Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Page 1


JUEVES

18 septiembre 2025

N°7164, Año 25

Santo Domingo, RD www.diariolibre.com

“PERDÓNAME DANILO” NUEVA CONSIGNA PLD b P4

La baja de intereses en los EE. UU. será beneficiosa para RD

b La reserva federal recortó su tasa en 0.25 b Una baja tasa favorece préstamos en dólares b Se espera una apreciación del peso

1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL # b P4

MARRANZINI: LA TERCERA BARCAZA YA DA ENERGÍA AL PAÍS

SD. El presidente del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras dijo ayer que la barcaza que llegó a Azua ya inyecta electricidad al sistema. b P15

p

. LOS ALCALDES DE . . DAVID COLLADO.

SANTO DOMINGO. El ministro de Turismo, David Collado, entregó ayer 38 camiones para recoger basura en las zonas turísticas a igual número de alcaldes, en un acto que se celebró en la zona de estacionamiento del Estadio Quisqueya Juan Marichal. Se informó que habrá una segunda etapa de entrega de camiones para otros 38 municipios que no fueron beneficiados en la primera jornada. b P9

Avanza estudio de la ley de libertad de expresión

SD. Los legisladores trabajan duro en la pieza para que sea aprobada

b P10

TSA confirma derecho de Verón-Punta Cana en suelo

SD. Ordenó al Mivhed reconocer la facultad legal de ese distrito municipal.

b P10

Dice menor será juzgado como adulto

SD. La madre de un joven acusado de matar de un batazo a un menor, dice que el caso de su hijo fue remitido desde el Tribunal de Niñas Niños y Adolescentes a un tribunal ordinario pese a tener 16 años. b P6

Llegan los primeros pasaportes electrónicos

SD. Lorenzo Ramírez, director de Pasaportes, dijo que serán sometidos a prueba. b P13

Ingenio Porvenir sustituye haitianos por cosechadoras

SD. El Consejo Estatal del Azúcar (CEA) lleva a cabo un plan de recuperación del legendario Ingenio Porvenir, de San Pedro de Macorís, el cual había sido arruinado por los pasados

gobiernos y preparado para entregarse a manos privadas, según su director, Rafael Burgos. Dijo que han implementado medidas para reducir la mano de obra haitiana. b P9

TINTINEO

El Metro aún está a tiempo

No se puede decir que el gobierno de Luis Abinader le haya dado la espalda al transporte masivo. Ahí está el tramo del Metro que desde hace cuatro años se construye entre el kilómetro 9 de la autopista Duarte y Los Alcarrizos. También están las cinco estaciones ampliadas para aumentar la capacidad de pasajeros y, con todas las limitaciones presupuestarias, la extensión hacia San Felipe, en Villa Mella. Por las dimensiones de la obra, más de cinco kilómetros de hormigón armado, es lógico que aparezcan detalles. El problema es que esos “detalles” en la Línea 2 son demasiado visibles: cualquiera, incluso este simple servidor, sin ser ingeniero, percibe improvisación, falta de terminación y ausencia de supervisión.

Tras un reportaje de Alicia Ortega que confrontó a responsables y especialistas sobre las fallas de la construcción, la Opret prefirió guardar silencio en lugar de producir un informe exhaustivo y llamar a capítulo a los contratistas. Fue el presidente Abinader quien dio la cara

con un recorrido de prueba. Para colmo, la excusa que circula fuera de récord es que los contratistas son “los mismos ingenieros de las primeras líneas”. Si eso es cierto: se confirma que el problema es de supervisión. No se trata de que las redes sociales amplifiquen denuncias; el Metro, además de poco estético, muestra signos de deterioro antes de inaugurarse. Y no parece pensado para el ciudadano de a pie.

Ejemplo de ello es la carretera vecinal construida bajo el viaducto, una vía levantada sin tomar en cuenta al peatón, con aceras imposibles de usar o, en algunos tramos, simplemente sin aceras. Otro caso son las interminables filas de muros tipo jersey que ocupan la autopista Duarte, como si la mejor opción urbanística fuera levantar un muro de la vergüenza.

Lo más reciente es la denuncia de una columna cuyo concreto se desmoronaba con solo tocarlo. Cuando un equipo de Diario Libre llegó al kilómetro 13, donde se construye la estación 27 de Febrero, la estructura estaba cubierta con madera y láminas de zinc, custodiada por policías.

Pero todavía hay tiempo. Es ahora, en plena construcción, cuando se debe apretar la supervisión. b osantana@diariolibre.com

Noticiero Poteleche

Aunque el general Carl von Clausewitz no debe ser equiparado a nivel de Napoleón, a la estatura de Aníbal o de Federico el Grande, en el campo de batalla, es justo reconocer sus conocimientos a partir de los apuntes publicados en los tratados denominados “De la guerra”, que definen al general prusiano como un estratega teórico excepcional, por lo tanto, no admite ser menospreciado porque fue también un gran práctico. De ahí que en las escuelas militares él y Sun Tzu son referentes obligatorios.

Clausewitz sorprende entre los estrategas militares por su gran capacidad de conceptualizar, enseñar e interpretar la naturaleza de la guerra, sobre sus límites, causas y la relación que esta tiene con la política y el poder, dos aspectos últimos que son vitales para un político. No se le puede restar mérito —insisto— a un comandante de su categoría porque contó con una vasta experiencia, adquirida en el campo de batalla en las guerras revolucionarias francesas y en las napoleónicas. Luchó cuando el brillante genio francés (Napoleón) decidió invadir el imperio austrohúngaro. Clausewitz participó en las batallas claves como Jena-Aurestedt, en el año 1806 donde fue hecho prisionero, en Borodino (1812) y en Waterloo (1815).

Reseñas

Rafael Núñez

Carl von Clausewitz

Sus biógrafos Peter Paret, Michel Howard y la propia viuda Marie von Clausewitz, coinciden en destacar su gran habilidad como estratega y táctico de la guerra, en la planificación y en la ejecución de operaciones. Tras desertar del ejército prusiano por la alianza de este con Napoleón, Clausewitz jugó un papel estelar en las negociaciones que condujeron a la convención de Tauroggen, que fue un acuerdo de neutralidad como primer paso para que Prusia peleara contra Francia.

Se alistó en el servicio militar a los 12 años (1792), sin tener la edad para ello, por lo que su familia falsificó su acta de nacimiento a los fines de que aparentara más edad. Un año más tarde de su alistamiento, estaba participando en los combates de la campaña del Rin (1793-1794).

Su relevancia como referente teórico y práctico, se aprecia en los manuales de tácticas y estrategias de la guerra, utilizados en academias militares en los que sintetiza sus experiencias prácticas, publicadas también en sus ocho ensayos sobre la materia. Por su gran desempeño al lado del ejército ruso,

fue galardonado con las medallas de “Caballero de cuarta clase de la orden de San Jorge del imperio ruso”, “Comendador de la Orden Militar de María Teresa”, “Cruz de Hierro de primera clase”, “Espada de oro de la valentía”, entre otros reconocimientos. Se educó en otros ámbitos fuera del militar.

Sus habilidades intelectuales le sirvieron para darle una interpretación a la guerra como fenómeno social y político complejo. Siempre dio relevancia a la política sobre la guerra. Sus biógrafos aseguran que Clausewitz fue influenciado por su compatriota Immanuel Kant y el alemán Georg Friedrich Hegel en el campo filosófico. Su habilidad le permitió abrevar de las guerras napoleónicas, que se constituyeron en una enseñanza de cómo hacerla, desarrollando conceptos y definiciones, empleados todavía en estos tiempos, a pesar de que los escribió a principio del siglo XlX. Aunque las innovaciones tecnológicas que conocemos en el siglo XXl transformaron la guerra, siguen vigentes principios del general prusiano como aquel de que la guerra no es un fin en sí mismo, sino un instrumento de la política. Esta es la que mueve los hilos de la guerra, porque juega con elementos primordiales como el odio, el fanatismo, la creatividad y el talento de los comandantes, en tanto ella como instrumento subordinado a la razón. b

Opinión

¿Estamos mal, pero vamos bien?

Esa frase la escuché de una experta uruguaya hace unas semanas para describir la situación de América Latina y el Caribe respecto a la exportación de servicios. En la región conocemos bien nuestras carencias: abundan diagnósticos, pero el gran problema es implementar soluciones con la urgencia que los tiempos demandan. En un contexto global de cambios vertiginosos, la lentitud se paga caro. En nuestro país también tenemos claridad sobre muchos de los problemas vinculados al comercio internacional. Externamente, somos parte de una de las regiones más vulnerables a decisiones geoeconómicas fuera de nuestro control. Internamente, sabemos de sobra nuestros retos para incrementar y mantener la competitividad. Estudios del Banco Mundial han señalado que, para sostener el crecimiento económico, necesitamos cambios estructurales: fortalecer el apoyo al emprendimiento y a las mipymes, corregir distorsiones de mercado, aumentar la productividad y mejorar la educación. Algunas medidas son de largo aliento, como transformar el sistema educativo desde la primaria hasta la universidad.

Sin embargo, no todo son sombras. Hemos avanzado. Hoy existen estrategias nacionales para casi todo, con acciones concretas —algunas ya implementadas— y sectores que asumen la magnitud de sus retos. El reciente encuentro del sector agrícola de la Junta Agroempresarial Dominicana mostró a funcionarios y empresarios alineados en identificar problemas, oportunidades y medidas para aprovecharlas. La economía naranja y las tecnologías ganan cada vez más espacio en los foros públicos. Además, una economía que ha crecido de manera sostenida durante veinte años (con excepción del 2020) ofrece ventajas, siempre que logremos mantener ese ritmo. No estamos tan mal, pero podríamos ir mucho mejor. Un ejemplo es la diversificación de las exportaciones. Hemos dado pasos importantes, pero aún queda espacio para expandirnos hacia mercados menos explorados. El Caribe, por ejemplo, ofrece oportunidades claras: las empresas que insisten y entienden esos mercados suelen alcanzar sus objetivos. Sin embargo, persisten barreras como la falta de acuerdos fitosanitarios, la débil consolidación logística o la práctica de ir una vez o de manera intermitente. Con un esfuerzo relativamente modesto pero sostenido, podríamos duplicar las exportaciones (menos del 10 % en 2023) hacia un Caribe cada vez más preocupado por su seguridad alimentaria. El incremento del comercio y la inversión con Guyana y Jamaica es muestra de lo que se logra con esfuerzo público-privado.

La clave está no solo en la acción constante, sino en la velocidad. Los gigantes del comercio electrónico ya ocupan espacios en nuestra región con logística incluida. Mientras tanto, los couriers locales podrían convertirse en puentes para el comercio intrarregional, sobre todo en rutas con conexión aérea directa. Pero necesitamos más: mayor digitalización de nuestras pymes, internacionalización de negocios que ya venden en línea y sistemas de pago más ágiles y menos costosos. Se espera que las fintechs contribuyan en esta tarea.

Finalmente, para que avancemos de verdad, el crecimiento debe ser inclusivo y sostenible. No es solo una moda: es la condición para que todos participen. El técnico que se forma en una escuela vocacional y ejerce un oficio exportable; el artesano que vende desde su taller; el compositor que coloca sus canciones desde Mao; o la productora agrícola que exporta directamente desde su finca. Todos ellos son parte de la ecuación.

No estamos tan mal. Pero para decir que vamos muy bien falta mucho, y en un mercado global cambiante, las soluciones deben llegar con más agilidad. b

Omar Santana

NOTICIAS

El tiempo hoy en SD

Tormenta

Máxima 31

Mínima 24

EN OTRAS CIUDADES

Nueva York 28/20 Nub

Miami 28/25 Tor

Orlando 32/23 Tor

San Juan 30/25 Tor

Madrid 36/20 Sol

“Tengo entendido que el rector aclaró que esas imágenes del ITLA son del año pasado (2024) y que eso fue corregido”

Franklin García Fermín Ministro de Educación Superior y Tecnología

Fed inicia ciclo de recortes y abre una ventana de oportunidades para RD

b Se espera que contribuya a que el dólar baje aún más b Gobierno puede aprovechar y acudir al mercado extranjero

SANTO DOMINGO. La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) recortó ayer su tasa de referencia en 0.25 puntos porcentuales, hasta ubicarla en el rango de 4.00 %–4.25 %. Se trata de la primera baja en más de un año y la señal de que ha comenzado un ciclo de flexibilización monetaria que los mercados prevén se extenderá en los próximos meses. El viraje en la política monetaria de la mayor economía del mundo tiene repercusiones directas para República Dominicana, cuya relación con el dólar se expresa en la deuda pública, el turismo, las remesas, las exportaciones y la estabilidad cambiaria.

Baja del dólar

El anuncio de la Fed coincidió con una tendencia ya visible en el mercado cambiario dominicano. El dólar se cotizaba ayer por debajo de los 62 pesos por uno, reflejando tanto las expectativas de recortes en EE. UU. como las medidas de intervención adoptadas por las autoridades monetarias para contener la volatilidad. Antes de la baja de este 17 de septiembre de 2025, la última vez que la Reserva Federal (Fed) había reducido su tasa de interés fue en diciembre de 2024. Un dólar debilitado alivia la presión sobre las reservas internacionales y mejora la posición de pago de la deuda externa, pero también puede reducir la com-

Diferencia de tasa de interés (TPM BCRD vs Fed)

17 de septiembre 2025

petitividad de las exportaciones si la apreciación del peso se profundiza. En el país, las decisiones de tasas se toman en función de la inflación interna, pero también del diferencial con los tipos de interés en dólares.

Si la Fed reduce sus tasas, como acaba de hacerlo, se amplía el margen para que la Junta Monetaria ajuste también la tasa de política monetaria local. Mientras el rendimiento en pesos supere con holgura al del dólar, el ahorro en moneda local seguirá siendo más atractivo y se reducirá el riesgo de fuga de capitales.

Deuda y financiamiento

La baja de tasas abarata el costo del endeudamiento en dólares. Para el Gobierno dominicano, que man-

tiene un calendario exigente de vencimientos, esta coyuntura abre la posibilidad de acudir al mercado internacional en condiciones más ventajosas. Hacienda ha dejado abierta la opción de nuevas emisiones de bonos soberanos en lo que resta del año, y el recorte de la Fed podría mejorar las tasas de colocación, reduciendo la carga de intereses en un contexto de deuda pública superior al 60 % del PIB.

La dirección que tome la economía estadounidense será clave para la República Dominicana. Si la baja de tasas estimula la demanda en EE. UU., las exportaciones dominicanas —desde manufacturas de zonas francas hasta productos agrícolas— encontrarán un mercado más dinámico.

EL ESPÍA

Los tiempos modernos

Parece que, así como tenemos un nuevo Código Penal (aunque entra en vigencia en un año), tenemos una nueva forma de investigar los actos de corrupción desde el Estado.

Debe ser así, si tomamos en cuenta que para la investigación del caso Senasa, la directora de la Pro-

curaduría Especializada en la Persecución de la Corrupción (Pepca), Mirna Ortiz, emitió una carta pidiendo a Nuria Piera entregar toda la documentación de sus reportajes. Es cierto que Nuria hace un buen trabajo, pero la Pepca debería hacer el suyo aparte.

“Perdóname Danilo”, nueva consigna del PLD

El partido levanta cabeza con miras a los próximos comicios del 2028

Omar Santana

En turismo, la depreciación del dólar resta poder adquisitivo a los visitantes estadounidenses, aunque un entorno de crédito más barato favorece la inversión en infraestructura hotelera y en proyectos de expansión.

Las remesas

En cuanto a remesas, un dólar más débil significa que cada envío desde EE. UU. rinde menos en pesos dominicanos. Sin embargo, si el estímulo monetario se traduce en un mercado laboral más robusto en Norteamérica, los casi dos millones de dominicanos que residen allí verán mejores oportunidades de empleo y, con ello, la posibilidad de mantener o incluso aumentar los flujos hacia sus familias en el país. b

SD. Sectores del PLD promueven un giro discursivo que rompa con la imagen de un partido atrapado por los escándalos de corrupción. Para ellos, la estrategia es pasar de la defensiva a la ofensiva y reivindicar los años de gestión peledeísta como carta de retorno al poder en 2028. El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) comienza a mostrar señales de reacomodo interno con miras a las elecciones de 2028. En medio de este escenario, el expresidente Danilo Medina ha empezado a abandonar el ostracismo político en el que se mantuvo durante casi cuatro años. Sus apariciones en asambleas regionales, así como en espacios radiales bajo condiciones controladas, son una muestra de ello.

Detrás de este regreso se mueve la nueva generación peledeísta, que ha impulsado una na-

rrativa en redes sociales con gritos políticos como “perdóname Danilo”.

Este sector ha contribuido a instalar expresiones que el propio Medina ha repetido en sus intervenciones, como: “El pueblo reconoce que se equivocó al sacar al PLD del poder”. Aludiendo a que en el pasado el pueblo vivió tiempos mejores.

En el PLD el expresidente es un capital político indispensable, pero su reaparición limitada no satisface del todo. b

4

Escándalos como catalizadores

La coyuntura ofrece a una nueva generación de dirigentes y militantes del PLD un terreno fértil para crecer. Los escándalos recientes en distintas áreas del Estado, el déficit millonario en Senasa, el caso que involucra al exdirector del Intrant o la Operación 13, son vistos como ejemplos de que el discurso del cambio ha quedado en entredicho.

Fuente: Elaboración propia
Autor: Diario Libre
República Dominicana
Estados Unidos
PLD comienza a mostrar señales de reacomodo interno con Danilo Medina como la figura principal.

Otra violación sexual en grupo, un crimen que rebrota en la sociedad

La mayoría de las víctimas son niñas, adolescentes y jóvenes residentes en sectores populares

Pedro Martín Sánchez

SANTO DOMINGO. Cuando todavía la sociedad no olvidaba el escandaloso caso de la violación de una adolescente a manos de seis hombres en Villa González, Santiago, otro incidente parecido acapara los titulares y hace renacer la indignación de la sociedad.

