Paladín 89

Page 1

Año: III Edición: 89

FOTO: Internet

Cajamarca - Perú Lunes 20 de marzo de 2017

Unidos ante

Desastres

El Niño afectó 8 provincias con 222 hectáreas de cultivos arrasadas, carreteras destruidas, pueblos aislados, 12 escuelas y colegios con daños graves y leves y 270 suspendieron sus clases...


Cajamarca - Perú, lunes 20 de marzo de 2017

Renama: fortalecimiento de gestión ambiental El gobierno regional de Cajamarca lanzan proyecto por 3 millones 621 mil soles que beneficia a 450 mil pobladores de las 13 provincias de la región. El gobierno regional de Cajamarca lanzó el proyecto de mejoramiento de los servicios de gestión ambiental de los recursos naturales y medio ambien te, el que pretende mejorar los servicios de gestión ambiental, conservación de recursos naturales y biodiversidad de 449 mil 680 pobladores de las 13 provincias de la región. Proyecto demanda una inversión de 3 millones 621 mil soles. El gerente regional de Re cursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente - Renama, Sergio Sánchez Ibáñez, manifestó que el proyecto ayudará a mejorar el déficit en cuanto a la articulación con las provincias en relación a la gestión ambiental. FORTALECER CAPACIDAD “Vamos a fortalecer la capacidad operativa y técnica relacionada a los servicios de gestión ambiental y conservación de recursos naturales ofrecidos por la Renama. Por otro la do, se estará generando e implementando instrumentos de gestión enmarcadas en nuestras competencias”, señaló Sánchez Ibáñez. Dentro de las acciones programadas destacan el equipamiento de la gerencia regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, la elaboración de un inventa rio de pasivos ambientales, estudios para determi nar los servicios ecosistémicos y biodiversidad en las lagunas Alto Perú, río Chinchipe, bosques montanos de Jaén, entre otros.

para la implementación del Servicio de Información Ambiental Regional y modelamiento en información geográfica, asistencia técnica a gobiernos locales para la gestión integral de residuos sólidos

y aguas residuales y se promoverá la evaluación de los riesgos ambientales y el cumplimiento de los estándares de calidad ambiental para la protección de la salud. Sergio Sánchez manifes-

tó que realizarán talleres en gestión ambiental, educación ambiental, normatividad, gestión de residuos sólidos, entre otros; y, la implementación y ac tualización de instrumentos de gestión ambiental regional.

FOTO: Internet

EL DÍA DE LOS BOSQUES Equipo Técnico del proyecto de forestación y reforestación en Chirinos organizará actividades conmemorativas por el día internacional de los bosques, los que cubren un tercio de la superficie terrestre del planeta y juegan un papel fundamental en la vida de muchos de sus habitantes, ayudan a mitigar el cambio climáti co, principalmente por su capacidad de alterar el nivel de dióxido de carbono

ASISTENCIA TÉCNICA Así mismo se estará realizando asistencia técnica

CUTERVO 105.3 FM CONTUMAZÁ 97.7 FM

en la atmósfera: cuando crecen, absorben parte del carbono, que queda al macenado en la madera, las hojas y el suelo. También contribuyen a proteger los recursos hídricos. Es, en este sentido, que el equipo técnico del proyec to Chirinos, en coordinación con los beneficiarios de la comunidad campesi na “San Juan de Chirinos”, realizarán una serie de actividades por el día internacional de los bosques, el mismo que se realizará el 21 de marzo. Se desarrollarán charlas técnicas, en donde participarán los beneficiarios del proyecto, y actividades de manejo de plantaciones forestales en diver sas zonas en donde existen plantaciones del primer y segundo año de ejecución del proyecto, así

lo anunció James Rivera González, residente del proyecto. COMPROMISO Además resaltó el compromiso de los beneficiarios del proyecto ya que participan activamente de cada una de las actividades que se desarrollan, dando especial énfasis en las capacitaciones, ya que estas son las generaran conciencia respecto al cui dado de las plantaciones y les asegurará la sostenibilidad de las mismas. DETALLE En los próximos meses se estarán desarrollando actividades de plantaciones correspondientes a la tercera campaña forestal, con la finalidad de cumplir con lo planteado en el expediente técnico.


Cajamarca - Perú, lunes 20 de marzo de 2017

FOTO: Internet

Absueltos 16 líderes cajamarquinos en caso relacionado a manifestaciones por Conga. Fiscalía pedía 36 años de prisión en claro caso de criminalización de la protesta.

