

Bajo las Luces del Club
Cuando el sol se despide Lagunita revela otra faceta: vibrante y llena de vida











CON TENI DO







JUNTA DIRECTIVA 2025 - 2027
Presidente
Steven Mishkin Pesin

Vicepresidente
Mario Ballout De Giulio
Secretario
Hans Sydow Guevara
Tesorero
Michele Dicarlo Nannariello

Revista Lagunita Country Club
Año 10 – No. 40
Foto: Néstor Hernández

Directores Principales
Aurelio Fernandez-Concheso
Silvio Henrique Vasconselos Cova
Giorgio Renato Caruso Alvano
Friedrich Breisacher Hauber
Directora-Editora
Frahanciz Herrera de Ameijeiras fherrera@di-crea.com
Periodistas
Cecilia Avilés
Elia Moreno
Paola Rojas
Colaboradores
Soraya Gabaldón
Diseño y diagramación
Verushka Cambra
Fotografías JoseAme
César Palacio
Archivo
Directores Suplentes
Ligia Corina Gonzalo Dam
Juan Lorenzo Enmanuelli
María Luisa Brenes De Quijada
Reinaldo Rodríguez Maldonado
Vanessa Aravena De Briceño
Agradecimiento
Reinaldo Rodríguez
Administrador Francisco Pérez H.
Pre-Prensa Electrónica e impresión
Editorial Arte
Grupo Dicrea
Calle Veracruz, Torre ABA, piso 9, Urb. Las Mercedes. Caracas - Venezuela. Tlf.: 58212-435.0125. www.di-crea.com @revistalagunita
EDICIÓN 40
Bajo las Luces del Club
el sol se despide Lagunita revela otra faceta: vibrante y llena de vida


Andrés A. Arráiz
Asesor financiero independiente con licencias de corredor de bolsa y asesoría financiera desde 1992.
@aarraiz
E¿Los Cambios en Aranceles y Tarifas me Afectan?
l presidente Trump abruptamente ha replanteado las políticas arancelarias del país que más importa y consume productos y servicios en el planeta. Se ha movido bruscamente el tablero del comercio internacional poniendo a correr a compradores y proveedores ubicados en todas las esquinas del planeta.
Todos los conceptos e ideas asociadas durante las últimas décadas al globalismo, de pronto se han topado con el “America First”, lo que se traduce en un nuevo tablero de interacciones internacionales que aún estamos descifrando y que, genera efectos inmediatos en las economías y en los mercados de valores, por lo tanto, respondiendo al título de este artículo, todo esto te afecta y quizás más de lo que crees.
La rentabilidad de tu cartera de inversión se ha visto afectada en lo que va del 2025 por todo este estado general de angustia. Las bolsas de valores detestan las incertidumbres así que cada día que se hacen anuncios en un sentido o el otro, cada día que un dignatario del primer mundo se abraza o pelea con Trump, se generan reacciones que los mercados interpretan reaccionando en consecuencia.
En simultáneo, no solo tus inversiones, pero también tu costo de vida se ve severamente afectado. Los precios de los servicios y productos que consumes a diario se mueven cuando los componentes para estructurarlos son importados. Piensa en tu carro alemán, tu IPhone ensamblado en China, tu bolso de lujo francés, tu televisor coreano, tus electrodomésticos, y un extenso etc. Al subir aranceles suben los precios.
Las empresas revisan y ajustan sus estructuras de costos, aumentan anticipadamente sus precios para cubrir costos de reposición y por ende ajustan también sus expectativas de venta generalmente a la baja. Los mercados de valores huelen el miedo, sacan sus cuentas y descuentan los valores fundamentales de las acciones para anticipar movimientos de venta que finalmente materializan una baja en los precios de las acciones. Durante final de marzo y abril observamos un deterioro de prácticamente todas las clases de activos en las bolsas del mundo. Más de uno no soportó y salió a vender… el clásico error.
Sin embargo, como nada está escrito en piedra y los acuerdos arancelarios se van ajustando progresivamente en función a las negociaciones y acuerdos comerciales entre países, Trump sale al día siguiente y aclara que el arancel al producto chino ya no será de 150% sino de solo 40% las economías vuelven a reaccionar, se completa otro ciclo de análisis y ajuste de costos y los precios vuelven a estabilizarse, propiciándose incluso tendencias positivas de recuperación en las acciones que a veces sobrepasan las caídas recientes.
En la tabla que acompaña este artículo, puedes verificar los niveles de rentabilidad que presentan los mercados de valores más

relevantes del mundo arrancando el mes de junio. Verás que todas las referencias de rentabilidad a un año vista están en positivo.
Nada mal ver al S&P500 índice representativo de las 500 empresas más importantes del mundo marcando un 13% de rentabilidad a un año. Y si exploraste opciones de inversión en Europa a final del 2024, pues puedes estar celebrando con champagne estas tendencias de valor…
Al final, cuando en inversiones hablamos del largo plazo, realmente tienes que entender que siempre sucederán todo tipo de eventos que mueven las valoraciones de las empresas que cotizan sus acciones en las bolsas, pero salvo que realices ventas especifícas en tus posiciones de inversión, no estarás materializando perdida alguna. Debes sujetarte el sombrero, aguantar el chaparrón y confiar en tu estrategia de inversión.
Trump busca el “America Fist”. Seguirá propiciando decisiones de alto impacto (y mucho ruido) para defender y fortalecer la economía americana bajo una visión también de largo plazo. Las empresas a la larga se verán beneficiadas con estos cambios y puede que el comercio internacional llegue a ser más equilibrado, beneficiándose también el resto de los países.
Con lo cual, te reitero que debes alinear tu visión de inversión en este mismo sentido, aprovechando las oportunidades que se presentan y trabajando de la mano de tu asesor de inversiones quien sabrá cómo alinear tu perfil de inversión a estos cambios que siempre estarán allí.
Si quieres hablar de estos temas, escríbeme a andres@gestionpatrimonial. net o accede a mi Calendario disponible en mi perfil de Instagram @ AArraiz para fijar una cita exploratoria sin compromiso.



PELOTAS DE GOLF INTELIGENTES
En el mundo del golf, un deporte conocido por su tradición y elegancia, la tecnología está desempeñando un papel cada vez más importante. Uno de los avances más emocionantes en este sentido es la innovación en las bolas de golf, que están siendo transformadas por la tecnología para mejorar la experiencia de juego y brindar información invaluable a los golfistas.
Estas bolas, equipadas con sensores y conectividad Bluetooth, brindan datos en tiempo real sobre la velocidad de la bola, la distancia recorrida, la trayectoria y otros parámetros clave. Otra ventaja clave de la tecnología aplicada a las bolas de golf es su capacidad para ayudar a los golfistas a encontrar sus bolas con mayor facilidad en el campo. Algunas bolas están equipadas con funciones de seguimiento GPS.
CHALECOS AIRBAG PARA JINETES
Los chalecos airbag para equitación están diseñados para brindar una protección óptima en caso de una caída durante tus actividades ecuestres. Cuentan con un sistema de activación mecánica multidireccional, lo que garantiza una rápida activación independientemente del tipo de caída.
La seguridad es primordial para la práctica de la hípica. Gracias a estos chalecos no se arriesga la integridad física durante la práctica de la equitación y protege las zonas vitales del cuerpo del jinete/amazona.
3 2 1 1 4 3


ZAPATOS DE TENIS CON TECNOLOGÍA DE AMORTIGUACIÓN REACTIVA
La suela tipo EVA es la tecnología usada en la mayoría de los tenis o zapatos para correr, está diseñada para resistir el impacto y no deformarse por el uso prolongado de la practica de deporte como es el tenis, running, senderismo y caminatas diarías.
Los beneficios del calzado fabricado en EVA son muchos, los que más se destacan es su peso, pues en comparación con calzado de otros materiales es casi un 50% más liviano, además de esto es un material que no es tóxico, no absorbe agua, es muy fácil de limpiar, y lo más importante, tiene una suavidad incomparable, que ofrece a su usuario una comodidad excelente.
4
PALAS DE PADEL: ¿CARBONO 18K O 24K?
Los materiales de fabricación juegan un papel importante en la producción de palas de pádel. Esto debido a que los materiales usados deben ser lo suficientemente sólidos para soportar las fuerzas de impacto y velocidad, así como flexibles para adaptarse a cada jugador y su estilo.
Uno de los materiales más utilizados actualmente en la fabricación de palas de pádel es la fibra de carbono.
La pregunta es, ¿Carbono 18k o 24k?
• Carbono 18k: es de los más resistentes ya que al tener más filamentos, su espesor es mayor. Sin embargo, sus 18.000 filamentos le confieren mayor flexión con lo que mejora las sensaciones al golpear, penalizando la potencia, por lo cual es mejor para jugadores defensivos que les permita tener mayor control a la hora de subir en pista.
• Carbono 24k: es uno de los más duraderos pero a su vez es el más pesado ya que debido a la cantidad de hilos empleados, sube su peso. Se suele combinar con gomas más duras para no resultar un material excesivamente blando, por lo que generalmente se encuentran bien balanceados.




Eucerin regresó
Momentos dulces
Recibimos el regreso de una de las marcas más emblemáticas del Grupo Arcor, con una trayectoria de más de 40 años en Argentina y una presencia innegable en más de 80 países: Bon o Bon, bombón consolidado como símbolo de ternura, alegría y conexión, regresa al país para endulzar cada instante con un sabor que trasciende fronteras y continúa conquistando a quienes buscan una experiencia dulce y emotiva, reafirmando su lugar en el corazón de aquellos que los disfrutan en todo el mundo.
Bon o Bon es más que un bombón, invita a compartir momentos dulces y auténticos. Se ha distinguido por su delicioso baño de chocolate, que en su interior alberga una crujiente wafer y un relleno de crema de maní.
@bonobon_vzla

La marca dermatológica de origen alemán, anuncia su esperado regreso al mercado venezolano con un portafolio completo de soluciones científicamente probadas para el cuidado de la piel. Con más de 100 años de experiencia en innovación dermatológica.
Eucerin vuelve para ofrecer productos efectivos que responden a las principales necesidades de la piel de la población venezolana.
En esta nueva etapa, la marca presenta en el país una selección de sus líneas más reconocidas:
•PH5: Una línea para pieles sensibles que restaura el pH natural de la piel, fortalece su barrera protectora y reduce la sensibilidad. Disponible en Loción Hidratante, Syndet Gel y Crema Advanced Repair.
•UreaRepair PLUS: Loción corporal liviana con urea al 5%, ideal para pieles secas
•Aquaphor: Línea de reparación intensiva para pieles muy secas, irritadas o agrietadas. Incluye Pomada Reparadora y Bálsamo Labial.
•DermatoCLEAN: Elimina eficazmente el maquillaje mientras mantiene el equilibrio natural de hidratación.
Disponible en Gel Facial y Loción Micelar.
•Dermopure Oil Control: Especializada para piel propensa al acné e imperfecciones. Ayuda a controlar brillos, reducir impurezas y prevenir brotes.
•Hyaluron-Filler: Línea anti-edad que combate las arrugas desde el interior, estimulando la producción natural de ácido hialurónico.
•Anti-Pigment: Solución avanzada para el tratamiento de manchas oscuras, con resultados visibles en pocas semanas.
•Protector Solar Oil Control: Ideal para pieles grasas o con acné, con acción anti-brillo de larga duración.
La marca estará disponible en la cadena de farmacias Farmatodo de manera exclusiva por 6 meses y después ampliará su red de distribución en farmacias y puntos de venta autorizados a nivel nacional.

