www.revistaconclase.com

César Val Lujo contemporáneo: El arte de crear deseabilidad
Rafael Arráiz Lucca Lisboa y el resplandor







































![]()
www.revistaconclase.com

César Val Lujo contemporáneo: El arte de crear deseabilidad
Rafael Arráiz Lucca Lisboa y el resplandor







































Aún seguimos recibiendo con alegría y gratitud los mensajes que nos han hecho llegar por la celebración de nuestro tercer aniversario. Cada palabra de apoyo y reconocimiento confirma que vamos por el camino correcto: el de una revista que nació con un propósito claro, crecer como un medio de comunicación con narrativa, con estilo y con personalidad propia.
Hoy reafirmamos nuestro compromiso con nuestros lectores, anunciando que continuamos fortaleciendo el concepto de Revista Con Clase. Lo hacemos de la mano de un equipo de colaboradores que constituye una de nuestras fortalezas: cada pluma aporta conocimiento, pasión y sensibilidad para dar vida a cada página.
Contamos con la brillantez de Rafael Arráiz Lucca en sus Crónicas Viajeras; la mirada única de Adriana Gibbs en sus experiencias vinícolas; la visión crítica de Alonso Moleiro; y el conocimiento artístico de Soraya Gabaldón. También con la elegancia de Mayte Navarro, experta en Royals; el refinamiento de Maryeska López en el arte de la mesa; la claridad de Ana Marina Ascanio en sus Cápsulas Corporativas; y las narrativas de altura de Ginette González.
A ellos se suman las entrevistas a reconocidos chefs de Gladys Zapiain, las recomendaciones financieras de Andrés Arráiz, la perspectiva internacional de Alejandro Celedón desde Miami y la frescura en moda y estilo de vida de Geobana Guerrero desde España.
Con gran satisfacción damos la bienvenida a Janín Barboza, quien se incorpora como colaboradora de esta familia editorial con su espacio “Aprende como Janín”, aportando su voz y experiencia al universo de Con Clase.


En esta edición disfrutarán de una entrevista VIP a Caterina Valentino; de la conversación con Juan Pablo Urrego, quien conquistó al público con su personaje “El Midas” en Delirio; y de un encuentro con César Val, experto en lujo, reconocido asesor de líderes empresariales, consultor y ponente internacional, quien nos presenta su más reciente libro “Secretos del Lujo”.
Cada sección, cada artículo y cada entrevista están pensados para ofrecer contenido de interés, reflexión y disfrute. Esa es nuestra esencia: una revista hecha con narrativa, con profundidad y con clase.
Seguiremos contando historias, explorando temas, descubriendo tendencias y celebrando junto a ustedes este viaje editorial que apenas comienza. Porque Con Clase es más que una revista: es un estilo de vida.

Frahanciz Herrera Directora - Editora


DIRECTORA
FRAHANCIZ HERRERA
fherrera@di-crea.com
REDACCIÓN
Cecilia Avilés
Elia Vanessa Moreno
Paola Rojas
Sara Kafrouni
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Verushka Cambra
COMERCIAL
Larissa Peña
MEDIOS DIGITALES
Matrix Publicidad
PRE-PRENSA ELECTRÓNICA E IMPRESIÓN
Editorial Arte, S.A.
DISTRIBUCIÓN
ICI Global, C.A.

FOTOGRAFÍAS:
ASESOR EDITORIAL
Mario Aranaga
COLABORADORES
Adriana Gibbs
Alonso Moleiro
Ana Marina Ascanio
Geobana Guerrero
Ginette González
Gladys Zapiain
Janín Barboza
Maryeska López
Mayte Navarro
Rafael Arráiz Lucca
Simón Villamizar
Soraya Gabaldón
REPRESENTANTE EN MIAMI - USA
Alejandro Celedón
Elizabeth García Sanabria
Belkis Lovera
REPRESENTANTE EN ESPAÑA
Geobana Guerrero
FOTOGRAFÍA
César Palacio
JoseAme
Cortesía Equipo Caterina Valentino
DISEÑO:
Verushka Cambra
CON CLASE no se hace responsable de las opiniones de nuestros colaboradores en sus artículos
CON CLASE es una publicación de Dicrea Media Group
Calle Veracruz, Torre ABA, piso 9, Las Mercedes Caracas - Venezuela
www.di-crea.com - www.revistaconclase.com
IG @dicreavzla - @revistaconclase
FB dicreavzla - revistaconclase
Apoyando a Two Sides América Latina @twosidesal





A lo largo de su carrera profesional ha mantenido el mismo propósito, impulsado por su indiscutible talento para conectar con la gente.

Un encuentro Con Clase con el reconocido experto en lujo, Asesor de Líderes Empresariales, Consultor y Conferencista Internacional.

El actor colombiano quien personificó a “El Midas”, en la adaptación que hizo la plataforma de Netflix de “Delirio”, de la escritora colombiana Laura Restrepo.

48 FINANZAS por Andrés A. Arráiz
50 CÁPSULA CORPORATIVA por Ana Marina Ascanio 51ETIQUETA PRÁCTICA
Aprende como Janín
Por Ginette González 53 PLACEBO por Alonso Moleiro



CRÓNICAS VIAJERAS de Rafael Arráiz Lucca

Rolex un partner global en el Golf

Alerta con el dolor abdominal Conoce todo sobre los cálculos en la vesícula
que te quiero rojo



Ha sido un valioso consultor para el proceso de creación y desarrollo de Con Clase. Es coautor de los libros “Glamour para llevar” y “Glamour para Novias”. Con su amplia experiencia como editor de revistas especializadas, cuenta con las herramientas necesarias para ofrecer un material de lectura distinguido y elegante. Su voz es un referente para estar al día en temas de estilo y diseño y es un espléndido testigo de la historia reciente de la moda venezolana y mundial. marioaranaga.com marioaranaga
Actriz, presentadora y creadora de contenido. Inició su camino en el arte en 1985 como Reina de La Feria de la Chinita, marcando el inicio de una reconocida carrera artística en Venezuela. Desde entonces ha evolucionado y explorado nuevos caminos. Desde Europa comparte su estilo y es la mente detrás de "Aprende como Janín", un espacio donde el saber estar es importante. Formada en protocolo y etiqueta en Madrid, hoy ofrece talleres vivenciales y personalizados. Autora de Fundamentos prácticos de etiqueta y protocolo, su primer libro. Entre Madrid y Londres, escribe para inspirar a vivir con estilo, sencillez, buenos modales y autenticidad. @janinbarboza


Historiador, abogado y profesor titular de la UNIMET. También es miembro de la Academia Venezolana de la Lengua y escritor. En nuestras páginas, su pluma nos honra con sus Crónicas viajeras, en las que nos permite acompañarlo en sus trayectos personales. Una página que representa un pretexto ideal para disfrutar de la fluida escritura de este sobresaliente venezolano. @rafael.arraiz

Se siente ciudadana del mundo. Es Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello y cuenta con más de 40 años de experiencia cubriendo los temas más cosmopolitas e interesantes de la actualidad. Sus intereses incluyen el arte, la vida de las monarquías y la lectura. Ve el periodismo como una necesidad que debe practicarse con pasión y convicción. @mainav

Es una periodista y gran promotora del arte que dirige la Galería de Arte Mochuelo en el mítico CC Concresa, en Caracas, desde 2019. Ha dedicado su trabajo a promover el arte venezolano, y su misión es seguir sembrando arte. Ofrece una columna especializada donde los lectores pueden aprender más sobre el arte venezolano. @sorayagabaldon @mochueloart

Es ingeniero Industrial, Master en Ingeniería Gerencial y egresada del Programa de Alta Gerencia (PAG) del IESA. Con más de 20 años de experiencia en el mundo corporativo, ha dedicado más de 15 al sector automotor. Ha trabajado en áreas como mercadeo, comunicaciones, relaciones públicas y asuntos corporativos. Actualmente, nos presenta su “Cápsula Corporativa”. @anninaascanio

Su trayectoria profesional incluye radio, revistas, diarios, televisión y portales web. Ha cubierto varias fuentes con especial énfasis en el estilo de vida. También se ha desempeñado en comunicación corporativa, relaciones públicas, creación de contenido y docencia en la Universidad Santa María. Actualmente reside en Miami, Estados Unidos. Es nuestro flamante corresponsal en la región.
@AlejoCeledon
@AsiseViveenMiami
Es comunicadora social por la UCAB, magíster en psicología social por la UCV y diplomada en cultura del vino y licores por la Universidad Metropolitana. Es coordinadora académica y profesora del Diplomado de Cultura del Vino y Spirits en la misma universidad. Además, es autora de los libros “Soy Panadero” y “365 días. Uno para cada vino”, este último ganador del premio Best in the World en los Gourmand Cookbook Awards World en la categoría de libro digital de vinos. También tiene un sitio web y cuenta de Instagram dedicados a vinos, destilados y gastronomía. adrianagibbs.com y @adrianagibbsm


Periodista y profesional de la comunicación y la imagen corporativa. Tiene más de 15 años de experiencia en la industria de la televisión venezolana, incluyendo Venevisión y RCTV donde estuvo al frente de la Gerencia de Relaciones Institucionales y Comunicaciones Externas. Es articulista de la revista Valle Arriba Golf Club y cofundadora y directora ejecutiva de MAG Comunicaciones.
@zapiaing1

Es asesor financiero independiente con licencias de corredor de bolsa y asesoría financiera desde 1992. Presta sus servicios a través de la plataforma www.gestionpatrimonial. net. Trabajó para Citibank por más de 18 años y llegó a ser vicepresidente del segmento de clientes afluentes. Es experto en compliance y operaciones bancarias activas y pasivas. Ejerce entre Madrid y Caracas.
@aarraiz
Periodista, escritor y locutor con amplia experiencia en medios de comunicación. Fundador de la revista Contrabando, es columnista invitado en publicaciones culturales y urbanas del país. Actualmente, miembro del Consejo editorial del diario Tal Cual y corresponsal en Caracas del diario español El País. Ha publicado dos libros: "Solo los estúpidos no cambian de opinión, conversaciones con Teodoro Petkoff" y "La Nación Incivil". @moleiro.alonso

Estudió Leyes y trabajó en ExxonMobil Corporation. Buscó en las artes y el interiorismo un escape a la presión de la vida corporativa. Sus ganas de compartir conocimientos sobre estos temas la llevaron a crear contenido para las redes sociales, donde la sigue una gran comunidad. Actualmente, colabora con el programa Mundo de Mujeres (IVC), Caraota Digital y con el Magazine Portada's y creó su canal de Youtube: Simplificarte. En nuestras páginas brinda ideas en torno a la decoración. @maryeskalopez

Periodista de moda, comenzó su carrera en las páginas de arte en Cadena Capriles. Su experiencia se ha consolidado en las Relaciones Públicas y el marketing, especialmente en el fascinante mundo de la moda de firmas de vestir y agencias, donde ha liderado la gestión de marcas premium. Formada en la Escuela de Moda ELLE. Imparte clases de imagen pública en organizaciones de belleza y agencias de modelos, incluyendo Miss Teen Spain. Desde España nos brinda una visión privilegiada de todo lo que acontece en las pasarelas europeas. @Listachic

Comunicador Social graduado en la Universidad Central de Venezuela, y licenciado en Letras. Se ha especializado en el mundo del arte y el entretenimiento. Pero sobre todo es periodista, en mayúsculas. Ha ejercido su carreras en los medios impresos, pero también en la televisión y en la radio, donde conduce el programa “Simón dice” en la estación La Romántica del Circuito FM Center. @simonvillamizar

Comunicadora Social, egresada de la Universidad Católica Andrés Bello. Ha utilizado las diversas plataformas comunicacionales : radio, tv, prensa y redes sociales para ofrecer información económica útil que oriente a la sociedad y que impulse el crecimiento del país. Amante de los viajes y de la aviación comercial. Fuente dentro de la economía que ha desarrollado en los últimos años. @ginettegm

LA GASTRONOMÍA DE LOS PALACIOS REALES ES UN REFLEJO DE LOS CAMBIOS QUE SE HAN DADO EN LAS CASAS
REALES. HOY LA GULA NO FORMA PARTE DE LAS CORTES

Los palacios, en tiempos pasados, ofrecían menús larguísimos y pesados, obligando a los comensales pasar largas horas en la mesa, aunque no siempre la comida palaciega originó placer porque más de una vez, detrás de un tentador plato, se escondía la muerte en forma de veneno. De esta manera, algunos reyes pasaron a mejor vida, entre ellos María Luisa de Orleans, esposa de Carlos II y Felipe El Hermoso, esposo de Juana “La Loca” se sospecha que fueron víctimas de envenenamiento.
En nuestros tiempos, cuando las modernas monarquías no practican el absolutismo y los reyes no son tan poderosos, los banquetes se han convertido en campo diplomático, en momentos de acercamiento y en estrategia de Estado.
Uno de las cenas, donde se cuidaron todos los detalles la presidieron Carlos III y su esposa Camilla, siendo los agasajados el presidente de Francia, Emmanuel Macron y su esposa Brigitte. Tuvo un objetivo claro, estrechar las relaciones entre un país líder de la Unión Europea y otro que después del Brexit ya no pertenece a esa alianza.
La mesa lució sus mejores galas, el chef de Windsor, y su equipo se esmeraron en un menú de altura, diseñado por el franco-británico Raymond Blanc, incluyó como entrante una selección de tiernas verduras de verano con aliño de salvia, tomate crudo y aceite de oliva virgen extra. El plato principal fue una suprema de pollo Rhug
Estate con espárragos de Norfolk y crema de estragón y como postre bizcocho empapado en grosella negra con gelatina de flor de saúco.
Los vinos tampoco defraudaron, conformando la lista el excepcional espumoso inglés Domaine Evremond, Classic Cuvee, Edition I, NV; el Corton-Charlemagne Grand Cru, Etienne Sauzet, 2022 de muy buena reputación; Castillo Haut-Brion con una excelente clasificación; 1er Grand Cru Classe Pessac-Leognan, 1996, que no decepcionó. Cerró el inolvidable Louis Roederer, Carta Blanca, NV.
Paladares antagónicos
Los Borbón vivieron en el exilio y siempre se sintieron atraídos por lo tradicional. María de las Mercedes de Borbón y Orleáns, la madre del rey Juan Carlos, aprendió a cocinar en París y disfrutaba preparando platos regionales españoles. La reina Sofía es vegetariana, en su plato hay ensaladas, verduras y pescado, único animal en su dieta.
El rey emérito es amante de los guisos, las carnes, siempre acompañados de buen vino, siendo un conocedor. Con el marqués de Griñón compartió una larga amistad y una buena copa de vino después de irse de cacería.
Felipe VI heredó esa valoración por la buena mesa y entre sus platos preferidos figuran la pasta, una buena paella y junto a la reina Letizia sigue la dieta mediterránea por estar conscientes de sus beneficios. El actual rey de España siente
preferencia por los vinos de la Rioja, por considerarlos signos de identidad de España. También aprecia el vino blanco gallego y entre sus preferidos está el Cabaleiro do Capítulo Serenísimo do Albariño.
La mesa de los premios Nobel Los reyes de Suecia son los anfitriones del banquete que anualmente sirven después de la entrega de los premios Nobel. Esta es una de las citas más importantes de la monarquía sueca, por ello las damas visten sus trajes más elaborados y sacan a relucir lo mejor del joyero real.
En 2024 reconfirmaron que aquellas comidas copiosas quedaron relegadas al recuerdo. El menú constó de tres platos y representó la gastronomía nórdica. Abrió el desfile el queso de cabra de Östergötland relleno de regaliz, con remolacha sueca, miel y glaseado de membrillo, adornado con semillas de calabaza tostadas. Como principal, Quenelle de pavo con puré de "cultivo moderno" de cebada, champiñones silvestres, tupinambo (tubérculo recomendado a los diabéticos), y fondo con "Pomme de Vie", aguardiente de manzana. El postre fue una variedad de manzanas suecas servidas en forma de terrina, bizcocho de chufa asado con piñones de pino, cremoso de membrillo con manzana laminada y guarnición de helado de manzanilla y ponche sueco.
Comer hoy en un palacio es más divertido y saludable.

De Carolina Herrera en la capital
española a la Freedom Tower restaurada, pasando por Art Basel, Netflix y el regreso de Madonna, un recorrido por lo más chic y vibrante de la cultura y el estilo
Madrid se vistió de fiesta con el desfile de Carolina Herrera, y no era para menos: la casa neoyorquina, fundada por la gran dama de la moda que es, además, venezolana y caraqueña, hizo vibrar la capital española con una colección que conjugó sofisticación y movimiento. La pasarela se convirtió en un salón de baile donde las siluetas ligeras y los estampados vibrantes invitaron a celebrar la vida. Entre los asistentes se encontraban Pedro Almodóvar, Aitana Sánchez-Gijón y Rossy de Palma, testigos de que el sello Herrera sigue siendo sinónimo de elegancia atemporal y, al mismo tiempo, de energía contemporánea.
De Caracas a Nueva York, de Nueva York a Madrid, la estampa de Herrera no tiene final: es tradición y modernidad, es baile y es ritual.
De Madrid pasamos a Francia, porque hablar de moda es hablar también de historia. La casa donde nació la leyenda de Miss Dior hoy se puede alquilar como un retiro de ensueño. Ubicada en el idílico pueblo de Callian, en Provenza, fue allí donde Christian Dior encontró la inspiración para crear su primer perfume en honor a su hermana Catherine. Un espacio cargado de romanticismo que, más allá del lujo, guarda la esencia de lo que significa el refinamiento francés.
De Europa volvemos a América, específicamente a Florida, donde el lujo inmobiliario acaba de marcar un nuevo récord. Gables Estates, en Coral Gables, desbancó a Beverly Hills como el barrio más caro de Estados Unidos. Rodeado de mansiones frente al mar y jardines de ensueño, este enclave exclusivo refleja el magnetismo de Miami como polo de sofisticación global.




No podemos dejar de celebrar la reapertura de la icónica Freedom Tower. Tras dos años de restauración, este edificio histórico, considerado la “Ellis Island del sur”, vuelve a abrir sus puertas al público. Más que un monumento, es un símbolo de libertad y de acogida para miles de cubanos que llegaron a la ciudad en busca de un nuevo comienzo.