El nuevo crimen se registró en Los Tres Brazos, Santo Domingo Este, donde cinco jóvenes fueron apresados por, supuestamente, violar a una adolescente de 16 años. Ellos son: Julio José Mateo, de 25 años; Brailyn Cepeda, de 19; Harolin José Martínez, de 18; Omar Reyes, de 19, y Yoel Morrobel, de edad desconocida.

La Policía informó que la violación ocurrió el 25 de agosto, pero se conoció ahora tras la denuncia de un ciudadano. Cuatro de los señalados se presentaron voluntariamente ante la Policía. Los seis fueron remitidos al Ministerio Público para la medida de coerción.

Otros casos

En agosto pasado, una adolescente fue violada en San Francisco de Macorís, provincia Duarte, por un grupo de hombres, incluidos tres menores. Mientras, en julio, una mujer denunció que también fue violada por tres militares cuando regresaba del Aeropuerto Inter-

nacional de las Américas (AILA).

Un patrón

En una revisión de la hemeroteca, a lo largo de 20 años han ocurrido delitos sexuales con características similares. La mayoría tienen como patrón que las víctimas son niñas o adolescentes de sectores de escasos recursos.

En julio del 2016, tres menores fueron acusados de violar y asesinar a una niña de cinco años, en un hecho ocurrido en Villa Faro, Santo Domingo Este. Fue uno de los responsables quien confesó a la abuela de la víctima que había cometido el crimen junto a sus dos compañeros. El caso fue remitido a la justicia.

En agosto del 2011, la Policía apresó a cinco haitianos acusados de violar y asesinar a la niña de 10 años Eloísa Martínez, cuyo cuerpo fue encontrado

Los crímenes de violaciones en grupo se repiten.

amordazado de pies y manos en una cañada del sector Jacagua de Villa Mella, Santo Domingo Norte. En octubre del 2009, dos hermanitas de 13 y 15 años fueron violadas por varios hombres, quienes aprovecharon un apagón nocturno, se encapucharon y armados entraron a su vivienda ubicada en el sector de Gualey,

Las estadísticas alarman

4En lo que va del 2025, suman cuatro las denuncias sobre violaciones grupales contra mujeres. A su vez, datos de la Procuraduría General de la República registran 3,854 delitos sexuales en el periodo enero-julio del 2025. De esos, 681 reportes son violaciones, equivalentes al 17.67%. En cuanto a las denuncias, en mayo fue que se contabilizaron más, agresiones sexuales reportadas fue Santo Domingo Este, con 815 casos. En el 2024 hubo un reporte de 7,206 casos, siendo el delito más común el de agresión sexual, con 2,109 casos, seguido de seducción a menores de edad, con 2,177 casos.

Distrito Nacional. En mayo del 2008, los hermanos Endrik y Junior Montero Morillo no se conformaron con violar, sino que también descuartizaron a la niña Jessica Castillo Urbán, de 10 años, durante un crimen ocurrido en La Puya de Arroyo Hondo. Meses después fueron condenados a 30 años de prisión. En abril del 2007, siete varones -cuatro hombres y tres menores- abusaron de una adolescente de 14 años en Villa Vásquez, Monte Cristi. El ataque ocurrió próximo a las 7:00 de la noche, cuando la menor salió a comprar una botella de miel a un supermercado. En enero del 2005, tres hombres fueron detenidos luego de que una madre los acusara de violar a su hija de 15 años, en La Romana. La mayoría de los casos fueron judicializados. b

Ulloa alerta por los intercambios de disparos

Dice que frente a otros países se ve la gravedad de la situación aquí

SANTO DOMINGO. El Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, advirtió sobre el preocupante incremento de muertes atribuidas a la Policía Nacional en los últimos tres años, calificando esta tendencia como “una alerta ética y democrática” que obliga a replantear el modelo de seguridad ciudadana en República Dominicana. A través de una publica-

ción en su cuenta oficial X (antiguo Twitter), Ulloa señaló que en 2023 se registraron 68 muertes atribuidas a agentes policiales, cifra que ascendió a 120 en el año 2024. En lo que va de 2025, ya suman 170 muertes bajo estas circunstancias. Esto representa una tasa de 1.5 por cada 100,000 habitantes, que, según explicó, es casi cuatro veces superior a la de los Estados Unidos, donde se reporta una tasa de 0.36 por cada 100,000. “Tras ocho años de descensos (2015–2022), este re-

punte no es un dato más: es una alerta ética y democrática que nos obliga a reEl Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa.

Tribunal ordinario verá caso acusado alegan es menor

Su madre dice que tiene 16 años. Lo imputan de matar a un adolescente

SANTO DOMINGO. El Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes declinó la jurisdicción del homicidio de un adolescente, ocurrido en Baní a manos de otro joven, a un tribunal ordinario, pese a que la madre del acusado alega que este es menor de edad.

Mery Margarita Lorenzo Lara sostiene en las manos un acta de nacimiento con la que busca probar que su hijo debe ser procesado como menor. Asegura que las autoridades buscan juzgar como adulto a su hijo de 16 años, quien, el pasado 28 de agosto, en el sector de Santa Rosa, habría matado de un batazo en la cabeza al menor Miguel Féliz, que, según se puede ver en un video que circula en las redes, se encontraba desprevenido en la calle, parado en una esquina.

Lorenzo Lara no niega la responsabilidad de su

pensar el rumbo de la seguridad ciudadana.

Comparación de tasa Ulloa comparó la tasa dominicana con la de otros países de la región, señalando que se encuentra muy por encima de naciones como Chile, Costa Rica o Uruguay, las cuales registran niveles inferiores a 0.5 por 100,000 habitantes. La semana pasada cinco hombres fueron abatidos por la Policía en Santiago en un tiroteo que fue calificado como un intercambio de disparos pero que se investiga. b

hijo en la tragedia, pero insiste en que debe ser procesado conforme a la normativa aplicable a la ley 136-03 de Niños, Niñas y Adolescentes.

“Si tiene que pagar, va a pagar, pero tiene que ser juzgado como menor”, reiteró. Aseguró que su hijo nació el 26 de septiembre de 2008, por lo que aún no ha cumplido los 17 años.

Pruebas óseas

Sin embargo, explicó que las autoridades han utilizado los resultados de pruebas óseas para sustentar que el joven tiene 18 o incluso 19 años, contradiciendo la documentación oficial.

“En una primera prueba ósea salió que tenía 18 años y en una segunda que 19, cuando mi hijo tiene 16. ¿Por qué aparecen esos resultados como si él fuera un adulto?” Mostró documentos expedidos por el Hospital Nuestra Señora de Regla de Baní y por la Junta Central Electoral, que confirman el nacimiento en la fecha señalada, con registro inmediato, sin que se trate de una declaración tardía. b

Suspenden juicio a Adán Cáceres

SD. El juicio de fondo contra el mayor general Adán Cáceres Silvestre fue pospuesto para el 23 de septiembre. La suspensión se debe a una licencia médica de 14 semanas de una de las imputadas, quien dio a luz de manera prematura.

DIARIO LIBRE/ ANA AYBAR
Mery Margarita Lorenzo Lara muestra un acta.
FUENTE EXTERNA

Sindicalistas: vitalicios, en pugna con patrones y afiliados a los gobiernos

Vigentes por décadas, han apoyado las reelecciones de Leonel, Medina y Abinader

SANTO DOMINGO. Desde octubre de 2024, el sector sindical está atento al Congreso con el estudio a la reforma laboral, una deuda social con los trabajadores que, no solo reemplazará la obsoleta Ley 1692, sino que también será la clave para reducir la informalidad, elevar la productividad, aumentar las inversiones y flexibilizar las contrataciones.

Ante la demora con la aprobación, los gremios sospechan que los legisladores podrían complacer las peticiones del sector empresarial, consistentes en poner un límite a la cesantía, el punto discordante de la propuesta de ley.

Los activistas se agrupan, principalmente, en la Con-

federación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), dirigida por Rafael Francisco Abreu Polanco “Pepe”; la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), encabezada por Jacobo Ramos; y la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), por Gabriel del Río Doñé. Se trata de un trío que ha

sido el rostro de las manifestaciones sindicales desde hace más de tres décadas, a pesar de que el país tiene registrados 3,973 sindicatos, conformados en 24 confederaciones, el 61.3 % está inactivo según datos del Ministerio de Trabajo a Diario Libre La inactividad, según han reiterado los sindicalistas,

Orbitan en la política

La CNUS se define como “organización independiente de toda injerencia patronal, gubernamental, partidaria...”. Sin embargo, Pepe Abreu y sus compañeros han mostrado inclinación hacia los gobiernos de turno, avalando públicamente sus reelecciones. Así lo dejaron saber en 2008 con Leonel Fernández, en 2015 con Danilo Medina y en 2023 con el actual jefe de Estado, a quien respaldaron con el movimiento “Trabajadores con Luis”. Ya en 2021 habían sido favorecidos con pensiones de 50,000 y 75,000 pesos.

ha sido uno de los factores que limita el relevo. Además, se quejan porque los empresarios se oponen a la conformación de nuevos gremios dentro de las corporaciones, pese a que así lo respalda la Constitución.

La ruta hasta hoy Los movimientos sindicales surgieron a partir de 1910, pero durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina (1930-1961) se limitaron sus avances. Mauricio Báez, fue de los pocos atrevidos.

En 1946 organizó huelgas en los ingenios azucareros de la región Este. Su coraje le costó la vida: fue asesinado por agentes trujillistas en 1950 mientras estaba en el exilio en La Habana, Cuba. Con la muerte del tirano, los gremios entraron en apogeo. En 1964 organizaron una huelga contra el decreto del Triunvirato, que duplicaba las cuotas obligatorias de los trabajadores al Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS).

Esas concentraciones sirvieron de impulso para que Pepe Abreu se adentrara en el ambiente sindicalista. A pesar de que usó el seudónimo “Pepe” para proteger su verdadera identidad durante los gobiernos de Joaquín Balaguer, no se libró de pasar dos años en prisión, según ha dicho en entrevistas periodísticas. b

u

Lea el artículo completo en diariolibre.com

Gabriel del Río Doñé, Pepe Abreu y Jacobo Ramos controlan sindicatos desde hace 30 años.

El Ingenio Porvenir sustituye mano de obra haitiana por cosechadoras

Pasó de 500 a contratar 50. El director del CEA asegura que el ingenio hoy día cuesta 2,500 millones de dólares

Balbiery Rosario

SD. El Consejo Estatal del Azúcar (CEA) lleva a cabo un plan de recuperación del legendario Ingenio Porvenir, de San Pedro de Macorís, el cual había sido arruinado por los pasados gobiernos y preparado para entregarse a manos privadas, según el director de esa institución, Rafael Burgos. Esta factoría de azúcar y melaza sale del agujero financiero en el que se encontraba, eliminando una deuda de 800 millones de pesos a la que fue condenada en un tribunal español tras perder una demanda

de la empresa que la compraría, y otra de 300 millones de suplidores. “Son conflictos que vienen de demandas internacionales contra la institución por temas que ocurrieron en los contratos de la privatización… Todavía existe ese interés (de privatización) por parte de grupos que quieren hacerse dueños del ingenio. Este ingenio hoy día cuesta 2,500 millones de dólares”, remarca Burgos. El funcionario, encargado también de Bienes Nacionales (BN), abrió las puertas del parque industrial para mostrar la reactivación de la producción, re-

paración de maquinarias, mantenimiento y encendido de las tres calderas, y la modernización de aspectos como el corte de la caña. Con dos cosechadoras alquiladas durante la última zafra, lograron reducir la necesidad de mano de obra haitiana, pasando de 500 a 50. Estos 50 siguen siendo importantes para acceder a las áreas donde las máquinas no pueden llegar.

Aun así, las deportaciones que han hecho las autoridades durante los últimos meses redujeron la cantidad de inmigrantes disponibles y ocasionaron una merma en la cosecha.

“No pudimos cortar alrededor de 50 mil toneladas, porque se llevaron a todos los trabajadores haitianos que estaban en los campos. Esa parte nos hizo falta para aumentar la capacidad productiva, porque nos recogieron más de 400 que estaban en los campos cortando caña”, relató Burgos.

La entidad adquirió cuatro cosechadoras nuevas por un valor de 270 mil dólares cada una, un monto inferior al precio de mercado, que ronda los 600 mil, de acuerdo con Burgos. De estas, ya han recibido dos. Las obras en el complejo industrial han costado 450 millones de pesos e incluyen la instalación de un cuarto de control automatizado de la factoría, la construcción del instituto de investigación y la adquisición de tractores, drones de fumigación y vehículos de motor.

40 mil toneladas

El administrador del ingenio, Juan Isidro Medina, proyecta una producción de 15 mil toneladas de azúcar para el año próximo, suficiente para equilibrar el mercado local durante un mes, según sus cálculos. Sin embargo, el plan es alcanzar las 40 mil toneladas anuales. b

David Collado entrega camiones

Destinados a apoyar alcaldías en zonas de alta afluencia turística

Ailin Santana SD. El ministro de Turismo, David Collado, encabezó ayer la entrega de una flotilla de camiones destinados a apoyar a las alcaldías y distritos municipales en la recogida de desechos sólidos, especialmente en zonas de alta afluencia turística. La actividad contó con la participación de la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu) y la Federación Dominicana de Distritos Municipales (Fedodim), cuyos representantes destacaron la impor-

tancia de la iniciativa. El presidente de Fedodim, Lioncito José Sencilie, afirmó que se trata de un hecho histórico, pues “por primera vez un ministro de Turismo apoya de manera directa a los territorios que componen el turismo”. La entrega inició con 38 unidades y tendrá una segunda etapa con otros 38 camiones para los alcaldes que no fueron incluidos en esta ocasión. El presidente de Fedomu y alcalde de Samaná, Nelson Núñez, valoró el gesto como un respaldo directo a la municipalidad y un aporte a la sostenibilidad del turismo. Subrayó que los vehículos serán útiles en momentos de gran flujo de visitantes. b

El ministro de Turismo, David Collado y el presidente de Fedomu y alcalde de Samaná, Nelson Núñez.
DIARIO LIBRE/MATÍAS BONCOSKY
Los almacenes del Ingenio Porvenir llenos de azúcar.

Avanza estudio ley de libertad de expresión; hacen consultas

Recibieron la Asociación de Radiodifusoras y la Sociedad de Digitales

Jesús Vásquez

SD. La Comisión Especial para el Estudio del proyecto de Ley Orgánica de Libertad de Expresión y Medios Audiovisuales en el Senado reanudó ayer las reuniones de trabajo para el análisis de esta iniciativa.

A un mes del inicio de la segunda legislatura del año, la presidenta del organismo evaluador, Aracelis Villanueva, indicó que la pieza ya ha sido leída por los legisladores y que, en lo adelante, recibirán las observaciones de los sectores relacionados con el tema.

“Realmente hemos reanudado los trabajos en esta legislatura y vamos a continuar por la misma línea, ya que terminamos la lectura del presente proyecto y ahora continuamos escuchando los diversos sectores que puedan abordar o aportar para esta pieza legislativa”, expresó.

En el día de hoy, el órgano recibió a los representantes de la Asociación Dominicana de Radiodifusoras (Adora) y de la Sociedad Dominicana de Medios Digitales (Sodomedi).

En el próximo encuentro de la comisión, que será dentro de 15 días, los sena-

dores recibirán al grupo de medios digitales Alofoke Media Group para ofrecer sus opiniones sobre la iniciativa.

Aracelis Villanueva reiteró que la comisión está abierta a recibir a los sectores o sociedades interesadas en contribuir al fortalecimiento de la iniciativa.

El proyecto El Poder Ejecutivo remitió el pasado 2 de mayo al Senado de la República el proyecto de Ley Orgánica

0 Reunión de la Comisión Especial que estudia el proyecto.

de Libertad de Expresión y Medios Audiovisuales.

En sentido general, esta ley tiene por objeto regular la libertad de expresión en todas sus manifestaciones, resguardando todos los derechos conexos a la comunicación social y al periodismo.

“Toda persona tiene derecho a la libertad de ex-

VISTAZO INTERNO

presión, en cualquier forma y por cualquier medio. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole”, establece el artículo 3 del capítulo 1. El ejercicio de la libertad de expresión no está sujeto a censura previa, sino a responsabilidades ulteriores fijadas expresamente por la ley”, agrega en el artículo 4. Cualquier restricción a este derecho deberá tener un fin legítimo y ser necesaria en una sociedad democrática.

La ley propuesta reconocería el derecho a toda persona a acceder a internet independientemente de su condición social, económica y geográfica, para asegurar el disfrute efectivo del derecho a las libertades de expresión e información, así como a otros derechos fundamentales.

La prerrogativa contempla que el Estado propenderá a garantizar un acceso universal, ubicuo y equitativo, económicamente accesible y de calidad adecuada a la infraestructura de Internet y a los servicios de las tecnologías de la información y la comunicación. b

TSA ordena al Mived reconocer las atribuciones de Verón-Punta Cana en suelo

La decisión fue adoptada a unanimidad

Patricia Heredia

LA ALTAGRACIA. La Segunda Sala del Tribunal Superior Administrativo (TSA) ordenó al Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones (Mivhed) reconocer la facultad legal del Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana en materia de uso de suelo, de conformidad con lo establecido en el artículo 24 de la Ley 368-22 sobre Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamientos Humanos. La información fue dada a conocer por el Ayuntamiento del Distrito Municipal Turístico Verón-Punta

Cana, a través de una nota de prensa, en la que se explicó que la sentencia número 0030-03-2025-SSEN00472 dispone al Ministerio a dar curso a los permisos de uso de suelo emitidos por la Oficina de Planeamiento Urbano de esa jurisdicción.