Pawer: Una marca de ropa con propósito
En el 2017, tres amigos universitarios, vieron que en Venezuela no existían marcas de ropa local con diseños atractivos para el público joven masculino y mucho menos de ropa deportiva. Con esto surge la idea de crear un nuevo concepto, algo original, iniciando un gran sueño, uno que crecía con buenas ideas, porque si de algo estaban seguros, es que si se hacía realidad sería algo grande.
Hace 7 años, a estos jóvenes quizás los tildaron de “locos” o inoportunos, por querer crear una marca con estas características en medio de tanta incertidumbre, demostrando cómo su sueño remontó la ola y hoy celebran el éxito de una marca que representa con un estilo sin igual y muy cool a muchos venezolanos.
Enfocados en la producción de ropa deportiva para hombres, mujeres y niños, el público pedía más, por lo que la marca se fue expandiendo e incorporaron a su catálogo ropa casual, con aires ligeros y sin negociar la comodidad, perfecta para la cotidianidad.
La marca cuenta con varias tiendas Los Palos Grandes, Centro Comercial Tolón, Sambil Chacao, Sambil Candelaria y “El Uguiverso”: pronto en Parque Cerro Verde.
También cuenta con “La Ugoteca” en Valencia, “Pawer Airlines” en Maracay y “Pawer Records” en Barquisimeto.
Esta gran historia tiene mucha tela que cortar, por lo pronto la marca planea abrir 3 tiendas más a nivel nacional y en un futuro cercano conquistar junto a Ugo corazones internacionales, traspasando fronteras para seguir contagiando a todos con su buena vibra y esencia, creando muchas Cuevas más.
@paw3r
Bershka y Pull & Bear
Las cadenas del grupo Inditex levantan el telón en el Centro Comercial Sambil Chacao, a más de un año de la vuelta de su hermana mayor Zara, las mismas están ubicadas en el Nivel Autopista, donde se presentan con su nueva identidad. Bershka tiene un espacio comercial de 849 m2, por su parte Pull & Bear (P&B) cuenta 986 m2. Dentro de ellas destacan su estética moderna que apuesta por la tecnología. De estilo industrial y minimalista, a los largo de los establecimientos, se apuesta por la comunicación digital a través de pantallas integradas en múltiples posiciones.
La oferta incluye, a través de sus dos tiendas, las colecciones de ropa, calzado y accesorios de la marca. Los productos más destacados se han incorporado a vitrina destinadas a la presentación curada de artículos.
El regreso de estas dos firmas españolas ratifica su compromiso y crecimiento en Venezuela. En Bershka y Pull & Bear se cuenta con más de 70 colaboradores, con la mira a la incorporación de más talentos que sean apoyo al desarrollo de las tiendas.


Concesionario
2.0
Maripérez Motors se convierte en el primer concesionario en Caracas en ofrecer la tecnología 2.0, un nuevo estándar de experiencia automotriz, que combina innovación, entretenimiento y servicio personalizado.

Bajo el lema “Modernización basada en el cliente”, los concesionarios 2.0 transforman el concepto tradicional en un espacio de experiencias integrales. Maripérez Motors estrena este concepto con la reinauguración de sus espacios, haciéndolos más modernos y acogedores.
La innovación también se hace presente con la Experiencia Digital, que integra tecnología interactiva como salas de exhibición digital y asesoría personalizada 360. Los clientes no solo encontrarán vehículos nuevos y usados certificados, sino un verdadero destino de experiencias. La boutique Toyota ofrecerá accesorios originales y merchandising, completando la gama de soluciones que incluye el programa “Tu Toyota asegurado”. El espacio físico ha sido rediseñado para convertirse en un punto de encuentro, con zonas de café y áreas de entretenimiento que permiten disfrutar de eventos exclusivos. Además, próximamente, se incorporará Kinto y Mantenimiento Express, dos iniciativas en pleno desarrollo que reforzarán el compromiso de la marca, con la movilidad integral y la comodidad del cliente. @toyotavenezuelaoficial



Tous Venezuela: Celebra más de dos décadas en el país
Tras 25 años en Venezuela, la marca llega a un nuevo punto de mayor visibilidad, donde la elegancia y el lujo se fusionan para ofrecer una experiencia de compra única.
TOUS, una de las mayores compañías globales de joyería de lujo asequible en el mundo, se reinventa en el mercado venezolano abriendo un nuevo camino a través de una significativa mudanza en uno de los principales centros comerciales de la ciudad de Caracas, celebrando su vigésimo quinto aniversario en Venezuela, la marca decide trasladarse a un nuevo espacio, reinventarse e innovar.
Desde 1920, Tous ha sido una marca reconocida por apostar a

lo diferente y original en sus propuestas de joyería tradicional, realzando el lifestyle de lujo con innovadores diseños, teniendo en cuenta la esencia única de la marca.
El éxito de Tous se ha basado en la combinación diseños novedosos, que año tras año les ha concedido reinventarse presentando piezas y colecciones de corte mundial con una calidad y exclusividad impecable, sin dejar un lado su naturaleza y arraigo; después de 25 años en Venezuela.
Tous se complice con su nueva tienda en el Talón Fashion Mall, llevando consigo un legado de amor y creatividad en cada pieza y donde cada joya cuenta una historia única y personal.
Delivinos Urban Gourmet
Fundado en 2017, nace, en palabras de sus fundadores Jacinto Añez y Maryelin Arroyo, “del deseo de ofrecer lo mejor de la gastronomía a quienes disfrutan de los pequeños grandes placeres del buen vivir y comer”. Esta pareja invita en Delivinos Urban Gourmet a descubrir, probar, regalar y llevar a casa.
“La oportunidad de vivir en Madrid y el deseo de expandir el proyecto familiar de Venezuela, nos animó a construir este hermoso lugar para los amantes del buen vino, de la cocina honesta y los productos con alma. Un sitio para explorar en una de las ciudades más gastronómicas del mundo como Madrid”, afirma Añez.
En el Barrio de Salamanca, la llamada “milla de oro de Madrid”, Delivinos ofrece una carta que combina cocina mediterránea, productos de temporada y una tentadora selección de vinos. “Entre nuestros sabores más celebrados están las tablas de quesos y embutidos, el carpaccio de solomillo de res, vitello tonatto, el steak tartar y el de salmón ahumado noruego, bis de mini burger, los deli bocadillos y los postres caseros”, destaca Añez. Uno de sus servicios diferenciadores se llama “Regale desde la distancia”. Preparan kits gourmet a la medida del cliente para obsequiar a sus seres queridos y amigos que vivan en Madrid y países europeos. “Nuestras propuestas son elegantes y personalizadas; regalos para emocionar a quienes valoran el buen gusto”, describe Arroyo. Textos por Adriana Gibbs @delivinos

LOS ÍCONOS DEL POWER DRESSING
Chaleco y Blazer
ESTAS PRENDAS NACIERON CON UN PROPÓSITO PRÁCTICO QUE SE HA
MODIFICADO A TRAVÉS DEL TIEMPO, BRINDANDO NO SOLO UNA NUEVA
VISIÓN DE LAS MISMAS, SINO LLEVÁNDOLAS A
OTRO NIVEL QUE INSPIRA
PODER Y ELEGANCIA
Por: Paola Rojas / Fotografías: Cortesía

El mundo de la moda siempre se encuentra en constante evolución; surgen nuevas tendencias y se olvidan otras. En este proceso, hay prendas que se han actualizado o reinventado en concepto y estilo, de acuerdo a las concepciones e ideales de la época. Sin duda, una combinación que ha ganado fuerza en los últimos años ha sido la del power dressing, con prendas que no solo aportan sofisticación, sino que también transmiten autoridad y confianza, elementos clave para este vestuario.
¿Qué es el power dressing?
Conocido en español como “vestuario de poder”, es un estilo de moda que busca proyectar autoridad, profesionalismo y seguridad en entornos laborales o sociales. Surgió en los años 80, con mujeres ejecutivas que adoptaron siluetas estructuradas, hombreras y trajes de corte masculino para destacar en el mundo de los negocios dominado por hombres.


El chaleco
Históricamente, surgió en la corte del rey Carlos II de Inglaterra durante el siglo XVII, como parte del traje masculino de tres piezas (junto a la chaqueta y el calzón) largas y exquisitamente bordadas que denotaban riqueza.
Entre los años 20 y 50, el chaleco entró en una época dorada y se convirtió en un símbolo de elegancia. El actor estadounidense Cary Grant fue un referente masculino por su estilo impecable y la diseñadora Coco Chanel lo incorporó a los looks femeninos, combinándolo con faldas rectas.
Al pasar los años, sufrió una simplificación que lo acortó y resurgió como una pieza independiente y funcional. Su versatilidad lo ha convertido en un aliado perfecto para elevar outfits profesionales y semiformales.
El chaleco no responde a un estilo en específico; puede ser urbano, chaleco de utility (con múltiples bolsillos) o de cuero; clásico, chaleco tweed ideal para oficinas; semiformal, siendo usado sobre camisetas o blusas fluidas; y high fashion, el diseñador Virgil Abloh (Off-White) lo reinventó con cortes asimétricos.
¿Cómo lo puedes combinar?
• Chaleco + camisa + corbatín: Una alternativa fresca al traje completo, ideal para eventos creativos o reuniones informales.
•Chaleco + blusa de seda + falda tubular: Un look femenino y poderoso, donde el chaleco aporta estructura sin restar elegancia.
•Chaleco de cuero + camiseta blanca + pantalón ancho: Una propuesta urbana y moderna, perfecta para entornos de moda o publicidad.
El blazer
Su origen se remonta a la moda náutica del siglo XIX y la teoría más aceptada señala que, en 1837, el capitán del HMS Blazer vistió a su tripulación con chaquetas azules con botones dorados para impresionar a la reina Victoria durante una visita real. Este uniforme, llamado “blazer” en honor al barco, se caracterizaba por su corte recto y solapas definidas.
Actualmente, es una prenda genderless (sin género) y versátil, que ha dejado atrás la rigidez del pasado, adoptando cortes más fluidos y materiales innovadores. Aunque mantiene su esencia estructural, ahora se adapta a diferentes contextos, desde la oficina (donde encontró su verdadero propósito) hasta eventos sociales.
Los modelos que más destacan son el single-breasted (un abotonado) clásico, el double-breasted (doble abotonado) y el oversized (holgado), que pueden ser confeccionados de forma clásica o modificados con toques contemporáneos como: bolsillos, solapas y formas irregulares, que imprimen originalidad.

Estas prendas se siguen confeccionando en tonos clásicos como el negro, azul marino, gris, pero hay versiones en beige, verde militar o estampados discretos que han ganado mucho terreno; siendo las preferidas en la actualidad
¿Cómo lo puedes combinar?
•Blazer + camisa + pantalón de vestir: Representa el formato clásico, ideal para reuniones formales. Un blazer azul marino con pantalón gris y camisa blanca siempre te sacará de apuros.
•Blazer + Jersey de cuello alto: Un look sofisticado para invierno, perfecto para entornos creativos o ejecutivos.
•Blazer + Jeans oscuros: La versión business casual, donde el primero aporta formalidad y el segundo, un aire relajado. Es una de las combinaciones más usadas en la actualidad.
La fusión perfecta: Chaleco + Blazer
A pesar de que estas dos piezas por separado están llenas de potencial, juntas se convierten en la máxima expresión del power dressing moderno. La clave está en saber combinarlas, teniendo en cuenta las proporciones y texturas. Aquí te brindamos unas excelentes combinaciones:
•Ejemplo 1: Un blazer oversized en gris sobre un chaleco ajustado de tweed, acompañado de un pantalón de corte recto. Ideal para juntas directivas con un toque contemporáneo.
• Ejemplo 2: Un blazer negro clásico con un chaleco de seda estampado, combinado con una camisa blanca y pantalón de vestir. Perfecto para after offices o eventos semiformales.
•Ejemplo 3: Un blazer beige con un chaleco de cuero negro y jeans oscuros, un look híbrido entre lo ejecutivo y lo urbano.
Estas combinaciones se adaptan a distintos entornos sin perder elegancia, demostrando que el estilo profesional puede ser tan versátil como poderoso. Ya sea en una presentación relevante o en un encuentro informal de networking, este dúo garantiza una imagen impecable y llena de confianza.
El blazer y el chaleco son ejemplos de cómo la moda reinterpreta el pasado para crear lenguajes visuales nuevos. Desde su origen en contextos específicos hasta su reinvención en el power dressing, demuestran que la elegancia no es estática, sino una narrativa en constante evolución. Hoy, siguen siendo herramientas clave para expresar identidad, poder y estilo.

