización del aborto y mejorar la calidad de los servicios de salud.

JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011 | 41

SEGURIDAD SOCIAL


PROMESE

PROMESE/CAL

baja medicinas para satisfacer demanda salud

ELENA FERNÁNDEZ NÚÑEZ, ASEGURÓ QUE EL OBJETIVO ES CONVERTIR ESTE PROGRAMA EN LA ÚNICA CENTRAL DE SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS, INSUMOS SANITARIOS Y REACTIVOS DE LABORATORIOS DEL PAÍS, PARA SATISFACER LA DEMANDA DEL SISTEMA DE SALUD.

Dra. Elena Fernández, directora PROMESE/CAL

El Programa de Medicamentos Esenciales (PROMESESE/CAL) rebajó el precio a 81 medicamentos de los vendidos en las Farmacias del Pueblo, antiguas boticas populares. Las rebajas aplicadas desde el 1 de junio, contemplan productos que cuestan desde 20 centavos a 130 pesos, entre ellos el aceite de hígado de bacalao,

SEGURIDAD SOCIAL

acetaminofén, aciclovir, ácido fólico, mefenàmico, agua para inyectable, albendazol, algodón, Ambrosoli, amoxicilina, ampicilina, antiácido, antigripal, atenolol, antiespasmódico, complejo b, diclofenaco, entre otros. La medida también rebaja la penicilina g. Benzatinica, metronidazol, digoxina, fenitoína, estrógenos, fluconazol, gotas nasales, ibuprofeno, insulina, jabones, jeringas, leche de magnesia loratadina, nifedipina, nistatina y lisinopril, entre otras.

Elena Fernández Núñez, aseguró que el objetivo es convertir este programa en la única central de suministro de medicamentos, insumos sanitarios y reactivos de laboratorios del país, para satisfacer la demanda del Sistema de Salud. PROMESE/CAL, ofrece cobertura de medicamentos en 258 hospitales públicos; 248 Unidades de Atención Primaria (UNAP), 433 Farm a c i a s d e l Pu e b l o y d o s millones de afiliados del Régimen Subsidiado del Sistema Dominicano de

42 | JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011

Se g u r i d a d So c i a l a t r a vé s del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), así como a nueve programas sociales, 56 instituciones gubernamentales, 34 no gubernamentales y 83 entidades eclesiásticas. La doctora Fernández, dijo que las Farmacias del Pueblo están ubicadas 176 en el Distrito Nacional y Santo Domingo, 119 en la región Norte o Cibao, 41 en la región sureste y 97 en el suroeste, localizadas en hospitales, comunidades y UNAP.


REGIÓN NORTE

Los empresarios LA VEGA.- Desarrollar acciones para empoderar a los trabajadores y empleadores de la provincia de La Vega y sus localidades de los beneficios del Sistema Dominicano de Seguridad Social, es el objetivo del acuerdo firmado entre la DIDA y la Cámara de Comercio y Producción de la Vega Real. El acuerdo fue suscrito por la directora de la DIDA, Nélsida Marmolejos y el presidente de la Cámara de Comercio y Producción vegana, Francisco José Morilla, en un acto celebrad en la sede de esa institución. Marmolejos dijo que “este acuerdo beneficiará a los empleadores, a los trabajadores y todos los sectores de la comunidad, porque se les dará la oportunidad de obtener las informaciones sobre los beneficios del Sistema de Seguridad Social, organizando actividades de socialización de estos derechos y prestaciones dirigidas a todos los ciudadanos”. Francisco José Morilla, reiteró el compromiso de La Cámara de difundir entre sus asociados, relaciona-

veganos promoverán la Seguridad Social

Francisco José Morilla y Nélsida Marmolejos firman el acuerdo pactado entre la DIDA y la Cámara de Comercio y Producción de La Vega Real.