Sobre el proceso

El proceso judicial se inició el 17 de julio de 2025, cuando el distrito, representado por su director Ramón Antonio Ramírez alias “Manolito”, interpuso una acción de amparo de cumplimiento tras la negativa del Mivhd a reconocer las autorizaciones emitidas en Verón-Punta Cana. El TSA determinó que el derecho reclamado se enmarca en la Ley 368-22 y por el principio de autono-

Fachada del Tribunal Superior Administrativo (TSA), órgano que emitió sentencia reconociendo las atribuciones legales de Verón-Punta Cana en materia de uso de suelo.

mía local garantizada en la Constitución, rechazando los incidentes de inadmisibilidad presentados por el Ministerio. No obstante, el tribunal consideró que la solicitud de astreinte (multa coercitiva) no procedía, al no

comprobarse una resistencia activa al cumplimiento de la sentencia. La decisión fue adoptada a unanimidad por los jueces Antonio O. Sánchez Mejía, Úrsula J. Carrasco Márquez y María Guillermina Calderón Abreu. b

Carolina Mejía anuncia 250 becas para estudiar IA con Google

SD. La alcaldesa Carolina Mejía anunció ayer 250 becas a estudiante s para que se puedan preparar en el programa Google Skill Boost, sobre el análisis de datos e inteligencia artificial. El acto fue encabezado por la ejecutiva municipal, en el Salón Futuro I de Centro Futuro, una dependencia de la alcaldía que ofrece capacitación gratuita en Cristo Rey. Esta iniciativa pertenece a una plataforma oficial de aprendizaje en línea de Google Cloud que proporciona cursos, laboratorios prácticos y rutas de aprendizaje para desarrollar habilidades en tecnología.

HOMS hace implante coclear en paciente de cuatro años

SANTIAGO. El Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS), realizó ayer una cirugía de implante coclear en una niña de 4 años y 11 meses, cuyo procedimiento estuvo liderado por la doctora Raquel Guzmán Liriano, Otorrinolaringóloga, especialista en Otorrinolaringología Pediátrica y maestría en otorrinolaringología de este hospital. El centro médico explicó que el implante coclear es un dispositivo electrónico que restaura la audición en personas con sordera severa, especialmente aquellas que no se benefician de los audífonos convencionales.

Apresan a joven acusado de matar a otro tras

discusión por un vaper

SDO. La Policía Nacional informó ayer el apresamiento de un joven de 19 años, acusado de ocasionar la muerte de un adolescente durante una riña ocurrida en el sector Las Caobas, en el municipio Santo Domingo Oeste. El detenido fue identificado como Rancel Mata Encarnación, señalado como presunto responsable de la muerte de Josué Martínez Reinoso, de 17 años, quien falleció tras recibir una herida de arma blanca en el pecho. La institución detallque el trágico incidente se originó a raíz de una discusión entre ambos jóvenes relacionada con un vaper (cigarrillo electrónico), lo que desencadenó una confrontación física. p

Tres meses de prisión a hombre acusado de violar señora de 73 años

SANTO DOMINGO OESTE. La Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de Santo Domingo Oeste impuso ayer tres meses de prisión preventiva a un hombre imputado de violar sexualmente a una señora de 73 años, en un hecho ocurrido el pasado cuatro de septiembre en el sector Manoguayabo. Se trata de Samuel Aquino , quien deberá cumplir la medida de coerción en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) de Monte Plata. La víctima relató que el imputado se presentó en su vivienda solicitando un vaso de agua y, cuando ella dio la espalda, la amenazó con un cuchillo y la llevó a su habitación, donde la violó sexualmente. b

FUENTE EXTERNA
FUENTE EXTERNA

Abogados del Estado perseguirán patrimonio del Senasa e Inabie

El equipo de Recuperación del Patrimonio Público estará presente en ambos casos

SANTO DOMINGO. El Equipo de Recuperación del Patrimonio Público (ERPP) anunció que asumirá la representación del Estado en el caso del Seguro Nacional de Salud (Senasa), proceso en el cual se investiga un déficit millonario originado en su gestión administrativa. La decisión se enmarca en el mandato presidencial de que el Estado actúe como parte civil en todos los casos donde se haya producido un perjuicio a las finanzas públicas. El ERPP explicó que su papel será identificar responsables, reclamar resarcimiento y velar porque el dinero comprometido regrese a las arcas nacionales. Según un comunicado, Fernando P. Henríquez, coordinador general del equipo, acompañado de los coordinadores Rafael Rivas y Manuel Conde, declaró que “la defensa del patrimonio público no admite condicionamientos.

Allí donde se verifique un perjuicio al Estado, habrá actuación procesal, sin

importar fecha, período gubernamental o persona involucrada”.

Lo que se sabe de Senasa

El caso Senasa se convirtió en uno de los más recientes expedientes bajo la lupa de las autoridades tras revelarse que el déficit de la institución podría superar los 20,000 millones de pesos, cifra muy por encima de lo informado en un principio.

La situación provocó la renuncia de funcionarios y abrió un debate sobre la sostenibilidad del sistema de seguridad social.

Con la inclusión del ERPP, el Estado busca reforzar su estrategia jurídica para garantizar que las responsabilidades recaigan en quienes administraron los fondos y, de ser posible, recuperar los recursos comprometidos.

Además de Senasa, el equipo intervendrá en el caso del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie), donde se investigan anomalías en contra-

0 El Equipo de Abogados para la Recuperación del Patrimonio Público (ERPP).

taciones y compras.

Estos procesos se suman a los expedientes en los que ya participa el Estado como querellante: Antipulpo, Calamar, Coral, Medusa, Operación 13 (Lotería) e Intrant.

“El trabajo del equipo no son enunciados, sino actuaciones concretas en las que el Estado, como víctima, ha actuado para res-

Mandato de largo alcance

El ERPP reiteró que su labor se mantendrá sin distinción de gobiernos ni períodos: “El compromiso del Estado no distingue gestiones. En contratos de salud, educación, transporte u otros sectores, donde se detecten anomalías, el ERPP impulsará acciones legales para que todo perjuicio comprobado tenga reparación efectiva”. b

Querellantes solicitaron hasta RD$20

millones en daños contra Jairo González

Defensa de las víctimas presentaron conclusiones

Ana Aybar

SANTO DOMINGO. Las juezas del Tercer Tribunal Colegiado del DN pronunciarán el lunes 22 a las 9:00 a.m. la sentencia en el juicio de fondo que se le sigue a Jairo González y otros acusados por perpetrar una estafa millonaria que superó los 15.8 millones de dólares, 34.2 millones de pesos y 3.3 millones de dólares en criptomonedas tipo USDT (Tether). Lo anterior se conoció ayer al concluir la audiencia en la cual los querellantes expusieron sus conclusiones finales y la defensa se sumó en materia penal a la solicitud del Ministerio Público de una

Sala de audiencias del Tercer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, donde se efectúa el juicio de fondo por la presunta estafa millonaria liderada por Jairo González Durán y otros acusados.

condena de 20 años de prisión contra González. En el ámbito civil, exigieron compensaciones económicas de hasta 20 millones de pesos, como reparación por los daños psicológicos y financieros ocasionados por la estafa.

Durante la audiencia y luego del tribunal escuchar a los querellantes restantes, fueron evaluadas las sanciones.

Acusaciones

Según el Ministerio Público, los imputados ofre-

Espacio económico

Ellen Pérez Ducy

El gasto eficiente

Gastar por gastar no es solución

El presupuesto nacional muestra un aumento sostenido del déficit operativo bruto (ingresos menos gastos). Este pasó de ser superavitario entre 2000-2007 (exceptuando 2004) a ser deficitario por un monto promedio RD$ -8,000 millones para 2008-2011, y luego quintuplicarse a RD$ -40,000 millones entre 2012-2018 (exceptuando 2015 debido a la rebaja de la deuda con PetroCaribe). Para el periodo 2019-2024 (sin 2020) se duplica de nuevo a un promedio mayor de RD$ –87,200 millones. Como estos déficits han debido ser suplementados con endeudamientos internos y externos, el renglón que muestra las alzas más pronunciadas son los intereses financieros, cuyo valor se ha multiplicado por diez desde 2008.

También se han multiplicado por ocho los gastos en prestaciones sociales y se han casi triplicado los subsidios, que crecen aceleradamente desde 2021. Estas transferencias, que según estudios recientes lucen adolecer de mala focalización, más los intereses, han representado la mitad del aumento de los gastos totales desde 2019.

La R.D. no está sola en eso. El aumento de gastos ha sido un fenómeno regional. Entre 2000-2020 la mayoría de los países latinoamericanos implementaron políticas fiscales expansivas. El gasto regional en salud, educación y protección social aumentó de 19.3 % a 26.3 % del PIB en un conjunto de 20 países latinoamericanos durante ese periodo.

Y aquí llegamos a la contienda entre gastos corrientes y de capital y su impacto. En general, los gastos corrientes, incluidos subsidios, transferencias y programas sociales, promueven la demanda interna, mientras los gastos de capital aumentan la oferta y están más asociados a la tendencia de crecimiento del PIB por sus vínculos multiplicativos con otros sectores. Esto se verifica para la R.D. donde lamentablemente el gasto de capital se ha venido limitando en aras de evitar mayores déficits dado el aumento del gasto corriente.

Un estudio midió la eficiencia del gasto público en 20 países latinoamericanos para el periodo 2000–2019 relacionándolo con la evolución de sus indicadores socioeconómicos. El estudio encontró que el aumento del gasto púbico no fue eficiente y que se pudo haber utilizado un 30 % menos de gasto para lograr iguales resultados. Los países con el gasto más eficiente fueron Chile, Guatemala, Panamá y Paraguay. Los menos eficientes fueron Bolivia, Venezuela, Nicaragua, Surinam y Brasil.

cieron públicamente oportunidades de inversión mediante una empresa la cual, aunque cumplía ciertos requisitos legales, no contaba con la autorización del ente regulador del mercado de valores. b

Diversos estudios identifican la educación, la corrupción, la burocracia, el nivel de ingresos, la calidad de las instituciones, la buena gobernanza y justicia independiente, incluso tener un gobierno de derecha con fuerte presencia gubernamental además de la descentralización y transparencia de los sistemas fiscales y alta participación electoral, como factores que propician la eficiencia del gasto público. Visto esto, debe señalarse que los subsidios al sector eléctrico en R.D. se han quintuplicado desde 2019, sumando hasta julio de este año USD 6,888.0 millones. Esto representa tres veces el costo de la planta Punta Catalina que tiene capacidad para suplir un tercio de la demanda nacional. Es decir, que en seis años hemos invertido en subsidios eléctricos suficientes recursos como para construir tres plantas adicionales de 750 megavatios que suplirían la totalidad de la demanda eléctrica. Para decir lo menos, esto no luce un gasto eficiente. En conclusión, gastar por gastar tampoco es solución ni fomenta per se el crecimiento ni el desarrollo. La distribución entre gasto corriente y gasto de capital, y cómo se manejan las inversiones, son factores determinantes de los resultados. Por demás, definen la cantidad de recursos que se necesitan para obtener ciertos logros. Esperemos que el presupuesto complementario del 2025 dedicado a inversiones de capital, y cualquier reforma fiscal futura, tenga como norte la eficiencia. b

ARCHIVO/DIARIO LIBRE
guardar sus derechos”, señaló la información.
DIARIO LIBRE/JOLIVER BRITO

Vivienda

Exclusión, pobreza y reglas duras internas: el retrato oculto de las pensiones en la capital

Las pensiones resisten en tiempos de Airbnb: opción barata, pero sin comodidades

Adalberto de la Rosa

SANTO DOMINGO. En tiempos de Airbnb y proyectos inmobiliarios que compiten entre sí, las pensiones, esos pequeños espacios de alojamiento que se utilizan para pernoctar desde una noche, una semana o hasta años, siguen siendo una opción de bajo costo para un sector de la población que las demanda.

Una habitación en una pensión, en la mayoría de los casos, solo cuenta con una cama y un abanico, siendo este último una de las pocas comodidades que ofrecen.

Julio Sánchez es cliente de una pensión en la avenida Padre Castellanos. Para él, son lugares que resuelven problemas a muchas personas. “Tengo cinco

años en esta pensión. No tiene toda la comodidad que uno quiere, pero por lo menos es un lugar donde dormir seguro y sin mojarse”, dijo.

Las pensiones se diferencian de un apartaestudio porque no cuentan con cocina, carecen de mobiliario y de servicios (excepto agua y energía eléctrica), no hay compromiso de limpieza interna, el precio es el más barato del mercado y por lo regular, están disponibles en barrios, cerca de mercados o plazas populares.

Son estructuras de tres y cuatro niveles, subdivididas en el interior; algunas administradas y otras gerenciadas por sus propietarios. Por lo regular, los dueños son personas que viven fuera del país, en provincias o en la ciudad,

Propietarios dijeron que no es un negocio muy rentable, pero que se “sobrevive”.

pero que solo cobran por el uso de sus inmuebles.

La mayor parte de las pensiones están ubicadas en los alrededores de mercados como el de la avenida Duarte; el Modelo, de la avenida Mella; el de la Padre Castellanos o La 17; San Vicente de Paúl, en Los Mina; en los alrededores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y de la Ciudad Colonial. El precio varía dependiendo de las condiciones estructurales y del lugar. En la avenida Padre Castellanos o La 17 existen al menos seis edificios dedicados a pensiones. La mayoría carece de letreros y son de los más económicos. Por una noche, el cliente puede pagar entre 150 y 250 pesos.

¿Cuánto se paga?

En otros lugares, como en los alrededores del mercado de la Duarte, una noche puede costar entre 400 y 450 pesos, o en San Vicente de Paúl, en Los Mina, el precio varía desde 400 hasta 700 pesos la noche. La mayoría tiene su baño particular y en el caso de los abanicos, de acuerdo con los propietarios, en algunos casos los quitan porque existen clientes que se los llevan. Un joven que rehusó dar su nombre comentó que tuvo problemas con su familia y decidió irse de la casa. Dice sentirse bien hasta ahora. “He conocido gente

buena aquí, pero hay otros que no son muy buenos. Duran poco y se van porque no se ajustan a las reglas de los jefes”, expresó.

Hay pensiones que tienen una cocina y una nevera común, pero su precio sube hasta mil pesos por día. Algunos clientes prefieren pagar todas las semanas. Si es más de un día, el precio varía, siempre hacia la baja.

El administrador de uno de esos edificios, que no quiso ser identificado, explicó que hay clientes que pagan cada día, pero también los hay que prefieren hacerlo cada semana, cada 15 días o mensual.

Los requisitos para que una persona sea aceptada son: copia de la cédula y número de teléfono de una persona allegada (por si pasa algo). No se acostumbra la firma de contrato y, en la mayoría de los casos, el huésped es depurado para verificar que no tenga antecedentes penales, que no sea consumidor de drogas ni persona ruidosa o irrespetuosa.

La mayoría son recomendados por clientes fijos, gente tranquila y decente que tienen amistades o conocidos a quienes sugieren buscar habitación en ese lugar.

Se indaga de dónde proviene, si trabaja y qué garantiza el pago.

“Son chiriperos que venden frutas, víveres, limpiavidrios o extranjeros que trabajan en construc-

Las pensiones son un sector social no regulado por las autoridades nacionales

4

No existen estadísticas de la cantidad de pensiones que existen en el Gran Santo Domingo, ni las normas de construcción, tampoco de los servicios que deben ofrecer a los usuarios. Cada pensión se maneja como un negocio particular, sin regulaciones, excepto casos especiales. Históricamente las autoridades no han dado importancia a ese sector importante, a pesar de que algunas alcaldías les cobran impuestos a sus propietarios. La gente convive con lo básico, y dependiendo del lugar o las condiciones de infraestructura o servicio, el precio puede variar. La mayoría son utilizadas por personas que solo van a dormir debido a que se pasan el día en la calle en trabajos formales e informales o son estudiantes de provincias los cuales no tienen familiares en la ciudad.

ción. Ese es el tipo de gente que demanda este servicio”, dijo el administrador. Informó que la mayoría son hombres mayores, dominicanos, pero también hay muchos haitianos, y en una época hubo venezolanos, colombianos y, en menor medida, estadounidenses. Un denominador común de casi todas las pensiones es que no aceptan mujeres. Las razones, explican, son las mismas: “Las mujeres son más problemáticas que los hombres porque hay que cuidarlas más, protegerlas y son más respaldadas por las leyes”.

En algunas pensiones solo se permiten mujeres si acompañan al cliente por una noche o un par de días, no permanente. Algunos edificios son inspeccionados por la Alcaldía, que cobra los arbitrios, según informan administradores, pero también Salud Pública supervisa. Hay pensiones que solo albergan haitianos, como en el caso de una en la avenida Padre Castellanos, donde es frecuente la presencia de agentes de la Dirección General de Migración en busca de indocumentados.

Otras, como la que administra Tony, un señor de Villa Agrícolas, no aceptan haitianos, solo dominicanos u otras nacionalidades como venezolanos. Al preguntarle por qué, respondió: “Porque consideramos que los haitianos, primeramente, no creen en Dios, siempre están con una balsa de velones en las habitaciones, hacen sus necesidades en los pasillos o en platos plásticos. Aunque tengan su baño, se orinan en el área común y no dejan dormir”. Históricamente, las pensiones son alojamientos pequeños, en localidades marginadas y de bajo costo, que se ofrecen a personas particulares, principalmente hombres que quieren vivir solos y que no tienen techo ni familia. Para algunos propietarios es un negocio que, aunque no tan rentable, deja beneficios por el bajo costo operacional y los reducidos servicios que se ofrecen. b

DIARIO LIBRE/NEAL CRUZ
DIARIO LIBRE/NEAL CRUZ
La diferencia entre un hotel en un barrio y una pensión son los servicios.
DIARIO LIBRE/NEAL CRUZ
Hay pensiones que solo pagan 150 pesos por día.

Abinader se reúne con empresarios y representantes de sectores productivos

De acuerdo a la Presidencia, los empresarios dijeron estar confiados y optimistas con el crecimiento de RD

SANTO DOMINGO. El presidente Luis Abinader encabezó ayer una reunión en el Palacio Nacional con empresarios y sectores productivos de la nación, “quienes afirmaron estar confiados y optimistas con el crecimiento del país”.

La Presidencia de la República dio a conocer la información y refirió que la reunión tuvo lugar en el Salón Verde durante un encuentro con las “Mesas de Precio y de Abastecimiento”, en donde el mandatario conversó con los diferentes sectores y con el encadenamiento del sector productivo a nivel nacional.

“Aquí estaban presentes importadores, almacenistas, comerciantes e industriales de la República Dominicana”, acota el documento enviado por la Presidencia.

