Revista IMPRIMASE Nº 147

Page 1


Imprím as e

REVISTA

CONTENIDO

JUNTA DIRECTIVA - CRÉDITOS

EDITORIAL

ESCRIBIENDO

ENTREVISTA NOELBIS AGUILAR

NUEVA JUNTA DIRECTIVA

ENTREVISTA HÉCTOR CORDERO

REGRESAN LOS COFFEE TABLE BOOKS BEBIDAS

FERIAS Y TURISMO

LA INDUSTRIA GRÁFICA Y LOS EMPAQUES EN VENEZUELA ECOLÓGICA

AFILIADOS AIAG

LIBROS

AIAG NFORMA

E X P E R I M E N T A

E L V E R D A D E R O C O L O R D E L A V I D A

RENUEVA TU NEGOCIO

HIGH CHROMA PRINTING

AV. PRINCIPAL LOS RUICES

CARACAS VENEZUELA

@mikonicaminoltavzla

¡El color de la vida, ahora impreso Y con un toque electrizante! redefine la impresión digital con su exclusiva tecnología de tóner High Chroma RGB, imprimiendo también en el estándar CMYK y deslumbrantes colores fluorescentes. Captura la intensidad vibrante de las pantallas y añade un brillo único a tus impresiones fotográficas y de diseño. Productividad robusta y calidad excepcional para que tus ideas cobren vida con una gama de colores sin precedentes

dk sgr oup a@ gmai l com

¡La AccurioPrint C4065 es tu aliada perfecta! Imprime colores vibrantes en soportes hasta 360 g/m², optimiza tu producción y entrega acabados impactantes. ¡Es hora de transformar tu negocio con eficiencia y resultados que cautivan!

¡Nueva Generación de Color Konica Minolta, Impulsada por Doku Soluciones! Desata oportunidades y conquista el mercado con la innovadora línea de prensas digitales a color. Calidad y rendimiento superior se fusionan con opciones revolucionarias para llevar tu negocio gráfico al siguiente nivel.

Junta Directiva 2025 - 2027

Claudio Bazzaro Presidente

Pablo Vásquez 1er. Vicepresidente

Luis Alfonso Rangel 2do. Vicepresidente

César Acea Secretario General

Attilio Granone Tesorero

Daniela Biern Director

Rodrigo Illarramendi Director

Miguel Aguilera Director

Miguel Guittard Director

Rubén Parenti Director

Victor Lungavite Director

Gustavo Silva Director

José Giannelli Director

Igor Shumitzky Director

Elba Mata Román Directora Ejecutiva

Yoli Rodriguez Asistente

Junelly Chacón Departamento de Facturación y Cobranzas

Simón Quiroz Redes y Medios de Comunicación

Nelcy Jaén Servicios Generales

Francisco Almón Comisario Principal

Luis Candia Comisario Suplente

LA REVISTA IMPRÍMASE ES UNA PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES DE ARTES GRÁFICAS DE VENEZUELA -AIAG- PRODUCIDA POR GRUPO DICREA

REVISTA IMPRIMASE NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES DE NUESTROS COLABORADORES EN SUS ARTÍCULOS.

Revista Imprímase

Edición No. 147

Frahanciz Herrera de Ameijeiras fherrera@di-crea.com

Directora-Editora

Sección Escribiendo Alonso Moleiro

Redacción

Cecilia Torres

Paola Rojas

Elia Moreno

Sara Kafrouni

Diseño y Diagramación

Verushka Cambra

Agradecimiento

Elba Mata

Directora Ejecutiva

Asociación de Industriales de Artes Gráficas de Venezuela -AIAG-

Fotografía

JoseAme

César Palacio

Archivo

Pre-Prensa Electrónica e Impresión Editorial Arte

Calle Veracruz, Torre ABA, piso 9, Las Mercedes Caracas - Venezuela

www.di-crea.com

IG @dicreavzla

@revistaimprimase

FB @dicreavzla

Continuidad

Apreciados colegas gráficos,

Con esta edición de la Revista Imprímase, damos inicio a una nueva etapa bajo la conducción de una renovada Junta Directiva en nuestra estimada Asociación. Asumimos este liderazgo en un contexto económico complejo, marcado por factores externos e internos de índole política que impactan significativamente nuestro quehacer diario.

Si bien esta realidad no es inédita, somos plenamente conscientesde la situación actual de nuestra industria. Reconocemos la vasta capacidad productiva que poseemos y la palpable falta de trabajo que se respira en muchos de nuestros talleres, consecuencia directa de la reducción del consumo ante la constante pérdida de poder adquisitivo.

No obstante, iniciamos esta gestión con la valiosa ventaja de dar continuidad a los esfuerzos y significativos logros de la directiva saliente. Destacamos especialmente el fructífero acercamiento a los entes gubernamentales que regulan nuestra actividad industrial y comercial, en una defensa constante de nuestro sector empresarial, que ha logrado posicionarnos como un actor relevante en el entorno económico nacional.

Nuestra voz ha sido escuchada, y nuestros argumentos, sólidamente fundamentados, han generado beneficios directos para la industria gráfica en el ámbito arancelario. Adicionalmente, nuestra creciente y constante presencia comunicacional, destinada a destacar la importancia de las artes gráficas para el país, ha contribuido a visibilizar el valor de cada una de nuestras empresas y de los productos que elaboramos.

Es fundamental resaltar nuestra activa y permanente participación en las iniciativas de nuestras organizaciones cúpula, Fedecámaras y Conindustria, en colaboración con otros gremios afines. Esta participación ha influido de manera significativa para que seamos considerados proveedores estratégicos y confiables del aparato productivo nacional.

Por ello, “Continuidad” fue el lema que nuestro equipo propuso y que fue acogido en la pasada asamblea ordinaria. A este principio rector, sumamos los atributos de profesionalidad, compromiso y entusiasmo que caracterizan a cada uno de los miembros electos para guiar nuestra Asociación durante los próximos dos años. La excelente combinación de experiencia y juventud en esta nueva directiva nos permitirá proyectar aún más el futuro de nuestra actividad.

Además de mantener la exitosa trayectoria que nos precede, tenemos ambiciosos proyectos en desarrollo, enfocados en la mejora de los servicios que ofrecemos a nuestros afiliados, brindando apoyo en una amplia gama de aspectos. Un objetivo primordial sigue siendo el fortalecimiento del vínculo con cada uno de ustedes. Por ello, los invitamos cordialmente a participar de manera activa y diligente en todas las actividades que organizaremos. Les animamos a seguir nuestras redes y a mantenerse informados a través de nuestras comunicaciones, así como a involucrarse en los eventos programados. La experiencia nos demuestra que la unión hace la fuerza.

Reciban un cordial saludo gráfico.

Claudio Bazzaro Presidente Asociación de Industriales de Artes Gráficas -AIAG-

ALONSO MOLEIRO

Periodista, escritor y locutor con amplia experiencia en medios de comunicación. Corresponsal en Venezuela del diario español El País.

SEL MERCADO ES ANTOJADO; LA CRÍTICA, ENVIDIOSA

i, dentro de su arco de ventajas, el mercado en la cultura puede llegar a ser superficial y olvidadizo, la crítica, la sesuda crítica que otorga premios y organiza eventos, los periodistas que la integran, tienden a ser antojados, un poco envidiosos, campeones de la subjetividad extraviada aprendida.

Cada renglón del consumo de cultura viene con sus códigos y sus particularidades. El mundo del libro, de manera específica, tiene unas que le son muy propias. Hay capas donde se impone la racionalidad, el análisis objetivo, la interpretación depurada, la tradición, y espacios donde gobierna, como es lógico, el respingo de las ventas, los contenidos que se ponen de moda, los vaivenes del consumo.

Como en otras ramas de la cultura humana - como en las artes plásticas o la música - en el campo de apreciación de los libros convergen, a su muy particular manera, el criterio de los expertos con los mandatos de las ventas. El enlazado de ambos conceptos, crítica y mercado, tiene en la lectura de libros, un entramado con coordenadas inamovibles.

En los libros, el mercado manda, pero los grandes autores gobiernan. A diferencia de lo que sucede en la música, en el libro cuentan menos los números y vale mucho la opinión. Un autor referencial, un Aristóteles, un Cervantes, tiene pasaporte diplomático en cualquier feria de venta de libros, por modesta que sea.

Las casas editoriales, como en todos lados, procuran invertir en títulos de interés cotidiano y concreto, en libros de autoafirmación y orientación psicológica, de sexo y humor, divertimentos en torno a los estados civiles o las relaciones sentimentales. Ese excedente les permite sobrevivir y pensar también en las ediciones de clásicos, en pensamiento político, historia, periodismo o narrativa, cuyas casas, novedades, reimpresiones, concesiones y materiales siguen gobernando la percepción del consumidor. Los libros “serios” que suelen ser en ocasiones más rentables de lo que la gente piensa.

Como en todos los estamentos culturales, como en la música, el mundo del libro tiene sus variantes de alta y baja cultura, es decir, obras aclamadas en el público culto, y grandes sucesos editoriales premiados como variantes de la cultura popular. El poema “Límites ” de Jorge Luis Borges, o la edición impresa de “Monólogos de la Vagina ”

En el triunfo final de un gran libro no siempre acierta el dictamen de las compras exitosas. Hay obras que son hitos en el pensamiento moderno cuyos autores murieron sin poder enterarse de su éxito. Otros fueron posteriormente muy aclamados luego de haber tenidos modestos, irrisorios niveles de ventas en sus inicios.

En la lectura de libros lo nuevo no siempre es lo que importa. Los libros no son discos. De hecho, tiene que ser demasiado importante para importar. Los buenos lectores deben saber navegar hacia atrás, entender el pensamiento clásico, paladear obras de siglos, caminar más abajo del siglo XIX. De hecho, en el campo de la crítica, en el público culto, suele haber un desprecio inercial hacia las novedades, los bestseller, los libros de aeropuerto, la autoayuda o autores de grandes ventas con fórmulas preconcebidas.

Siempre será una gran noticia disponer de un excedente de dinero producto de lo que, se supone, demanda el esfuerzo intelectual de producir un libro, pero ningún autor serio afirmará que escribe libros “para hacer billete”. El libro es un despliegue de tenacidad y ambición la meta de su concreción suele ir más allá del dinero. Aunque algunas personas hayan hecho el billete con algunos libros.

La presencia determinante de la opinión y la crítica en su relación con los gustos del mercado que se produce en

el licuado del mundo del libro genera en ocasiones algunas sobrecargas emocionales, algunas volteretas de ánimo, paradojas inexplicables, cierto instinto de asesinar ídolos. Sobre todo si el éxito de algún autor es tan resonante en ventas como en los reconocimientos del público culto.

La circunstancia a veces genera algunos trastornos aprendidos, algunos complejos de élite ilustrada. Hay grandes autores estruendosamente populares en todos los públicos que terminan pagando una especie de tasa de interés de desprecio por el único hecho de ser populares.

Fernando Savater, Andrés Eloy Blanco, Alessandro Baricco, Gabriel García Márquez, Francisco Herrera Luque, José Ignacio Cabrujas, Richard Kapuchinski, o más recientemente, Yuval Noah Harari, cada uno en su momento, han sido descalificados con algo de inercia, con un sesgo aprendido, con un soslayo algo inexplicable, como si al ser populares necesariamente no son intelectuales, por aparecer en demasiadas conferencias, en programas de televisión, protagonizando éxitos desproporcionados en las ventas.

Es uno de los muchos vicios y distorsiones de la interpretación de la cultura en la sociedad de masas. El “veneno por sobredosis de éxito” también le ha caído, por ejemplo, a la banda Coldplay.

CON AMPLIA PARTICIPACIÓN Y LOGROS DESTACADOS, LA ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES DE ARTES GRÁFICAS DE VENEZUELA REALIZÓ SU ASAMBLEA ORDINARIA 2025

AIAG

renueva su liderazgo y consolida su proyección gremial con la elección de la nueva

Junta Directiva 2025 - 2027

La Asamblea Ordinaria celebrada el 27 de marzo reunió a más del 83 % de los miembros de la Asociación, quienes aprobaron informes financieros y de gestión, destacaron importantes avances sectoriales y eligieron por votación directa a los nuevos integrantes de la Junta Directiva, encabezada por el empresario Claudio Bazzaro. El encuentro marcó un nuevo hito en la institucionalidad del gremio gráfico venezolano

La Asociación de Industriales de Artes Gráficas de Venezuela (AIAG) celebró su Asamblea Ordinaria correspondiente al período 2025–2027, en un acto que reafirmó la solidez institucional y el compromiso gremial de sus miembros. El evento, realizado en el salón de usos múltiples de la sede de la AIAG, en Caracas, contó con una masiva asistencia y una agenda nutrida que incluyó la aprobación de los informes de gestión, la presentación del estado financiero auditado, la elección de nuevas autoridades y el anuncio de proyectos clave para el futuro inmediato del sector.

El secretario general saliente, Rodrigo Illarramendi, constató la validez de la Asamblea al registrar un quórum del 83,87 % de los afiliados, de conformidad con el artículo 14 del Estatuto. Acto seguido, el presidente saliente, Attilio Granone, dio la bienvenida formal a los presentes e inauguró oficialmente la sesión.

Granone presentó un balance exhaustivo de su gestión, destacando avances significativos en representación sectorial, relaciones institucionales, logros arancelarios y desarrollo gremial. El expresidente recalcó el carácter histórico de esta convocatoria:

“Estas elecciones, las primeras en más de tres décadas, representan una oportunidad para que los verdaderos dueños de esta institución ejerzan su derecho a elegir a quienes liderarán nuestro futuro”.

La Asamblea contó con la presencia del presidente de Conindustria, Luigi Pisella, quien compartió un análisis de la coyuntura industrial nacional y saludó el proceso democrático de la AIAG, augurando nuevos espacios de colaboración entre ambas instituciones.

Informe de gestión con resultados concretos

Durante su intervención, Attilio Granone enumeró los principales logros de la gestión saliente, entre ellos:

•La reducción arancelaria para sustratos gráficos, con una baja del 14 % al 2 %, que generó ahorros sustanciales para el sector.

•La creación de un renglón específico para las artes gráficas en los tabuladores de impuestos municipales, con una tasa única del 1 % a nivel nacional.

•La incidencia en políticas de importación, logrando el aumento de aranceles para cuadernos importados, especialmente desde Colombia, mediante la exigencia de certificados Covenin o de calidad de SENCAMER.

•La firma de la Convención Colectiva 2025–2027 con el Sindicato de Trabajadores Gráficos (SUTAGSC).

•La realización de un concierto conmemorativo por el 80.º aniversario de la AIAG en el Centro de Acción Social por la Música.