Cuando la joyería y el confort se encuentran nace una
FUSIÓN EXCLUSIVA
En una colaboración que promete cautivar a los amantes del diseño y la comodidad, 2ACuadrado, la marca de joyería venezolana conocida por su meticulosa artesanía y diseños icónicos, se une a Zzzleepers, la firma de pijamas que ha sabido redefinir la comodidad con estilo, para juntas presentar una colección que entrelaza lo mejor de ambos mundos: sofisticación y confort.
2ACuadrado de Adriana Martínez, ha dejado una huella imborrable en el ámbito de la joyería gracias a su enfoque en la excelencia y la atención al detalle. Sus piezas cuentan historias únicas, inspiradas en las riquezas venezolanas y en elementos simbólicos que conectan con sus clientes de una manera especial. Zzzleepers ha revolucionado el mercado del confort, ofreciendo pijamas que no sólo son cómodas, sino que también destacan por su estilo contemporáneo y su calidad superior.

La colección presenta dos diseños cautivadores: SKUALO, inspirado en el emblemático diente de pez de 2ACuadrado, que combinan cadenas y líneas que evocan las clásicas rayas de las pijamas, integrando los logotipos de ambas marcas en un patrón elegante y moderno. ALMA, por su parte, incorpora elementos significativos como la luna, el ying yang, la mano de Fátima y más, fusionándolos con gemas de colores para crear un diseño lleno de significado y belleza.
Ambos sets están confeccionados en silk teck sublimado, un tejido que ofrece una experiencia de lujo al tacto. La colección es una edición limitada de sólo 50 piezas, garantizando así su exclusividad. El set ALMA, está disponible en color golden rose y azul índigo, incluye un pantalón al tobillo y una camisa de pijama con detalles que enamoran. El set SKUALO, disponible en verde musgo y burgundy, ofrece un pantalón largo y una camisa de manga larga, perfectos para una noche con estilo.


La revolución en el mundo de la manicura Jelly Tips
Más allá de ser una moda pasajera, representa un avance significativo en la manicura, ofreciendo una alternativa accesible que ha superado a los sistemas tradicionales

En el ámbito de la estética y el cuidado personal, las tendencias evolucionan constantemente; hace algunos años los diseños de uñas acrílicas eran la última moda, pero actualmente hay una técnica que ha destacado por su innovación y practicidad. Este método de extensión de uñas ha ganado popularidad masiva gracias a su facilidad de aplicación, su durabilidad y su aspecto impecable.
¿Qué son las Jelly Tips?
También conocidas como Soft Gel Nail Tips, son uñas de gel prediseñadas fabricadas en un material flexible y resistente que funciona como una extensión para la uña natural. A diferencia de las técnicas que requieren modelado o esculpido, estos tips ya vienen en formas predeterminadas como stiletto, almendra, cuadrada u ovalada, y se adhieren directamente a la forma de la uña natural mediante un pegamento especial o una base de gel que se cura con luz UV/LED.
Su nombre deriva de su acabado gelatinoso (jelly), que le da un aspecto fresco y moderno, aunque también existen en versiones opacas o con diseños predecorados.

La razón de su popularidad: Beneficios clave
Desde su llegada, han generado un gran impacto en el mercado de la manicura. Su éxito fundamentalmente radica en la combinación de eficiencia y estética, que traen consigo una gran cantidad de beneficios.
La mayoría de las personas buscan soluciones de belleza que no requieran horas en el salón, objetivo que no se podía lograr con los sistemas antiguos como, por ejemplo, las uñas acrílicas que tienen un tiempo de duración de entre 45 minutos a una hora. En cambio, esta técnica reduce significativamente el tiempo de aplicación, permitiendo una manicura profesional entre 20 y 30 minutos.
A esto se le suma su durabilidad. Cuando se aplican correctamente, estas extensiones pueden mantenerse intactas hasta por un mes, resistiendo el desgaste diario sin desprendimientos. Esto las convierte en la opción ideal para quienes llevan un ritmo de vida movido, porque su resistencia permite que cumplan con sus oficios y trabajos, sin dejar de lado el estilo y la elegancia.
Tanto las uñas acrílicas como las extensiones de gel, aunque duraderas, requieren un proceso de aplicación más complejo que incluye mezcla de polímeros, líquidos químicos y un limado exhaustivo que debilita la uña natural. Por su parte, las jelly tips minimizan estos inconvenientes al ser prediseñadas y eliminan la necesidad de esculpido, reduciendo el contacto con productos químicos agresivos.
Su remoción, a diferencia de otras técnicas, es menos traumática; solo deben sumergirse en acetona o retirarlas con cuidado usando un removedor específico, no requiere de limados abrasivos que dañen la superficie natural de la uña.
Uno de sus más grandes beneficios es que la flexibilidad que las caracteriza permite que las uñas naturales respiren y crezcan fuertes. Esto rivaliza por completo con cualquier otro sistema y demuestra que se pueden utilizar una extensión de uñas sin afectar la salud de las naturales.

Estos aspectos, demuestran que esta técnica ha logrado lo que, por muchos años se ha buscado alcanzar, unas extensiones de uña de buena calidad, que sean de rápida realización, ligeras y que se mantengan por un largo tiempo.
Proceso de aplicación paso a paso
El procedimiento para la colocación de estas uñas es sencillo y puede realizarse tanto en casa como en el salón de belleza:
•Comienza retirando la cutícula y limando suavemente la superficie para eliminar imperfecciones y mejorar la adhesión. Luego, limpia las uñas con alcohol para eliminar cualquier residuo de polvo o aceites.
•Tras la limpieza, aplica una capa de base para proteger la uña natural. Selecciona los tips del tamaño adecuado para cada una, asegurando un ajuste preciso para evitar que se haya desprendimientos. Si son demasiado anchos, puedes limar ligeramente los laterales para adaptarlos.
•Aplica una capa fina de pegamento especial o base de gel sobre la uña natural. Si usas adhesivo instantáneo, coloca los tips inmediatamente, ejerciendo presión para fijarlos bien. En el caso del gel, adhiérelos y cura bajo lámpara UV/LED durante 60 segundos.
•Para finalizar, personaliza las uñas con esmalte semipermanente, gel o decoraciones como strass (piedras decorativas) o stamping (estampado de diseño). Sella el trabajo con un top coat brillante o mate, según el efecto deseado, para garantizar mayor duración.
Tendencias en nail art para las jelly tips
•Diseños minimalistas: La líneas finas y puntos bien definidos están completamente en tendencia y gracias a su sencillez, logran un acabado impecable. Esto es ideal para quienes prefieren un look sofisticado y discreto.
•Efecto ojo de gato: Se logra con esmaltes de pigmentos magnéticos que reaccionan al pasar un imán en vertical u horizontal sobre la uña. Su brillo reflectivo estiliza las uñas y les da un toque moderno único, lo que lo ha colocado en el top de las tendencias de este año.
•Diseños 3D con gel: Las flores, líneas, gotas y formas abstractas moldeadas en gel son lo más actual. Estos detalles añaden volumen, elevan el diseño y le agregan extravagancia, ideal para looks audaces y llenos de personalidad.
En definitiva, su versatilidad las hace aptas para todo tipo de ocasiones, desde looks discretos y elegantes hasta diseños audaces y llenos de color. Esto demuestra que las jelly tips han llegado para quedarse, redefiniendo lo que significa tener unas uñas perfectas con el mínimo esfuerzo. Su auge no es una casualidad, sino el reflejo de una demanda creciente por soluciones inteligentes, eficaces y, sobre todo, accesibles.

(…) “También se trata de respetarse y de respetar, de mejorar las condiciones para todos. No es fácil porque es un cambio y los cambios no siempre son recibidos con tanta facilidad, pero somos consistentes y constantes con lo que estamos haciendo”
Steven Mishkin y la nueva Junta:
Visión renovada, valores duraderos
Por: Sara Kafrouni / Fotografías: César Palacios
Steven Mishkin, presidente de la junta directiva de La Lagunita Country Club, lidera un grupo de 14 directivos, incluyendo suplentes, expertos en finanzas, abogacía, administración, comunicación y desarrollo de eventos y atención al público que busca en conjunto, y a través de muchos años de experticia, regresarle al club esa mirada de prestigio, autenticidad, valores y pertenencia que lo distinguió durante toda la época dorada vivida desde su fundación. Con propiedad y entrega, Steven Mishkin revela cómo han sido estos primeros 65 días de gestión y el rumbo que tienen diseñado para lograr los mejores resultados en los objetivos de reestructuración, mantenimiento y mejoras planteados.
¿Qué caracteriza a esta nueva junta directiva y cuál es su visión?
Básicamente, somos un equipo que ingresó con una visión muy clara y alineada. Hemos redistribuido las responsabilidades para evitar que todo recaiga únicamente en la figura del presidente de la junta. Cada director ha asumido distintos roles dentro de la operación del club. Para entender mejor la situación actual: en este momento, el club no cuenta con personal, gerente general ni gerente de administración, por lo que hemos asumido temporalmente esas funciones mientras analizamos a fondo las necesidades y circunstancias reales del club.
La visión que tenemos es separar la parte operativa del club para que funcione como una empresa de servicios, donde el socio es el cliente principal. Esta estrategia marca una diferencia clara respecto a lo que existía antes. Ahora estamos motivando al personal y cambiando la filosofía interna, priorizando siempre al socio.
(…) Nuestro objetivo es refrescar el club y enfocarnos en el mantenimiento, que actualmente es nuestra principal prioridad. Queremos que la experiencia sea similar a la de un hotel estilo timeshare, donde todo esté incluido. Para nosotros, la atención al socio es el servicio más relevante, y hemos logrado modificar la dirección en la que deseamos que se gestione el club.
Tomando en cuenta que son 14 directivos, ¿cuáles son esas fortalezas de cada uno que están tratando de implementar para que este nuevo sistema de manejo sea un éxito?
—Contamos con un tesorero con amplia experiencia en finanzas, y el vicepresidente aporta un sólido conocimiento en administración, lo que nos ha permitido optimizar los recursos del club. Nuestras directoras son socias que provienen de áreas como eventos y la tesorería de golf de menores, y poseen una vasta experiencia en la atención a las personas socias a través de la organización de actividades. El objetivo es realzar nuevamente la imagen de La Lagunita, recuperando tradiciones que con el tiempo se han ido perdiendo, propias de un country club. En este sentido, estamos impulsando proyectos que eleven la percepción externa sobre nuestro club. (…) Hay socios que son abogados y estamos en plena preparación de unos nuevos estatutos adecuados a las leyes nuevas y que sean mucho más al día de los requerimientos del club y de los socios. Entonces, dentro de nuestra gestión hemos incorporado personas, dentro de los grupos y las comisiones que están colaborando con el club, inclusive que eran de las otras planchas. La idea es socializar.
¿Eso es para traer un nuevo socio o mantener los que ya están?
—Eso es para mantener satisfechos a los socios que continúan con nosotros y de alguna manera rescatar los valores de la acción en el mercado. (…) para ir levantando la imagen y que se sepa que este es el mejor club de Venezuela, porque estamos en cada área mejorando las instalaciones.
LAGUNITA • ENTREVISTA