Luego del encuentro, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor (Ito) Bisonó, aseguró que el sector productivo nacional

mantiene plena confianza en las autoridades y en el rumbo económico del país. “Estamos revisando de manera conjunta cómo inciden las variaciones internacionales en nuestra economía, desde los insumos que importamos para la industria hasta las discusiones sobre aranceles con Estados Unidos. Las noticias que compartimos hoy han sido positivas”, expresó el ministro, citado por la Presidencia.

De acuerdo con Bisonó, los participantes resaltaron tanto la apertura al diálogo como los resultados alcanzados en los últimos años, citando los indicadores divulgados por el Banco Central y la más reciente evaluación del Fondo Monetario Internacional, que posiciona a la República Dominicana como referencia en estabilidad económica y social en la región.

El ministro destacó, además, que sectores como el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y la

General de Seguros incorpora a Miriam Germán Brito

SANTO DOMINGO. La compañía General de Seguros anunció hoy la incorporación de la ex procuradora general de la República, Miriam Germán Brito, a su Consejo de Administración.

A través de una nota de prensa, se informó que Germán Brito se une al órgano directivo con el objetivo de fortalecer la gobernanza corporativa, la transparencia y las mejores prácticas dentro del sector financiero y asegurador del país.

Parte del equipo

La exprocuradora acompañará en la gestión a un equipo presidido por:

■ Milagros de los Santos

■ Luis Castillo

■ Jorge A. Hernández

■ Rafael Rodríguez Coronel

■ Ángel Baliño

La empresa destacó que la llegada de Germán Brito reafirma su visión de compromiso con un modelo de crecimiento sostenible, solidez e innovación, enfocado en mantener la confianza y seguridad de sus clientes, aliados y relacionados. b

agroindustria subrayaron el dinamismo del país en materia de diversificación productiva y exportaciones.

“No negamos que siempre hay puntos de mejora: ajustes para competir mejor, elevar la calidad y fortalecer la producción. Pero lo importante es que todos coincidimos en el crecimiento y en la confianza en el futuro de la economía dominicana”, dijo Bisonó.

Celso Juan Marranzini resalta confianza del sector productivo

La nota refiere que el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Celso Juan Marranzini, valoró como positivas las conclusiones de la reunión sostenida este miércoles entre el presidente Luis Abinader y representantes de los principales sectores productivos del país en el marco de las mesas de precios y abastecimiento. En el encuentro partici-

El presidente Luis Abinader, al centro, en compañía de funcionarios durante el encuentro.

paron importadores, almacenistas, comerciantes e industriales, con el objetivo de revisar el impacto de la economía global y su incidencia en el comercio interno. Marranzini explicó que se analizaron los efectos de las variaciones internacionales, las discusiones de aranceles con Estados Unidos y la evolución de la industria local. Destacó

que el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) ha registrado dos meses consecutivos en alza, lo que refleja un repunte en la economía nacional. Asimismo, resaltó el dinamismo de las exportaciones y el efecto positivo que podría tener en el mediano plazo la reciente reducción en la tasa de interés de la Reserva Federal. b

Llegan al país los primeros pasaportes electrónicos

El documento contará con chip, datos biométricos y mayor seguridad

SD. La Dirección General de Pasaportes (DGP) informó que los primeros ejemplares del nuevo pasaporte electrónico dominicano ya se encuentran en el país, para ser sometidos a pruebas de seguridad y funcionalidad.

El director general de Pasaportes, Lorenzo Ramírez Uribe, explicó que estas pruebas tienen como objetivo comprobar la lectura y el funcionamiento del chip, la validación de los datos biométricos y demás medidas de seguridad, en cumplimiento con las normativas de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Este nuevo documento incluirá un microchip electrónico que almacenará la información demográfica del titular, así como foto, firma digital

El nuevo pasaporte electrónico dominicano.

encriptada, huellas dactilares y rasgo facial, lo que permitirá una autenticación de identidad más ágil y segura.

Más seguridad

El pasaporte electrónico estará elaborado con materiales de alta calidad y contará con una hoja de datos de policarbonato, como ocurre en países como Australia, Canadá, Japón, Singapur, Estados

SANTO DOMINGO. La República Dominicana no figura entre los 10 países con mayores incautaciones de productos falsificados hacia Estados Unidos, lista que encabezan China, Hong Kong e India. Sin embargo, esto no significa que las autoridades aduaneras estadounidenses no detecten mercancía falsificada y pirateada proveniente de Santo Domingo. Los artículos ilegales que suelen enviarse a EE. UU. desde territorio dominicano incluyen productos farmacéuticos falsificados, artículos electrónicos y bienes de lujo -como joyas, relojes de marca, accesorios y prendas de moda, según confirmó la oficina del CBP en Santo Domingo a Diario Libre.

Unidos y Reino Unido. También incluirá medidas de seguridad avanzadas como hologramas, marcas de agua, tinta ópticamente variable (OVI), así como elementos visibles e invisibles que reaccionan a luz ultravioleta e infrarroja, dificultando su falsificación.

De acuerdo con una nota de prensa de la entidad, el nuevo pasaporte no solo mejorará la seguridad nacional, también ayudará a detectar intentos de suplantación de identidad, y alineará al país con estándares internacionales de pasaportes biométricos, que son utilizados por más de 135 países, lo que facilitará la movilidad de los dominicanos y acelerará los controles fronterizos.

“Esto permitirá que el pasaporte dominicano eleve su posición en los rankings internacionales, fortaleciendo nuestra capacidad para gestionar acuerdos con otros países, expresó Ramírez Uribe. b

“Estos se detectan mediante una combinación de herramientas avanzadas de búsqueda, recopilación de inteligencia e inspecciones físicas. Los oficiales de CBP utilizan sistemas automatizados de selección, máquinas de rayos X y otras tecnologías para identificar productos falsificados e ilegales en los envíos”, explicó la institución. La entrada de estos productos es considerada una amenaza para la economía. Solo en el año fiscal 2024, los agentes del CBP incautaron más de 5,400 millones de dólares en productos falsificados de 10 países, de los cuales el 90 % provenía de China y Hong Kong. En los últimos tres años, los principales artículos incautados fueron joyas, relojes y bolsos o billeteras, que superaron los 4,183 millones de dólares en 2024. b

La ex procuradora general, Miriam Germán Brito, (centro), junto a integrantes del Consejo de Administración.
FUENTE
FUENTE EXTERNA

Palestinos huyen en masa de Gaza por los ataques terrestres de Israel

Militares anuncian “ruta de paso temporal a través de la carretera Salah”

GAZA. A pie, en bicicleta o en vehículos, los palestinos huyen en masa de Ciudad de Gaza, blanco de una gran ofensiva del ejército israelí, cuyos bombardeos causaron ayer decenas de muertos en todo el territorio.

Israel anunció el pasado martes el inicio de una gran ofensiva terrestre y aérea sobre Ciudad de Gaza con el fin de “eliminar” al movimiento islamista Hamás, cuyo ataque el 7 de octubre de 2023 en suelo israelí desencadenó la guerra en la Franja de Gaza.

El conflicto ha provocado una catástrofe humanitaria y devastado el pequeño territorio, asediado por Israel. Los cerca de dos millones de personas que viven en el enclave se han tenido que desplazar en numerosas ocasiones.

“Es como vivir el juicio final o el infierno, pero incluso el infierno sería más clemente”, afirma Fatima Lubbad, que recorrió a pie con sus cuatro

FUENTE EXTERNA

Humo se eleva tras ataque aéreo israelí en la Ciudad de Gaza.

hijos unos diez kilómetros para llegar a Deir al Balah tras huir de Ciudad de Gaza el día anterior.

“No podemos más”, cuenta a AFP esta mujer de 36 años que “tuvo que dormir con sus hijos en la calle”.

De día y de noche, a pie, en auto, en carros tirados por burros o en camiones, los palestinos huyen de la mayor urbe del territorio, llevando consigo algunas

Adriano Espaillat pide protección para estudiantes de inglés

Las guías protegían los derechos civiles de aquellos niños que no dominan el inglés

SD. El congresista Adriano Espaillat, junto a sus colegas Jesús “Chuy” García y Frederica Wilson, y otros legisladores enviaron una carta dirigida al Departamento de Educación y al Departamento de Justicia de Estados Unidos en la que solicitan protección a los estudiantes de inglés como segundo idioma tras la revocación de la guía federal de 2015.

Las guías, revocadas en agosto por la administración Trump, protegían los derechos civiles de unos cinco millones de niños que no dominan el inglés en escuelas públicas y establecía las obligaciones de los estados hacia estos estudiantes.

De acuerdo con los congresistas, la revocación de esta normativa por parte de

Adriano Espaillat.

las agencias federales podría debilitar la aplicación de leyes existentes, reducir protecciones para los millones de estudiantes en todo el país y limitar la capacidad de los padres con dominio limitado del inglés para tomar decisiones informadas sobre la educación de sus hijos. “Todos los estudiantes de nuestra nación merecen la oportunidad de aprender, crecer y alcanzar el éxito”, dijo Espaillat. b

anunciaron la apertura de “una ruta de paso temporal a través de la carretera Salah al Din”, que atraviesa de norte a sur el centro de la Franja de Gaza. No obstante, este corredor permanecerá abierto solo hasta el viernes al mediodía.

Nuevo éxodo

DE TODO EL MUNDO

pertenencias personales, tras los llamados militares a la evacuación, según imágenes de AFP.

Sin embargo, Oum Ahmed Younes, de 44 años, afirma que no puede permitirse pagar los elevados gastos de transporte. Además, “no hay tiendas de campaña o, si las hay, los precios son desorbitados. Es más barato morir”.

Los militares israelíes

Según estimaciones de la ONU, alrededor de un millón de personas vivían a finales de agosto en Ciudad de Gaza y sus alrededores. Periodistas de AFP observaron un nuevo éxodo en los últimos días, mientras que el ejército israelí informó el miércoles que “más de 350,000” personas ya habían huido hacia el sur. Ante esta situación, el papa León XIV manifestó su solidaridad con los gazatíes, y denunció que “una vez más” se han visto desplazados de manera “forzada”.

El ejército prosiguió sus bombardeos en otras zonas del territorio palestino. La Defensa Civil, que opera bajo la autoridad de Hamás, informó de al menos 40 muertos, 23 de ellos en Ciudad de Gaza. b AFP

Roban 600 mil

euros en oro en piezas de museo

El robo tuvo lugar en la galería de geología del Jardín de las Plantas

PARÍS. La madrugada del martes, se produjeron robos de muestras de oro nativo en el Museo Nacional de Historia Natural de París, según informó el museo, que lamenta una “pérdida incalculable” para la investigación y el patrimonio.

El robo tuvo lugar en la galería de geología y mineralogía del Jardín de las Plantas, galería que “permanecerá cerrada al público hasta nuevo aviso y será objeto de medidas de vigilancia reforzadas”, según indicó el servicio de prensa del museo, confirmando una información del sitio web Actu17.

“El robo afecta a varios ejemplares de oro nati-

vo, procedentes de las colecciones nacionales conservadas por el museo”, explicó.

“Si bien el valor de las piezas robadas se estima en unos 600,000 euros al precio del oro en bruto, estos tienen un valor patrimonial incalculable”, indicó.

“Este suceso se produce en un contexto crítico para las instituciones culturales. De hecho, varias colecciones públicas han sido víctimas de robos en los últimos meses”, subraya la institución. A principios de septiembre, unos ladrones entraron por la fuerza en el Museo Nacional Adrien Dubouché de Limoges y robaron tres objetos clasificados como tesoros nacionales, dos platos y un jarrón de porcelana china, con un perjuicio total estimado en varios millones de euros. b RFI

Venezuela inicia ejercicios militares en isla del Caribe

CARACAS Venezuela comenzó ejercicios militares en la isla La Orchila en el norte del país, como respuesta al despliegue de buques de guerra de Estados Unidos en el Caribe, anunció ayer el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López. Los ejercicios coinciden con un despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe sur con ocho buques de guerra. AFP

Bolsonaro tiene un cáncer de piel “precoz” pero recibe el alta

BRASILIA El expresidente brasileño Jair Bolsonaro sufre un cáncer de piel “precoz”, pero aun así fue dado de alta ayer del hospital en el que había sido internado la víspera, y regresó a su residencia, donde cumple prisión domiciliaria. Bolsonaro fue condenado la semana pasada a 27 años de cárcel por golpismo. EFE

Dinamarca adquirirá armas de largo alcance

DINAMARCA El Gobierno danés anunció la compra por primera vez de armas de precisión de largo alcance para reforzar su defensa debido al aumento de la “amenaza” rusa. “Rusia nos está poniendo a prueba. No hay duda de que Rusia será una amenaza para Dinamarca y Europa durante muchos años”, dijo la primera ministra, Mette Frederiksen. EFE

1 2 3 5 4

Al menos 15 personas murieron y 16 permanecen desaparecidas tras las intensas lluvias y deslizamientos de tierra que azotan el estado himalayo de Uttarakhand, en el norte de la India, donde las crecidas de los ríos arrasaron carreteras, puentes y edificios, según confirmaron ayer fuentes oficiales.

España desarticula red que llevaba droga de RD a Europa

ESPAÑA. El 5 de septiembre, la Guardia Civil de España informó haber desarticulado una organización criminal responsable de introducir 2,232 kilogramos de cocaína en las provincias de Pontevedra, Madrid, Barcelona, Ourense y Guadalajara. Las autoridades ibéricas identificaron al dominicano Franklin A.T., como una de las cabezas de la organización. b

ECONOMÍA

Marranzini confirma que la nueva barcaza ya aporta electricidad al SENI

b Reveló que la embarcación está generando 65 megavatios b Adelantó apagones se solucionarán con entrada de plantas

Pablo García

SANTO DOMINGO. El presidente del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras (CUED), Celso Marranzini, informó que la nueva barcaza instalada la semana pasada en Puerto Viejo, Los Negros (Azua), comenzó a inyectar energía al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI).

La embarcación, propiedad de la empresa turca Karpowership y que arribó al país el jueves, aporta 65

megavatios al SENI al mismo precio que las otras dos barcazas que opera esa compañía en la zona.

De acuerdo con la lista de orden de mérito del Organismo Coordinador del SENI, las powership registraron en 2024 un costo variable de despacho de entre 8,410.2 y 8,519.6 pesos por megavatio-hora, entre los más elevados del sistema. Marranzini defendió la decisión del empleo de la barcaza al señalar que “la ciudadanía ya no quiere

Saluda su interpelación

4El presidente del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras, Celso Marranzini, calificó este miércoles como una “oportunidad de oro” el proceso de interpelación a sus funciones que buscan realizar los diputados. “Los diputados tienen toda la razón para oír lo que yo pienso que es la causa de muchos de los problemas de la crisis del sector eléctrico”, sentenció Marranzini al ser consultado sobre su opinión de la iniciativa de un grupo de legisladores. Dijo que aplaude la iniciativa, depositada el 2 de septiembre por un grupo de diputados, incluyendo a Ramón Raposo Rodríguez, Félix Rodríguez Morel, Jorge Tavárez Valdez, José Alberto Jiménez, José Báez Reinoso, Mélido Mercedes Castillo y Rafael Antonio Pérez, entre otros.

apagones”. Explicó que actualmente se cubre el 98 % de la demanda eléctrica, frente al 89 % del gobierno pasado. “¿Qué es más cara la energía? Sí, pero es de corto plazo. Y yo no sé qué es más caro, si la energía o los apagones”, sostuvo. Precisó que las barcazas constituyen una solución temporal, contratada por dos años, y recordó que la ley permite compras de

Valdez Albizu y Magín Díaz reciben a los representantes del Gafilat

La visita forma parte de la preparación de la quinta ronda de evaluaciones mutuas

SANTO DOMINGO. El gobernador del Banco Central de la República Dominicana, Héctor Valdez Albizu, y el

ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, recibieron la visita de Esteban Fullin, secretario ejecutivo del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), organización intergubernamental creada para prevenir y combatir el lavado de activos y el finan-

ciamiento del terrorismo. Valdez Albizu agradeció el encuentro y expresó que “desde el Banco Central, el Ministerio de Hacienda y Economía, la Superintendencia de Bancos y demás instituciones del sector financiero se trabaja en el marco normativo de este

corto plazo sin licitación. Lamentó los retrasos en nuevas plantas privadas, aunque adelantó que entre septiembre y diciembre entrarán en operación Energas, Siba y Energía 2000, esta última con 420 megavatios.

Marranzini se definió como un “gerente de crisis” y dijo que los apagones son históricos, no atribuible a una sola persona. b

ámbito de supervisión, amparados en la Ley 155-17 de Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo y la Ley Monetaria y Financiera, con el fin de establecer el régimen regulatorio del sistema”. Asimismo, Díaz, quien preside el Comité Nacional Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo, dijo que RD tiene el compromiso de cumplir con las recomendadas por el Gafilat. b

RD atrae interés británico para invertir en energía

Las exportaciones de banano orgánico pueden aumentar

Elina María Cruz

SD. El Reino Unido dispone de financiamiento por 4,000 millones de libras esterlinas para proyectos de infraestructuras y renovables en el país, mientras el banano orgánico lidera las exportaciones dominicanas hacia ese mercado. El sector energético dominicano se perfila como uno de los mayores focos de atracción para el capital británico, explicó Amauris Vásquez, presidente de la Cámara Británica de Comercio en la República Dominicana, tras el anuncio de la celebración de la Semana Dominicana en el Reino Unido.

“El Reino Unido tiene especial interés en apoyar iniciativas de energía hidráulica y represas como parte de su compromiso con las energías renovables. La República Dominicana puede beneficiarse de estos recursos para proyectos que se visualizan hacia 2026”, puntualizó Vásquez. En términos de intercambio, las exportaciones dominicanas hacia el Reino Unido rondan los 102 millones de dólares,

mientras que las importaciones británicas suman unos 350. Los principales productos exportados son el banano orgánico, seguido del cacao y sus derivados, frutas tropicales, vegetales, tabaco y ron. Pese a la competencia de países como Ecuador, Vásquez destacó que la calidad del banano dominicano es un factor decisivo para mantener y ampliar cuotas en el mercado británico. “El producto dominicano es aceptado totalmente en el Reino Unido, lo cual es una buena noticia y un aliciente para ampliar nuestra participación”, aseguró. b

La Semana Dominicana

El escenario para ampliar los vínculos será la Semana Dominicana en el Reino Unido, que se celebrará del 10 al 14 de noviembre en Londres. El evento reunirá a empresarios, funcionarios y académicos con el objetivo de posicionar a la República Dominicana como destino atractivo para inversión, comercio y cooperación bilateral. La agenda incluye foros empresariales. En la última edición participaron 60 empresas.