•Una alianza académica con la UCAB, que permitió dictar el curso “Adaptación gráfica del diseño para la impresión”, beneficiando a decenas de profesionales del área.

•El acercamiento con el Taller de Artistas Gráficos Asociados Luisa Palacios (TAGA), para apoyar la preservación del patrimonio litográfico nacional.

Estos resultados fueron reconocidos y aprobados por unanimidad por los miembros asistentes a la Asamblea, quienes manifestaron su conformidad levantando la mano.

Transparencia financiera y planificación estratégica

El tesorero saliente, Ing. César Acea, presentó el estado financiero auditado al 31 de diciembre de 2024, así como el presupuesto estimado para el año 2025. Todos los documentos fueron auditados por la firma de la contadora pública Elda Acero Pino y estuvieron a disposición de los afiliados 15 días antes de la Asamblea, cumpliendo con lo establecido en el Estatuto.

Posteriormente, el comisario en funciones, Lic. Francisco Almón, presentó su informe y fue designado por unanimidad como comisario principal para el nuevo período 2025–2027, junto con el licenciado Luis Manuel Candia como comisario suplente.

Una elección histórica y democrática

A las 4:30 P.M., el Comité Electoral dio inicio al proceso de votación para elegir a la nueva Junta Directiva. Se postularon dos planchas, encabezadas por Rodolfo Pérez y Claudio Bazzaro, respectivamente. Ambos candidatos expusieron públicamente sus propuestas en intervenciones de 15 minutos cada una, apoyados por presentaciones visuales que detallaron sus planes de acción.

La elección se llevó a cabo con testigos designados por ambas planchas y la presencia del Dr. Rafael Fuguet como veedor. Tras el escrutinio, la plancha nº 2 liderada por Claudio Bazzaro, de Olivenca C.A., resultó electa.

El juramento fue tomado por el presidente del Comité Electoral, Francisco Almón, quien dirigió a los nuevos directivos la tradicional fórmula de promesa institucional. La Asamblea estalló en aplausos al cerrar un proceso democrático ejemplar.

La nueva Junta Directiva 2025–2027

La nueva Junta Directiva de la AIAG quedó conformada de la siguiente manera:

PRESIDENTE:

Claudio Bazzaro (Olivenca, C.A.)

PRIMER VICEPRESIDENTE:

Pablo Vásquez (Magenta Gráfica, C.A.)

SEGUNDO VICEPRESIDENTE:

Luis Alfonso Rangel (Cartoformas Venezolanas, C.A.)

SECRETARIO GENERAL:

César Acea (Gráficas Acea, C.A.)

TESORERO:

Attilio Granone (Poligráfica Industrial, C.A.)

Directores Principales:

Daniela Biern (Corporación Prag, C.A.)

Rodrigo Illarramendi (Litografía Bicolor, C.A.)

Miguel Aguilera (Expresos Gráficos 2022, C.A.)

Miguel Guittard (Grupo Intenso Latam, C.A.)

Rubén Parenti (Digital Printco, C.A.)

Victor Lungavite (Grupo Medigraf, S.A.)

Gustavo Silva (Contiflex, C.A.)

José Giannelli (Tipografía Chacao, C.A.)

Igor Shumitzky (Litografía Grafo Tip, C.A.)

Discurso Asamblea Ordinaria 2025

Es un verdadero honor ver esta sala repleta de miembros, tanto veteranos como nuevos. Su presencia hoy es un testimonio del esfuerzo colectivo y del interés renovado en nuestra Asociación. Estas elecciones, las primeras en más de tres décadas, representan un momento histórico, una oportunidad para que ustedes, los verdaderos dueños de esta institución, ejerzan su derecho a elegir a quienes liderarán nuestro futuro. Hoy, ustedes deciden, no una directiva saliente de turno.

Recordarán que, en mi discurso de fin de año 2023, les presenté dos caminos posibles. Elegí el más ambicioso: llevar a nuestra Asociación a la cima del ecosistema económico, superando juntos cada obstáculo. Y hoy, puedo decir con orgullo que lo hemos logrado.

Somos una Cámara reconocida a nivel nacional e internacional, un referente en nuestro sector. Las invitaciones a eventos y ferias, tanto locales como internacionales, son prueba de ello. Nuestra participación en Printed United en Atlanta, representando al sector gráfico nacional ante Conlatingraf, es un claro ejemplo de nuestro liderazgo.

Hemos construido puentes sólidos con el gobierno, logrando que nuestras voces sean escuchadas en espacios clave. Nuestra participación en la Filven, invitados por el ministro Villegas del Ministerio de la Cultura, y nuestro impulso

para la modificación del IVA luego de tantas reuniones en el Viceministerio de Industrias Ligeras y Comercio, que es hoy un tema central en Conindustria y Fedecámaras, son logros tangibles. Pasamos de la queja a la acción.

Recientemente, junto a nuestra directora ejecutiva, Elba Mata, nos reunimos en el Ministerio de Producción con el ministro Alex Saab, buscando que el Estado nos considere como proveedores clave para la industria gráfica nacional.

La lista de nuestros logros es extensa y la hemos compartido a través de nuestros canales. Pero no puedo dejar de mencionar nuestro concierto de gala por el 80 aniversario de la AIAG en el Centro de Acción Social por la Música de El Sistema. Un evento innovador y memorable, que demostró que podemos y sabemos pensar diferente y lograr lo extraordinario, con coraje y esfuerzo.

Dejo a la nueva directiva, que ustedes elegirán hoy, el reto de mantener y superar este legado. Les insto a preservar nuestra excelente imagen profesional y a fortalecer nuestras alianzas con los organismos clave, para que nuestra voz siga siendo escuchada en los más altos niveles. Gracias por su confianza y por ser parte de este momento histórico.

Attilio Granone.

Consolidación gremial y desafíos futuros

El nuevo presidente, agradeció la confianza depositada y señaló que su gestión buscará continuar el legado de la administración anterior, profundizando las relaciones institucionales, modernizando los procesos internos y defendiendo activamente los intereses de la industria gráfica ante las autoridades nacionales e internacionales.

Entre los desafíos de la nueva Junta, se destacan:

•Ampliar la participación gremial de pequeños y medianos impresores.

•Impulsar nuevas certificaciones y estándares de calidad para el sector.

•Modernizar la estructura administrativa y tecnológica de la Asociación.

•Consolidar alianzas con centros de formación técnica y universidades.

•Promover políticas públicas que favorezcan la competitividad del sector gráfico.

Un gremio unido con visión de largo plazo

El cierre de la Asamblea marcó un acontecimiento para la AIAG: por primera vez en más de 30 años, se celebró un proceso electoral con dos grupos electorales, lo que refleja un ambiente institucional saludable, participativo y transparente.

En sus palabras iniciales como presidente, Claudio Bazzaro agradeció el respaldo recibido y expresó su voluntad de liderar una etapa de fortalecimiento institucional: “Nos espera mucho trabajo, pero también grandes oportunidades. Esta Asociación ha demostrado que puede reinventarse, crecer y seguir representando con orgullo a la industria gráfica nacional”.

Con más de 80 años de historia, la AIAG se proyecta como un referente del gremio industrial venezolano, comprometida con la defensa de los intereses del sector, la formación técnica de sus afiliados y la modernización de su infraestructura organizacional.

La adaptación: Cambio indispensable de la Industria Gráfica

Héctor Cordero presidente de la Confederación Latinoamericana de la Industria Gráfica, Conlatingraf, asegura que la industria gráfica está dentro de la revolución industrial 4.0 y, por ende, se enfrenta al reto de preparar, educar a la juventud y adaptarse al boom tecnológico para que puedan coexistir la línea impresión tradicional y la línea de impresión digital

POR: SARA KAFROUNI / FOTOGRAFÍA: CORTESÍA

Para Héctor Cordero, presidente de Conlatingraf, el sector latinoamericano está en un momento crucial en el que las oportunidades de mercado presentan muchas ventajas, debido a los cambios que están ocurriendo en el mercado global en cuanto a los cambios de la economía y aplicación de políticas de aranceles que se están observando con países como China y Estados Unidos. Cordero insiste en que lo ideal es la coexistencia de lo tradicional con los avances tecnológicos, y asegura también que el papel no va a dejar de existir. Pues, según estudios, la industria del papel y la celulosa bajo ciertos parámetros ayudan a la sostenibilidad, el equilibrio y conservación de ecosistemas naturales y su biodiversidad, además de generar empleos.

¿Pudiera considerarse que el mercado gráfico latinoamericano está en un proceso de transformación y desafíos en comparación con otros mercados más potentes? — Tuvimos una asamblea el día 8 de mayo en Berlín, dentro del marco de la FESPA Europa y ahí sesionamos la Confederación Latinoamericana de la Industria Gráfica y estuvimos precisamente analizando muchos temas. Por ejemplo, vamos a empezar una alianza de FESPA con Conlatingraf para enfocarnos en capacitar personal para la industria gráfica, porque estamos teniendo un problema de recambio. Los prensistas antiguos, la gente que manejaba las máquinas se están haciendo viejos y tenemos un problema con que los jóvenes vean que la industria gráfica es una alternativa positiva para ellos. Entonces, queremos involucrarlos con las nuevas tecnologías y que ellos vayan encaminándose en ese sentido. Es importante porque la industria gráfica es como

un laboratorio de la tecnología, está cambiando muy rápido y nos tenemos que adaptar en atender las necesidades de los clientes y en producir nuevos productos.

Creo que en estos momentos de cambio mundial donde Estados Unidos y China traen una disputa, una guerra comercial, América Latina se va a ver favorecida porque en el tiempo anterior muchos compradores en Estados Unidos preferían comprarlo todo en China porque tenían apoyos fiscales de parte del Gobierno americano, pero eso ya se terminó. (…) Yo tuve la oportunidad como presidente de la Cámara de Artes Gráficas en México en el 2012 de traer a empresarios americanos a México y enseñarles las plantas de México y dijeron: “Están muy bien las plantas, podemos trabajar muy bien”, pero finalmente solamente salieron un 5% de los proyectos porque ellos tenían unos subsidios fiscales de parte del Gobierno americano por importar de China y eso ya se terminó. Entonces, lo que ha estado pasando desde hace prácticamente dos años es que ahora ellos están buscando proveedores en América Latina porque ya ahora no tienen ese subsidio para traer de China y se les complica el abastecimiento, porque el yuan se ha sobrevaluado y el costo del transporte también interviene porque se ha elevado con el costo del traslado de los contenedores desde la pandemia. Sabes cuánto te cuesta comprar, pero no cuánto sale el envío. Ya no tienen el abastecimiento seguro.

Entonces, el famoso “just in time”, que muchas veces fue lo que se aplicó al manejo de inventarios, pues, ya está en el olvido porque ahora lo que se está buscando es que tenga cerca el abastecimiento para que sea confiable. Ya más bien se cambió de una globalización a una regionalización y creo que América Latina puede entrar con muchas ventajas.

¿Cuáles serían esas ventajas que enfrentaría el mercado latinoamericano?

—Claramente, es que los aranceles que le han impuesto a los productos chinos y de algunos países asiáticos son elevadísimos y, en cambio, el mercado latinoamericano sigue, podríamos decir, entre comillas, con un trato preferente. Eso nos va a hacer mucho más atractivo el poder ser un proveedor cercano y confiable para los americanos. Además de que los mercados como Brasil o como México por sí solos son muy importantes, hay que seguirlos abasteciendo, porque además estamos enfocados a la exportación ya que la industria gráfica es una industria de grandes retos.

Ya no podemos vivir del pasado, tenemos que saber que hay una modernización, hay una cuarta revolución industrial donde tienen que convivir la impresión tradicional con la impresión digital, ninguna de las dos va a desaparecer. (…) Son complementarias.

¿Cómo pueden coexistir ambas líneas en esta avanzada tecnológica que se está viendo con el uso de diferentes formas de inteligencia artificial?

—Por ejemplo, vamos a inventar un caso. Si usted necesita imprimir 1.000.000 de empaques, la impresión de fondo la hace la impresión tradicional y después personaliza con digital o le pone efectos especiales con impresión digital. En fin, todo lo que crea la gente de marketing para diferenciar los productos, pero entonces se utilizan las dos tecnologías y creo que estamos en eso. Creo que hay una muy buena oportunidad para Latinoamérica porque somos mercados en crecimiento, a diferencia de otros mercados como Europa que no tienen crecimiento poblacional y los mercados ya son muy maduros. Latinoamérica tiene esas posibilidades muy interesantes.

¿Cuál sería el valor agregado que tiene la coexistencia de ambas líneas para el crecimiento de la industria gráfica?

—Estamos abriendo camino, es un camino nuevo que se está creando con las nuevas tecnologías, pero también estamos de regreso porque la gran importancia de la impresión en papel y en forma tradicional es que el mensaje es permanente y es de más fácil recordación. Entonces, por ejemplo, en el caso de los libros de texto en Suecia están de regreso porque ellos fueron los primeros en implementar las computadoras y las tablets para los niños, pero se dieron cuenta que los distraían mucho y que les estaban generando otros efectos negativos y regresaron a los libros en papel. Yo creo que el mercado solito va a ir viendo qué es lo que sí puede permanecer y qué es lo que puede cambiar.

Diría yo que es lo que le está faltando a la industria gráfica, que fuera un poco más atractiva, o lo que algunos dicen sexy. Entonces, yo creo que este tipo de retos los tenemos enfrente para todos los gráficos de Latinoamérica y creo que ese es el camino que tenemos que seguir y el mensaje es la innovación. No podemos continuar con las soluciones de siempre porque el mercado ya cambió y está cambiando todos los días. Tenemos que ajustarnos a las nuevas necesidades de los clientes con equipos nuevos y obviamente mantener los tradicionales que funcionen bien.

de capacitación?

—Estamos teniendo buena respuesta, sobre todo porque se está planteando de una forma diferente a cómo se planteaba la capacitación tradicional, es decir, tenemos que superar algunos mitos. Por ejemplo, recuerdo que en el año 2001, en una asamblea de Conlatingraf nos llegó un reporte que decía que para el 2020 ya no tendríamos libros de papel, entonces nos pusimos todos a temblar, pero sin embargo pasó el 2020 y sigue el papel y seguirá. Entonces, aquí ya estamos manejando la invitación a los jóvenes de otra forma y estamos teniendo una mejor respuesta.

¿Por qué considera que la industria está enfrentándose a una revolución tecnológica brutal?

