Paladín 83

Page 1

Año: II Edición: 83

Incendios arrasan con sembríos, bosques forestales y naturales, pasturas y matorrales y mataron vacunos, porcinos y equinos.

la

mil hectáreas

17 DESTRUIDAS

TROPIC

FOTOS: Internet

Cajamarca - Perú Lunes 28 de noviembre de 2016


PJ pide 3 mil 108 millones de soles y les ofrecen 2 mil 500 millones, que equivale a 66%; dijo Jorge Ascoy. FOTO: Rosendo Lucano

Exigiendo la aprobación del presupuesto de Poder Judicial, trabajadores de éste Poder del Estado iniciaron el martes 22 de noviembre, una huelga nacional indefinida, Jorge Ascoy Campusano, secretario de organización del sindicato de trabajadores del Poder Judicial Cajamarca, dijo que la medida de protesta, se debe al recorte en el presupuesto, el pedido del Dr. Víctor Ticona, es de 03 mil 108 millones de soles, sin embargo quieren aprobar solamente 02 mil 500 millones de soles que equivale al 66 % del presupuesto. “Afecta al Poder Judicial, porque no llega a incrementarse los 86 millones de soles que significa para la escala remunerativa, por lo tanto en la huelga nacional, están parando sus labores en esrte Poder del Estado, aproximadamente 26 mil trabajadores en todo el país, en Cajamarca, el 99 % está acatando la huelga nacional indefinida”, precisó el dirigente. Tras asegurar que en cuanto a la atención al público, están dando facilidades a los reos en cárcel, depósito de pensión alimenticia, delitos de flagrancia, y todo lo que sea necesario su atención en el momento, Ascoy afirmó que el gobierno no hace caso en esta medida de lucha, radicalizarán la huelga, hasta el 5 de diciembre aproximadamente, se presume que hasta el 30 de noviembre de 2016 debe estar ya el presupuesto abordado, por lo tanto, será el término de la huelga, y para arribar a una solución siempre hay un tiempo de 2 o 3 días que debe llegar hasta el 5 de diciembre próximo. “Pedimos a la colectividad su paciencia, porque estos órganos sí están ayudando a solucionar su problema a los litigantes, el Ministerio Público también ha organizado su huelga que irá hasta este miércoles 30 de noviembre”, dijo finalmente.

Urgente asfaltado a Cumbe Mayo Es lamentable que no haya una buena vía de acceso asfaltada. Desde muchos años luchamos para que se haga la carretera, pero no tenemos ninguna respuesta dijo, Luis Alarcón. La carretera no asfaltada a Cumbe Mayo, tercera maravilla natural del Perú, es un problema crítico para los turistas, así como los guías que trabajan hacia esa zona; además de la mala imagen que ofrece ya que es un atractivo principal de nuestra región, señaló Luis Alberto Alarcón Gutiérrez, de la agencia de viajes Megatur Cajamarca. “Es muy lamentable que no tengamos una vía de acceso asfaltada, desde muchos años venimos luchando que se haga la carretera a Cumbemayo, he mos recurrido a diferentes autoridades, pero no te nemos ninguna respuesta, el turista se siente incómodo durante el trayecto, en época de verano hay mucho polvo, y cuando llueve la carretera se vuelve un lodazal y con baches en todo el trayecto, los vehículos no circulan tranquilamente con la comodidad que necesita el pasajero”, señala. TRABAJO CONJUNTO Alarcón pide que se pongan de acuerdo el gobierno regional que preside el gobernador Hilario Porfirio Medina Vásquez, la municipalidad provincial que gobierna el alcalde Manuel Becerra, y todos los que están involucrados en el turismo, porque la carretera no solamente beneficia al turismo, sino también a las comunidades aledañas asentadas du rante el trayecto a Cumbe Mayo. También criticó el descui do de quienes administran la tercera maravilla

FOTO: Internet

FOTO: Rosendo Lucano

Judiciales en huelga nacional indefinida

PROBLEMA. Carretera a Cumbe Mayo debe ser asafltada, exige Luis Alarcón Gutiérrez. natural del Perú como es Cumbe Mayo, la presencia de basura en el lugar es un problema de todos los días, si bien es cierto que algunos pobladores de la zona recogen la basura en bolsas, sin embargo hay lugares donde no hay nadie, donde los vehículos se estacionan la gente arrojan la basura, eso da una mala imagen al centro turístico del Cumbe, porque no hay un depósito donde se pueda colocar la basura, ni siquiera donde los vehículos se estacionan. OFRECEN UN MAL SERVICIO No solo el mal estado de la carretera es problema de Cumbe Mayo, porque Alarcón manifiesta que se paga para ingresar al centro turístico en mención, y por lo tanto también de-

be haber servicios higiéni cos en la parte baja del complejo, porque durante el trayecto, el turista requiere de los servicios higiénicos para sus necesidades fisiológicas, pero los únicos servicios higié nicos que hay están en la parte alta, precisamente en el lugar de desembarque de los vehículos, ese es un problema que debe solucionarse inmediatamente. “Otro de los grandes problemas es la señalización en el trayecto, porque tenemos turistas de la tercera edad que no pueden cir cular libremente, un turis ta de 60 o 70 años, debe te ner un camino totalmente apropiado para su edad, y eso es lo que falta en Cum be Mayo, en la zona donde se baja de Los Frailones, específicamente en el trayecto del canal es

una zona inapropiada para los turistas básicamente de la tercera edad, no hay una señalización ni un camino correcto para visitar el complejo, que es una de las maravillas que tiene Cajamarca”, dijo. INCENDIO También mencionó que el incendio que hubo en la zona afectó considerablemente a la fauna y flora sil vestre que existe en el complejo turístico Cumbe Mayo, los turistas que estuvieron en esa lamentable ocasión entraron en pánico por unos momentos al ver el fuego, se suspendió temporalmente las visitas por la seguridad del turista, lamentablemente el incendió afectó el paisaje natural que ahora se ve negro toda la vegetación quemada, específicamente el ichu.