¿Cuáles son esas tradiciones del club que necesitan recuperar?
—Se trata, en esencia, de la imagen. Hay atenciones sencillas que marcan la diferencia, como el hecho de que al ingresar al club, tradicionalmente en un country club, siempre debería haber un arreglo floral; eso hoy en día no existe. Son esos pequeños detalles los que, al final, transforman la percepción del lugar. También queremos reabrir el restaurante de la Casa Club, que lleva tiempo sin funcionar. Buscamos recuperarlo para convertirlo en un espacio elegante, donde quienes deseen comer allí deban hacerlo con chaqueta, preservando así la etiqueta propia del country club. Por supuesto, habrá otras opciones gastronómicas, pero queremos que el restaurante principal recupere ese nivel de distinción. Es justamente ese tipo de tradiciones lo que estamos empeñados en rescatar.
¿Cuál sería la visión a largo plazo de esta Junta Directiva? —Queremos corregir las herencias del pasado. Somos de la opinión que cuando alguien viene a una Junta directiva no es para hacer los trabajos de día a día, pero como nos encontramos con una administración que necesitaba apoyo, estamos en estos momentos estructurando todo, mejorándolo, cambiando los procesos. Nuestra visión es que una Junta directiva está para tomar decisiones y asegurar que las cosas fluyan, no para meterse del día a día en la operatividad y eso lamentablemente es lo que ha sucedido.
Estamos seguros de que vamos a lograr los cambios en el club. Vamos bien. En este momento, estamos desarrollando diversos proyectos; la idea es avanzar por fases, pero ya hemos comenzado a mejorar la iluminación en todo el club, así como en las canchas de fútbol. Próximamente, reabriremos el Par 3 y habilitaremos el driving range en horario nocturno. Es decir, buscamos ofrecer a las personas socias nuevas motivaciones para que deseen venir a su club
“Mi objetivo es ser un líder que impulse el trabajo en equipo, donde las decisiones sean tomadas colectivamente; aquí no hay espacio para determinaciones individuales"
y, de esa forma, los concesionarios también se beneficien y el club recupere su vitalidad.
¿Bajo qué valores o elementos se percibe su liderazgo?
—Yo fui presidente del Comité de Golf durante tres años, donde logramos elevar el nivel del golf en el club y nuevamente ser líderes en el golf en Venezuela, respetando sus tradiciones y mejorando las condiciones del campo. Tengo amplia experiencia en administración gerencial y hasta ahora somos reconocidos por ello. Creo que los socios se sienten muy confiados en nuestra gestión, ya que somos muy estrictos y no hay preferencias ni excepciones para nadie. Todas las decisiones que se han tomado han sido por mayoría absoluta, sin discusión, porque todos están alineados con la misma visión, lo cual es una ventaja. Aquí las elecciones son mixtas, puedes escoger libremente, no hay planchas. Aunque nosotros promovimos la idea de una plancha porque consideramos que era muy importante que todos los miembros de nuestro grupo entraran juntos, ya que teníamos claro lo que queríamos lograr.
¿Y, cuáles serían las prioridades o estrategias clave en este tipo de gestión?
—Somos muy cuidadosos en cuanto a que no queremos hacer nada “yoísta”. Estamos rescatando las instalaciones del club y al mismo tiempo ofrecimos en nuestra campaña llevar adelante un proyecto de modernización de gimnasio con cambio de ambiente, porque hay más de 250 acciones que utilizan el gimnasio. Realmente queremos que todas las áreas del club sean tratadas con respeto porque aquí tenemos jugadores de bola criolla, tenemos damas que juegan cartas y, de alguna manera, han sido olvidados en el pasado o le dan más importancia a un área que otra área, pero al final todos son socios.
¿Qué desafíos principales anticipa para el club y su desarrollo?
—Los desafíos básicamente son las condiciones económicas del país. Por más que uno trata y hace esfuerzos de que el ambiente en el club sea como una burbuja, uno no se salva de lo que viven afuera y eso requiere de mucha atención. O sea, tratar de mantener a todo el mundo en la misma dirección no es fácil con las condiciones económicas actuales. Estamos haciendo esfuerzos para que las cuotas se mantengan, estamos redistribuyendo gastos, ajustando en lo posible, pero nuestra mayor preocupación sería esa.
¿Qué planes hay para lograr esa cercanía con la población del club?
—Para lograr esa cercanía, es fundamental que las personas socias respeten los reglamentos que han estado vigentes durante tantos años. Nos enfocamos en fomentar que cada persona valore y aprecie su club; cuando eso sucede, el respeto por las normas y condiciones aumenta de manera natural. Gran parte de los problemas surgen porque muchas personas sienten que el club les pertenece individualmente, pero se está generando una mayor conciencia de que los derechos propios terminan donde comienzan los de otras personas socias. Esa es precisamente la idea que buscamos transmitir a través de una campaña en nuestras redes de comunicación.
¿Qué plantea incorporar de su experiencia y gestión en el Golf ahora como director del club?
—Tenemos tres años ya con un proyecto de adecuar el campo de golf, hacerle las mejoras de mantenimiento que tenían tanto tiempo sin hacerse debidamente, vamos a terminar las caminerías en los hoyos que permiten que se terminen por temas de naturaleza. Hay ciertos equipos que ya se van a ir reponiendo. Buscamos una gestión en la que todo funcione adecuadamente, y dentro de esa visión está el golf. Actualmente, no existe ningún club en Venezuela que cuente con un Par 3 como el nuestro. Este espacio ha estado subutilizado, pero ahora estamos finalizando la instalación de la iluminación, lo que permitirá aprovecharlo al máximo.
¿Cómo ve la evolución del club?
—Nuestra meta con los cambios administrativos que estamos implementando es fortalecer al club, asegurando que quienes ingresen a la Junta Directiva cuenten con la capacidad de tomar decisiones prácticas para el día a día, siempre con una visión clara. Queremos, a través de asambleas con las personas socias, proponer un plan maestro que oriente a las futuras directivas; así, cada gestión sabrá exactamente qué pasos seguir, ya que ese plan habrá sido elegido por consenso de los socios. De esta manera, se garantiza que el uso de los fondos sea con criterio y planificado.
Mi objetivo es ser un líder que impulse el trabajo en equipo, donde las decisiones sean tomadas colectivamente; aquí no hay espacio para determinaciones individuales. Buscamos que todo funcione correctamente y, aunque llevamos poco tiempo, tanto las personas socias como el personal ya perciben resultados positivos.
Hemos asumido un reto mayor al que inicialmente imaginamos, pero estamos convencidos de que lograremos

(…) “Necesitamos que todo el mundo ponga su granito de arena. Mucha gente se preocupa porque yo soy del golf pero en este cargo yo soy del club. Entonces, todas las áreas van a tener la misma atención en lo que podamos”
cumplir con los objetivos, ya que se trata de un esfuerzo integral y no parcial, porque apostamos a que los cambios lleguen para quedarse. En el área contable y en la administración de las cuentas, queremos establecer procesos de supervisión y contraloría, aplicando principios de control administrativo y equilibrio de responsabilidades. Eso es, en esencia, lo que buscamos.
Considero fundamental que en esta Junta Directiva participen personas que realmente cuenten con la experiencia necesaria para desempeñarse en las áreas para las que fueron elegidas. Somos muy rigurosos y todos compartimos valores y principios que resultan indispensables para que el club avance de manera sólida.
¿Cuáles serían? ¿Cómo los definiría?
—Los valores y principios que guían nuestra gestión parten de la integridad. La integridad, ante todo. No siempre es sencillo tomar decisiones y mantenerse al margen de los efectos personales, porque a veces esas decisiones nos afectan de inmediato. Pero aquí no se trata de decidir en beneficio propio: cuando es necesario cambiar o detener algo, analizamos la situación con objetividad y buscamos siempre lo que más conviene al correcto funcionamiento del club. Nuestra reputación se basa precisamente en eso, en no hacer excepciones. Estamos en proceso de recuperar áreas que habían sido descuidadas para fortalecer toda la estructura, y ese trabajo comienza, ante todo, por el respeto a las normas.
De Eleazar López Contreras hasta el Coronel Ciro Omar “Chico” Pernía
Por: Soraya Gabaldón
Agradecimiento
especial: Olgamar Pernía, hija del Coronel Ciro Omar Pernía


ASI COMIENZA TODO.- Corría el año 1944, cuando Don Ricardo Emilio Beiner compra la Hacienda La Lagunita a Don Eleazar López Contreras, su idea, era convertirla en una granja avícola… lo que no tenia previsto, era la insistencia de su amigo Luis Wannoni en comprarle la propiedad, para lo que Don Ricardo decide ponerle una cifra de 18 millones de bolívares, muy alta para la época, pero que para su asombro, su amigo la aceptaría y es así como nace La Lagunita S.A el 8 de Septiembre de 1956, teniendo como norte un ambicioso proyecto inclinado a la parte social y deportiva, con énfasis en la practica de Golf, donde según su directiva “ e forjara una comunidad distinta, con estilo y proyecciones propias”. Posteriormente y con las bases asentadas en lo que conocemos hoy como la Lagunita Country Club, se separa la Urbanizadora y el Club en el año 1964, sin dejar a un lado aquel proyecto inicial, que aunque en sus comienzos era más que un Club de Golf, se fue nutriendo de otras actividades deportivas como la equitación, esta ultima gracias a la iniciativa de Santiago Alfonzo Ravard y Gustavo A. San Román, con el apoyo del Coronel Ciro Omar Pernía, figura clave en este deporte, instructor pionero, quién con su dedicación, esfuerzo y trabajo, fue parte fundamental de los grandes aciertos que se asomaban. Pero ¿quién fue en realidad el Coronel Ciro Omar Pernía y de que manera tuvo una presencia clave para el desarrollo del ecuestre en nuestro Club? Aquí te cuento desde cero.
CIRO OMAR PERNIA nació el 15 de Sept de 1928 en Tariba un pueblo de la región andina, y aunque pudiésemos creer que fue allí donde comenzó su relación con los caballos, esto ocurriría años después, cuando ya muy cerca de graduarse de la escuela militar, se incorporaría “por error” a la caballería, lugar donde aprendería de talentosos y experimentados jinetes del regimiento de Caballería Ambrosio Plaza, una especie de clan formado por oficiales que montaban caballo y que representaban al ejercito en concursos nacionales e internacionales. El joven, que poseía condiciones y creciente entusiasmo, aunado a su deseo de aprendizaje y entrenamiento disciplinado, no tardaría en mostrar gran desempeño, siendo uno de los primeros en el Clásico “Embajador de Italia” en el Club Hípico de Caracas sobre el ejemplar “Chicot”. Posteriormente haría dos años de una maestría de equitación en la escuela del ejercito chileno, lugar donde aprendería las bases de su desempeño ecuestre, haciendo presencia luego y de manera constante en las tablas de clasificación de los circuitos de competencia nacional.
Corría el año 56, y el entonces Presidente de Venezuela General Marcos Pérez Jiménez, decide apoyar toda la participación del equipo ecuestre en las Olímpiadas de Melbourne, desde la compra de caballos en Alemania, hasta el entrenamiento de jinetes; lo cierto, es que por varias circunstancias el comité olímpico no va a Melbourne sino a Estocolmo, Suecia, permitiendo así tener el equipo más fogueo en algunas pruebas europeas previas, y aunque a su regreso al país los resultados no fueron los esperados, si hubo un cambio del antes y después del joven Pernía, ya que su tercer lugar con cero faltas en un concurso en Stuttgart, detrás del muy conocido Hans Günter Winkler, hizo que lo empezaran a ver con otros ojos. Lo cierto, es que a medida que transcurría el tiempo, el joven Pernía iba tomando más dominio sobre la silla, apareciendo de manera constante en las clasificaciones. Ya para el año 1956 y 1957 la Federación Venezolana de Deportes Ecuestre organiza nuevas pruebas para establecer nuevos récords nacionales de longitud y altura, en la que Pernía compitió logrando una destacada participación que culminaría en un encuentro emocionante entre el teniente Rafael Díaz García, Noel Vanososte y él. Aquí hacemos un punto de inflexión importante de cómo era la solidaridad del coronel Pernía, ya que Díaz García, vencedor ese día, comentó: “Como cosa curiosa, el me animaba a ganarle” lo hacía con desprendimiento, sin egoísmo … Eso me quedó grabado”.
A pesar de que el joven Pernía cosechaba éxitos en las tres disciplinas clásicas que abordaba, era en el salto donde particularmente sobresalía, destacándose como un jinete excepcional, con una monta limpia, refinada, rápida, efectiva y ganadora, sumando importantes copas y escarapelas a su colección, que día a día lo iban consolidando como un gran jinete, sin olvidar por supuesto, su carrera militar.
Ya venían los años 60 y con ello una pausa importante que aleja al joven Pernía de la equitación y de su familia y lo enfocaría con exclusividad al ejercito, lugar donde consiguió al mejor compañero de pista, rebautizado “Ayacucho” con quien según cuentan, conformaría un dueto excepcional desde 1964 hasta 1967, acumulando victorias como el Derby de Valencia, el Clásico Los Cortijos y el Clásico “Molina Viajes”, retornando posteriormente como Jefe del Equipo Ecuestre del Ejército al Fuerte Tiuna de Caracas. El año 1968 sería de vital importancia, viniendo ya de una destacada participación en el III y IV Concurso de la temporada, se presentaría uno de los eventos más esperados: El “Clásico Simón Bolívar” donde Pernía demostraría, no solo su firmeza y serenidad, sino su tacto ecuestre, y esto ocurre cuando al sentir cojear a su caballo “Ayacucho” unos cuatro obstáculos antes de la meta, no dudaría en conducirlo hasta el final y llevarlo a un extraordinario triunfo que muchos recordarían como emocionante, de cero faltas en un tiempo de 42 y 2/5.
Ya a finales de los 60, y con 20 años de una trayectoria importante, el destino le depararía a Pernía un nuevo reto a sus 42 años de manos de Gustavo San Román y Santiago Alfonzo Ravard: tomar el rumbo como instructor de un nuevo centro ecuestre en la Lagunita Country Club, cosa que a pesar de la opinión en contra de muchos, incluyendo su esposa, Pernía aceptó con entusiasmo, involucrándose


