Paladín 97

Page 1

Año: III Edición: 97

Cajamarca - Perú Lunes 29 de mayo de 2017

FOTOS: Jhojan Colorado Huamán (Facebook)

Cajamarca exige autopista a la Costa

MPC: nuevo techado de I.E. ex 91 Monitoreo de agua en lagunas de Alto Perú

Gavilán Norteño

UTC enfrenta al Melgar por un cupo a la Libertadores, el miércoles 31 de mayo a las 2:30 p.m. en Cajamarca.

Vuela por la Copa...


Cajamarca - Perú, lunes 29 de mayo de 2017

“Frutos del Inca” en feria de la diversidad biológica Universitarios expusieron platos, jugos, postres, entre otros potajes, preparados a base de maíz, papas, ocas, zapallo, chiuche, aguaymanto y pajuro. Por el Día Mundial de la Diversidad Biológica, la municipalidad provincial de Cajamarca, teniendo como escenario el Qhapac Ñan, realizó la feria denominada Frutos del In ca, participaron estudiantes de universidades, quienes vestidos con atuendos del incanato, expusieron platos, jugos, postres entre otros potajes, preparados a base de maíz, papas, ocas, zapallo, Chiuche (Chiclayo), aguaymanto, pajuro (el frijol más grande del mundo). El gerente de Desarrollo Ambiental, Antenor Floríndez, manifestó que alumnos e investigadores que participaron en esta feria, revaloran los mencionados productos que sirve de alimento no solo para los cajamarquinos y

FOTO: Rosendo Lucano

peruanos, sino también para el mundo. “Lo hacemos aquí en el Qhápac Ñan junto a Pachacútec. Los historiadores dicen que este gran gobernante, una de las grandes

obras que hizo es unificar el imperio construyendo una red de caminos que se conoce como el gran Qhápac Ñan. Hoy estamos en este sitio en honor a ese legado histórico”,

dijo el funcionario. Añadió que los frutos que se cultivaron en el incana to antes de la llegada de los españoles, fue un trabajo continuo por parte de las comunidades, no es

que lo encontraron de ma nera silvestre en la natura leza, estos productos ahora sirven de alimento a la población cajamarquina, especialmente del área ru ral, gracias a los investiga dores, que la ciencia y la academia salga de sus aulas y vaya por los campos y vea que este el país que tenemos y debemos hacer lo grande. A su turno, Consuelo Plas cencia, docente de la Universidad Nacional de Cajamarca, felicitó a los estudiantes de las universidades presentes en el importante evento, revalorando los productos para la conservación de la biodiversi dad, revalorando también el trabajo de la municipali dad rescatando esta fecha que se conmemora el Día Mundial de la Diversidad

Biológica, sabiendo que nuestro país es megadiver so, en Cajamarca tenemos lugares con biodiver sidad endémica porque no valoramos nuestros recursos. “La conservación de la biodiversidad debe ser in situ y ex situ, in situ cuando nuestras comunidades trabajan cultivando la biodiversidad, ex situ cuando nuestras universi dades trabajan en la investigación o cuando se forman bancos de germoplasma, para conservar todas nuestras especies, la conservación de la biodiversidad no es solo de autoridades y de estudian tes, es de toda la población revalorando y conservando nuestros recursos”, indicó la docente universitaria.

Futuros sociólogos: el campesino necesita capacitación y apoyo El estudiante Jean Carlos Bazán comentó que el Estado favorece a las transnacionales en desmedro de la población de las comunidades y zona rural. Estudiantes de la facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Cajamarca hicieron práctica de estudios en la plaza pecuaria de Iscoconga, luego de breves entrevistas con los campesinos que sacaron como conclusión que falta presencia del Es tado a través de la autoridades para que capaciten y apoyen directamente a este importante sector de la población cajamarquina que diariamente trabaja para producir la alimen tación que consume nuestra sociedad. El estudiante Jean Carlos Bazán Zegarra, comentó

que el Estado favorece a las transnacionales en des medro sobre todo de la po blación campesina, se necesita apoyo de las autoridades al productor pecuario, no solamente en infra estructura, se debe organi zar el cooperativismo a fin de que el campesino se eduque y capacite. El campesino trabaja para la sociedad de élite, pero él se encuentra muy mal económicamente, en algunos casos tienen extensio nes de terreno, pero lo que le falta es infraestructura de riego, para hacer producir sus tierras, entonces, es responsabili-

dad de las autoridades tra bajar para que haya un equilibrio entre el poblador del campo y el de la ciudad. El profesor José Cubas

Vásquez, docente de la fa cultad de Ciencias Socia les - curso de sociología rural, dijo que también es responsabilidad del ciuda dano saber a quién elegir

para ocupar tal cual cargo como autoridad, de manera que éste sepa distribuir la riqueza del país, la universidad debe estar en el corazón de los problemas FOTO: Rosendo Lucano

sociales que tiene la socie dad a fin que nadie esté ex cluido. Se necesita decisiones po líticas para favorecer al campesino, el Estado debe apoyar con capacitación, de manera que él mismo engorde su ganado y lo venda al mercado y obtenga una buena ganancia, ya que actualmen te quien se beneficia es el comerciante intermediario, este compra un vacuno al campesino a precio barato y lo vende en la pecuaria ganando de 250 a 300 soles por cabeza de ganado sin sufrir y sin hacer nada.