Cajamarca - Perú, lunes 28 de noviembre de 2016

EsSalud: primer implante intraocular Paciente de 65 años logró vencer a las cataratas gracias a novedosa intervención especializada. El Hospital II de Cajamarca del Seguro Social de Salud - EsSalud realizó la primera intervención de implante de un lente intraocular, que permitió que una paciente de más de 65 años de edad recobrara la vista luego de 3 años; informó Fernando Silva Vásquez, médico oftalmólogo de la Red Asistencial Cajamarca, quien señaló que esta intervención demandó el uso de modernas técnicas quirúrgicas como las microincisiones, ultrasonido microinfiltrado, facoemulsificadores y otros. PRIMERA VEZ “Esta es la primera vez que se realiza esta intervención en Cajamarca debido a que se requiere de una especialización que permita manejar adecuadamente el instrumental y los implementos necesarios para la colocación del implante”, señaló el especialista. También detalló que la paciente de iniciales M. M. M. G. había perdido paulatinamente la vista a causa de una agresiva catarata que la aquejaba desde hacía años. ESTÁNDARES INTERNACIONALES “Primero tuvimos que realizar todos los exámenes y atenciones previas de acuerdo a los protocolos médicos internacionales para, de esta manera, garantizar una recuperación óptima; asimismo se procedió a realizar la intervención, donde con mucho cuidado se inoculó anestesia local y se ingresó al globo ocular logrando, después de casi 2 horas, romper y extraer la catarata” relató UN BUEN RESULTADO Los galenos, finalmente colocaron el implante de lente intraocular flexible a través de la incisión permitiendo que la asegurada pueda recobrar su vista. Silva Vásquez agregó que mencionada intervención contó con el apoyo de los especialistas Rafael Velarde Bonilla y Alberto Pedrastegui, ambos médicos especialistas del Hospital Edgardo Rebagliati Martins. “Gracias al soporte de estos especialistas de Lima hemos podido pulir detalles y fortalecer el servicio de oftalmología de toda la red, garantizando atención especializada y oportuna para los asegurados cajamarquinos”, finalizó.

Becerra: servicios básicos para los “sectores más necesitados” El alcalde de Cajamarca inauguró el sistema de agua potable y letrinización del caserío de Plan Manzanas, en el centro poblado de Huambocancha Alta, asegurando que él “habla con obras”. El alcalde de Cajamarca, Manuel Becerra Vílchez, inauguró -el viernes 25 de noviembre de 2016- el sis tema de agua potable y letrinización del caserío de Plan Manzanas, en el centro poblado de Huambocancha Alta, asegurando la autoridad edil que en su gestión “hablamos con obras”. El burgomaestre cajamar quino comentó que ratifica su compromiso de trabajar a favor de los sectores más necesitados y con menos recursos, para lo cual su gestión ejecuta proyectos de servicios bá sicos, con la finalidad de mejorar sus condiciones de vida. Becerra Vílchez aseguró que la municipalidad de Cajamarca trabaja para ampliar el servicio de agua potable, ya que las

FOTO: OCRI - MPC

COMPROMISO. Manuel Becerra ratifica su compormiso de trabajar proyectos “a favor de los más necesitados”.

obras continúan y se inaugurarán más y nuevos proyectos con lo que se abastecerá a la población con el líquido vital. El alcalde también indicó que trabajar por la salud

de los más necesitados es prioridad para la actual gestión edil, en ese sentido se construye la posta médica en el centro pobla do de Chamis que beneficiará a más de 200 fami-

lias y que será terminada en los próximos días. La población del lugar está muy contenta con esta obra, anhelada por muchos años y que no se hacía realidad.

Ingreso a la ciudad por Los Chilcos Esta iniciativa es la más viable de ejecutar en corto plazo Enrique Álvarez para evitar la pendiente. El presidente de la Junta Vecinal del Barrio San Martín Enrique Álvarez Vilca se refirió a los proble mas con los pobladores que habitan en las zonas aledañas a la quebrada Los Chilcos, por donde se propuso habilitar una nueva vía de acceso a la ciuda da fin de evitar la pendiente de la avenidap Héroes del Cenepa que fuera en retiradas ocasiones, esce-

nario de trágicos accidentes. El dirigente vecinal explicó que los inconvenientes se fundamentan en la intención de obtener un beneficio económico de los pobladores quienes no quieren ceder sus terrenos; sin embargo aseguró que existen leyes que permiten a las autoridades expropiar parte de este terreno a fin de que sea utili-

zado para un bien común, por ello propuso una nueva reunión entre todos los actores a fin de que se fir me un acta en la que se establezcan responsabilidades ante cualquier acciden te, de persistir en la intransigencia de negar los terre nos para la habilitar la vía de ingreso. Álvarez Vilca indicó que si bien existe una alternati va planteada por la munici

palidad de Cajamarca que implica habilitar una vía por la zona conocida como “El Gavilán” este proyecto tardaría meses en de sarrollarse debido a la inversión que demandaría, por ello es que la propuesta inicial debería primar a fin de darle solución inmediata a esta preocupación de los cajamarquinos y evi tar futuros y graves accidentes.