Justicia para ambientalistas 16 líderes ambientalistas de la provincia de Celendín (Cajamarca) fueron absueltos -el jueves 16 de marzo de 2017- del presunto delito de secuestro en un caso en el cual la Fis calía había pedido nada menos que 36 años de prisión. LOS HECHOS El caso “en contra” de los ambientalistas se origina en 2013, durante el conflicto social por el megaproyecto minero Conga de la empresa Yanacocha. El 26 de abril de dicho año, un grupo de dirigentes sociales asiste a una reunión convocada por el gobernador del distrito de Sorochuco, y le piden que la misma se traslade a la plaza de armas de la locali dad a fin de que el conjunto de la población pudiera escuchar y participar de la discusión en torno al proyecto minero. La reunión dura alrededor de dos horas, durante las cuales los vecinos de Sorochuco hacen oír su voz de rechazo a Conga, en tanto

FOTO: Internet

La Fiscalía pidió 36 años de prisión para los líderes ambientalistas. que el gobernador defiende el proyecto. Posteriormente, el gobernador interpuso una denuncia por secuestro agravado alegando que se le había conminado a partici par de dicha reunión pública bajo amenazas y utilizando piedras, palos y ar mas blancas, acusaciones que han quedado desvirtuadas al cabo de casi cuatro años de proceso legal. EL PROCESO Hoy, después de cuatro años, el Juzgado Colegiado Supra Provincial deter

minó en su fallo la inocen cia de los líderes acusados y la inconsistencia de las pruebas presentadas por el entonces gobernador de Sorochuco. La lectura de la sentencia completa tendrá lugar el 28 de marzo. UNO DE VARIOS “PROCESOS” “Aún hay varios casos post conflicto Conga, sobre todo los líderes han es tado siendo acusados de manera sistemática por varios cargos. Este caso era especialmente preocu

JUSTICIA. Ambientalistas -junto a su abogada defensoratras ser absueltos del presunto delito de secuestro. pante porque la Fiscalía pedía hasta 36 años. Pero hay otros casos más”, explica la abogada de los líderes ambientalistas, Mir tha Vásquez Chuquilín. Semanas atrás, un conjun to de organizaciones de derechos humanos difundió un pronunciamiento

donde alertaba por este ca so y lo consideraba una muestra de la criminaliza ción de la disidencia. “Las organizaciones que suscribimos este documento estamos profundamente preocupadas que, ante la movilización social legítima, la respuesta

del Estado sea el uso de la fuerza y uso del derecho penal contra los líderes y lideresas defensores de derechos humanos, del te rritorio y el medio ambiente”, señalaba el pronunciamiento. (Fuente: Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú).


Cajamarca - Perú, lunes 20 de marzo de 2017

Alerta Cajamarca

La raíz del diluvio

Segundo Matta Colunche

César Lévano *

FOTO: Internet

Todo el Perú está azotado por una furia que viene del mar y de la historia. Hace veinte años, en 1998, la antropóloga francesa Anne Marie Hocquenghem publicó su monumental libro Para vencer la muerte. Ahí, después de diez años de trabajo sobre la arqueología, la historia, la sociedad de Piura y Tumbes, señaló que uno de los errores de los piuranos consiste en repetir el error. El pecado original fue destruir los algarrobales y volver a construir en puntos ya castigados por la naturaleza. El diluvio de ahora ha contado con la colaboración y la desidia de los gobernantes. Si no recuerdo mal, Alberto Fujimori eliminó el Instituto Nacional de Planificación. Imagino que el libro de la señora Hocquenghem hubiera sido leído con provecho para la región norte, y para todo el Perú. Pero acá se impuso la idiota teoría de que el Estado no sirve y que la iniciativa privada debe mandar a sus anchas. El libro que menciono lleva prólogo del escritor Miguel Gutiérrez y un prefacio de Manuel Dammert. La edición fue auspiciada por la prestigiosa Comisión Nacional de la Investigación, de Francia, el Instituto Francés de Estudios Andinos, de acción varia y fecunda, y el nacional Instituto de la Naturaleza y el Conocimiento. Dice Gutiérrez en su texto introductorio: “Precisamente Para vencer la muerte, aparte de ser una valiosísima síntesis sobre el estado actual de la arqueología e historia de Piura y Tumbes, contiene una revolucionaria tesis, según la cual los pobladores originarios de la región pertenecieron al complejo cultural protojívaro, quienes, a diferencia de los pueblos centroandinos, como los mochicas que generaron una civilización del desierto basada en grandes construcciones hidráulicas, las que, a su vez, exigían organizaciones sociales de carácter despótico-oriental, aquellos -los protojívaros, repito- en una región, según la caracterización de Anne Marie Hocquenghem, signada por la abundancia, configuraron una civilización propia de los bosques secos y húmedos basada en la agricultura de temporal y la caza y la pesca, dentro de una organización más bien de carácter tribal”. La científica francesa, que ha estudiado con John Rowe en Berkeley y ha investigado en Alemania y Francia, deduce una lección para hoy. Explica que los piuranos cometieron un “gravísimo desatino” al destruir la espesa selva de algarrobos que impedía que los vientos transportaran arena, ramas y troncos. De paso, nos enseña que en italiano algarrobo significa árbol de carruba. * Periodista. Director diario UNO.

