Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Page 1


Una falla eléctrica provoca caos y afecta operaciones del AILA

b Treinta vuelos fueron afectados por el fallo

b Cientos de pasajeros se quedaron varados

b Anoche el servicio todavía presentaba fallos

EL TALLER ESTRATÉGICO DEL PRM

“Estamos enfocados en crecer y fortalecer el
VÍCTOR PACHECO MÉNDEZ Presidente de Arajet

ANTES DE COMENZAR

Aníbal de Castro

Te diré unos disparates

“Estamos viviendo una época en la cual, la gente sensata, culta y bien educada debe hablar menos para no ofender a los brutos, ignorantes e incivilizados, que además en lugar de ser humildes son soberbios, agresivos e irrespetuosos”. Jaime Bayly, el controversial comunicador peruano con reino televisivo en Miami, dispara la frase con la certeza de quien sabe que la paradoja de nuestros días está en la altanería con que la ignorancia se impone.

La escena es reconocible. La palabra mesurada se repliega mientras los gritos ocupan el debate. Irónico que el silencio ya no es prudencia, sino estrategia de supervivencia. Mejor callar para evitar la burla del mediocre. El culto mide sus palabras porque la ofensa se confunde

con derecho adquirido. La educación se disfraza de arrogancia y la ignorancia se pavonea con orgullo.

En este clima, la conversación pública se convierte en campo minado. El respeto se reclama a voces, pero se niega con actos. Lo que debería ser diálogo se reduce a competencia de agresividades. Quien busca la verdad corre el riesgo de ser acusado de insolencia. Quien defiende un matiz termina señalado como enemigo. Bayly acierta en la crudeza. La época premia al insolente y castiga al sensato. La sensatez se retira no por falta de fuerza, sino porque la fuerza hoy se confunde con estridencia. Lo que antes era vergüenza hoy es bandera. Lo que antes era humildad hoy es despreciado como debilidad.

Queda flotando la pregunta de si vale la pena callar. Porque cada silencio abre espacio a la soberbia que él describe. Y cuando los brutos imponen su tono, los educados terminan aprendiendo que el mayor riesgo no es ofender, sino desaparecer de la conversación. b

adecastro@diariolibre.com

Noticiero Poteleche

NÚMEROS PREMIADOS

VAYA PERLA

Para denuncias: agarcia@diariolibre.com

Presidente: ANÍBAL DE CASTRO

Editor: Ángel García

Producción: Elius Gómez

Comercial: Laura Tirado

El tiempo hoy en SD

Tormenta Máxima 33 Mínima 24

EN OTRAS CIUDADES Nueva York 24/18 Nub

Miami 30/26 Nub

Orlando 32/23 Tor San Juan 32/26 Nub

Madrid 21/7 Sol

NOTICIAS

“Venezuela es un “territorio libre de producción de drogas y (un) país no relevante en el ámbito de los narcóticos”

Nicolás Maduro/ Presidente de Venezuela

“Intercambios de disparos” pausan tras masacre Santiago

b Desde el 12 de septiembre no se han repetido “eventos” b Datos reflejan un gran incremento desde noviembre 2023

SD. Desde el operativo en que cinco hombres fueron abatidos en Santiago, el 12 de septiembre, no se ha registrado en el país ningún otro “intercambio de disparos” con la Policía. La pausa, después de un año con cifras en ascenso de muertes atribuidas a la Policía Nacional, mantiene el foco sobre un fenómeno que ya era objeto de debate público y que se intensificó tras el escándalo de La Barranquita.

Ese día, una patrulla ejecutó a José Vladimir Valerio Estévez, conocido como Vladi, propietario de una barbería en el sector, junto a Elvis Antonio Jiménez Rodríguez, Edward Bernardo Peña Rodríguez, Carlos Enrique Guzmán Navarro y Julio Alberto Gómez. La Policía informó que formaban parte de una banda y que habían disparado contra la patrulla. Según el reporte oficial, un cabo resultó herido en la acción, aunque hasta ahora no se han ofrecido detalles sobre su estado de salud.

Familiares y vecinos de Valerio han realizado vigilias y marchas reclamando una investigación independiente. La comunidad insiste en que la versión oficial no corresponde con lo ocurrido y que las circunstancias de la muerte del barbero requieren ser esclarecidas.

La ausencia de nuevos casos contrasta con las estadísticas de los últimos meses. En los primeros cuatro meses del año, medio centenar de personas murieron en supuestos intercambios de disparos, cifra superior a la registrada en igual período del año ante-

rior. Al cierre del tercer trimestre, las muertes atribuibles a la acción policial alcanzaban ya 170, superando las 120 del año pasado y más del doble de las 68 reportadas en 2023.

Incremento sostenido

Los datos reflejan un incre-

Solo la DNCD informó un caso

Desde entonces, solo se ha reportado un “intercambio”, el pasado jueves 19, que involucró a una patrulla de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD). Un hombre identificado como José Alfredo Santana de los Santos, de 38 años, fue abatido en horas de la tarde tras, supuestamente enfrentar con un arma de fuego a una patrulla del organismo durante un operativo en el distrito municipal La Laguna de Nisibón, en la provincia La Altagracia

mento sostenido desde la designación del actual director de la Policía Nacional, en noviembre de 2023. Luego de varios años de descensos continuos, el número de fallecidos en operativos volvió a crecer, al punto de que entre 2021 y 2024 el aumento acumulado supera el 190 %. La tasa de muertes por acción policial en República Dominicana se sitúa en 1.5 por cada 100.000 habitantes, casi cuatro veces la registrada en Estados Unidos, estimada en 0.36. El Ministerio Público mantiene en curso la investigación sobre el caso de Santiago. Hasta el momento no se han comunicado resultados ni se han anunciado sanciones a los agentes que participaron en el operativo. La Policía informó, sin embargo, que hace unos días se entregó de manera voluntaria Ronny Abel Sánchez Morillo, alias “Mudita”, señalado como supuesto jefe de la banda a la que habrían pertenecido los cinco fallecidos. Se espera su sometimiento y medidas de coerción.