JOLIVER BRITO/DIARIO LIBRE
Celso Marranzini, presidente del CUED.
Caroll Van Der Walt, Amauris Vásquez y Rosa Hernández de Grullón anuncian la Semana Dominicana en Londres.

Limitar la contratación de telefonía e internet es ilegal, pero, ¿se sanciona?

Esta acción es violatoria al Reglamento 151-04, señala el Instituto de las Telecomunicaciones

Irmgard de la Cruz

SD. Si usted vive en un proyecto inmobiliario con acceso a todos los servicios básicos –incluyendo telefonía, internet y televisión por cable–, pero le interesa contratar los servicios de otra prestadora, puede encontrarse con que el condominio insista en ser su intermediario

o, incluso, le restrinja hacerlo directamente. En la práctica, algunos complejos residenciales han creado un esquema en el que concentran la contratación de los servicios de telecomunicaciones. Se convierten en intermediarios entre los residentes y las operadoras, facturan directamente y aplican una

Lo que establece el reglamento

4

El Reglamento 151-04 tiene como principal objetivo garantizar el derecho a los usuarios a elegir la prestadora de servicios de telecomunicaciones de su preferencia, y asegurar que las telefónicas cuenten con infraestructuras comunes en inmuebles de copropiedad. Subraya, en su artículo 5, que los diseñadores y desarrolladores de los proyectos inmobiliarios deben “permitir el uso de la infraestructura de telecomunicaciones en el inmueble, aún cuando fuese instalada al solo costo de una prestadora de servicios públicos de telecomunicaciones”.

diferencia considerable en los precios. De esa forma, impiden a los usuarios acceder a la oferta más conveniente en el mercado y generan un costo mayor para los hogares.

El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) ha reiterado que cualquier promotor, administrador, concesionario o copropietario de un proyecto inmobiliario cerrado que limite el acceso a una prestadora de servicios incurre en una acción ilegal. Estas restricciones son calificadas por el órgano regulador como “una vulneración a la libertad de empresa y a la libre elección de los usuarios”.

El Indotel recuerda que estas prácticas violan el Reglamento 151-04 sobre la Instalación y Uso de In-

fraestructuras Comunes de Telecomunicaciones en Inmuebles de Copropiedad. No obstante, al ser consultada, la institución no ofreció detalles sobre la cantidad de denuncias recibidas ni sobre el seguimiento dado a los casos, por lo que se desconoce cómo aplica en la práctica lo que dispone el reglamento.

Procedimiento formal El reglamento establece que, si a los residentes de

un condominio se les impide contratar los servicios de telecomunicaciones de la empresa que prefieran, o si una prestadora se ve impedida de desplegar su oferta en un inmueble, tanto los usuarios como la empresa pueden solicitar la intervención del Indotel.

Una vez la dirección ejecutiva del organismo se apodere de la denuncia, dispone de un plazo no mayor a cinco días calendario para intimar a los promoto-

res, concesionarios, administradores o propietarios del proyecto inmobiliario a permitir la entrada de la prestadora de servicios. Si vencido este plazo la situación persiste, el Indotel debe dictar una resolución que fije los términos para el ingreso de la empresa al inmueble, resolución que debe cumplirse dentro de un plazo máximo de diez días. A esto se suman las sanciones que pueden imponerse a quienes insistan en negar el acceso.

El propio reglamento aclara que el eventual pago de una sanción no exime al infractor de cesar inmediatamente los actos que originaron la denuncia. En su artículo 13, además, establece que las sanciones administrativas son “previas e independientes de la responsabilidad civil o penal en la que pudiera incurrir el infractor”.

En conclusión, aunque el marco legal es claro, la efectividad de su aplicación depende de la capacidad del Indotel de actuar con rapidez y firmeza frente a prácticas extendidas en el mercado inmobiliario, donde la intermediación encarece los servicios y restringe el derecho a los usuarios a elegir. b

Los usuarios pueden denunciar ante el Indotel, de ser el caso.

Pensar en exportar en todo momento

Miguel Collado Di Franco

SANTO DOMINGO. República Dominicana tiene el importante desafío de crecer hacia el exterior. Un reto que sería deseable y beneficioso para la economía por cuanto ayudaría a elevar el bienestar material de los ciudadanos. Incrementar el volumen de exportaciones debería estar en la mente de todo funcionario, ya sea electo o por nombramiento, porque representa un objetivo que requiere transformaciones importantes. Hacer crecer la economía, medida por el producto interno bruto (PIB), es una meta relevante, aunque se trata de una estadística, no exactamente de algo tangible. En contraste, las exportaciones ofrecen un indicador concreto: la producción que cruza las fronteras puede verificarse mediante la

cantidad de furgones que salen de los puertos y la mercancía que transportan. Estos datos, cuantificables en los puertos de destino y comparables con las estadísticas de origen, reflejan el valor de los bienes demandados por consumidores externos. En consecuencia, exportar es un medio verificable de la expansión de una economía, siempre que se entienda el crecimiento económico como un incremento en la producción de bienes que son valorados y adquiridos por los consumidores, sin importar dónde estén ubicados.

La principal ventaja de crecer hacia el exterior por medio de exportaciones es reducir limitaciones inherentes al tamaño de las economías. Una economía no puede, por definición, absorber mayor producción que la que puede consumir.

En adición al tamaño, las economías están limitadas por su facultad de poder producir bienes de todo tipo; es por esto que algunos países son mejores en la producción de determinados bienes. Si en algo han estado de acuerdo los economistas es en los beneficios del comercio internacional. Las épocas de mayor progreso y reducción de la pobreza a nivel mundial han estado vinculadas al aumento del comercio entre las naciones. ¿Cómo exportar más? ¿Cómo llegar a incrementar el valor exportado medido por habitante? Es obvio que una economía no necesita mayores recursos naturales para lograr algún “milagro” económico. Los países del gráfico que acompaña a este texto no han alcanzado esos niveles de exportaciones de bienes por habitante por alguna casualidad. Incluso

Evolución del gasto público antes y después de la pandemia

El clima de negocios influye en las exportaciones por habitante Exportaciones per cápita de países seleccionados; en dólares; 2024

HongKong Singapur *Suiza Irlanda

* Datos disponibles hasta el año 2023

Chile, el principal productor de cobre del mundo, tiene una explicación detrás de su capacidad de producir y vender bienes en el exterior. Todo empieza con un entorno económico e institucional que favorezca las inversiones, la productividad y, por supuesto, poder exportar lo producido. Para que Meta 2036 sea un objetivo firme, será necesario hacer reformas que mejoren el clima económico para que la economía dominicana pueda crecer hacia

el exterior. En tal sentido, la principal reforma debe ser una transformación tributaria, por las razones adecuadas. El sistema tributario dominicano es complejo, tanto para quien debe pagar los impuestos, como para la misma administración tributaria. Las distorsiones y las tasas altas desincentivan la tributación y dificultan el cumplimiento. El mercado laboral es poco flexible, a la vez que introduce costos laborales no salariales que desincen-

tivan el empleo formal. La reforma de la educación sigue siendo una asignatura pendiente; aumentar el gasto sin realizar mejoras estructurales ya probó ser la vía equivocada para una mejor instrucción escolar. Otro punto de reforma es reducir las regulaciones. Por último, y sin que quiera decir que este listado es exhaustivo, está pendiente una reforma que despolitice la distribución de energía eléctrica. b

La deuda pública dominicana continúa en aumento

Evolución de la deuda pública consolidada (En millones de dólares, 2000 - julio 2025)

SANTO DOMINGO. La evolución del gasto público en la República Dominicana muestra un cambio relevante al comparar los cinco años previos a la pandemia con los cinco posteriores. Entre 2015 y 2019, el gasto del gobierno central promedió 16.8 % del producto interno bruto (PIB). Desde 2021, ese promedio se ha elevado a 19.0 %, reflejando un nivel de gasto más alto y sostenido.

Este aumento se da junto con un incremento en la presión fiscal, entendida como los ingresos fiscales respecto al PIB. En el período 20152019 promedió 14.1 %, mien-

tras que en 2021-2025 asciende a 15.8 %. Sin embargo, el déficit fiscal no ha mejorado: en promedio pasó de 2.73 % del PIB en el periodo previo frente a 3.15 % en los años posteriores. Esto evidencia que, aunque el Estado recauda más y dispone de mayores recursos, también ha incrementado sus compromisos. La persistencia de déficits recurrentes aun con mayores ingresos responde en gran medida a decisiones de corto plazo. Ejemplo de ello son las transferencias corrientes, particularmente al sector eléctrico, que se han mantenido en niveles elevados, o el aumento en

las remuneraciones. En este contexto, el endeudamiento se ha convertido en la herramienta habitual para cubrir los déficits que genera el gasto elevado. En 2024 se promulgó una ley de responsabilidad fiscal. Aunque establece reglas y metas, en la práctica no ha resultado efectiva para contener el gasto total. Por tanto, tampoco ha logrado limitar el déficit ni el endeudamiento. Al dejar margen a la discrecionalidad política, la normativa no garantiza un cambio en la dinámica fiscal de gasto creciente y déficits persistentes.

SD. A julio de 2025, la deuda pública consolidada ascendió a 76,763.8 millones de dólares. Este monto está compuesto por la deuda del Sector Público No Financiero (SPNF), que fue de 60,885.2 millones de dólares, y la deuda del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), que representó 15,878.6 millones de dólares. La deuda pública consolidada se ubicó en 58.9 % del PIB, de los cuales 46.7 % correspondía a la deuda del SPNF y el restante 12.2 % a la deuda del BCRD. En el año 2000, la deuda

pública consolidada equivalía al 18.5 % de PIB, al ser de solo 4,447.9 millones de dólares, lo que implica que se ha multiplicado 16.3 veces desde entonces. Aunque la deuda en proporción al PIB suele emplearse como indicador de la sostenibilidad de las finanzas públicas, este no es completamente adecuado, ya que esta relación no muestra el costo real del endeudamiento ni su repercusión en las finanzas públicas.

La proporción de los gastos en intereses como porcentaje de los ingresos tri-

butarios es una medida que ilustra mejor el impacto del endeudamiento. A julio de este año los intereses de la deuda del SPNF representaban el 25 % de los ingresos tributarios. Este indicador refuerza la necesidad de fortalecer la disciplina presupuestaria. Más que depender de mayores ingresos, la sostenibilidad de la deuda requiere de un marco que limite el crecimiento del gasto y promueva un uso más eficiente de los recursos disponibles, de modo que se reduzca la presión de la deuda sobre la

Una colaboración del
Fuente: Elaboración del CREES con información de la plataforma Comtrade de las Naciones Unidas, las oficinas de estadísticas de los respectivos países y el Banco Mundial
Fuente: Elaboración del CREES con información del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Ministerio de Hacienda, Dirección General de Presupuesto y Transparencia Fiscal

PLANETA

La mayoría de los arrecifes de coral del Atlántico occidental (70 %) dejará de crecer hacia 2040 si el calentamiento global alcanza los dos grados por encima de los niveles preindustriales, según estudio.

RD traza una hoja de ruta para la seguridad hídrica

b

El Indrhi presentó una estrategia a 20 años que busca desarrollar una gestión sostenible del agua en el país

SANTO DOMINGO. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) presentó ayer, miércoles, una nueva edición del Plan Hidrológico Nacional para el período 2025-2045, concebido para trazar las medidas a implementar en el sector hídrico que permitan una gestión sostenible del agua durante los próximos 20 años.

Durante el acto de presentación, el titular del Indrhi, Olmedo Caba, sostuvo que la formulación de este plan fue motivada por diversos retos que enfrentan los recursos hídricos, como el incremento sostenido de la población, la contaminación de las fuentes de agua por desechos agrícolas, industriales y urbanos, la falta de cultura de conservación, los vertederos que drenan a los acuíferos y las deficiencias en educación ambiental.

Caba expresó que el Plan Hidrológico Nacional constituye una hoja de ruta para garantizar la seguridad hídrica, promover el uso racional del agua y proteger los ecosistemas fluviales, impactando a más de 10 millones de habitantes en todo el territorio nacional.

Durante su intervención, la embajadora de España en República Dominicana, Lorea Arribalzaga Ceballos, resaltó que el plan se organizó en torno a cuatro ejes fundamentales: la política hídrica, el acceso universal al agua, la adaptación al cambio climático y la gestión integral y transparente de los recursos.

Juan Saldaña, director de Planificación para el Desarrollo Institucional del Indrhi, señaló que la República Dominicana enfrenta una elevada presión sobre el agua: “De

cada 100 galones de agua que tenemos, 42 se están utilizando”, dijo. Esta nueva estrategia identificó varias dificultades y deficiencias para la gestión del recurso, relacionadas con la falta de información hidrológica en el país. En ese sentido, Saldaña citó el caso de la calidad del agua: “No hay una visión tipo país de qué queremos hacer con nuestros ríos en términos de calidad de agua”, sostuvo, al explicar que la falta de datos impulsó la realización de monitoreos en las principales cuencas para

lograr una base sobre la calidad de los cauces.

Programa de medidas El director de Planificación para el Desarrollo Institucional del Indrhi explicó que la iniciativa está alineada con la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y con el Pacto por el Agua firmado en 2021, y que contempla 28 programas estratégicos y una inversión estimada de más de 8,000 millones de dólares hasta 2045. Entre los programas contemplados se encuentran el fortalecimiento institucional de la Gestión Inte-

Atlas de la situación del agua

4 Juan Saldaña explicó que, para complementar el Plan Hidrológico Nacional, el Indrhi prevé realizar 10 publicaciones derivadas de esta estrategia, iniciando el próximo 23 de septiembre con la divulgación de un Atlas de Recursos Hídricos de la República Dominicana. Este documento “permitirá de forma gráfica visualizar cuál es la situación del agua en la República Dominicana”, explicó el funcionario, quien agregó que otras publicaciones incluirán un inventario de recursos naturales para determinar cuánta agua hay en cada cuenca hidrográfica, otra relacionada con el cálculo de la demanda de agua para establecer cuánto líquido se requiere en diferentes períodos y para qué usos, un registro sobre derechos de agua, entre otros.

18 / Jueves, 18 de septiembre de 2025

PARA PENSAR

“El arte y la naturaleza combinados hacen un mundo mejor”

Robert Redford Actor estadounidense

Diario de nutrición

Dra.

Erika Pérez Lara

¿Cortisol bajo = poco estrés? Ojalá fuera tan simple

Si fuera cierto que tener cortisol bajo significa vivir sin preocupaciones, ya tuviéramos la receta de la felicidad embotellada. Pero la fisiología es bastante más compleja: un cortisol bajo en san-gre no equivale a poco estrés; de hecho, puede ser la huella de un cuerpo exhausto tras una larga batalla con el estrés crónico.

El cortisol es la hormona estrella del eje hipotálamo–hipófisis–adrenal (HPA). Regula el metabo-lismo, la presión arterial, el ritmo circadiano y la respuesta inmunológica. En condiciones norma-les, se eleva por la mañana (para ayudarnos a despertar) y desciende en la noche (para permitir descanso y reparación).

Cuando hay estrés, el cuerpo activa repetidamente este eje. Al inicio, el cortisol sube de forma sostenida. Pero si la exposición al estrés se prolonga, puede llegar a una fase de agotamiento adrenal funcional, donde los niveles plasmáticos de cortisol aparecen bajos —no porque el estrés haya desaparecido, sino porque el sistema ya no logra responder con eficacia.

Razones de un cortisol bajo

1 Estrés crónico y burnout: tras meses o años de sobrecarga, el eje HPA puede desregularse y dar valores bajos.

0 Acto de presentación del Plan Hidrológico Nacional en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

grada de Recursos Hídricos (GIRH), la implantación de una red hidrometeorológica nacional, la reforestación de las cabeceras de cuencas, el mejoramiento de los sistemas de conducción y distribución del agua y la innovación de los sistemas de riego.

Cooperación española Al referirse a la cooperación española en República Dominicana, la embajadora Lorea Arribalzaga destacó que durante 20 años el país europeo ha acompañado a las autoridades locales en el fortalecimiento de las políticas de agua y saneamiento.

La diplomática también resaltó nuevos proyectos que impulsarán junto al Indrhi en materia de calidad del agua, que con tarán con una financiación de dos millones de euros en calidad de donación para apoyar parte de las medidas contenidas en el Plan Hidrológico. b

2 Alteraciones del sueño: dormir poco, trabajar en turnos nocturnos o tener apnea del sueño afectan el ritmo normal de secreción.

3 Enfermedades crónicas o inflamatorias: condiciones autoinmunes, infecciones persistentes o fatiga crónica pueden asociarse a cortisol bajo.

4 Deficiencia adrenal verdadera (Addison u otras causas): menos frecuente, pero debe descartar-se en algunos casos.

Lo clave es entender que un cortisol bajo no es sinónimo de calma, sino más bien un signo de que el sistema se encuentra bajo presión prolongada o con disfunción.

La exposición solar como aliada

La luz solar regula nuestro ritmo circadiano, sincronizando la producción de cortisol y melatonina. Exponerse a la luz natural en la mañana:

■ Mejora la liberación matutina de cortisol.

■ Optimiza la secreción de melatonina en la noche, mejorando la calidad del sueño.

■ Favorece la síntesis de vitamina D, que también juega un rol en el equilibrio inmunológico y me-tabólico. Además, estudios recientes muestran que la exposición a la luz solar ayuda a resincronizar un eje HPA alterado, beneficiando a pacientes con fatiga y trastornos del estado de ánimo.