Cajamarca - Perú, lunes 29 de mayo de 2017

Cajamarca exige autopista a la Costa Alcaldes presentan memorial al presidente Pedro Kuczynski, exigiendo además un 'mayor presupuesto' para las municipalidades de nuestra región con la finalidad de atender la reconstrucción de sus pueblos. Los alcaldes -provincia les y distritales- de la región Cajamarca presentaron un memorial al presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, exigiendo la construcción to tal de una autopista en la vía que une a la capital de partamental con la Costa; así como un mayor presupuesto para las municipalidades de la región con la finalidad de atender la reconstrucción de sus pueblos, tras los desastres por el fenómeno de El Niño Costero. El documento dirigido al primer mandatario del país fue firmado por 31 al caldes, quienes se reunieron en el distrito de Jesús, señalando además que cuentan con proyectos presentados en diversos ministerios, pero que hasta la fecha no son atendidos. MÁS RECURSOS POR EMERGENCIA Las autoridades ediles precisan en su documento que “conocedores de los desastres que sufrió nuestro país, muchos de nuestros distritos se encuentran en emergencia, habiéndose destruido la infraestructura como: carreteras, calles, institucio nes educativas, de salud, obras de abastecimiento de agua, infraestructura agrícola, etc., los cuales hemos dado solución con los pocos recursos que cuentan nuestras municipalidades, esperamos ser atendidos en el marco de la reconstrucción de nuestro país”. Agregan que “sin embargo, solicitamos que se incremente el presupuesto municipal a nuestro requerimiento, esto para atender con la rehabilitación de emergencia de las obras más afectadas, ya que por experiencia se atiende en primer lugar a las ciudades más grandes y cercanos a la capital y los distritos y provincias más alejados somos atendidos en último lugar, lo cual no pasaría si se incre mentara el presupuesto de las municipalidades y nos ahorraría tiempo en

FOTO: Internet

gestiones que nosotros mismos realizamos ante el gobierno central”. OLVIDADOS “Muchos distritos de la región Cajamarca, hasta la fecha no tienen ninguna intervención de los pro gramas del Estado de los diferentes ministerios durante varias gestiones del gobierno central y aún en su gobierno no son atendi dos, a los cuales pedimos que no se los deje sin ninguna posibilidad de inver sión, de tal forma que no se genere diferencias en cuanto somos ciudadanos con iguales derechos y pueblos hermanos que debemos ser sujetos de los beneficios del Estado por igual”, se precisa en el memorial. AUTOPISTA Los alcaldes cajamarquinos señalan que “conocedores que se elabora un expediente técnico para mejorar la vía Ciudad de Dios - Cajamarca , en la cual sólo se considera 30 Km. de autopista de doble

FOTO: Internet

vía lo que pedimos se modifique, considerándose doble vía hasta la misma capital del departamento, pues nuestro crecimiento va más allá de las tendencias matemáticas o de las creencias que nuestros pueblos no tienen la fuerza para vencer la pobreza y se proyectan obras que consideramos subdimencionadas respecto a nuestro futuro que creemos que al igual

FOTO: Internet

que todos los peruanos con su apoyo será mejor de lo que muchos esperan”. PROYECTOS ENCARPETADOS Las autoridades ediles aseguran que tienen “proyectos en los distintos ministerios los cuales tienen años de ser presentados y hasta la fecha no hemos sido atendidos, mientras que en otros casos son tra mitados de manera muy rápida, lo cual nos sorprende, por ello pedimos se nos conceda una cita con su persona en el mes de junio del presente año, cuando usted lo disponga para que de manera puntual podamos expresar nuestra problemática y demostrar que necesitamos su ayuda la cual lo haremos con fotografías y videos, y códigos de proyectos presentados, para que vea nuestra realidad”. Los alcalde esperan una pronta respuesta del mandatario a su memorial y la atención a sus reclamo.


Cajamarca - Perú, lunes 29 de mayo de 2017

Día del Medio Ambiente Con el propósito de reflexionar acerca de la necesidad de conservar y proteger el medio ambiente, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el 15 de diciembre de 1972 la resolución Nº 2994, la cual estableció el 05 de junio como “Día Mundial del Medio Ambiente”. Coincidió con la fecha el inició la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo en 1972, a raíz de la cual se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). El Día Mundial del Medio Ambiente es uno de los principales vehículos por medio de los cuales la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estimula la sensibilización mundial en torno al medio ambiente e intensifica la atención y la acción política. Pero, conociendo la permanente contaminación que sufre nuestro planeta y por ende su destrucción es necesaria una inmediata acción conjunta de nuestras autoridades, instituciones y organizaciones defensoras del medio ambiente; pero con la participación directa y responsable de las grandes empresas e industrias para evitar que sigan generando los enormes problemas de contaminación y dejando los irremediables pasivos ambientales. Un compromiso con la preservación, protección y cuidado de nuestro medio natural.

En nuestro país, las autoridades e instituciones en materia de conservación y adecuada gestión de nuestros recursos naturales, se encuentran llamadas a renovar su compromiso como órganos técnicos que desarrollan y ejecutan proyectos, a fin de velar por la riqueza de los bosques, la conservación de las áreas protegidas, el uso racional del recurso hídrico, el manejo de la fauna silvestre, las diversas concesiones y la lucha contra la desertificación como la sequía; pero ¿cumplen con estas acciones? Todos estamos obligados a proteger y cuidar nuestro planeta, caso contrario desaparecerá en muy pocos años.

