Lumbrera 09

Page 1

FOTO: Internet

Año: II Edición: 009

Festividad Patronal Dulce Nombre de Jesús

2018

Cajamarca - Perú, sábado 20 de enero de 2018

FOTO: Internet


Cajamarca - Perú, sábado 20 de enero de 2018

Dulce Nombre de Jesús: fiesta sin igual

T

oda fiesta religiosa tiene su dosis de fe, alegría, emoción, entusiasmo y compromisos; pero la de Jesús, en homenaje al santo patrón: Niño Dulce Nombre de Jesús, tiene todo esto multiplicado y el agregado de disfrutar de espectáculos y actividades que llenan el espíritu y marcan el deseo de quedarse en el “Paraíso”, como decía don Francisco Ruiz Pajares, o firmar la promesa de volver. Es que en esta fiesta uno se tropieza y sorprende con cada espectáculo, con cada incidente, que despiertan la curiosi dad, avivan el deseo de involucrarse y dejar que el alma se empape de las emociones y ser feliz por unos ratos, alejado de los sinsabores que en el año nos depara la vida. Cuando uno llega a la ciudad, para la fiesta, ve un enjambre de gente caminando, curioseando, vendiendo, comprando, comiendo, bebiendo, bailando, conversando; y luego uno entra al templo y ahí un gran número de fieles, santiguándose, orando, arrodillándose, mirando al Niño con honda devoción, seguramente pidiéndole algún favor en especial. Y el bullicio de la música por aquí y por allá; y en las calles los cuyes, las salchichas y las cecinas, colgadas y friyéndose; y al paso las canastas de alfajores, de rosquillas, de empanadas, de panecillos de maíz, y más allá los choclos, las limas, las tunas y las paltas. Y más tarde los repiques de campanas, los rezos y las misas, los tambores y los incaicos y la explosión de los cohetes y las ca

taratas y fogonazos de los fuegos artificiales; y las bandas de músicos haciendo bailar a todo el mundo. Esto en los días de las novenas. Y en el día de “víspera” algo especial: Más gente, más bandas, entre ellas la eterna “Santa Cecilia”, “Mi Jesús”, la banda municipal de Cajamarca y otras invitadas a la fiesta; más fuegos artificiales, decenas de castillos de varios cuerpos y la quema de po tentes y esplendorosas bombardas, por espacio de hasta 45 minutos ininterrumpidos. Entonces el cielo jesusano es una explosión de luces de colores resplandecientes, tronadas y silbidos. Y después de la quema de los fuegos artifi ciales, el potente sonido de la orquesta del momento nos llama a colmar el coliseo y bailar y tomar hasta que el cuerpo se sienta caer. Y al día siguiente algo parecido. Y el día domingo es el día central, destacando la procesión de la sagrada imagen, llevada en andas por sus fieles devotos por las principales calles de la ciudad, Jr. El Comercio, Grau, Bolívar, Arequipa, en aproximadamente 8 horas de recorrido, acompañada de miles de fieles y numerosas danzas de incaicos, pallas, pastoras, que se turnan bailando y cantando ante la imagen, que mira firme, serena y bondadosamente a su feligresía. Y en las tardes del lunes y martes, generalmente, las emocionantes corridas de toros, con ejemplares de pura casta de las ganaderías más prestigiadas del país y los toreros del momento: españoles, colombianos, venezolanos y peruanos. Y las galerías del coso taurino “Abraham Guevara Martínez” repletas de aficionados, coreando oles o silbando; y de rato en rato el anuncio altisonan te de la donación de algún toro para el próximo año; y diana y trago y “viva el Ni ño” y “viva Jesús, carajo”. Y en la noche más baile para el pueblo con las bandas; y los días siguientes más misas y procesiones con las imágenes más pequeñas. Y así hasta la víspera de la octava y el domingo de octava, con más fuegos artificiales, bailes y procesiones. Y termina la fiesta con abrazos de despe dida a los familiares y amigos que llegaron a su terruño para renovar su fe y su cariño al pueblo, para recordar sus buenos tiempos y alimentar su identidad. Es la fiesta de Jesús: una explosión de colores, sabores, música, baile, abrazos, alegría, lágrimas; un torbellino de emociones que no se puede dejar de sentir y vivir. Es la fiesta de Jesús: una fiesta sinigual.