Tener cortisol bajo no se traduce en tener la hormona del estrés bajo control y entender sus cau-sas y trabajar en la regulación del ritmo circadiano —incluyendo algo tan simple y accesible como exponerse al sol matutino— es una estrategia poderosa para devolverle al cuerpo su capacidad de adaptarse al estrés. b

Para comunicarse con la Dra. Erika Pérez Lara, nutrióloga clínica, escriba a erikapereznutricion@gmail.com Instagram: @dra.erikaperezl

DARE COLLADO

OPINIÓN

LA PREGUNTA DE AYER

¿Cree que habrá condenas para los policías involucrados en la muerte de cinco personas en La Barranquilla?

SI 38.46% NO 61.53%

Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com

EDITORIAL

Consenso indispensable

Vivimos un ciclo confuso. A pesar de las torres minimalistas, las galerías comerciales, las marcas, el consumo, la conectividad y la macroeconomía, retornamos a lo básico. Y no hablo de una vuelta a las esencias humanas: es un giro regresivo a los sentidos. Para los que solo entienden el lenguaje estereotipado diría que entramos a una oscura “explosión sensorial”, donde el “sentir” se impone al “pensar”, o, como diría el apóstol Pablo, en la que la “carne domina al espíritu”.

Lo trágico es que el progreso tecnológico ha estado al servicio de esa cosmovisión. En la era digital la tendencia es anular el esfuerzo, estimular la distracción, deshumanizar las relaciones y dejarles a los softwares y algoritmos el trabajo humano. El producto es un individuo hueco, solitario y escapista. El imperio de la tecnología impone así sus patrones. Todo lo que produce es serial y renovable para hacer del consumo una adicción sin tiempo. La filosofía implícita en esa dinámica es que nada es definitivo ni permanente; todo es provisional y desechable. En esa comprensión se incluyen los valores, las relaciones y hasta el orden natural de las cosas. Una lógica inversa en la que no hay contenido moral; vale si es útil o conveniente, criterios que el mercado, el orden ideológico o la política determinan según los intereses instalados en el sistema.

Las respuestas de las sociedades a esta cosmovisión están asociadas a su nivel de desarrollo. En aquellas donde la sobrevivencia es ley, como la nuestra, hay menos resistencia, sin con-

GRUPO DIARIO LIBRE

Ave. Buenaventura Freites #18, sexto piso, Jardines del Norte, Santo Domingo, República Dominicana. Tel: 809 476 7200 Fax: 809 616 1520

Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278

Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa

Tirada de esta edición: 156,980 ejemplares

El Consejo Económico y Social abrió, con buen tino, un espacio de diálogo sobre el tema haitiano que pocas veces ha sido abordado con tal amplitud y serenidad. Llovieron opiniones, juicios y reservas, pero la síntesis recogida en su informe permite ver con nitidez un consenso indispensable: la necesidad de ordenar, bajo el amparo de la ley, la realidad de una mano de obra extranjera que ya forma parte de la economía dominicana.

Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ

Vicepresidente HAYDÉE KURET DE RAINIERI

Secretario ENRIQUE EDUARDO DE MARCHENA KALUCHE

Tesorero LIONEL MARION LANDAIS PENZO

Vocal MARCO ENRIQUE CABRAL FRANCO

Comercial LAURA TIRADO

Producción ELIUS GÓMEZ

No hay grandes novedades en las conclusiones, pero sí un valor agregado en el método y en la coincidencia de voluntades. La migración irregular es un hecho persistente que no se resuelve con consignas ni con expulsiones masivas, sino con reglas claras que protejan al país sin desconocer su interdependencia laboral. Agricultura, construcción y servicios dependen en parte de trabajadores extranjeros. Regularlos, establecer requisitos precisos y garan-

¿Y el rumbo?...

trapesos robustos para mitigar su influencia.

Mientras el mercado arremete con un bombardeo de ofertas, el sistema le niega a la mayoría el acceso. Esa paradoja marca los patrones de violencia que hoy vivimos. Y es que cuando hay mucho en pocas manos y poco en muchas, la ley del arrebato se impone en sus más eufemísticas maneras. En nuestro caso domina no solo la carencia material sino la educativa donde los valores pierden y el consumo gana. Y es que para resistir esta agresión global se precisa de un muro de contención fundado en bases tan fuertes como las que provee y afirma la educación, una aspiración que en nuestro caso no tiene siquiera agenda de futuro. Ahí reside la más poderosa razón de nuestro subdesarrollo. Somos una sociedad predominantemente joven y desigual que aspira a que el Estado le retribuya sus aportes, pero los caminos para alcanzar una realización deseable son negados de distintas maneras. Hoy se amontonan generaciones bajo la sombra de una pobreza material y de espíritu tentada a buscar atajos. Profesionales que salen a dar tumbos

tizar derechos elementales no es claudicar la soberanía, sino ejercerla con responsabilidad.

El informe del CES debe servir como base para un pacto político que convierta las palabras en medidas concretas. De lo contrario, seguiremos atrapados en la contradicción entre la necesidad económica y la negación oficial. Se trata de gobernar con inteligencia una realidad compleja, no de negarla con discursos vacíos. b

SHUTTERSTOCK

con títulos en las axilas, maestros funcionalmente analfabetos enseñando lo que no saben, máquinas tituladoras certificadas como “universidades” por la irresponsabilidad política/estatal, modelos educativos armados en la improvisación y el dispendio. Se pretende tapar las sombras del subdesarrollo espiritual con el brillo de una modernidad material para hacernos creer que progresamos. Estamos tan perdimos que el liderazgo político se disputa entre sí sobre quién hizo más construcciones de obras en lugar de competir en índices de desarrollo humano. Así marchamos, como carrusel cansado rodando hacia el regreso.

Una juventud sin provocaciones legítimas que estimulen objetivos cognoscitivos es la que busca en el ocio la compensación existencial. La sexualidad pro-

miscua, el escapismo narcótico y el ocio construyen el invernadero de la violencia urbana. Pero no se trata de una devoción erótica leve y sutil; es en la mitificación del sexo anatómico y crudo que la lírica sucia levanta como pancarta “artística”. Unos tiempos tan inversos que hacen de la pornografía poesía romántica.

Mientras el mercado arremete con un bombardeo de ofertas, el sistema le niega a la mayoría el acceso. Esa paradoja marca los patrones de violencia que hoy vivimos. Y es que cuando hay mucho en pocas manos y poco en muchas, la ley del arrebato se impone en sus más eufemísticas maneras.

En contextos cada vez más amplios, las adolescentes se debaten tempranamente entre una preparación sacrificada o la callada subasta de su cuerpo como medio de escalamiento social. La degradación parida de esta realidad trae como lastre una crisis de referentes éticos en una sociedad en la que la moral es viejo atavismo de la tradición conservadora. Porque para el progresismo impostor de hoy los derechos están por encima de los propios sujetos. La autoridad pública, llamada a encarnar los valores del ejemplo, es la primera en violarlos metódicamente. La actividad política, una elección que no requiere más calificación que el activismo o la inversión financiera, es el proyecto aspiracional de los que buscan la “otra vía” para rotar socialmente. Una vez en el poder, ¿qué importa la nación o la conciencia? Para eso, carajo, ¡somos gobierno! b

Director fundador: Aníbal de Castro Jefes de Redacción: Mariela Mejía, Omar Santana y Dionisio Soldevila Subjefa de Redacción: Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido
Jefa de Edición: Alicia Estévez
Editores: Beatriz Bienzobas, Elina María Cruz, Nathanael Pérez, Karen Veras Editora de Diseño: Ximena Lecona

20 / Jueves, 18 de septiembre de 2025

REVISTA

● 6:30 p.m. Presentación de la XVI edición de la Regata de la Hispanidad 2025. Lugar: Hotel Hyatt Centric SD.

● 7:00 p.m. La Embajada de Francia impondrá la condecoración de Comendador de la Orden Nacional de la Legión de Honor a Rosa Hernández de Grullón. Lugar: Residencia de Francia.

CODAP se pronuncia:

“Queremos un antes y un después en la Bienal”

b El Colegio Dominicano de Artistas Plásticos pide anular el premio a la obra de David Pérez y reclama reglas claras para el arte dominicano

Beatriz Bienzobas

SD. Por primera vez, el Colegio Dominicano de Artistas Plásticos (Codap) se pronuncia públicamente sobre la polémica en torno a la obra Lo que se saca de raíz vuelve a crecer, del artista David Pérez, galardonada en la Bienal Nacional de Artes Visuales, junto a ocho piezas más.

En una conversación con Diario Libre , Joel Gonell, presidente del Codap, y Wilson Santana, artista visual y presidente del comité de ética del Codap, explican por qué exigen la anulación del premio y defienden el respeto a las bases del concurso.

“Esta es la primera vez que damos una entrevista como figuras, porque hemos sido muy cuidadosos”, aclara Joel Gonell. “La sensatez ha primado, y seguirá primando, pero firmes en lo que queremos”.

La postura del Codap explica Gonell, se hizo pública mediante una carta enviada al comité organizador de la Bienal y al Ministerio de Cultura. En esa misiva solicitaron la anulación del premio otorgado a David Pérez, argumentando que la obra premiada -una palma sembrada- viola las bases del certamen.

“No tenemos animadversión contra ninguna corriente artística ni contra el artista, porque él es artista igual que nosotros y él hizo su trabajo”, dice Gonell.

“Sin embargo, la selección

de una palma como escultura trae el conflicto, porque viola las bases del concurso”.

¿Qué bases incumple?

Wilson Santana detalla el punto clave: “Lo principal es el artículo 8, párrafo 1, que dice que toda obra museográfica que vaya al concurso no puede estar compuesta por materiales perecederos. En este caso la palma puede durar 500 años, pero sigue siendo biodegradable”.

A esto se suma el tema del tamaño. “Había un límite de tres metros por tres metros. Si la mata crece, va a pasar de esas dimensiones. Eso la deja fuera de base desde el inicio”, agrega Santana. Ambos coinciden en que el problema no recae sobre el artista, sino en el comité que permitió su participación: “Había un filtro previo para rechazar obras fuera de las bases. Esa responsabilidad era de los or-

ganizadores, no del artista”, puntualiza Gonell.

Arte conceptual

El jurado justificó su decisión alegando que se trata de arte procesual y conceptual. Pero para Santana, esa defensa es insostenible dentro de una Bienal con reglas claras: “Ellos hablan de ready-made, como cuando Marcel Duchamp firmó un urinario en 1917. Esa es una corriente, lo puedes hacer en una feria, no en la Bienal, que tiene bases que no permiten el ready-made. Aquí todos trabajamos con materiales, moldeamos, intervenimos. No se puede premiar solo un texto curatorial o una idea”.

Justicia colectiva

La indignación también responde a un sentido de justicia colectiva. Gonell recuerda que se recibieron más de 600 obras, de las cuales solo 200 fueron se-

CALIENTE

La actriz dominicana Sabrina Gómez volverá a los escenarios a partir de hoy 18 de septiembre, con la reposición de la obra La Monstrua, salmo de la justicia inconclusa de Julia Pastrana, en la Sala Ravelo del Teatro Nacional, a las 8:30 de la noche.

La pieza, escrita y dirigida por Carlos Espinal, se basa en la historia

real de Julia Pastrana, una mujer mexicana del siglo XIX la cual fue exhibida en espectáculos públicos debido a su condición física. El monólogo parte de su muerte para explorar temas como la identidad, la exclusión y la instrumentalización del cuerpo femenino en contextos de desigualdad.

leccionadas: “Al premiar esta obra, 400 artistas que sí cumplieron con las reglas perdieron la posibilidad de ser tomados en cuenta. Queremos transparencia y que se publiquen las fichas de selección de los jurados”. Santana añade que la decisión genera desconfianza: “El artista manda su obra esperando que haya credibilidad. Pero si se violan las bases, la Bienal cae en la arbitrariedad y el amiguismo. Eso no podemos permitirlo”. Para muchos creadores, la Bienal no es solo un concurso, sino una vitrina única para mostrar años de tra-

bajo silencioso en talleres y comunidades. Es el espacio donde convergen trayectorias jóvenes y consagradas, y por eso cada decisión pesa tanto en las expectativas de quienes aspiran a un reconocimiento legítimo.

Llamado a Cultura

Los dirigentes del Codap no esconden su molestia con la composición del comité organizador. “En la mayoría de los casos, quienes votan son críticos de arte, no artistas. Y han privilegiado sus criterios por encima del reglamento”, asegura Gonell. Por eso, el Codap ha pedi-

Debates y reacciones ante la polémica

La obra “Lo que se saca de raíz vuelve a crecer”, del artista David Pérez, que resultó ganadora en la categoría de “Escultura” en la XXXI edición de la Bienal Nacional de Artes Visuales continúa generando debates y reacciones.

La respetada crítica de arte mexicana Avelina Lésper señala, en una columna publicada en la revista Milenio de México, que la palma no es arte y reflexiona si el arte mismo pierde valor en las bienales, recriminan-

do al jurado de premiación: “Trujillo se quedó corto ante ustedes”. El gestor cultural, galerista y crítico de arte dominicano, Juan José Mesa también se pronunció al señalar que “lo que está en juego no es solo la reputación de la Bienal, sino la credibilidad de la institucionalidad cultural dominicana”. Cabe resaltar que la Bienal de este año premió nueve obras más, que merecen ser resaltadas: Lucía Méndez, quien recibió el Gran Premio por

“Ritual de sanación”; además de “Alain”, fotografía de Fued Yamil Koussa; “Botiquín de abstinencia”, instalación de Jessica Fairxax Hirst; “Mambo apocalíptico (el merengue del tardígrado)”, de José Levi; “Feria 2025”, pintura de José Morbán; “El lector”, instalación del colectivo Modafoca; “Raíces sin semillas”, dibujo de Pedro Troncoso, “Palo vivo: entre raíces y memorias”, instalación de Soraya Abu Nabaá y “El sueño de la libélula”, pintura de Yéssica Montero.

0 Joel Gonell, presidente del Codap, y Wilson Santana, presidente del comité de ética del Codap.

do la intervención directa del ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo. “El ministro tiene en sus manos la potestad de revertir esta decisión con su firma”, enfatiza Gonell. Y Santana va más allá: “Públicamente pedimos que los jurados de esta Bienal jamás vuelvan a participar en procesos del arte dominicano. No representan a los artistas”.

Mirar hacia adelante Lejos de querer boicotear el evento, el Codap insiste en que su lucha busca fortalecer la Bienal. “Nosotros no estamos en contra del arte conceptual, ni de las corrientes contemporáneas”, subraya Santana. “Lo que pedimos es simple: que se cumplan las bases. Si no, el certamen pierde credibilidad”.

El mensaje final es claro: “Queremos que esta Bienal marque un antes y un después. Los artistas no están solos. Nuestra misión es defender la equidad y la excelencia del arte dominicano”, concluye Santana. b

DIARIO LIBRE/NEAL CRUZ

Crean el Premio Hispano de Poesía José Mármol

La primera convocatoria del premio, de carácter anual, ya está abierta y cerrará el 15 de diciembre

SANTO DOMINGO. Con el objetivo de fomentar la creación poética y dar visibilidad a nuevas voces en el ámbito literario de habla hispana, se creó el Premio Hispanoamericano de Poesía José Mármol, una iniciativa conjunta de la editorial española Valparaíso Ediciones y la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.

La primera convocatoria de este galardón, que se entregará anual, está abierta y cerrará el 15 de diciembre de 2025.

Esta iniciativa pretende colocar al Caribe como epicentro de una plataforma para la diversidad literaria en lengua española.

Bases y jurado

Los participantes deberán enviar libros inéditos en español, sin restricción de tema o extensión, presentados bajo seudónimo.

Las propuestas deben enviarse en formato digital, a través de dos correos electrónicos: uno con el manuscrito y otro con los

datos personales del autor, incluyendo una breve bibliografía. Las obras deberán enviarse al correo premiojosemarmol@valparaisoediciones.es. El jurado estará presidido por José Mármol e integrado por un representante de la Biblioteca Nacional, un representante de Valparaíso Ediciones y un autor de reconocido prestigio internacional.

El premio consistirá en la publicación impresa y digital del libro ganador dentro de la Colección de Poesía de Valparaíso Ediciones, que también se encargará de su comercialización.

El autor recibirá los derechos correspondientes por la venta de la obra, que será presentada oficialmente durante el primer semestre de 2026. b

12 nominaciones de artistas criollos en los Latin Grammy

Destacan el orgullo de representar a su país y una música hecha con raíces

Jeury Frías

SD. La República Dominicana vibra de orgullo con las 12 nominaciones que recibieron destacados artistas del país en los Latin Grammy 2025. El cantautor Vicente García lideró la representación dominicana con tres nominaciones: Álbum del Año, Mejor Álbum Tropical Contemporáneo y Mejor Canción de Cantautor. El artista agradeció a la Academia por reconocer “un disco nacido desde el amor profundo a mi tierra”.

Por su parte, la cantautora Techy Fatule, nominada por “Cariñito” como Mejor Canción Tropical recibió con lágrimas la noticia de su nominación.

“¡Dios mío, estoy mala!”, exclamó emocionada. La también cantautora Covi Quintana se mostró agradecida por la nominación de su tema “Te Quiero” en una de las categorías más importantes, Mejor Canción Pop. En el género urbano, el veterano rapero Vakeró y la joven promesa J Noa celebraron su nominación conjunta a Mejor Canción de Rap/Hip Hop por “Sudor y tinta”. Y To-

Una tragedia trunca la vida de Arturo Báez Cordero

El joven de 34 años era hijo del cineasta Fernando Báez y la cantante María María

Jeury Frías

SD. El domingo 14 de septiembre por la tarde se rompió el aliento de muchos. Arturo Alberto Báez Cordero, cineasta dominicano de 34 años, murió tras un accidente automovilístico en Gowanus, Brooklyn. El choque, ocurrido en la intersección de la Segunda Avenida con la calle 9, dejó el Mercedes Benz en que viajaba impactado. Uno de los vehículos se incendió, y Arturo resultó gravemente herido. Fue trasladado a un hospital cercano, pero no sobrevivió. El conductor responsable fue arrestado. Enfrenta cargos por homicidio involuntario, conducción negligente y otras acusaciones.