Escasez de agua: ¿se avecina una crisis? Alex Kirby, especialista en Medio Ambiente, - BBC La crisis provocada por la falta de agua en el mundo es fácil de entender pero di fícil de resolver. La cantidad de agua en nuestro planeta es finita. El número de habitantes está creciendo rápidamente y la utilización del agua crece aún en mayor medida. Un tercio de la población mundial vive en países que sufren la falta de agua. Y se espera que esta cifra aumente a dos tercios. ¿Pero la cantidad de agua existente en el mundo es suficiente para todos, para cubrir las necesidades básicas de todos? La Organización de las Naciones Unidas señala que cada persona necesita un mínimo de 50 litros diarios para beber, bañarse, cocinar y otros menesteres. En 1990, más de mil millones de personas no contaban con ese mínimo. Proveer acceso universal a ese mínimo de 50 litros para el 2015, implicaría menos del 1% de la cantidad de agua que se usa hoy en el mundo. Sin embargo, parece un objetivo lejano de alcanzar. El consumo de agua en el mundo aumentó seis veces entre 1900 y 1995 más del doble de la tasa de crecimiento de la población- y continúa aumentando a medida que incrementa tanto la de manda doméstica como industrial. La calidad es tan importante como la cantidad: el aumento de la contaminación en ciertas áreas, hace que disminu ya la cantidad de agua utilizable. Más de 5 millones de personas mueren cada año por enfermedades relacionadas con el agua, lo que equivale a diez veces más que el número de muertos a causa de guerras en el mundo. Y los efectos colaterales de la falta de agua son preocupantes como la perspectiva de que no haya suficiente agua para beber. El 70% del agua que se utiliza en la actualidad en el mundo está destinada a la agricultura y si la población sigue aumentando (se estima que pasaremos de ser 6.000 millones a 8.900 millones para 2050), se necesitará más agua pa ra alimentarla. Los pobres son los que más sufren. La escasez de agua significa que en algunos casos habrá que caminar distancias mayores para conseguirla, pagar precios más altos para comprarla, generará además incertidumbre en cuanto a la disponibilidad de alimentos y el surgimiento de enfermedades relacionadas por el consumo de aguas contaminadas. Pero lo que se necesita para

FOTO: Internet

recolectar fondos para resolver el problema del agua en los países pobres es precisamente más agua para desarrollar la agricultura y la industria. La Comisión sobre el Agua respaldada por la ONU estimó en el año 2000 que se necesitarían unos US$ 100 mil millones adicionales por año para resolver la escasez de agua en el mundo. Esto vuelve irrelevante los US$ 20 mil millones que se necesitarán anualmente para el 2007, cuyo propósito es inten tar resolver los problemas del VIH/Sida y, según la comisión, es un cifra tan alta que sólo podrá ser recolectada con la ayuda del sector privado. Pero incluso si el dinero se puede conseguir, gastarlo de una manera inteligente representa un desafío. La utilización de aguas subterráneas es otra solución que se pone en práctica, pero significa vivir utilizando capital acumulado durante miles y miles de años, reduciéndolo mucho más rápido de lo que se puede volver a llenar. A medida que se explotan las aguas subterráneas, los ojos de agua en partes de China, India, Asia occidental, la ex Unión Soviética y el oeste de Estados Unidos, se han ido reduciendo. Soluciones técnicas: Las nuevas tecno logías pueden brindar ayuda, sobre todo limpiando la contaminación y hacien do que el agua sea más utilizable y en el terreno de la agricultura, las plantas más resistentes a las sequías contribuyen a un uso más eficiente del agua. La irrigación por goteo disminuye drásti camente la cantidad de agua necesaria

COLABORADORES Chota Ryldo Bautista Mírez Bambamarca Marcial Benavides C.

Prol. Estrecho 629

Cajamarca - Perú

Teléfono: #976630057

para los cultivos, los rociadores de baja presión representan una mejora e inclu so las construcciones de barro para atrapar el agua de lluvia son de gran uti lidad. Hoy en día, algunos países tratan que el agua desechada pueda reutilizarse y hasta beberse- varias veces. La desalinización hace posible usar el agua de mar, pero el proceso requiere una gran cantidad de energía y deja grandes cantidades de salmuera. Los optimistas dicen que el “agua virtual” sería la solución (el agua contenida en los cultivos, que se exportan de los países ricos en agua a los más áridos), pero las cantidades necesarias serían inmensas y la energía requerida para transportarlos gigantesca. El cambio climático también tendrá su impacto. Algunas áreas probablemente se beneficiarán con el aumento de las lluvias, pero otras zonas se verán negativamente afectadas. Es importante repensar cuánta agua realmente necesitamos si queremos aprender a compartir los recursos de nuestro planeta. Mientras que las represas y otros proyectos a gran escala desempeñan un papel importante en el mundo, también hay un creciente reconocimiento del va lor de utilizar el agua que ya tenemos de manera más eficiente en lugar de se guir extrayendo de ríos u otras fuentes de agua. Para millones de personas en todo el mundo, encontrar el balance es una cuestión de vida o muerte.

COLABORADORES

Celendín Segundo Villanueva T. San Miguel Carlos Lozano Díaz

Cajabamba Yamaly Rudas Díaz San Marcos Wilder Meléndez Machuca

e-mail: diario.paladin@hotmail.com


Cajamarca - Perú, lunes 29 de mayo de 2017

Manuel Becerra inauguró techado y centro de cómputo de la I.E. “Juan Clemente Vergel” Nueva infraestructura beneficiará a más de un millar de alumnos de la centenaria institución educativa, más conocido como escuela ex 91.