dos y la sociedad en general, las informaciones que les sean suministradas por la DIDA acerca del Sistema Dominicano de Seguridad Social. La consultora jurídica de la DIDA, Anneline Escoto, leyó los considerandos del acuerdo que en su primer artículo precisa que las instituciones se comprometen a contribuir con el desarrollo del SDSS desde el punto de vista de los usuarios y a colaborar para que en la sociedad dominicana se garanticen los derechos que la Ley 87-01 concede los afiliados. La DIDA mantendrá actualizada y facilitará a La Cámara, sea por vía física, telefónica, Internet o cualesquier otro medio de comunicación, las informaciones de los beneficios y prestaciones de la Ley 87-01 y sus reglamentos. La Cámara se comprometió a informar a la DIDA las quejas y las reclamaciones que surjan dentro de su institución para que proceda a ofrecer las orientaciones de lugar o asuma la defensoría de los casos que así lo ameriten, entre otras iniciativas.

JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011 | 43

SEGURIDAD SOCIAL


IDSS

IDSS inaugura Centro de Atención Primaria especializado El Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) inauguró en la zona industrial de Herrera un Centro de Atención Primaria Especializado, donde los pacientes afiliados al Seguro Familiar de Salud pueden recibir además de atenciones generales, servicios de pediatría, medicina interna, ginecología, odontología e imágenes médicas. La inauguración del centro, establecido en el local donde funcionaba la Policlínica Zona F, forma parte de un proyecto que busca convertir las 29 policlínicas del IDSS en centros de atención primaria especializados, de cara a estar preparado para el inicio del primer nivel de atención como puerta de

SEGURIDAD SOCIAL

entrada al Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS). Así lo aseguró el director del IDSS, doctor Sabino Báez, al encabezar el acto que dejó inaugurado el nuevo centro. Dijo que esos centros estarán a disposición de los afiliados a la ARS Salud Segura y a cualquier otra Administradora de Riesgos de Salud. Dice que ese centro es de primer nivel con alta capacidad resolutiva, ya que además de la atención médica, cuenta con laboratorio con capacidad para realizar entre 25 y 30 muestras al mismo tiempo, servicios de rayos equis, sonografía, dos cubículos para la atención de emergencia y farmacias entre otros servicios.

“Son centros con capacidad para resolver hasta el 80 por ciento de los problemas de salud que tiene la población sin necesidad de que el paciente tenga que ir a un hospital”, señaló Báez Entiende que para dar una respuesta adecuada a la población dentro de la atención primaria es necesario que existan centros con alto poder resolutivo, porque un médico general solamente con un consultorio no resuelve nada, sino que necesita de otros recursos. Dijo que esa inauguración forma parte del proyecto de remozamiento y adecuación de la infraestructura de los centros del IDSS que está en carpeta, solamente en espera de que

44 | JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011

se llegue a un acuerdo con el sector empleador, sindical y gobierno, y que fue lo que motivó el retiro de los representantes sindicales de los consejos tripartitos. No obstante dijo que tiene entendido que se está en negociaciones con la mediación del vicepresidente de la República, por lo que entiende que en los próximos días se estaría anunciando el remozamiento de todos los centros del IDSS, que encierran una inversión de 1,500 millones de pesos, proviniendo del margen operacional de la ARL mas 500 millones aportados por el Gobierno. Dijo que el IDSS se mantiene económicamente “sobreviviendo” porque el Gobierno le está suministrando recursos mensualmente, como son un subsidio de 25 millones, más una ayuda adicional de 70 millones de pesos.


CNSS

CNSS Reforesta el parque de la Seguridad Social

JAIME DAVID FERNÁNDEZ Y RAFAEL PÉREZ MODESTO en la jornada de reforestación del Parque de la Seguridad Social en el Mirador del Oeste.