de manera completa en el diseño de las instalaciones, alejándose incluso de su fase competitiva en cancha y de su etapa como militar. Y es así como en Octubre de 1970, se inaugura el área ecuestre de nuestro Club, con Pernía a la cabeza, forjando así día a día y año tras año, generaciones
23 AÑOS DESPUES de esta inauguración, Pernía es diagnosticado con una terrible enfermedad, y familiares y amigos cercanos, deciden entonces organizar un homenaje el 30 de Enero de 1994, en el que se le otorga no solo su nombre a la Cancha de Saltos del Centro Ecuestre, sino que se devela la placa de bronce, que recuerda no solo al brillante jinete militar, sino al honorable deportista, ser humano y hombre de familia.
Casi 10 años después, Pernía se nos va un 08 de Octubre del año 2003, dejando un vacío importante, siendo inmortalizado posteriormente en una escultura en bronce en las canchas que llevan su nombre… como una especie de recordatorio para jinetes y amazonas, de lo que es la excelencia, el dar todo en la cancha, el entrar a ella con actitud de ganador y que al igual que su profesor, sean un ejemplo integral, no solo como deportista, sino como ser humano.
Consultas:
Revista Ecuestre al día Año 1 No. 3
Revista Equitación Nacional Edición No. 5 Enero . Marzo 2004
Revista Lagunita Country Club
“Vamos
a hacer teatro”

Hace veintitres años un grupo de socios y amigos se reunió y tomó una decisión: "Vamos a hacer teatro". No importa si se es médico, arquitecto, abogado, docente, golfista, tenista o ama de casa.
En todas las profesiones, de una u otra forma, actuamos a diario. Si se rien de nosotros, habremos hecho conscientemente el ridículo, y si nos aplauden, habrá ocurrido lo que algún autor dijo: "Gentes de otros oficios haciendo el oficio del actor".
Fue un 24 de abril de 2002 cuando esta maravillosa decisión se hizo realidad. Nos cambió la vida. De simples mortales pasamos a ser reyes, príncipes, mendigos, mentirosos amantes, brujas, duendes, poetas locos, cantantes jóvenes y viejos, y hasta magos.
Hacedores de historias y soñadores en vidas prestadas. Mimetizándonos en cuerpo, alma, voz y sentimientos. Viendo nacer un personaje quien, en principio, fue escritura conjugada en palabras ofreciéndose bajo un haz de luz, a los duendes de la oscuridad: El público.
Nosotros, Teatro Ensayo Lagunita, les decimos: !Gracias por su visita a cada encuentro con el Teatro!
Hernán Marcano



InterClubes de Canastón 2025
Las damas de nuestro Club lograron el 1er Lugar en el Interclubes de Canastón 2025 realizado en el Centro Portugués de Caracas. En este evento compitieron 15 clubes, felicitaciones por este gran logro a nuestras laguniteras.



Capital Grill celebró su aniversario con una velada inolvidable
El restaurante Capital Grill celebró su primer aniversario en las instalaciones de Lagunita Country Club, con una exclusiva noche para socios e invitados especiales.
La velada estuvo amenizada por el DJ Residente, quien creó el ambiente perfecto para dar paso a la esperada presentación del reconocido Grupo Tártara, que puso a todos a disfrutar con su energía y repertorio musical.
La celebración se desarrolló en un entorno elegante y acogedor, con excelente gastronomía, atención personalizada y un ambiente festivo que reafirmó a Capital Grill como uno de los espacios de encuentros sociales para los socios del club.
Con esta celebración, Capital Grill agradece la fidelidad de sus comensales y renueva su compromiso de seguir ofreciendo experiencias únicas dentro de Lagunita Country Club.

















Padel en nuestro Club
La emoción y la pasión de Padel lo pudimos disfrutar con el Torneo “Team Edition” con 181 inscritos. Se jugó en 2 canchas con 7 juegos cada encuentro, con las siguientes Sumas FS9, FS11, MXS9, MS9, MS11, MS12, MS13.










Campeonato Nacional Juvenil
Nuestra Michelle Barrios es la Campeona Nacional Juvenil, orgullosos de sus logros en las últimas sumanas en este Campeonato realizado en el Caracas Country Club.
En caballeros el Campeón resultó Andrés Martínez y como Sub Campeón nuestro León Mishkin. Felicitaciones a estos jóvenes golfistas.


Amateur Match Play

Culminada en el Caracas Country Club, la final del Campeonato Nacional Match Play en la que Agatha Alesson logra el triunfo y Claudia Perazzo el subcampeonato. Agatha definió el match en el hoyo 31 con 6 ganados y 5 por jugar.
En caballeros Andrés Martínez revalidó el título nacional tras imponerse en un match muy parejo con Nicolás Molero.
También muchos de nuestros talentos jóvenes destacaron en la competencia: Michelle Barrios que llegó a Semi Final, León Mishkin y Simón Capocci a Cuartos de Final. Juan Fernando Pérez-Canto, Alberto Torrealba, Andrés García, Carlos Dugarte dando la pelea.




EXPERTOS EN SISTEMAS DE RIEGO
Somos Grupo JACH, 37 años de experiencia ofreciendo soluciones integrales en sistemas de riego para el cuidado y mantenimiento de áreas verdes y deportivas, trabajando con pasión para brindar un servicio de excelencia a nuestros clientes.




EN LA BOTA DE... Beatriz Urdaneta
Beatriz Úrdaneta montando el Caballo HACHE

15 años en el
Beneficios de la Equitación
“Para mi son infinitos, es una experiencia que te transforma a muchos niveles. En primer lugar, para mi no es solo un deporte; ya que es una actividad o disciplina que te conecta con otro ser vivo, esta relación te inculca valores como la disciplina, el compromiso, la responsabilidad, la adaptabilidad y la empatía, donde no hay lugar para excusas como "hoy me da flojera ir" o "este fin de semana prefiero la playa". Hay un ser que depende de ti, que necesita ejercicio, alimentación y tus cuidados diarios, por lo que esa conexión te obliga a ser constante y a pensar más allá de tus propios deseos inmediatos.
También Aunque muchos no lo crean, a nivel físico, la equitación es un deporte completísimo; trabajas prácticamente todo el cuerpo, activando músculos que ni siquiera sabías que tenías, desde el tronco hasta las piernas, cada movimiento sobre el caballo exige control e independencia de las distintas partes del cuerpo, contribuyendo a una mejora significativa en tu postura, equilibrio y coordinación. Creo que solo le agregaría que le hace falta un poquito más de cardio.
DEPORTE ECUESTRE
Por: Soraya Gabaldón @mochueloart / @Igphoto_gallery
- info@iceberggraphics.com

Beatriz Urdaneta, es actualmente Secretaria General de la Federación Venezolana de Deportes Ecuestres, cuya responsabilidad principal es la gestión integral de la federación. Además es Steward FEI 3*, actúando como comisaria internacional dedicada a asegurar el bienestar de los caballos en todas las competencias internacionales. Ha tenido el privilegio de trabajar en diversos eventos alrededor del mundo, siendo
Los beneficios a nivel mental para mi, son aún más completos. Al interactuar con un ser vivo tan noble como el caballo, desarrollas un vínculo único; por un lado, encuentras en él a un gran amigo que te acompaña y te permite desconectarte del mundo por un buen rato. Es un escape, una terapia en la que las preocupaciones se te van por ese momento.
Pero también está el lado competitivo y aunque tengas una conexión increíble con tu caballo y entres a la pista con la determinación de ganar, los nervios pueden aparecer y, créeme, tu caballo los siente. Ellos sienten todo lo que nosotros sentimos y esta interacción te enseña a manejar tus emociones y a confiar en esa conexión, lo que es vital para un desempeño exitoso”.
Beatriz Urdaneta
sus favoritos el “Longines Global Champions Tour” en sus paradas de Miami Beach, Nueva York y Madrid, así como las semanas que dedica a trabajar en el “World Equestrian Center” en Ocala, donde tuvo la oportunidad de ser Jefe de Equipo para la disciplina de adiestramiento en el ultimo ciclo olimpico desde los Juegos Bolivarianos, Centroamericanos, Panamericanos y Olimpiadas.
Beatriz Úrdaneta montando el Caballo AKITOS
Beatriz Úrdaneta montando el Caballo AKITOS

Cariñosamente conocida como “Sra. Cleo”, nos comparte su valiosa experiencia en Lagunita Country Club, donde ha dedicado más de 33 años de su vida laboral. A través de su amor por la jardinería y su compromiso con el servicio a los socios, la Sra. Cleo se ha consolidado como un pilar fundamental en el club
Reina Cleotilde Mujica
Símbolo de dedicación y amor por su trabajo
Textos y Fotos: Alexandra Rengifo
Asus 78 años, su energía contagiosa y su entusiasmo por el trabajo son verdaderamente inspiradores, y sus anécdotas nos recuerdan la importancia de disfrutar y amar lo que hacemos.
Todos la conocen como la señora Cleo, pero, ¿cuál es su nombre y por qué la llaman así?
Mi nombre completo es Reina Cleotilde Mujica, la razón es que, antes de llegar al club, en un trabajo anterior todos me conocían como “Reina Cleotilde”. Sin embargo, mi jefa de aquel entonces consideró que “Cleo” era más práctico y fácil de recordar, así que decidí adoptar ese nombre y aquí estoy, conocida por todos como Cleo.
¿Cuántos años tiene trabajando en Lagunita Country Club y cómo se siente con su trabajo?
Este año en nombre de Dios, cumplo 34 años como trabajadora del club y cada día que pasa siento una enorme motivación por seguir trabajando. Siento un gran entusiasmo y sobre todo mucha energía. A mis 78 años, estoy profundamente feliz porque realmente amo lo que hago. No me siento a gusto en casa; aquí en el club me siento completa y realizada.
¿Qué tarea dentro de sus labores la llena de más satisfacción?
A mí me gusta todo lo que hago en mi trabajo, pero una de las cosas que más disfruto hacer son los arreglos florales. He hecho muchos a lo largo de estos años, por eso algunos de mis compañeros me conocen también como “la señora de las flores”. Me han dado el privilegio y la confianza de poder ir al vivero, seleccionar las flores que voy a usar, y luego las arreglo y las reparto por las áreas que corresponde decorar. Las flores son mi pasión, por eso me siento tan feliz de que hacer estos arreglos sea parte de mi trabajo.
¿Cuál ha sido el mayor desafío que ha enfrentado durante su trayectoria aquí?
El mayor reto lo viví al principio de mi carrera, cuando tenía que adaptarme a los horarios cambiantes. Me tocaba caminar largas distancias en la oscuridad y, para colmo, no había alumbrado público en mi camino. Afortunadamente, siempre me encomendaba a Dios y, gracias a Él, pude superar esas dificultades.
¿Tiene alguna anécdota especial de este tiempo en el club? Por supuesto, una de las anécdotas más memorables ocurrió en mis primeros años. Teníamos que poner arreglos en los 18 hoyos para un invitacional, pero debido a la práctica de los jugadores y el calor del sol, decidimos hacerlo de noche. Aquella noche, nos perdimos en el campo de golf, estábamos en medio de la oscuridad, rodeadas de neblina y mosquitos, lo que para cualquiera hubiese sido un mal momento, mis compañeras y yo en lugar de ponernos nerviosas, terminamos riendo y disfrutando del momento. A pesar de los obstáculos, ese día se convirtió en uno de los recuerdos más entrañables que conservo, porque hubo muchas risas y diversión en medio de lo que pudo haber sido una adversidad.