—Yo pienso precisamente que es un cambio generacional y un cambio de época, es decir, los compradores de los impresores han cambiado. Ahora son chicos de entre 20 y 35 años y ellos ya están inmersos en otro tipo de tecnologías. Entonces, ellos están buscando soluciones diferentes en sus productos y esto está empujando a la industria gráfica, obligándola a ofrecer otras soluciones, algunas tradicionales siguen funcionando, pero definitivamente el signo es cambio e innovación. (…) Hay muchas empresas de la industria gráfica que son muy activas en redes sociales de todos los medios y eso es un motor de sus ventas. Entonces, ¿cómo cambió de aquí a antes? Por tu calidad y por tu prestigio te iban a buscar, no tenías que anunciarte. Ahora tienes que anunciarte para estar permanentemente en contacto con tus clientes.

¿Cómo se visualiza el crecimiento del mercado latinoamericano y principalmente de la impresión de libros?

—Creo que precisamente el mercado se segmenta. Es decir, el libro no se va a acabar porque el libro es un medio de conocimiento, pero no es masivo. La gente lo que está buscando, por ejemplo, son podcasts o mensajes digitales de no más de cuatro-cinco minutos porque si no, ya no lo retienen y cambian. Las nuevas generaciones están en eso. Entonces, pienso que hay para todos los públicos, la ciencia, pues, tiene que seguir aprendiendo en cosas más profundas y con más detenimiento y para eso está el mercado de libros, pero hay otros tipos de segmentos donde el chiste es llamarle la atención a alguien para que se empiece a interesar en algún tema. Eso son herramientas y productos diferentes que la industria gráfica tiene que enfocar a sus clientes.

“Estamos abriendo camino, es un camino nuevo que se está creando con las nuevas tecnologías, pero también estamos de regreso porque la gran importancia de la impresión en papel y en forma tradicional es que el mensaje es permanente y es de más fácil recordación. Entonces, por ejemplo, en el caso de los libros de texto en Suecia están de regreso porque ellos fueron los primeros en implementar las computadoras y las tablets para los niños, pero se dieron cuenta que los distraían mucho y que les estaban generando otros efectos negativos y regresaron a los libros en papel”

¿Cuáles son los principales desafíos y avances en materia de sostenibilidad que observa en la industria gráfica latinoamericana?

—Ese es otro punto muy interesante porque tenemos que ver que en esta economía circular funcionen en realidad. Había muchas empresas, marcas muy importantes en todos los países que ellos hasta hace 3, 4 o 5 años vendían sus productos y decían: ‘Ya no es mi problema qué pasa con los materiales y con el desperdicio de todos los productos’. En cambio, ahora hay muchas empresas que están trabajando con nosotros dedicadas al reciclaje donde ya se está creando conciencia en estas marcas para que ellos sean responsables de los materiales que utilizan y que sean susceptibles de reciclar. Y, entonces, eso ya nos permite hacer que la economía gráfica sea una economía circular, como toda la economía en general, permitiendo más posibilidades para todos.

¿Qué estrategias están implementando para mitigar los riesgos en cuanto al acceso y costo de materia prima y se mantenga la sostenibilidad?

—El mensaje para la industria gráfica y para los impresores es el cambio. No solamente esto es ahorita, nosotros en la Confederación Latinoamericana venimos diciendo que hay una tendencia a nivel global de que van a ser cada vez menos impresores, pero más grandes, más eficientes, entonces, necesitan evolucionar y tener las nuevas tecnologías porque el mercado va a estar muy competido. De manera que las empresas que no se renuevan, que no inviertan en tecnología tarde o temprano van a perecer en el mercado y los que sí se adapten a los cambios e inviertan van a tener éxito.

Introducción al control del color en las ARTES GRÁFICAS DE LA TEORÍA A LA PRECISIÓN

La Asociación de Industriales de Artes Gráficas de Venezuela ofrecerá el próximo 30 de junio, y 1 y 2 de julio en las instalaciones de CIAP-UCAB con Eric Holczer como facilitador, el taller de “Introducción al control del color en las Artes Gráficas de la teoría a la precisión: Espectro-densitometrría y gestión de color profesional desde el diseño hasta la impresión.

Dirigido a diseñadores, impresores, técnicos gráficos, supervisores de calidad, estudiantes avanzados y todo profesional del sector gráfico interesado en optimizar la reproducción del color con herramientas modernas y criterios técnicos de precisión.

Temas principales:

•Fundamentos del color y su comportamiento en la impresión.

•Gestión profesional del color desde el diseño hasta la prensa.

Con el apoyo como patrocinantes de Gráficas Acea y MercaPack. Mayor información: gestionomercial.ciap@ucab.edu.ve

ElRegresode LosCoffee Table Books

La esencia de estas publicaciones reside en su capacidad para transmitir conocimiento y valores sin sacrificar el placer visual, creando piezas que perduran tanto por su mensaje como por su belleza tangible

POR: PAOLA ROJAS / FOTOGRAFÍA: CORTESÍA

En la era digital, donde las pantallas dominan nuestro consumo de contenido, estos objetos de decoración están experimentando un sorprendente resurgimiento. Estos volúmenes de gran formato, conocidos por su diseño impresionante y contenido visualmente deslumbrante, han vuelto a convertirse en objetos de deseo para amantes del diseño, la fotografía, el arte y la cultura. Pero, ¿qué está impulsando este regreso?

Origen

El concepto del coffee table book —traducido al español como “libro de mesa de café”, aunque se mantiene mayoritariamente su nombre en inglés— se remonta al siglo XIX, pero fue el naturalista David Brower, entonces director ejecutivo de la organización ambiental Sierra Club, quien lo popularizó con un propósito concreto. Buscando difundir el trabajo de conservación ambiental, Brower ideó una serie de libros con fotografías a gran escala, donde el tamaño de las páginas estaba cuidadosamente calculado para que las imágenes no pudieran abarcarse de un solo vistazo, sino que invitaran al lector a explorar su contenido con mirada pausada y detenida. Así surgió la colección The Sierra Club Books, publicada entre 1960 y 1964 a un ritmo de dos volúmenes anuales. Esta iniciativa no solo logró recaudar más de 10 millones de dólares para la causa ambiental, sino que marcó un hito editorial.

“This is American Earth”, el primer libro de la serie, se convirtió también en el primero en ser promocionado públicamente bajo el término COFFEE TABLE BOOK, consolidando un formato que, desde entonces, ha evolucionado hasta convertirse en un objeto cultural y decorativo de gran relevancia

Conexión entre lo tangible y lo estético

A diferencia de los libros convencionales, estos no están pensados para ser leídos de principio a fin, sino para ser exhibidos y hojeados. Su atractivo radica en su capacidad para combinar narrativa visual con una experiencia táctil que las pantallas no pueden replicar. Marcas de lujo, artistas y editoriales han aprovechado este formato para crear piezas que funcionan tanto como decoración como objetos de conversación.

Por ejemplo, “Assouline’s Ultimate Collection” reúne libros sobre moda, viajes y arquitectura con encuadernados en tela y detalles dorados, convirtiéndolos en auténticas obras de arte. Del mismo modo, “David Bowie: Icon” no solo celebra la carrera del músico, sino que se ha convertido en un must-have para coleccionistas y fans, gracias a sus fotografías inéditas y diseño vanguardista.

Contenido con propósito

A primera vista, este libro puede parecer un objeto poco ecológico debido al uso de papel y recursos de impresión. Sin embargo, editoriales y marcas conscientes lo están transformando en un vehículo de conciencia ambiental mediante varias estrategias, como el uso de materiales sostenibles y la publicación de temas para generar consciencia climática.

Muchos coffee table books ahora se producen con papel reciclado, tintas vegetales y encuadernaciones libres de plásticos. Por ejemplo, “Evergreen: Living with Plants” de Gestalten utiliza papel certificado FSC y tintas ecológicas, reduciendo su huella de carbono sin sacrificar calidad visual.

Estos libros se han convertido en plataformas para documentar la crisis climática y celebrar la belleza natural. Obras como “The Earth Book” de Jonathan Litton (impreso en papel 100% reciclado) o “Génesis” de Sebastião Salgado no solo muestran imágenes impactantes de glaciares, bosques y océanos, sino que también incluyen textos que invitan a la reflexión sobre la conservación.

Algunas publicaciones destinan parte de sus ganancias a causas ecológicas. “Trees” de Phaidon, un libro que rinde homenaje a los bosques del mundo, colabora con organizaciones de reforestación. Del mismo modo, “Plastic,Ahoy!: Investigating the Great Pacific Garbage Patch”, de la periodista Patricia Newman, acompaña sus fotografías de contaminación marina con información sobre cómo reducir el consumo de plástico.

Esto demuestra que ya no son solo accesorios decorativos, sino piezas culturales que reflejan intereses, valores y aspiraciones. Su resurgimiento demuestra que, incluso en la era digital, el deseo por lo físico, lo bien diseñado y lo significativo sigue vigente. Sea como inversión, inspiración o placer visual, estos libros han reafirmado su lugar en los hogares más exigentes, probando que algunas tradiciones, cuando se reinventan, nunca pasan de moda.

Al elegir materiales sostenibles, abordar temas urgentes y apoyar causas ambientales, demuestran que el arte y la ecología pueden coexistir. Su éxito actual prueba que el público valora productos que no solo adornan, sino que también educan e inspiran acción

Venezuela posee una distinguida tradición en la publicación de coffee table books que se han convertido en verdaderas obras de arte. Estos volúmenes destacan por su excepcional calidad fotográfica, diseño editorial refinado y contenidos que exploran con profundidad nuestro patrimonio cultural, histórico y artístico. Algunos son:

•El fuego pemón: Relatos gastronómicos ancestrales, por la compiladora Lucy Quero (Editorial Sarrapia, 2023): Es un legado para futuras generaciones y un testimonio del arte culinario de nuestros ancestros, incluye recetas y fotografía culinarias espectaculares; también cuenta historias fascinantes de la comunidad pemón en el estado Bolívar. Fue reconocido internacionalmente y ha ganado cuatro premios tanto literarios como gastronómicos.

•Venezuela - Conexión a Casa, Nicole y Alejandra García Sánchez (2023): Es un hermoso libro de 428 páginas lleno de fotografías que celebran la belleza de Venezuela, su naturaleza y cultura. Cuenta con textos en español e inglés, mostrando los vibrantes paisajes de Venezuela a través de los lentes de 29 talentosos fotógrafos venezolanos.

•Henrique Graf. Un mundo de Orquídeas (Fundación Polar, 2024) : Ampliamente ilustrado con fotografías a todo color, este libro nos ofrece un recorrido por la vida de Graf y su labor de registrar, y sembrar las distintas especies de orquídea. De esta manera se rinde homenaje a este hombre que ocupa un lugar especial en la historia de estas flores dentro y fuera de nuestro país.

•LEÑAS. Historia, ambiente y gastronomía en Venezuela (Otto Gómez Pernía, 2024): Contiene una serie de recetas venezolanas de doce cocineros donde la leña interviene en el sabor final de las preparaciones, desde una sopa de arvejas hasta un tartar de erizos ahumados. Cuenta con una alta calidad fotográfica que captura la belleza y ricos sabores de los platillos.

Una visión a

La industria gráfica Y los empaques en Venezuela

La transformación impulsada por avances tecnológicos, reestructuraciones organizacionales, nuevas concepciones del mercado y dinámicas sociales ha dado forma al escenario actual. Si bien este dista mucho del esplendor pasado, representa una reinvención singular que permite mantener estándares de calidad, generar empleo y seguir aportando al dinamismo económico nacional

Una mirada al pasado

Hace años, la industria gráfica en Venezuela era próspera y marcaba un referente indiscutible. Durante la semana del trabajador gráfico se organizaban eventos de gran envergadura que incluían exposiciones, stands y conferencias, que atraían a un público numeroso y especializado. Participaban los principales fabricantes de maquinaria a nivel mundial, así como los profesionales más destacados del sector, respaldados por materiales y tecnología de vanguardia. Sin embargo, a partir de 2012, este rubro experimentó un declive sin precedentes debido a la pérdida del 75 % del PIB nacional.

La fuerte contracción económica provocó la desaparición paulatina de productos gráficos tradicionales como afiches, publicidades, catálogos y revistas, mientras que la producción de empaques se redujo drásticamente. Paralelamente, la revolución tecnológica transformó las formas de comunicación y transacción bancaria, haciendo que las grandes empresas que se dedicaban a la fabricación de sobres y cheques desaparecieran. Esta misma dinámica obligó a los productores de empaques a modernizarse, incorporando maquinaria más automatizada.

Ante este escenario, las empresas tuvieron que replantear su estructura, qué tenían que hacer y cómo, y su operatividad. Muchas tuvieron que pasar de contar con una nómina de, por ejemplo, 190 trabajadores a 60, lo cual fue un cambio radical. El efecto de estas circunstancias se refleja en la situación actual de la industria gráfica; por eso es imperante comprender el desarrollo de este proceso.

La transformación del mercado

Con la llegada de la pandemia en el año 2020, surgió el fenómeno del delivery, que impulsó emprendimientos que despachaban directo a la casa de los clientes todo tipo de productos: comida, aparatos electrónicos, accesorios, medicamentos, etc. Pero esta entrega implicaba el uso de un empaque, una bolsa o caja que resguardara la mercancía.

A pesar de que al principio estos solo eran volúmenes, relativamente, minúsculos, generó una transformación potente, porque los grandes molinos que producían cartones y papeles de todo tipo se enfocaron básicamente en la elaboración de los sustratos que tenían que ver con este fenómeno.

Estos empaques, además, debían incluir impresiones personalizadas con logos, tipografías y colores representativos de cada marca, lo que abrió un nicho gráfico innovador. Según el empresario Attilio Granone, surgieron las boutiques digitales, espacios dedicados a ofrecer soluciones rápidas y eficientes, desde gigantografías y afiches hasta agendas y libros. Estas empresas aprovecharon la tecnología digital, que permite tirajes de bajo volumen y respuesta rápida con costos reducidos, consolidándose como un segmento clave en la industria.

Si se hace un análisis actual de la capacidad utilizada del sector gráfico, esta oscila entre 35 y 40 %, en promedio, y en este rango hay empresas que están en 0, y otras que tienen dos turnos de trabajo. Las boutiques digitales lideran este repunte, afirma Granone

Este se puede considerar el primer paso para la recuperación del sector gráfico en el país, que poco a poco venía despertando y, con este nuevo impacto tecnológico y demanda de empaques, tomó un impulso impresionante.

Panorama actual

Siguiendo la línea de acontecimientos anteriores, llegamos a la actualidad, donde la industria gráfica y de empaques ha resurgido con mucha resiliencia. Esto se debe a que las empresas no solo se han adaptado, sino que se han reinventado y han comprendido en qué nichos ubicarse para mantenerse en pie.