La gerencia general del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), realizó una primera jornada de reforestación en el Parque Mirador Oeste, de la margen oriental del Río Haina, donde se encuentra el área protegida del municipio

Santo Domingo Oeste, de alto potencial ecoturístico. Las palabras de bienvenida a la actividad fueron pronunciadas por Ministro de Medio Ambiente, Jaime David Fernández Mirabal, quien informó que el Par-

que Mirador Oeste abarca el río Haina, en una extensión comprendida entre el puente de la avenida 6 de Noviembre y las plantas de tratamientos de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD),

con una superficie de aproximadamente 4.45 kilómetros cuadrados. Fernández Mirabal manifestó que el área donde los empleados del SDSS plantaron los árboles, ha sido reservada al “Parque de la Seguridad Social”, pasando a explicar las características del lugar y la forma de cómo plantar correctamente un árbol. El Gerente General del CNSS, Rafael Pérez Modesto, dijo que la jornada organizada por el Consejo, se enmarca en el Plan de Responsabilidad Social de la entidad rectora del Sistema de Seguridad Social. Precisó que además el artículo 22 de la Ley 87-01, consigna entre las funciones de esa institución, contribuir a la preservación del medio ambiente. Agradeció la participación de los miembros del CNSS y sus funcionarios, de los empleados de la DIDA, de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), la Superintendencia de Pensiones, del Consejo Nacional de Es-

JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011 | 45

SEGURIDAD SOCIAL


CNSS

EMPLEADOS Y EMPLEADAS del Sistema Dominicano de Seguridad Social, plantan con entusiasmo los árboles que poblarán el área.

tancias Infantiles (CONDEI) y de la Administradora de Estancias Infantiles, quienes con entusiasmo plantaron los árboles. Con el slogan “CNSS preservando el medio ambiente”, fueron plantados árboles de caoba, cedro, roble y caoba africana. Al finalizar la actividad, el equipo de voluntarios compartió un refrigerio. El parque está en el Cinturón Verde y protege los cursos de agua del río Haina, conserva humedales, bosques de galerías originales y hábitats especiales que sirven de refugio a las aves acuáticas migratorias y a otras especies de gran valor, así como a las ruinas históricas del Palacio de Engombe y de Palavé.

SEGURIDAD SOCIAL

Jóvenes empleados de la DIDA, junto al Gerente General del CNSS, Rafael Pérez Modesto, durante el acto de reforestación.

46 | JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011


TESTIMONIOS

Afiliada agradecida dice se le devolvió la vida La señora Normalina Altagracia Aguiló Hidalgo, afiliada del Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo, agradeció la gestión que realizó la DIDA para posibilitar la cobertura de colocación de un marcapasos que necesitaba para salvar su vida. Normalina presentó una q u e j a p o r d e n e g ac i ón d e cobertura que fue tramitada y resuelta por la institución. “En la DIDA me sentí como en mi casa porque las atenciones que me prestaron fueron únicas. Debo decir que los empleados, en particular Carolina Solano, hicieron todas las gestiones para que la cobertura tuviera efecto”, expresó la afiliada mientras sonreía. “Le doy las gracias también a todos los empleados que fueron

atentos, son consecuentes, se preocupan y se esmeran en dar un buen servicio” agregó. Normalina vive en San Pedro de Macorís y es supervisora en la oficina Regional de Turismo de esa localidad. Fue intervenida exitosamente en la clínica Corazones Unidos.

Normalina Altagracia Aguiló Hidalgo

Afiliada obtiene pensión discapacidad laboral se le había negado VILLA ALTAGRACIA. María Virgen Figueroa recibió una pensión por discapacidad total, luego de que pusiera a la DIDA al tanto de la situación que confrontaba para obtener el beneficio que le había sido rechazado por la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) donde esta afiliada. Cuando la usuaria solicitó el auxilio, la AFP se lo negó, porque alegadamente, el tiempo en que se originó la discapacidad había prescripto. La DIDA revisó el caso y verificó que la AFP, declinó la solicitud porque habían transcurrido dos años de concreción de la discapacidad certificada por la Comisión Médica Regional (CMR) y la fecha en que la usuaria solicitó el beneficio. El plazo para solicitar la pensión es dos años, según establece el artículo 10 del Contrato de Discapacidad y Sobrevivencia aprobado por el Consejo Nacional de l Seguridad Social, mediante la Resolución 186-01. La señora Figueroa apeló a la Comisión Médica Nacional (CMN), que validó el veredicto de la CMR, resultado que motivo a doña Fefa a acudir a la DIDA para que esta entidad gestionara la revisión del caso. Tras largo y arduo proceso administrativo, la institución