Informe y ejecuciones

El Informe 2024 sobre Prácticas de Derechos Humanos del Departamento de Estado de EE. UU., publicado el 12 de agosto de 2025, reiteró la existencia de denuncias creíbles de ejecuciones extrajudiciales por parte de agentes de seguridad en la República Dominicana. b

Vigilia en La Barranquita, ayer, donde la familia del barbero denuncia que ha recibido amenazas.

Fallo interno deja sin electricidad al AILA y provoca caos en la terminal

Vuelos desviados, pasajeros varados y baños sin agua provocaron malestar

SD. Treinta vuelos afectados, dos cancelados, nueve desviados y 19 retrasados fue el resultado de una falla eléctrica que ocurrió ayer en las instalaciones del Aeropuerto Internacional de Las Américas, donde, entrada la noche, aún había áreas sin funcionar plenamente. Decenas de vehículos dificultaban el acceso y la salida del AILA y cientos de personas se aglomeraban a la espera de noticias o de algún relacionado o pariente que

Entrada la noche, aún había áreas sin funcionar plenamente en el Aila.

llegaría en los vuelos perjudicados por la falla. El percance se produjo a las 9:18 de la mañana, una avería en una seleccionadora, equipo que redistribuye

la energía hacia las diferentes subestaciones eléctricas, convirtió el Aeropuerto Internacional de Las Américas José Francisco Peña Gómez en un caos.

Sin electricidad, las mangas que conectan los aviones a la terminal quedaron inoperantes y los pasajeros debieron desembarcar por escaleras y caminar acalorados. Los equipajes fueron manejados manualmente a la llegada y salida de los vuelos lo que acrecentó los retrasos.

Poco después comenzó a restablecerse el servicio parcialmente, pero el aire acondicionado, en varias áreas, seguía inactivo. Pasajeros desorientados esperaron casi nueve horas una solución.

Las operaciones se restablecieron parcialmente a las 2:15 de la tarde. b

DIÁLOGO LIBRE

“Estamos enfocados en crecer y en fortalecer el hub aéreo en América”

El CEO de Arajet, Víctor Pacheco, aseguró que la aerolínea dominicana maneja más de 200 combinaciones de conexiones en el país

SD. El 15 de septiembre del 2022, Arajet inició sus operaciones con la visionaria idea de ser una aerolínea referente para que los dominicanos viajen a otros destinos del continente americano de manera cómoda y, a la vez, asequible. Tres años después, su director ejecutivo (CEO, por sus siglas en inglés), Víctor Pacheco, asegura que lo ha conseguido y augura importantes planes de expansión con la vista puesta hacia el futuro.

La falta de permisos para volar hacia los Estados Unidos –su primer mercado en la mira– llevó a la compañía a asumir, sin pretenderlo inicialmente, la “apuesta arriesgada” de instalarse en Sudamérica. Y tuvo éxito: logró ingresar a 16 destinos en sus primeros 90 días.

¿Cómo lo consiguió? con vuelos mucho más baratos que sus competidores y constantes campañas de promoción para ganarse la confianza de turistas sudamericanos y dominicanos residentes en países como Colombia, Brasil, Perú, Chile o Argentina. Todos ellos con una demanda para entonces insatisfecha: la necesidad de rutas aéreas directas.

¿El resultado? Arajet ahora maneja más de 200 combinaciones de conexiones aéreas en República Dominicana, lo que le ha permi-

0 El CEO de Arajet, Víctor Pacheco, conversó con este medio durante un Diálogo Libre.

tido capitalizarse, e invertir 200 millones de dólares en nuevas flotillas de aviones y en capacitación de su talento humano durante estos últimos 36 meses.

“No solamente estamos

sirviendo a la diáspora o al turismo, sino que realmente nos hemos convertido en un hub aéreo”, aseguró Pacheco.

Destinos en Sudamérica

Colombia y Argentina son dos de sus destinos más destacados. En Colombia, la línea aérea cuenta con 18 frecuencias aéreas sema-

La visión de Arajet para el 2030

4

Para los próximos cinco años, la aerolínea espera ampliar su capacidad en hasta 40 aviones para poder suplir la demanda al mismo ritmo que su expansión, una meta a la que parece acercarse: en diciembre adquirirá su aeronave número 13, y espera despedir el 2026 con 19 aeronaves. La visión de cara al 2030, proyecta Pacheco, es que esta expansión de la capacidad logística de Arajet le permitirá crear más de 7,000 empleos directos– diez veces los poco más de 700 trabajadores que tienen en la actualidad.

nales, a través de las cuales moviliza a más de 132,000 pasajeros –con una ocupación de asientos de un 50 % dominicanos y 50 % colombianos. En Argentina, la popularidad es tal que cerrarán el año con 20 frecuencias a la semana.

Brasil ya cuenta con frecuencias semanales diarias, mientras que Chile –un mercado prometedor, con más de 141,000 pasajeros que viajan hacia el país– ha sido uno de los más retadores, debido a que el 90 % de los chilenos aún se moviliza a través de otras conexiones aéreas.