Actualmente, los sectores que están marcando pauta son los laboratorios farmacéuticos y las empresas de alimentos y bebidas, porque son de consumo masivo y requieren de los servicios de este sector en inmensas cantidades. Es aquí donde las tecnologías como offset y flexografía cobran mayor relevancia.

La impresión offset, también conocida como litográfica, por su alta calidad y precisión en los detalles, es ideal para grandes tirajes; por eso es la opción preferida en la industria gráfica y se utiliza para imprimir en las cajas de cartón y hacer las etiquetas en papel litho que no son adhesivas.

La flexografía es un método que utiliza una manga flexible en relieve para imprimir sobre el sustrato —cartón, plástico, papel o polímero— y se encarga de realizar las etiquetas autoadhesivas que se producen en rollo y las envolventes de plástico que se colocan alrededor de las botellas de refresco y agua. Hoy en día, existe un boom en el mercado con los denominados pouches, que son sobres de plástico o material laminado donde se introducen los alimentos, productos de higiene o limpieza, que cuentan con un dispensador de boquilla o un zipper. Muchas empresas han apostado por este tipo de empaque por ser más económico y versátil; por ejemplo, vemos muchas compotas y salsas en los anaqueles con esta presentación.

En este momento, hay un repunte clave con la producción de etiquetas para la industria de cerveza nacional, que antes se había visto afectada por la importación de licores internacionales que no estaban regularizados. Esto ha permitido que marcas tradicionales fabricadas en el país se vuelvan más competitivas en el mercado y regresen a los anaqueles con mucha fuerza.

A pesar de que muchas empresas gráficas tengan contratos con las grandes corporaciones de estos dos sectores prominentes, también enfrentan complicaciones. En este momento, la carga fiscal en el país es la más alta del mundo y de la región; las empresas deben destinar el 58% de su utilidad neta al pago de impuestos y contribuciones, lo que limita aspectos como: el crecimiento de inventario, la renovación tecnológica y el aumento de la nómina. REPORTAJE

Por otro lado, toda la materia prima —tintas, papel, planchas para impresión, mantillas y repuestos para maquinaria— no es producida a nivel nacional, por lo que las empresas gráficas dependen de la importación de los insumos necesarios para su producción, lo cual afecta la competitividad de las empresas. Sin embargo, este sector está en vías de recuperación y se están haciendo los esfuerzos necesarios para reactivarlo. ¿Será en un año o más? No se sabe con exactitud, pero se entiende que requiere una gran inversión de capital.

Ahora, todo esto suscita una pregunta sustancial: ¿cómo se visualiza el futuro de la industria gráfica y de empaques a mediano plazo? Si bien muchas dificultades la han golpeado, esto no es sinónimo de decaimiento, porque las situaciones coyunturales siempre van a existir y, aunque su recuperación o crecimiento requiera muchos años, es un proceso que ya se encuentra en marcha.

Sin embargo, este no seguirá una trayectoria lineal, sino que estará marcado por altibajos significativos. Por ejemplo, mientras el primer semestre del año ha mostrado un desempeño positivo y productivo, las proyecciones para el segundo semestre apuntan a un escenario más complejo. Aun así, la resiliencia del sector es innegable, por lo que es probable que los empresarios logren ajustarse a las nuevas adversidades. De esta manera, para el primer semestre de 2026, el panorama podría presentar una notable mejora.

Lo crucial es comprender que los procesos de crecimiento o reactivación, además de demandar tiempo, exigen que los líderes empresariales actúen con visión estratégica. Como señala Granone, existen principios fundamentales para mantenerse en el sector: transparencia con los clientes, sistemas robustos de control de calidad, precios justos, relaciones laborales sólidas y una base financiera estable. Estos elementos, en conjunto, conforman un cimiento resistente para un resurgimiento sostenible.

EVENTOS

Asamblea Extraordinaria AIAG (15/04/2024): Se llevó a cabo una revisión y modificación de los estatutos de la Asociación. Entre los cambios aprobados, se incluyó la participación de empresas proveedoras en la Junta Directiva y se extendió el período presidencial a dos años.

Presentación del Calendario Gráfico 2024: Como es tradición, en diciembre se realizó el evento organizado por el Comité del Calendario Gráfico, donde se presentó la edición anual del calendario.

CURSOS Y TALLERES

Como segunda edición del curso “Adaptación Gráfica del Diseño para la Impresión”, la AIAG, en alianza con el CIAP/ UCAB, continuamos brindando oportunidades de formación para diseñadores y profesionales del sector. Este programa, facilitado por la Lic. Silvia Mola, tiene como objetivo fortalecer los conocimientos sobre los procesos de impresión, asegurando que los participantes adquieran habilidades clave para optimizar la producción gráfica. ¡Sigamos fortaleciendo juntos la industria gráfica!

ESPACIOS DE COWORKING

“La AIAG dispone de un salón de usos múltiples disponible para alquiler al público en general. Es ideal para la realización de eventos, talleres, cursos, conversatorios y charlas. Además de su proyector, el salón también cuenta con un moderno televisor Smart TV de 75 pulgadas para proyecciones. Dispone de conexión a internet de fibra óptica (Netuno 100 Mbps), sistema de sonido con micrófono y cornetas, y un espacio con capacidad para aproximadamente 60 personas. Para más información, escríbanos al correo aiagredes@gmail.com”

LOGROS ALCANZADOS

Convenios: La AIAG logró un acuerdo con la ensambladora de vehículos Jac Motors de Venezuela, ofreciendo beneficios exclusivos a las empresas afiliadas. Entrevistas y presencia digital En el último trimestre, el expresidente de la AIAG, Attilio Granone, participó en cinco entrevistas con medios como Unión Radio Noticias y Globovisión, resaltando el crecimiento del sector gráfico en el tercer trimestre del año. Te invitamos a seguirnos en nuestras plataformas digitales para mantenerte informado: Página web: www.aiag.org.ve Instagram: @aiag_venezuela

FORTALECIMIENTO DE LAZOS EN EL ÁMBITO GUBERNAMENTAL, LOCAL Y REGIONAL

Durante el último semestre, la AIAG ha consolidado su presencia institucional a través de diversas reuniones estratégicas clave. En una de ellas, representantes de la Asociación se reunieron con el viceministro Saúl Ameliach, del Viceministerio de Economía Productiva, para discutir acciones orientadas a impulsar el crecimiento de la industria gráfica. Asimismo, se llevó a cabo un encuentro con el Ministro de Industrias y Producción Nacional de Venezuela, Alex Saab, en el cual se abordaron temas cruciales como las importaciones y la capacidad de producción nacional. En el marco de la agenda impulsada por la AIAG, se destacó la necesidad urgente de simplificar la carga fiscal que afecta al sector gráfico. De la mano de Conindustria, se subrayó la importancia de una reforma tributaria integral que contemple el reconocimiento de los créditos fiscales por retenciones de IVA no compensadas, la modificación del plazo de declaración del IVA de quincenal a mensual y la reducción de la retención de este tributo del 75% al 50%, medidas que son esenciales para mejorar la competitividad del sector.

Además, la Asociación ha estado presente en diversos eventos clave, como en LITHO GRA-PHICA, un encuentro organizado por Cultura UCAB, reafirmando su compromiso con el impulso y desarrollo del sector gráfico en Venezuela. Asimismo, AIAG tuvo el honor de participar en TAGA, un espacio emblemático dedicado al grabado, la serigrafía y la litografía en Venezuela, donde se tuvo la oportunidad de interactuar con artistas y profesionales del sector.

HOMOLOGACIÓN DEL CONTRATO

COLECTIVO

2025

La discusión del Contrato Colectivo de Trabajo para la Industria Gráfica se llevó a cabo en un tiempo récord, iniciando el 19 de noviembre de 2024 y logrando la firma del acuerdo con el sindicato el 13 de diciembre de ese mismo año. Posteriormente, el convenio fue presentado ante el Ministerio del Trabajo el 29 de enero de 2025, y el 13 de marzo se concretó su homologación. Esta nueva convención colectiva tendrá vigencia durante el período 2025-2027 y será aplicable a la Industria de las Artes Gráficas en el Distrito Capital y el estado Miranda.

CONVERSATORIOS CON NUESTROS AFILIADOS

El Dr. Rafael Fuguet dirigió un encuentro exclusivo para afiliados sobre el Beneficio Alimentario (Cestaticket), donde se discutió su impacto, aplicación y actualizaciones normativas. Si aún no eres parte de la AIAG, ¡afíliate ahora y accede a eventos exclusivos e información clave para tu empresa!

“FE Y ALEGRÍA ES PARTE DE MI PROYECTO DE VIDA”

Durante 70 años, la institución ha marcado el camino formando a jóvenes para asumir la responsabilidad de ayudar a construir la sociedad. La directora general del programa Escuelas nos habla de los retos que enfrenta la educación en el país y lo que significa para ella la institución

POR: ELIA VANESSA MORENO FOTOS: CÉSAR PALACIO

La década de los 50 marcó el nacimiento de Fe y Alegría, específicamente un cinco de marzo. La idea inicial era llevar la educación a aquellos sectores más necesitados. Hoy, cuando celebran una labor que ya lleva más de 70 años, con más de 176 centros educativos y aproximadamente 93 escuelas técnicas, ha tenido que reinventarse para hacerle frente a los nuevos tiempos.

La directora general del Programa Escuelas, Noelbis Aguilar, destaca la solidaridad y la entrega del personal de la institución y de las comunidades casadas con el compromiso de garantizar la educación a sus hijos.

“Atendemos también la modalidad de Educación Indígena, tenemos escuelas en el estado Bolívar y en el estado Zulia. Tenemos 17 escuelas agropecuarias, y atendemos dos escuelas especiales. Es un movimiento educativo que nace donde no llega el asfalto. Fe y Alegría nos invita a todos a seguir con su legado y las acciones hermosas de solidaridad y entrega, como obra de Dios y como obra ciudadana, para llevar adelante un proyecto tan importante”.

La celebración de los 70 años de Fe y Alegría fue un hermoso evento que comenzó con una misa de acción de gracias y tiene previsto seguir con actividades deportivas, culturales, ferias pedagógicas y una gran actividad, que se realizará en noviembre, para cerrar el año aniversario.

¿Qué ha representado Fe y Alegría para la educación en Venezuela?

Hoy tenemos presencia en casi todo el país. Estamos formando jóvenes para que se puedan insertar en muy temprana edad en el proceso productivo, pero también para que ellos puedan emprender y continuar su formación a nivel superior. Además, ha sido un movimiento educativo que se ha esparcido por 22 países. Un movimiento educativo que nace

“Queremos seguir fortaleciendo la educación técnica en el país, porque sabemos que esto va a permitir la formación de jóvenes que puedan contribuir al desarrollo de la sociedad”

en Venezuela para garantizar el derecho educativo a los más necesitados, ha sido asumido en diferentes países y eso nos hace sentir orgullosos.

¿Cómo se mantiene el programa de becas en un país como Venezuela?

Fe y Alegría se ha ido repensando y reiventándose en estos años, pasando de un modelo rentista a un modelo sostenible, donde ha ido incorporando a las comunidades educativas, quienes son nuestros socios y proveedores, porque ellos hacen un aporte económico para poder subsidiar el servicio educativo. Esa sociedad que tenemos de manera articulada, colaborativa es lo que ha permitido que Fe y Alegría permanezca promoviendo educación de calidad en los sectores más populares y de menores recursos.

¿Cuáles son los retos que enfrenta Fe y Alegría ante la educación actual?

—Uno de los retos más grandes que tenemos es el poder mantener y formar al personal docente. Tienen que haber maestros bien pagados y reconocidos, que se les respete como profesionales de la educación.Además, deben tener oportunidades de actualización y formación.

Ese es un gran reto en Fe y Alegría, promocionar y generar una alianza para poderle dar el valor al docente venezolano.

Otro punto una transformación, que implique tener un curriculum educativo que responda al contexto globalizado, a las demandas del siglo XXI y les permita responder a las nuevas formas de aportar a la sociedad.

La idea es dotar a nuestras escuelas, y tener escuelas seguras y protectoras, pero actualizadas con la tecnología y la conectividad necesaria para que nuestros estudiantes puedan tener accesos y aprender de las nuevas tecnologías.

“Hemos pasado por situaciones muy difíciles, pero eso nos ha permitido tener la flexibilidad necesaria para adaptarnos a los nuevos tiempos”

En su labor al frente de Fe y Alegría, ¿qué ha aprendido de los profesores y alumnos?

—Son muchas las enseñanzas. Primero, entender que solos no podemos hacer las cosas. Es importante, escuchar a quienes les prestas un servicio, escuchar al estudiante. Es importante que ellos sean el centro de nuestra misión educativa. También tienen propuestas y sueñan con un modelo educativo.

Además, es importante respetar los ritmos de aprendizaje de cada uno. Todas las personas venimos con talentos y capacidades, pero hay que saberlas explorar. Cada escuela tiene el compromiso de brindarle la oportunidad de que puedan explorar y desarrollar sus talentos.

Cada vez los maestros nos sorprenden. Nos enseñan que, cuando se es maestro por vocación, se pueden afrontar todas las dificultades. El magisterio venezolano ha demostrado que, más allá de las dificultades, prevalece su compromiso ético y profesional. Hoy muchos de ellos, están donando para mantener la educación. Los maestros nos han dado una lección a todos.

¿Qué representan los maestros y el gremio docente para el futuro de Venezuela?

—Son claves y fundamentales para la sociedad. Un país que no tenga maestros, ni profesionales bien preparados está decretando su fracaso. Si una nación quiere lograr un desarrollo que vaya en ascenso y en armonía con la evolución de un mundo globalizado, tiene que invertir mucho en educación y en sus profesionales en la materia. Son los que te van a garantizar los ciudadanos que requiere ese país. Los médicos, abogados y presidentes pasan por un maestro.

Cómo mujer y cómo madre, ¿qué representa Fe y Alegría para usted?

—Para mí, Fe y Alegría es parte de mi proyecto de vida. Es el lugar en donde me desarrollo no solo profesionalmente, sino personalmente. Creo que para mantenerte en un proyecto como Fe y Alegría, necesitas mucho acompañamiento y crecimiento personal y espiritual. Es la manera en que tu puedes acompañar y empatizar con el otro, y solidarizarte con esas causas de injusticias y dar respuestas productos del discernimiento y que sean asertivas.

La institución se ha convertido en un miembro más de nuestras familias. En ella, todos la terminan recibiendo con los brazos abiertos, como lo hacemos quienes trabajamos aquí. Es como un tercer apellido, es parte del ADN de quiénes formamos parte de esta institución.

¿Cuál es la diferencia entre la persona que entró a trabajar hace 34 años y la persona que es ahora?