En medio de estas celebraciones, el mundo del cine se viste de luto por la partida de Robert Redford, eterno galán y fundador del Sundance Festival. Más allá de su magnetismo en pantalla, su legado es haber transformado el cine independiente en una plataforma de alcance mundial. Sundance no solo abrió las puertas a nuevos talentos, también cambió la forma en que entendemos y disfrutamos del séptimo arte.

La música también da de qué hablar. Madonna anunció que en 2026 lanzará su primer disco en siete años, nada menos que una secuela de su icónico Confessions on the Dancefloor. Un regreso esperado que promete volver a poner a la reina del pop en el centro de la conversación cultural.
En esta misma ciudad, el calendario cultural se prepara para recibir otra cita imprescindible: Art Basel Miami Beach 2025. La feria contará con 277 galerías de 34 países, entre ellas gigantes como Gagosian, Hauser & Wirth y Pace, que regresan a presentar lo mejor del arte contemporáneo. Una edición que reafirma a Miami como epicentro mundial del arte, donde coleccionistas, artistas y amantes de la cultura se dan cita para marcar la agenda creativa del año.

Hablando de historias que cautivan, mi recomendación en Netflix es “The Thursday Murder Club”, una adaptación exquisita con un elenco de lujo encabezado por Helen Mirren, Pierce Brosnan, Ben Kingsley y Celia Imrie. Humor británico y misterio en dosis perfectas, ideal para dejarse atrapar por un relato que entretiene y emociona a partes iguales.

Cierro con una colaboración que está dando de qué hablar en el universo del lujo: Louis Vuitton x Labubu. Una fusión inesperada entre la exclusividad de la maison francesa y el espíritu juguetón del personaje creado por Kasing Lung. Una propuesta que abre el debate sobre el rumbo de la moda: ¿necesita el lujo este tipo de irreverencia? Quizás sí, porque como demostró Carolina Herrera en Madrid, la elegancia también sabe bailar.
Nos leemos pronto.









Seguros Venezuela, celebró su 77 aniversario con un encuentro especial en el que presentó un análisis del sector asegurador.





En el Cayena Hotel, Janín Barboza nos presentó su libro “Fundamentos prácticos de etiqueta y protocolo”



“La moda siempre me acompaña”
CONFERENCISTA, LOCUTOR, ASESOR DE IMAGEN Y UN APASIONADO DEL GLAMOUR. CONSIDERA QUE EL MUNDO DEL FASHION FORMA PARTE DE LA EXPRESIÓN DE LA CULTURA DE UN PAÍS
Por: Elia Moreno / Fotografía: Cortesía
Un vehículo con el que se comunica una sociedad. Asì define la moda, Tony Daza. Profesional de la comunicación, locutor, conferencista y coach motivacional pero, sobre todo, una persona que busca conectar a través de la creatividad, el estilo y el lujo.
“La moda es una forma de expresar valores, identidad y creencias. Nos habla del momento histórico de una sociedad; inclusive de la salud financiera y económica de un país. Para mí la moda es un fenómeno social, integral y humano”.
En el ámbito profesional fue la televisión, donde dio sus primeros pasos, trabajando como productor ejecutivo de proyectos en Televen y Radio Caracas Televisión. También fue, entre otras cosas, manager de la animadora Erika de La Vega y asesor de las producciones de Brazil’s Next Top Model y Mexico’s Next Top Model transmitidas en Sony Entertainment Television.
En todo este camino, la moda siempre ha sido su compañera. “Siempre ha estado integrada, acompañándome, por eso no puedo desligarla de mi trabajo. Las lecciones que la moda me ha dado a nivel profesional, han sido entender el poder que tiene para consolidar lo que pudiera convertirse en un vehículo de productividad en nuestro país”. Daza trabajó con Ángel Sánchez y, es justamente al diseñador venezolano a quien considera un referente a nivel de mercadeo y de branding.
Su padre ha sido una inspiración en su carrera, gracias a su forma de vestir. “Esa aproximación que él tenía en utilizar la vestimenta como un código de interacción y comunicación, me llevó integrar la moda dentro de mi profesión como comunicador”.
Tony: el conferencista que quería ser actor
Lo que inició como un simple llamado se convirtió en una pasión que le ha brindado gratos recuerdos. El primer paso llegó desde México, cuando la plataforma TEDEX, Veracruz lo invitó a formar parte de una edición realizada en un momento cumbre; justo después de haber terminado el confinamiento por la pandemia del Covid-19.
“Cuando en un momento me llamaron a hacer charlas, conversatorios, asesorías, a aulas grandes o a un grupo de personas, y luego a hacer coaching de estilo y marca personal, comenzó a generarse mi gusanillo para prepararme como conferencista. Me certifiqué a nivel internacional y eso, para mí, ha sido una experiencia valiosísima”.
También ha implicado un reto que lo ha llevado a vivir una historia cercana a un sueño que no se cumplió: el de ser actor.
“Era un reto que implicaba pararse frente a un público y que, de alguna forma, quise hacerlo como actor y no lo logré por diferentes razones. El ser conferencista me permitió aprender y reconocerme en esas lides”.

“HABLAR DE UN REFERENTE EN LA MODA EN VENEZUELA ES UNA RESPONSABILIDAD QUE NOS LLEVA A HACER UN RECORRIDO POR DÉCADAS”
Una anécdota para compartir ocurrió en esa primera conferencia, cuando un poco de caos amenazó con sacarlo del foco.
“En ese momento, las plantillas que formaban parte de mi presentación perdieron el orden, y yo venía muy estructurado porque es muy estricto el formato de TEDEX ; tuve que mantener el enfoque, no podía improvisar. Me sirvió para entender que no necesitaba el apoyo de esas plantillas para poder llegar a un público desde mi verdad y de una manera eficaz”.

En el mundo del fashion y el estilo, Caracas destaca por su entusiasmo y su entendimiento de lo que pudiera, en algún momento, convertirse en una industria. “Ojalá en el tiempo cercano podamos ir abriendo un sendero más claro y más honesto. No quiero hablar todavía de industria, pero si hay un sistema que quiere expresarse y Caracas está determinando ese perfil”.
De otras naciones, en especial de aquellas que forman parte del calendario internacional de la moda y capitales latinoamericanas que tienen una trayectoria que contar, rescata justamente el concepto de moda como expresión de la cultura. “Además, de la capacidad de engranar a todos los actores necesarios, no solo desde el aspecto creativo, sino también industrial, artesanal y financiero, para entender su valor y poder consolidar la industria de cada país”
El lujo para Tony Daza es una experiencia de nichos y se vive desde el ámbito personal. “Cada trinchera vive y asume el lujo a su manera y a su interpretación. Entender el lujo en este momento país desde su significado más esencial, es un caso digno de estudio”.
Un consejo para aquellos que quieren conseguir su propia marca personal es tener personalidad. “Una lección de estilo es no formar parte de la experiencia de aprobación externa. Entiendo que formas parte de un ambiente o de un nicho, y sobre eso puedes construir tu marca personal, pero no en función de lo que digan otros. Una persona, a partir de que se reconoce desde quién es, puede tener un estilo más sólido y más coherente”.










Valle Arriba Golf Club presentó libro en homenaje a los 80 años del campo de golf.


La 810 Asamblea Anual de Fedecamaras, el gran encuentro de la empresa privada venezolana, se desarrolló en el Hesperia Valencia, como parte del cronograma institucional de la organización. Durante dos días, más de 500 empresarios procedentes de distintas regiones participaron en una agenda centrada en el análisis del entorno económico y productivo del país.




LA MODA RECONOCE
QUE EL PASADO
IMPERA, POR LO
QUE, DIVERSAS TENDENCIAS
APUNTAN AL RESURGIMIENTO DE VIBRANTES
ESTILOS DEL AYER

Lo vintage renace, confirmándonos una vez más lo cíclica que es la moda. Épocas que marcaron un antes y un después en cuestión de estilo, regresan, aunque actualizadas. Existen prácticas que guardan relación con lo vintage y la sostenibilidad. Por ejemplo, el uso de piezas antiguas, extraídas de los archivos de prestigiosas marcas de lujo.
Los 70’s están de vuelta, los 80’, 90’s y los icónicos años 2000. Las pasarelas de París, Nueva York y Milán lo certifican temporada tras temporada. Las celebridades, por su parte, quienes asisten a dichos desfiles, a sabiendas del poder de lo vintage, han incorporado piezas del ayer a sus looks de red carpet y del día a día.

Haciendo un repaso por las principales tendencias vistas en las grandes capitales de la moda, enumeramos algunas de estas a continuación, dividiéndolas por las épocas antes mencionadas:
Vibra bohemia de los 70’s El estilo bohemio propio de los 70’s camina con paso firme. Cómodo, elegante y sofisticado. Se encuentra bien posicionado en la moda como una de las principales tendencias durante este año. Incluye siluetas fluidas, vestidos vaporosos confeccionados en telas transparentes, pantalones acampanados, maxi vestidos, tonos tierra, blusas campesinas, faldas midi y zapatos de plataforma. Lo artesanal identifica
también al estilo bohemio, la presencia de elementos como cuentas, bordados, encajes, volantes, flecos y crochet. Las propuestas de marcas como Chloé, Acne Studios y Ralph Lauren abrazan dicha tendencia.
Protagónicas: el abrigo “Penny Lane” De la misma época setentera hay una pieza que destaca y eleva cualquier look : el abrigo “Penny Lane”, utilizado en la actualidad por Taylor Swift y Bella Hadid. Esta joya de indumentaria de los 70’s caracterizada por sus adornos de piel y su favorecedor diseño, se presenta en diversos colores y texturas. Además, es versátil y combinable con otras piezas y accesorios.

Todo buen look necesita una estilosa cartera. Siguiendo la misma tendencia de retornar al pasado trayendo al presente piezas de archivo, la marca francesa Chloé coloca de nuevo en sus propuestas, la cartera que triunfó hace 20 años: La ‘Paddinton’. Amada inclusive por el personaje de Sarah Jessica Parker en la cinta Sex in the City. En la reciente colección de la firma, de inspiración setentera, nuevamente incluye dicho accesorio, pero con todo el encanto boho. De igual manera, es una pieza en existencia en exclusivas tiendas vintage donde se encuentra como artículo de segunda mano.
Buena onda y libertad de los 80’s
¡Qué vivan los 80’s! La moda ochentera llegó para quedarse. Aparece en gran variedad de colores, texturas y formas en diversas colecciones. Retornan no solamente las hombreras, en brazers y sacos con grandes estructuras (oversize), también las minifaldas, los vestidos y jumpsuit llenos de brillos, los pantalones de cintura alta y los cinturones anchos. Famosas como la cantante Belinda, ha apostado recientemente por el uso de chaquetas con mucha estructura. En la presentación de la serie ‘Mentiras’ la artista acaparó miradas con una pieza con tales características de la firma Yves Saint Laurent, de archivo del 86. Cabe destacar que la más reciente colección de la marca francesa cuenta con piezas similares, aunque renovadas.
Minimalismo noventero
El estilo natural, fresco y de líneas limpias se ha mantenido como fuente de inspiración durante varias temporadas. Propuestas actuales se inclinan por piezas icónicas de los 90’s creadas desde una nueva perspectiva de diseño. Vestidos lenceros, pantalones cargo, minifaldas, sastrería relajada, pantalones rectos, lunares como print como los de la firma Zimmermann y camisas oversize son parte de esta tendencia. En cuanto a colores, predominan los neutros en varias tonalidades: nude, blanco, gris y beige. Sin embargo, impera la mezcla de estilos, más allá del minimalismo. Desde el grunge, con jeans rotos y camisas a cuadros hasta la reinvención del estilo hip-hop con pantalones anchos y zapatillas chunky.
Espíritu Y2K
La inspiración dosmilera vive un fuerte resurgimiento con la inclusión de prendas llamativas, colores vibrantes y estampados digitales en 2025. Firmas como Diesel y Bluemarine forman parte de ese feliz retorno. La moda que se debate entre la nostalgia y la modernidad, incluye el uso de prendas y accesorios como clips en forma de estrellas y mariposas. En lo respectivo a indumentaria, tienen su espacio estas piezas: pantalones capri, tops de malla, camisetas de bebé y conjuntos deportivos inspirados en el athleisure de la época. Uno de los colores insigne de este tiempo fue el rosa, gracias a Paris Hilton, una de las pioneras del Y2K, quien es fuente de inspiración para la firma italiana Versace.
En colecciones recientes de marcas como David Koma, Rabanne y Nina Ricci hay presencia de ese universo pink. De los 2000’s destaca el brillo y las piezas que dejan piel al descubierto, como las minifaldas micro. Se mantiene el uso del denim sobre denim (o doble denim), que inmortalizara en su momento Britney Spears en los American Music Awards de 2001 con un vestido de patchwork de Kurt y Bart. De igual forma, los metálicos vuelven, abrazando así el lado futurista de dicha tendencia. La estética actual agrega elementos metalizados, telas brillantes y tonos perlados en diversas piezas de vestir.


EL LUJO SIN OSTENTACIÓN REFIERE A UNA TENDENCIA DE ALTA GAMA. SIN LOGOS, NI PRETENSIONES. LA MODA NO DUERME, PERO SÍ ES MÁS DISCRETA Y SILENCIOSA
Por: Cecilia Avilés
Fotografías: Cortesía de las marcas

Es verdad que la moda comunica. Llevar logos encima de forma ostentosa, por ejemplo, expresa explícitamente status y pertenencia. Claras referencia de esto son algunas marcas como Fendi, Gucci, Chanel y Balenciaga, que los colocan en piezas de vestir y en accesorios de lujo como carteras, sombreros y bufandas. Como tendencia, la logomanía viene y va. Se repite, descansa un rato y despierta. Regresa con fuerza cada vez que puede.
Sin embargo, desde hace un tiempo, a modo de contraparte (o contratendencia), está la moda silenciosa. Nada llamativa; ni escandalosa. No grita lujo, no alardea ni es pretensiosa, aunque sí, ultra lujosa. Es discreta, sutil y se percibe en piezas clásicas, minimalistas, depuradas y atemporales, que denotan riqueza y sofisticación. La calidad intrínseca de cada prenda y el cuidado del diseño son sus prioridades, así como el uso de materiales nobles, duraderos y sostenibles, tejidos excepcionales que hablan de una insuperable riqueza artesanal.
La moda silenciosa ha sido hecha para un ojo experto, que reconoce el lujo a lo lejos. Basta ver el manejo estilístico o el foco de firmas como The Row, de las hermanas Olsen, Celine, Bottega Veneta, Ralph Lauren, Loewe, Max Mara, Hermès Jil Sander y la recientemente controversial Loro Piana para constatarlo. Pero atención, este quiet luxury es tan poderoso a nivel de calidad como de precio (en dólares y euros). Después nos enfocaremos en ese punto.
Debido a la importancia que tienen los tejidos y las fibras naturales en esta tendencia, las marcas confeccionan piezas como abrigos, jackets y jerséis, propias de la temporada invernal. Les importa mucho el patrón y el fit, no los prints; ni los colores llamativos sino los planos. Ofrecer indumentaria que sirva de “fondo de armario” y que pueda permanecer en el tiempo, resulta su principal objetivo.
A pesar que la logomonía tiene un público cautivo, la moda silenciosa también, y continúa ganando adeptos. La generación Z es la que más se alinea con esta tendencia. Eso es cierto, así como que celebridades, desde actrices de Hollywood hasta miembros de la realeza británica, se identifican claramente con esta.



Ralph Lauren

Distintas perspectivas de quiet luxury
Veamos a continuación el enfoque de moda silenciosa de algunas de las marcas anteriormente mencionadas.
The Row:
La firma de Mary-Kate y Ashley Olsen creada en 2005, y con la que las famosas hermanas se han adentrado en la industria de la moda, propone piezas creadas con tejidos de gran calidad, detalles impecables y una sastrería precisa. Es una firma que combina lo clásico con la irreverencia a través de indumentaria atemporal Ready-to-Wear, calzado, carteras y demás accesorios, con precios que van desde los $1.500 hasta los casi 8.000. Un ejemplo es la chaqueta Calitra de cashmere, la cual, de acuerdo con la página web de The Row ya está ¡Sold out! Su precio: $6.500.
Celine
Su estética minimalista es más que obvia. Celine también se enfoca en prendas y accesorios de alta calidad, con cortes preciosos y colores neutros. Su sastrería es excepcional. Ofrece abrigos de cuero y lana con cortes simples, y como complementos, cuenta con bolsos estructurados y discretos. Una pieza destacable es este cárdigan con bordado Triomphe de lana aran. Su precio: $2.400.
Bottega Veneta
La artesanía impecable y el cuero de alta calidad, son características que describen a la marca Bottega Veneta. En lo que refiere a complementos, su tejido trenzado Intrecciato característico, se encuentra presente en sus artículos de lujo, como en esta cartera modelo Lauren1980, creada en piel acolchada color pinecone con cadena metálica. Su precio: €3.500.
Su propuesta está descrita por prendas con cortes modernos y relajados, confección cuidada y paletas de colores terrosos, como esta falda fruncida de punto jersey de crepé fluido perteneciente a la colección Ralph Lauren de €2.650.
Loro Piana: entre el silencio y el escándalo
Es una de las firmas de lujo por excelencia y clara representación del quiet luxury. Sin embargo, la marca de cashmere no ha estado alejada del escándalo. Actualmente enfrenta un proceso de supervisión judicial por presuntas prácticas ilegales dentro de su cadena de suministro, específicamente por explotación laboral en talles clandestinos, situación que, indudablemente, pone en tela de juicio su intachable imagen.
Ante esto, la marca informó que estuvo al conocimiento de una falla en mayo de este año por parte de uno de sus proveedores, rescindió de la relación de inmediato por ir en contra de sus valores y principios. A causa de lo ocurrido, el Tribunal de Milán tomó la decisión de intervenir preventivamente la actividad de la Maison para realizar revisiones estrictas de sus procesos (auditorias).
El dinero, por supuesto, juega un papel importante en la industria, y en hechos de sospechosa ilegalidad como este. Un punto que ha causado indignación en la opinión pública ha sido la revelación de algunas prendas de Loro Piana, vendidas a precios que superan los€3.000. Las cuales podrían haberse producido por unos 100 euros en estos talleres no regulados. Allí quedará la duda.
Por ahora, el gigante LVMH que cubre a Loro Piana tiene la difícil tarea de devolverle la credibilidad a una marca que continúa enfrentando el escrutinio. ¿Qué hará al respecto? Estaremos atentos a cada movimiento.