Roberto Orrillo Vásquez


Cajamarca - Perú, lunes 28 de noviembre de 2016

Impotencia del Poder Mediático

¿El mundo al revés?

César Lévano *

Agustín Haya de la Torre FOTO: Internet

Xi Jinping, secretario general del Partido Comunista Chino, presidente de la República Popular China, reiteró en la reciente cumbre de la APEC en Lima, su adhesión a las políticas de libre comercio en la globalización. La ocasión resultaba propicia para encarar a Donald Trump, el presidente electo de los Estados Unidos, partidario del proteccionismo. Vemos una confrontación abierta entre las dos primeras superpotencias económicas del mundo, en la lucha por la hegemonía. Barack Obama, el mandatario saliente, consciente del reto ante el ascenso de Beijing, lanzó la propuesta de formar un acuerdo de libre comercio entre los países del Asia-Pacífico, pero sin China. La estrategia del TPP apuntaba a fortalecer un área de influencia netamente estadounidense, con la aquiescencia de Japón. Trump piensa diferente. Más bien responsabiliza a las políticas de libre comercio de la quiebra de las industrias de su país. Su lenguaje atrabiliario caló en los trabajadores blancos subempleados, que lo votaron. Las políticas proteccionistas no son ninguna novedad para Washington. Al contrario, ocupan un lugar preeminente desde la independencia. Alexander Hamilton, íntimo de George Washington, primer secretario del Tesoro, propuso lo que se conoce en economía como la Escuela Americana, sustentada en la economía nacional de mercado. Un diseño industrialista y proteccionista, que le permitió durante más de un siglo rivalizar con Gran Bretaña, para luego desplazarla de la hegemonía mundial. Aún después de la crisis de los años treinta, los Estados Unidos seguían recurriendo a las políticas arancelarias para defender su mercado interno. ¿Qué pretende China? En su pugna por desplazar a los norteamericanos, prosigue con el esquema que Deng Xiaoping les dejara desde fines de los años setenta del siglo pasado. Deng reinterpretó el marxismo proponiendo que el socialismo solo es posible a partir del pleno desarrollo del capitalismo. Todo ello posible siempre y cuando se mantenga la férrea dictadura del Partido Comunista. Así que ahora tenemos en la segunda década del siglo XXI, el singular enfrentamiento entre dos políticas del capitalismo, que contienden desde la revolución industrial. Ya no son los británicos los que propugnan el libre intercambio, ahora son los chinos. Para salvar su dominio, EE.UU. vuelve al siglo XIX. El problema es que ni unos ni otros superaron las crisis cíclicas del capitalismo. Desde la revolución industrial, el pleito por la hegemonía ha llevado a guerras y revoluciones. Los componentes favorables de la globalización, como la universalización de la democracia y los derechos humanos, parecían abrir otro porvenir. Sin embargo, aquí los dos liderazgos encuentran coincidencias negativas. El PCCh cree que se trata de un invento occidental, por eso no practican las libertades ni los derechos sociales, mientras que Trump proclama sin pudor, el racismo, el sexismo y la desigualdad. * Artículo tomado de www.diariouno.pe

El miércoles 09 de noviembre, a medianoche, cuando ya parecía irreversible el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos, el analista Ignacio Ramonet colocó en Internet una opinión cuyo primer párrafo decía: “El éxito de Trump (como el 'Brexit' en el Reino Unido, o la victoria del 'no' en Colombia), significa una estrepitosa derrota de los grandes medios dominantes y de los institutos de sondeo y de las encuestas de opinión”. El texto, cuyo título era: “Las 7 propuestas de Donald Trump que los grandes medios censuraron… y que explican su victoria”. Aparte del tsunami contra el poder mediático, Ramonet precisaba que el triunfo de Trump significa también que “toda la arquitectura mundial, establecida al final de la Segunda Guerra Mundial, se ve ahora trasto cada y se derrumba. Los naipes de la geopolítica se van a barajar de nuevo”. Durante la campaña, Trump expre só más de una vez: “No estoy com-

pitiendo contra Hillary Clinton; estoy compitiendo contra los corruptos medios de comunicación”. Viéndolo bien, pudiera ser que el ataque de los grandes medios haya favorecido a Trump. Esto parece insinuar el editorial del semanario parisiense Le Point del 10 de no viembre. “Vivimos”, afirma FranzOlivier Giesbert, “en un mundo en que basta ser odiado por los medios para ser popular. Trump puede agradecer, entre otros, al New York Times”. Esto me recuerda un texto de Noam Chomsky en su reciente libro Who runs the world? (¿Quién gobierna el mundo?). Un capítulo esencial se titula: “Un día en la vida de un lector de New York Times”. El escrito desenmascara los métodos de ese diario que muchos intelectuales peruanos, inclu so algunos de izquierda, estiman impecable. En la página 7 del 10 de abril de 2015 se incluye el artículo de Thomas Fuller 'La Misión de una mujer para librar Laos de millones de bombas que no estallaron'. La da-

COLABORADORES Chota Ryldo Bautista Mírez Bambamarca Marcial Benavides C.