María Virgen Figueroa

defensora de de los usuarios del SDSS logró que el expediente se evaluará nuevamente y aumentarán el grado de discapacidad de parcial a total y que la AFP otorgará una pensión por discapacidad total. Fefa es de Villa Altagracia, tiene un hijo. Laboró desde el 1989 a 2009, en el Instituto Nacional de Formación Agraria y Social (INFAS). Manifestó que el dinero que recibirá lo utilizará para adquirir los medicamentos para contrarrestar el asma que padece desde hace varios años y al mismo tiempo adquirir alimentos que le permitirán vivir con mejor calidad de vida. Su incapacidad laboral se produjo por asma, enfermedad crónica del sistema respiratorio.

JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011 | 47

SEGURIDAD SOCIAL


TESTIMONIOS

Familia exhorta afiliados sobre sus derechos SANTO DOMINGO.Los esposos Yelise Ángeles y Pedro Arias Olivo, afiliados al Seguro Familiar de Salud (SFS) del Régimen Contributivo, quien había perdido su puesto de trabajo en el momento que a su hija María, el médico le diagnosticó un quiste encefálico que le producía fuerte convulsiones epilépticas. El doctor le prescribió un tratamiento de inmunoglobulina humana cuyo costo es de un millón doscientos mil pesos. A pesar de estar afiliados al Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo del Sistema Dominicano de Seguridad Social, la Administradora de Riesgos de Salud que les daba servicios, les negó la cobertura argumentando que el medicamento no estaba contemplado en el catálogo de prestaciones del Plan de Servicios de Salud (PDSS). Ante esta noticia perdieron las esperanzas de conseguir el tratamiento que era la única

SEGURIDAD SOCIAL

alternativa para mejorar la salud de su hija. Pero el doctor Franklin Montero les dijo que no todo estaba perdido y les sugirió que fueran a la DIDA y presentaran una reclamación por denegación de cobertura. “Cuando el doctor Montero, médico que atiende la niña, nos dijo el costo del tratamiento, yo pensé, que ya todo había acabado, pero el doctor nos dijo, vayan a la DIDA y nos dio toda la información”, narra Yelise Ángeles mientras era entrevistada en el programa Seguridad Social en Radio. La familia fue a la oficina de la DIDA, donde recibieron orientaciones e información sobre cobertura de medicamentos en internamiento. Fueron atendidos por Carolina Solano, quien les informó que en internamiento la cobertura de medicamentos es de 100%. La familia recibió los beneficios del Seguro Familiar de Salud al encontrarse el núcleo activo en el sistema, debido a que la madre estaba trabajando.

La DIDA instrumentó el caso y en menos de 24 horas los padres de María recibieron la confirmación de que la ARS había aprobado la cobertura del tratamiento. De esta manera la familia pudo tener acceso a las medicinas necesarias para la salud de su hija, quien hace varios meses que no padece de convulsiones. Para la familia Olivo Ángeles conocer que existen instituciones como la DIDA, dispuestas a defender los de-

Familia Arias Olivo.

48 | JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE 2011

rechos que les confiere la Ley 87-01, les llenó de esperanza, porque la institución hizo posible que su hija María obtuviese el tratamiento para mantener una salud estable. Yelise Ángeles es educadora. Gracias a que se encontraba trabajando al momento del caso, el núcleo familiar estaba activo, por tanto, la familia tenía cobertura de salud. Pedro Arias Olivo, ingeniero industrial; ambos afirmaron que las ARS muchas veces deniegan la cobertura de medicamentos, aunque el SFS protege a las familias, por lo que exhortaron a los afiliados y afiliadas a acudir a la DIDA para recibir orientaciones acerca de la cobertura del PDSS.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.