Arturo llevaba el peso y el orgullo de dos nombres que la cultura dominicana reconoce bien: Fernando Báez, su padre, cineasta y documentalista, y María Cordero, conocida como “María María”, cantante, actriz y figura de la televisión. De su padre heredó el amor por el cine y de su madre, el talento musical. Se decía amante de am-

Escape cultural

Jarouska Cocco

bas disciplinas, pero al final se decidió por el cine, ya que le permitía combinar sus dos pasiones. Arturo creció en medio de esa herencia, pero no se limitó a ella. Era editor, director y narrador visual. Su mirada, todavía en formación, comenzaba a definirse dentro de un cine dominicano que reclama diversidad y autenticidad. b

Cleyvis Natera, una voz entre dos orillas

Cleyvis Natera tenía diez años cuando emigró desde la República Dominicana a Estados Unidos, sin hablar inglés y sin imaginar aún que las palabras podían ofrecerle un lugar en el mundo. En séptimo grado comenzó a leer con avidez, pero pronto se percató de que ninguna de aquellas historias narraba lo que vivían familias migrantes como la suya. Fue entonces cuando empezó a preguntarse si, quizás, algún día, ella misma podría contarlas.

En su caso, la pasión por las palabras nace de las raíces, de esa herencia oral tan viva en el Caribe. Para ella, los momentos difíciles como bien saben los dominicanos se sobrellevan contando historias, haciendo chistes, hablando uno con otro. Esa costumbre de narrar para resistir la ha acompañado siempre.

kischa recibió su primera nominación por su colaboración “De maravisha” junto a Nathy Peluso. Los Hermanos Rosario también figuran entre los nominados por su álbum “Infinito positivo”, en la categoría Mejor Álbum de Salsa.

Finalmente, Alex Bueno Milly Quezada y Eddy Herrera compiten en la categoría Mejor Álbum de Merengue/Bachata. b

Estudió Psicología, sin alejarse nunca de la escritura, y más adelante cursó una maestría en Bellas Artes y Ficción en la Universidad de Nueva York (NYU). Salió de ese programa con una novela terminada y una agente literaria, pero no logró publicarla. Aun así, no soltó la idea. Quince años después, su segundo intento sí encontró camino: en 2022 publicó Neruda on the Park, el libro con el que dio inicio formal a su carrera como escritora. Las historias, dice, le llegan desde su propia vida. Suelen comenzar con humor, pero pronto avanzan hacia zonas más densas e incómodas. Abordan lo que significa ser mujer, construir un hogar, convivir con el machismo, y cómo en muchas de nues-

tras culturas los conflictos se silencian. En su obra lo íntimo y lo estructural se entrelazan. Escribe sobre vínculos familiares, tensiones sociales la gentrificación, el turismo, el capitalismo y sobre cómo la cultura, el color de piel y el lugar de origen marcan nuestras decisiones, relaciones e identidades, sobre todo desde la diáspora. Esa mirada crítica y afectiva se despliega también en Gran Paloma Resort, su más reciente novela, ambientada en un resort de lujo en la República Dominicana. Allí vuelve a muchos de sus temas recurrentes: el privilegio, las clases sociales y la precariedad laboral que enfrentan tantas mujeres. Colabora con medios como The New York Times y Time Magazine, y es profesora de escritura en Barnard College de la Universidad de Columbia. También imparte clases de literatura y cultura latina en Montclair State University, donde forma parte del equipo que impulsa una maestría en literatura bilingüe. Para ella, abrir caminos a nuevos escritores es esencial: desea que las voces del Caribe tan ricas en talento e imaginación encuentren menos barreras y más lectores.

Cleyvis Natera participó en la primera edición del Festival Mar de Palabras, en Santo Domingo. Llegó con dudas: se preguntaba si aquí, en su país natal, la verían como autora dominicana. Pero bastaron unos minutos de conversación con el público para disiparlas. Encontró empatía, curiosidad y escucha genuina. Desde la diáspora, con las raíces intactas, sigue tejiendo puentes entre voces, orillas y memorias. b

Arturo Báez Cordero fue un apasionado de la dirección.
José Mármol, Rafael Romero y Fernando Valverde.
Vicente García con tres nominaciones en los Latin Grammy.
FUENTE EXTERNA

¿Qué publicar en Plaza Libre?

Plaza Libre

Solicitamos Personal Féminas sólo, ventas de alimentos y demás . Honra das, Puntuales, Responsables, Respetuosas, Respete y siga entrenamiento y cultura de la empresa. Sueldo: de 26,0000 a 28,000. Enviar datos y foto a correo: empleosrd22@ gmail.com

INMUEBLES

Detrás de Mega Centro Altos de ansino. A to. 1 ab am lia, 1Ba o, Sala, oc, A ua, Par ueo, Cel: 829-875-0777

Arroyo Hondo Viejo . detras de i ea. Al , US 1,100. 3 hab 2.5 ba os. 2 t. Gazebo, as,se 24/7. 829-380-6378

A to. 1 ab, sala, comedor, cocina, ba o, 2 1 15,000 y Fiador.Tel. 809723-2017

Apto alq . Los Cacicazgos. 1hab, 1.5ba os, 2ascen, isina, obbyclimatizado, US.1,300. 829-380-6378

SANTO DOMINGO ESTE BRISA ORIENTAL DETRAS DE LA LECHE RICA. A tos, nuevos de 1hab y 2hab, RD$12,500 Y RD$ 17,500. Tel:809-596-4977 WhatsApp 849-255-9513 809-910-9369 De Lunes a Viernes .

APTOS NUEVOS, SAN BN , 3 , 2B. P . AF . RD$5.9 MM. 809852-8598 / 809-330-5655

Aptos en boca chica amueblado con la línea blanca tres habitaciones sala comedor y cocina modular recio 3.6listo ara mudarse. Inf. 829-450-9339

Los Jardines del Sur, vendo hermoso a to. de 166.6 mts2 . celente ubicacion, a unos asos del ar ue i rador Sur RD$ 10,900,000. 00. Cel Wapps 809-299-02 82.

Mirador Sur. US385mil 4hab, 3.5ba , 2niveles, asce, 2 t, obby, Se 24/7. Area Social. 829-380-6378

VENDO HONDA ACCORD EXL 2021, ibrido, ersi n Americana, como nuevo, 13,400 millas, olor Ne ro, nico due o, asientos en iel, 78 m or alon, todo automatizado, en muy buenas condiciones. Tel. 809-224-3956, Je . Nissan trail 2007 como nueva, nueva, unica due a, nunca cho ue, $ 415,000. 809- 758- 1414

Si la computadora de tu vehículo tiene problemas, en AUTO COMPUTER la reparamos. Información (829)298-8196.

Se Solicita Portero en Manoguayabo de Lunes a viernes de 8am a 5pm, Salario $17,500 mensual, enviar curriculum a vacan tefp@hotmail.com

JSD Clean Solutions solicita ersonal ara el rea de lim ieza y secretaria administrativa, Whatsapp: 809-972-5433.

VACANTE: eriencia en mane o de S GA, e em lea do de naviera o consolida dora de car a en eraciones. Favor enviar CV a Dverasj@gmail.com

Se necesita cuidadora con e eriencia y re erencias veri icables /acom a ar a enve eciente con ar inson. Dis onible /dormir ocasionalmente. Salario o discutir. Pre erible vivir cerca del nstituto Diabetes, os íos. Escribir a 809- 304-1730.

CAFETERIA EN EL AREA DE LOS PRADOS. Busca em leados ara laborar de martes a sabado de 1:30 pm a 9:00pm y Domingo de 8:00am a 2:30pm. Escríbenos al Whatsapp 829-619-5129.

AVISO PERDIDA DE MATRICULA ehiculo Automovil, arca B D, odelo S F D, olor Blanco, A o 2019, Placa AA09330, hasis G 6DB6J0245872 a nombre de HECTOR DEL ROSARIO RODRIGUEZ Ced 22300377417.

AVISO DE PERDIDA DE MATRICULA Del vehicula Jee arca, yundai, odelo Jee eta santa e A o 2011, olor Blanco, Placa G260992, hasis K S 81BB 751874, a nombre Samuel Alexander Cedula 001-1652109-7

Oficina Principal-Centro Media Av. Buenaventura Freites 18, Jardines del Norte, SD. 10602

Teléfonos: 809-476-7000 / 809-476-3002

Whatsapp para anunciarte 809-754-4651

Email: anunciatedl@diariolibre.com

Stand Galería 360 Av. Jonh F. Kennedy, Plaza Galería 360, D.N Teléfonos: 809-322-3345

Whatsapp para anunciarte 809-322-3345

Email: anunciatedl360@diariolibre.com

Perdida de atricula de la otocicleta, arca A A A, odelo F 1, a o 2009, olor B AN , Placa K0321290, chasis J A N 23 19A003729, ro iedad de S G A N GAB N, D. 05601673592

Perdida de atricula de la otocicleta, marca A A A, odelo J G 5 3 J, a o 1994, olor N G , Placa K1209630, hasis 3 J2586507, Pro iedad de GAB D J S S AD NA S, D. 03105 437556

Perdida de atricula del J P, arca S B S , odelo 45 G 2 , a o 1997, olor A G S, Placa G019522, hasis JA 4 51 7 J008027, roiedad de A N AN A AS A , D. 03600244994

Perdida de atricula del A , marca K A, odelo P AN , a o 2013, olor B AN , Placa A58 8026, hasis KNAB 511BD 307531, Pro iedad de F ND BA S A, D. 40225393533

Perdida de la atricula , de la otocicleta, marca N DA, odelo 90, a o 1994, olor D , Placa K180 2099, chasis A022803 608, Pro iedad de F DA D AN G A P A D , D. 03105490571

Perdida de atricula del J P, arca J P, odelo ANG N D SA A A 4 4, a o 2018, olor B AN , Placa G628759, AS S, 1 4 J G9J 9 23117, ro iedad de N G SAN ANA DG , D. 03200269615

Perdida de atricula del A B S , arca A, odelo S NNA 4 4, a o 2013, olor G S, Placa 081924, chasis 5 DJK3D 2DS056125, ro iedad de AN J AN NK AA , D. 22300294497

Perdida de atricula de la otocicleta, marca 3000, odelo G 200, a o 2019, olor A , Placa K18544 97, hasis B P 14 KB1 43565, Pro iedad de AN AN N A N ADA S, D. 40220258 251

Perdida de atricula del A , arca N DA, odelo , a o 1999, olor B AN , Placa A0 82404, AS S, G8100 2326, ro iedad de F S N , D. 03105159085

Perdida de atricula del J P, marca A, odelo 4 NN D 4 4, a o 2016, olor B AN , Placa G406222 , hasis J B 5J 8G53613 01, Pro iedad de A S DA D A , D. 40211290073

Perdida de atricula del J P, marca AND , odelo ANG SP 3.0 D 6, a o 2015, olor B AN , Placa G342871, hasis SA A2F F2FA506231, Pro iedad de F AN A P A D SA K S, D. 03100337306

SE ALQUILA di icio 3 Niveles, 250 ts or nivel. / Pimentel No. 132, illa onsuelo, D.N. om leto o or iso. el 809-536-0448/ el 809-729-5861

GRAN OFERTA VENDO LOCAL COMERCIAL 180 t2 os Prados, Santo Domin o. ontacto. Whatsapp: 809953-7011

m resa de tecnolo ía solicita varios uestos ara ventas, des acho y almac n con currículum. hatsA 829-886-8641 el 809227-1400 e t-51

Se solicita secretaria con e eriencia de 30 a 35 a os ue resida en el DN sueldo de 17,000 m s se uro horario de 8:00 AM A 5:00 PM cel/wh 809-689-0467

S ND S A , 1,662 2, Guavaberry ountry lub , anzana A, con vista al cam o de ol , e celente ubicaci n, se ermiten construir 2 viviendas. Precio S 162,500.00., el 809820-7000

IMPORTANTE PIZZERIA SOLICITA, e artidores , Personal de im ieza, a eras, amareros y Ayudante de ocina . Inf: 809-534-6252

Alquilo Habitaciones amuebladas con ba o y ar ueo. a hombres

$1 0, 000.00 Jose ontre ras 91, a Julia SD. Tel: 809513-1960/809-792-8746.

Se Vende Solar 26,600. t2., arretera ella Km. 19, secci n la Gina rente a la ona Franca.título deslindado,a ua,luz, recio RD$2500/metro Neg. Inf 809-223-6484

PARA TI PENSIONADO(A) Pr stamos sin arantes, desembolso en 1 hora, con seuro de vida incluido y hasta 72 meses ara a ar, no imorta tu edad ni historial crediticio, Solicítalo Ahora, lamadas y hatsA 809472-0777

CLASIFICADOS DE LÍNEAS

• Hasta 4 Líneas (RD$Día) Primer día de publicación 249.00

• Más de 4 Líneas (RD$Día)

Cada línea adicional hasta 12 líneas 12.70

• Destacados (RD$Día)

Negritas totales +15%

Fondo sombreado amarillo +30%

Fondo sombreado otros colores +40% Marco +10%

• Tarifas Legales

Col x módulo 377.18

• Desplegados

Col x modulo blanco y negro 625.00 Col x modulo full color 938.00

Políticas de Reposición:

Revise su anuncio el primer día de publicación, de necesitar correcciones puede llamarnos al 809-476-7000. Solo nos haremos responsables del primer anuncio incorrecto.

* Los anuncios publicados en Plaza Libre son responsabilidad exclusiva de nuestros anunciantes

* Precios sin impuestos incluídos.

ZONA ORIENTAL Ens. Ozama Soler Group 809-598-2800 Charles de Gaulle Familia Jimenez & Asociados 809-414-8444 Inmobiliaria Grupo Master 809-483-1388

Lucerna Inversiones Taveras 809-596-4588 ext. 252 San Isidro (Urb. La Esperanza) Jiro's 809-596-4328

Gazcue Fergo Publicidad 809-689-2008 Luz Jacqueline 809-689-1115

Independencia (Zona Universitaria) Apices Inmobiliaria 809-412-8344

Honduras Lidissa Comercial 809-532-9912

Urb. Solimar Enma Peña 809-532-3743

Santiago GCM Servicios publicitarios 809-894-2282 cel. 809-325-2520 AGENCIAS RECEPTORAS

Los Prados Maxim´s Travel 809-227-8548 Bella Vista Publimaster 809-476-9223

809-333-2002/ 2003

/ PlazaLibre / Jueves, 18 de septiembre de 2025

erdid de 22 1 5 , de t et , m r , m de 200, 201 , r J , sis 0 200 , r pied d de , 0 1 02 005

erdid de tri u de t i et , r , de 200, 201 , r , 1 8, sis 1 1180 0, pr pied d de , 05 01 5

erdid de tri u de J , r , de , 2015, r , 202, sis 5J 0 0051 , pr pied d de , 02220 5

erdid de tri u de J , r , de , 2011, r , 2 2 2, sis 811 010

0 , pr pied d de , 001150

8

erdid de m tri u , de m t i et , m r , 2000, r , 510 , sis 00 22 2 , pr pied d de , 0 8000125

AVISO PERDIDA DE MATRICULA e i u r , r , de 5 05 002, r , 200 , 2 0 2 , sis

5 5 1 5 mbre de JUAN DE LA CRUZ PUELLO RODRIGUEZ Ced 00109525279.

PERDIDA DE PLACA. e t i et r , de 125, 201 , r J , 18 51, sis 25 2 1 020 0 mbre de JOSE DE LA ROSA, du 012-0104924-2

erdid de 2 1 5, de t i et , r , de 250 , 202 , r , sis 01 , r pied d de J , 022 1

erdid de 8 050, de , r , de 20, 201 , r , sis 1 55 01, pr pied d de J , 0 1002

AVISO DE PERDIDIA DE PLACA e m t i et r 1000, , de 200 , 2022, r e r 2 08 , sis J 2001 2 5, mbre de Orlando Jorge Galva, Cedula 40232 511630

erdid de de t i et , m r , de 0 2, 200 , r , 0 5 8 , sis 8 20 000 52, pr pied d de 022000

erdid de p de ve u 1 125 r r

200 sis J 1 5080 55 r pied d de 0 1 008 0 2

erdid de 51 0 , de J , r , de 2 , 201 , r , sis 18 , pr pied d de , 02 28 15

erdid de 1 5 5 , de t i et , m r , de 250, 2018, r , sis J J 2 82 , pr pied d de , 022 120 0

AVISO DE PERDIDA DE PLACA . e ve i u r , de ti 100 s 2018, r e r , 1212 2 , sis 2 2J 810 , mbre de Geronimo Anel Perez Duran, Cedula, Cedula 40221502558

erdid de 5 , de e u de r , r , 2018, r , sis

1 8 5 , pr pied d de J J , 0 10 2 2580

erdid de 2 8 080 , de t i et , r , de 250, 2022, r J , sis 02 0011 0, r pied d de , 0 10 8 0

DEPORTES

Millones de dólares repartirá la FIFA a los clubes por ceder jugadores para la Copa del Mundo de 2026, un incremento de un 70 % con relación a lo pagado por Qatar 2022 cuando se pagaron US$209 millones anuncio el órgano rector del fútbol en el planeta.

En la Lidom no se impide jugar a peloteros suspendidos por dopaje por la MLB. Esta vez le puede llegar una papa muy caliente. Los lanzadores Emmanuel Clase y Luis Ortiz están suspendidos en la Gran Carpa mientras se investiga una supuesta relación con las apuestas deportivas. La pareja ya se entrena con las Estrellas. ¿Jugarían en Lidom si se les declara culpables?

Marileidy fue de menos a más cuando ganó coronas

b La campeona se aferra a su estrategia para retener el cetro b Desde 2021 a la fecha ganó 49 de 56 pruebas de 400 metros

Nathanael

SANTO DOMINGO. El martes, todavía con el caliente de una carrera intensa y antes de ingresar al camerino, Marileidy Paulino le expresó a la periodista mexicana Katy López que la final que disputará este jueves (9:24 a.m.) será la prueba “más fuerte que nunca”.

Pero también le expresó que buscaría hacer historia y que había reservado energías para frenar el crono en 47 segundos, un umbral en el que solo dos mujeres han entrado, la última hace 30 años con la marca que permanece hasta la actualidad (Marita Koch, 47.60).