L

a educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo social y humano de los pueblos, por lo que bajo esa premisa la gestión del alcalde de Cajamarca, Manuel Becerra Vílchez, no escatimó esfuerzos para invertir en el sector con el propósito de contribuir a una mejor calidad educativa en beneficio de la niñez cajamarquina. En este contexto, luego de algunos meses de trabajo se terminó el techado de la Institución Educativa N° 83004 “Juan Clemente Vergel”, ex 91, proyecto financiado por la municipalidad de Cajamarca con una inversión superior a los 500 mil soles, obra que fue inaugurada por el alcalde Manuel Becerra Vílchez, el viernes 26 de mayo a las 7:00 p.m., con una ceremonia especial. Junto a esta nueva infraestructura, Manuel Becerra entregó un centro de cómputo implementado con 24 computadoras a los alumnos, docen tes y padres, cuyo esencial objetivo es mejorar el nivel de educación de los estudiantes dotándoles no solamente de un techo para protegerse del sol o de la lluvia, sino también de nuevos equipos tecnológicos. Para los maestros, alumnos y padres, el apoyo brindado por la municipalidad de Cajamarca, por decisión del alcalde Manuel Becerra, constituye un gran aliciente para que los estudiantes avancen en sus estudios con mejores condiciones. “Somos conscientes de las grandes necesidades que afronta la provincia de Cajamarca en materia educativa, siendo una de ellas la falta de infraestructura, esto nos motivó para gestionar recursos financieros tanto en el sector público como privado, logrando la firma de convenios con la empresa privada para que a través de las asociaciones pú blico-privadas, construir nuevos co legios tanto en la zona urbana como rural”, señaló el alcalde Manuel Be cerra. “Bajo esta modalidad en un primer momento se logró el financiamiento para construir 5 instituciones educa tivas y recientemente se consiguió re cursos para financiar la construcción de otras 4 instituciones educati vas, tanto en la ciudad como en el sector rural de Cajamarca”, precisó Manuel Becerra. El burgomaestre cajamarquino resal tó el trabajo concertado con otros

DETALLES Más de mil estudiantes de prima ria se beneficiarán con la ejecución del techado y la implementación del centro de cómputo de la escuela Ex 91. El proyecto que favorece al sector educación fue ejecutado por la municipalidad provincial de Cajamarca, con una inversión de supera los 500 mil soles.

TRABAJO. El alcalde de Cajamarca, Manuel Becerra Vílchez, inauguró la obra de techado de la escuela ex 91 y la implementación del centro de cómputo.

“Ataques a mi gestión son shows mediáticos” El burgomaestre de Cajamarca, Manuel Becerra, respondió a sus críticos y aseguró que éstos ya se encuentran en campaña política para el 2018. El alcalde provincial de Cajamarca, Manuel Becerra Vílchez, aseguró que los ataques a su gestión son shows me diáticos y que no perderá su tiempo respondiendo, porque sus críticos ya iniciaron su campaña política para el 2018.

La autoridad edil señaló que si existe alguna imputación está dispuesto a responder ante las autoridades compe tentes. Manuel Becerra llamó a la unidad para trabajar por Cajamarca sin pensar en intereses personales o políticos.

El burgomaestre entrega camionetas a Sedacaj El alcalde de Cajamarca, Manuel Becerra Vílchez, entregó modernas camionetas a la Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sedacaj para que sean utilizadas en la atención de cualquier tipo de emergencia que los usuarios requieran.

“Con apoyo de las empresas privadas financiamos 5 instituciones educativas, en un inicio, luego conseguimos recursos para 4 más...” sectores, instituciones y empresas que realiza su gestión en la comuna provincial, comprometiéndose a seguir trabajando por el progreso y desarrollo de la ciudad del Cumbe, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de la población de Cajamarca. La autoridad edil también aseguró que su gestión se preocupa por el desarrollo de los caseríos, comunidades y centros poblados del distrito capital, así como de los demás distri tos que conforman la provincia, por lo que se ejecuta varios proyectos que beneficien a la población, para que cuenten con facilidades y comodidades en los diversos sectores. AGRADECIMIENTO La plana jerárquica, docentes, estudiantes y padres de la escuela ex 91 mostraron su alegría y satisfacción por la culminación e inauguración de esta obra, expresando su agradeci miento al alcalde Manuel Becerra por su interés y decisión de mejorar la infraestructura e implementar el centro de cómputo de su institución, pues mejorará las condiciones de trabajo y cuidará de la salud de los profesores y estudiantes.


Cajamarca - Perú, lunes 29 de mayo de 2017

GRC premiado por buenas prácticas El Gobierno Regional de Cajamarca fue reconocido por su labor en gestión pública, en el rubro de Inclusión Social.

Monitoreo de calidad de ag El gobierno regional de Cajamarca, a través de la gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente, “propuso” como sitio Ramsar a las lagunas de Alto Perú, Yanacanchilla y San Cirilo. Realiza esfuerzos para levantar observaciones del ministerio del Ambiente y la Autoridad Nacional del Agua al expediente técnico que pretende “proteger” estos recursos hídricos.

L

El gobierno regional de Cajamarca fue premiado en el concurso de “Buenas Prácticas de Gestión Pública”, ca tegoría de “Inclusión Social”, promovido por Servir; informó la subgerente de Acondicionamiento Territorial, Alicia Quispe Mogollón, Refirió que el gobierno regional formalizó la categorización y/o recategorización a 380 caseríos desde el 2011 hasta mayo de 2017; gracias al trabajo realizado por el equipo de la subgerencia de Acondicionamiento Territorial. Alicia Quispe Mogollón señaló que “el concurso organizado por Servir tiene como propósito reconocer buenas prácticas de gestión de los gerentes públicos que contribuyan o hayan contribuido de manera importante al logro de los objetivos institucionales donde se encuentran laborando”. Los criterios que se tomaron en cuenta son los siguientes: bienestar ciudadano, replicabilidad, relevancia, iniciativa, creatividad, eficiencia, integridad, alianzas interinstitucionales, sostenibilidad, iniciativa y voluntad de cambio. DISTRITO DE EL TAMBO Referente a la consulta de la propuesta de creación del distrito El Tambo, en la provincia de Hualgayoc; Alicia Quispe sostuvo que “para concretizar la aspiración de la población de El Tambo, la ley determina que los centros poblados que deseen ser elevados a la categoría de distrito debe contar con 3 mil 800 habitantes como mínimo, que no haya oposición del distrito que actualmente pertenecen o de algún sector de su jurisdicción, etc.“ En apoyo a la población de El Tambo, el gobierno regional de Cajamarca, por acuerdo del consejo regional, declaró de interés regional la creación del distrito de El Tambo, para que las gestiones continúen a nivel de la Presidencia del Consejo de Ministros.