Ahora bien, poniéndole punto y aparte a este hecho, Loro Piana es una de las firmas más queridas y valoradas por las celebridades. ¿Su enfoque? La utilización la vicuña y el cashmere, la discreción en sus diseños y su valor textil. Meghan Markle siente fascinación por esta marca italiana, ya que se alinea con su elegante estilo. En un capítulo de su serie de Netflix “With Love, Meghan” la duquesa de Sussex lució una pieza Loro Piana: el sweater Takao en la tonalidad melange claro, con delicado diseño de manga corta y escote redondeado. ¿Su precio? $1325 aproximadamente. Sin embargo, en otras ocasiones, la también actriz ha optado por otras marcas silenciosas como Heidi Merrick, Gabriela Hearst y Ralph

Lauren. Otras figuras reconocidas que se declaran fanáticas de las marcas de lujo silencioso son: Kate Middleton, Anne Hathaway, Victoria Beckham, Gwyneth Paltrow y Jennifer Lawrence.
Un complemento silencioso firmado por Hermès
Además de la cartera Bottega Veneta mencionada líneas atrás, hay dos bolsos de lujo silencioso que hay que destacar para cerrar. Gracias a su estilo minimalista y clásico, se incluye el modelo Kelly (PreLoved), un icono Hermès que refleja la elegancia atemporal de la marca y su alto nivel en lo que a artesanía se refiere. Presenta una silueta estructurada, que lo

identifica como un clásico que no pasa de moda. Kelly (Pre Loved) alcanzó la fama cuando Grace Kelly lo usó en los años 50 y hasta la fecha, es un objeto de culto.
El segundo, una novedad a cargo de la firma Loewe: modelo Featherlight Puzzle, definido por sus distintivas líneas geométricas y su forma de cubo. La napa ligera y flexible confiere al bolso suavidad y flexibilidad. Cabe destacar que, por lo general, los bolsos de quiet luxury son prácticos y funcionales, cuentan con herrajes normalmente en dorado y un diseño simple sin presencia de florituras. Además, representan una inversión de larga data por su excelentísima calidad.





TRANSFORMANDO EL ESTILO Y LA ALTA COSTURA EN UNA EXPERIENCIA INFINITA

La diseñadora Ana Ascanio presentó su colección titulada “INFINITO” preparándose para conmemorar una década de distinción; la reconocida firma de moda, AAC, representa elegancia y originalidad y celebra con una propuesta vanguardista que invita a explorar un universo de paz, tranquilidad y energía positiva.
“INFINITO” es una colección que refleja su compromiso con la innovación, la sofisticación y la versatilidad, consolidándose, así como un símbolo de evolución y autenticidad en el mundo de la moda.
Inspirada en el símbolo del infinito y en el número ocho, esta colección invita a atreverse sin restricciones, probando las distintas formas, texturas y colores que capturan la esencia
auténtica de Ana Ascanio Couture. “INFINITO” es una declaración poderosa de libertad creativa y un manifiesto que redefine la moda como un espacio de expresión sin límites.
Inspirada en la versatilidad de la mujer de hoy, “INFINITO” combina atuendos atemporales con detalles innovadores, diseñados para transformar y jugar con diferentes estilos en. Entre las prendas protagonistas se encuentran blazers largos y cortos que delinean figuras con elegancia, conjuntos versátiles, chalecos que añaden un toque sofisticado, camisones delicados que transmiten lujo, pantalones que combinan comodidad y estilo, y tops entrelazados al cuello con lazo removible, una invitación a personalizar cada look; prendas de mangas bombache, amplios vuelos y movimiento que parecen envolver la figura como una segunda piel.




“
No estoy ni cerca del lugar al que quiero llegar. Todos los días sigo subiendo la montaña. Quiero llegar al punto más alto”

Por: Cecilia Avilés
Fotografías: Cortesía Equipo Caterina Valentino
Frente a un micrófono Caterina hace declaraciones poderosas. Comparte máximas o premisas que encapsulan verdades que ha aprendido a lo largo del tiempo. Sus palabras, invitan a reflexionar, y a su vez, revelan la profunda motivación que siente por influir positivamente en la vida de los demás. Inspirar, dice, es su guía de acción como profesional de la comunicación.
Con ese mismo propósito, la afamada venezolana crea contenido enfocado en etiqueta y protocolo, donde expone, con simpatía y elegancia, distintas situaciones de la vida social, desde cómo tomar una copa de champagne adecuadamente hasta cómo caminar ataviada en un diseño de gala, comparando así la forma correcta e incorrecta de hacerlo. Caterina es la Lady Etiquette de VIP, su exitoso formato dentro del social media, donde justamente comparte todos estos tips. Su proyecto, le ha valido reconocimientos y reseñas en prestigiosos medios como Forbes USA gracias a su alcance y sentido de responsabilidad.
Pero, ¿qué tan VIP se considera Caterina Valentino? Entre risas, responde: “Muuuy VIP”. Sin embargo, con sencillez lo aclara. “En realidad, lo de VIP viene más bien del valor de la gentileza, de la educación y del respeto, del saber estar y del saber ser. A eso me refiero”. En definitiva, más allá de reglas sociales preestablecidas, lo que expresa en pocas palabras, reflejan el ser humano tan cercano y real que tenemos frente a nosotros.
En este encuentro con Revista Con Clase, conversamos acerca del propósito de vida de Caterina. Ahondamos en las oportunidades profesionales que la han posicionado en su gremio. Abordamos su lado más sensible, su infancia, una etapa de su historia marcada por algunos obstáculos, pero que, directamente, guardan relación con su máxima principal. De la misma manera, presentamos su visión como hija de inmigrantes, y también, como una inmigrante más, ahora con ciudadanía americana.
Periodista, locutora y host. Reconocida figura de la radio y la televisión, quien internacionalizó su carrera gracias a la cadena E! Entertainment Television Escritora del libro Valiente Corazón donde desnuda su alma. Conferencista en Harvard de la Master Class “Vestir el Éxito: Presencia y Poder”. Dueña de la Ordine Stella D’Italia Cavaliere, distinción otorgada por el gobierno italiano por su trabajo como periodista y embajadora de la cultura italiana en el mundo, y también, de la orden “Dignidad y Patria en Grado de Compromiso” entregada por el Congreso de la República de Colombia por su labor como corresponsal de Venezuela en dicho país. Caterina Valentino es su propio sponsor. Por eso, sobran las razones para querer dialogar con un personaje tan interesante, genuino, inspirador y VIP como ella.
Comunicar para conectar
Cuando Caterina empezó a comunicar se dio cuenta que tenía talento para conectar con la gente. “Así fue como descubrí que, a través de mi voz, podía mover las fibras, compartiendo mensajes que tuvieran propósito”, dice.
¿Qué tan importante es saber comunicar?
—Saber comunicar es todo. Importa el fondo, importa la forma. A veces una persona puede querer comunicar un mensaje poderosísimo y si no sabe como hacerlo, ese mensaje se diluye. Saber comunicar es fundamental, porque permite que esa idea llegue a su destino.
Además de talento, ¿cuáles son los demás atributos necesarios para saber comunicar y triunfar en su medio?
—La constancia y la perseverancia. Yo inicié sola en este medio. En el proceso muchas puertas se me cerraron. Pero es como todo: Lloras un rato, te lavas la cara, te miras en el espejo y vuelves a salir por esa oportunidad. La disciplina y mi capacidad de trabajo han sido esenciales en este camino.
¿Qué proyectos le han permitido lograr esa conexión con la gente durante su carrera?
—Todos. Sin embargo, mi trabajo en E! Entertainment Television cambió mi carrera para siempre. Fue la plataforma internacional que me hizo llegar a otras latitudes. Tuve la oportunidad de ser parte de Chica E! México como jurado, host y productora, además de liderar otros espacios. También destaco mi labor como corresponsal de Venezuela para Caracol Internacional por 13 años. Fue una experiencia muy demandante, pero me permitió llegar a lugares de mucho poder e importancia. Debo mencionar también mi trayectoria en la radio, donde estuve por 29 años, siendo la voz estelar del circuito al que pertenecí: FM Center. Y claro, mi proyecto más personal: VIP.
La esencia VIP
VIP en esencia es Caterina. “En VIP muestro el lado correcto e incorrecto de Caterina, la parte mala y la parte buena, porque soy ambas. De modo que quien vea el contenido de etiqueta y protocolo que creo, se pueda identificar conmigo y aprender a hacer las cosas correctamente”, explica.
VIP es un formato bastante particular, incluso usted le imprime mucha simpatía al contenido, ¿cómo lo concibe?
—VIP es un proyecto absolutamente mío. De hecho, está registrado como VIP by Caterina Valentino. Nace de una necesidad real. A mí me hubiese encantado que, en el pasado, alguien me hubiese dado tips como estos, de manera clara y bien direccionada. Ahora, con toda la experiencia acumulada, gracias a la tecnología, al Internet y al social media presento este contenido de forma rápida por medio de reels y videos cortos.
¿Qué la motivó a crear un espacio como VIP?
—Enseñar y compartir contenido de valor. A lo largo de mi carrera siempre he tratado de inspirar. Deseaba tener un espacio que se hiciera a mi imagen y semejanza. El resultado y la respuesta de la gente ha sido increíble, la conexión que he logrado, incluso con personas que no hablan mí mismo idioma y aún así me escriben y me dan su feedback en redes sociales.
¿Qué tan importantes resultan los códigos y reglas de etiqueta para usted?
—Los códigos de etiqueta no son solo normas que van ligadas a la educación. Para mí, lo más importante es la etiqueta de la amabilidad. Por ejemplo, el cómo se comporta una persona con un mesero, con un parquero, con quien hace la limpieza, con quienes hacen los trabajos más duros. Yo puedo leer a alguien o saber cómo es esa persona dependiendo de cómo trata a los demás. Los códigos de etiqueta son fundamentales para la vida, además de ciertas máximas que nos ayudan a llegar mucho más lejos.
Su contenido refiere claramente a modales que de seguro vienen de casa, ¿cuáles le fueron inculcados por sus padres?
—Es muy simpático porque en mi casa, mi padre fue un inmigrante que venía de una familia muy humilde, al contrario de mi madre, que venía de una familia acomodada, que respetaban muchísimo los modales. Mientras mi papá me enseñaba a boxear, a ponerme unos guantes y darle a una pera de boxeo para aprender a defenderme, mi mamá me enseñaba cómo tenía que colocar correctamente la mesa. A pesar de esto, mis abuelos italianos, los maternos, fueron claramente la semilla de VIP. Desde niña mi abuela me enseñó que todo tenía que estar perfectamente ordenado, planchado y limpio. Otra figura clave en mi formación ha sido ya en la adultez, un tío al que adoro y admiro. Vive en Florencia, es médico y a su vez especialista en etiqueta. Ha sido mi gran mentor.
“Lo más europeo que tiene mi personalidad es mi manera reservada de ser con mi vida privada, así como el respeto por nuestras tradiciones.
Venezuela es un país de contrastes, y yo soy exactamente igual. Mis raíces forman parte de mi ADN”
VIP ha crecido orgánicamente, abarcando inclusive espacios de gran relevancia a nivel educativo como la Universidad de Harvard, donde Caterina ha impartido sus conocimientos a través de la masterclass “Vestir el Éxito: Presencia y Poder” una iniciativa de su proyecto VIP (Visibilidad, Imagen y Poder), sumándose así al Congreso Mundial de Mujeres Líderes.
¿Qué representa esta experiencia para VIP y para usted como profesional?
—Sin duda, ha sido una de las experiencias más enriquecedoras. De crecimiento, evolución y visibilidad. Un check mark importantísimo en mi lista de deseos. Haber estado con gente tan exitosa, dando una ponencia en un lugar de una belleza tan sublime como la Biblioteca Central de la Universidad de Harvard habla del esfuerzo y la perseverancia de ir persiguiendo mis sueños. Yo siempre he soñado en grande.
Una vida de superación
De Catia para el mundo. A Caterina su historia la enorgullece. Por eso, no duda en compartirla, pues considera, puede motivar a quien se adentra a conocerla.
¿Cómo cree que su contenido puede influir positivamente en la vida de las personas?
Puede influir absolutamente porque yo hablo desde mi propia vivencia. Yo he atravesado por momentos muy duros como persona. Viví una infancia complicada, tuve una familia maravillosa pero lastimosamente a veces ocurren cosas. Viví en un entorno complejo, fui víctima de abuso sexual infantil, un hecho que me marcó como mujer y como ser humano. Mis padres inmigrantes italianos tuvieron que adaptarse a vivir en un nuevo país, con todo lo que eso conlleva. Mi primera lengua fue justamente el italiano, el español lo aprendí en la escuela con mucha dificultad. Ha sido un camino de muchos tropiezos, de resistencia, de caídas y levantadas, pero sobre todo de transformación. El punto es decirle a la gente: ¡Si yo pude, tú también puedes lograrlo! Cuando publiqué mi libro, muchas niñas de 15 se me acercaban y
me decían: “Gracias por compartir tu historia, ahora sé que yo también puedo salir adelante”. Creo que de eso se trata.
La palabra “inmigración” la ha acompañado a lo largo de su vida, en este punto, ¿qué representa?
Ha sido el apellido constante en mi familia. Esa palabra me representa, representa a mis hermanos venezolanos, representa a mis padres. La he tenido que vivir más de la cuenta, más de lo que hubiera querido. Papá siempre decía: “Yo soy extranjero en Venezuela y extranjero en Italia, porque cuando te vas, dejas de ser del país, uno pierde hábitos, costumbres”. Cuando él viajaba a Italia lo veían como extranjero a pesar de haber nacido allá. Mi historia ha sido la misma, desde que tomé la decisión de irme a los Estados Unidos, país donde estoy sola, sin mi familia, pero donde he comenzado una nueva vida.
Recientemente anunció que ya es ciudadana americana, cuéntenos ¿qué se siente ser su propio sponsor?
El día de la cita jamás lo voy olvidar. Estaba muy nerviosa. La autoridad me preguntó: “Y bueno, ¿quién en su sponsor?”.

Yo no sabía ni qué decir, yo miraba para los lados, temblando, mientras él iba leyendo las páginas de mi informe, con toda la documentación que incluía mis reconocimientos, premios y todo he realizado en mi carrera. Me dijo: “You are your own sponsor. ¡Congratulations!”. Quedé impactada y luego comencé a llorar. Este camino lo he recorrido sola, así que, tanto el recorrido como el reconocimiento es todo mío, y lo digo con humildad.
¿Qué consejos VIP podría regalarles a nuestros lectores Con Clase para superarse, confiar en sus talentos y vestir el éxito?
Hay algunas máximas que toda persona debe tener en cuenta. Uno: no puedes ser el CEO de tu empresa, si no eres el CEO de tu vida. Dos: no existe una segunda oportunidad para dar una primera gran impresión. Tres: aunque suene muy dura, es una verdad absoluta, así como te ven, te tratan. Cuatro: Cuida tu aspecto físico, pero más que eso, cuida tu energía, tu alma, rodéate de personas vitamina, así como alimentas tu cuerpo, alimenta también tu corazón porque ambos son fundamentales para alcanzar el éxito.
Por: Soraya Gabaldón @mochueloart / Fotografías: Cortesía
¿Qué es el lujo y qué elementos lo definen?
Para una persona el lujo se define por una vivencia extraordinaria que eleva tu existencia y te aporta placer, aunque sea por unos instantes. Tiene mucho que ver con el arte: el lujo no es necesario y eso es precisamente lo que lo hace tan deseable. Es lo opuesto a lo básico, cotidiano y rutinario. Por eso cada uno tenemos nuestra propia visión sobre lo que es lujo, porque nuestras rutinas y estilos de vida son diferentes. Si vives viajando y rodeado de ruido, el silencio y la soledad pueden ser “tu” lujo. Si estas siempre en una oficina, viajar puede ser “tu” lujo. Pero reducirlo solo a eso sería incompleto: Además de ser un estilo de vida o un momento personal de indulgencia, el lujo representa un importante sector de la economía, y, por encima de todo, un modelo de negocio aplicable a cualquier industria. Un modelo que responde con maestría a los anhelos de las personas y genera un valor extremo susceptible de ser monetizado.
¿Qué diferencia a una marca premium de una marca de lujo?
Una marca premium mejora: hace mejor el trabajo que una marca que apunta al mercado masivo. Pero una marca de lujo transforma: tiene el poder de hacer sentir bien a quien la compra y disfruta (general un “feel-good factor”). Mientras el universo premium se enfoca en añadir calidad o funcionalidad, el lujo juega en otra dimensión: la del símbolo, la experiencia que emociona y una narrativa que seduce. Podríamos decir que mientras el premium convence, el lujo seduce. El premium se justifica por lo que entrega. El lujo, por lo que representa. Esa es la gran diferencia: una marca premium quiere ser mejor. Una marca de lujo quiere ser singular.
¿Qué papel juega la autenticidad en el éxito de una marca de lujo y cómo se construye esa narrativa sin parecer elitista?
La autenticidad es contar lo esencial, con verdad, con intención y coherencia. En un mundo saturado de estímulos, las marcas que conectan de forma genuina son las que logran quedarse en la memoria de las personas. Las marcas de lujo que triunfan no buscan agradar a todos. Buscan resonar con aquellos que comparten sus valores y su visión del mundo. Y eso no es elitismo: es creación de comunidad. El buen lujo invita a formar parte de algo que no todos entienden, pero que quien lo entiende… lo siente como propio.
¿Cuáles son las claves para posicionar una marca de lujo en un mercado saturado y cómo se diseña una experiencia de marca que sea memorable y coherente?
En un mercado saturado, las marcas compiten por atención.
Las marcas de lujo, en cambio, compiten por significado. Las marcas masivas son comparativas, porque muchos de sus argumentos están basados en funcionalidades. Las marcas de lujo son superlativas porque no tratan de ser mejores o superiores, sino singulares. La clave está en no entrar a jugar el juego del ruido, sino en construir una identidad que se imponga por su capacidad de inspirar, no de interrumpir. Posicionar una marca de lujo requiere claridad en tres dimensiones: identidad, elegancia y brutal coherencia. Saber quién eres, a quién le hablas y por qué tu marca merece ser deseada. No se trata de gritar más fuerte, sino de hablar con más intención. Una experiencia memorable debe estar al servicio del relato. Desde cómo se presenta el producto, hasta el tono con el que se responde un email o se entrega un paquete. El lujo se siente, incluso antes de tocarse. Cuando cada punto de contacto cuenta una historia coherente, nace la memorabilidad.
¿Cómo se equilibra tradición e innovación en marcas que aspiran a ser atemporales?
La atemporalidad no es inmovilismo, es evolución con defensa de la esencia. Las grandes casas del lujo no rehúyen la innovación, pero nunca la utilizan como excusa para romper con su esencia. Al contrario: innovan desde el respeto. Desde la comprensión profunda de su legado. Entienden que la innovación puede ser tradición renovada. Equilibrar tradición e innovación exige tener un principio rector claro: qué debe permanecer y qué puede transformarse sin traicionarse. Las marcas de lujo entienden que el verdadero poder está en reinterpretarse sin dejar de reconocerse. Como una sinfonía que puede tener nuevos arreglos, pero jamás pierde su melodía original.
¿Qué importancia tiene el diseño visual en el branding de lujo, así como el storytelling para convertir una marca en un objeto de deseo?
Todo en el lujo es intencional. El diseño visual no es una cuestión estética: es una afirmación identitaria. Cada elemento visual —desde el logotipo hasta el empaque— debe diseñarse para reforzar la propuesta de valor. Un universo de códigos donde todo habla, incluso el silencio. Pero el diseño estético, por sí solo, no basta. El storytelling es el tejido emocional que transforma la belleza en conexión. No se trata solo de contar una historia, sino de construir un relato que eleve, conecte y represente algo más grande que el producto. El storytelling, auténtico y bien ejecutado, no busca vender. Busca resonar. Porque cuando una marca logra tocar algo interno en su audiencia, transforma clientes en creyentes.