Según el Servicio Nacional de Meteo rología e Hidrología del Perú (Sena mhi), las fuertes precipitaciones en la región Cajamarca se prologarán hasta el domingo 19 de marzo. Sin embargo, la ocurrencia, aunque en menor intensidad, llegaría hasta finales del mes en curso. Urge a las autorida des y sociedad civil organizada tomar las medidas urgentes. Las imágenes difundidas en los medios de comunicación tradicional y re des sociales son espeluznantes: (la sobrevivencia de) una señora después de ser arrastrada por el lodo a una distancia de 10 kilómetros en Lima; niños, mujeres y ancianos rescatados por el ejército después de padecer horas en medio de la bravura de los ríos, son los casos más emblemáticos de las últimas horas. Es imposible no conmovernos viendo vehículos con pasajeros a bordo siendo arrastrados por ríos, lodo y piedras; llanuras de nuestra costa (Piura, La Libertad, Lambayeque y Li ma) copadas de lodo; o ver a nuestros hermanos cogiéndose de las ma nos y mirando al cielo al ver caer a sus humildes casas pidiendo clemen cia al cielo. Sí, es imposible ser insen sibles. La realidad ha traspasado cualquier pronóstico de las instituciones que se encargan de investigaciones científicas en las áreas de meteorología, hidrología, agrometeorología y asun-

tos ambientales. ¿Será que el apocalipsis es más radical que el conocimiento o quizás quienes dominan el mundo lapidan pronósticos para desvirtuar responsabilidades del cambio climático? Cualquiera que sea la respuesta, nos insta a los humanos, a mi rar el Tahuantinsuyo y unir puños para salir de la desgracia. Al igual que en todo el norte, en Cajamarca la situación también es crítica. Hay distritos aislados en Contumazá y San Miguel. En San Benito se han inundado 28 viviendas, 12 kilómetros de carretera destruidos, captaciones de agua y tuberías colapsadas. Además, se han destruido cientos de hectáreas de cultivos, canales de regadío e instituciones educativas afectadas. La población ya siente el desabastecimiento de alimentos. En el distrito de Guzmango la realidad es similar. Hay 32 kilómetros de carreteras intransitables y un promedio del 40% de sistemas de agua potable colapsado. Cupisnique (Contu-

FOTO: Tito Vera Cubas

COLABORADORES Chota Ryldo Bautista Mírez Bambamarca Marcial Benavides C.

Prol. Estrecho 629

Cajamarca - Perú

mazá), Sallique, Chontalí, San Felipe y Colasay (Jaén) presentan situaciones equivalentes a la de los distritos descritos. Distritos de Tocmoche, Miracosta, San Juan de Licupís, Chimbán, Choropampa y Pión (Chota); Catache (Santa Cruz), San Gregorio, Nanchoc y Bolívar (San Miguel) también son azotados por la furia de la naturaleza. Cajamarca fue declarado en Estado de Emergencia por 60 días el pasado 12 de febrero, mediante el DS 0142017-PCM; sin embargo, los ínfimos presupuestos llegaron después de varias semanas. Otros no llegan. Saludamos al Gobierno Regional Ca jamarca y sus sectores que hayan tomado acciones de prevención y respuesta ante los hechos de la naturale za, sin embargo, de continuar las intensas precipitaciones, se necesita la intervención del Gobierno Central. Se sugiere a la población organizarse para evitar pérdidas mayores.