Este año en nombre de Dios, cumplo 34 años como trabajadora del club y cada día que pasa siento una enorme motivación por seguir trabajando. Siento un gran entusiasmo y sobre todo mucha energía
Cuéntenos un poco de su vida fuera del club. ¿Qué actividades disfruta realizar?
Me encanta dedicar tiempo a mi hogar, cuidando mis matas de orquídeas, mis rosas y todo lo relacionado con la jardinería. Me muevo de un lado a otro como un bachaco. Además, tengo gallinas, una guacamaya y un perro que, aunque travieso, me alegra la vida. Disfruto de cada momento en la naturaleza.
Entonces, ¿se considera usted una apasionada de la naturaleza?
¡Exactamente! Me encanta el monte, la naturaleza y la montaña. Siempre elegiré la tranquilidad del campo por encima de las paredes de una casa. Caminar por la naturaleza me llena de alegría.
¿Cuál sería su consejo o mensaje para esta nueva generación de jóvenes que apenas están ingresando o llevan poco tiempo en el club?
Les diría que realicen su trabajo con amor y dedicación. Que cada tarea, por pequeña que sea, la hagan con entusiasmo y entrega. Es fundamental trabajar con cariño, porque eso llena el alma. Los jóvenes deben esforzarse por ser ejemplos para los que vienen atrás. Siempre es importante ser puntuales, respetuosos y tener el deseo de hacer las cosas bien.
¿Qué significa el club en su vida?
Para mí, el club significa todo. Desde joven, siempre soñé con trabajar aquí y, cuando finalmente fui seleccionada, sentí que había alcanzado una gran meta. He sido feliz en este lugar y pienso seguir aquí mientras tenga vida.
MANTENIMIENTO DE ACCESO A CASA CLUB









UNA CIUDAD HISTÓRICA Praga
Es un escenario donde el estilo gótico y barroco se conjugan, donde las fachadas color pastel esconden leyendas y sus incontables torres vigilan siglos de transformaciones
Por: Paola Rojas / Fotografías: Cortesía



Este destino combina una arquitectura y una atmósfera mágica que cautiva desde el primer momento, gracias al encanto medieval de su casco antiguo que alberga calles empedradas, plazas vibrantes y monumentos que han resistido el paso de los siglos y que hoy cuentan historias.
La belleza de sus catedrales ofrece una visión sobre la espiritualidad y cultura que envuelven la ciudad, acompañada de festivales de música, teatros y una gastronomía que deleita con sus platos tradicionales. Todos estos atractivos la convierten en una parada obligatoria para los turistas que quieran conectar con su riqueza y vivir una experiencia única.
Capital de República Checa y de la región de Bohemia. Esta joya europea está repleta de referencias medievales, estructuras góticas y muchísimos lugares llenos de edificios que te permitirán descubrir cómo la Segunda Guerra Mundial marcó sustancialmente la vida de esta ciudad.
Te espera un viaje temporal donde atravesarás años de historia: desde los cimientos medievales que sostienen la ciudad, pasando por las marcas de la era soviética, hasta llegar al dinamismo de su presente. Cada paso será un diálogo con el tiempo y una experiencia que resonará en ti
Algunos de los lugares que no te puedes perder son:
Castillo de Praga (Pražský hrad)
La calle Nerúdova te llevará hasta esta maravilla arquitectónica construida en el siglo IX. Considerado como el castillo más grande del mundo, es el lugar más visitado de la ciudad. Su complejo monumental está lleno de edificios y sitios espectaculares como la Catedral de San Vito, el Callejón del Oro, el Antiguo Palacio Real, el Convento de San Jorge, la Torre Daliborka, la Torre Blanca y el Palacio Lobkowitz, entre otros.
Para no perder la oportunidad de conocer todo el conjunto, es casi imprescindible que reserves una visita guiada o que compres una entrada con anticipación para que evites las largas colas que se forman para acceder.
Puente de Carlos (Karlův most)
Bajando por la calle Karlova, llena de cafés y tiendas, te conseguirás con el punto de unión entre la Ciudad Vieja (Staré Město) y la Ciudad Pequeña (Malá Strana). Esta estructura medieval del siglo XIV está rodeada de 30 estatuas barrocas; entre ellas destaca la de San Juan Nepomuceno, que es el santo patrón de Bohemia.
Desde este puente se ofrecen vistas espectaculares del río Moldava y el Castillo, que querrás fotografiar. El mejor momento para atravesarlo es a primera hora de la mañana o por la noche, cuando los turistas ya han hecho sus visitas por la ciudad y este queda solo.
LAGUNITA • DESTINOS
Plaza de la Ciudad Vieja (Staroměstské náměstí)
Con la estatua del héroe local Juan Hus en el centro, está rodeada de elegantes casas señoriales de tonos pastel como la Casa Storch y la del Unicornio Blanco, e importantes edificios como la Iglesia de Nuestra Señora de Týn, el Palacio Goltz-Kinskych, la Casa de la Campana de Piedra (el edificio gótico mejor conservado), el Reloj Astronómico, la Iglesia de San Nicolás y el Ayuntamiento de la ciudad. Para tener una fantástica vista de la plaza, puedes subir a la Torre del Ayuntamiento o reservar con anticipación una cena en la terraza del restaurante U Prince.
El mejor horario para visitarla es a primera hora de la mañana porque evitarás las multitudes de turistas, pero lo ideal es verla en diferentes momentos del día, dedicando especial atención por la noche, cuando se ilumina y deja una estampa difícil de olvidar.
En esta plaza también se organiza el mejor mercado navideño de la ciudad, presidido por un árbol navideño de más de 24 metros de altura decorado con miles de luces. Si viajas en esa época, te encantará.
Barrio Judío (Josefov)
Cuenta con una larga historia de represión, desde que la comunidad judía se estableció en el siglo X hasta que, con la ocupación nazi, gran parte de los judíos de Praga fueron deportados a campos de concentración.
Podrás hacer un recorrido por las 6 sinagogas históricas: la Alta, la Vieja-Nueva, la Klausen, la Maisel, la Española y la Pinkas; el Antiguo Cementerio Judío, donde las lápidas apiñadas crean un paisaje sobrecogedor; y el Museo que preserva la memoria de la comunidad judía.
Gastronomía
Praga tiene una tradición culinaria deliciosa que mezcla influencias centroeuropeas, eslavas y alemanas. Sus platos típicos y sabores más característicos son:
•Goulash: Es un estofado espeso de carne (ternera o cerdo), con cebolla, pimentón y otras especias. Se sirve con knedlíky (bolas de pan hervido) o papas.
•Svíčková na smetaně: Un plato elegante de lomo de ternera en una cremosa salsa de verduras (zanahoria, apio, perejil), nata agria. Se acompaña con knedlíky y arándanos rojos.
•Vepřo knedlo zelo: Es el plato más clásico. Cerdo asado, knedlíky y chucrut (o repollo cocido).
•Trdelník: Un dulce en forma de tubo, hecho de masa enrollada, asado y espolvoreado con azúcar y canela. Hoy en día lo rellenan de helado, Nutella o frutas y se ha convertido en un deleite; es más turístico que tradicional.
•Utopenec: Es un embutido en vinagre (como un salchichón marinado con cebolla, pimienta y chiles), que se sirve en pan con mostaza. Es el bocadillo ideal para acompañar la cerveza.
Bebidas típicas
•Cerveza checa (pivo): Como Pilsner Urquell, Budvar o Staropramen. ¡No dejes de probar una!
•Becherovka: Un licor de hierbas de Karlovy Vary, digestivo y algo amargo.
•Slivovice: Un aguardiente de ciruelas, fuerte y tradicional.

Recomendaciones
Mejor época para visitar:
De abril a junio y de septiembre a octubre son los mejores meses porque su clima es agradable y hay menos turistas; pero si quieres vivir una experiencia navideña única, viaja en diciembre y abrígate muy bien porque hace mucho frío. Evita julio y agosto si no te gustan las multitudes.
Transporte:
El metro, el tranvía y el autobús son idóneos para moverte por la ciudad. Es recomendable que compres un pase de 24 o 72 horas si planeas moverte constantemente. El centro es perfecto para explorar a pie.
Moneda:
La corona checa (CZK) es la moneda oficial. Evita pagar en euros, ya que la conversión suele ser desfavorable.
Explorar Praga es adentrarse en un viaje donde el pasado y el presente dialogan en cada esquina. Desde el majestuoso Castillo de Praga hasta el Puente de Carlos, pasando por la conmovedora historia del Barrio Judío, te invita a descubrir capas de su identidad con cada paso. Con una planificación adecuada y la disposición de perderte entre sus calles, no solo llevarás contigo fotografías, sino el eco de una ciudad que ha sabido preservar su esencia a través de los siglos. Porque esta ciudad, con su magia discreta y su belleza atemporal, no se visita: se vive, se siente y, finalmente, se añora. ¡Prepárate para enamorarte! Debes tener en cuenta que Praga cuenta con más de 26 locaciones increíbles para conocer y que, si lo que deseas es aprovechar tu tiempo al máximo, debes organizar un itinerario muy específico


Un mosaico cultural, donde cada ingrediente y receta cuenta una historia de sincretismo y celebración; convirtiéndose en patrimonio vivo de un pueblo que ha hecho del mar, sus raíces y su identidad
Por: Paola Rojas / Fotografías: Cortesía
Desde la empanada de cazón hasta el consomé de chipi-chipi