Jesús: explosión de música, baile, abrazo

La fiesta patronal es un torbellino de emocio

PROGRAMA DE LOS SÁBADO 20 DE ENERO - Vísperas 4.00 a.m. Jubiloso albazo, con quema de 21 camaretazos. 5.00 a.m. Misa de alba. 7.00 a.m. Procesión del Niño Inter. 9.00 a.m. Continuación de las peleas de gallos, en las galleras: La Matarilla, El Puquio y La Huerta. 2.00 p.m. Recepción de obsequios 3.00 p.m. Bajada del Niño de su hornacina 7.30 p.m. Celebración de la eucaristía. 8.30 p.m. Gran retreta, 9.00 p.m. Espectacular noche de fuegos artificiales. 11.00 p.m. Tradicional baile social con la orquesta “Los 5 de Oro”. DOMINGO 21 DE ENERO - Día Central 9.00 a.m. Continuación de las peleas de gallos en las galleras de la ciudad. 10.30 a.m. Solemne celebración de la eucaristía en honor al Dulce Nombre de Jesús. 12.00 m. Solemne procesión del Niño Jesús. 2.00 p.m. Gran Mega Evento 7.00 p.m. Entrada de la procesión y eucaristía. 8.00 p.m. Gran retreta bailable. DÍA LUNES 22 DE ENERO 10.30 Celebración de la eucaristía en honor al Niño Aparecido. 11.00 a.m. Sesión Solemne en el Salón Consistorial. 3.30 p.m. Primera tarde tarina, con la lidia de 6 toros de las ganaderías: Salagual, Huacraruco, Paiján y Vista Alegre; la participación del cartel internacional de matadores: Cristóbal Pardo de Colombia, Fabio


Cajamarca - Perú, sábado 20 de enero de 2018

e colores, sabores, os, alegría y lágrimas

Tierra de Emprendedores

ones que no se puede dejar de sentir y vivir.

J

S DÍAS CENTRALES Castañeda y Manolo Muñoz de Venezuela; banderilleros y picadores de la feria de Acho . 7.30 p.m. Eucaristía. 10.00 p.m. Baile del Reencuentro con las bandas Santa Cecilia y Mi Jesús. DÍA MARTES 23 DE ENERO 10.30 a.m. Celebración de la Eucaristía en honor al Niño Inter 3.00 p.m. Segunda tarde taurina, con la lidia de 6 toros de las ganaderías ya citadas y el cartel antedicho. 7.30 p.m. Eucaristía. DÍA MIÉRCOLES 24 DE ENERO 3.00 p.m. Presentación de la escuela taurino Emilio Barrantes. DÍA SÁBADO 27 DE ENERO Víspera de Octava 10.30 a.m. Eucaristía y matrimonio comunitario. 3.30 p.m. Corrida Bufa con los Ases del Ruedo. 7.30 p.m. Eucaristía, retreta y fuegos artificiales. 8.00 p.m. Gran Baile Social. DÍA DOMINGO 28 DE ENERO Octava y culminación de fiesta 10.30 a.m. Celebración de la eucaristía. 12.00 m. Procesión del Niño Patrón DNJ 6.00 p.m. Entrada de procesión, oración y veneración. 6.30 p.m. Subida del Niño a su camerín. 7.00 p.m. Reconocimiento a las danzas participantes. 8.30 p.m. Retreta Popular amenizada por la banda de músicos Mi Jesús.

esús es y será siempre tierra de emprendedores, de triunfadores; de gente acostumbrada a luchar y vencer; de ciudadanos honorables, que con profundo cariño, supieron colocar a su pueblo en sitiales de respeto y admiración. Desde los albores del distrito hubieron jesuenses que trazaron el camino del progreso, dejando encomiable ejemplo a las futuras generaciones, cada quien en su campo. Con cariño y gratitud se re cuerda en esta fecha, por ejemplo, a Zenón Noriega Agüero, distinguido militar que ocupó por unos días la presidencia de la República; a Rosario Mosqueira Urbina en la formación de empresas de servicio. A Alíndor Boyd, Segundo Mendo, Porfi rio Mendo, Absalón Pastor, Juan y Gui llermo Cárdenas, Demetrio Pastor, Se gundo Vásquez, Rolando y Gilberto Pan do, Manuel Correa en el transporte de pasajeros y carga; a Ula Castañeda, Del fina Pajares, Oswaldo Rodríguez, Víctor Rodríguez en la comercialización de finas telas; a Fabiola Llanos, Vitalia Sala zar, Dulcinea Ruiz, Elizabeth Ruiz, Rosa Amalia León, Angélica Roncal, entre