as lagunas de Alto Perú, Yanacanchilla y San Cirilo fueron propuestas como un sitio Ramsar por el gobierno regional de Cajamarca, a través de la gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente - Renama, por ser esta una fuente importante de recurso hídrico, no solo para Cajamarca, sino también para las regiones de La Libertad y Lambayeque, toda vez que sus aguas discurren -principalmentea la cuenca del Jequetepeque. Es por ello que realizan denodados esfuerzos, necesa

rios para levantar las obser vaciones que instancias nacionales, como el Ministerio del Ambiente y la Autoridad Nacional del Agua, realizaron al expediente técnico presentado para lograr el anhelo de tener en nuestra región el segundo sitio Ramsar, ya que el primero son las lagunas Las Arrebiatadas. Es en este sentido que el equipo técnico de Renama inició con los muestreos de calidad de agua en Alto Perú, el mismo que se prolongará por espacio de 12 meses, con lo cual se sustentará ante las instancias antes FOTOS: Internet

mencionadas, que la zona propuesta si cumple con los requerimientos técnicos solicitados para que sea denominada a nivel internacional como una zona Ramsar. Hasta el momento se realizaron y tomaron las 8 primeras muestras a 8 lagunas, que son las más grandes, ya que esta propuesta comprende 780 cuerpos de agua de las cuales 284 son lagunas permanentes. “Es importante el monitoreo que realizamos, ya que no solo permitirá levantar las observaciones hechas, sino también reforzará lo expuesto en el expediente técnico, toda vez que se realizó un trabajo netamente técnico, el cual está enmar cado en lo solicitado para que las lagunas de Alto Perú, San Cirilo y Yanacanchilla sean consideradas zona Ramsar”, refirió Sergio Sánchez Ibáñez, gerente de Renama. DETALLE La toma de muestras está a cargo de los especialistas FOTOS: Internet

Blgo. Susy Cobián Becerra e Ing. Omar Toribio Cueva y el análisis en el Laboratorio Regional del Agua. Cabe resaltar que se tendrá análisis microbiológicos y químicos (metales). ESTUDIO ECO HIDROGEOLÓGICO El gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Sergio Sánchez, refirió que el gobierno regional de Cajamarca destinará medio millón de soles para el estudio eco hidrogeológico,


Cajamarca - Perú, lunes 29 de mayo de 2017

gua en lagunas de Alto Perú FOTO: Internet

La misión de la Convención Ramsar es "la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo".

con la intención de obtener la data hídrica subterránea, superficial y la importancia de este espacio conside rado como raro a nivel mundial. “Este estudio está enmarcado en los requisitos que está solicitando el ministerio del Ambiente para que este espacio hídrico sea considerado como sitio Ramsar; la convención internacional que tiene la potestad de declarar como zonas de importancia hídrica a espacios naturales”, maFOTOS: Internet

nifiesta Sergio Sánchez. El funcionario regional de Renama mencionó que se realizaron monitoreos en los cuerpos de agua más extensos de las lagunas y este trabajo se extenderá por un periodo de 12 meses, que además servirá para colocar a las lagunas dentro del inventario nacional de humedales. Sergio Sánchez también informó que otro de los requi sitos es obtener el visto bueno de la empresa minera Ya nacocha, la misma que tiene la concesión de una parte de las lagunas. “En algún momento nos va-

mos a tener que reunir con la empresa minera [Yanacocha] y tendrá que demos trar su responsabilidad social. Estas lagunas benefician a San Pablo y las regiones de Lambayeque y La Libertad”, comentó el funcionario. “Las regiones vecinas de Lambayeque y La Libertad se sumaron a este pedido, porque ellos se favorecen con el agua de la parte alta, por lo que la empresa debería considerar este pedido y demostrar su responsa bilidad social que tanto pregona”, finalizó Sergio Sán chez Ibáñez. FOTOS: Internet

Ugel Cajamarca reconoce a I.E. Importante felicitación se realizó por sus destacadas prácticas en materia de inclusión educativa.

La Unidad de Gestión Educativa de Cajamarca felicita a las instituciones educativas Cristo Rey, Divino Maestro y El Ingenio, quienes fueron reconocidos como “Escuela Valora” 2017, por sus destacadas prácticas en materia de inclusión educativa. El reconocimiento se realizó como parte del II taller de capacitación para decisiones de políticas educativas inclusivas “Gestión cooperativa para la educación inclusiva”, el cual se realizó en la ciudad de Lima por parte de la dirección general de Servicios Educativos Especializados. El director de la Unidad de Gestión Educativa Local de Cajamarca, Luis Alfredo Llaque Silva, tras la ceremonia de reconocimiento felicitó a los directores de las indicadas instituciones, agradeciéndoles por su aporte a la educación y que este ejemplo sirva para que las demás instituciones promuevan estas prácticas en su trabajo diario. REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD En el marco del plan de trabajo del programa Prevaed, se desarrolló el taller de capacitación del programa de reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencia por desastres, con la presencia del jefe del área de Gestión Pedagógica de la Ugel Cajamarca, Wilmer Vásquez Cubas, los coordinadores responsables de Prevaed de la Ugel Cajamarca, Rolin Pizán Miranda, Roy Huamán Alva, los coordinadores de Prevaed de la provincia de Chota, y los directores y docentes de las instituciones educativas convocadas. Este taller está dirigido a directores y docentes de las I.E. focalizadas de cada distrito; dicho evento se realizó entre el viernes 26 y sábado 27 de mayo en el auditorio de la “Casa del Maestro”. Asimismo, el objetivo del taller está enfocado en generar una cultura de gestión de riesgos de desastres y conformar acuerdos para la reducción de los mismos, logrando evitar sucesos que puedan poner en compromiso el estado nuestro y el de nuestros estudiantes.