El sabor del oriente venezolano

La región oriental está llena de tradiciones y sabores que deleitan hasta los más finos paladares. Compuesta por los estados Anzoátegui, Delta Amacuro, Monagas, Nueva Esparta y Sucre, encierra una enorme cantidad de platillos con influencias indígenas, africanas y europeas que ofrecen una mezcla cultural única, y que refuerzan en cada bocado la identidad venezolana.
La extensa costa caribeña está llena de una gran variedad de pescados y mariscos frescos que son los ingredientes principales de las recetas ancestrales que se mantienen hasta hoy en día y que, sin duda, conectan con la esencia latinoamericana.
En este paraíso bañado por el sol, la frescura es el sello distintivo que produce una cantidad de sabores inigualables y difíciles de encontrar en cualquier otra parte del mundo. Platos como la empanada de cazón, la fosforera, el consomé de chipichipi y el pastel de chucho son los grandes representantes de este concepto; por esto, haremos un acercamiento para saber qué los hace tan especiales y auténticos. ¡Acompáñame en este recorrido por la costa venezolana!
La empanada de cazón: Un tesoro gastronómico
Su origen se remonta a la época colonial, cuando los españoles introdujeron la receta al territorio. Después fue modificada por los primeros habitantes del litoral, quienes aprovecharon la gran cantidad de productos que el mar les brindaba y la adaptaron a los productos locales como el cazón. Este pequeño tiburón característico de la región, resaltó por ser de textura tierna y contar con un buen sabor que combinaba a la perfección con las especies que se le agregaba.
Gracias a la creatividad de los lugareños y la mezcla de ingredientes autóctonos, nació lo que hoy conocemos como cazón aliñado. ¿Qué ingredientes lleva? Normalmente, se cocina desmenuzándolo y se le agrega un sofrito de cebolla, ajo y ají dulce, para después cocinarlo a fuego lento por unos minutos hasta obtener una consistencia jugosa.
Una vez que está listo, se pasa a realizar la masa de las empanadas. Esta se logra con la mezcla equilibrada de harina de maíz, harina de trigo, manteca, sal, azúcar y agua, para obtener una masa suave y moldeable, que se rellena con el sofrito de cazón y se fríe hasta que quede crujiente. Cada mordisco es una explosión de sabor marino que te puede deleitar en el desayuno, almuerzo o cena. ¡Tú decides!
El consomé de chipi-chipi: Sabor ancestral ¿Qué es el chipi-chipi?
Un pequeño molusco típico del estado Sucre y la isla de Margarita, que posee una concha dura en forma triangular con una tonalidad que varía entre morado, marrón y amarillo. Su
Las empanadas de cazón no se limitan solo al oriente del país, sino que se encuentran en cada rincón de Venezuela, dejando una huella imborrable de cultura y tradición. Según el gastrónomo venezolano
Miro Popic, “las empanadas de cazón son un emblema de la gastronomía oriental, un bocado que encapsula la esencia del Caribe venezolano”
recolección es toda una tradición: las “chipiperas” (recolectoras, muchas veces mujeres) lo extraen a mano durante la marea baja, un oficio que ha pasado de generación en generación.
Este plato tradicional se prepara con aliños criollos como la cebolla, ají dulce, ajo, pimentón y cilantro; en algunas versiones se les agrega coco, que se cocinan a fuego lento en conjunto con los moluscos para extraer por completo su sabor. Es imperante que, antes de realizar cualquier paso de la preparación, los chipichipis sean bien lavados para quitarles la arena del mar.
Su preparación está vinculada a la pesca artesanal porque solo se pueden recolectar en condiciones específicas, evidenciando la adaptación y creatividad de los pueblos autóctonos al aprovechar al 100% los recursos del mar.
Este delicioso consomé se acompaña con casabe (pan ácimo de yuca) o arepa, ¿te gustaría probarlo?
Otros platos emblemáticos
Pastel de chucho
En este platillo, el cazón también es un ingrediente principal. Para prepararlo se necesitan capas de plátano maduro frito, cazón guisado, huevos, queso rallado y melado de papelón, que se mezclan de forma homogénea (al estilo de un pasticho) en una sinfonía de sabores para después ser horneado. Su sabor exquisito y textura cremosa demuestran la creatividad culinaria de los lugareños.
Fosforera
Este representante ideal de la comida de mar debe su nombre a su alto contenido de fósforo. Es un guiso de mariscos que contiene camarones, calamares, cangrejo y mejillones cocidos, especiado con ají dulce, ajo y cilantro, para exaltar los sabores. La cocción de todos estos ingredientes resulta en un caldo espeso que es conocido por ser revitalizante gracias a su gran aporte nutricional.
El legado de la cocina oriental
La gastronomía de la costa venezolana brilla y conquista paladares con su esencia no limitativa, que fusiona, agrega y aprovecha los recursos, generando sabores únicos, creativos y adictivos; cualidades que se manifiestan con especial fuerza durante las festividades patronales y religiosas. En eventos como la Semana Santa, cuando el consumo de carne se reemplaza por pescados y mariscos, estos ingredientes se transforman en protagonistas de los hogares venezolanos, demostrando cómo la tradición gastronómica se ha mantenido vigente.
Los platos orientales encarnan una mezcla de tradición e innovación que los hace irresistibles, manteniendo vivo un legado culinario que trasciende lo cotidiano para convertirse en expresión cultural.
LAGUNITA • GOURMET

Sopa Fosforera
Ingredientes:
•1 cucharada de cebollín picado
•1 cucharadita de ajo picado
•1 zanahoria mediana
•1 ají dulce picado
•1 cebolla mediana
•½ ají picante
•1 cucharadita de jengibre picado
•1 cucharada de alcaparras
•2 cucharadas de aceite de oliva
•2 tazas de salsa de tomates maduros
Caldo de cabezas de camarones
•2 cucharadas de aceite de oliva
•15 cabezas de camarones
•1 cucharadita de jengibre picado
•1 taza de vino blanco
•1 taza de agua
•2 cucharadas de cebollín picado
•1 cebolla mediana
Pulpo
•1 cucharada de cebollín picado
•1 taza de hojas de perejil liso
•1 pulpo
•2 hojas de laurel
•1 calamar mediano
•1 cebolla mediana
•1 rama de malojillo
•2 clavos de olor
Salteado de moluscos
•2 tentáculos de calamar
•1 cucharada de perejil
•2 cucharadas de aceite de oliva
•10 mejillones
•10 almejas
•2 dientes de ajo
•15 camarones
•¼ taza de jugo de limón
•Sal al gusto
Pastel de Chucho Ingredientes
•½ taza de aceite de oliva
•2 cebollas finamente picadas
•2 pimentones finamente picados
• 6 ajíes dulces finamente picados
•3 tallos de cebollín picados en cubos
•3 ramitas de cilantro finamente picado
•Sal y pimienta al gusto
•1 taza de aceite vegetal
• 4 plátanos maduros
•Papel absorbente
•100 g de mantequilla
•300 g de queso blanco duro rallado
• 6 huevos
•1 taza de melado de papelón
Elaboración
•Lavar el pescado con abundante agua y limón. Hervirlo en agua con sal hasta que esté blando, pero firme. Colarlo y dejarlo reposar hasta que esté frío. Retirar la piel y los cartílagos, dejando solo la carne y desmenuzarla.
•Calentar el aceite de oliva en una sartén, agregar los ingredientes del sofrito uno a uno, en este orden: la cebolla, el pimentón, los ajíes, el cebollín y el cilantro. Sofreírlos por tres minutos y agregar el pescado desmenuzado, salpimentar y cocinar a fuego bajo hasta obtener el guiso (aproximadamente 15 minutos).
• Pelar los plátanos y rebanarlos en tajadas, haciendo cortes a lo largo. Freír las tajadas en una sartén, hasta que estén doradas por ambos lados y colocarlas en papel absorbente.
•Enmantequillar el molde refractario. Colocar una capa de tajadas de plátano, encima una capa de queso rallado, agregar la mitad de los huevos batidos y luego el guiso del pescado, seguidamente otra capa de tajadas, queso y encima el melado de papelón. Repetir el procedimiento hasta llegar al tope del molde y finalizar con una capa de huevo.
•Hornear el pastel con el horno precalentado a 350°C durante 20 minutos. Una vez listo, lo dejas reposar y ya lo puedes servir.

Elaboración:
•Caldo de cabeza de camarones
•Cortar la cebolla en trozos.
•En una olla grande, verter el aceite de oliva, calentar y saltear la cebolla junto con el jengibre, el cebollín y las cabezas de camarones. Una vez que comiencen a dorar, incorporar el vino blanco junto con el agua y cocinar durante 45 minutos aproximadamente a fuego mínimo. Luego colar y reservar el caldo.
Pulpo
• En una olla con abundante agua hirviendo, colocar las hojas de perejil liso y de laurel, los clavos de olor, la cebolla cortada en cubos gruesos, el cebollín y el malojillo cortado en cubos.
•Sumergir el pulpo unos segundos, retirarlo del agua y proceder del mismo modo una vez más. Luego dejarlo cocinar dentro de la olla durante 1 hora aproximadamente (dependiendo de la medida del pulpo). Una vez que esté cocido, cortarlo en cubos.
•Cortar el calamar en cubos, colocarlo dentro de un colador y, en la misma agua donde se cocinó el pulpo, blanquearlo durante 30 segundos.
•Colar el caldo obtenido, colocarlo nuevamente en la olla y reducir a fuego mínimo hasta que espese. Salteado de moluscos
En una sartén caliente con aceite de oliva, dorar levemente los dientes de ajo cortados en láminas, luego incorporar los camarones, mejillones, las almejas y los tentáculos. Cocinar por 5 minutos, agregar el perejil y sazonar con sal al gusto.
Armado:
•En una olla con aceite de oliva caliente, saltear la zanahoria junto con la cebolla, ambas cortadas en cubos pequeños. Una vez transparente la cebolla, incorporar las alcaparras, el ají picante y dulce, el cebollín, ajo y jengibre. Saltear durante 20 minutos aproximadamente.
•Transcurrido el tiempo de cocción, agregar al salteado el caldo de cabezas de camarones, la reducción del caldo de la cocción del pulpo y la salsa de los tomates maduros, cocinar unos minutos y agregar el pulpo. Seguidamente, cocinar durante 15 minutos, añadir el salteado de moluscos, el calamar precocido, el jugo de limón y sazonar con pimienta al gusto. Finalmente, cocinar durante 5 minutos más y retirar del fuego. ¡Listo para servir!