Teléfono: #976630057

COLABORADORES

Celendín Segundo Villanueva T. San Miguel Carlos Lozano Díaz

Cajabamba Yamaly Rudas Díaz San Marcos Wilder Meléndez Machuca

e-mail: diario.paladin@hotmail.com


Cajamarca - Perú, lunes 20 de marzo de 2017

FOTO: Internet

FOTO: Tito Vera Cubas

REDACCIÓN:

Anul Sallinabac Egroj Páginas: 05, 06, 07 y 08

Unidos ante

Autoridades y población a trabajar para salir adelante. Cajamarca sufre la arremetida del fenómeno de El Niño que ya afectó 8 provincias, con 222 hectáreas de cultivos arrasadas, carreteras destruidas, pueblos aislados, 12 instituciones educativas con daños graves y leves y 270 suspendieron sus clases... una triste realidad que tiene ya varios cientos de damnificados en la región... FOTO: Internet

FOTO: Tito Vera Cubas

Desastres FOTO: Internet

FOTO: Tito Vera Cubas

FOTO: Internet

FOTO: Internet


Cajamarca - Perú, lunes 20 de marzo de 2017

Desastres en agricultura, gana El fenómeno de El Niño lle gó tarde, pero azota con furia a los pueblos del norte del Perú, afectando -hasta la fecha- a ocho provincias de la región Cajamarca, siendo Contumazá la más golpeada, además de San Miguel y Santa Cruz, de las cuales los distritos limítrofes con la costa los más destrozados. SAN BENITO Las autoridades precisaron que el distrito de San Benito es el más afectado en la provincia de Contumazá, pues los daños son cuantio sos, además del aislamiento de los caseríos, comuni-

El Niño afectó 8 provincias con 222 hectáreas de cultivos arrasa das, carreteras destruidas, pueblos aislados, 12 instituciones edu cativas con daños graves y leves y 270 suspendieron sus clases... El distrito de San Benito (Contumazá) es el más afectado, pues los desastres lo aislaron y su población ya siente el desabastecimiento de alimentos y la falta de agua para consumo humano. dades y centros poblados de esta jurisdicción. Actualmente se conoce de la inundación de 28 viviendas, por saturación del sue-

lo en el caserío de Yetón, al mismo tiempo en peligro de huaicos por la saturación de los cerros colindan tes. FOTO: Internet

Destrucción de 12 Km. de la carretera principal San Benito - Ascope como consecuencia del aumento del caudal de los ríos San Beni to y Santanero y las quebra das Yetón, Primera Agua, Los Molles y Colbot. Derrumbe de 10 Km. de la carretera San Benito - Yetón que comunica al distrito de Guzmango. Aislamiento de los caseríos La Huaca y La Portada por aumento de caudal y desborde de los ríos Santanero y Chicama. Colapso de captación y tubería de conducción del sis tema de agua potable que abastece los caseríos de la parte baja del distrito: Alga rrobal, El Turral, Pueblo Nuevo, La Portada, Jagüey, La Huaca y Shimba). Destrucción de terrenos agrícolas, colapso de canales de regadío, instituciones educativas afectadas FOTO: Internet

en Yetón, San Benito y San ta Ana. La población del distrito ya siente el desabastecimiento de alimentos y falta de agua para el consumo humano. Es necesario se tienda un puente aéreo para abastecer de ayuda humanitaria a la población. GUZMANGO Este distrito contumacino tiene sus vías de comunicación intransitables debido a derrumbes y asentamientos diferenciales de la calza da, así como a los deslizamientos de los taludes, en los sectores de Amachaloc, Cruz Grande, Guzmango, Chiñac, Santiago, Congadi pe, La Succha, Espino Lago, Las Tayas, Totorillas; Voladero, Chausivolán, Las Rosas, San Isidro y Chi lín. Hay 323 Km. de carreteras afectadas e intransitables; sistema de agua potable co lapsado en un 40%. Carecen de maquinaria pesada apropiada para elimi-

nar material de los deslizamientos y derrumbes. La población del distrito de Guzmango siente el desabastecimiento de alimentos y agua potable. CUPISNIQUE - TRINIDAD Trocha carrozable: Puente Yonán - Santa Catalina Trinidad - Ventarrón - Gra nero - Fortuna - Lorenzo La Zanja destruidos los 06 tramos que son 12 Km. como consecuencia de satura ción de taludes y desborde de ríos y quebradas. Caseríos afectados: Santa Catalina, Trinidad, Ventarrón, Granero Fortuna, San Lorenzo, La Zanja, Juque, La Quesera, los que se encuentran aislados e incomu nicados por ser la trocha ca rrozable la única vía de acceso al distrito mediante la cual se genera el intercambio comercial con la ciudad de Tembladera y la costa. La municipalidad agota sus recursos en la adquisición de combustible para


Cajamarca - Perú, lunes 20 de marzo de 2017

adería, educación y transportes FOTO: Internet

FOTO: Internet

tiene riesgos y en la que tienen que conducirse con bas tante cuidado. La conce si0 naria Conalvia Sierra Norte realiza trabajos. La carretera Chiclayo Jaén tiene interrupción parcial del Km. 70 al Km. 80, pase por un carril, la concesionaria Iirsa Norte trabaja para recuperar la transitaili dad.