Prol. Estrecho 629

Cajamarca - Perú

Teléfono: #976630057

ma es Channapha Khamvongsa, estadounidense de origen laosiano, empeñada en limpiar a Laos de los millones de bombas todavía enterradas ahí, herencia de una campaña aérea de Estados Unidos a lo largo de nueve años. Fue en la época de la guerra contra Vietnam. Laos no era parte del conflicto. El presidente Lyndon Johnson ordenó, en noviembre de 1968, que cesaran los bombardeos en Vietnam y que los aviones se desplazaran a Laos. El subjefe de la Misión en Vietnam declaró an te el Comité de Relaciones Exterio res del Senado, en octubre de 1969: “Bueno, teníamos todos esos aviones dando vueltas y no podíamos permitir que permanecieran allí sin hacer nada”. The New York Times aseguró que los bombardeos se justificaban porque Laos era refugio de vietnamitas y en Laos había comunistas. Chomsky puntualiza: “El reportero de New York Times tenía una fuente: la propaganda de los EE. UU.”. * Periodista. Director del diario UNO.

COLABORADORES

Celendín Segundo Villanueva T. San Miguel Carlos Lozano Díaz

Cajabamba Yamaly Rudas Díaz San Marcos Wilder Meléndez Machuca

e-mail: diario.paladin@hotmail.com


Cajamarca - Perú, lunes 28 de noviembre de 2016

¿El alcalde Manuel Becerra Vílchez debe ser revocado? 34.00%

66.00%

¿Cajamarca debe ser declarada en emergencia por la sequía? SI o NO

“Es muy lamentable que no tengamos una vía asfaltada, desde muchos años venimos luchando que se haga la carretera a Cumbe Mayo...” Luis Alberto Alarcón Gutiérrez Guía oficial de turismo

Reconocimiento Estrella Upagu 2016 Importante acción a favor de los colaboradores de esta casa superior de estudios en su 18 aniversario. En el marco de la celebración de los 18 años de la uni versidad privada “Antonio Guillermo Urrelo”, se premió el esfuerzo y la vivencia de los valores de los colaboradores con el Reconocimiento Estrella Upagu 2016. Veinte colaboradores de las diversas áreas administrati vas y académicas de la universidad fueron reconocidos por marcar la diferencia en el quehacer laboral diario demostrando compromiso con la Upagu y la proyección de sus valores en el área de trabajo. El premio fue tallado en pie dra por artesanos de Huam bocancha, como parte de la proyección social de nuestra universidad. La comunidad universita-

De la tierra del machete llegó haciéndose el 'gafito'; es un trome haciendo cutra y robando el billetito. Jorobando a los cajachos por su defensa ambiental, se llena bien los bolsillos este tremendo animal. Defendiendo a las mineras, cuál si fueran su patrón, y traicionando a su pueblo es campeón este ladrón.

ria felicita a las personas premiadas con este primer reconocimiento laboral. EGRESADOS La Upagu realizó -el 19 de noviembre- una reunión de egresados en la cual partici paron profesionales egresa dos de las diferentes carreras que ofrece esta casa de estudios, para compartir sus experiencias así como desarrollar la conferencia “Liderazgo y emprendimiento”, a cargo del destacado químico farmacéutico y doctor honoris causa de la Upagu Eleuterio Muñoz Revilla, fundador y pro pietario del laboratorio far macéutico “San Joaquín Roxfarma”. Asimismo, se presentó la iniciativa denominada red

El ayayero de Ollanta no quiere dejar el cargo; ya se pasó a PePeKá este indecente uñilargo.

de egresados Upagu así como una ficha electrónica pa ra actualización de datos por parte de nuestros egresados y disponible en la web ww.upagu.edu.pe, herramienta a través de la cual se actualiza la base de datos existente así como vincular a los profesionales egresados de nuestras aulas con el área de Empleabilidad y Seguimiento del

Egresado que será puesta al servicio en breve y que forma parte de las mejoras en el servicio que brinda nuestra institución. Upagu, 18 años al servicio de la comunidad cajamarquina y nacional, formando profesionales que se insertan exitosamente en un mercado laboral globalizado y cada vez más competitivo.

El aprista Mauricio Mulder dijo que al ministro Saave dra “se le pasa los camellos por el ojo de una aguja”.

Eso no es nada... al 'Caballo Loco' se le pasaron los narcotraficantes y delincuentes de alta peligrosidad por la billetera...

1 - Gavilán no desciende - Yanacocha afecta agua de Cajamarca - Evaluación de estudiantes sin problemas - Población reclama a Sedacaj - Cutervo protesta contra Electronorte


Cajamarca - Perú, lunes 28 de noviembre de 2016

Emergencia por sequía Autoridades exigen al gobierno central la declaratoria de emergencia ante la pérdida de cultivos y falta de lluvias. FOTOS: Internet

Incendios destruyen 17 mi Fuego arrasó con sembríos, bosques forestales y naturales, pas turas y matorrales en diez provincias de la región Cajamarca; además mató ganado vacuno, porcino y equino en Querocoto. Las autoridades de los diferentes sectores realizarán -en los próximos días- una valorización de las pérdidas, tras la inspección a la zona y los informes de los técnicos y especialistas.