Cajamarca - Perú, lunes 29 de mayo de 2017

Educación Inicial... los niños son La infancia es un periodo clave de intenso desarro llo físico, social, emocional y cognitivo... necesitaseguridad, amparo, amor, comprensión y condicio nes que permitan un desarrollo armonioso y pleno. Lic. Claudia Gisella Alvarez Morales Especialista en Educación DRE Cajamarca Mg. Psicopedagogía Cognitiva. Mg. Administración de la Educación.

E

l 25 de mayo de 1931 se creó el pri mer jardín de infancia en el Perú. En conmemoración y homenaje de este hecho, se fijó esta fecha como el día de la Educación Inicial en el país. Conscientes de nuestro compromiso con la Pa tria y con el desarrollo del ser humano, la Dirección Regional de Educación Cajamarca, a través de la Dirección de Gestión Pedagógica, centró su atención en la primera infancia, ya que actualmente, a lo largo y ancho de nuestro continente, se implementa políticas a favor de la primera infancia, invirtiéndose buenos presupuestos en educación inicial porque los niños son el futuro de nuestra sociedad. La infancia del ser humano es un periodo clave de intenso desarrollo físico, social, emocional y cogni tivo, por lo tanto necesita seguridad, amparo, amor, comprensión y condiciones que permitan un desarrollo armonioso y pleno.

Las profesoras de educación inicial debemos manejar un marco teórico y conceptual sobre el enfoque pedagógico y los principios educativos del nivel inicial, además de los fundamentos del desarrollo infantil temprano con la coherencia suficiente para que nuestras prácticas pedagógicas nos permitan desempeñar satisfactoriamente la tarea de instruir y educar a las generaciones recientes, lo que significa no sólo la responsabilidad ineludible de proporcionar conocimientos básicos a los ni ños, sino también el compromiso de sembrar y afirmar en ellos los valores y actitudes fundamentales para que logren vivir y de sarrollar, aquí y ahora, sus potencialidades plenas, mejorar su calidad de vida, tomar decisiones co rrectas, continuar aprendiendo en forma autónoma respetando el desarrollo y aprendizaje infantil. En otras palabras, el niño tiene el derecho fundamental de progresar humanamente, de crecer en gracia y sabiduría como lo dirían los sagrados textos, mientras están en un centro educativo. Su paso por la escuela no debe constituir una frustración ni una pérdida de tiempo. En tal sentido las profesoras de educación inicial deben manejar los están-

dares recomendados para los niños menores de 6 años y, a la vez, fijarse me tas y expectativas comunes sobre lo que sus niños deben alcanzar, a través de reflexiones grupales, grupos de inter aprendiza je, diálogos frecuentes en tre ellas y/o con los padres de familia, etc. Siete son los principios que parten o nacen de dicho fundamento, los cuales deben estar presentes y actuantes en todo proce so de enseñanza aprendizaje que se desarrolle con los niños para obtener resultados satisfactorios y positivos. Principio de un buen estado de salud Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 1948, la salud es entendida como “...un estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no meramente la ausencia de enfermedad”. Por tanto la salud es tá referida a un estado corporal lleno de vitalidad, energía, actividad constante y a un estado espiritual alegre y placentero o, por lo menos, satisfactorio y deseable, en relación consigo mismo, con los demás y con todos los seres que configuran su entorno. Complementando el concepto de salud mencionaremos algunos aspectos importantes en el desarrollo del niño como: la alimentación y nutrición, la higiene, el buen trato y el valor educativo de los cuidados. Principio de respeto Respetar al niño como sujeto es reconocer sus derechos, aceptar y valorar el sello personal de singularidad, su manera de ser y comportase en el mundo que le rodea y en el seno de su familia. Significa considerar a todo niño como protagonista trascendente e insustituible de su propio desarrollo y apren

dizaje e inmerso en un mundo social que debe evaluar las experiencias educativas dentro de su contexto particular. Respetar supone comprender que el desarrollo del niño de 0 hasta los 6 años se da de manera integral y abarca aspectos físi co, motriz, emocional, cognitivo, social y afectivo así como la intervención educativa; por lo tanto es necesario que se tengan presentes sus tiempos reales, ritmos biológicos y sicológicos para cualquier tipo de experiencia, sin pretender hacerlos avanzar en la conquista prematura de los peldaños o escalones recomendables para su edad. Todo debe darse a su tiempo co mo crece y madura el fruto al compás de las estaciones. Principio de seguridad La seguridad del niño nace de la confianza en el

medio que lo rodea y en las personas significativas o nutritivas que lo acompañan. La seguridad se forma a partir de la aten ción a sus necesidades bá sicas (cariño, vestido, alimentación, abrigo, sueño, recreación, etc.) y en los momentos en que dichas necesidades quedan oportunamente satisfechas. El niño aprende a confiar en que será atendi do, y esto le proporciona seguridad. Este va experi mentando ser debidamen te atendido minuto a minuto, de manera especial en el momento de los cuidados fortalece la atención que se le ofrece y el orden y secuencia con el que se les proporciona. Si un bebé o niño es alimentado o cambiado de ropa oportunamente y con cariño, estará satisfecho, y así desplegará sus iniciativas en forma independiente. Base de una seguridad y autonomía futuras.