—Por supuesto que hay un cambio significativo. Siempre quise ser educadora y, gracias a Dios, llegué a un movimiento que comulgaba con mi proyecto de vida: que era enseñar.

Aquí aprendí que ser docente no solo es transmitir contenido, tienes que manejar la visión emocional, afectiva, cognitiva, y eso te cambia la perspectiva de la concepción de la persona. Mi percepción del ser humano y de cómo tu lo puedes acompañar cambió totalmente.

Te cambia la visión donde a veces lo material ya no es una prioridad.

Determina de cómo percibes la vida, desde la visión de qué entendemos por felicidad y solidaridad. Te va cambiando cuáles son las prioridades en tu vida. Lo importante que es acompañar a las personas a desarrollarse y que, ante las injusticias no seas indiferentes, eso me lo enseñó Fe y Alegría.

una gran historia ambiental para contar

al.lovepaper.org al.twosides.info

TAGA

un puente entre lo tradicional, lo moderno y la conservación

Patricia Morales, directora del Taller de Artistas Gráficos Asociados (TAGA), destaca la importancia de fomentar la creatividad y sensibilidad artística mediante técnicas tradicionales de las artes gráficas y subraya la necesidad de preservar estos métodos a través de espacios formativos, que inviten a cada artista a crear y dejar su “huella” en su obra

POR: SARA KAFROUNI / FOTOS: CORTESÍA
Exposición Retrospectiva. Homenaje a Luisa Palacios. 2023. Galeria CAF
Clínica de Litografía. TAGA. 2024. Carolina Campos

La directora del Taller de Artistas Gráficos Asociados «Luisa Palacios» (TAGA), comparte la visión del trabajo que se hace en el taller, promoviendo la experimentación, el desarrollo de la creatividad y sensibilidad propia de cada artista a través del manejo de técnicas tradicionales como una expresión en la creación. Además, hace el llamado de la necesidad de seguir creando espacios de formación para preservar las técnicas tradicionales como la litografía, grabado, serigrafía, entre otras, de manera que convivan y sigan dándose apoyo con las nuevas tecnologías sin diluirse esa capacidad de composición artística y excelencia en la abundancia de lo nuevo.

Para Nany Goncalves, investigadora del TAGA, las artes gráficas permiten seguir componiendo desde un accidente o una mancha de tinta porque le abre el espectro creativo al artista y aparece lo que para ella es “una riqueza plástica” que ocurre en estos procesos manuales. Sin embargo, asegura: “Lo interesante de los procesos manuales es la posibilidad de tender puentes entre estas tecnologías que van surgiendo que han dominado la impresión en la historia del libro y de la reproducción, pero en este caso no con fines de reproducir, sino de crear a partir de esos métodos”.

Patricia Morales, comenta algunos aspectos importantes sobre su experiencia en el taller.

¿Cuál considera que es la misión del TAGA en el contexto actual y cómo se conecta ésta con las transformaciones sociales y culturales del país?

—Ofrecer un espacio de trabajo, para la experimentación de los artistas en el contexto nacional. Además, es una cuestión que tiene que ver con el trabajo conjunto, con el trabajo de laboratorio, de creación y esa misión está clara en sus estatutos y en lo que ha sido el desarrollo y la trayectoria que ha tenido el TAGA en sus casi 50 años.

Su vinculación con la parte social es directa. O sea, no tienes que hacer un trabajo en las comunidades menos favorecidas para que se dé la incidencia de lo que hace el arte sobre la sensibilidad de las personas, sobre la creatividad, eso está allí. Pues, ese trabajo con los artistas de alguna manera incide sobre todo lo social. Es de alguna manera un trabajo que está, contenido allí.

¿Podría hablar sobre el impacto del arte en las personas y cómo la transmisión de la información puede tener efectos positivos o negativos?

—Yo pienso que a veces la gente se pregunta que el arte pareciera una cosa como banal, superflua o elitista y resulta que así como los comunicadores sociales tienen la responsabilidad de crear opinión; de alguna manera, los artistas también se aproximan al hecho real. Lo veas como social, como económico, como político, y pueden dar una lectura, una aproximación muy nueva a muchos problemas. Lo vemos en el arte conceptual, lo hemos visto a través de la historia del arte. También el artista es poseedor de una sensibilidad y de una visión que a lo mejor todos podríamos desarrollar, pero que ellos lo tienen de una manera más latente, más directa.

“Yo creo que hay una apertura natural. Siento que hay una búsqueda hacia el trabajo hecho a mano, el trabajo manual, de percibir, de darte cuenta”

Firma de acta constitutiva TAGA. 1976. TAGA. Luisa Palacios y Pedro Ángel González
Luisa Palacios

En un mundo hiperconectado y digital, ¿cómo TAGA redefine el papel del arte gráfico sin perder su esencia artesanal y reflexiva?

—Yo pienso que no hay caducidad en esas tareas o actividades. Es una técnica que te puede llevar años atrás y también hacia el futuro, las posibilidades ahorita con la inteligencia artificial son mayores. Yo pienso que los artistas que han experimentado con las artes gráficas y con esa manera de hacer, probablemente, se les hace bastante más fácil hacer la vinculación entre lo digital contemporáneo y lo viejo o lo analógico.

¿Cómo es TAGA en cuanto a la receptividad de lo nuevo y lo digital, los talleres que ofrece y la proyección artística?

—Nosotros en este momento somos un taller muy tradicional. Aquí no tenemos equipamiento de nuevas tecnologías, y requerimos eso, yo creo que es un punto importantísimo. Cuando el artista llega aquí, probablemente ya ha pasado rato trabajando con alguna computadora diseñando su imagen de manera virtual, ha utilizado una cortadora láser, sabe imprimir, o sea que está como intrincado de alguna manera. Ahora, lo que hacemos acá con las posibilidades que tenemos en este momento, con nuestras prensas añejas, cumplen su labor perfectamente. Y si los artistas quieren hacer una cosa mucho más tecnológica por llamarlo así, tienen que hacerlo afuera, pues nosotros sí aspiramos tener un espacio acá en el que pudiesen venir los artistas y resolver aspectos tecnológicos, pero no es nuestra meta central en este momento.

En un tiempo donde lo digital ha transformado la producción y circulación del arte, ¿cómo TAGA se adapta sin diluir el valor del grabado y las técnicas tradicionales?

—Yo creo que hay una apertura natural. Siento que hay una búsqueda hacia el trabajo hecho a mano, el trabajo manual, de percibir, de darte cuenta. Nosotros, por ejemplo, somos un equipo reciente acá en los 50 años de TAGA, a nosotros nos ha tocado esta última etapa y nos atrevimos a exponer la primera Bienal de miniatura sin enmarcar. (…) eran 119 artistas seleccionados en esa edición anterior y 254 obras por mostrar. Eran pequeños formatos en papel de 20 por 25 cm, pero ¿dónde metíamos esa cantidad de obras y dónde conseguíamos esa cantidad de marcos? Además, ya habíamos utilizado lo que teníamos en la Exposición Retrospectiva de la Bienal de Miniaturas Gráficas que también. Entonces, eso fue como una sacudida, por la conservación, el control de humedad, etc.… y dijimos: “Vamos a arriesgarnos a que la gente tenga la posibilidad de ver la obra gráfica directamente, así uno a uno, sin el vidrio”.

¿Cómo han hecho durante estos 50 años para mantener el valor transformador del TAGA?

—Los artistas, los gerentes y la gente que trabaja en el área cultural son unos apasionados naturales y, a veces, un poco, testarudos y empecinados. Yo me imagino que Luisa Palacios, yo no la llegué a conocer, pero según lo que hemos escuchado de la gente, de incluso de sus hijas, era una mujer de grandes retos, con temple fantástico, con un carácter fuerte, con

una capacidad de liderazgo que quedó evidenciado en la convocatoria que tuvo de crear un taller con los 30 artistas, digamos que estaban en la cresta de la ola en ese momento en este país. (…)

Nosotros llegamos en el año 2018, o sea es anteayer para los 50 años, pero podemos decir que la labor que esos 30 fundadores y todos los artistas más jóvenes que también los acompañaron, sigue ahí. Ese impulso sigue y lo sentimos cuando hablamos con Jorge Pizzani, con Jesús Matheus, con Octavio Russo, quienes dicen que el TAGA tuvo una labor importantísima en el desarrollo de la plástica en el país y la incidencia. Nosotros nos hemos dado un poco a la tarea de documentar eso para que queden de alguna manera testimonios.

Con toda la enseñanza aquí, en los talleres y visitas guiadas, ¿cree que esto puede reavivar el brillo artístico de hace 50 años?

—Un artista en estos días, Mercedes Carvallo, que ha participado mucho en los talleres que hemos dado últimamente— que ha dado Corina Briceño con el apoyo de Norma Morales, que es nuestra maestra impresora, y de Shamir, que también es impresor acá—dice que, y me lo dijo también Isabel Cisneros, que de alguna manera ha habido como una vuelta a la gráfica aquí en el país y yo creo que eso tiene que ver un poco con la reactivación que se ha hecho del TAGA, porque el TAGA pasó una época muy complicada, muy difícil, de cero recursos y la casa estaba en muy malas condiciones cuando se decide restaurarla.

¿Cuál es el papel del arte gráfico en la construcción de la memoria colectiva y la identidad nacional?

—Son parte de esa memoria desde hace muchísimos años, por ejemplo, el grabado es una técnica que siempre fue utilizada para ilustrar. Ahorita son más un medio de creación que de documentación como fue antiguamente.

El trabajo con las artes gráficas es muy laborioso y requiere mucha dedicación y crea alianzas, es un trabajo colectivo. Uno lo ve aquí en los talleres, los artistas vienen y trabajan y se hacen compañeros, se crean alianzas importantes en ese proceso de aprendizaje creativo. Veo que puede ser un espacio de creación colectiva, claro que es parte de la memoria nacional. Así, aunque sea chiquitito es lo que sucede acá, en una institución importante que es parte de la historia de la plástica nacional y que todavía está comprometida con el desarrollo de este país.

Taller Métodos de entintado (Multinivel) con Corina Briceño. TAGA. 2025

¿Cuál cree que sean los desafíos que enfrentan las artes gráficas en el país y en Latinoamérica?

—Aquí en Venezuela hay que crear espacios de formación obligatoriamente porque pueden perderse las técnicas. De hecho, nosotros tenemos una alianza con la UCAB para el área expositiva, pero queremos hacerlo también en el área formativa. Siento que en Latinoamérica puede ser que México, Argentina, Chile tengan más fortalezas en la parte formativa que nosotros, Colombia también, pero no creo que sea radicalmente distinto a lo que sucede en este país. Todos los artistas tienen la oportunidad de experimentar con las artes. Entonces, es quizás tener un espacio de formación que permita que ellos si lo deciden en un momento, lo hagan.

¿Qué los motivó a crear un espacio dedicado a la restauración de obras plásticas de artistas de la envergadura de Soto, por ejemplo?

—El área de restauración que también es importante porque nosotros tenemos una colección permanente, que es el resultado del trabajo que se ha hecho en el taller en estos 50 años e incluso hay un núcleo fundacional y nosotros tenemos una responsabilidad patrimonial, una responsabilidad con un acervo histórico y tenemos que preservarlo. Ese, quizás, es el motivo central de tener un espacio de conservación acá porque hacerlo afuera es costoso, entonces lo hemos ido haciendo poco a poco, porque el tema del papel es delicado y el papel requiere de condiciones especiales para su conservación.

“La misión del TAGA es ofrecer un espacio de trabajo para la experimentación de los artistas en el contexto nacional. Además, es una cuestión que tiene que ver con el trabajo conjunto, con el trabajo de laboratorio, de creación (…)”

Decimoséptima Bienal de Miniaturas Gráficas. Homenaje a Luisa Palacios. 2023. Hacienda La Trinidad Parque Cultural
Decimoséptima Bienal de Miniaturas Gráficas. Homenaje a Luisa Palacios. 2023. Hacienda La Trinidad Parque Cultural

¿Cómo las marcas conectan a través de la impresión?

Diseño emocional

Un arte que perdura en la mente y el corazón del espectador, influyendo en sus decisiones y creando vínculos duraderos

POR: PAOLA ROJAS FOTOS: CORTESÍA

En la era de la hiperdigitalización, donde el contenido efímero domina las interacciones, el diseño impreso resurge como un medio poderoso para crear conexiones emocionales duraderas.

A diferencia de los píxeles que desaparecen con un deslizamiento de dedo, los materiales impresos ofrecen una experiencia multisensorial que las marcas inteligentes aprovechan para construir relaciones más profundas con su audiencia. Pero, ¿cómo logran este impacto emocional a través del papel, la tinta y las técnicas de impresión?

La psicología detrás del diseño impreso

El diseño emocional se basa en principios psicológicos que vinculan los estímulos visuales y táctiles con respuestas afectivas. Según el teórico del diseño Donald Norman, las emociones influyen directamente en la percepción de un producto o marca, dividiéndose en tres niveles:

Visceral: La reacción inmediata a lo visual (colores, formas, texturas).

Conductual: La experiencia de uso (cómo se siente al tacto, su funcionalidad).

Reflexivo: El significado y los recuerdos que evoca (nostalgia, estatus, identidad).

Estos niveles, trabajados estratégicamente, pueden construir una experiencia placentera para el usuario, que tiende a guardarse en la memoria y genera una relación a largo plazo.

1. Texturas y materiales. El poder del tacto

El tacto es un sentido poderoso que va más allá de la percepción física, gracias a esto, las texturas pueden evocar respuestas emocionales profundas de acuerdo a cómo el cerebro procesa esta información.

Existen varias empresas que utilizan esta estrategia y les ha permitido mantenerse por años impactando emocionalmente a sus clientes, por ejemplo: las invitaciones de lujo de Tiffany & Co, el papel mate y grueso que utiliza, transmite elegancia y sofisticación; el acabado en el packaging de productos orgánicos o cosméticos, al ser suave y sedoso (como el softtouch), genera sensación de calidez y cercanía; las tarjetas de presentación de alto perfil, el gofrado o relieve añade un componente táctil que refuerza prestigio.

2. Colores y tintas especiales: Más allá de lo visual

El impacto de los colores va más allá de lo comunicativo, desencadenan respuestas neuroquímicas y fisiológicas que influyen en el estado de ánimo, el comportamiento e incluso en procesos corporales como el ritmo cardíaco. Algunas marcas potencian esto con técnicas como:

•Tintas metalizadas o doradas: asociadas a lujo y exclusividad (ejemplo: etiquetas de vinos premium).

•Barnices selectivos: crean contraste y guían la atención (usados en catálogos de diseño o arte).

•Fluorescentes o neón: generan energía y modernidad (ideal para marcas jóvenes o festivales).