Ante la pérdida de cientos de hectáreas de cultivo agrícolas y pastizales a consecuencia de las prolongadas sequías en la región Cajamarca, el gobierno regional en coordinación con las organizaciones agrarias y demás instituciones solicitan al Gobierno Nacional la declaratoria de Estado de Emergencia al sector agrario en las 13 provincias de la región Cajamarca para salvaguardar la seguridad alimentaria de la región y el país. REUNIÓN MULTISECTORIAL En reunión multisectorial presidido por el Gobierno Regional, Senasa, Agro Rural, Inía, Municipalidad de Cajamarca, ONGs, Adefor, ALA, ANA, Sierra Exportadora, Fongal, DRAC, las 13 agencias agrarias, Agro Ideas, UNC, etc., unen esfuerzos para aportar con información de las pérdidas del sector agropecuario a consecuencia de la sequía. El equipo técnico de la Dirección Regional de Agricultura y las 13 agencias agrarias están cuantificando la información de la pérdida de cultivos y pastizales y sustentar la necesidad para que el gobierno central declare en Estado de Emergencia el sector agropecuario en la región. PÉRDIDAS CUANTIOSAS Los primeros reportes indican que ya se perdieron 50 mil hectáreas de cultivo (papa, maíz, frejol, etc.) de las 100 mil cultivas a nivel regional; así mismo, el 50 por ciento de áreas de pastos ya se perdieron, causando un efecto en la disminución del 50 por ciento de producción de leche generando enormes pérdidas económicas en las familias dedicadas a la agricultura y ganadería. Lamentablemente los agricultores ya perdieron sus cultivos y los ganaderos están vendiendo su ganado porque ya no hay pasto, corriendo el riesgo de quedarse desfinanciado para emprender sus actividades económicas. SOCORRO A AFECTADOS Con la declaratoria de estado de emergencia se socorrerá con alimentos y abastecimiento de agua para vacunos, según sea la necesidad en las 13 provincias; así mismo, se apoyaría con semillas y abonos para rehabilitar los cultivos en todas las áreas afectadas por la sequía. Las autoridades invocan al Gobierno Nacional atender el pedido de las autoridades regionales, municipales y a las organizaciones agrarias para garantizar la seguridad alimentaria en la región.

Los incendios forestales generaron la destrucción de 17 mil 471 hectáreas en la región Cajamarca, informa ron las autoridades regiona les; precisando que el fuego arrasó con cultivos agrícolas, bosques forestales y naturales, pasturas y matorrales en 10 provincias de la región Cajamarca; además mató ganado vacuno, porcino y equino en Quero coto. De acuerdo a la información ofrecida hasta el viernes 25 de octubre, los distri

tos de Querocoto (Chota), San Andrés y Querocotillo (Cutervo) fueron los más afectados, por lo que el gobierno central declaró estado de emergencia en estas jurisdicciones; sumándose 27 distritos más en las 10 provincias afectas por más de 150 incendios en nuestra región. Hasta el cierre de esta edición, la gran mayoría de incendios estaban controlados, siendo el foco de calor del sector de Agua de Peón, distrito de Querocoto (ChoFOTOS: Internet

ta), el que se encontraba activo y avanzando, ya que se desplazaba por una zona montañosa que dificultaba la participación de las brigadas. También se precisó que a pesar de haberse controlado la gran mayoría de incendios, existían varios amagos de refrote del fuego, pero que la población y las brigadas de apoyo estaban atentos para evitar que se reinicien los focos de calor y generen nuevos desas tres. CULTIVOS DAÑADOS Los daños a los sembríos en las diez provincias- son cuantiosos. Se conoce -se gún cifras preliminaresque se afectaron 359 hectáreas de cultivos. El desastre genera la destrucción de 130 hectáreas de café, 61 Ha. de papa, 55 de granadilla, 41 de maíz, 38 de yuca, 20 de plátano, 12 de arveja y 2 de habas. Esta situación genera un grave problema para los agricultores de la zona, ya FOTOS: Internet

que muchos de ellos se quedaron sin ningún producto por cosechar, dejándolos sin posibilidades de conseguir recursos económicos para sustentarse en los siguientes días y meses. BOSQUE ARRASADOS La mayor extensión arrasada por el fuego fue en áreas forestales, ya que se quemó 10 mil 820 hectáreas de pinos, eucaliptos, especies nativas y matorrales, situación que también genera


Cajamarca - Perú, lunes 28 de noviembre de 2016

il hectáreas en la región... FOTOS: Internet

Daños en Agricultura REGIÓN CAJAMARCA: 17 mil 471 hectáreas CHOTA: 7,798 Ha. Querocoto: Cachipampa-San Luis-ParaguayCampamento Cruz-Roja-La Granja-Checos-La IracaPalmo-Maray: 7,798 Ha. CUTERVO: 2.305 Ha. Querocotillo: 210 Minas (Cerro Lucma Conga): 60 Sillangate (caseríos Granadillo y La Palma): 100 Zona reservada del cerro Pagaybamba (Cerro Choucopico):50 San Andrés: Área Natural Protegida Parque Nacional de Cutervo (centro poblado de La Flor y caseríos Paraíso y Shitabamba: 200 Cutervo: C. P La Colca-caseríos Santa Rosa QueroMarca-Miraflores-Alto Triunfo-zona Reservada del cerro Ilucán-caseríos Alfaco-Adcuñac-Santa Rosa de Tapo: 374 Sócota: C.C Mochadín-caserío Marina-caserío La Chira-caserío Minas: 1,000 San Luis de Lucma: caseríos Suchapampa-SapayucSexeshita-Sarepampa-Sinshahual-Casán-Vista Alegre de Luñigán: 51 Santo Domingo de la Capilla: Área Natural Protegida Parque Nacional de Cutervo-caserío Calabocillo-Naranjos y sector Tragadero: 400 Callayuc: caserio Huertillas: 70 CELENDIN: 34 Ha. Huasmín: Chilac-Sendamal: 18 Cortegana: San Antonio-Miguel Grau-Candén: 7 Chumuch: Bella Aurora: 2 Sorochuco: Uñigan-Criullo: 7