“Con la explosión de las redes sociales, lo que antes era una narración se torna conversación. Es un cambio de paradigma que deben gestionar porque si bien es posible para la marca controlar su voz, no puede controlar todas las conversaciones.
Algunas marcas, como Bottega Veneta, han decidido no estar en ellas. Otras trabajan para estar presentes sin perder su intención y coherencia simbólica…”

¿Cómo influye la sostenibilidad en la percepción de las marcas de lujo?
La sostenibilidad, bien entendida, no es una tendencia verde: es una forma de crear valor con conciencia. Y el lujo, que históricamente ha buscado lo excepcional, no puede permitirse ser irresponsable. El verdadero lujo conserva y trasciende. Una marca de lujo no debería hablar de sostenibilidad solo porque es lo correcto. Debería integrarla porque es coherente con su legado, su responsabilidad y su promesa de perdurabilidad. La sostenibilidad, cuando se alinea con el propósito, eleva el relato. Lo convierte en algo más profundo que un producto: en algo que construye para un bien superior.
¿Qué impacto tienen las redes sociales en la construcción de estas marcas exclusivas?
Las marcas de lujo han mantenido el control de la narrativa durante cientos de años. Con la explosión de las redes sociales, lo que antes era una narración se torna conversación. Es un cambio de paradigma que deben gestionar porque si bien es posible para la marca controlar su voz, no puede controlar todas las conversaciones. Algunas marcas, como Bottega Veneta, han decidido no estar en ellas. Otras trabajan para estar presentes sin perder su intención y coherencia simbólica. Las más avanzadas, se convierten en curadoras: escuchan y proponen conversaciones que son relevantes para su comunidad. Las redes pueden reforzar la identidad si se diseñan como espacios para la inspiración, no solo para la autopromoción. Las marcas que entienden esto convierten sus canales en escenarios para provocar conversación, compartir visión y hacer comunidad con elegancia digital. No es tarea fácil, pero es una realidad que debe ser liderada. En cuanto al impacto en la exclusividad, la marca debe interiorizar que el hecho de que todos la conozcan no significa que todos la puedan consumir. Las redes deben reforzar el sueño, aunque pocos puedan accedan a él.
¿Qué errores comunes ves en marcas que intentan entrar al segmento de lujo?
Uno de los errores más frecuentes es empezar por el precio. El lujo hace al precio y no al revés. Si el valor no ha sido creado y legitimado previamente, un precio alto solo genera rechazo (se percibe como caro). El segundo error es intentar imponer en lugar de inspirar. El lujo no convence, seduce. Y en ese sentido, las marcas que logran conectar no son las que hablan de sí mismas sin parar, sino las que crean espacios de conversación y provocan reflexión. Y el tercer error, quizás el más crítico, es tener prisa. El lujo se cocina despacio. La urgencia por crecer rápido lleva a decisiones peligrosas: ampliar canales de distribución sin criterio, aumentar volumen antes de construir deseo, intentar estar en todas partes. La masificación es al lujo lo que la kriptonita es a Superman: debilita la dream equation
¿Cómo se puede medir el éxito emocional de una marca más allá de las métricas tradicionales?
El verdadero lujo no se mide solo en ventas, se mide en la duración y fortaleza de los vínculos que genera. El éxito emocional de una marca se refleja en la intensidad del deseo que despierta, en la calidad del recuerdo que deja, y en la capacidad para crear comunidad mucho mas allá de la conversión en ventas. Más allá de las métricas tradicionales,
hay otros indicadores que hablan en voz baja, pero con gran impacto: Cuando un cliente se convierte en embajador sin que se lo pida, cuando se paga un precio alto sin necesidad de justificarlo, cuando una marca se convierte en un referente cultural.
¿En qué momento el Arte o el artista pasa a ser una marca de lujo?
El lujo, tal como lo entendemos en el último siglo, nace del encuentro entre dos figuras claves: el artesano y el artista. Cuando el savoir-faire técnico del artesano —con su maestría, su oficio, su paciencia— se une a la mirada del artista —con su estética, su creatividad y su singularidad—, surge algo más que un objeto: nace una obra que encarna valor simbólico, cultural y emocional. Esa fusión dio origen a las grandes casas del lujo. Y sigue siendo hoy el corazón de las marcas que aspiran a dejar huella. Porque tanto el arte como el lujo comparten una ambición: ser atemporales, provocar belleza, y representar lo singularmente extraordinario. Un artista comienza a convertirse en marca de lujo cuando
logra proyectar una visión que trasciende su obra. Cuando su estética se convierte en lenguaje, cuando su firma deja de ser un nombre y se transforma en símbolo que inspira.
¿Qué tendencias redefinieron el lujo en lo que va de año, qué fuerza cobra el “lujo silencioso” y si considera que será una tendencia que apunte para este 2026? Tras décadas de ostentación, el lujo silencioso ha venido a recordarnos que lo verdaderamente valioso no necesita ser evidente. Es una respuesta elegante a la saturación del exceso. Este 2025, vimos consolidarse tendencias que giran en torno a la sofisticación sin ruido: Materiales nobles sin logotipos, Diseño emocional que apunta a lo esencial, narrativas que hablan más de legado que de viralidad. Es un tema de ciclos, pero hoy todo apunta a que en 2026 el lujo silencioso seguirá estando muy presente. Porque en tiempos de sobreexposición, la discreción se ha vuelto el nuevo símbolo de estatus. No por timidez, sino por criterio. La elegancia del futuro no será la que grita, sino la que permanece.
Y finalmente, ¿es César Val un producto de lujo?
El lujo —el auténtico— puede enseñarnos a vivir con más intención. Yo intento aplicar sus principios a mi vida y a mi marca personal: autenticidad, singularidad, elegancia emocional, contribución a un proyecto que va más allá de mi persona... Y también algo que considero esencial: rodearme de belleza y de personas que me eleven. Porque, igual que hacen las grandes casas del lujo, creo que lo que te rodea también define quién eres y en quién te vas a convertir. Todas aquellas personas con las que comparto momentos de ocio o de negocio podrían decir si perciben lujo o no en mi forma de ser y actitudes. Me gustaría pensar que sí, porque mi propósito está en generar un impacto que mejore a las personas y dejar un legado. En cualquier caso, seguiré fiel a esta mentalidad porque creo que es mi buen camino.
“El verdadero lujo no se mide solo en ventas, se mide en la duración y fortaleza de los vínculos que genera. El éxito emocional de una marca se refleja en la intensidad del deseo que despierta, en la calidad del recuerdo que deja, y en la capacidad para crear comunidad mucho más allá de la conversión en ventas…”

Pero Juan Pablo Urrego, el actor paisa –nació en Medellín, en 1986-, considerado actualmente uno de los rostros más importantes del cine y la televisión colombiana, cuenta que apenas terminó la escuela primaria un profesor le preguntó qué planeaba estudiar. Y aunque él no encontró de inmediato una respuesta, el docente sí que lo sabía.
“Tú tienes que ser actor”, recuerda que le dijo. “Y yo me quedé frío, sobre todo porque fue la primera vez que alguien mencionó esa posibilidad. Y empecé a pensar: ‘¿Será?’. ‘¿Será que puedo hacerlo de manera profesional?’.
Y vaya que lo hizo. Todos se fijaron en él cuando interpretó a Leonardo Villegas en “El cartel de los sapos”. Todos se enamoraron de él cuando encarnó a Daniel Rivera en “Manes”. Y todos lo elogiaron al interpretar al ciclista colombiano Rigoberto Urán en la serie “Rigo”. Y hay más. Mucho más. Porque no solo despierta suspiros por su físico: ha demostrado tener madera y talante para sostenerlo.
En los últimos meses ha acaparado comentarios (y de los mejores) gracias a dos personajes. El de Arturo Cova en la miniserie “La vorágine”, inspirada en la novela que publicó el escritor colombiano José Eustacio Rivera en 1924, que se estrenó en la plataforma HBO Max. Y el de Freddy Rodríguez, “El Midas”, en la adaptación que hizo Netflix de la novela “Delirio” de Laura Restrepo, ganadora del Premio Alfaguara en 2004.
Y el año que viene no parece perfilarse distinto, porque por estos días viaja de Bogotá a Barranquilla para el
El actor colombiano se metió a todos en el bolsillo gracias al personaje de “El Midas”, en la adaptación que hizo la plataforma de Netflix de la novela “Delirio”, de Laura Restrepo, escritora colombiana. Mientras que en HBO
Max protagoniza “La vorágine”.
Apenas dos de las producciones que se han disputado su crédito
Por: Simón Villamizar / Fotografías: Cortesía
rodaje de la segunda temporada de la serie “Medusa”, que está en la plataforma de Netflix, y en la que, se dice, tendrá un rol de gran importancia.
¿Se ha fijado que algunos de sus últimos personajes provienen de la literatura? Sí, la verdad es que he tenido la suerte de poder interpretar personajes que vienen de las novelas. Sobre todo de libros muy importantes para la literatura colombiana. Y ha sido una fortuna poder estar ahí. Con “El olvido que seremos”, por ejemplo, me pasó algo muy curioso: Cuando salió al mercado su primera edición en 2006 mi hermano se lo leyó e inmediatamente me lo recomendó. Me dijo: “Te tienes que leer este libro. Es una historia hermosa acerca de un padre y su relación con los hijos”. Lo leí y me conmovió muchísimo. Y hasta el día de hoy lo tengo como uno de mis libros preferidos. Y años después me llamaron para hacer la película y fue un regalo de la vida muy grande. Disfruté muchísimo interpretar al propio Héctor Abad Faciolince.
¿Lo pudo conocer personalmente?
Claro, tuve el privilegio de estar con él durante el rodaje y fue muy generoso. Me mostró fotos, documentos, videos. Todo fue maravilloso, porque era una película de Fernando Trueba, y esas son palabras mayores. Estaba trabajando con Javier Cámara y con un elenco colombiano maravilloso. Si, fue un regalo muy grande. Y también todos los personajes que han venido después. Ahí está “La vorágine”. Está “Delirio”. Espero que sigan llegando a mi vida más historias inspiradas en libros.
Y sin embargo, las adaptaciones literarias siempre tienen un riesgo por una razón:
Cada lector tiene historia propia o una interpretación en su cabeza. Sí, total. Es así. Con “El olvido que seremos” me tocó decir: Es muy difícil cumplir con la imaginación de cada persona. Es muy complicado que todos digan: “La adaptación es tal cual la imaginé”. Y en general sucede con todos los personajes que nacieron en novelas. Por eso el mensaje siempre será: “Esta es una versión televisiva o cinematográfica”. No esperen el libro, porque entonces nos vamos a quedar en la vieja discusión de qué es mejor: ¿El libro? ¿O la película?. Creo que ya podemos pasar de esa discusión y disfrutar. Lo bonito siempre será que se generen debates. Una de las cosas bonitas que sucedieron con Delirio fue, por ejemplo, la discusión que se armó en torno a las enfermedades mentales. Eso es importante, mucho más que ponernos a comparar entre una y otra.
Hablemos del personaje de “El Midas”. ¿Había leído la novela de la escritora Laura Restrepo?
Lo había leído años atrás, así que cuando me propusieron hacer el personaje de “El Midas”, imagínate la felicidad tan grande. Desde el principio los guionistas, que hicieron una adaptación maravillosa, me dijeron que iban a cambiar algunas cosas. Y efectivamente, “El Midas” del libro es un poco diferente al de la serie, pero se necesitaba que fuera un poquito más empático con Agustina, el personaje principal, para que tuviera ese contrapeso con el personaje de Aguilar, que interpreta Juan Pablo Raba, y se diera entonces ese triángulo amoroso. “El Midas” es un personaje muy complejo. Me gustó mucho interpretarlo porque viene de un barrio popular y entra en el negocio de la mafia en los años ochenta en Colombia.
Fue muy bonito construirlo porque creo que otros guionistas lo hubieran tirado quizás al lugar común y convertirlo en una persona mala. Pero en realidad no es una persona mala: es una víctima más de ese entorno que se estaba viviendo en Colombia en aquella época. Él quería salir adelante y pertenecer a un mundo que le era ajeno, además de que deseaba lo mejor para Agustina, pero estaba contra la espada y la pared. Un personaje lleno de contrastes, así que me tocó pasar de una escena de amor a otra escena muy violenta.
Digamos que es un personaje sumamente “sufrible”, es decir, con el que los espectadores terminan sufriendo tras ver su desenlace. Porque es un personaje con muchas capas. Y creo que la motivación de todo el equipo, de los guionistas, los productores, los directores, era esa: generar empatía. Que la gente lo quisiera y terminara deseando que “El Midas” se quedara incluso con Agustina muy a pesar de todos sus problemas, de sus negocios, y de los actos violentos que comete. Todos querían que se viera su lado humano y que, al final, pensáramos que no pudo hacer más porque es una víctima. Y la verdad es que todos cometemos pecados. Todos tenemos nuestros grises. todos cometemos errores. Y muchas veces vamos por la vida haciendo cosas buenas y cosas malas.
eso. Pero ya cuando terminé el colegio un profesor me lo mencionó de una manera muy seria. Me preguntó: “¿Qué vas a ser cuando termines los estudios?”. Y yo le respondí: “No sé”. “Tú tienes que ser actor”, me dijo. Fue la primera vez que alguien me lo mencionó. Yo quedé frío. Y ahí empecé a pensar: “¿Será?”. “¿Será que lo puedo hacer de una manera profesional?”.
Pero, ¿en qué momento se vincula con la actuación?

¿Cómo nació su pasión por la actuación? ¿Hay alguien en su casa con esa misma pasión?
En mi familia cercana, no. Mi mamá me cuenta que ella tuvo un tío al que le gustaba un poco esto y que además estaba vinculado a algunos circos. Era un tío lejano y no llegué a conocerlo, pero desde muy pequeño estuve vinculado con los grupos de teatro del colegio. Y sí: Tengo el recuerdo de que en las fiesta familiares yo siempre hacía alguna presentación ahí, frente a mi familia. Hacía trucos de magia y me inventaba cosas. Pero era un niño. Y obviamente toda mi familia me celebraba
Cuando estaba en el colegio, creo que tenía 10 o 11 años. Estábamos en el recreo o en el descanso y tengo un recuerdo muy vago de que yo estaba caminando y de pronto vi a unos niños disfrazados, así que llegué a mi casa y le dije a mi mamá que quería ir al día siguiente con un disfraz. Ella no entendía nada, porque no era Halloween, así que fue al colegio y preguntó por qué yo quería ir disfrazado. Le dijeron que lo que yo habías visto era el grupo de teatro infantil y ella pidió que me vincularan.
Y después estudió en Cuba...
Yo soy de Medellín. Y mi primera opción era ir a Bogotá a estudiar artes escénicas en alguna escuela. Pero por aquellos días conocí a una persona, allegada a mi familia, que venía de Cuba de estudiar dirección de cine y me contó que allá hay una escuela muy buena de teatro, me habló de las becas, y de los talleres de artes escénicas que duraban seis y siete meses. Lo hablé con mi familia y dijeron: “Vamos a dejarlo”, pero creo que pensaron que me cansaría rápido. Pero todo lo contrario. Me fui a Cuba y luego terminé viajando a Buenos Aires para continuar los estudios.
¿Qué ocurrió con su sueño de ser futbolista? ¿Juega?
Muy poco. Por mi trabajo, tengo muy poco tiempo. Pero veo los partidos y de vez en cuando, si me invitan, lo hago. Pero no me quejo. Estoy en un momento muy bonito y siempre que puedo aprovecho para agradecer a quienes han confiado en mi trabajo en este momento.