Cajamarca - Perú, lunes 29 de mayo de 2017

el “futuro” de nuestra sociedad gular importancia para que perciba la actitud de sus escuchas dispuestas a compartir con él todas sus emociones e inquietudes, su mundo afectivo, volitivo e intelectual, lo que va a contribuir grandemente a afirmar su seguridad, au tonomía y libertad. Los maestros, respecto a la comunicación, no debemos olvidar la metáfora de la creación a través de la garganta y la palabra: “Dios Dijo: Hágase la luz y la luz fue hecha”. Nuestros niños y niñas pueden y deben llegar a ser creadores, a través de la comunicación bien manejada.

Las diversas circunstancias en que esta interacción se establece y fortale ce entre el bebé o el niño y el adulto, llámese gratificación, el desencanto o frustración van a determinar el futuro comportamiento del pequeño o pequeña con sus semejantes. Si lo que recibió fue cariño, afecto, ternura, comprensión calidez, bondad será una persona positiva que irá derramando confianza y optimismo, seguridad y firmeza en los demás. Si lo que recibió fue frialdad, indiferen cia, hostigamiento, amargura, rechazo, será un adulto problemático, duro, inflexible, incomprensivo, agresivo, desconsiderado y violento con los demás. Una amenaza permanente para los suyos y la sociedad. Principio de comunicación La comunicación es una

ciencia y un arte por excelencia, pero sobre todo la capacidad asombrosa de manifestarnos vivos ante nosotros y ante los demás. Su vehículo principal es la palabra, pero más allá de la palabra y an tes de ella están los gestos corporales y el silencio porque el silencio también es una forma elocuente de comunicación y el niño, desde temprana edad, por no decir desde el primer instante que llega al mundo, lo va absorbiendo e interiorizando en y donde el juego de luces y de sombras que lo ro dean. La comunicación nace de la necesidad imperiosa e inevitable de transformar el mundo y la realidad, no en soledad sino en compa ñía con nuestros semejantes. La calidad de comuni cación que los padres, y después otros adultos y las profesoras, establezcan con el niño tiene sin-

Principio de autonomía El niño es un ser humano encaminado a asumir como destino la libertad. Pe se a su estado de dependencia e indefensión no es un adulto en miniatura sino una persona en crecimiento y expansión, una realidad distinta de nosotros y dotada de sus propios equipos biológicos somáticos, síquicos, intelectuales y espirituales con los que opera aquí y ahora, no mañana ni después. Por lo tanto el querer secuestrarlo o capturarlo, por seducción o la fuerza, para que emplee y maneje los instrumentos que, por su grado de maduración, todavía no posee es quebrar sus propios esquemas y llevarlo a producir acciones fragmenta das e incoherentes que no comprende y le van a crear un terrible sentimiento de frustración, im potencia y soledad. Respetemos la autonomía de nuestros niños educándolos en libertad y para la libertad. Principio de movimiento La vida es movimiento, di namismo, cambio constante; la muerte es todo lo contrario, quietud, rigidez, frío y silencio. Como profesoras debemos recor dar que el niño desarrolla su capacidad de expresarse y comunicarse y, por tanto de cambiar o transformar su realidad, a través de su actividad constante y movimientos, de allí la importancia de fa-

vorecer su libre motricidad y desplazamiento. Para que el niño o niña pueda desarrollar satisfac toriamente su motricidad necesita de espacios adecuados y adultos que le proporciones y brinden las condiciones necesarias. Una es la sicología y el comportamiento del niño que crece prácticamen te encerrado en una jaula, y otra actitud y percepcio nes de un niño acostumbrados espacios amplios y cómodos. Estos tienen el sentido espacial más de sarrollado que los primeros, y todo lo que esto supone en el posterior desen volvimiento verbal y lógico matemático. Preocupé monos, pues, de que nuestros niños desplieguen toda la motricidad de que es tán dotados. Principio de juego libre Decíamos, en algún momento de este trabajo, que el destino del hombre es la libertad, asumir su propia libertad. En el caso del niño, el juego espontá neo, no dirigido ni impuesto, es el camino más seguro hacia su libertad. Es en el juego que el niño proyecta sus más caras alegrías y satisfacciones o sus más oscuros temores, y el mejor medio a tra vés del cual se socializa o establece fuertes vínculos afectivos con los demás.

El juego no es solamente una maravillosa oportuni dad de aprendizaje, donde el niño actúa, explora, experimenta, rememora, proyecta, desarrolla su creatividad, construye su personalidad y hasta cambia totalmente el mundo que lo rodea. También le es en sentido que ofrece a los docentes o adultos la posibilidad de entender, conocer y evaluar el desarrollo del pequeño o pequeña, así como su grado de evolución, maduración y desarrollo. El éxito de la actividad pe dagógica, y por lo tanto educativa, requiere de profesores altamente reflexivos y dialogantes dis puestos al cambio y a renovarse constantemente, ya que el mundo moderno y el conocimiento se trans forman a la velocidad increíble. Esta aceleración y dinamismo de los adelantos actuales constituyen el más grande desafío para la escuela o sistema educativo, los mismos que deben adecuarse al rit mo de los cambios tanto en los procesos de enseñanza aprendizaje como en los procesos administrativos. El momento histórico que vivimos reclama profesores innovadores y creativos que hagan de la prácti ca pedagógica un verdade ro medio de desarrollo.