pérdidas cuantiosas para los campesinos. En el rubro de pastos naturales, el fuego arrasó con 5 mil 720 hectáreas, mientras que en pastos cultivados los daños llegarían a 570 hectáreas. ANIMALES MUERTOS También se conoció de pérdidas en animales en el distrito de Querocoto. Según los últimos datos, se habrían quemado 501 vacunos, 120 porcinos, 50 equi-

nos, 4 ovinos y se calcula que habría pérdidas de más de 30 mil peces, al afectarse los criaderos de la zona. TERRIBLE SITUACIÓN La destrucción de las 17 mil 471 hectáreas es terrible para la región Cajamarca en aspectos de deforesta ción, ya que se conoce que este proceso a nivel nacional y en el periodo de un año llega a 52 mil hectáreas, aproximadamente; por lo que los daños de los

incendios habrían generado en menos de 15 días, una deforestación de un espacio geográfico que llega al 33% de la deforestación nacional en un año. VALORIZACIÓN DE DAÑOS Las autoridades de los diferentes sectores de la región FOTOS: Internet

Cajamarca realizarán -en los próximos días- una valorización de las pérdidas, tras la inspección a la zona y los informes de los técnicos y especialistas; así como se consolidarán las cifras de los daños causados por este desastre, con la finalidad de plantear las acciones a realizar.

CAJABAMBA: 625 Ha. Cachachi: Chugur: 80 Cajabamba: Margaritas: 5 Condebamba: El Potrero: 40 Cachachi - Jesús: Cochas-cerro Mogol: 500 HUALGAYOC: 1,516 Ha. Bambamarca: Pusuc-Arascorgue-Chala-HualcateChacapampa-Huangamarca-Nueva Esperanza-Santa Rosa: 35 Bambamarca: Pusoc-La Ramada-Nueva EsperanzaHualcate I-Hualcate II-Hualcate III-Uñigan-Chala-El Mirador: 1,481 CAJAMARCA: 1,065 Ha. Chetilla: Llullapuquio: 217 Namora: Cumbe-Quellacocha-Huallasma: 840 Cospán: Cospán-Siracat-Lambedero-Falso Potrero: 8

FOTOS: Internet

FOTOS: Internet

JAÉN: 3,400 Ha. Jaén: Laurel-Granadillas-Las Delicias-Palma Central-El Guayaquil: 170 Pucará: Las Naranjas-El Huabo-Cabrachica-PerolTaurana: 546 Pomahuaca: Lanchema-Bitel-Atumpampa-Alto Atumpampa-Bajo Tambillo: 2,280 Pomahuaca: Sóndor: 60 Colasay: Oronga Bajo-Oronga Alto-Ahuyaca-Cabra mayo: 20 Huabal: La Huaca: 5 San José del Alto: San Francisco-La Laguna: 4 Chontalí: Pachapirana-Gentiles: 316 CONTUMAZÁ: 600 Ha. Contumazá: Cascabamba-Socohe-Cachil: 600 SANTA CRUZ: 128 Ha. Pulan: Peisit-Vista Alegre-Pulán-Chacato-Urcán: 80 Llaullucán: Puchudén-sector Pajonal: 30 Catache: El Azafrán-Villa Florida-Cerro Negro: 18


Cajamarca - Perú, lunes 28 de noviembre de 2016

AI: Máxima Acuña no está Amnistía Internacional lanza campaña global en defensa de lideresa ambiental. Iniciativa forma parte del movimiento 'Escribe por los derechos' que ya consiguió importantes logros en países del mundo.

IMAGEN: Amnistía Internacional Perú

Que el Gobierno proteja a sus ciudadanos. Con este fin tan sencillo pero que a la vez parece resul tar utópico en pleno 2016, Amnistía Internacional presentó oficialmente la campaña 'Máxi ma no está sola', con el

fin de exigir al Ministerio del Interior que vele por la seguridad de la lideresa ambiental Máxima Acuña de Chaupe y su familia frente a los ac tos de intimidación y acoso que denuncia de manera constante. FOTO: Internet

'Máxima no está sola' se convierte en la primera campaña a favor de una mujer peruana que forma parte de la iniciativa global 'Escribe por los derechos', la misma que Amnistía Internacional realiza de forma anual y que ha conseguido grandes victorias en materia de derechos humanos en países como México, Es tados Unidos y la República Democrática del Congo. "El caso de Máxima Acuña es un ejemplo del acoso sistemático contra las defensoras de derechos humanos en el marco de proyectos de desarrollo en las Américas (...) Es necesario que

se proteja a Máxima de cualquier tipo de acoso, amenaza, agresión o intento de desalojo forzoso", expresó la directora ejecutiva de Amnistía In ternacional Perú, Marina Navarro. Asimismo, hizo un llamado al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente a las defensoras y defenso res en riesgo de sufrir un ataque inminente, así co mo establecer salvaguar das específicas con el fin de evitar que el sistema

de justicia se use indebidamente para obstaculizar o castigar el trabajo legítimo de los defensores. NO HAY DIÁLOGO SIN DISCULPAS DE YANACOCHA En declaraciones, Máxima Acuña aclaró que no llegó a ningún acuerdo con la empresa Yanacocha y reiteró que lo único que pide junto a su familia es que se les deje vivir con tranquilidad. "Nosotros hemos escuchado para ver qué dicen, pero nosotros no es

tamos aceptando ningún diálogo. Yo pido que sal gan y pidan disculpas an te el público. Así como nos hicieron el problema a la luz de todos, así también que pidan disculpas y que dejen nuestras vías públicas. No de bemos ser encerrados, que dejen de denunciarnos por defender nuestros derechos. Nosotros no estamos pidiendo dinero, ni cambios de nuestro terreno. Buscamos justicia, que las autorida des investiguen, vean y nos dejen vivir en paz, en tranquilidad".