La semana pasada uno de mis apreciados Clientes me ha exigido algo distinto.
Su perfil de inversión es bastante tolerante, así como su capacidad de aplicar criterios de diversificación a la hora de efectuar sus inversiones, lo que nos ha permitido acceder a tipos de activos y opciones de inversión bastante amplios.
Quizás no sabes que la gran mayoría de los inversionistas, una vez que saltan el muro bancario para exponer sus ahorros en el mercado de valores, acceden primeramente a productos de renta fija (bonos). El universo de opciones en renta fija es abrumador. Hay para todos los gustos y por lo general satisfacen los objetivos de una gran cantidad de tipos de inversionistas.
Sin embargo, más adelante, los inversores incorporan en sus carteras de inversión productos de renta variable, es decir, acciones de empresas cotizadas en bolsa. Aquí también las opciones son enormes. A través de la renta variable las carteras logran objetivos de inversión super interesantes. Accedemos a nichos únicos reservados para menos personas.
Entonces a través de la aplicación de criterios de diversificación, la cartera de inversión se nutre de una combinación de bonos y acciones que por sí mismos, o agrupados en opciones colectivas de inversión, llámense fondos mutuos o ETFs, van materializando la estrategia que logra el objetivo fijado y que en el tiempo se revisa periódicamente según las condiciones de mercado y situaciones personales cambiantes del inversionista.
Ahora bien, llega un momento en que la experiencia como inversionista se va a acrecentando y empieza a demandar la incorporación de nuevos tipos de productos u opciones de inversión, con el objetivo de lograr un propósito especifico más complejo o simplemente, para seguir expandiendo los criterios de diversificación y valerse de nuevas oportunidades.
Es aquí cuando el inversionista empieza a considerar las denominadas inversiones alternativas. En este “nivel” se consideran una serie de productos que, difieren de la concepción básica de las acciones y los bonos.
Se derivan entonces combinaciones de productos y estrategias que implican la consideración de distintos tipos de riesgos, más complejos que serán tolerables solo por cierto tipo de perfil de inversión.
Las notas estructuradas, así como las distintas opciones basadas en la emisión de activos o créditos privados, cotizados o no en las bolsas y que constituyen activos que ameritan una evaluación de riesgo muy especial, mucho más complejos y menos frecuentes que nuestras tradicionales acciones y bonos con los que arrancamos la cartera, entran en esta categoría de inversiones alternativas.
También entran en la definición los fondos de inversión libre o apalancados (hedge funds) y créditos estrictamente privados (private equity), mediante el cual un empresario con un nicho de negocio de cierto tamaño e integridad aspira a financiarse del público inversionista. Las formas como se estructuran estos financiamientos son productos de inversión alternativos.
Y aún hay más. Las inversiones alternativas incluyen también aquellas que puedan realizarse directamente en el amplio espectro de los bienes raíces, en materias primas y hasta en piezas de arte o un buen vino…
Como ves, la escalera de opciones de inversión sube y sube hasta muy arriba; el inversionista va adquiriendo -de la mano de su asesor- una experiencia que llega a denominarse como tal, acreditándolo como “inversionista calificado”, lo cual formalmente le brinda acceso a estos productos reservados para muy pocos, no por un tema de elitismo sino precisamente para asegurarnos que el nivel de criterio en la valoración del riesgo es lo suficientemente alto como para entender en donde se está metiendo.
¿Pero te preguntarás porque digo que mi Cliente me ha precisado?
Pues porque al final de esa escalera de opciones, catalogado también como una inversión alternativa pero que yo le agrego un nivel más de complejidad, están las inversiones en cripto-activos.
Mi cliente me ha preguntado: “vamos a incorporar una cantidad importante de nuevos fondos a la cartera de inversión actual, pero en esta oportunidad deseo que consideres el comprar Bitcoin y quizás algún otro tipo de cripto-activo.
Él sabe que he dedicado muchas horas al entendimiento y análisis de este tipo de inversión, a esta tecnología y por ello mi cliente -que es muy hábil- me precisa de esta forma.
¿Quieres saber cuál fue mi postura y de qué manera pudiera estar dispuesto a acompañar esta exigencia de mi cliente? Escríbeme a andres@gestionpatrimonial.net o accede a mi Calendario disponible en www.gestionpatrimonial.net para fijar una cita exploratoria sin compromiso y hablar de este apasionante tema.
Puede que te sorprendas de mi postura… Gracias por leerme.

Cápsula Corporativa
Por Ana Marina Ascanio

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una de las fuerzas transformadoras más relevantes del siglo XXI. Se define como la capacidad de las máquinas para imitar procesos de la inteligencia humana, tales como el aprendizaje, el razonamiento y la toma de decisiones. Aunque este concepto parece propio de la ciencia ficción, hoy en día está presente en múltiples actividades cotidianas y en los entornos corporativos más innovadores.
Su importancia radica en la posibilidad de optimizar procesos y ofrecer soluciones más rápidas y precisas. Por ejemplo, en el mundo empresarial, la IA permite analizar grandes volúmenes de datos para detectar patrones y anticipar tendencias del mercado. Esto facilita la toma de decisiones estratégicas y, en muchos casos, abre nuevas oportunidades de negocio.
En la historia reciente, podemos identificar momentos clave que marcan la evolución de la IA. Desde los primeros experimentos de Alan Turing en los años cincuenta hasta el desarrollo de algoritmos de aprendizaje profundo en las últimas décadas, la disciplina ha avanzado a pasos agigantados. Hoy, aplicaciones como los asistentes virtuales, los chatbots o los sistemas de recomendación son parte de nuestra vida diaria.
Dentro de las organizaciones, la IA también desempeña un papel fundamental en la gestión del talento humano. A través de herramientas de análisis predictivo, es posible identificar habilidades, anticipar necesidades de capacitación y diseñar planes de desarrollo más personalizados. Esto no solo mejora la productividad, sino que contribuye al bienestar de las personas trabajadoras, al ofrecer oportunidades de crecimiento adaptadas a sus perfiles.
Sin embargo, los beneficios de la inteligencia artificial van acompañados de importantes desafíos éticos. La transparencia en el uso de datos, la protección de la privacidad y la prevención de sesgos en los algoritmos son temas que requieren una atención constante. Una empresa responsable no solo adopta tecnología, sino que asegura que su implementación respete valores fundamentales como la equidad y la sostenibilidad social.
En este sentido, la IA puede convertirse en un aliado de la sostenibilidad. Gracias al análisis de información en tiempo real, las compañías pueden optimizar el consumo energético, reducir emisiones y diseñar cadenas de suministro más eficientes. Al hacerlo, no solo fortalecen su competitividad, sino que también contribuyen al bienestar del planeta.
Mirando hacia el futuro, la inteligencia artificial no reemplazará por completo la creatividad ni la capacidad crítica humanas. Más bien, se perfila como una herramienta que amplifica nuestro potencial, liberándonos de tareas repetitivas para que podamos enfocarnos en actividades que exigen imaginación, empatía y visión estratégica.
En conclusión, la inteligencia artificial representa una oportunidad histórica para las organizaciones. Adoptarla con criterio, ética y compromiso con la sostenibilidad marcará la diferencia entre aquellas empresas que se limitan a seguir tendencias y aquellas que se atreven a liderar la transformación.
¡Nos leemos pronto!


En el universo de la etiqueta y el protocolo, tus gestos, tu mirada y cada detalle hablan por ti.
Todo comunica y cada detalle cuenta. En este sentido, te digo algo que me parece fascinante: según un estudio que se realizó en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), el 93 % de lo que transmitimos no viene de lo que decimos, sino de cómo nos comportamos. ¡¿No es increíble?! Aunque este estudio ha generado discusiones lo cierto es que, para comunicarnos bien, hay que prestar atención a más que solo a las palabras.
El investigador y psicólogo Albert Mehrabian fue quien llevó a cabo este estudio en la década de los 60. Aunque algunos debaten sobre sus conclusiones, lo que queda claro es que la comunicación va más allá de las palabras. Esto significa que la comunicación no verbal, la cual abarca todo lo que transmitimos sin palabras, como gestos, comportamientos y tono de voz puede tener un significado y ser interpretado por nuestro interlocutor de manera muy específica.
Reconocer la importancia de la comunicación no verbal es esencial en nuestra vida diaria y especialmente en situaciones donde la etiqueta y el protocolo son relevantes. En eventos formales como entrevistas de trabajo o procesos de selección, nuestro lenguaje no verbal puede transmitir información al entrevistador sin que seamos plenamente conscientes de ello. Por lo tanto, prestar atención a estos aspectos puede ser clave para una comunicación efectiva y exitosa.
La comunicación no verbal se manifiesta de diversas formas, como sonidos, el aspecto físico, la postura, las expresiones faciales y el lenguaje corporal. Cada uno de estos elementos puede revelar mucho sobre nuestra actitud, estado emocional y comprensión de una conversación.
Aunque tanto el lenguaje verbal como el no verbal se utilizan de manera conjunta y complementaria en muchas ocasiones, es importante entender que tienen diferencias significativas. Ambos pueden fortalecer o contradecir el mensaje que estamos transmitiendo, por lo que comprender cómo se entrelazan puede mejorar nuestra capacidad de comunicarnos de manera
efectiva, especialmente en contextos donde la etiqueta y el protocolo son importantes.
Voy a compartir contigo una selección de diez consejos básicos aplicables a cualquier situación que combinan palabras y acciones, y que pueden marcar la diferencia en tu día a día:
•Saluda adecuadamente: desde un simple “hola” hasta un firme apretón de manos, un saludo cordial siempre abre puertas.
•Escucha activamente: prestar atención genuina y mostrar interés en lo que otros expresan es señal de respeto y empatía.
•Muestra gratitud: decir “por favor” y “gracias” son gestos sencillos que generan cercanía y buena voluntad.
•Cuida tu lenguaje corporal: tener una buena postura, contacto visual y una sonrisa transmiten confianza y disposición.
•Respeta el espacio personal: mantener la distancia adecuada demuestra consideración hacia los demás.
•Sé puntual: llegar a tiempo refleja respeto por el tiempo ajeno y profesionalismo.
•Desconecta para conectar: deja a un lado el teléfono móvil y ofrece tu atención a quienes te rodean.
•Pide disculpas: reconocer los errores con sinceridad es muestra de humildad y madurez.
•Sé considerado en la mesa: seguir normas básicas de etiqueta durante las comidas contribuye a un ambiente agradable.
•Despídete con cortesía: cerrar una conversación o encuentro con amabilidad deja siempre una buena impresión.
Imagina entrar en una sala sin decir nada. Tus pasos, tu mirada y tu forma de ocupar el espacio ya han narrado una historia antes de que tu voz se haga presente. La etiqueta es precisamente eso: el guion invisible que todos leemos, aunque nadie lo haya escrito en voz alta. Y quizá ahí radique su poder: en recordarnos que no solo hablamos con palabras, sino con todo lo que somos.
Un idioma silencioso que, cuando lo dominamos, convierte cada encuentro en un puente al éxito.
Janin Barboza
Autora de: Fundamentos prácticos de etiqueta y protocolo @janinbarboza
Por Ginette González


La inmensidad esquiva a la vista, se posiciona en el horizonte inabarcable y misterioso. Un oasis de la naturaleza en medio de la pobreza que puede llegar a ser extrema en esta zona de la isla de Margarita. En cuatrimotos comenzamos el recorrido hacia Las Salinas de Pampatar, a medida que avanzábamos las personas nos saludaban desde las puertas de sus casas, escapando del vaporón de la tarde o quizás buscando su dosis de distracción diaria. Muchos niños salen al encuentro de los turistas o viajeros que en varios turnos al día llegan a este recóndito lugar de la sal.
La explotación de Las Salinas, una formación blanca y a veces rosa que se ubica entre el pueblo y el mar del que la separa un istmo de arena, ha sido la actividad económica preponderante de sus habitantes por cientos de años. El valor de la sal es históricamente importante desde que comenzó a usarse como moneda de pago en la antigüedad.
Nadie se mete con el espacio del otro que se fija con una rama o palito de algún árbol como señal de que algún vecino ha decido trabajar esa porción de las Salinas.
El guía totalmente inmerso y al tanto del detalle del proceso de trabajo de la sal y del ecosistema del lugar, nos detiene en un ranchito donde vemos bultos de sal por despachar de 20 kilos que al mayor puede costar menos de un dólar y otros derivados de la sal que tienen diferentes usos. Allí nos habla de los sueños de esa comunidad, de los talleres que realizan eventualmente y cómo están tratando de ser más productivos para ellos mismos, custodios naturales de esa inmensidad.
Risas, saludos y el corretear de pequeños que parecen multiplicarse me distrae de mis pensamientos que se van siempre por el camino sin salida, de por qué con tanta riqueza natural no se ha podido superar la pobreza.

El guía nos pide respirar hondo, técnica que sirve para volver al presente y ya en las cuatrimotos comenzar el recorrido por lLs Salinas, recién la noche anterior había llovido y cuando esto pasa el color rosado y púrpura que las caracteriza se atenúa.
La sensación de rasgar el viento y avanzar por ese espacio que se renueva constantemente exige cierta reverencia y en mi interior me inclino a agradecer y pedir permiso para recorrer Las Salinas.
La vegetación que bordea las lagunas de sal es de pequeña altura, la sal queda impregnada incluso en los frutos de algunas de sus plantas en pequeñas vesículas llamadas ¨aceitunas de mar¨ que probamos con la misma actitud de cuando niños lo hacíamos con una fruta rara o de extraño aspecto.
Seguimos en el recorrido y llegamos lo más cerca posible luego de apagar el motor a la ensenada de sal donde se encuentran los flamingos bebés. Nos comenta el guía que después de 7 años estas aves regresaron a hacer sus particulares nidos en Las Salinas. En la mañana salen hacia La Caracola y otras zonas de la isla para luego regresar al atardecer. Y es que el atardecer de las Salinas es un espectáculo de esos que Dios nos da a los humanos en ciertas partes del planeta para que recordemos su grandeza y bondad.
Con el sol ya cayendo nos aproximamos por una pequeña cuesta hacia el istmo de arena que separa Las Salinas del mar para contemplar ese esperado atardecer, vemos al fondo la isla de Los Frailes. El guía también nos comenta que en esa dirección más allá del horizonte está Europa, en ese momento viene el recuerdo de los amigos y afectos que hoy viven en esa parte del mundo y te invade la nostalgia que trae consigo la distancia, pero a la vez sientes más que nunca como tu alma está sembrada en esta tierra con sus más y sus menos, imperfecta seguro, pero tu tierra aún con rincones salvajes como este, pero tuya.


La comprensión genuina y el consumo habitual de poesía clásica siempre serán un síntoma saludable de formación cultural.
La poesía, esa intervención que hacemos de la realidad usando palabras acopladas, el sortilegio del vocablo expresado al detal, de forma desagregada y en aparente armonía con los que siguen, sigue integrando el dominio más selecto del consumo literario.
Una cosa es poder leerse una buena novela que se ha puesto de moda, anotarse un Best Seller en un club de lectura, aficionarse a los libros de historia, la ciencia ficción y las biografías; o conocer buenos autores de consumo general, y otra es aproximarse con rigor a la comprensión y el disfrute de las líneas de una voz poética de todos los tiempos. Figurarse, leyendo, la declamación de los contenidos de la poesía.
Lo habitual es que el vulgo no comprenda, o no valore en exceso, el contenido de la poesía. Su ocaso entre las masas tiene mucho que ver con la crisis de lo clásico. La lentitud, la ocasional solemnidad y la intensidad de la palabra poética (además de la atormentada y desdichada vida de muchos poetas) le queda demasiado lejos a las prioridades y el humor del mundo contemporáneo (lo cual es comprensible).
Esta es una circunstancia que podemos ver incluso en zonas académicas de alto nivel, vinculados a otras disciplinas, las ciencias o la informática, la medicina o la ingeniería, alejadas de las humanidades o determinado tipo de lecturas.

Se suele juzgar con desconocimiento, emparentar de manera ciega, la carga de ciertos contenidos. “Poeta” sería, a estos efectos, Ricardo Arjona o Franco de Vita. (que finalmente sí lo son: se trata de poetas populares).
Puede llevar un tiempo, y precisa de una cierta métrica en el consumo de libros, una cierta paciencia contemplativa, comprender el valor, el peso de cada palabra de la poesía clásica. El universo de las frases que nos pueden cambiar la vida.
Diferenciar y saborear a García Lorca, a Whitmann, a Borges, a César Vallejo, a Juan Antonio Pérez Bonalde, a Becker, a José Asunción Silva, a Miguel Hernández, a Fernando Pessoa, Edgar Allan Poe o Gioconda Belli.
Aprender a paladear una palabra. A identificar su belleza buscando sonidos añadidos, significados con ecos, sensaciones disueltas, experiencias vividas, evocando un contexto. Unas veces con rima, otras sin ella. A buscar ramificaciones y contenidos a un relato, a husmear el perfume de las ideas.
A pesar de no atender a las demandas del mercado, siendo una de las pocas áreas del consumo cultural contemporáneo que está alejada por completo del criterio del espectáculo (y en consecuencia, del favor de las masas), la palabra poética y los libros (en papel) de poesía se siguen editando con sorprendente continuidad y consistencia.
Es un mundo que, si bien está estacionado en un nicho muy específico (desigual, dependiendo del país en el cual se mida), tiene en general buena salud.
Quizás no sea muy común que el público grueso sepa de buenos y malos poetas. Al mercado no le interesa la poesía culta, y viceversa. La mayoría de las personas suele confundir poesías con rimas o metáforas. Desde el ojo popular cotidiano, cualquier poeta vive de manera crónica a dos centímetros de la cursilería y el anacronismo.

En ese extraño conjuro de letras que es la poesía, en este laboratorio comprimido en clave de sanciones donde no siempre hay continuidad en el relato, se pueden conseguir revelaciones, frases breves donde hay oro puro en materia de belleza, perspectiva, placer intelectual y esclarecimiento. Frases donde se puede, haciendo paráfrasis de Montaigne cuando hablaba de la Filosofía, “aprender a morir”.

Hay líneas de grandes poetas que, como muchas canciones inolvidables, se quedan tatuadas de manera perpetua en nuestra memoria, acompañando todos nuestros momentos.
Sembrando Arte
Por Soraya Gabaldón

Sotheby´s anunció una serie de eventos que comienzan en su nueva sede en Abu Dhabi y que contemplan obviamente las subastas de arte, además de exposiciones, clases magistrales, entre otros; coincidiendo así con varios eventos como el gran Premio de Formula 1 y la muy esperada “Semana de los Coleccionistas” en Diciembre.


Informalismo Informal es la nueva exposición que reúne a 3 grandes artistas venezolanos: Elsa Gramcko, Mercedes Pardo y Alejandro Otero, junto a la colombiana Fanny Sanin y que estará en los espacios de la Galería Sicardi Ayers Bacino en Houston hasta el 22 de Noviembre.


La Segunda Edición del Concurso de Arte Contemporáneo Creadoras “TransformacionesHumanidad”, en los espacios de la GAN ha tenido un gran éxito, contando con mas de 900 aplicaciones en sus dos ediciones y una afluencia de visitantes mas de lo esperado.
Nexus Cultural, abrió sus puertas en Caracas, presentando varias alternativas interesantes para los amantes del arte y la fe, donde se puede disfrutar no solamente de su sala expositiva, sino de diversos ambientes como el café, la tienda y sus espacios para Co-working.