“Estamos gestionando aulas prefabri cadas para reponer la infraestructura” Wilson Baca Altamirano DIRECTOR DE EDUCACIÓN

que con su maquinaria realice algunas limpiezas, no teniendo abastos para mover todo el material que se encuentra en las vías. También sienten el desabas tecimiento de alimentos. JAÉN Los distritos de Sallique, Jaén, Chontalí, San Felipe, Colasay con deslizamientos, destrucción de platafor mas de rodadura, derrumbes e inundaciones. Son apoyados con dotaciones de combustible para limpiar calles, carreteras y recuperar la transitabiliFOTO: Tito Vera Cubas

dad, los gobiernos locales alquilan maquinaria pesada para cumplir con las exigencias de la población.

Cirato con problemas de deslizamientos y derrumbes. Provias departamental trabaja en la zona.

CHOTA Se conoce del aislamiento de Tocmoche, Miracosta, San Juan de Licupis que se encuentran aislados por deslizamientos y derrumbes.

CAJABAMBA Las autoridades regionales informaron que el río Ponte está a punto de desbordarse.

SANTA CRUZ El distrito de Catache y su centro poblado de Udima aislados por deslizamiento y derrumbes. La carretera Santa Cruz -

CAJAMARCA La carretera Chilete - Cajamarca prácticamente clausurada por el grado de peligrosidad, debido al exceso de derrumbes, deslizamien tos, se utiliza la vía alterna Kuntur Wasi que también FOTO: Internet

CUTERVO La carretera Cutervo - Só cota está interrumpida por desborde de la quebrada La Succha. SAN MIGUEL Los problemas en el distrito de San Gregorio, los caseríos de Mirador y Miradorsito están incomunicados por desborde de quebra da y deslizamientos en las vías de acceso. DIFICULTADES EN EDUCACIÓN El director regional de Edu cación, Wilson Baca Altamirano, precisó que “la in fraestructura educativa -

hasta la fecha- no sufrió grandes daños, pero si tenemos seis instituciones educativas con daño grave que están en Jaén la I.E. 16139, Cutervo la I.E.I. 567 Casa Hogar de María, en Celendín la I.E. 1205 y la I.E.I. 1198 y en San Pa blo las I.E. 060 y 82957; mientras que las instituciones con faño leve están en Jaén la I.E. 16152, en San Miguel la I.E. 82785, en Santa Cruz 10638, en Celendín las I.E. 821516 y 188 y en Chota la I.E. Señor Cautivo”. La autoridad educativa in formó que están “gestionando aulas prefabricadas para reponer la infraestructura, en el caso que hayan sido dañadas, y en el caso de Jaén se solicitó la reubicación completa de la institución ya que debido a un deslizamiento de tierra que avanza todos los días y que hasta el momento solo dañó el cerco perimétrico, pero posiblemente tapará todo el local”. FOTO: Tito Vera Cubas


Cajamarca - Perú, lunes 20 de marzo de 2017

... más desastres en la región “En las instituciones educativas con daños le ves y graves se tiene 783 estudiantes afectados de manera emocional y 55 docentes que laboran en estas escuelas y colegios”, puntualizó Baca Altamirano. Agregó que “la Ugel Contumazá suspendió las clases en las 230 instituciones educativas de su provincia ante las torrenciales lluvias, derrumbes, crecidas de los ríos, daños de caminos y vías de comunicación que ocurrieron en los úl timos días”. “También tenemos seis instituciones que suspen dieron sus labores en el distrito de Catache, provincia de Santa Cruz, tres en el centro poblado de Macuaco, dos en Pan de Azúcar y una en la ca pital de Catache”, refirió Wilson Baca. El director de Educación indicó que “San Mi guel es la segunda provincia más afectada en el sector Educación. Todo el distrito de Nanchoc suspendió sus labores escolares, es decir en las 11 instituciones educativas afectadas; parcialmente en San Gregorio con 8 instituciones, cinco en Unión Agua Blanca y seis en El Prado”, agregando que “sabemos que hay otras instituciones educativas amenazadas con sufrir daños”. “Tenemos 10 especialis tas en toda la región para monitorear y evaluar cómo evoluciona el fenómeno climatológico y de terminar cuál es la situa ción en el sector Educación”, señaló. Refirió que “el reinició se clases se programó para el 20 de marzo; sin embargo trabajaremos el fin de semana con las Ugel para evaluar cómo evolucionan las condiciones del fenómeno y determinar si se reinician las labores escolares o se postergan para no poner en riesgo la seguridad y la vida de los estudiantes ni de los docentes”.