e-mail: diario.paladin@hotmail.com


Cajamarca - Perú, lunes 28 de noviembre de 2016 FOTO: Internet

sola... “El caso de Máxima Acuña es un ejemplo del acoso sistemático contra las defensoras de derechos humanos...”

FOTO: Internet

Su abogada, Mirtha Vás quez, confirmó que la empresa buscó acercarse a Máxima, pero que tanto ella como su familia consideran 'una burla' que se pretenda iniciar un diálogo del modo en que lo está planteando, una estrategia que considera bastante 'torpe'. "Una cosa que a la familia le ha parecido muy in dignante es que lleguen funcionarios a su casa y directamente les propon gan el tema de cambiar su terreno por otro, ofrecer dinero por este y tam-

bién becas para sus hijos, o sea 'sacarlos de la pobreza' (...) La familia considera que la empresa no puede acercarse de esta manera sin haber an tes pedido disculpas públicas por todos los daños que les han causado y por todo este tiempo de hacerles vivir una vida absolutamente indigna. La familia lo que ha contestado es que antes de evaluar la posibilidad de un diálogo se tendría que presentar esta condi ción de una disculpas pú blicas. (...) ellos conside ran un insulto el que estén mandando a funcionarios que son los mismos que han dirigido los ataques contra Máxima, que la han difamado por los medios de comunica ción, que han iniciado las denuncias judiciales contra ella". Marina Navarro, por su parte, explicó por qué con esta campaña se diri-

FOTO: Internet

FOTO: Internet

gen exclusivamente al Poder Ejecutivo, aunque esperan que se sumen otras instituciones como la Defensoría del

Pueblo, que durante la gestión de Eduardo Ve ga se reunió con Máxima y se comprometió a darle seguimiento a su

caso. "En estos momentos estamos apuntando hacia el Poder Ejecutivo porque lo que estamos pi-

diendo es protección hacia Máxima Acuña de Chaupe. Esa protección la tiene que brindar el Ministerio del Interior. Queremos que se imesti gue lo que ha ocurri do en el pasado porque hasta ahora no tenemos ningún indicio de que se ha yan realizado estas in vestigaciones. Al minis terio de Justicia porque es el responsable de defender, proteger a los de fensores de derechos hu manos. Tiene que haber apoyo público". (Fuente: www.redaccion.lamula.pe).


FOTOS: Roberto Orrillo Mendoza

Cajamarca - Perú, lunes 28 de noviembre de 2016

El torneo atlético se desarrolló la semana pasada en la ciudad del Cumbe.

“META 30” El presidente de la liga de Atletismo, Jorge Alfonso Julián Castro, en entrevis ta exclusiva para el semanario PALADÍN señaló que este evento está relacionado con la denominada “Meta 30” (implementación de escuelas deporti vas orientadas a la masificación) propuesta por el IPD a nivel nacional. “Este festival está relacionado con la Meta 30. Para ello practicamos con Kid´s Athletics (atletismo infantil), con la finalidad de iniciar la práctica de los menores en las diferen tes categorías de atletismo”, argumentó Jorge Ju lián. EXITOSA CONCURRENCIA Alrededor de 120 niños entre damas y varones, en las edades de 11 y 12 años participaron en las diferentes pruebas atléticas

Exitoso festival de atletismo FOTOS: Roberto Orrillo Mendoza

La municipalidad de Caja marca, en coordinación con el Consejo Regional del Deporte y la liga distri tal de Atletismo, organiza ron el primer festival de talentos deportivos en la disciplina del deporte base, el viernes 25 de noviembre en el estadio Héroes de San Ramón.

que se realizaron en el estadio cajamarquino. Gracias a la invitación que se realizó a diferentes centros educativos de nuestra ciudad.

PROMOCIÓN DEL ATLETISMO Alfonso Julián, indicó que “es importante promocionar el atletismo en Cajamarca teniendo en

consideración que no solamente hay que hacer atletismo competitivo sino que también practicar atletismo a nivel psicomotriz. Es por ello que se es

tá enfocando mucho en las edades menores, y para ello se realiza estos programas. Además es impor tante porque los docentes de educación física apren

dan un poco más y hagan estas pruebas en sus centros educativos”, acotó. MATERIAL REEMPLAZABLE En otro momento, el presi dente de la liga de Atletis mo recomendó a las instituciones educativas a practicar con el sistema de Kid´s Athletics, pese a que estos materiales son costosos pero recomendó reemplazarlos con material reciclable entre otros materiales que puedan sustituirlos. A LA JUVENTUD Finalmente instó a la juventud cajamarquina a practicar cualquier depor te, en especial el atletismo. Además invitó a niños, adolescentes y adultos, a unirse a la liga de Atletismo de Cajamarca, cuyos trabajos se realizan en los estadios Héroes de San Ramón y Municipal. Cualquier información pueden solicitarla en la oficina ubicada en el estadio Municipal, por las ma ñanas de 8 a 10 y por las tardes de 4 a 6, todos los días. Ahora se espera la reactivación del atletismo en Cajamarca, ya que desde hace muchos años no existe competencias.