La 3ra edición del Doral International Art Fair DIAF llega este Noviembre a Miami con una participación de más de 25 galerías, las cuales se sumarán a la amplia programación que incluye conferencias, proyectos curatoriales especiales, performances, entre otros. Recordemos que esta Feria que nace en el 2023, cuenta con el respaldo de líderes del sector empresarial, académico y gubernamental de la ciudad del Doral.

«Memoria de la selva. Tallas y tejidos de la Amazonia venezolana y “Yo ora hami” de Sheroanawe Hakihiiwe, fueron dos exposiciones memorables en la Isla de Margarita, en donde las tallas y los tejidos de la Amazonia, se encontraron con la propuesta del conocido artista yanomami.

Tránsitos Urbanos, fue inaugurada en el Museo Alejandro Otero MAO reuniendo las propuestas de 10 artistas en cuatro modalidades. Según palabras del artista Roberto Puente, “la exposición propone un recorrido cultural desde Plaza Venezuela hasta el MAO, con un alto nivel de concepto y ejecución”.

Y para finalizar, vayan haciendo maletas, porque el destino nos lleva a una de las Ferias de Arte más esperadas, el Art Basel Miami Beach del 5 al 7 de diciembre en el Centro de Convenciones.

El reconocido artista Elías Crespín presentó el catálogo complementando así toda la serie de actividades que giraron en torno a su exitosa exposición en los espacios de la Hacienda La Trinidad.



Diseñada por Arne Jacobsen para proyectar una luz suave y descendente, realza los interiores con su forma refinada y atemporal. Su pantalla ajustable es un equilibrio entre forma y función, diseñada para resistir el paso del tiempo y encarnar la dedicación a la artesanía experta. La perfecta elegancia artística de su silueta eleva la armonía y embellece el hogar.
Entrar en una habitación o salón bañado por una luz perfecta: cálida, acogedora y que resalta cada detalle con una elegancia sutil, genera una sensación de paz inigualable. Así de profundo es el impacto de la iluminación en nuestro hogar y por eso elegir una lámpara que represente tu personalidad es la pieza clave capaz de romper con la monotonía del color, atraer miradas y convertir lo común en extraordinario. ¡Conoce algunas que te encantarán!
Creada y diseñada por Benny Frandsen en 1968, combina eficazmente elementos de un diseño divertido y líneas nítidas que denotan elegancia y sencillez. Es un símbolo del diseño danés clásico que se ha mantenido actualizado, manteniéndolo en vigencia a pesar del paso de los años. Está disponible en una amplia gama de colores tradicionales y modernos.


Con un enfoque de luz difusa y directa, Pradina ofrece este modelo de sublime artesanía. El protagonista es el cristal soplado, perfecto, hermoso y puro, realizado con maestría a mano y con un grabado sencillo que demuestra su singularidad y elegancia.

Boconcept ofrece este modelo que ilumina cualquier rincón de tu hogar. Su diseño versátil y su cálido tono gris se integrarán a la perfección tanto en espacios modernos como clásicos. La coloques en una mesita de noche o en un escritorio, podrás disfrutar de una buena iluminación acompañada de un gran estilo.

Diseñada por Adam Tihany, demuestra su compromiso por enaltecer salas y cuartos desde la modernidad. Este modelo de mesa con forma alargada evoca las formas del Space Needle, la torre que hizo famoso el skyline de Seattle. Su atractivo diseño sumado a la intensa luz colorida que proyecta, ilumina creativamente los espacios del hogar.


MANCHEGO, CAMEMBERT, FETA, CHEDDAR, PARMESANO… son algunos de los quesos que necesitaremos para preparar estos ricos platos
Fue hace ya casi un cuarto de siglo (en 2001) cuando la Association Fromages de Terroirs de Francia instauró el ‘Día nacional del queso’ con el objetivo de destacar la importancia cultural y gastronómica de los quesos tradicionales elaborados con leche cruda. La fecha elegida fue el 27 de marzo y la iniciativa francesa tuvo tanto éxito que no tardó en extenderse a otros países, convirtiéndose en una celebración internacional.
Europa es el continente donde se producen más variedades de queso del mundo
Un día para celebrar la enorme calidad y diversidad de los quesos (ya no solo los de leche cruda) de todo el mundo. En este
sentido, el continente europeo es especialmente reconocido por su enorme variedad quesera, con Francia a la cabeza, seguida de Reino Unido, Italia, Alemania, Suiza y España.
Hoy queremos sumarnos a esta curiosa efeméride en nuestro Especial Turismo & Gastronomía y, para ello, hemos seleccionado algunos de los quesos más populares de varios países europeos y lo hemos convertido en ingrediente principal: el Manchego español, el Camembert francés, el Cheddar inglés, el Parmesano italiano, el Feta griego, el Gouda holandés, el Gruyère suizo.
Croquetas de queso manchego
El manchego es el queso español más famoso internacionalmente, está elaborado con leche de oveja de raza manchega y protegido por la Denominación de Origen La Mancha. Se puede encontrar semi-curado, curado y viejo, dependiendo su tiempo de maduración. Vamos a decantarnos por un semi-curado para hacer unas clásicas croquetas con bechamel.
Ingredientes
•150 gramos de queso manchego semicurado
•400 ml de leche
•1 unidades de cebolla
•80 gramos de harina
•2 huevos
•50 gramos de pan rallado
•20 gramos de mantequilla
•20 ml de aceite de oliva
•1 pizca de nuez moscada
•Sal
•Pimienta negra
•Aceite de oliva para freír
•Harina para espolvorear Preparación
•Corta el queso en dados pequeños.
•Calienta la leche y retira del fuego al primer hervor.
•Pela y pica la cebolla.
•Calienta el aceite y la mantequilla en una sartén y pocha 4 minutos la cebolla picada.
•Añade la harina y remueve con una cuchara de madera hasta cocinarla bien.
•Agrega la leche caliente, poco a poco y sin dejar de remover para evitar que se formen grumos, hasta agotar toda la leche.
•Espolvorea con la nuez moscada y una pizca de sal y de pimienta recién molida, mezcla bien, retira del fuego y añade los taquitos de queso, casi se fundirán al contacto con la bechamel caliente. Vierte en una fuente de bordes bajos, cubre con papel film tocando la superficie para que no le salga costra y deja enfriar del todo.
•Bate los huevos en un plato hondo y echa el pan rallado en otro.
•Cuando la mezcla esté fría, toma pequeñas porciones del preparado de la fuente y, con las manos enharinadas, forma las croquetas hasta agotar toda la masa.
•Pásalas por huevo batido y luego por pan rallado y fríelas en una sartén con abundante aceite bien caliente hasta que se doren de manera uniforme.
•Saca y escurre sobre papel absorbente antes de servir.
"Carpaccio" de res con queso parmesano
Utilicemos solomillo de ternera para preparar esta receta, a la que también pondremos una nube de queso parmesano rallado, un poco de mostaza en grano y unos brotes. Compra una carne de calidad y más porque se trata de una preparación en crudo.
Ingredientes
•400 gramos de solomillo de ternera
•200 gramos de queso parmesano
•2 cucharaditas de mostaza en grano
•Sal
•Pimienta negra en grano
•Aceite de oliva virgen extra
•Jugo de limón
•Brotes
Preparación
•Corta el solomillo en filetes muy finos, colócalos entre 2 capas de film y aplasta con una espalmadera o con un cazo de fondo grueso.
•Cubre con la carne el fondo de 4 platos y condimenta con sal, pimienta negra recién molida, un poco de jugo limón, y un chorrito de aceite de oliva.
•Añade un poco de mostaza en grano y unos cuantos brotes en cada plato.
• Ralla en el centro de cada plato una buena cantidad de queso parmesano.

Papas fritas con salsa de queso Cheddar
Las papas fritas con salsa de queso son uno de esos bocados absolutamente irresistibles para disfrutar, eso sí, de cuando en cuando, dado su elevado aporte calórico.
Ingredientes
•3 papas
•1 Brick de leche evaporada (250 gr)
•200 gramos de queso cheddar rallado
•4 cucharadas de mantequilla
•Sal
•Aceite para freír
•Perejil
Preparación Salsa de Queso
•Colocar la mantequilla en una ollita (mejor si la sacas de la nevera unos minutos antes), pon al fuego, y espera a que se derrita.
•Incorpora la leche evaporada y el queso 'Cheddar' rallado.
•No pares de remover hasta que el queso completamente fundido y todos los ingredientes queden bien integrados.
Las papas
•Pela las papas y cortalas en bastones.
•Freír en abundante aceite caliente. Echar la cantidad suficiente de aceite para cubrir las patatas y que la fritura sea homogénea (y elige uno que no sea demasiado fuerte para que no aporte exceso de sabor al resultado).
•Retira las patatas sobre papel absorbente de cocina y sala al gusto. Si es necesario, fríe las patatas en tandas.
Presentación
Coloca las papas fritas en un envase, 'riega' con la salsa de queso y, si lo deseas, decora con poquito de perejil picado.
Perfil Sibarita Por Adriana Gibbs

Dirige la afamada Catena Zapata, bodega familiar de la cual es cuarta generación. Es Laura Catena, bien llamada “la princesa del vino”. Vive entre su Mendoza natal y California. Se mueve entre la ciencia (es médico) y el arte de hacer vinos. Si bien su historia en la bodega empezó en los años ochenta fue en los años noventa cuando empezó, formalmente, a hacer carrera allí al cultivar con esmero la variedad malbec. Su primer título dentro de la bodega fue de investigadora. En 2001 comenzó a participar y a decidir sobre los vinos y años después asumió la presidencia. “Mi reto y anhelo son los de continuar lo que hicieron mi bisabuelo, mi abuelo y mi padre”.
En 1995, Laura se unió a su padre, Nicolás Catena Zapata, en la bodega familiar y fundó el Instituto Catena del Vino con la visión de elaborar vinos argentinos a la altura de los mejores del mundo. Actualmente colabora estrechamente con Alejandro Vigil y Luis Reginato en la selección de viñedos y ensamblajes para los vinos de la familia.
Así describe su cotidianidad: “Cuando estoy en Mendoza me despierto a las 6:30, hago ejercicio mientras miro la BBC, seguido de un rápido desayuno. Luego a la bodega o al viñedo, dependiendo de la actividad del día. Almuerzo en el comedor de la bodega con todo el personal o en algún restaurante de pueblo cuando voy a los viñedos. Muchas noches tengo cenas con clientes que nos vienen a visitar de todas partes del mundo.
Cuando estoy en San Francisco me despierto a las 6:30 y llevo a mis hijos al colegio. Empiezo con llamadas durante toda la mañana: con el equipo de bodega, viñedos, el Catena Institute, importadores, equipo comercial. Luego contesto correos y cuando puedo busco a mis hijos al colegio. Corro 30 minutos seis veces por semana y una vez por semana camino con amigas”.
Describe a su trabajo como extremadamente interactivo. “Yo uso el método socrático de llegar a buenas soluciones, ideas. Así que dependo de nuestro equipo y partners para crear y tomar decisiones. Me acompaña un equipo mixto de hombres y mujeres. He trabajado por tantos años con tanta gente -enólogos, viticultoras, comerciales-, que hoy los considero como parte de mi familia. Y uno de los más grandes placeres de mi vida es ver a los jóvenes crecer intelectualmente. Los alumnos muchas veces les enseñan tanto a los maestros como los maestros a los alumnos, y este ir y venir de ideas es lo que más aprecio. Somos todos en Catena apasionados por hacer un vino argentino que esté entre los mejores del mundo”.
¿Cómo presentaría a los vinos de Catena?
“Nuestro estilo es elegante y concentrado a la misma vez. Y cada vino es fiel al lugar de donde viene, tiene un sentido de su terruño y de su año de cosecha. Ningún vino es igual a otro. Me enorgullece el hecho de que hoy los vinos argentinos son reconocidos mundialmente y que nuestro viñedo Adrianna está entre los mejores del mundo - han salido varios vinos con 100 puntos de este viñedo y esto me da alegría”.
De los destilados que más le gusta figura el cognac, pero prefiere el vino por su bajo contenido de alcohol. Toma mucho café y té y es estudiosa de los orígenes del café y el té; “me gusta probarlos adonde sea que esté en el mundo”.
¿Qué otras pasiones de vida le ocupan?
“Me gusta estudiar. Estos últimos años me he dedicado a estudiar la historia del malbec y he leído muchos libros antiguos sobre el vino en francés. También leo mucha historia, revistas científicas y médicas y novelas clásicas. Me gusta ver series de Netflix por la noche”.


El término proviene del latín tardío ‘aperitīvus’, cuyo significado era ‘abrir’, ‘apertura’. “En los países mediterráneos, en los que el vino siempre se ha considerado un alimento y acompaña, armoniosamente, la mesa, el aperitivo surgió de manera natural. Si se acude a una reunión, antes de la comida, es el momento del aperitivo. Surge a partir de la heredada costumbre de pasarse por el bar antes de la cena”, escribe André Dominé en “El libro del bar y de los cocteles”.
Dependiendo del país y las preferencias, el aperitivo cambia, pero se mantiene como momento. En un principio se ofrecían bebidas que estimulaban el apetito (muchas contenían quininas y otras plantas o hierbas estimulantes), pero a esto se sumaron otras opciones.
Tiene un principio de conocedor: si se considera el aperitivo como el preludio de una buena comida, es imprescindible seleccionar bebidas que no perjudiquen los nervios gustativos
Es una pausa, un momento para conversar, es el preludio a la comida.
¿Te tomas uno con nosotros?
y mucho menos que los aturdan con aromas pronunciados o exceso contenido alcohólico. Por eso se consideran aperitivos el jerez seco, los vinos blancos y espumosos. Ahora bien, el aperitivo clásico por excelencia es el vermú.
Momento vermú
El término se acuñó en la Italia del siglo XVI. El vermú, elaborado con base de vino, es una bebida que logra armonizar aromas y sabores a partir de ingredientes naturales (flores, hojas, semillas, raíces y cortezas). Turín es la capital del aperitivo: allí nació y se ha propagado, felizmente, en el mundo, tanto que en España ya es estrella.
Su origen es el ajenjo, una planta medicinal con componentes amargos. Si bien cada marca tiene su propia receta, el primer paso para la elaboración, común en todas, es la extracción de las hierbas aromáticas. En algunos casos se utilizan extractos de hierbas obtenidos mediante maceración en agua y alcohol. Otras veces se realiza su destilación. Por ley, al menos tres cuartas partes del vermú deben ser vino; generalmente se usa vino blanco. Se añade azúcar para suavizar las sustancias amargas, así como alcohol para la graduación deseada (entre 15 y 16 grados). A menudo se deja reposar en tanques para que los ingredientes se familiaricen entre sí, antes del embotellado.
Documentan que nació en el siglo V a. C., y fue desarrollado por Hipócrates, quien había creado una bebida a base de vino con sabor a ajenjo y otras hierbas. Esta bebida era particularmente amarga y se utilizaba en casos de falta de apetito para “reabrir” el estómago. Varios siglos los romanos le llamaron vinum absinthiatum y le añadieron romero y salvia pera mejorar el sabor amargo.
El vermú, como le conocemos hoy en día, fue inventado en Turín a finales del siglo XVIII por Antonio Benedetto Carpano. Cuentan que el rey de Italia Vittorio Emanuele II lo convirtió en la bebida oficial de la corte. Fue en el siglo XIX cuando se convirtió en un estilo de vida entre políticos e intelectuales que discutían sus ideas en las barras de los bares y cambiaron el café por alguna bebida alcohólica acompañada de algo de comida. Esta costumbre se extendió rápidamente al resto de Europa, sobre todo a Francia y España.
Hoy en día el aperitivo es una forma de reunión social, de charlar antes de la comida principal y de compartir buenos momentos. Se recomienda tomar los aperitivos con carnes frías, aceitunas, quesos e incluso con crudités acompañados de algún aderezo.