Foto: Internet

AGRICULTORES AFECTADOS El director regional de Agricultura, Jorge Gutié rrez Huingo, informó los daños sufridos en su sector. “En agricultura se afectaron cinco provincias. En Marcos se dañaron 4.5 hectáreas de maíz y quinua, en Contumazá 65 Ha. de arroz, en Chota 15 Ha. de arroz, en San Miguel -la provincia más afecta da- se perdieron 106 Ha. de maíz, frijol y papa, en Santa Cruz 32 Ha. de arroz. En total se afectaron 222.5 hectá-

reas de cultivos”, refirió. También conocimos que autoridades del valle Jequetepeque informaron de la pérdida de cultivo de arroz de 400 hectáreas, ubicadas entre las provincias cajamarquinas y liberteñas que se asientan en esta cuenca; además de otras 100 hectáreas de otros cultivos. AMENAZA A GANADEROS Jorge Gutiérrez también comentó que “las empre sas acopiadoras de leFoto: Internet

che informaron que no recibirán la producción de los ganaderos cajamarquinos porque no hay pase a la Costa... es tamos coordinando a fin de ver cómo podemos afrontar este tipo de afectación, ya que la ma yoría de productores venden a estas empresas”. Cajamarca produce 350 mil litros diarios de leche, producción que podría perderse, ya que los ganaderos no tienen capacidad para procesarla y obtener quesillos o quesos.

Foto: Internet

Foto: Internet


Cajamarca - Perú, lunes 20 de marzo de 2017

Rescatando el quechua

Campaña de sensibilización en “seguridad ciudadana”

La Academia Regional de Caja- La acción tiene carácter preventivo contra la inseguridad con la finalidad de preparar marca difunde, enseña y revalora al ciudadano a fin de que evite acciones en su contra, señala el alcalde Manuel Becerra. el idioma ancestral de los incas. Hace 31 años, el 15 de marzo de 1978 se fundó en Cajamarca, la Academia Regional del Idioma Quechua, desde entonces esta institución educativa, trabaja constantemente en la enseñanza, difusión y revaloración del quechua idioma ancestral de los incas, y revalora nuestra cultura peruana en sus diferentes manifestaciones, La creación de la Academia Regional del Idioma Quechua, es un hecho histórico, los orígenes del idioma quechua en Cajamarca, se remonta a las finales de la década del 70, la academia realmente no nació con esta nominación, en 1978, bajo la presidencia del profesor huancavelicano, Ranulfo Godoy Huarcaya, se constituye en Cajamarca, la Asociación de Residentes del Centro, conformada a por representantes de los departamentos Huancanvelica, Ayacucho, Huánuco, Junín y Pasco. El 15 de marzo de 1986, sobre la base de la Acade mia Mayor del Cusco, se funda la Academia Regional del Idioma Quechua Cajamarca, la primera junta directiva estuvo conformada por el presidente, Ranulfo Godoy Huarcaya, vicepresidente, Baldomero Quispe, secretaria Gladis Rodríguez de Rabanal, tesorero Marcelino Poma, bibliotecario Víctor Marquina, vocal Olga Llanos Ramírez. El concejo académico, director Ranulfo Godoy Huarcaya, director de enseñanza Víctor Marquina, director de conservación Víctor Manrique, director de difusión José Robles Cabrera, director de investigación Diómedes Navarro, comisión de asesoramiento María Octavila Sánchez Novoa, David Cooms Linch y Tomás Cooms Linch y Rogelio Chávez Guarniz. El objetivo de ésta institución sin fines de lucro, se orienta a la conservación de la cultura y el idioma quechua, teniendo en cuenta que en la ciudad de Cajamarca, no se usaba el idioma quechua como medio de comunicación, la población citadina se hallaba muy amestizada, se pudo advertir además, un inocultable desprecio por la población campesina, especialmente aquella de origen quechua. Bajo la presidencia de Ranulfo Godoy Huarcaya, se optó por políticas de conservación de nuestra identidad peruana, como un hecho anecdótico, se impuso el uso obligatorio y exclusivo del quechua, a tal punto que aquella persona que hablaba alguna palabra en castellano, era objeto del pago de una multa que consistía en una botella de cerveza, no faltaba alguien que intencionalmente irrumpía con una que otra palabra castellana, solo con el fin de amenizar la reunión, ya que en las reuniones todos hablaban quechua. En 1978, Ranulfo Godoy propuso la creación del Instituto Cultural Latinoamericano - ICLA, continuando con la práctica el idioma y la cultura de los departamentos integrantes y también de Cajamarca, cabe mencionar que durante el mandato del presidente Dolores Ayay Chilón, esta institución quechua tuvo su apogeo, ya que durante este tiempo, profesionales de toda clase pasaron por las aulas aprendiendo el idioma quechua.