otras, en el rubro de la gastronomía, rubro en el que también reconocemos a Margarita “Boicha”. A la familia Sánchez Zevallos, Julio Villa vicencio, Ángela Villavicencio, en la molienda con molinos de fuerza hidráulica; Delfín y Víctor Cabellos, Honorato Caruajulca, Pedro Sánchez en la molienda con molinos diésel; a los hermanos Pedro y René Rojas en la fabricación de ve las, a Alberto Guerra, los hermanos Asunción, Mariano, Eloy e Hijo Pompilio en el oficio de la carpintería de alto nivel. A Manuel Guevara e hijos Abraham y Ti moteo, Serapio Mendo, Edgardo León e hijos Luis y Alejandro en la crianza y comercialización de ganado; a las hermanas Alejandrina y Catalina Martínez, Ro sas Mercado en la línea de abarrotes; a doña Anita Vargas en la refinada preparación de confites, dulces, alfajores. En fin, tantas ocupaciones y desafíos, tantos hombres y mujeres de temple y ta lento, muchos de los cuales rebasaron el ámbito pueblerino y conquistaron otros territorios, más complejos y competitivos, sirviendo de ejemplo a los propios pobladores de grandes ciudades y a los capitalinos.

Zenón Noriega Agüero


PRODUCCIÓN Y TURISMO

Atractivos Turísticos

Existen varios atractivos turísticos naturales y culturales, generalmente combinados; algunos en la misma ciudad, otros cercanos y muy concurridos y otros un tanto apartados y poco conocidos, entre ellos: - La plaza de armas, la pérgola, remodeladas al estilo del siglo pasado. - El cabildo con su arquería - El vivero municipal - Las casonas con sus balcones y portones de herencia colonial. - La Iglesia antigua, la capilla del Señor de Ramos, la capilla de Sillarume. - La Colpa con su campiña, sus establos, laguna, vacas que obedecen a su nombre. - El Puente colgante de la Chuquita y el puente semicolgante de la Succha. - Los molinos de fuerza hidráulica de La Huaylla (Julio Carmona, Manuel Cerna, Manuel Villavicencio y familia Zevallos); los de La Tranca.

- El centro Acuícola El Puquio. - El centro recreacional de Manuel Cerna. - Los restaurantes campestres en Yanaman go, Huaraclla, Bendiza y chuquita. - La cuenca del río Jesusano. - El mirador de Palturo. - Las lagunas San Nicolás y Chicos. - Los bosques de Yanamango, Huaraclla, To tora, Chuniguillay, La Shita, La Tranca, El Carmen, San Pablo, Laimina, Huacraruco, etc. - El puente de piedra de La Trinca. - Las caídas de agua de Shidín, Cebadín. - Los manantiales de El Puquio, Shidín, El Misho, Chuco, La Shita, etc. - Las fuentes de agua termal de La Huaylla y La Succha. - Los Frailones Padre Rume de La Shita; el cerro Agopití; la caverna Vela Vela, la meseta de Shango loma, etc. Jesús... tierra de encantos y tradiciones.

HELADOS Jr. Montero 359 - Jesús

HOLANDA FRUTA NATIVA

Cajamarca - Perú, sábado 20 de enero de 2018

RECURSOS IMPORTANTES DE JESÚS Jesús es internacionalmente conocido como la tierra del choclo y del cuy; pero no dejan de ser importantes otros recursos de orden animal, vegetal, mineral y ambiental. DE ORDEN ANIMAL Destacan la producción de cuyes, conejos, aves de corral, cerdos, ganado vacuno, lanar y caballar, truchas. Todo tipo de avecillas: gorriones, jilgueros, zorzales, huanchacos, palomas, colibrís; aves de rapiña como cernícalos, halcones, águilas, buitres; venados, vizcachas, cuyes silvestres, etc. DE ORDEN VEGETAL Sobresalen el maíz imperial, papa de muchas variedades, repollos, hortalizas, menestras, frutales: lima, palta, chalarina, lúcuma, guaba, míspero, tu-

na, poroporo, saúco, cansaboca, aguay manto, cereza, caña de azúcar; pasturas: alfalfa, heno, pincuyo; ichu; maderos: nogal, pino, ciprés, sauce; taya; leños; flores; plantas aromáticas y medici nales; etc. DE ORDEN MINERAL Existen filones de minerales declarados para explorar y explotar: oro, plata, cobre, material para agregados de construcción, arena fina, etc.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.