Una breve ruta del vermú
Comparto un periplo disfrutado junto con la editora Verónica Gibbs, radicada en Elche, Alicante.
Elche
Tapería-Vermutería Nou Carrer y Agustina Vermú.
Alicante
Pipirrana Vermutería: tienen más de veinte tipos de vermú, incluyendo referencias locales. La Guapa Vermutería: reconocida con el premio "Solete" de la Guía Repsol. El Sorbo Bodega & Vermutería: conocido por su vermú de grifo y por ofrecer productos de alta calidad, como embutidos de León y Pinoso, quesos de Asturias y salazones.
Valencia
•Bar Vermúdez: en el barrio de Ruzafa, este lugar es un referente.
•La Bernarda: cerca de la plaza de la Reina. L'Aperitiu: en el barrio de L'Eixample.
•Bodega Valero: se acompaña con tapas tradicionales como el morro frito. Fumiferro: es una opción popular para el aperitivo en la ciudad.
•Vermús artesanales: Bodegas Xaló, Bodegas Alonso Sanz, Bodega Baronia de Turís y Bodegas Arráez.
•Dato: Huerto Ribera ofrece una experiencia única entre naranjos, un taller de vermú artesanal en el que se aprende el origen e historia del vermú valenciano más antiguo, elaborado desde 1904 por la familia Valsangiacomo.
Las reflexiones desde a la hora del aperitivo contenidas en el tratado del ensayista, novelista y crítico de arte francés Stéphan Lévy-Kuentz, titulado Metafísica del aperitivo (2022), exploran el ritual convertido casi en arte: “El aperitivo (...) debe consumirse en una terraza y puede ser de diversa índole: el aperitivo de grupo, que tiene algo de terapia social; el que se toma cara a cara con una sola persona y supone un intercambio íntimo que entraña cierto esfuerzo de introspección".
Néstor Luján, en su libro “El ritual del aperitivo", analiza la historia de esa tradición española. Luján anota que "el término tapa aparece en el diccionario de la Real Academia de la Lengua a partir de 1939", y precisa que la leyenda sobre el origen del aperitivo se remonta a Alfonso X el Sabio, quien promulgó una ley que obligaba a los mesoneros a servir las jarras de vino acompañadas de una rodaja de embutido a modo de tapa para evitar que las moscas cayeran en el vino y que los clientes no se emborracharan por no tener nada en el estómago.
"No sé a quién se le ocurrió el acto del aperitivo pero al que tuvo la idea le tendrían que haber dado el Nobel de Medicina, porque el aperitivo cura, sin duda, y mucho, o mejor el de Química por lo de las mezclas y el cóctel, o el de Física, porque te deja muy buen cuerpo e, incluso, el de Literatura, porque el aperitivo inspira: esos maravillosos neones, esas tipografías, esas figuras, esos afiches que son nuestra memoria, son belleza, son historia del arte y de la publicidad y el diseño. Estoy viendo a Cate Blanchett y Rooney Mara bebiendo un cóctel en Carol de Todd Haynes, la novia de King-Kong con gafas de sol y coctel con mondadientes y aceituna o los carteles de Negroni que son un viaje por el tiempo del París de las vanguardias", escribe Luján.
Tres curiosidades
El spritz, coctel con distintas bases (aperol, cynar, mionetto spritz) en compañía de prosecco, algunas frutas (en especial frutas cítricas o rojas) y agua mineral, es una bebida con baja graduación alcohólica y refrescante sabor. Su historia se remonta a finales del siglo XIX en la región del Véneto, que en ese entonces era dominada por el Imperio austrohúngaro. Cuentan que los soldados de dicho ejército no estaban acostumbrados a los vinos italianos fuertes, por lo que pedían en las tabernas que rociaran el vino con agua gasificada para que la bebida tuviera un sabor menos fuerte. La palabra spritz viene del alemán spritzen, que significa rociar.
La hora de vermú en España está establecida entre las 12:00 m y las 1:00 pm, antes de la comida. Históricamente se dice que es así ya que corresponde con la hora en la que las familias salían de la misa los domingos. En el resto de Europa, por el contrario, es justo antes de la cena. El aperitivo es parte de una escena: se necesitan la terraza de un bar, una mesa que permita mirar la calle, un clima ni cálido ni frío y un instante vespertino, que algunos llaman “after office”, pero que antes simplemente se definía como una pausa.


arte
Por: Paola Rojas / Fotografías: Cortesía
Se ha convertido en un lenguaje universal de placer y sofisticación, ofreciendo experiencias que han conquistado los paladares del mundo
Este oficio trasciende la simple elaboración de dulces para convertirse en un arte donde convergen la precisión científica y la expresión creativa. Este delicado equilibrio entre química exacta, tradición artesanal e innovación constante eleva el chocolate a su máxima expresión, trayendo consigo resultados únicos. Desde los clásicos chocolates europeos hasta las innovadoras mezclas latinoamericanas, la bombonería ha evolucionado para convertirse en una expresión cultural, artística y gastronómica.
Venezuela ocupa un lugar privilegiado gracias a su cacao variado y de calidad, considerado entre los más exquisitos del mundo. Nuestro terruño se ha convertido en el lugar perfecto donde este arte desarrolla una identidad propia, dando vida a creaciones únicas que capturan la esencia venezolana en cada pieza.
Desde su origen hasta su evolución, el bombón ha sido sinónimo de elegancia, placer refinado y maestría chocolatera. Nacido en la Francia del siglo XVII como un capricho exclusivo de la nobleza, este pequeño deleite conquistó palacios antes de convertirse en un tesoro al alcance de todos. Fueron los artesanos belgas, suizos e italianos quienes, con su perfeccionismo, transformaron su elaboración en un verdadero arte.
Técnicas fundamentales
Para crear bombones de alta calidad se dominan métodos que requieren precisión y paciencia:
•Templado del chocolate
Es esencial para lograr un chocolate brillante, crujiente y que se desprenda fácilmente del molde. Consiste en fundir el chocolate y luego enfriarlo a temperaturas específicas para estabilizar los cristales de manteca de cacao.
•Moldes y texturas
Los moldes de poliuretano o silicona permiten crear formas detalladas, desde figuras geométricas hasta réplicas de frutas y flores. Algunos chocolateros usan pincelados con cacao coloreado para efectos visuales impactantes.
• Rellenos sofisticados
Los rellenos modernos van más allá de la clásica crema de avellana, como frutas maceradas, toques salados y licores.
• Acabados artísticos
Técnicas como el marbling (efecto mármol), el spray de color y el lustrado con oro comestible elevan los bombones a piezas de arte.
El proceso detrás de cada bombón es tan importante como el sabor final. La transformación del cacao fino en chocolates únicos, cuidando cada detalle del proceso, desde el tostado hasta la creación de los rellenos, garantiza su calidad.
Tipos de bombones:
Clásicos
Responden a los sabores tradicionales que han sido icónicos durante años y que siguen siendo los favoritos.
•Praliné: Mezcla de avellanas o almendras caramelizadas y chocolate
•Ganache: Crema suave de chocolate y nata, con variedades como oscuro (70% cacao), con leche y blanco.
•Trufas: Esferas de ganache cubiertas de cacao en polvo o chocolate rallado.
Modernos
Se concentran en la experimentación con distintos sabores y técnicas para ofrecer nuevas experiencias gastronómicas.
•De fruta: Rellenos de purés o confituras de frutas tropicales como mango, guayaba, parchita.
•Salados: Con ingredientes como queso añejo, tocineta, aceitunas y sal marina. Especiados: Con cardamomo, canela, pimienta rosa o ají dulce.
De autor
Han redefinido la tradición ofreciendo productos de calidad superior, elaborados con ingredientes cuidadosamente seleccionados y riqueza en sabores.
•Con licor: Rellenos de ron, whisky o licores artesanales.
•Crocantes: Con praliné y arroz inflado para contraste de texturas.
• Veganos: Elaborados con chocolate sin leche y endulzantes alternativos.
Artísticos
Se concentran en ofrecer un deleite visual único.
•Pintados a mano: Con diseños abstractos o figurativos.
•Escultóricos: Formas de flores, animales u objetos.
•Con acabados especiales: Brillo metálico, efecto mármol o decoración con oro comestible.

El chocolate venezolano ya no es solo materia prima; ahora es sinónimo de excelencia y sofisticación. Y mientras los maestros bomboneros sigan experimentando, el mundo seguirá disfrutando de este delicioso legado.
La bombonería venezolana
El cacao venezolano es reconocido como uno de los más aromáticos, con variedades como Chuao (con notas a pasas y miel), Porcelana (el más exclusivo, de color blanquecino) y Carenero (afrutado con notas de nuez) que resaltan por su finura y excelente calidad. Aunque históricamente el país ha exportado granos, en las últimas décadas ha surgido una generación de chocolateros que han transformado este cacao en bombones premium. Estos han experimentado fusionando el chocolate con sabores locales como el coco, papelón y café y probando combinaciones atrevidas con queso de año y plátano maduro.
Con toda esta innovación y la inserción de técnicas modernas, esta disciplina pasó a convertirse en un arte gourmet en el país. Las bombonerías demostraron que el lujo, la creatividad y el emprendimiento pueden abrirse paso y marcar su propia pauta.
El mundo de la bombonería es un testimonio de cómo la tradición y la vanguardia pueden convivir en armonía, creando piezas que son a la vez arte y gastronomía. Venezuela ofrece bombones que narran historias de sabor y herencia cultural. Las creaciones locales sorprenden, demostrando que el chocolate venezolano no solo compite, sino que brilla en el escenario global. ¿Listo para descubrir estas dulzuras?
Existen bombonerías excepcionales que brindan lo mejor del cacao venezolano de forma artística, innovadora, lujosa y tradicional. No dudes en conocerlas.
•Cacao de Origen. Ubicado en los secaderos de la Hacienda La Trinidad Parque Cultural. Ofrecen bombones con ganache de frutas, licor y ediciones especiales con sabores criollos como bienmesabe, arroz con leche y malojillo.
•Kakao Chocolate. Ubicado en Paseo Las Mercedes, nivel Trasnocho. Cuenta con una variedad de bombones con sabores de variedad de tés: negro, manzanilla, jazmín, lavanda y más.
•La Praline Chocolatier. Ubicado en Los Palos Grandes. Los bombones contienen rellenos artesanales, tales como mazapán, diferentes tipos de praliné, gianduja y fondant. El más popular es el “Caracas” (relleno de praliné con un suave toque de café).
•Savura Chocolatier. Ubicado en el C.C. Parque Cerro Verde. Tienen en su menú bombones gourmet con recetas únicas, con sabores clásicos y ofrecen opciones saludables libres de gluten y de azúcar.
Por Rafael Arráiz Lucca
Fuimos dejando atrás las luces de Maiquetía en una noche de febrero y al amanecer aterrizamos en Oporto, luego emprendimos vuelo hacia Lisboa. Sobrevolamos una tierra verde sólo interrumpida por las autopistas y los viaductos que trazan afanosos los portugueses de hoy. Ya desde el cielo el resplandor de la ciudad a orillas del Tajo enceguece. Qué luz la que invade las calles y los edificios desde donde zarpó Vasco de Gama a descubrir el mundo.
Íbamos invitados al congreso mundial de poetas que ocurría en Sintra: una joya de poblado que se alza en una loma cercana a Lisboa, al lado de Estoril, más allá de Cascáis. Allí ocurrían los encuentros convocados por el entusiasta Mimmo Morina, a los que asistían poetas de todas partes del mundo. Recuerdo a Wole Soyinka, Olga Orozco, Justo Jorge Padrón y Oded Sverdlik, entre cerca de cien que subíamos y bajábamos las estrechas calles del pueblo. Hasta allá fuimos a parar dispuestos a descifrar la trama de las aceras de Lisboa: piedras blancas y negras picadas en pedacitos, que encajan como un rompecabezas sobre la base de arena. Imbatible tradición que alimentan unos hombres arrodillados en el suelo.
Hay que ver lo que es Portugal: un país de marineros que tienen por héroes nacionales a dos poetas. Luis de Camoes y Fernando Pessoa son la expresión de una nacionalidad, de una manera de ser. No deja de asombrar que así sea, que los maestros de la palabra sean las piedras sobre las que crece una nación. Dijo Pessoa: “La vida es lo que hacemos de ella. Los viajes son los viajeros. Lo que vemos, no es lo que vemos, sino lo que somos.” ¿Quién más autorizado que el poeta heredero de una tradición de viajeros? Ser portugués es estar a punto de zarpar por la desembocadura del Tajo, desde la Torre de Belén, hacia

las posibilidades del océano. Dicen que la brújula, la red y la melancolía no abandonan jamás a los compatriotas de Eugenio De Andrade, otro inmenso poeta que quién sabe cuántas veces ha abierto las puertas del Monasterio de los Jerónimos, y ha hecho silencio, y ha dejado afuera el rumor amable de la ciudad blanca o las faenas del muelle.
No recuerdo si fue en el Centro Cultural de Belén o en el Museo de Caluste Gulbekian, pero en todo caso tengo fresca la escena: le pregunto a la encargada de la librería por una guía turística. Estira su brazo y me entrega: Lisboa: o que o turista debe ver. ¿Autor? Pues Fernando Pessoa. No salgo de mi estupor. ¿Qué pensarían los poetas decimonónicos de mi país si a Juan Sánchez Peláez le diera por hacer una guía para los turistas caraqueños? ¿Sería posible que alguno de nuestros bardos mayores acometiera semejante empresa? No, no es posible. Allí tenía en mis manos la obra: hallada entre los papeles que dejó inéditos el poeta, se estima que haya sido escrita en 1925, y sólo en 1992 se dio a la luz pública. Pessoa se proponía “dignificar a sua capital”. Casi setenta años después este turista accidental se deja llevar por las indicaciones de la edición bilingüe (portugués-inglés). Jamás imaginó el autor del Libro del desasosiego que uno de los homenajes de sus paisanos sería la maravillosa restauración de su casa, el nombre de una calle, la escultura de sí mismo sentado en un banco y la devoción de todos. Tanto al ortónimo como a los heterónimos.
Alquilamos un carro y nos fuimos al Cabo de Roca. Desde allí veíamos el mar y un viento helado nos electrizaba el rostro. Unos surfistas con su traje negro subían y bajaban las olas. Dábamos cuenta de unas sardinas con cerveza
desde la terraza de un restaurante. La noche antes habíamos estado en un casino de proporciones absurdas y habíamos bordeado la pista donde se disfruta el Gran Prix de Portugal.
Aquellas velocidades y aquellos azares habrían dejado frío a Magallanes, y tampoco se avenían fácilmente con la dulzura del hombre que habló para inaugurar el Congreso. Mario Soares se llamaba aquel señor que se conducía por el mundo como cualquier hijo de vecino, como lo que es, al fin y al cabo.
Con la luz de los venados ofrecimos una lectura en la Casa Pessoa. Al revisar los anaqueles de la biblioteca encontré libros familiares. Ya había pasado por allá un amigo entrañable de raíces lusitanas: Joaquín Marta Sosa. Aquella vez, a la luz del espíritu de Pessoa, oímos a Olga Orozco decir, de memoria, uno de sus mejores poemas. Cómo olvidar aquel viaje a Portugal. Saber que hay un país en el mundo donde la poesía ocupa el lugar principal es, por decir lo menos, una semilla de esperanza. Desde el Castillo de San Jorge mirábamos los rastros que dejó un incendio reciente. El fuego arrasó con parte de la ciudad, pero dejó intacto el ascensor art nouveau por el que se asciende de una calle a otra, tampoco pudo reducir a ruinas a la capilla de San Antonio. Eso sí: les dio nuevos temas a los cantantes de fados y renovó las llamas de la saudade. Desde el cielo es aún más blanca Lisboa. A veces me llega a la memoria lo que vi desde el avión y no sé si lo soñé o, en verdad, existe aquella ciudad brillante.


Una de las tendencias más fascinantes del turismo de lujo en 2025 es el bajo las estrellas o “noctu-turismo” que invita a los viajeros a explorar destinos bajo cielos despejados y noches estrelladas que despiertan asombro y conexión con la naturaleza
Fotografías: Cortesía Madre Travel


Desde el desierto de sal más grande del mundo hasta islas paradisíacas, estas experiencias redefinen el lujo al conectar a los viajeros con lo más simple y a la vez más extraordinario: el universo.
El turismo nocturno, está redefiniendo las experiencias de viaje en 2025, conectando a los aventureros con la magia del universo bajo cielos despejados. Esta tendencia mundial, que crece con fuerza en América Latina, ofrece a los viajeros momentos únicos de conexión con la naturaleza y el cosmos, lejos del bullicio urbano y la contaminación lumínica.
Blancaneaux Lodge
The Family Coppola Hideaways, Belice
En el corazón de Belice, entre selvas exuberantes y playas vírgenes, se encuentra Blancaneaux Lodge, una de las propiedades de The Family Coppola Hideaways. Este lodge es el lugar ideal para quienes desean explorar el cielo nocturno en un entorno íntimo y exclusivo. Por las noches, sus espacios se convierten en miradores naturales perfectos para contemplar un cielo estrellado en todo su esplendor. Las cenas al aire libre, preparadas por chefs locales, se disfrutan bajo un manto de estrellas, mientras la brisa de la selva crea el ambiente perfecto. Este rincón único combina lujo, sostenibilidad y la oportunidad de conectar con el cosmos en un entorno incomparable. https://thefamilycoppolahideaways.com/

The Branson Beach Estate, Moskito Island Lujo descalzo y cielos vírgenes
En la remota y exclusiva Moskito Island, parte de las Islas Vírgenes Británicas, The Branson Beach Estate redefine el concepto de lujo descalzo. Sus tres villas privadas, rodeadas por aguas cristalinas y playas de arena blanca, son el escenario ideal para contemplar noches inolvidables.
Los cielos despejados de este rincón del Caribe ofrecen vistas incomparables de constelaciones y estrellas fugaces. Las piscinas infinitas, las terrazas privadas y las actividades nocturnas, como catas de vino bajo las estrellas, aseguran que cada momento sea tan íntimo como memorable. Este destino, capaz de albergar hasta 22 huéspedes, es ideal para quienes buscan exclusividad y serenidad en un entorno natural incomparable. https://www.virginlimitededition.com/
Magia bajo las estrellas
El Salar de Uyuni, en el suroeste de Bolivia, es un destino que deja sin aliento. Con más de 10,000 km² de extensión, esta vasta llanura blanca es conocida como el espejo del cielo. En temporada de lluvias, su superficie refleja las estrellas con una claridad tan mágica que parece borrar los límites entre el cielo y la tierra.

Somos Grupo JACH, 37 años de experiencia ofreciendo soluciones integrales en sistemas de riego para el cuidado y mantenimiento de áreas verdes y deportivas, trabajando con pasión para brindar un servicio de excelencia a nuestros clientes.






Es un archipiélago que fascina por su rica historia, su mezcla cultural y sus paisajes impresionantes. Con un legado que abarca desde templos megalíticos antiguos hasta influencias de diversas culturas, Malta es un destino que ofrece mucho más que playas cristalinas. La belleza de La Valeta, su capital, es solo el comienzo de un viaje lleno de descubrimientos. Su clima cálido, su gastronomía ecléctica y su ambiente acogedor la convierten en un lugar ideal para explorar durante todo el año. ¿Quieres conocerla?
Historia milenaria
Este territorio insular posee una de las historias más densas y fascinantes del mundo en proporción a su tamaño. Los templos megalíticos de Ġgantija, en Gozo, datan del 3600 a.C., siendo algunas de las estructuras religiosas más antiguas del planeta. Los fenicios, cartagineses y romanos dejaron su huella antes de que la isla fuera gobernada por los Caballeros Hospitalarios en el siglo XVI, quienes la defendieron del asedio otomano y construyeron imponentes fortalezas como
CON UNA ESENCIA
DIVERSA Y ACOGEDORA, ES
UN LUGAR QUE PROMETE
DEJAR UNA HUELLA
IMBORRABLE EN QUIENES
SE ATREVEN A DESCUBRIRLO
el Fuerte San Telmo. Napoleón ocupó brevemente las islas antes de que pasaran a manos británicas, dejando un legado visible en el idioma y la arquitectura.
Lugares imperdibles
Malta combina historia viva con paisajes espectaculares y una animada vida urbana. Su capital declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es un museo viviente con calles empinadas y balcones coloridos, donde es fácil encontrarse en el camino con palacios barrocos, grandes catedrales y murallas fortificadas.
La Concatedral de San Juan es uno de los templos barrocos más impresionantes del mundo, su cuidada decoración y sus paredes recargadas de motivos dorados, y tallados en piedra caliza, demuestran el gran nivel de técnica que se poseía para la época. En este lugar confluyen la historia, espiritualidad y el arte, porque en su interior se encuentran dos obras maestras del pintor italiano Caravaggio: La decapitación de San Juan Bautista, ubicada en una gran sala anexa a la catedral y uno de los atractivos más
importantes y San Jerónimo escribiendo, una obra de menor tamaño, pero cargada de simbolismo.
El Fuerte de San Telmo es un monumento que ha sido testigo y protagonista de importantes episodios de la historia de Malta. La estructura del fuerte permanece casi intacta, aguantó los bombardeos aéreos de Italia y Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, lo que lo ha convertido en una maravilla de la arquitectura que hoy alberga la academia de la policía maltesa y el Museo de la Guerra. Podrás disfrutar de exposiciones y colecciones de aviones, armas y artefactos en el museo y desde las torres de vigía tendrás unas vistas espectaculares del Gran Puerto de la Valeta.
Otra parada obligatoria es Mdina. La conocida "Ciudad del Silencio" por su falta de vehículos privados y autobuses, es una antigua capital medieval con vistas panorámicas y un aura misteriosa. Este imponente complejo amurallado de calles laberínticas, cuenta con un atractivo casco histórico y tiendas de artesanos locales que trabajan el vidrio.