Cajamarca - Perú, lunes 28 de noviembre de 2016

Genios deportivos en acción El director técnico COMENTARIO

Estudiantes cajamarquinos participaron en el festival de talentos deportivos de ajedrez.

La gerencia de Desarrollo Social de la municipalidad de Cajamarca, con el objetivo de promover el deporte y seleccionar a los talentos que existen en las diferentes instituciones educativas de nuestra ciudad, realizó el festival de ajedrez, y así captar a los más destacados deportistas para brindar un reforzamiento y próximamente conformar una competitiva selección cajamarquina.

FOTO. Roberto Orrillo Mendoza

Antes existía el entrenador y nadie le prestaba mayor atención. El entrenador murió, calladito la boca, cuando el juego dejó de ser juego y el fútbol profesional necesitó una tecnocracia del orden. Entonces nació el director técni co, con la misión de evitar la improvisa ción, controlar la libertad y elevar al máximo el rendimiento de los jugadores, obligados a convertirse en discipli nados atletas. El entrenador decía: Vamos a jugar. El técnico dice: Vamos a trabajar.

BUENA ASISTENCIA Esta disciplina contó con la asistencia de 30 participantes de diferentes instituciones educativas, pese a que se invitó a todos los colegios cajamarquinos a participar con sus delegaciones, así declaró en entrevista exclusiva para nuestro medio Jhony Percy Chávarri Pajares, asistente administrativo de la gerencia de Desarrollo Social de la municipalidad de Cajamarca. NO HAY LIGA DE AJEDREZ... Jhony Chávarri criticó que no haya una liga de Ajedrez en Cajamarca, asimismo dijo que se coordinó la formación del único club Tablero del Inca, con el que la MPC tiene un convenio para desarrollar la escuela municipal de ajedrez. En otro momento, Chávarri Pajares invitó a la colectividad cajamarquina a practicar el 'deporte ciencia'. Para ello deben de inscribirse de manera gratuita en la oficina de Desarrollo Social de la MPC o en el estadio Munici pal. Las clases son dictadas en el estadio Municipal por profesores técnicos que les ayudarán a incrementar el conocimiento deportivo.

Eduardo Galeano

FOTO: Roberto Orrillo Mendoza

PRÓXIMOS EVENTOS Jhony Chávarri indicó que apuntan a promover -próxi

mamente- más campeonatos. Tal y como sucedió semanas atrás cuando se desarrolló el primer torneo Ata-

hualpa in memoriam, conjuntamente con el club Tablero del Inca. Evento que contó con la presencia de los seleccionados nacionales Deysi Cori, Christian Cruz, Deivy Vera, entre otros. De esa manera la municipali dad de Cajamarca promueve el deporte en nuestra ciudad, con el objetivo de fomentar de manera incluyente y facilitar la adquisición de valores deportivos, respe to a las reglas y obtención del éxito mediante el esfuerzo individual y colectivo, en una cultura de buena salud entre los cajamarquinos. FOTO: Roberto Orrillo Mendoza

Ahora se habla en números. El viaje desde la osadía hacia el miedo, historia del fútbol en el siglo XX, es un tránsito desde el 2-3-5 hacia el 5-4-1, pasando por el 4-3-3 y el 4-4-2. Cual quier profano es capaz de traducir eso, con un poco de ayuda, pero después, no hay quien pueda. A partir de allí, el DT desarrolla fórmulas misterio sas como la sagrada concepción de Jesús, y con ellas elabora esquemas tácticos más indescifrables que la San tísima Trinidad. Del viejo pizarrón a las pantallas electrónicas; ahora las jugadas magistrales se dibujan en una computadora y se enseñan en video. Esas perfecciones rara vez se ven, después, en los partidos que la TV transmite. Más bien la TV se complace exhibiendo la crispación del rostro del DT, y lo muestra mordiéndose los puños o gritando orientaciones que darían vuelta al partido si alguien pudiera entenderlas. Los periodistas lo acribillan en la confe rencia de prensa, cuando el encuentro termina. El técnico jamás cuenta el secreto de sus victorias, aunque formula admirables explicaciones de sus derrotas: Las instrucciones eran claras, pero no fueron escuchadas, dice, cuando el equipo pierde por goleada ante un cuadrito de morondanga. O ratifica la confianza en sí mismo, hablando en tercera persona más o menos así: “Los reveses sufridos no empañan la conquista de una claridad conceptual que el técnico ha caracterizado como una síntesis de muchos sacrificios necesarios para llegar a la eficacia”. La maquinaria del espectáculo tritura todo, todo dura poco, y el director técni co es tan desechable como cualquier otro producto de la sociedad de consu mo. Hoy el público le grita: ¡No te mueras nunca! Y el domingo lo invita a morirse. El cree que el futbol es una ciencia y la cancha un laboratorio, pero los dirigen tes y la hinchada no sólo le exigen la genialidad de Einstein y la sutileza de Freud, sino también la capacidad milagrera de la Virgen de Lourdes y el aguante de Gandhi. * Artículo tomado del libro “El Fútbol a Sol y Sombra”


16 mil estudiantes beneď€ ciados

9

instituciones educativas

con moderna infraestructura


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.