Ping pong exitoso

FOTOS: Roberto Orrillo Mendoza

Cajamarca - Perú, Lunes 29 de mayo de 2017

Más de 30 escolares cajamarquinos participaron en el primer torneo de tenis de mesa, organizado por el Consejo Regional del Deporte. Más de 30 estudiantes cajamarquinos participaron la semana pasada en el primer torneo de tenis de me sa, en el marco del calendario de actividades del Consejo Regional del Deporte de Cajamarca. INTERÉS ESCOLAR Con mucho interés y parti cipación los escolares participaron en las instalacio nes del taller de tenis de mesa ubicado en la tribuna oriente del estadio “Héroes de San Ramón”. Los más de 30 escolares entre damas y mujeres de diversas categorías: niños de 6 años, categoría cadetes (9 años), preinfantil (12 años), infantil (14 años) y juvenil (17 años), fueron de 12 instituciones de Cajamarca y de un colegio de Chota, quienes mostraron sus habilidades con la raqueta. MÁS DIFUSIÓN En entrevista exclusiva a Paladín, Leonardo Torres Alarcón, entrenador de te nis de mesa de Cajamarca, señaló que estos depor tes requieren de más difusión para consolidarse en nuestra región. Además indicó que la finalidad de estos torneos es de incrementar el nivel e

FOTOS: Roberto Orrillo Mendoza

FOTOS: Roberto Orrillo Mendoza

interés de los escolares pa ra que haya nuevos talentos y por ende se formen –en un futuro– más clubes y también la deseada Liga de Tenis de Mesa de Cajamarca. UN NIVEL ACEPTABLE En otro momento, Torres Alarcón, dijo que para ser un primer campeonato que se realiza después de muchísimo tiempo, el nivel es aceptable y se avanza a buen paso. Vale indicar que de este primer certamen se seleccionó a deportistas para que el IPD Cajamarca los tenga en cuenta en las próximas competiciones, por ejemplo en los Juegos Binacionales de fin de año. A LOS JÓVENES... Finalmente, Torres Alarcón, manifestó que el tenis de mesa es un deporte muy emocionante, el cual requiere de una excelente coordinación motriz y psicológica, además de mucho control emocional. Es por ello que recomendó a todos los jóvenes cajamarquinos a mostrar más interés en este deporte y practicarlo para lograr un estilo de vida más saludable.


Cajamarca - Perú, lunes 29 de mayo de 2017

El Gavilán vuela por la Copa... E

l elenco de Univer sidad Técnica de Cajamarca buscará remontar el 0-1 obtenido el coloso de la Universidad Nacional San Agustín (Unsa) de Arequipa. Para ello, los dirigidos por Franco Navarro Monteyro tendrán que seguir invictos en el estadio “Héroes de San Ramón”, con el único propósito de darle una alegría más a la hinchada cajamarquina.

FOTOS: Jhojan Colorado Huamán (Facebook)

UTC enfrenta al Melgar el miércoles 31 de mayo, a las 2:30 p.m., en la final del torneo de Verano por un cupo a la Libertadores. FIGURA. Gino Guerrero piloteará el ataque cajamarquino ante FBC Melgar en el partido de vuelta de la final del torneo de Verano. El Gavilán requiere solo de una victoria por 2 o más goles de diferencia.

El 29 y 30 de junio, la Unidad Técnica de Menores elegirá a la selección del Centro de Alto Rendimiento de Cajamarca.

¡LA FINAL! Los dirigidos por Franco Navarro irán con todo a la final este miércoles 31 de mayo ante FBC Melgar. La final será muy diferente -al primer partido- y seguros de conseguir el resultado en la primera fracción de juego, tal y como sucedió en todos los encuentros disputados de es te año que fueron liquidados antes del descanso.

CON PIE DERECHO Como se presentaron las circunstancias de disputar el primer encuentro del torneo Apertura, antes de jugar la final del de Verano, UTC consiguió sus primeros tres puntos, al golear por 3-0 a Juan Aurich, en el segundo certamen de este año. Acto que indica que el cuadro cajamarquino sigue en buena racha en el coloso de la ciudad del Cumbe. Manteniendo la ilusión de la hinchada cajamarquina de obtener este miércoles, un triunfo más y poder disfrutar el campeonato de Verano. GUERRERO Y GOLEADOR Gino Guerrero se convirtió en una pieza fundamental del equipo del 'Pepón' Navarro. Pero en la primera final no apareció en Arequipa por suspensión. Pero se podría perder la segunda final en Ca

jamarca, ya que en el primer encuentro del torneo Apertura -ante Juan Au rich- se resintió del hombro cuando era la figura del encuentro. Todo puede suceder y ojalá UTC, cuente en la final con su goleador... CAMPEÓN SÍ O SÍ... El detalle de esta final es que el campeón del torneo de Verano saldrá sí o sí este miércoles 31 en Ca jamarca, ya que si el parti do termina con el mismo marcador (1-0) o con la di ferencia de un gol, se jugará el tiempo extra de dos tiempos de 15 minutos. De persistir el empate, el campeón del primer certa men del año, se determina rá por penales de acuerdo a las normas Fifa.

FOTOS: Jhojan Colorado Huamán (Facebook)

EXPECTATIVAS Los jugadores de UTC, confiados de conseguir los resultados, han declarado que jugarán con mucha responsabilidad y bas tante tino, ya que la meta del elenco cajamarquino es obtener el título del torneo de Verano.

LA PIZARRA Es “muy probable” que el DT Franco Navarro envíe al siguiente equipo: José Carvallo, Roberto Villamarín, Gustavo Dulanto, Néstor Duarte y Kevin Moreno; Gino Guerrero, Jonathan Segura, Benjamín Ubierna, Donald Millán y Juan Pablo Vergara; y Joao Villamarín o Maxi miliano Callorda. Un once que le dio muchos resultados positivos al 'Pepón'... ILUSIÓN... La fiel hinchada cajamarquina espera que el Gavilán Norteño consiga buenos resultados, para seguir disfrutando alegrías y emociones y consiguien do títulos para la tierra del Cumbe.


Av. HĂŠroes del Cenepa 345 Celular: 976 769158 RPM: *448454 e-mail: inverkemsrl_8@hotmail.com

Roberto Orrillo VĂĄsquez

e-mail: diario.paladin@hotmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.