Apoyo de la diáspora

El visto bueno de las autoridades estadounidenses para la aerolínea dominicana llegó con la firma del acuerdo de cielos abiertos en diciembre del 2024.

El primer vuelo a territorio estadounidense ocurrió en abril, cuando viajaron por primera vez a Miami, Florida, y en junio continuaron los vuelos a Puerto Rico y Nueva York.

Este último se ha convertido en “el destino principal” de los viajeros dominicanos, superando a Colombia y México, que continúan siendo los prioritarios en Latinoamérica, dijo el director de Comunicaciones y Asuntos Externos de Arajet (CCO, siglas en inglés), Manuel Luna, quien también participó del Diálogo Libre.

En dos meses de operaciones, la aerolínea dominicana ha registrado una ocupación de 90 % en la ruta que conecta a República Dominicana con el aeropuerto de Newark, Nueva Jersey. b

Yeni Berenice pide aprobar ley de protección de víctimas

Procuradora aboga también por los testigos, algunos de ellos asesinados

SD. La procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso, afirmó que históricamente solo se piensa en el debido proceso para los imputados, lo que tildó de “injusto” para las víctimas que también están dentro del proceso y han sufrido un daño.

Leonel

En ese sentido, confió en que el Congreso convierta en ley el anteproyecto que busca garantizar la protección de los derechos de víctimas, testigos y sujetos procesales como un paso de avance en la aplicación, con equidad, de las garantías.

“Desde el Ministerio Público, en conjunto con el Poder Ejecutivo, hemos trabajado un anteproyecto de ley para la protección de los derechos de víctimas, testigos y sujetos pro-

cesales, que esperamos que este año sea aprobado por el honorable Congreso de la República”, dijo Reynoso. En los últimos cuatro meses, dos testigos de procesos penales fueron asesinados, uno en junio en Santiago y otro en San Francisco de Macorís, en el mes de agosto. La titular del Ministerio Público se refirió al tema al dictar una conferencia la mañana del pasado jueves en el marco del Congreso Internacional “Victimología Aplicada”, organizado por el Instituto de Educación Superior Escuela Nacional del Ministerio Público (IES-ENMP) y la Universidad a Distancia de Madrid (Udima). Reynoso indicó que la ley de protección de los derechos de víctimas, testigos y sujetos procesales se sustentará en tres pilares: un programa de protección de víctimas y testigos, la representación legal a nivel nacional y un sistema de atención. b

critica el manejo del PRM en los hospitales

SD. El expresidente de la República Dominicana y líder de la Fuerza del Pueblo (FP), Leonel Fernández, aseguró ayer que la actual gestión del Partido Revolucionario Moderno (PRM) ha provocado un retroceso en los servicios básicos, indicando que, “los hospitales están más enfermos que los pacientes”, en referencia al deterioro del sistema sanitario nacional. Las declaraciones fueron emitidas en un encuentro con miembros de la Dirección Central y otros dirigentes del par-

tido en Nueva York, como parte de la agenda política que desarrolla Fernández en los Estados Unidos, señala una nota de prensa.

Pacientes, cuidadores y especialistas se unieron.

Caminata por la memoria y la conciencia en

el Alzheimer

SD. El Alzheimer no solo representa un desafío médico, sino también social y familiar. Así quedó manifestado en la caminata realizada ayer por la Asociación Dominicana de Alzheimer en el Parque Iberoamérica (Distrito Nacional), en la que pacientes, cuidadores y especialistas se unieron a esta iniciativa para visibilizar la enfermedad.

De acuerdo con la doctora Deysi Acosta, médico psicogeriatra y cofundadora de la institución, estudios preliminares en sectores del Distrito Nacional revelaron una prevalencia de demencia de 11.6 %, lo que equivale a unas 120 mil personas.

El estudio fue realizado en los sectores Villa Francisca, Zona Colonial, San Carlos y zonas aledañas.

Fernández recordó que su organización política nació como una fuerza minoritaria y que hoy ocupa un lugar relevante en el panorama nacional. Fernández enfatizó que la República Dominicana había experimentado adelantos en temas esenciales en los últimos 50 años y que en la actualidad están presentando serios problemas, los que no pueden seguir reproduciéndose en pleno siglo XXI.

“Que haya apagones diarios de cuatro y ocho horas no es posible”, aseguró. b

Adelantó que un levantamiento más amplio, realizado en 26 provincias de la país, busca ofrecer el panorama nacional, cuyos resultados estarán listos en aproximadamente un año.

Proyecciones

Dijo que aunque la prevalencia en el país se mantiene estable, las proyecciones internacionales indican que para el 2050 los casos podrían triplicarse.

“Esto se debe al aumento de la esperanza de vida y a factores de riesgo como el sedentarismo”, explicó. b

La procuradora general, Yeni Berenice Reynoso.
El expresidente y líder de la FP, Leonel Fernández.

En primera acción contra narcoterrorismo, EE. UU. y RD destruyen lancha

El operativo en aguas dominicanas culminó con la incautación de 377 paquetes de cocaína

SD. El Comando Sur de los Estados Unidos, conjuntamente con agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), incautaron 377 paquetes de presunta cocaína en su primera operación conjunta contra el narcoterrorismo.

El vocero de la DNCD, Carlos Devers, informó ayer que el operativo se inició a raíz de un “golpe militar aéreo” ejecutado por fuerzas estadounidenses, que permitió a las autoridades dominicanas detectar una lancha tipo Go Fast con aproximadamente mil kilogramos de droga, a unas 80 millas náuticas en la isla Beata, provincia Pedernales.