Para construir cualquier experiencia se necesitan varios materiales, acabados y técnicas que transformen un folleto, empaque o tarjeta modesta en un objeto con carga emocional

3. Técnicas de impresión que sorprenden Los métodos de producción gráfica han evolucionado más allá de lo visual, transformando el diseño en una experiencia interactiva y multisensorial. Innovaciones como la impresión 3D en papel, el troquelado creativo o los efectos holográficos borran la frontera entre lo físico y lo digital, generando piezas que no solo se ven, sino que se tocan, se exploran y sorprenden Por ejemplo: la campaña “Unfold” de IKEA usó un folleto plegable que, al abrirse, recreaba modelos de muebles en 3D y las perfumerías como Chanel incluyen scratch and sniff (áreas para rascar y oler) en sus impresos promocionales.

4. Personalización: El toque humano en la era digital La impresión variable (nombres, mensajes únicos) o técnicas artesanales como la serigrafía manual hacen que el receptor sienta que el mensaje fue creado especialmente para él. Esta estrategia no solo incrementa la retención del mensaje, sino que activa respuestas emocionales profundas al tocar fibras como la pertenencia o la exclusividad. Algunos de los ejemplos exitosos son las cajas de Apple con el nombre del comprador grabado y las notas escritas a mano que algunas boutiques incluyen en sus envíos.

Marcas que han dominado el diseño emocional impreso:

Coca-Cola: Sus botellas personalizadas con nombres y sus campañas navideñas con relieves y rojo brillante activan nostalgia y felicidad.

Hermès: Usa papeles de alta gama y estampados en relieve en sus cajas, reforzando su identidad de lujo artesanal.

Patagonia: Emplea materiales reciclados y texturas rugosas en su packaging, alineándose con su mensaje ecológico.

Los triunfos de las marcas líderes han conllevado a que asignen un gran porcentaje de su presupuesto de diseño en estos elementos sensoriales, porque comprenden algo fundamental, en un mundo de sobreestimulación digital, lo que se puede tocar, oler y guardar se convierte en un lujo emocional.

HP Indigo 18K

Representa una de las innovaciones más avanzadas en el campo de las impresoras digitales en formato B2, llevando la tecnología de impresión a un nuevo nivel de versatilidad y eficiencia. Esta impresora está diseñada para adaptarse a una amplia gama de trabajos, desde impresión comercial hasta aplicaciones más especializadas como cajas plegables o documentos de seguridad. Su capacidad para procesar más de 2,000 sustratos certificados y manejar diferentes espesores de medios, incluyendo impresión a doble cara en cartón y cintas de transferencia térmica, le otorgan una flexibilidad excepcional.

Una de las características más destacadas de la HP Indigo 18K es su calidad de impresión, que supera incluso a la impresión offset gracias a la opción HD (alta definición). Con la última tecnología de imágenes, esta impresora produce resultados nítidos y detallados sin los molestos efectos de moiré, lo que la convierte en la opción ideal para aplicaciones que requieren una calidad de imagen excepcional. Además, sus siete estaciones de color permiten una combinación prácticamente ilimitada de colores, incluyendo tintas especiales como fluorescentes, vibrantes y transparentes, lo que la convierte en una herramienta creativa para la producción de productos de impresión únicos.

En términos de eficiencia, la HP Indigo 18K está diseñada para maximizar la productividad y minimizar el tiempo de inactividad. Gracias a características avanzadas de

automatización, como la calibración automática del color y el monitoreo de la calidad de impresión, esta prensa garantiza un tiempo de actividad elevado y una calidad constante. La tecnología de alimentación continua permite realizar impresiones ininterrumpidas, lo que optimiza el flujo de trabajo.

La sostenibilidad también es un aspecto clave de la HP Indigo 18K, ya que está diseñada para ser respetuosa con el medio ambiente. Minimiza el desperdicio y el consumo de energía, permitiendo la producción de tiradas cortas y productos impresos personalizados bajo demanda, lo que la convierte en una opción ideal para proveedores de servicios de impresión que priorizan la sostenibilidad.

La incorporación de inteligencia artificial y aprendizaje automático hace que la HP Indigo 18K sea aún más intuitiva y eficiente. Herramientas como la detección y corrección automática de errores, así como el mantenimiento productivo, contribuyen a maximizar el tiempo de actividad y a simplificar el proceso de producción.

La facilidad de uso es otro punto fuerte de esta impresora, que ofrece una interfaz clara y fácil de navegar, con visualizaciones intuitivas y comunicación proactiva en tiempo real. Esto facilita el trabajo de los operadores, permitiéndoles optimizar su rendimiento y garantizar una operación eficiente.

¡Un evento clave para toda América Latina, Fespa Brasil 2025 fue un éxito!

Se concluyó otra edición llena de conexiones, innovación y debates inspiradores sobre el futuro de la impresión, el papel y los empaques de papel y cartón.

Fueron días intensos, con intercambios valiosos, grandes encuentros y la certeza de que estamos en el camino correcto para fortalecer aún más el sector. ¡Agradecidos a todos los que fueron parte de este momento especial!

En el Pabellón Azul del Expo Center Norte en São Paulo, Brasil, profesionales y empresas del sector gráfico de toda América Latina se reunieron para compartir conocimientos, explorar innovaciones y fortalecer conexiones estratégicas.

La FESPA Digital Printing se ha consolidado como un evento de referencia en la región, reuniendo a más de 350 marcas y atrayendo a más de 24.000 visitantes en ediciones anteriores. En 2024, la feria generó más de 185 millones de reales (cerca de 33 millones de dólares) en negocios, demostrando su impacto y relevancia en la industria.

FESPA Digital Printing marca tendencias en tecnologías y soluciones para comunicación visual, sublimación, decoración, textil, impresión 3D, empaques y fotografía.

Two Sides estuvo presente una vez más para destacar la importancia del uso responsable del papel, la comunicación impresa y los empaques de cartón y papel.

Cocuy Sabor y triunfos

Enclavado en las tierras áridas y soleadas de los estados Lara y Falcón, este destilado representa un símbolo de identidad, resistencia y tradición venezolana

Origen ancestral

El cocuy tiene raíces profundas en la historia y cultura de Venezuela. Los pueblos indígenas ya utilizaban el agave cocui para elaborar bebidas fermentadas mucho antes de la llegada de los colonizadores españoles. Sin embargo, fue durante la época colonial que se perfeccionó el proceso de destilación, dando lugar al cocuy tal y como lo conocemos hoy. Reconocido en 2005 como Patrimonio Cultural de Venezuela, el cocuy constituye un legado que combina tradición y trabajo artesanal. Su producción está estrechamente vinculada a las comunidades locales, que se encargan de preservar las técnicas tradicionales a pesar de los desafíos de la modernidad.

El desarrollo artesanal

El proceso de elaboración del cocuy es completamente artesanal y comienza con la recolección de las pencas de agave cocui, que deben alcanzar su madurez después de al menos siete años. Estas se cocinan en hornos de tierra, lo que les confiere un sabor ahumado característico. Posteriormente, se machacan para extraer sus jugos, que son fermentados y finalmente destilados para obtener el licor. Este método de producción garantiza un producto de alta calidad, que respalda la sostenibilidad, ya que se aprovechan los recursos naturales de manera responsable y se respeta el ciclo de regeneración del agave cocui.

Sabores y variedades

El cocuy es una bebida compleja y versátil, con notas que varían desde lo dulce y herbal hasta lo ahumado y especiado. Estas características dependen del tipo de agave utilizado, del terreno donde creció la planta y del proceso

Este licor busca colocarse en el mercado internacional a pesar de los retos que implica su producción

de destilación. Existen dos grandes variedades: el cocuy joven, que se consume poco después de la destilación, y el cocuy envejecido, que reposa en barricas de madera, adquiriendo un color ámbar y sabores más complejos.

El renacimiento del Cocuy

Durante mucho tiempo, el cocuy fue una bebida marginada, asociada erróneamente con la producción ilegal. Sin embargo, en las últimas décadas ha experimentado un renacimiento gracias a los esfuerzos de productores artesanales y defensores de las tradiciones locales. Hoy en día, el cocuy está ganando reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional, compitiendo con destilados como el tequila y el mezcal en mercados gourmet y de alta gama.

Entre las marcas más destacadas de cocuy venezolano se encuentran Cocuy Na’Guará, una de las marcas más tradicionales de Lara; Cocuy Balsamal, que resalta por su producción sostenible; y Cocuy Ancestral famoso por su versión envejecida en barricas de roble.

Un Futuro Prometedor

El cocuy simboliza la riqueza cultural y natural de Venezuela. Con el apoyo adecuado, este destilado podría convertirse en un importante embajador de la identidad venezolana, llevando al mundo los sabores y tradiciones de un país que encuentra en su patrimonio una fuente inagotable de orgullo.

Río de Janeiro

UNA CIUDAD LLENA de maravillas

Donde tu alma y cuerpo serán cautivados por la esencia vibrante de sus ritmos contagiosos, manifestaciones culturales, su litoral y encanto natural

POR: PAOLA ROJAS / FOTOS: CORTESÍA

Brasil es un destino paradisíaco que no solo cuenta con una gran diversidad de paisajes naturales, sino también con una cultura rica en tradiciones que puede enamorar a cualquier turista.

Desde playas de ensueño, ciudades vibrantes y selvas tropicales, invita a explorar, disfrutar y maravillarse. Conocido por su alegría contagiosa, su reconocido Carnaval y su pasión por el fútbol, es un lugar donde la naturaleza y la vida urbana se mezclan de manera única.

Una de sus joyas más preciadas es Río de Janeiro, una ciudad ideal para vivir experiencias inolvidables. Si has pensado en viajar y buscas un destino ideal para tus vacaciones, te invito a que me acompañes en este recorrido por sus mejores lugares turísticos. ¡Prepárate para vivir una aventura inolvidable en un país donde la alegría y la belleza natural no tienen límites!

A Cidade Maravilhosa (La Ciudad Maravillosa)

Designada con este nombre por su belleza natural, energía contagiosa y mezcla única de tradiciones y cultura. Está ubicada en el lado occidental de la bahía de Guanabara y cuenta con un territorio marcado por una gran cantidad de contrastes: altas montañas, enormes lagunas, gigantescas extensiones de bosque tropical, acantilados rocosos que se elevan al nivel del mar y una línea costera extensa que cuenta con hermosas playas.

Más allá de la costa, el Parque Nacional de la Tijuca ofrece una extensa área de selva tropical en medio de la ciudad. Es aquí donde se encuentra el:

Cristo Redentor del Corcovado

Ver esta gigantesca escultura art decó de 30 metros de altura es una experiencia única e inigualable, que conmueve la vista y los sentidos. Declarada en 2007 como una de las 7 maravillas del mundo, es un punto que obligatoriamente debes conocer, porque está envuelto en cultura, tradición e historia.

Su genial ubicación e inmensa estructura permiten que sea visto casi desde cualquier parte de la ciudad, por eso dicen sus habitantes que desde su enclave privilegiado el Cristo abraza y protege a La Ciudad Maravillosa

Todo este significado y majestuosidad le ha otorgado mucha popularidad, convirtiéndolo en sitio turístico durante todo el año. Las temporadas altas son en verano y durante la festividad del carnaval, atrayendo a miles de visitantes al año. Si quieres evitar las multitudes, la mejor época para visitarlo sería entre los meses de mayo a septiembre, cuando hay menos turistas, excelente clima y precios más accesibles. Por otro lado, es imposible hablar de la geografía de Río sin mencionar:

Pan de Azúcar

Es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad. Conocido en su idioma natal como Morro Pão de Açúcar, este espectacular pico de granito que casi no posee vegetación destaca porque desde su imponente altura puedes capturar las mejores fotos de la ciudad.

Es un punto turístico principal para aquellos a los que les encanta conectar con la naturaleza y hacer actividad física. A su ubicación, en el barrio Urca, se puede acceder de dos formas: a pie o subiendo en el mundialmente conocido Bondinho (teleférico).

En la actualidad, los bondinhos (teleféricos) que circulan en cada tramo lo hacen de forma independiente y pueden transportar hasta 65 pasajeros cada uno. Los 3 minutos que dura cada recorrido son un fascinante viaje con vistas de 360°, gracias a que las paredes laterales de las modernas cabinas. Si deseas disfrutar de esta experiencia, lo recomendable es que compres tu ticket con anticipación para evitar colas o una larga espera. Ten esto en cuenta para que no pierdas tiempo y después puedas disfrutar de las:

Playa de Copacabana

Es la zona más vibrante y cosmopolita de Río de Janeiro. A toda hora, día y estación del año se encuentra llena de

vida, brindando un espacio ideal para que los lugareños y turistas paseen, hagan deporte, disfruten la gastronomía de sus restaurantes, conozcan sus bares y disfruten de la vida nocturna.

La arena dorada, sus aguas verdosas y el sonido del mar generan un ambiente hipnótico que atrae a cualquier persona para que disfrute de la vida tropical. En este espacio hay infinidad de canchas para jugar al voleibol, padel, fútbol y “futevoley” (un deporte brasileño parecido al voleibol que se juega con los pies), instalaciones para hacer ejercicio y ciclovías por las que se pueden transitar para disfrutar del paseo marítimo.

Esta cantidad de actividades, sumada a su vida nocturna, eventos musicales y culturales, la ha convertido en una de las playas más concurridas, que recibe al año millones de turistas. En este año, como parte del evento “Todos en Río”, se vivió una de las experiencias más impresionantes con el concierto gratuito de Lady Gaga, que reunió a 2 millones de personas.

Playa Ipanema

Esta amplia franja de la costa es el lugar elegido por los surfistas para surcar sus maravillosas olas, especialmente en la zona que da a la piedra de Arpoador. Este es un lugar turístico por excelencia donde se reúnen lugareños y turistas para ver la puesta de sol y disfrutar de una vista increíble del atardecer. Al igual que Copacabana, es un lugar lleno de actividades deportivas, locales para comer, beber y disfrutar de la gastronomía.

En el barrio de Ipanema se concentran muchos de los hoteles y restaurantes más lujosos de Río y de Brasil. Si deseas una experiencia llena de comodidades y ricos buffets, esta sería la zona ideal para que te hospedes durante tus vacaciones.

Cultura y gastronomía

Más allá de estos lugares naturales icónicos, la ciudad cuenta con una oferta cultural amplia y variada. El Museo de Arte Moderno y el Museo de Arte de Río son ideales para disfrutar de las manifestaciones artísticas, música en vivo, teatro y danza.