Con el propósito de sensibilizar a la población sobre seguridad ciudadana, la municipalidad provincial de Cajamarca, a través de la gerencia de Segu ridad Ciudadana, realiza campaña sobre este tema, acto público que se efectuó en el pasaje peatonal de la ciudad, con presencia de funcionarios de esta gerencia, regidores conformantes de la comisión de seguridad ciudada na, efectivos del Serenazgo y docentes del instituto superior de educación público “Hno. Victorino Elorz Goicoechea” que forma alianza con la municipalidad de Cajamarca, específicamente en seguri dad ciudadana. CARÁCTER PREVENTIVO La campaña tiene carácter netamente preventivo contra la inseguridad ciudadana, en el entendido que no es solamente seguridad ciudadana estar detrás de los delincuentes y de todo lo negativo que pudiera ocurrir en nuestra ciudad. La decisión del alcalde Manuel Becerra Vílchez, en realizare esta campaña es para preparar a la pobla ción, a fin de que en el futuro se evite acciones que atenten contra su propia seguridad, problema que gracias a Dios en Cajamarca se muestra favora-

ble para el conjunto de las 13 provincias que conforman esta región, entre ellas la provincia de Cajamarca para que siga recibiendo el favoritismo por considerarse entre las ciudades más seguras de nuestro país. TRABAJO LABORIOSO El gerente de Seguridad Ciudadana, Eduardo Men doza Rodríguez, dijo que esto es consecuencia del trabajo laborioso que se inicia desde la persona del alcalde Manuel Becerra, de los regidores -espe cíficamente de la comisión de Seguridad Ciuda dana-, del cuerpo de Serenazgo, y de la población en general que toma conciencia respecto a su parti cipación activa en este tema muy complicado.

ALIANZA ESTRATÉGICA “Nuestro agradecimiento al instituto superior de educación público “Hno. Victorino Elorz Goicoechea”, esta es una alianza estratégica que la vamos a continuar porque consideramos altamente prove choso y positivo, tratándo se de la seguridad de la po blación de Cajamarca”, fi nalizó el funcionario.

ACCIÓN CONJUNTA Eduardo Mendoza también agradeció la visita del Coronel PNP Luis Fer nando Cacho Roncal, jefe de la Región Policial Caja marca, con la finalidad de reforzar el patrullaje integrado, así mismo se comprometieron a trabajar juntos por la seguridad de la población de la ciudad del Cumbe.

UNIDOS. Luis Cacho y Eduardo Mendoza comprometidos con la seguridad


Cajamarca - Perú, lunes 20 de marzo de 2017

FOTO: Liga de Básquetbol de Cajamarca

¡Catequil ganó el relámpago!

El cuadro seguidor del “dios del rayo” ganó el torneo relámpago de la canasta cajamarquina. El viernes 17 de marzo, en el minicoliseo “Jaime Vargas Chávez”, ubicado en el barrio San Sebastián, se disputó el acostumbrado campeonato relámpago de básquetbol, organizado por la Liga de Cajamarca. En un disputado encuentro, Catequil logró hacerse del triunfo frente a Interceca por un marcador de 43-39. El cotejo se resolvió en los últimos segundos, ya que todo parecía indicar que iban a la prórroga, pero las individualidades del conjunto del 'rayo' bastaron para ga nar el partido y con ello el título del torneo relámpago de esta temporada. BUENA EXPECTATIVA Los 7 equipos participantes en superior varones: UNC, Interceca, Majestic, UTC, Wolfs'ST, Hun ter y Catequil mostraron un buen nivel, es por ello que cada encuentro fue muy luchado, dejando una buena impresión y ex pectativa para el inicio de la temporada. JÓVENES BASQUETBOLISTAS Es importante destacar que los clubes se han reforzado de la mejor manera. Tal es el caso de Catequil, que cuenta ya con un