Ante la alerta de la incursión ilegal de la embarcación, la DNCD y la Armada de la República Dominicana activaron los protocolos de actuación,

SD. La Cruz Roja Dominicana ha sido un brazo solidario del pueblo desde 1927, presente en situaciones catastróficas como huracanes y otros eventos de gran impacto. Hoy es un referente para el Caribe al contar con un almacén regional que permite abastecer con diversos artículos y productos a países como Cuba y Haití.

Más allá de su reconocido banco de sangre, esta entidad filantrópica y sin fines de lucro ofrece asistencia humanitaria en salud, desastres y en la protección de los derechos de las personas.

Su ubicación estratégica motivó que en 2021 se

coordinando vigilancia aérea y marítima.

Rastreo

Durante la interdicción, la lancha fue interceptada y destruida por las autoridades estadounidenses como parte de las acciones que vienen desarrollando para combatir el narcoterrorismo en la región del Caribe. Mientras los equipos dominicanos iniciaban un operativo de rastreo en la zona para la recuperación del cargamento, logrando localizar 13 pacas que contenían los 377 de presunta cocaína. Según precisó Devers, 60 de los paquetes recuperados quedaron calcinados por la explosión de la embarcación.

Las sustancias incautadas fueron remitidas al Instituto Nacional de Ciencias Forenses para determinar su tipo y peso exacto.

Autoridades norteamericanas y dominicanas participan en rueda de prensa sobre la primera operación conjunta contra narcoterrorismo en la isla Beata, provincia Pedernales.

Investigación

Por su parte, el Ministerio Público y la DNCD mantienen abierta la investigación para establecer el origen del cargamento e identificar a los responsables de esta operación internacional de narcotráfico.

‘’La DNCD junto a las Fuerzas Armadas, el Ministerio Público, organismos de Inteligencia del Estado y agencias aliadas reafirman su compromiso inquebrantable de seguir enfrentando

Cruz Roja Dominicana: más de 90 años de solidaridad

instalara en el Distrito Nacional un almacén logístico con capacidad para atender a unas 5,000 familias en casos de emergencia. Entre los insumos que reciben las comunidades afectadas se encuentran kits de higiene, de cocina, cubetas plásticas, mosquiteros, garrafones, botellas plásticas y lonas, entre otros.

El director de la institu-

con firmeza el narcotráfico’’, señaló la entidad. En la rueda de prensa estuvieron presentes Michelle Angulo, directora de Comunicaciones de la Embajada de Estados Unidos en Dominicana y el teniente coronel Lowell Krusinger, agregado de Defensa de EE. UU.

También el vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa, presidente de la DNCD y Kaleb Sanderson, agregado de la DEA, entre otros. b

ción, Braulio Alcántara, recuerda que la Cruz Roja Dominicana forma parte del movimiento internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, y fue fundada por la primera dama Trina de Moya el 15 de abril de 1927. Desde entonces, ha jugado un rol clave en la historia de la salud y la asistencia en el país: creó la primera escuela de enfermería de la República Dominicana y el primer banco de sangre, aún operativo, con más de 60 años de servicio, considerado líder en su área.

Actualmente, la Cruz Roja Dominicana cuenta con 156 filiales en todo el país.b

La Cruz Roja está ubicada en el sector Miraflores, DN.

En Puerto Rico se negocia el 95 % de los casos judiciales

SD. En Puerto Rico, cuyo sistema de justicia es de origen anglosajón, un 95 por ciento de los procesos se negocia, inclusive muchos que tienen que ver con crímenes, debido a que, según miembros de la judicatura de la isla, los tribunales colapsarían si todos los expedientes se conocen hasta el final.

Con una población de poco más de 3.2 millones de habitantes, Puerto Rico cuenta con un total de 40 tribunales ubicados en 13 jurisdicciones y, de acuerdo con la Ley Núm.201-2003, de la Judicatura, el Poder Judicial “debe [promover ] una sociedad menos litigiosa”. Los arreglos se alcanzan incluso, aunque menos frecuentes, en casos de asesinatos, con la admisión de la culpa por un periodo de reclusión más benigno. Las penas por asesinatos son de 99 años, pero pueden llegar hasta los 140 años de prisión si concurren otros delitos como la violación a la ley de armas. “En los casos de asesinatos no es tan frecuentes llegar a negociaciones como en el resto de los casos”, sostuvo la jueza Carmen Otero Ferreiras. b

EE. UU. y Venezuela: juego de gato y ratón en el Caribe

Donald Trump parece estar tratando de cansar a Nicolás Maduro y sus colaboradores con esta presión

SAN JUAN/CARACAS. Estados

Unidos y Venezuela protagonizan un pulso que se libra en el mar Caribe, en los despachos diplomáticos y en la retórica de sus líderes. Septiembre ha estado marcado por ataques navales, acusaciones cruzadas y un despliegue militar en Puerto Rico que confirma el escalamiento de tensiones. El 2 de septiembre, un operativo estadounidense contra una lancha vinculada, según Washington, al narcotráfico dejó once muertos en aguas internacionales. Caracas cuestionó la versión y denunció un ataque contra civiles. Menos de dos semanas después, el 15, un nuevo golpe acabó con la vida de tres tripulantes de otra embarcación, y el 19 se confirmó un tercer operativo del Comando Sur. A esta cadena de acciones se añadió un incidente con un atunero venezolano, que Caracas aseguró fue abordado dentro de su Zona Económica Exclusiva por un buque de guerra estadounidense. Washington admitió la inspección, pero aclaró que no encontró evidencia de irregularidades. En paralelo, se intensificó la presión verbal. El expresidente Donald Trump exigió que Venezuela acepte la repatriación de presos y personas institucionalizadas con enfermedades mentales, bajo amenaza de un “precio incalculable”. El secretario de Estado, Marco Rubio, defendió los ataques contra las embarcaciones, a las que calificó de “narcoterroristas”. Maduro respondió denunciando violaciones de soberanía y