La pasión por el fútbol es algo que caracteriza fuertemente a los brasileños. Eso convierte al Estadio Maracanã en uno de sus símbolos más importantes, lugar clave donde se han celebrado dos finales de la Copa del Mundo y numerosos partidos históricos

Otra actividad esencial es el famoso Carnaval que se celebra anualmente, congestionando por completo la ciudad al recibir millones de turistas. Esta festividad es un despliegue de alegría, color y ritmo, donde las escuelas de samba compiten en desfiles llenos de fantasía y creatividad.

La gastronomía incluye platos con una mezcla de influencias indígenas, africanas y portuguesas, dando lugar a una cocina diversa y sabrosa. Entre los platos más emblemáticos se encuentra la feijoada, una suculenta mezcla de frijoles negros y carne de cerdo, servida con arroz, naranjas y couve (repollo). Esta experiencia no estaría completa si no pruebas la bebida nacional, la refrescante caipirinha (caipiriña), hecha con cachaça (un destilado de caña de azúcar), limón y azúcar; perfecta para disfrutar en una tarde en la playa.

Sin duda, Río guarda miles de sorpresas que te cautivarán. En cada esquina podrás encontrar símbolos, significados, historia y cultura, que te permitirán comprender que esta ciudad no se visita: se experimenta. Si deseas un destino que te brinde momentos memorables, no debes dudar en que esta será tu mejor elección.

Si ya estás decidido y piensas ir pronto a Río de Janeiro, aquí te comparto tres hoteles donde te puedes hospedar:

Hotel Hilton Copacabana

Podrás vivir una experiencia con servicios premium y con una de las mejores vistas de la ciudad. Está ubicado en el corazón de las atracciones más famosas de Río: la playa de Copacabana, Pan de Azúcar, el Cristo Redentor y el Estadio Maracaná. Cuenta con habitaciones con vista al mar, decoración moderna, minibar, TV LCD y aire acondicionado. Incluye todas las comodidades que puedas necesitar: spa, 2 piscinas, desayuno buffet con frutas frescas, 2 restaurantes, sauna, gimnasio, traslado al aeropuerto (opcional) y son pet friendly. En temporada baja, reducen sus precios hasta en un 42%.

Hotel Astoria Palace

Ubicado en primera línea de playa de Copacabana, con vista al mar y a Pan de Azúcar, posee un buen equilibrio con respecto a lujo y costos. Cuenta con amplias habitaciones, balcones y mobiliario elegante que te harán sentir cómodo. Ofrece desayuno buffet, piscina, un bar con cócteles e hidromasajes para las suites superiores. Al hospedarte, podrás disfrutar de la autenticidad carioca con costos accesibles.

Hotel Río Othon Palace

Ubicado justo frente a Copacabana, a solo 15 minutos de playa Ipanema. Cuenta con habitaciones simples, algunas con vista parcial al mar, con aire acondicionado y WiFi gratis; piscina e incluye desayuno con jugos naturales. Sus precios accesibles permiten disfrutar de una buena experiencia sin sacrificar ubicación. ¡Buen viaje!

Tiene el saldo en azul El Verde

El siglo XXI está marcado por una creciente conciencia medioambiental. Desde su primera década, el llamado a coordinar esfuerzos por salvar el planeta se ha permeado por muchos medios. La sostenibilidad de los recursos nos obliga a plantearnos nuevas alternativas de desarrollo

POR: YOLANDA MANRIQUE / FOTOGRAFÍA: CORTESÍA

La Tierra ya no puede esperar. Por las abejas, los pájaros, los osos y cada una de las hebras que conforman este frágil entramado de la vida, únete a este clamor ensordecedor por el planeta

Si el siglo pasado marcó el rumbo de las comunicaciones, en este XXI es la evolución ecológica lo que, al parecer, será el atributo más significativo de estos tiempos. Las señales de alarma y las voces agoreras tienen varias décadas alertando sobre los peligros que se ciernen sobre nuestro vulnerable planeta: “Hace 65 millones de años, un asteroide acabó con el 75% de la vida en la Tierra. Hoy nos enfrentamos a otra extinción masiva, pero esta vez el asteroide somos nosotros. La humanidad ya ha destruido dos tercios de las selvas tropicales del mundo, la mitad de los arrecifes de coral y el 87% de todos los humedales. Hoy por hoy, un millón de especies están al borde mismo de la extinción”, es una de las tantas afirmaciones que, organizaciones como AVAAZ, divulgan para advertir la gravedad del asunto.

Muchas instituciones, algunas de ellas lideradas por las personalidades más poderosas del mundo, están dando respuestas a denuncias como la antes mencionada, o a realidades incontestables como la delicada crisis del calentamiento global. ¿Estrategia de Marketing o sincera preocupación?, no es el tema que nos ocupa, sino los resultados finales para solucionar los problemas que han surgido en esta época. Para muchos expertos, los peligros medioambientales son consecuencia del desarrollo que impulsa la sociedad modern

El nuevo lujo: lo ecológico

Desde que Kering, la empresa que aglutina importantes marcas de lujo y moda, como Gucci y Alexander McQuinn, impulsó y publicó sus iniciativas para una mayor sostenibilidad, la industria se ha visto motivada a seguir sus pasos. En esta década, cada vez más firmas de alta gama han entendido que la sociedad exige más compromiso con las soluciones para proteger el planeta.

Otros importantes actores del lujo como LVMH y Prada han asumido de forma muy dinámica acciones ecológicas para ponerse a la par de su más cercana competidora, que se ha llevado el título de pionera en asumir proyectos audaces y firmes, para ser considerada una empresa responsable con el medioambiente.

Todas estas compañías han tomado posiciones que van desde adoptar conceptos de contabilidad medioambiental en la que incluyen elementos de impacto climático dentro de sus cuentas, para estandarizar sus actuaciones corporativas en términos “beneficios” o “pérdidas”, hasta decisiones contundentes como dejar de emplear cueros y pieles en sus confecciones.

Otro de los factores que ha sido fundamental para la consolidación de las gestiones a favor del medioambiente es la búsqueda de materiales alternativos para conservar la exclusividad y valor de sus piezas. Por ejemplo, en 2010, Gucci empleó aceite de ricino para elaborar sus lentes de sol ecológicos. En ese sentido, la mayoría de las empresas de lujo se esmeran en garantizar que su materia prima proviene de zonas libres de conflicto, de ganadería y agricultura sostenible y, en general, de sectores en los que se integren armoniosamente ecología y salud.

El uso de energías renovables en los procesos de producción es otra de las variables en los planes de sustentabilidad de las grandes firmas. Con fuertes inversiones, los objetivos son reducir en un significativo porcentaje las emisiones de carbono y recurrir a un 100% de energías puras renovables.

Camino a la sostenibilidad

Team B, Corporate Knights y Positive Luxury son algunos de los organismos internacionales que han surgido en los últimos años, con el propósito de adaptar al nuevo clima económico la realidad de las empresas privadas en el mundo. Evaluación de sostenibilidad, certificaciones y propuestas innovadoras para garantizar que el futuro del planeta estará a salvo.

Comentario aparte merece Team B. En su site se puede leer: “Creemos que para un mañana mejor para nuestras comunidades, nuestras empresas y nuestro planeta, necesitamos un liderazgo audaz ahora”. Se trata de un equipo dirigido por Sir Richard Branson, fundador de Virgin Group y Jochen Zeitz, fundador de Zeitz Foundation. Juntos unieron esfuerzos para crear una organización que tiene como misión “Trabajar para redefinir la cultura de responsabilidad en los negocios, para nuestras empresas, comunidades y generaciones futuras, creando y transmitiendo nuevas normas de liderazgo corporativo que pueden construir un mundo mejor”.

El dueño de Virgin Group, una de las figuras más importantes en el ámbito empresarial internacional, en enero de 2013, formó parte de una serie de talleres con organizaciones de la sociedad civil, expertos en sistemas, pioneros en sustentabilidad, economistas y emprendedores. A partir de esa experiencia, un grupo de líderes empresariales y de la sociedad civil se reunió para discutir el rol del sector privado para abordar los problemas más apremiantes del mundo. A través de estas reuniones, comenzaron los esfuerzos para avanzar en un Plan B para mejorar los negocios.

Ese mismo año, en junio, se lanzó oficialmente Team B, con una serie de eventos en más de 470 ciudades y 73 países de

Presentamos al Team B: “Estamos trabajando con agencias gubernamentales, el sector social y líderes empresariales para ayudar a superar algunos de los desafíos aparentemente impenetrables del mundo. Estamos ansiosos por escuchar, aprender y compartir con otros para construir negocios que hagan lo correcto para las personas y el planeta”

todo el mundo. En esa oportunidad, líderes empresariales y de la sociedad civil se unieron al recién estrenado equipo, para ayudar a dar forma a un ‘Plan B’ para las industrias.

En el manifiesto que se expone en su página oficial, se puede conocer su innovador concepto: “El Plan A, donde el negocio ha estado motivado principalmente por las ganancias, ya no es una opción. Sabíamos esto cuando nos reunimos en 2013. Unidos en la creencia de que el sector privado puede y debe redefinir tanto sus responsabilidades como sus propios términos de éxito, imaginamos un ‘Plan B’: una acción concertada y positiva para garantizar que las empresas se conviertan en un motor de beneficio social, ambiental y económico. Estamos enfocados en impulsar la acción para lograr esta visión comenzando ‘en casa’ en nuestras propias empresas, tomando medidas colectivas para escalar soluciones sistémicas y usando nuestra voz donde podemos marcar la diferencia”.

Por su parte, Corporate Knights es una compañía de investigación, información financiera y medios con sede en Toronto, Canadá, que prepara clasificaciones sobre la sostenibilidad de las empresas. Ha desarrollado un sistema al que denomina “capitalismo limpio”. Fundada en 2002, Corporate Knights tiene una división de medios e investigación, que incluye la galardonada revista de negocios sustentables, Corporate Knights, y The Global 100, una división de investigación que produce clasificaciones corporativas, informes de investigación y calificaciones de productos financieros basados en el desempeño de sustentabilidad corporativa.

Los peligros son inminentes, la fragilidad de nuestros ecosistemas obliga a la población actual a tomar posición y acción ante la creciente amenaza de destrucción de nuestro medioambiente. La conciencia de esa realidad está creando una nueva visión, que los jóvenes pertenecientes a la denominada generación Millenials parecen haber asumido con la seriedad que lo amerita. Las voces de los científicos, especialistas, empresarios comprometidos y ciudadanos comunes se unen en un solo clamor: un planeta seguro y sostenible.

AFILIADOS

DIRECTORIO GRÁFICO

ALTER PRINT, C.A. (0414) 327.9508 alterprintventas@gmail.com

ART GRAFIC III, C.A. (0212) 461.6117 / 9150 / (0414) 213.4675 ventas@artgraficve.com

ARTECOLOR, C.A. (0212) 632.9955 / 9066 / 8037 artecolorventas@gmail.com

ARTES GRÁFICAS REY, C.A. 0212) 256.2326 / 2454 / (0414) 241.0378 artesgraficasrey@gmail.com

ARTISOL, C.A. (0212) 870.3826 / 3827 operaciones@artisol.com.ve / ventas@artisol.com.ve artisol.pub@artisol.com.ve

C.A. LITOVEN (0212) 572.5246 / 6480 /4078 / 6457 calitoven@gmail.com

CARACAS PAPER COMPANY, S.A. (CAPACO) (0243) 231.1830 / 1834 litografiaradiante@capaco.com

CARTOFEL, C.A. 0414) 340.2701 / (0412) 248.5143 ventas@cartofel.com

CARTOFORMAS VENEZOLANAS, C.A. (0212) 993.4557 / 3767 / (0245) 564.8477 ventas@cartoformasvenezolanas.com

CENTRO GRÁFICO 2004, C.A. (0212) 237.5348 / 238.8372 fabio.centrografico2004@gmail.com

COLOR GRAPHICS SFB, C.A. (0212) 258.0373 / 1431 operacionescolorgraphics@gmail.com admcolorgraphics@gmail.com

COMPLOT GRAFICO, C.A. (0212) 577.9050 / (0424) 145.4117 complotadm@gmail.com

CONTIFLEX, C.A. (0212) 943.0133 / (0414) 122.7234 ventas@contiflex.net

CORINGRAPH, C .A. (0212) 5740459 / (0414) 583.0185 (0414) 288.6851 coringraph.ca@gmail.com

CORPORACIÓN PRAG, C.A (0212) 577.0318 / 862.3152 / 860.0735 cbiern@corporacionprag.com dbiern@corporacionprag.com

DISTRIBUIDORA MONEGROS 1986, C.A. (0212) 471.0911 / (0424) 214.4614 adm.monegros1986@gmail.com

DIGITAL PRINT CO, C.A. (0212) 993.1473 / 2732 / 4393 / 7794 / 5881 parenti.printco@gmail.com

EBRO EMPAQUES, C.A. (0212) 443.9257 ebroempaques2021@gmail.com

EDITORIAL ARTE, S.A. (0212) 257.6742 / 1183 / 1463 / 1233 info@solgra.com

EDITORIAL MELVIN, C.A. (0212) 238.4842 / 235.6065 eligiorestifos@hotmail.com

EDITORIAL METRÓPOLIS, C.A. (0212) 451.3648 / 7996 editorialmetropolis@gmail.com

EDITORIAL PRIMAVERA, C.A. (0212) 406.4111 / 406.4136 (0424) 205.3370 presupuestoprimavera@bloquedearmas.com primavera@bloquedearmas.com

ESFINGE GRAFICA, C.A. (0212) 634.5705 / (0414) 300,2821 esfingegrafic@gmail.com esfingeadministracion@gmail.com

ESTUCHERÍA MODERNA, C.A. (0212) 862.5612 / 860.7893 emoderna@gmail.com

ETIMARK, C.A. (0212) 235.0187 / 2282 / 373.0503 etimarkca@gmail.com

ETIQUETAS FLEXOARTE, C.A. (0212) 945.8097 / 943.5731 servicio.cliente@flexoarte.com

EXPRESOS GRAFICOS 2022, C.A. (0212) 257.9228 / 3189 expresosgrafico2022@gmail.com

FABRICA NACIONAL DERIVADOS DE CARTON, C.A. (FANDEC) 0212) 241.7526 / 241.7765 (0414) 365.0853 /(0424) 295.1651 /(0414) 939.3276 ventas@fandec.com / franciscoseijas@fandec.com

FORMAS GRAFICHECK DE VENEZUELA, S.A. 0212) 341.3173 / 3941 / 4266 / 4829 / 285.4686 9829 / 5295 / 4630 (0414) 261.8522 gerente_planta@graficheck.com

GRAFIBOND, S.A. (0212) 284.4010 / 3755 / 8842 / 285.7458 ventas@grafibond.com

GRAFICA CROMO, C.A. (0424) 242.5650 cxp.graficacromo@gmail.com adm.graficacromo@gmail.com produccion.graficacromo@gmail.com