VO DKA
Orgullo de rusos y polacos
Tradicionalmente, en occidente se ha considerado que el vodka es de origen ruso, sin embargo, el debate con Polonia -donde también es la bebida nacionallleva tantos años que es fácil olvidar que se utilizaba como medicina en ambos países, en los siglos VIII y IX.
ESTE DESTILADO EVOLUCIONÓ
HASTA ADAPTARSE A LOS EXIGENTES
GUSTOS DE CONSUMIDORES DE TODO EL MUNDO, MEDIANTE MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE AVANZADA, MATERIA PRIMA DE ALTA CALIDAD Y REVOLUCIONARIAS
TÉCNICAS DE MARKETING
Por: Cecilia Torres / Fotografías: Cortesía
Ya para el siglo XV había cambiado su uso y la aristocracia rusa estaba involucrada en su producción. La revolución bolchevique significó la huida de los dueños de destilerías, como Vladimir Smirnov, quien se traslada a Polonia, a Francia y, más tarde, a Estados Unidos.
Polonia se hizo famosa por su vodka de papas, que comenzó a producir cuando el emperador austríaco le regaló al rey polaco el tubérculo que Colón acababa de descubrir en América. Avances tecnológicos permitieron fabricar, a partir de 1871, vodkas más refinados y hoy en día en ese país hay más de mil marcas.
A comienzos del siglo XX se venden los derechos de Smirnoff a Estados Unidos cuyos consumidores estaban acostumbrados al whisky. Sin embargo, la publicidad inteligente revolucionó el mercado de los cócteles para favorecer el vodka.
Sin olor, sabor ni color
Los que saben afirman que cualquier producto agrícola que tenga un contenido elevado de azúcar o almidón sirve para hacer vodka. Lo usual es cereal, papa o uva. Se agrega azúcar y, luego, levadura y agua para crear alcohol.
El mixólogo europeo Giuseppe Baldi explica que la materia prima determina los matices, aromas y percepciones en el paladar. Como ejemplo: de patata está fabricado el vodka Basmoon; de centeno, Belvedere; de cebada, Polugar; de trigo, Ketel One; de quinoa, Fair; de tres cereales, U’luvka y de uva, Ciroc.
Los alambiques de columna, que trabajan con vapor y temperaturas altas, se usan para destilar y también las tradicionales calderas de cobre. El destilado se filtra a través de carbón activado, cuarzo, oro, diamantes y hasta piedras preciosas. El objetivo es retener las impurezas antes de embotellar. En algunos casos, esto añade más suavidad y delicadeza.
Para cada gusto
Esta bebida se fabrica en casi todo el mundo y, pese a que en la Unión Europea y Estados Unidos hay leyes que establecen reglas de producción, no hay rigidez en otras naciones. En el mercado se encuentra una amplia variedad. El vodka neutro se presenta con un sabor suave y ligero. Smirnoff es el ejemplo más conocido. Hay un estilo con más carácter cuyo sabor está determinado por la materia prima. Rusia utiliza el trigo, que da notas de pimienta, limón y anís. Polonia favorece el centeno, que ofrece una dulzura de nuez y sabor a pan. El vodka se puede mezclar con especias, frutas y productos botánicos. La mayoría de las marcas fabrican versiones de múltiples sabores. Se debe tomar frío, en copitas y picar un poco entre tragos. Mientras beben, los rusos prefieren consumir verduras maceradas, marinadas o saladas, setas saladas, arenque, caviar negro o rojo, tocino o jamón y el delicioso borsch. Con razón el brindis tradicional es ¡Vashe zdorovie! (¡Por tu salud!).
Vodka en datos
Entre las marcas más vendidas en Venezuela destacan: Finlandia, Stolichnaya y Grey Goose.
¿Vodkas venezolanos? Destilerías Unidas produce el vodka Glacial, 30% de alcohol, en nueve sabores de frutas, perfecto para consumir puro o en cócteles. La Casa Oliveira, por su parte, fabrica el Premium Nuuk, hecho con alcoholes provenientes de la melaza, destilado lentamente y filtrado tres veces, ofrece notas dulces al final.
Premium más consumidos en el planeta, todos con 40% de grado alcohólico: Stumbras Centenary, lituano, aroma y sabor suave, medalla de oro en Prodexpo 2007; Oro Ruso, de cebada, centeno y trigo, mejor vodka del año en Prodexpo 2011; Nemiroff Abedul, de Ucrania, hecho de trigo y yemas de abedul, flor de tilo y manzana; Silesia , vodka Ultra Premium de la República Checa, de trigo, de gran pureza y suavidad; VDKA 6100, destilado en Nueva Zelanda a partir de leche de vaca, aromas cítricos con toques avainillados; Absolut Texas, sueco, con un carácter ligero y picante.


Un cóctel: Life in Venice
Combine 35 ml de vodka 20 ml de puré de melocotón blanco, 5 ml de jarabe de granadina, toque de amargo de melocotón, pizca de pimienta rosa en polvo y 50 ml de prosecco en una coctelera y agite hasta que se forme espuma. Espere que se asiente y vierta suavemente en vaso flauta. Termine con Prosecco frío. Adorne con 3 granos de pimienta rosa enteros.
Historia
La etimología de la palabra vodka es “pequeña agua” o “agüita”, lo que es un decir ruso que esconde buenos motivos para tomar un trago más. El vodka ha ido evolucionando y se ha mantenido dentro de estándares de lujo y glamour. Las técnicas de marketing han sido bien aplicadas, con ediciones limitadas, botellas exclusivas y diseños atractivos. En la década de los ochenta, Absolut revolucionó el marketing y obtuvo récords de ventas.
Entre los Premium, todos con 40% de grado alcohólico, destacan: Stumbras Centenary, lituano, aroma y sabor suave, oro en Prodexpo 2007; Oro Ruso, de cebada, centeno y trigo, mejor vodka del año en Prodexpo 2011; Nemiroff Abedul, de Ucrania, hecho de trigo y yemas de abedul, flor de tilo y manzana; Silesia, un vodka ultrapremium, de la República Checa, de trigo, de gran pureza y suavidad; VDKA 6100, destilado en Nueva Zelanda a partir de leche de vaca, aromas cítricos con toques avainillados; Absolut Texas, sueco, tiene un carácter ligero y picante.
En Venezuela, Destilerías Unidas produce el vodka Glacial, 30% de alcohol, en nueve sabores de frutas, perfecto para consumir puro o en cócteles. Casa Oliveira, por su parte, fabrica Nuuk, Premium, hecho con alcoholes provenientes de la melaza, destilado lentamente y filtrado tres veces, con notas dulces al final.
Los más conocidos
•Stolichnaya, vodka ruso, 40º de alcohol, cuádruple destilación de alcohol de trigo y centeno, filtrado por arena de cuarzo, carbón de leña tejido de paño, hecho con agua de Artesial de Samara. Tiene sabor final picante en boca.
• Smirnoff, de origen ruso, 37,5º de alcohol, triple filtración de grano y filtrado por carbón. Es el vodka más vendido del mundo y se presenta en numerosas variedades.
•Finlandia, vodka finlandés, 40% de grado alcohólico, destilado de granos de cebada macerado en alcohol de cereales. Es muy consumido en Rusia y Polonia. Hay variedades aromatizadas de 37,5º alcohólico con sabor a lima, naranja, mandarina, frutas del bosque y más.
•Absolut de origen sueco, 40º de alcohol, muy popular en EE UU. Se obtiene de grano de trigo, es de los más consumidos en el planeta. Se fabrica en variedades de distintos sabores y en ediciones limitadas.
• Grey Goose, Premium, francés, 40º de alcohol, obtenido por un proceso de quíntuple destilación en alambique de columna, de grano de trigo de invierno de La Beauce, con agua de pozo artesano filtrada con piedra caliza de Cognac. Aroma delicado, sabor dulce. Se elabora en distintos sabores y combinaciones de frutas con hierbas.
Vodkas raros o particulares
Diva Vodka, escocesa, es el más caro del mundo, triple destilado (la primera fase es con hielo, la segunda con carbón y la tercera con arena de diamantes y gemas). El diseño de cada botella incorpora piedras preciosas.
Legend of Kremlin Vodka, rusa, se fabrica a partir de cereales, agua de pozo artesiano e ingredientes naturales. Elaborado a mano, se destila cinco veces. Producción limitada, sabor y aroma refinado. Ha obtenido 11 grandes premios y 9 medallas de oro. Es kosher.
Vodka Belvedere. Primer vodka superpremium del mundo, es polaco, destilado artesanalmente con los mejores cereales. Ofrece sensaciones sutiles, ligero aroma a vainilla, dulce sabor a centeno y sensación cremosa en el paladar.
Vodka Ciroc, francés, elaborado a partir de uvas que se exprimen, y el jugo se fermenta con frío y destila. Sabor y aroma frutales diferentes al vodka tradicional
10 tradiciones para beber vodka como los rusos
•Trago de multa, si llegas tarde a una fiesta debes beber un vasito.
•Un brindis de los rusos es “¡Vashe zdorovie! (vashdarobi) ¡Por tu salud! y se originó en la época de Iván el Terrible, cuando se usaba para hacer tinturas medicinales.
• Cuando termina la fiesta, el anfitrión propone “un trago para el camino”.
•En las fiestas rusas, después de tomarlo comen algo inmediatamente, aunque no comen mucho, en especial alimentos que contengan féculas ni dulces. No beben el vodka a sorbos, no lo mezclan en cócteles y cuando toman un chupito exhalan el aire por la nariz. Al día siguiente, al despertar, toman un vaso de agua salada.
•Las comidas rusas tradicionales para acompañar el vodka son pelmeni, blinis con mantequilla, caviar o salmón, la sopa solianka y cualquier tipo de carne.

Con el Chef Kevin Fekete
Clase magistral de cocina

Con motivo del tercer año de Caracas Design Week, Collectania desarrolló una clase de cocina llamada “Arquitectura en una clase magistral de cocina japonesa” con la guía del reconocido Chef Kevin Fekete





Caracas Design Week es el evento que celebra y conecta todas las disciplinas del diseño en un circuito comercial y urbano que transforma la ciudad en una gran vitrina de creatividad, innovación y talento local e internacional.
En esta experiencia única desarrollada en una cocina Poggenpohl en Collectania, se pudo apreciar cómo la arquitectura y el minimalismo se reflejan en la presentación y esencia de cada plato, creando un diálogo perfecto entre diseño y gastronomía.
La cocina utilizada fue una cocina +MODO de Poggenpohl, diseñada por el famoso arquitecto Jorge Pensi. Un espacio que sin duda enriqueció la experiencia de quienes valoran la excelencia tanto en el arte culinario como en el diseño.
El chef desarrolló cinco platos con su receta, preparación y degustación. Durante su presentación, entretuvo a los asistentes con su elocuencia. Además compartió recomendaciones, datos sobre dónde comprar ciertos ingredientes y respondió las preguntas y dudas de la audiencia.
La ciudad estuvo dedicada al diseño en todas sus manifestaciones. Fue un privilegio el desarrollo de esta experiencia culinaria y de diseño.
Para disfrutar de la clase completa, visite el post del LIVE de este evento en el IG @collectania.official

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ¿Enemigo o aliado del arte?
Por: Soraya Gabaldón @mochueloart



Desde los inicios, el arte ha experimentado una gran transformación, que inicia con aquellas pinturas sobre rocas y techos de cuevas del paleolítico con pigmentos naturales, hasta llegar a la actualidad del siglo 21, donde la era digital pareciese no tener limites, abriendo así un debate imparable sobre la figura del creador, de su Obra y de su fuente de inspiración.
Si bien es cierto lo que dicen “que para ser buen artista, hay que ser un buen observador del entorno”, lo que conocemos hoy como el “entorno” está cambiando de manera abismal, y no se trata de un cambio físico como tal, sino del acceso ilimitado a información, gracias a la Inteligencia Artificial o IA, donde a través de una simple pantalla y un par de prompt (Instrucciónes que le das a la IA para generar una respuesta ) esta nos crea la imagen que le pidamos, sea esta o no apegada a la realidad o a los principios fundamentales del arte como composición, ritmo, contraste, en fin…Y créanme que en eso, ya la IA, se esta perfeccionando.
Entonces nos preguntamos, ¿Que tan ventajoso o no es la IA para el acto creativo? Vamos desde cero. La IA se desarrolla a partir de algoritmos, que vienen de datos muchos disponibles públicamente, allí el primer debate: la vulnerabilidad de los derechos de esas imágenes, muchas de las cuales fueron apropiaciones indebidas a artistas, diseñadores gráficos, etc y aun
cuando los artistas desde sus inicios, se han inspirados de otros para desarrollar sus propuestas, hay líneas muy delgadas entre la inspiración, la apropiación y el plagio y con ello sumaría la carencia de ética y empatía al trabajo del creador.
Por otro lado, si bien la IA puede crear un determinado estilo, carece de la humanización, de la emoción, de la experiencia vida del artista, y por ende carece de identidad.Para los críticos, el que la IA suplante la imaginación solo hace que el proceso creativo se debilite, y si bien es cierto que por otro lado puede ayudar, el artista debe tener su propia visión y estilo e irlo desarrollado al paso del tiempo. Escuchaba a un experto referirse a ella como un “atractor” un fenómeno con la capacidad de cambiar la trayectoria de la sociedad con su invención, tal cual como lo fueron la rueda o el motor a vapor, en ese sentido estamos hablando de algo que llegó, no solo para quedarse, sino para evolucionar a pasos realmente sorprendentes. También la comparaba con un hoyo negro, donde los artistas que quieran sobrevivir deberán aprender a orbitar alrededor, porque acercarse demasiado es simplemente desaparecer.
La IA en definitiva, ayudará a aquellos artista con deseos de superar algunas limitaciones técnicas y a explorar otras herramientas, NO HACE ARTE POR SI SOLA y lo que siempre distinguirá AL ARTISTA Y AL BUEN ARTE, no será la técnicas ni el estilo, sino lo que cuente y lo que perciba la gente de su arte, que lo hace único, irremplazable y MAGICO.
Hasta una próxima entrega mis queridos lectores.