acusando a Washington de mantener una “política de agresión”. Al mismo tiempo, dejó abierta la posibilidad de contactos discretos a través del enviado estadounidense Richard Grenell, lo que revela la coexistencia de confrontación y cálculo diplomático. La tensión subió de nivel el mismo día del incidente del atunero, cuando cinco cazas F-35 aterrizaron en la base de Roosevelt Roads, en Ceiba, Puerto Rico. El Pentágono confirmó que llegarán diez en total, consolidando a la isla como plataforma avanzada para patrullas aéreas, vigilancia y operaciones navales en el arco sur del Caribe. El despliegue multiplica el riesgo de incidentes en aguas compartidas y zonas de pesca del Caribe oriental, mientras la presión migratoria añade otro frente: Trump condicionó la relación bilateral a que Caracas acepte deportados, lo que puede repercutir en rutas de tránsito y aeropuertos de países vecinos.

Leer historia completa en www.diariolibre.com.

La crisis no se desarrolla en solitario. En mayo, Maduro firmó en Moscú un acuerdo de asociación estratégica con Vladímir Putin que incluye cooperación energética, coordinación en foros internacionales y capítulos de apoyo técnicomilitar. Ese pacto refuerza la retaguardia del chavismo en momentos en que Washington intensifica la presión naval y aérea en la región.

La estrategia de Maduro es clara: exhibir respaldo de potencias externas para contrarrestar el aislamiento hemisférico y ganar margen frente a la ofensiva estadounidense.

Washington, por su parte, busca proyectar fuerza en su área de influencia inmediata. El Caribe ha sido históricamente considerado un espacio de seguridad prioritaria. b

Donald Trump y Nicolás Maduro mueven sus fichas.
Carmen Otero Ferreiras

La mayoría de las construcciones en el país son para residencias

Licencias otorgadas para construcciones en el sector privado en 2024, según tipo

Edificios de apartamentos

Hospedaje

Viviendas

Combinados (comerciales y oficinas)

Combinados (comercio y vivienda)

Estación de combustible

Estructuras especiales

de estructura

b El 72.6 % de los permisos en 2024 fue para viviendas b El año pasado se otorgaron 1,531 licencias de construcción

SD. La construcción de edificios residenciales y de viviendas son las edificaciones preferidas por las empresas y desarrolladores privados de ese sector, a juzgar por la cantidad de licencias otorgadas para levantar proyectos de ese tipo durante el 2024.

De las 1,531 licencias entregadas para la construcción en el sector privado el año pasado, el 56.9 %, equivalente a 872 fueron permisos para levantar edificios residenciales, de cuya cantidad solo siete correspon-

Las

dieron a proyectos turísticos y los restantes 865 para apartamentos.

El dato está contenido en el informe Anuario Estadísticas Económicas 2024, elaborado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), el cual recoge que se cedieron otras 240 autorizaciones para la construcción de viviendas, representando el 15.7 % del total.

Tanto las licencias para edificios de apartamentos como para viviendas representaron el 72.6 % del total de los permisos concedidos

zonas francas crean

SD. El surgimiento de nuevas industrias de zonas francas especializadas en productos como el textil, calzado, tabaco, agroindustria, alimentos y manufactura ligera, crearon más de 2,600 empleos directos en

los últimos doce meses, una muestra de la expansión de este sector y de su impacto en la economía.

Estas operaciones se concentran en municipios como La Vega, San Pedro de Macorís, Esperanza, Bonao,

38,094

Unidades habitacionales se construyeron en el país el año pasado, la mayoría fueron apartamentos.

durante el año pasado, de acuerdo con el documento.

A esos dos tipos de proyectos les siguieron los permisos para estructuras comerciales y de oficinas, para los cuales se otorgaron 144 permisos mientras que los destinados

a comercio y vivienda (combinados) sumaron 80.

Para fines de hospedaje: hotel, complejo turístico, hospedaje y comercio, condohotel, apartahotel y casa de huéspedes, se otorgaron 69 autorizaciones de construcción, siendo el primero y el segundo los que mayor cantidad de ese total representaban, con 27 y 26 permisos, respectivamente, según recoge el informe.

Otras autorizaciones fueron entregadas para la edificación de centros de salud (16), iglesias y funerarias (8), estaciones de combustibles (27), almacenes (15), terminales aeroportuarias (3) y estructuras especiales (33) entre las que se incluyen naves comerciales e industriales, con 14 y 11, respectivamente. El valor tasado de los diferentes tipos de construcciones que se levantaron el año pasado en el país ascendió a 81,496.6 millones de pesos, monto del cual los edificios para apartamentos representaron la mayor parte, con 55,718.8 millones de pesos, equivalente al 68.4 % del total. El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, resaltó recientemente que el sector construcción representa un 13.1 % del producto interno bruto, es decir, 16,320 millones de dólares. b

2,600 nuevos empleos

San Juan, Los Alcarrizos y Hato Nuevo, de acuerdo a los informes elaborados por el Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria).