La Laguna Azul de Comino, conocida como Blue Lagoon, es un auténtico paraíso de aguas turquesas que alberga una gran diversidad de especies exóticas y plantas autóctonas. Esta piscina natural es el lugar perfecto para admirar paisajes impresionantes, nadar en aguas cristalinas, relajarse bajo el sol o explorar la vida marina practicando buceo. Se recomienda visitarla temprano por la mañana o después de las 4:00 p.m. para evitar multitudes y disfrutar de la experiencia con mayor tranquilidad.
Gozo es una isla famosa por sus incontables atractivos turísticos, que comprenden maravillas naturales, iglesias y parroquias que demuestran la profunda espiritualidad de su gente y actividades como senderismo y buceo. Victoria es su capital y su zona más atractiva es La Ciudadela, una ciudad fortificada que posee la Catedral de la Asunción, que destaca por los frescos de la falsa cúpula, el Museo Natural de Gozo y Republic Street, la principal avenida comercial.
Hay otros lugares que no debes perderte si visitas Gozo:
•Templos de Ggantija: Estructuras megalíticas declaradas Patrimonio de la Humanidad son la construcción más antigua del mundo, construidas entre el 3600 y el 3200 a.C.
•La Ventana Azul: Esta singular roca que ha sido durante años el símbolo de Malta y fue destruida por una tormenta en el año 2017. A pesar de que se encuentra en ruinas, su belleza natural y aguas azules siguen siendo un atractivo turístico impresionante.
•Cala Xlendi: El clima paradisíaco y el ambiente animado de esta pequeña bahía es ideal para practicar buceo, relajarse en la playa y disfrutar de un día de sol.
OTROS LUGARES ICÓNICOS QUE
NO DEBES PASAR POR ALTO SON LA GRUTA AZUL Y EL CONJUNTO DE CUEVAS MARINAS DE SU ENTORNO, RODEADAS POR AGUA DE UN INTENSO AZUL TURQUESA Y EL PUEBLO DE PESCADORES DE MARSAXLOKK


¿Cuál es la mejor época para visitar?
Este archipiélago disfruta de un clima mediterráneo con inviernos suaves y veranos calurosos. Las estaciones ideales para visitarlo son la primavera (abril a junio) y el otoño (septiembre a octubre), cuando las temperaturas son más suaves (20-28°C) y hay menos afluencia de turistas. El verano (julio-agosto) es perfecto para disfrutar de las playas, aunque el calor puede ser intenso y las zonas más populares suelen estar llenas. Los meses de invierno son tranquilos y perfectos para explorar la cultura sin multitudes, pero el mar estará muy frío.
¿Qué más ofrece?
Su vida nocturna en Paceville, sus festivales culturales como el Carnaval y las fiestas patronales donde celebran con fuegos artificiales, pasacalles, y su deliciosa gastronomía. El guiso de conejo llamado fenkata, que es su plato tradicional y el pastizzi (empanadas de queso o guisantes) son sus comidas más exitosas; pero puedes disfrutar sopas de pescados y mariscos u otras propuestas elaboradas con ingredientes locales.
No puedes irte de la isla sin probar la ftira, un pan en forma de anillo relleno con comida, que es parte del patrimonio cultural inmaterial del archipiélago y reconocida por la UNESCO.
Sus vinos locales, cervezas como Cisk y refrescos como Kinnie son sabores que no te puedes perder y gracias a su cultura cafetera podrás disfrutar de un exquisito café en algunos de sus negocios locales.
Malta es un destino que cautiva por su capacidad de condensar milenios de historia en un espacio reducido, ofreciendo una vivencia enriquecedora. Sea recorriendo sus fortalezas centenarias, buceando en lagunas turquesas o saboreando sus delicias culinarias, el archipiélago invita a vivir aventuras que trascienden lo turístico.
LOS GREENS
SON ESCENARIO DE COMPETICIONES ÉPICAS QUE EXIGEN PRECISIÓN, MAESTRÍA Y PERSEVERANCIA, CUALIDADES QUE CONSTITUYEN LA ESENCIA DE LA IDENTIDAD DE ROLEX. DURANTE CASI 60 AÑOS, HAN APOYADO LA DISCIPLINA, SUS EVENTOS MÁS PRESTIGIOSOS, JUGADORES LEGENDARIOS Y JÓVENES PROMESAS
Rolex colabora con las competiciones más prestigiosas del deporte: los cuatro Majors masculinos y los cinco Majors femeninos, así como con los principales circuitos, como el PGA TOUR®, el DP World Tour, el Asian Tour, el LPGA Tour y el Ladies European Tour. Como socio fundador de las Rolex Series, también apoyan tres de los eventos por equipos más importantes del golf: la Ryder Cup, la Solheim Cup y la Presidents Cup™. Todas estas competiciones reúnen a los mejores golfistas del mundo, quienes se enfrentan con una feroz rivalidad y respeto mutuo. Estos exigentes eventos, y los valores que defienden, capturan el espíritu universal del golf.
Desde finales de la década de 1960 y su colaboración con los Tres Grandes: Arnold Palmer, Jack Nicklaus y Gary Player, Rolex ha mantenido una relación especial con los golfistas más destacados. Siguiendo los pasos de Tom Watson, Annika Sörenstam y Tiger Woods, muchos de los jugadores más condecorados de este deporte que se han convertido en Testimoniales Rolex: Bryson DeChambeau, Brooks Koepka, Collin Morikawa, Jon Rahm, Jordan Spieth, Scottie Scheffler y Justin Thomas, entre los hombres; Brooke Henderson, Lydia Ko, Anna Nordqvist, Jeeno Thitikul y Ruoning “Ronni” Yin, entre las mujeres. Gracias a sus logros deportivos y su gran calidad humana, todos ellos han tenido un impacto significativo en el golf.
Un compromiso a largo plazo
Fotografías: Cortesía

Rolex es socio de las Reglas de Golf, definidas por los organismos rectores del deporte: la R&A y la USGA (Asociación de Golf de los Estados Unidos). Como tal, la marca forma parte de la tradición en constante evolución de un deporte centenario. Rolex también apoya a golfistas amateurs jóvenes y emergentes patrocinando la Asociación Americana de Golf Juvenil (AJGA) y diversos torneos no profesionales masculinos y femeninos. A través de estas colaboraciones, la marca contribuye a transmitir los valores del deporte a las generaciones más jóvenes.



“La vida de un golfista es una vida egoísta. Incluso cuando era joven no tenía miedo de pasar tiempo solo. El golf es mucho de ti contra ti. Eres 100% responsable de lo que está pasando. Jugar al golf para mi es una pasión, no veo que pueda llegar el momento en el que lo vea como un trabajo”.
Jon Rahm
OPEN, EL PRIMER CAMPEONATO DE LA HISTORIA DEL GOLF, SE CELEBRA EN REINO UNIDO EN CAMPOS TIPO LINKS, QUE SUPONEN UNA PRUEBA ESPECIALMENTE AGOTADORA Y, POR DEFINICIÓN, SIEMPRE ESTÁN SITUADOS EN LA COSTA

“Mi mayor logro en el golf fue ganar los cuatro Majors seguidos... ser la primera persona en lograrlo en la era moderna fue muy especial para mí”.

Celebrando la tradición, superando lo inesperado
Fundado en 1860, The Open se celebra anualmente en el Reino Unido en una rotación de campos links y, por definición, siempre junto al mar. Representando un verdadero regreso a las raíces del deporte, se celebra en condiciones climáticas a menudo variables. Coronarse campeón del The Open significa derrotar a los mejores jugadores del mundo mientras se dominan los elementos, que pueden ser tan desafiantes como impredecibles. La edición de 2025 se celebró en el Royal Portrush Golf Club en Irlanda del Norte.
Es el campeonato de golf más antiguo del mundo. También es el último Major masculino de la temporada. El premio es el codiciado título de "Campeón de Golf del Año”.
El trofeo original
Las recompensas definitivas
El calendario del golf está marcado por nueve torneos anuales clave: los Majors Estos eventos reúnen a los mejores jugadores del mundo. Ganar un Major es un gran logro. Para los atletas, es la recompensa a años de arduo trabajo y la culminación de su búsqueda de la excelencia.
Los Majors masculinos
Rolex patrocina los cuatro Majors masculinos, que concluyen cada año en el Reino Unido, la cuna del golf. En la élite del golf, los Majors son el lugar donde se perpetúan las tradiciones milenarias del deporte a ambos lados del Atlántico.
Los Majors femeninos
Desde 1980, Rolex colabora con la Asociación Profesional de Golf Femenino (Ladies Professional Golf Association - LPGA), siendo su Cronometrador Oficial. También patrocina los Premios Rolex LPGA, que reconocen a las mejores jugadoras del Tour, así como el Ranking Mundial Femenino Rolex. En los campos de los cinco Majors femeninos, todos patrocinados por Rolex, el talento de estas excepcionales golfistas brilla con luz propia.
La famosa jarra de plata Claret Jug no es el único premio de este icónico torneo. El jugador que triunfa en The Open recibe el título de "Campeón de Golf del Año". Organizado por la R&A, The Open tradicionalmente regresa al histórico campo de St Andrews cada cinco años. Rolex es patrocinador oficial desde 1981 y sus relojes adornan los excepcionales recintos que albergan el campeonato cada año.
El peso de la historia, los caprichos de los elementos. Impresionantes campos links. Condiciones a menudo desafiantes. Ganar este campeonato significa lidiar no solo con el peso de la historia, sino también con la fuerza de los elementos. Levantar la icónica Claret Jug ha sido el mayor logro para algunos de los mejores jugadores de golf, incluyendo a los Testimoniales Rolex Tom Watson, Tiger Woods y los Tres Grandes: Arnold Palmer, Jack Nicklaus y Gary Player.

EL DR. WARTAN KEKLIKIAN, CIRUJANO GENERAL, ESPECIALISTA EN OBESIDAD Y LAPAROSCÓPICA, REVELA LOS ASPECTOS MÁS
IMPORTANTES SOBRE LA LITIASIS VESICULAR, UNA CONDICIÓN
COMÚN QUE IMPLICA LA FORMACIÓN DE “PIEDRAS" EN LA VESÍCULA. CONOCE LOS SÍNTOMAS, LOS RIESGOS DE NO
TRATARLA A TIEMPO Y POR QUÉ UN SIMPLE ULTRASONIDO PUEDE SER LA CLAVE PARA EVITAR GRAVES COMPLICACIONES


¿Has experimentado dolor abdominal intenso en la parte superior derecha, náuseas o cambios en la coloración de la piel? Una causa probable es la litiasis vesicular, comúnmente conocida como cálculos biliares.
Esta afección se caracteriza por la formación de depósitos sólidos en la vesícula biliar, un pequeño órgano que almacena la bilis y está ubicado debajo del hígado, justo detrás de las costillas inferiores del lado derecho. Su función es la de favorecer el proceso digestivo, especialmente de las grasas.
Pero: ¿cómo se forman estas “piedras”? Todo comienza cuando la bilis se concentra en la vesícula y, ocasionalmente sus componentes (como el colesterol y la bilirrubina) pueden estar en desequilibrio, lo que lleva a la formación de cristales, los cuales pueden crecer y convertirse en cálculos biliares grandes o pequeños.
¿Puede complicarse? “Sí, absolutamente. Puede generar trastornos como colecistitis (inflamación de la vesícula biliar) o pancreatitis (inflamación del páncreas)”, afirma el doctor Wartan Keklikian, cirujano general, especialista en obesidad y cirugía laparoscópica.
Diagnosticar a tiempo previene graves complicaciones
Un diagnóstico temprano es crucial, ya que la litiasis vesicular puede desencadenar complicaciones severas si no se trata a tiempo. Explica el Dr. Keklikian que, si estas piedras obstruyen la salida de la vesícula, la misma no podrá liberar la bilis y sucederá algo similar a lo que ocurre con el agua estancada: se infectará.
“La vesícula tratará de contraerse y no podrá expulsar la bilis, y esa contracción producirá mucho dolor”, advierte. Si llegara a infectarse y el paciente no es atendido a tiempo, se puede generar una grave inflamación de la vesícula y corre el riesgo de necrosarse o gangrenar, produciendo así una peritonitis.

Con un simple examen de ultrasonido “Ese calculito, por ejemplo, también puede pasar a otro conducto que es el que lleva la bilis del hígado al intestino, pudiéndolo obstruir. Esto es muy grave porque puede haber una colangitis, que es la infección de ese conducto y de todos aquellos que llevan bilis del hígado al intestino. En casos más graves, la colangitis puede llevar a complicaciones como la sepsis (infección generalizada) y daño hepático”, advierte el especialista.
Afortunadamente, diagnosticar la litiasis vesicular es sencillo y rápido. “Es de suma importancia diagnosticar estos casos lo más pronto posible con un simple examen de ultrasonido en el consultorio y operarlos”, recomienda el cirujano.
Es una operación muy sencilla y rápida, de unos 15 a 20 minutos, cuando se hace de manera electiva. Puede ser ambulatoria y se realiza por laparoscopia, explica el Dr. Keklikian, destacando las ventajas de esta cirugía mínimamente invasiva: recuperación más rápida, menos dolor e inflamación y menor riesgo de infección. “En buenas manos, es un procedimiento rápido, fácil y sin mayor riesgo”, asegura el cirujano bariátrico.
Tras la cirugía, el Dr. Keklikian recomienda una dieta baja en grasas durante las primeras semanas, para facilitar la adaptación del sistema digestivo a la ausencia de la vesícula biliar. “Con el tiempo, la mayoría de las personas pueden llevar una alimentación normal, aunque se aconseja moderar el consumo de alimentos grasosos”, concluye el especialista.
Para conocer más sobre este y otros procedimientos, contacta las cuentas de Instagram @drwartan y @doctorvesicula.

Atrevida y femenina, esta colección de labiales Rouge Pur Couture de Yves Saint Laurent ofrece colores para una máxima resistencia femenina y un estilo vanguardista. Dele a los labios un color lujoso y rico con hidratación intensa y cuidado antioxidante.

CHANEL
ROUGE ALLURE
Una barra vibrante y luminosa. Una textura ultrafina, derretida y de segunda piel, una paleta de tonos intensos. Un estilo atrevido. Resultado un maquillaje profundo, radiante y satinado.

KISSKISS
Esta barra de labios imparte un color envolvente y una textura ultra cómoda. Enriquecido con manteca de mango hidratante y esferas de ácido hialurónico, rellena los labios, mientras que su tono y luminosidad equilibrados ofrecen un acabado satinado y vibrante que es a prueba de brotes.

PHYTO-ROUGE
Es un labial de tratamiento con una textura ultrasedosa que envuelve los labios con una fina película que calma, define e hidrata. Gracias a un complejo hidroimpulsor, compuesto de microesferas de Ácido Hialurónico y Glucomanana de Konjac, los labios se repulpan al momento, quedando voluminosos y suaves. Tras varias aplicaciones, Le Phyto-Rouge preserva la juventud de los labios.
Este lápiz labial está enriquecido con manteca de mango hidratante, con aroelat samphira con su acción revitalizante y esferas de Ácido Hialurónico por sus propiedades de relleno. 3 5



Descubre el poder del colágeno de la mano del láser. Expertos en dermatoestética.
ESCANEA ESTE CÓDIGO QR Y SUMÉRGETE EN EL MUNDO DE ALDANA LÁSER CENTER

Resurfacing.
Erbio Yag.
Erbio Crystal.
ND Yag.
Fraccional C02.
Tratamientos Corporales.
Depilación Láser.
Limpieza Facial.
Ginecología.
Dermatología.
AV. Luis Roche, 3era transversal, Edificio Bronce, piso 3, local 3. Altamira, Caracas.


y explorar cayos prístinos
Puedes contratar los servicios de un lanchero local para recorrer los cayos e islotes que rodean Gran Roque. Te llevarán a joyas como Cayo de Agua, un brazo de arena blanca que casi une dos cayos, Cayo Madrisquí o Francisquí, que son perfectos para practicar snorkel junto a bancos de peces coloridos. Cada uno te ofrecerá una perspectiva única del parque.

entre jardines de coral y peces tropicales
El parque nacional alberga uno de los arrecifes de coral más importantes e impresionantes del Caribe. La Barrera del Este y Sur, y Boca de Cote son conocidas por sus formaciones coralinas, cuevas submarinas y la increíble variedad de vida marina: tortugas verdes y carey, mantarrayas, diversidad de peces, langostas.


Con sus aguas turquesas, arenas blancas y una biodiversidad asombrosa, es mucho más que un destino; es una experiencia que se graba en tu alma. Este parque nacional te invita a reconectarte con la naturaleza en su estado más puro y te brinda actividades imperdibles que te harán amarlo
Deleitarse con la gastronomía local
No puedes irte sin probar el pez león, una especie invasora que se ha convertido en un manjar de la casa, preparado frito o al ajillo. Acompáñalo con un tartar de atún fresquísimo y una langosta a la parrilla. Play Los Roques y Aquarena puedes vivir una experiencia culinaria que exhala los sabores del mar.

Ascender al Faro del Gran Roque
El corto pero gratificante recorrido hasta la cima es la mejor manera de obtener una vista panorámica única. La recompensa mayor es presenciar el atardecer desde este mirador natural, donde el azul del cielo se fusiona con tonos naranjas, rosas y púrpuras sobre las islas y el mar infinito.

Practicar Kitesurf

La zona de El Vapor y Cayo Carenero son los puntos preferidos para deslizarse sobre las aguas turquesas con la tabla y la cometa. Seas principiante o experto, la sensación de adrenalina acompañada del paisaje es incomparable.