GRAFICAS ACEA, C.A (0212) 235.2813 / 237.1692 info@graficasacea.com / ventas@graficasacea.com

GRAFICAS ALMAR, C.A. 0212) 576.5409 / 571.3346 / 3457 graficas_almar@hotmail.com

GRAFICAS MONTOYA, S.A. (0212) 472.3060 / 8802 / 8078 grafimont@hotmail.com

GRAFICOLOR, O.L., C.A. (0212) 256.2356 / (0424) 211.4423 graficolorol@gmail.com graficolorol@hotmail.com

GRAPHO- FORMAS PETARE, C.A.. (0212) 241.0427 / 242.7392 / 1451 ventas@grapho-formas.com

GRUPO MEDIGRAF, S. A (0212) 431.5291 / 1268 grupomedigraf@yahoo.com

GRUPO INTENSO LATAM, C.A. (0212) 235.5969 (0424) 2318977 / (0424) 2320583 mercadeo@grupointenso.com contacto@grupointenso.com

GRUPO MEDIGRAF, S.A. (0212) 431.5291 / 1268 grupomedigraf@yahoo.com

IMPRENTA CANDIA, C.A. (0212) 234.1770 / 6597 imprentacandia@gmail.com

IMPRESORA GAMACOLOR, C.A. (0212) 251.6305 / 251.6476 informaciongamacolor@gmail.com

IMPRESORA LITHOBAR, C.A. (0251) 418.4969 / (0251) 514.3514 (0424) 505.9421 / (0412) 366.1910 info@lithobar.com

IMPRESOS COSMOPRINT, C.A. (0212) 577.4024 / (0212) 578.2876 (0414) 293.0755 impresoscosmoprint@gmail.com

IMPRESOS EFICIENTES, C.A. (0212) 2579228 / (0414) 1801323 (0414) 1311741 aguileramiguel@gmail.com

IMPRESOS INDUSTRIALES LUIGI, C.A. (0212) 472.0265 / 9309 / 443.1552 mariaconchita@impresosluigi.com ventas@impresosluigi.com

IMPRESOS MINIPRES, C.A. (0212) 237.5120 / 0942 / 1820 / 0770 / 4467 / 234.1681 impresosminipres@gmail.com

INDUSTRIAS ENCOVEN, C.A. (0212) 870.8026/ 2152 / 2404 leonard.michelena@encoven.net

INDUSTRIAS ENCOVEN, C.A. (0212) 870.8026/ 2152 / 2404 leonard.michelena@encoven.net

INDUSTRIAS OVERPAK, C.A. 0212) 443.9955 / (0424) 120.1895 overpakca@gmail.com

JACKROM DE VENEZUELA, C.A. 0212) 238.3362 / (0412) 985.8369 (0412) 986.2974 info@jackrom.com

LA EXCELENCIA, C.A. (0243) 236.7822 / 234.9286 / 8527 laexcelencia@gmail.com

LA REAL, C.A. (0243) 246.7574 / 2291 (0414) 590.6853 / (0416) 643.0250 larealventas@gmail.com

LITO EXTRA, C.A. (0212) 234.0045 / 237.2615 litoextra@gmail.com

LITHO MUNDO, S.A. (0212) 362.7977 / 7960 (0416) 629.70.88 angel.mazparrote@gmail.com javier.mazparrote@gmail.com

LITOGRAFÍA BICOLOR, C.A. 0212) 234.6080 / 239.1282 (0424) 149.0692 lbicolor2@gmail.com / litografiabicolor@gmail.com

LITOGRAFIA GRAFO TIP, C.A. (0212) 372.9863 / 7420 / 6892 info@grafotip.com / grafotip.ventas@gmail.com

LITOGRAFIA LA PRECISIÓN, C.A. (0212) 451.8977 / 4780 / 3797 / 461.0756 / 461.0929 / 461.0750 litografialaprecision@gmail.com

MAGENTA GRÁFICA, C.A. (0212) 361.3654 / 362.0790 / 363.3504 / 5032 / 6603 pablovasquez@magentagrafica.com administracion@magentagrafica.com administracion2@magentagrafica.com

MAS QUE PRINT, C.A. (0212) 242.1766 masqueprint@gmail.com

MONTANA GRAFICA, C.A. (0243) 200.6550/ 6561/ 6563 ventasmontanagrafica@corimon.com

MOORE DE VENEZUELA, S.A. 0243) 300.8300 / (0412) 330.50.50 vemarketing@moore.com.ve mercadeo@moore.com.ve

OLIVENCA, C.A. (0212) 241.8567 / 1745 info@olivenca.com

DIRECTORIO PROVEEDORES

CITOEMPAQUES, C.A. (0212) 257.1010 / 3461 citoempaques2002@gmail.com

CONVERTIDORA CARACAS, C.A. (0212) 371.1755 / 1812 convertidoraccs2019@gmail.com

CORPORACIÓN PANELPA, C.A. (0251) 717.1472 informacionpanelpa@panelpa.com.ve ventas@panelpa.com.ve

CORPORACION XDV, C.A. (0212) 279.4103 cac@grupoxven.com

DOKU SOLUCIONES, C.A. 0212) 235.4520 / (0412) 011.4997 ecastaneda@dks.com.ve

ECOGEEK INNOVATION, C.A. (0212) 265.7529 / (0414) 378.0408 ecogeekca@gmail.com

EDUARDO JOSE GARCIA 0212) 572.6681 / (0414) 309.7825 susoluciongraficas@hotmail.com

FABRICA DE TINTA OLIN, C.A. (0212) 541.6612 / 8812 / 9912 / (0239) 212.0559 ventas.olinplanta@gmail.com

FSVEN INDUSTRIAL SOLUTIONS, S.A. (FERROSTAAL DE VENEZUELA) (0412) 245.4446 / (0212) 979.7011 info@fsven.com

GRAFILANDIA 2015, C.A. (0212) 256.6923 / (0412) 563.3563 ventasgrafilandia2015@gmail.com

IMPORTADORA BAYMA,C.A. (0212) 979.9575/ 6879 (0424) 189.2151 Info@importadorabayma.com

INDUSTRIAS ADIPOL, C.A. (0212) 472.9831 / 9678 / 9778 adipol.nvm@gmail.com

INDUVENPA, C.A. (0412) 070.3536 / (0412) 072.1346 comercial@induvenpaca.com ventascorp@induvenpaca.com

INVERSIONES KALUCA, C.A. (0212) 319.5080 / 5060 ventas@kalucas.com

OPERADORA 3134,C.A. (0243) 234.2796 / (0424) 328.9719 op3134@gmail.com

PRODUCCIONES RB, C.A. Planta: (0251) 237.3909 / 2628 Whatsaap: (0412) 630.2730 sac@rbproducciones.com

PROTECTO CARACAS, C.A. (0212) 572.3045 protectocaracasca@gmail.com

ONDULADOS DE VENEZUELA, S.A. (ONDUVEN) (0212) 870.3542 / 3411 / 872.3697 (0424) 204.1681 contacto@onduven.com ventas@onduven.com

PAPELERIA GIMGRAF, C.A. (0212) 433.7830 / 432.0814 / 432.0236 cotizaciones@gimgraf.com

PAPELERÍA ROTOSPEED, C.A. 0212) 461.1795 / 8404 / 2483 (0212) 462.3586 / (0414) 629.5586/ (0412) 622.0980 rotospeedca@gmail.com

POLIGRÁFICA INDUSTRIAL, C.A. (0212) 265.2072 / 2661 / 3864 / 267.4782 info@poligraficaindustrial.com http://poligraficaindustrial.com

POST GRAPHIC DE VENEZUELA, C.A. (0212) 471.6462 / 5921 postgrafiphic@hotmail.com

PUNTO GRAFICO 2012, C.A. (0212) 577.5572 / (0414) 286.8328 puntografico2012ca@gmail.com

ROTAPRINTINT PRODUCCIONES GRAFICAS, C.A. (0212) 256.8455 / 6149 / 258.3085 (0412) 275.7560 rotaprintca@gmail.com

SERVICIOS DE CORRUGADOS MARACAY, C.A. (0244) 400.1300 ventas.scm@gmail.com

SMART GRAPHIC, C.A. (0212) 471.6462 / (0414) 279.2233 smartgraphicca@gmail.com

TIPOGRAFÍA CHACAO, C.A. 0212) 266.61.89 / 261.13.08 / 267.00.59 / 265.50.05 / 7379 tipografiachacao2022@gmail.com

TIPOGRAFÍA LAGO, C.A. (0212) 472.4366 / (0212) 443.9955 tipografialago@gmail.com

TIPOGRAFÍA OLYMPIA, C.A. (0212) 551.8044 / 552.0411 / 0244 / 0444 / 6454 catipografia.olympia@gmail.com

TODO SOLUCIONES VZLA, C.A. (0414) 401.0999 todosolucionesvzla@gmail.com

QUIMICA GRAFICA, C.A. (0212) 662.1973 / 3801/ 1335 quimicagrafica@gmail.com

REDISPACA DISTRIBUIDORA DE PAPEL, C.A. (0212) 945.7529 / 6308 / 943.4679 redispacadistribuidoradepapel@gmail.com

REPRESENTACIONES CHINEA, C.A. (0412) 883.7101 / (0414) 308.0946 chineagrafic1961@gmail.com

ROBERTO DELFINO & CIA SUCRS, C.A. (0212) 235.1073 / 2376 / 8255 (0414) 150.8557 delfino_guillermo@hotmail.com

SERVICIOS GRAFICOS INTEGRALES, C.A. (0424) 427.7899 / (0424) 717.3367 adm.segrainca@gmail.com

SOLUCIONES DEL FUTURO, S.A. (0212) 243.2566 adriana@rtadigital.com

SPEED MASTER GROUP. C.A. 0241) 872.8642 / (0414) 472.9004 speedmastergroup@gmail.com

SUPERGRAFIC SOLUCIONES, C.A. (0412) 554.8086 / (0414) 444.6570 supergraficsoluciones1@gmail.com meduvan34@gmail.com

TECNICARBÓN, C.A. Planta: (0246) 431.0686 / 4965 / 1284 Oficinas Ccs: (0212) 564.1530 / 6573 / 1335 tecnicarbonca@hotmail.com

LIBROS QUE TIENES QUE LEER

PAÍS ARCHIPIÉLAGO

VENEZUELA 1830-1858

Autor: Elías Pino Iturrieta

Editorial Alfa “País archipiélago” constituye un análisis de nuestros primeros veintiocho años de andadura como país independiente, entre los años 1830 y 1858. Constituye, además, la constatación de una fragmentación que se halla presente en todos los órdenes de nuestra vida recién estrenada y que conspira contra el proceso de conformación de Venezuela como Estado nacional unificado y con maneras y rutinas auténticamente republicanas. En todas las áreas que el autor analiza, la característica más resaltante es la de un país absolutamente aislado y donde se ponen de manifiesto las contradicciones propias de una república en ciernes, que ha luchado por darse leyes e instituciones, pero que debe enfrentarse no solo con los imperativos de la devastación posterior a la guerra, sino con hombres y maneras personalistas de ser y de hacer que chocan con toda posibilidad efectiva de que las regulaciones novedosas desemboquen en la formación de un Estado de derecho aceptado, acatado y vivido a plenitud. ¿El saldo?

La cohabitación de la legalidad recién fraguada con el imperativo de los poderes fácticos, que predominan sobre el derecho y amenazan con hacer derivar la utopía republicana en un archipiélago de autocracias personalistas.

FUNDAMENTOS PRACTICOS DE ETIQUETA Y PROTOCOLO

Autora: Janín Barboza

Editorial Panhouse

GUSTAVO CISNEROS Y VENEZUELA CONVERSACIONES A LA ORILLA DEL MAR

Autor: Rafael Arráiz Lucca

Editorial Alfa

Heredero de un holding empresarial notable (Pepsi-Cola, Helados Tío Rico, Venevisión) que inició su padre en 1929 con una compañía de transporte colectivo, el joven Gustavo Cisneros (1945-2023) toma las riendas del grupo en 1970. A partir de ese momento, la corporación experimenta un crecimiento meteórico a través de la adquisición y creación de empresas, tanto en el ámbito nacional como internacional. Una gran parte de ellas (CADA, Maxy’s, Rodven, Miss Venezuela, entre otras), hitos de una época de crecimiento económico, hoy forman parte del imaginario colectivo venezolano.

A lo largo de estas páginas, Rafael Arráiz Lucca, avezado entrevistador, permitirá al lector conocer los entresijos de la vida empresarial de Cisneros, quien, siendo un actor privilegiado del sector económico, nos ofrece una valoración retrospectiva sobre la Venezuela de finales del siglo XX. Conocedor de la intrincada trama que urden economía, política y sociedad, Gustavo Cisneros supo establecer relaciones con empresarios, líderes políticos e intelectuales dentro y fuera de Venezuela. Rómulo Betancourt, Rafael Caldera, Teodoro Petkoff, Fidel Castro, Gabriel García Márquez, David Rockefeller, Ronald Reagan, Bill Clinton, Henry Kissinger o Deng Xiaoping son algunos de los nombres más destacados que Cisneros refiere a lo largo de esta extensa conversación, colmada de valiosa información y anécdotas novedosas.

Tras cinco años de preparación y de hacer un nicho en las redes sociales con su marca personal “Aprende como Janín”, la venezolana Janín Barboza, acaba de estrenarse en el mundo editorial como autora de “Fundamentos prácticos de etiqueta y protocolo”, su primer libro donde plasma su calificada y vasta experiencia en el mundo de la etiqueta, el protocolo y la cocina, siendo así la primera venezolana que en tiempos modernos lanza contenido editorial de este estilo. Esta iniciativa que por años ha venido desarrollando tras preparase en la Escuela Internacional de Protocolo de Madrid, que plasmó primero en sus redes sociales como una más que aprendía junto a sus seguidores alguna receta y que luego se fue expandiendo y evolucionando al ser ella quien brindaba a su audiencia a través de videos y situaciones las normas clásicas y contemporáneas del mundo de la etiqueta. La obra comprende desde el adecuado comportamiento que debemos tener en una reunión, en una cita, en cada ocasión, hasta pasajes históricos que sirven de base a muchas de las normas que guardamos en el sagrado espacio de la mesa, así como el poder que hay en las palabras claves (gracias, por favor, lo siento…) y en general en las “buenas maneras”, como ella las llama, no solo para lograr posicionarnos de manera efectiva en la sociedad, sino en nuestros círculos más íntimos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista IMPRIMASE Nº 147 by DiCrea - Issuu