En una nota de prensa, la institución informó que se

encuentran en proceso de instalación de otras empresas en rubros como joyería, construcción, procesamiento de frutas, equipos médicos y metales preciosos, que proyectan la creación de 1,450 empleos. b

Fuente: Anuario Estadístico ONE
Autor: Diario Libre / Lil Robiou

REVISTA

El cantante puertorriqueño Elvis Crespo asegura que está en su mejor momento y reafirma su misión de disfrutar y al mismo tiempo llevar felicidad al público con su música.

Cine con alma de barrio: Dania Ramírez y Robinson Díaz ruedan “Xiguapa”

b Diario Libre realizó un recorrido por uno de los escenarios del rodaje en Capotillo

SD. Durante varios días, con motivo del rodaje de la película “Xiguapa”, las vibrantes calles del barrio Capotillo se transformaron en el escenario de una historia que mezcla leyenda, acción, crítica social y orgullo cultural. No se trataba de una escena improvisada de la vida cotidiana del barrio, sino del cine dominicano abriéndose paso entre esquinas, niños curiosos y gritos de “¡acción!”.

La cinta, que también se trasladará al Parque Nacional Los Haitises, un espacio de exuberante vegetación y profundo simbolismo ancestral, es dirigida por el cineasta dominicano Francis Disla Ferreira, conocido como El Indio, oriundo de este populoso sector capitalino.

“Capotillo no es solo una locación. Este es mi barrio. Aquí nací, aquí crecí. Traer el cine hasta aquí es una manera de honrar mis raíces y mostrar que en los barrios también hay historias que merecen estar en la pantalla grande”, expresó el director, mientras supervisaba una escena rodeado de vecinos que no disimulaban su emoción.

Con un elenco de primer nivel, la película promete llevar una historia local desde las calles dominicanas hasta las salas internacionales.

Un regreso emocional

Entre los protagonistas se encuentra la actriz dominicana Dania Ramírez, radicada en Estados Unidos, reconocida por su participación en producciones como X-Men: The Last Stand, Entourage y Devious Maids. A su lado actúa el colombiano Robinson Díaz, famoso por su icónico personaje de Milton Jiménez “El Cabo” en El cartel de los sapos y otras series del universo narco. Ambos conversaron con Diario Libre sobre su experiencia en el rodaje, lo que significó para ellos filmar en Capotillo y formar parte de un proyecto que, más allá del terror, busca conectar con la identidad cultural dominicana.

Para Dania, filmar en su tierra fue mucho más que un reto profesional: fue un regreso emocional cargado de significado.

“Me siento en casa, completamente en casa. Mira la

“La energía que se siente aquí, en Capotillo, no se consigue en un estudio. Es real, cruda, humana”
Robinson Díaz Actor colombiano

vibra que se siente en la calle, con la gente, los niños… Yo estaba en una esquinita y cuando terminamos una escena, todo el mundo gritaba: ‘¡Sí, guapa! ¡Sí, guapa!’. Nada se siente mejor que estar rodeada de tu gente”, compartió visiblemente emocionada.

“Yo nací en Santo Domingo, pero me crié en Cotuí con mi abuela, y a los diez años me fui a Estados Unidos. Pero soy dominicana de pura cepa. Este proyecto lo estoy haciendo con mucho amor, para mi gente”, añadió.

En la cinta interpreta a Yves Pérez, una capitana del Ejército Dominicano marcada por una tragedia

personal: su madre fue asesinada por un narcotraficante. Esa herida la lleva a convertirse en una mujer fuerte, implacable y comprometida con la justicia.

“Es un personaje muy humano. Al principio es fría, estricta, muy enfocada en su misión. Pero a lo largo del viaje en la selva, aprende a trabajar en equipo y a reconectarse con su parte más emocional. Me encantó interpretarla porque representa fuerza, pero también vulnerabilidad”, explicó. b

La actriz dominicana Dania Ramírez espera para rodar una escena de la cinta “Xiguapa”, en Capotillo.

LUCES Y VANIDADES

Lady Gaga se convierte en la actriz

mejor pagada de “Merlina”

El pasado 3 de septiembre se estrenó la última parte de la segunda temporada de la serie Merlina (Wednesday) en Netflix, y aunque muchos esperaban grandes sorpresas, pocos anticiparon el impacto que tendría un cameo de apenas 90 segundos.

Lady Gaga hizo una breve pero memorable aparición

JKB Music firma al urbano Jezzy El Chef para EE.UU.

JKB Music, la empresa de manejo y contrataciones dirigida por Keybi “KB” Paulino, y el exponente urbano dominicano Jezzy El Chef, firmaron un acuerdo de representación para los Esta-

como Rosaline Rotwood, que la convirtió en la actriz mejor pagada de la serie, con una remuneración reportada de 13 millones de dólares, según Forbes.

El personaje de la cantante y actriz aparece como un fantasma al que Merlina acude para que la ayude a recuperar sus poderes.

Tokischa en desfile Primavera-Verano 2026 de Carolina Herrera en Madrid

La cantante urbana dominicana Tokischa fue una de las invitadas del exclusivo desfile de la colección Primavera-Verano 2026 de Carolina Herrera, celebrado en la emblemática Plaza Mayor de Madrid. La reciente nominada al Latin Grammy 2025 por su colaboración con Nathy Pe-

luso también fue parte del After Party, donde cantó sus éxitos. El evento de la marca Carolina Herrera reunió a otras figuras de la música como María Becerra, Sebastián Yatra, Becky G, quienes presenciaron la propuesta chic y elegante de la icónica casa de moda de origen latino.

dos Unidos, con la misión de proyectar su carrera al plano internacional.

Conocido como “El Chef de los Versos”, Jezzy El Chef se ha posicionado como una de las jóvenes promesas más sólidas de la música urbana dominicana, con los temas “Sinsenti” y “Como te conté” y colaboraciones con Tokischa.