FOTO: Liga de Básquetbol de Cajamarca

FOTO: Liga de Básquetbol de Cajamarca

refuerzo venezolano. Ade más los clubes no solo contrataron a jugadores experimentados si no que en cada equipo prima la juventud, acto que dice mucho del torneo porque será un nuevo formato, donde participarán jóvenes promesas del baloncesto cajamarquino. ARRANCA LA SUPERIOR En conversación para nuestro medio, Marco Grau Castillo, presidente de la Liga de Básquetbol de Cajamarca, señaló que se ultiman detalles para el inicio de temporada, que sería las primeras semanas de abril. Esperemos -también- que para el inicio del certamen haya una solución al arbitraje, ya que es muy cuestionado por los entrenadores y jugadores. UNA GRAN ASISTENCIA Un buen marco se apreció en las gradas del minicoli seo “Jaime Vargas”. Ya que el público cajamarqui no acompañó en los dos días que se desarrolló el evento. Pese a ser partidos “amistosos” el aficionado cajamarquino alentó a su equipo favorito, con la consigna de apoyar los siempre y verlos triun far a fin de año.


Cajamarca - Perú, lunes 20 de marzo de 2017

CAR: inician pruebas de menores FOTO: Internet

Arrancaron pruebas para el Centro de Alto Rendimiento 2017. Los “trabajos” continuarán el lunes 20, martes 21, viernes 24 y sábado 25 de marzo en el estadio “Héroes de San Ramón”.

El Centro de Alto Rendimiento (CAR), tiene por objetivo reclutar deportis tas talentosos con proyección de alto rendimiento, para brindarles formación integral, buscando su desarrollo personal y profesional que conlleven a logros en el deporte competitivo. CAR CAJAMARCA Por segundo año consecu tivo, la coordinación del CAR Cajamarca estará conformado por Fernando Correa Vásquez -coor dinador regional-, Martín Coba -coordinador depor tivo-, y el administrador Segundo Polo Toribio. INICIAN PRUEBAS Fernando Correa, en entrevista exclusiva con el semanario PALADÍN, señaló que las pruebas en las categorías 2001, 2002, 2003 y 2004 iniciaron el pasado viernes 17 de marzo, las mismas que continúan el lunes 20 para colegios particulares, martes 21 para colegios nacionales, viernes 24 para colegios de alrededor de la urbe cajamarquina y el sábado 25 de marzo para cole-

gios de los distritos de Ca jamarca. Dicha preselección serán en el estadio “Héroes de San Ramón” a partir de las 3:00 de la tarde. MÉTODO PRESELECTIVO Correa Vásquez dijo -ade más-, que los profesores de educación física serán determinantes en esta preselección, ya que ellos en viarán a los talentos de ca da institución educativa. Los jóvenes tendrán oportunidad de mostrarse y ampliar el universo de jugadores que conformen la selección cajamarquina de cada categoría, con el objetivo de participar en los eventos organizados por la Federación Peruana de Fútbol.

bajo del Centro de Alto Rendimiento de Cajamar ca.

CONVOCATORIAS REGIONALES El coordinador regional, señaló que el próximo mes se realizarán convocatorias en toda la región de Cajamarca. Y -como el

año pasado-, los seleccionados tendrán alimentación, hospedaje y educación en nuestra ciudad. BUENOS FRUTOS El entrenador cajamarqui

no dijo que la mayoría de los seleccionados del año pasado, están actualmente en el equipo de menores de UTC y Comercianes Unidos de Cutervo. Ac to que certifica el buen tra

INVITACIÓN Finalmente, Correa Vásquez invitó a la juventud cajamarquina que tenga condiciones para el fútbol a participar en estas pruebas de selección ya que es abierta a toda la población. También acotó que el año pasado asistieron 7 cajamarquinos a los microciclos de la selección peruana de menores, y que este año se tiene por meta superar esa marca. La ilusión juvenil empieza nuevamente con el pro pósito de buscar nuevos talentos en el balompié ca jamarquino que sumen, aporten y desarrollen al fútbol peruano.


Roberto Orrillo Vรกsquez

e-mail: diario.paladin@hotmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.