Yomel “El Meloso” irrumpe en la moda

El cantante urbano dominicano Cristofer Hernández, mejor conocido como Yomel “El Meloso”, no solo se afianza en la música, sino que ahora también gana terreno en el mundo de la moda y el estilo de vida. Este año fue invitado al ex-

clusivo lanzamiento de una línea de bolsos de lujo diseñada por el rapero estadounidense Rick Ross, evento en el que coincidió con el actor Lil Meech, protagonista de la serie BMF. Yomel apuesta a la fusión entre música y moda.

Más

de 200 artistas en temporada 3 de DGT

SANTO DOMINGO. Dominicana´s Got Talent grabó durante diez días las primeras dos etapas de su tercera temporada. Serán transmitidas en octubre, con el fin de mostrar ante el público dominicano las diversas capacidades que se presentan en el país.

Más de ocho mil personas asistieron como público para ver a más de 200 participantes como cantantes, bailarines, magos, comediantes y números de riesgos.

La edición de este año plantea un cambio en la forma en que se exhibe el talento local.

El productor Tuto Guerrero comentó sobre la experiencia.

“Es imposible comprimir lo que vivimos en esos días. No había horas suficientes para todo lo que este país tenía que mostrar”.

El equipo de producción ejecutiva para la tercera temporada está conformado por Guerrero, Gilberto Morillo, Nashla Bogaert y David Maler. b

Tuto Guerrero, productor de Dominicana’s Got

Talent.

DEPORTES

José Ramírez, líder subestimado, logra el 30-30 con la mayor edad

b Supera la marca de longevidad que estableció Bobby Bonds b El pequeño de 5’8 pies remolca a Cleveland a otro playoffs

SD. En una encuesta entre más de 100 jugadores en los entrenamientos de marzo pasado, que publicó la MLB, José Ramírez quedó como el pelotero más subestimado. Ya en 2024 ocupó el mismo lugar, empatado con el cubano Yandy Díaz (Rays), y es probable que para 2026 también la gane.

Ramírez completó el sábado otra hazaña personal y ayudó a los Guardianes a mantener la opción de la remontada y llegar a playoffs, aunque no parece que le será suficiente como para que su desempeño le convierta en el tercer peraviense que suma un MVP tras Miguel Tejada y Vladimir Guerrero

Sr. Esta vez, es tema de Cal Rileigh y Aaron Judge.

El antesalista de los Guardianes, que el miércoles cumplió los 32 años, se convirtió en el jugador de más edad que logra

una campaña de al menos 30 cuadrangulares y 30 robos entre los 75 que forman parte del club, de acuerdo a Statmuse Con la proeza dejó atrás a Bobby Bonds, que tenía 32 años, seis meses y 15 días al finalizar la campaña de 1978, cuando logró su quinto 3030. Ese año, Bonds estableció la marca de más ocasiones, una cantidad que le igualó su hijo Barry en 1997 y que comparten a la fecha.

Ramírez consiguió su tercera campaña sobre el prestigioso umbral con su vuelacercas 30 del curso, que fue el 285 de su carrera, con el que dejó atrás a Will Clark y se colocó a uno de igualar con Carlos Peña.

Cleveland entra a la última semana de competencia con opciones de asistir a la postemporada, un curso donde ha tenido que superar la suspensión de su cerrador (Emmanuel Clase)

Escasas opciones para el MVP

Desde 2016, Ramírez ha finalizado en ocho ocasiones entre los más votados al Jugador Más Valioso, dos veces tercero (2017 y 2018) y en 2020 lo perdió con el cubano José Abreu (21-8). Esta vez, está fuera de las quinielas a pesar de que ha vuelto a cargar la ofensiva de un equipo que coquetea con su sexto playoffs desde 2016. El inédito coqueteo con los 60 cuadrangulares del receptor Raleigh (Marineros) lo mantiene pulseando con otro año solvente de Judge, quien lidera las intenciones en las casas de apuestas.

y un miembro de su rotación (Luis Ortiz) investigado por posible relación con las apuestas deportivas.

Bateo y velocidad

El banilejo conserva intacta una habilidad especial en su temporada 13 en la liga: contacto con poder con el madero a ambas manos y velocidad en las piernas que la utiliza como los bólidos que tienen una década menos que él en sus pasaportes.

Esta zafra batea para .282, con slugging de .506 y un OPS de .865, a la vez que corre 6.3 veces por encima de la media de la liga de acuerdo con la estadística BsR de FanGraphs.

Lleva 80 carreras remolcadas y alcanzó las 100 por quinta vez en su carrera, un año donde ha superado la treintena de dobles por novena ocasión y en el cual fue convocado por séptima ocasión al Juego de Estrellas. Con sus 5’8 pies queda cinco pulgadas por debajo de la estatura media de la MLB (6’1), pero es un comprobado peligro en el plato y en las bases que no da señales de caducidad. En FanGraphs se gana 6.0 victorias sobre nivel reemplazo y en Baseball-Reference 5.6. Lo consigue a la vez que su defensa sigue por encima del promedio. A la fecha ha salvado dos carreras con la defensa, lejos de su tope de ocho en 2021, pero líder en asistencias en la Liga Americana (225). b

0 José Ramírez tiene cuatro zafras con más de 30 jonrones.

Toronto clasifica a los playoffs;Tatis Jr. llega a los 150 HR

Eury Pérez poncha nueve, pero sale sin decisión; Samuel Basallo la saca

SANTO DOMINGO. El inicialista dominicano Vladimir Guerrero Jr. pegó un doble remolcador de vueltas para ayudar así a que los Blue Jays de Toronto se clasificaran a la postemporada con una victoria 8-5 sobre los Reales de Kansas City.

“El trabajo no está terminado, tenemos que ganar la división”, dijo Guerrero Jr. mientras navegaba en un mar de

champaña, en medio de la celebración con sus compañeros de equipo.

Toronto mantiene una ventaja de dos juegos y medio sobre los Yankees en la División Este de la Liga Americana, a falta de seis partidos para cerrar la temporada regular.

Los Blue Jays no ganan la división, desde 2015. Guerrero Jr. terminó de 5-2, 2 CE, 1 CA. Seranthony Domínguez se anotó el triunfo con 1.1 IP de 0 H, 0 CL y 2 P.

Marlins 4, Texas 2

Las dos primeras carreras de Miami fueron autoría de los criollos Otto López

Guerrero Jr. regresa a los playoffs desde 2023.

(doble remolcador) y Heriberto Hernández con sencillo empujador en la cuarta. Agustín Ramírez también remolcó una con doble (33). Eurys Pérez lanzó 4.0 IP, 2 H, 0 CL, 1 BB, 9 P, pero salió sin de-

cisión. George Soriano salvó. Por Texas, Ezequiel Durán de 3-0.

Yankees 7, Baltimore 1

El receptor de los Orioles, Samuel Basallo, se fue de 41, 1 CA, 1 CE, su cuarto jonrón en MLB. Por los Yankees, el jardinero Jasson Domínguez de 4-1, el catcher Austin Wells de 2-0. b

Vladimir

DE BUENA TINTA

Más que pena, Maduro provoca vergüenza

Estados Unidos sigue apretando en el Caribe

Estados Unidos ha decidido mantener a Nicolás Maduro contra las cuerdas. Lo hace con despliegue militar en el Caribe, con operaciones de interdicción en el mar y con la retórica dura de Trump y

Rubio, que han puesto en el centro del debate la condición del régimen venezolano. Ese cerco no es gratuito ni puede relativizarse. Se trata de enfrentar a una dictadura que se robó las elecciones y se sostiene en la represión, en el control del aparato estatal y en la manipulación de la miseria de su pueblo.

Protagonista del día

Aura Celeste Fernández

Nueva gerente general del CNSS

El presidente Luis Abinader, la designó en el puesto del Consejo

Nacional de la Seguridad Social (CNSS), mediante el Decreto núm. 541-25. Como indica la Ley 87-01, es el propio CNSS quien remite al jefe de Estado una terna de personas para elegir una.

QUÉ COSAS

El puente más bonito del mundo

CHINA En las profundidades montañosas de la provincia de Hubei, en China, se esconde una construcción tan inusual como fascinante. Se trata de un puente flotante que parece sacado de una película de aventuras, donde cada coche que lo cruza parece deslizarse sobre el agua como si estuviera surfeando las olas. El paso es conocido popularmente como “el puente largo de los sueños”. AGENCIAS

No caben contemplaciones diplomáticas cuando se trata de un régimen que ha convertido en botín la renta petrolera y en rehén a una nación. Venezuela ha visto huir a millones de sus ciudadanos, ha degradado sus instituciones y mantiene a la sociedad civil bajo acoso constante. Maduro busca oxígeno en Moscú y en otros aliados

EL ESPÍA

Hasta la última renovación del Winter League Agreement (2021), el sindicato de peloteros de las Grandes Ligas (Mlbpa) no representaba a los jugadores de ligas menores. Desde 2022 sí. Ese pulseo con la MLB para el acuerdo laboral de invierno parece ser un ensayo de la dureza de las negociaciones con los dueños de los clubes tras la campaña 2026.

Los perros pueden clasificar objetos

HUNGRÍA En un estudio, publicado en Current Biology, un equipo de expertos en comportamiento animal ha demostrado que los perros con talento para aprender palabras (GWL, por sus siglas en inglés) fueron capaces de distinguir entre juguetes ‘para tirar’ y juguetes ‘para traer’, incluso cuando los juguetes en cuestión no compartían ninguna similitud física obvia. EFE

Dieta keto causa problemas de salud

EEUU Las dietas keto o cetogénicas, muy bajas en carbohidratos y muy altas en grasas, están ganando popularidad, pero sus efectos a largo plazo no se conocen bien. Un estudio en ratones desaconseja su uso sistemático porque los animales alimentados durante mucho tiempo con esta dieta sufrieron múltiples problemas metabólicos. EFE

circunstanciales, pero el cerco de Washington no solo lo aísla, también recuerda a la región que la democracia tiene un precio y que no se negocia con la usurpación. Que nadie se equivoque: lo que ocurre en Caracas no es una disputa ideológica, sino la resistencia de un régimen ilegítimo que ha hecho del poder un fin en sí mismo. b

Numeritos

58

jonrones tiene el receptor Cal Raleigh, de Seattle, rompiendo empate de la marca con Ken Griffey Jr.

9 fueron las horas que se mantuvo apagado el Aeropuerto Internacional de Las Américas, por una falla eléctrica interna.

No todo mercurio en atún es tóxico

FRANCIA Aunque los atunes rojos almacenan mercurio en su organismo, no todo es tóxico. Un estudio descubrió que el bazo de estos peces procesa parte de este metal y lo convierte en compuestos estables que son inocuos para el ser humano. Reveló que el músculo comestible del atún no solo contiene metilmercurio tóxico, sino también mercurio unido a compuestos que no son perjudiciales. EFE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.