La peraviense sabe de lo que habla, su largo vuelo por todo el planeta le ha enseñado a dejar lo mejor para cuando se requiere. En 2022, cuando logró su primera medalla Mundial en Eugene (plata), su tiempo (49.98) fue el segundo mejor de la semifinal solo detrás de la eventual campeona Shaunae Miller-Uibo (49.55) y en la final la bahameña aceleró hasta 49.11 contra los 49.60 de la duartiana. En Budapest 2023, Paulino cruzó la meta con la segunda mejor marca en la fase

Paulino, centro, logró su marca personal en París 2024.

previa a la final (49.54), detrás de la polaca Natalia Kaczmarek (49.50), pero en la disputa por las medallas la caribeña apretó hasta los 48.76 y pasó delante de la europea (49.57). Esta vez, en Tokio, los tiempos de la estadounidense Sydney McLaughlin-Levrone (48.29) y la bareiní Salwa Eid Naser (49.13) en las semifinales y fase preliminar meten miedo, aunque Paulino se aferra a haber administrado energías para despejar cualquier duda hoy. Tampoco en los Juegos

Olímpicos de París la compueblana de Vladimir Guerrero fue la más rápida en las fases previas y vio cómo Eid Naser “voló bajito” en semis con un 49.08 contra su 49.21. Ya en la definición de los metales la sureña sentenció con una velocidad que trituró el récord olímpico (48.17) y Eid Naser la vio de lejos con la plata (48.17).

Su gran salto Paulino se estrenó en la arena internacional en 2016, a los 19 años, con los 100 y 200 metros como especialidad, y en el siguiente cuatrienio su bronce

HA DICHO

“Antes de llegar a la NBA Kobe Bryant me dijo que tuviese cuidado porque era europeo e iban a ir a por mí. Tenía razón. En un partido me estaban haciendo ‘trash talking’ (provocando) en mi idioma, miré a la grada y era Kobe. Fue un momento muy bonito” Luka Dončić, baloncestista

como parte del equipo mixto 4x400 en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla fue su metal de más valor dentro del Ciclo Olímpico.

Una cosecha que le hizo pasar desapercibida entre las toneladas de medallas que traían las delegaciones de deportistas dominicanos de las citas oficiales.

En esos primeros cuatro años solo corrió una vez en los 400 metros individual (2017) con un nada ilusionante 56.30 segundos. Fue en 2020 que se inclinó por la prueba que la ha coronado cuando en su única competencia que registra el archivo de World Athletics de ese año bajó el reloj a un prometedor 51.88.

Llegó 2021 y todo cambió, cuatro años en los que ha construido la carrera más laureada para una atleta quisqueyana y que solo los dos oros olímpicos de Félix Sánchez la colocan de segunda a nivel general.

De 56 competencias oficiales de la vuelta al óvalo sin obstáculos, Paulino quedó en primer lugar en 49. Solo fue tercera en dos y segunda en cinco en un tramo en el que ató oro y plata olímpica y mundial con tres títulos de la Liga Diamante y un subcampeonato. Hoy, puede abrir otro espacio en su lujosa vitrina. b

Mejores tiempos en los 400m E

Sin pacto laboral a menos de un mes del inicio de Lidom

Equipos no tienen el permiso para anunciar peloteros de clubes de MLB

SD. A menos de cuatro semanas para que se cante ¡play ball! en México, Venezuela y la República Dominicana se desconoce la lista de fatiga extrema ni equipo alguno de estos circuitos ha anunciado la contratación de peloteros vinculados a la Major League Baseball (MLB). La expiración y no renovación del Acuerdo Invernal de Trabajo o Winter League Agreement (WLA), el reglamento que rige la relación entre las ligas invernales y MLB, mantiene en un limbo la participación de peloteros nativos o extranjeros en las plantillas de organizaciones del Gran Circo para la venidera campaña. México arranca su torneo el 14 de octubre, Dominicana y Venezuela el 15 y Puerto Rico el seis de noviembre. Fuentes consultadas por Diario Libre explicaron que los clubes pueden acordar con esos peloteros relacionados a la MLB, pero ni se pueden anunciar

ni hay garantía de que vayan a jugar si no se logra un acuerdo. “El WLA no ha sido objeto de renovación en razón de la ausencia de un acuerdo entre la MLB y su sindicato de peloteros. La participación de los jugadores de la MLB dependerá de los equipos a que pertenece cada pelotero y sus acuerdos con cada uno de nuestros equipos”, explicó una fuente. b NPN

Las negociaciones están en curso. Los clubes solo han informado de fichajes de ligas independientes, como la mexicana y otras no afiliadas a la MLB. El acuerdo último se firmó en septiembre de 2021. “Antes de que llegue el 15 de octubre se supone que debe haber un acuerdo. Los jugadores de ligas menores pueden ir a practicar en los campamentos, pero para jugar no hay autorización”, indicó un ejecutivo. 4

Entrenar a la espera de pacto

FUENTE
Los equipos arrancaron las prácticas el pasado lunes.

BÉISBOL TOTAL

Estrellas anuncian la contratación de Josh Lester como importado

SAN PEDRO DE MACORÍS. Las Estrellas anunciaron este jueves al inicialista (1B) y antesalista (3B) norteamericano Josh Lester como uno de sus jugadores importados para el próximo torneo de béisbol invernal. El vicepresidente de operaciones de béisbol de las Estrellas, Ángel Ovalles, explicó que Lester es un bateador zurdo para el medio de la alineación de su equipo, con buena defensa, tanto en la primera base, como en la antesala. También puede jugar ocasionalmente en los jardines, lo que le da más versatilidad. El jugador de 31 años actuó este año en la Liga Mexicana (Monterrey). En 81 juegos puso buenos registros a la ofensiva (.318-17-56). Su promedio de embasarse (OBP) fue .416. Su OPS fue 1.003. Tiene experiencia en las Grandes Ligas: Detroit (2022) y Baltimore (2023).

Así llega la carrera de HR E

De los 23 jonrones de Ramón Laureano son con el uniforme de San Diego.

Jugador Equipo HR

1 J. Caminero Tampa 44

2 J. Soto Metros 40

3 R. Devers Gigantes 31

4 J. Rodríguez Marineros 30

5 W.Adames Gigantes 28

5 J. Ramírez Guardianes 28

7 K. Marte Arizona 25

7 M. Machado Padres 25

9 T. Hernández Dodgers 24

9 J. Polanco Marineros 24

10 V. Guerrero Azulejos 23

10 R. Laureano Padres 23

12 F. Tatis Jr. Padres 22

13 M. Ozuna Bravos 20

13 A. Ramírez Marlins 20

15 E. de la Cruz Rojos 19

15 O. Cruz Piratas 19 NO INCLUYE TODOS LOS JUEGOS DE AYER

Los Cachorros sellan boleto a los playoffs, primera vez desde 2020

PITTSBURGH. Los Cachorros de Chicago vencieron 8x4 a los Piratas de Pittsburgh el miércoles y se clasificaron a los playoffs de las Grandes Ligas por primera vez desde 2020. Con diez partidos por jugar en la temporada regular, los Cachorros se mantienen con posibilidades de ganar la división Central de la Liga Nacional. El venezolano Moisés Ballesteros anotó para los Cachorros su segundo cuadrangular de la temporada con un batazo al jardín derecho en la primera entrada del partido jugado en el PNC Park, en Pittsburgh. Esta vez, los Cachorros cumplieron con la tradicional celebración en el vestuario, algo que no sucedió en 2020 debido a los protocolos por la pandemia de la COVID.

NÚMEROS PREMIADOS

17-09-2025

Estévez sería onceavo cerrador de RD en ganar liderato de rescates

El criollo lidera la Liga Americana con 39 salvados en sus primeras 45 oportunidades

Daniel Santana

SANTO DOMINGO. Para Carlos Estévez, su primer liderato de salvamentos en Las Mayores podría ser el número once para los dominicanos en las Grandes Ligas. Luego de 45 apariciones, Estévez, de los Reales, tiene 39 rescates, líder de la Liga Americana y conserva una cómoda ventaja sobre el venezolano Andrés Muñoz (35), de los Marineros.

Para poder estar en la cima de los salvados de su circuito, Estévez ha tenido dos meses (abril y agosto) en los que consiguió ocho.

Del 18 de agosto hasta el 10 de septiembre, el de los Toros hilvanó una cadena de ocho rescates en igual número de intentos, demostrando lo confiable que ha sido para Kansas City, a pesar de sus escasas opciones de ir a playoffs. Diez de RD

Latinos líderes de salvados

● Dominicana (10)

José Mesa (46, 1995), Antonio Alfonseca (45, 2000), Armando Benítez (47, 2004), José Valverde (47, 2007; 44, 2008; 49, 2011), Rafael Soriano (45, 2010), Fernando Rodney (48, 2014), Jeurys Familia (51, 2016), Alex Colomé (47, 2017), Camilo Doval (39, 2023), Emmanuel Clase (42, 2022; 44, 2023; 47, 2024)

● Latinoamérica (6)

Venezuela: Ugeth Urbina (41, 1999), Francisco Rodríguez (45, 2005; 47, 2006; 62, 2008); Puerto Rico: Edwin Díaz (57, 2018), Luis Arroyo (29, 1961); México: Roberto Osuna (38, 2019); Panamá: Mariano Rivera (45, 1999; 50, 2001; 53, 2004)

ARCHIVO/ AP

Si logra la hazaña de quedar como líder, Estévez se convertirá en el dominicano número once en conseguir finalizar una campaña como rey de los rescates en una de las dos ligas de MLB. El primero en lograrlo fue José Mesa con los Indios de Cleveland en 1995.

Luego en la Liga Americana lo hicieron cinco dominicanos más, siendo Emmanuel Clase (también con Cleveland), el único en conquistar ese departamento del pitcheo en tres temporadas consecutivas.

Béisbol, Récords y Vivencias

Bienvenido Rojas

En la Liga Nacional, el primer quisqueyano en conseguirlo fue Antonio Alfonseca, con los Marlins en el año 2000, y en el viejo circuito, tres compatriotas más lo lograrían.

Desde 1969 A principios de los años sesenta, el periodista Jerome Holtzman, propuso el salvamento como una estadística y se aceptó en 1969.

Desde ahí, sin contar Dominicana, solo seis latinos han sido líderes de rescates en alguna liga de MLB. b

Fechas históricas de la Lidom pasan sin penas y sin glorias

“No tengo miedo de morir, solamente no quiero estar ahí cuando eso ocurra”

Woody Allen

■ No hay que discutirlo, el béisbol otoño-invernal, desde la Lidom con la dirección de Vitelio Mejía, ha dado un salto cualitativo en materia informativa que merece el aplauso cerrado del soberano.

Sin embargo, en la Liga Dominicana de Béisbol, las fechas históricas pasan sin pena ni gloria por una razón simple y sencilla: este es el único circuito profesional donde no hay una “Guía Oficial” que sirva como parámetro histórico-educacional para periodistas, comunicadores y fanáticos.

El béisbol de las Grandes Ligas es rico y se mantiene al día porque sus estadísticas de por vida y sus efemé-

rides son recreadas a diario, lo que motiva al fanático — si es de edad— a recordar el hecho y, si es joven, a conocerlo. En Venezuela y México se han editado enciclopedias que recogen todos los datos históricos en materia de béisbol.

Veamos algunos datos que nos sirven de ejemplo: El 8 de noviembre de 1955, los Tigres del Licey conectaron 17 hits y derrotaron 12-0 a las Estrellas Orientales, con gran labor monticular del lanzador derecho Federico “Chichí” Olivo, quien solo permitió tres hits para convertirse en el primer pitcher dominicano en lanzar una blanqueada en la “Época de las Luces”.

El choque tuvo como escenario el Estadio Trujillo, hoy Quisqueya-Juan Marichal. En 1956, en el mismo escenario, los Leones del Escogido, amparados en un despiadado ataque de 17 cohetazos —incluyendo un

triple con las bases llenas de Willie “El Loquito” Kirkland y un histórico cuadrangular de Osvaldo “El Orégano” Virgil—, vapulearon 9 carreras por 2 a las Águilas Cibaeñas.

El jonrón de Virgil se produjo en el séptimo inning contra los envíos del pitcher zurdo Ken Rowe, batazo que superó con claridad la verja del jardín izquierdo a 385 pies del plato, para convertirse en el primer dominicano en sacar la bola en dicho esta-

dio. Virgil además conectó un doble y dos sencillos. La victoria de los Leones se la acreditó el zurdo John Fitzgerald, quien permitió siete hits y ponchó a nueve. Ese tipo de recordatorios mantiene vivos los hechos relevantes del pasado y nos motiva a proyectar y dimensionar el presente.

Un día como hoy: 1986: Jovino Carvajal, nativo de La Romana, es firmado por Fred Ferreira para los Yankees. Roosevelt Comarazamy hizo famosa la frase en la cadena de los Toros: “Ese es Jovino”.

1988: Luis de los Santos, Kansas City, dispara su primer hit en las Grandes ligas, un triple frente a Curt Young, de Oakland.

1992: Manny Alexander, Baltimore, debuta con los Orioles de Baltimore y falla de 1-0 ante Mike Fetter b

Twitter: @bienvenidorv brv.rojas@gmail.com

Vitelio Mejía
Carlos Estévez ha ejercido un gran dominio en 2025.

Lewin Díaz a la puerta de hacer historia en la KBO

Amenaza con establecer una nueva marca de H4 para extranjeros

Romeo González Artiles

SANTO DOMINGO. El cañonero Lewin Díaz está a las puertas de hacer historia en la Liga Profesional Coreana de Béisbol (KBO, por sus siglas en inglés).

Díaz, quien suma 47 jonrones como inicialista de los Samsung Lions, amenaza con romper la marca histórica de cuadrangulares para jugadores extranjeros en ese circuito, establecida por su compatriota Yamaico Navarro en 2015 con 48.

El santiaguero, de 28 años, vive una temporada digna de Jugador Más Valioso: además de comandar la KBO en vuelacercas, lidera en carreras remolcadas con 139, amenazando la marca histórica de Park Byung-ho, que empujó 146 en el 2015.

La barrera de los 50 El jonronero dominicano ha disputado los 134 partidos de su equipo y, en los 10 encuentros restantes de la serie regular, puede convertirse en apenas el cuarto jugador en la historia de la liga en superar la barrera de los 50 cuadrangulares.

De lograrlo, sería el primer extranjero en una lista que incluye a Lee Seung-yeop (54 en 1999 y 56 en 2003), Shim Jeong-soo (53 en 2003) y Park Byung-ho (52 en 2014 y 53 en 2015).

Díaz lo hace en la misma temporada donde Mel Rojas Jr., estableció la marca de más vuelacercas en la historia para un extranjero (178).

México le abrió puertas Tras jugar en el invierno dominicano con las Estrellas Orientales en la campaña 2023-24, Díaz participó en 75 partidos con los Piratas de Campeche y los Diablos Rojos de México, donde dejó una línea ofensiva de .375/.452/.647, con 19 jonrones y 77 impulsadas en 75 juegos. Ese desempeño en la pelota azteca despertó el interés de Samsung, que pagó 100

El PSG luce condición de campeón europeo

Diego Simeone salió expulsado del encuentro al encarar al público de la grada

MADRID. Con la misma inercia con la que conquistó la ‘Orejona’ en mayo ante el Inter, el PSG goleó ayer a otro equipo italiano, el Atalanta (4-0), para mostrar su candidatura a revalidar una corona europea a la que también aspiran Liverpool y Bayern.

El georgiano Khvicha Kvaratskhelia (39) y los portugueses Nuno Mendes (51) y Gonçalo Ramos (90+1) exhibieron el hambre renovado del grupo de Luis Enrique. En Madrid, los ‘Reds’ se valieron de un gol de cabe-

za de Virgil van Dijk ‘in extremis’ (90+2) para dejar sin efecto el trabajo contracorriente de un Atlético de Madrid que levantó un 2-0 en contra pero que terminó perdiendo 3-2 en la primera jornada de la Liga de Campeones.

Los goles tempraneros de Andrew Robertson (4) y Mohamed Salah (6) hacían temer una dolorosa derrota, pero los de Diego Simeone supieron reponerse con un doblete de Marcos Llorente (45+3, 81)). Y en Múnich, el Bayern cortó la racha inglesa de dos victorias la víspera (Arsenal y Tottenham), derrotando 3-1 al Chelsea con un doblete de Harry Kane. Y el vigente subcampeón,

EE. UU. vence a las Reinas del Caribe en el Final Six

La representación estadounidense mantuvo su invicto en tres encuentros

mil dólares por sus servicios. Desde entonces, el zurdo de poder se ha convertido en uno de los extranjeros de mayor impacto en una liga considerada la tercera más importante del béisbol veraniego, solo detrás de la NPB de Japón y la MLB.

No podía fallar Díaz, firmado al profesionalismo en 2013 por 1.4 millones de dólares, cargaba la etiqueta de prospecto que no podía fallar, pero en la MLB se limitó a una línea de .181/.227/.340 con 13 cuadrangulares y 27 remolques en 112 partidos durante tres cursos con los Marlins. b

el Inter de Milán, venció 20 a otro histórico como el Ajax con doblete de Marcus Thuram. Tras su victoria en el Parque de los Príncipes, el PSG ya lidera la liga de 36 equipos a la espera de que se cierre la jornada el jueves donde debuta el FC Barcelona frente al Newcastle inglés. b AFP

SANTO DOMINGO. La selección femenina de voleibol de los Estados Unidos se impuso el miércoles 3-1 (25-12, 21-25, 25-20, 25-13) sobre las Reinas del Caribe, para conservar su invicto en el NORCECA Final Six, que se celebra en el Domo del Polideportivo Ávila Camacho. El conjunto norteamericano dominó el primer set con autoridad, aprovechando su potencia en el saque y la eficacia en la red para imponerse 25-12. Las dominicanas reaccionaron en la segunda manga, mostrando mayor agresividad ofensiva y mejor defensa para llevarse el parcial 25-21 e igualar las acciones. En el tercer parcial, Estados Unidos volvió a tomar el control con un juego más ordenado y una ofensiva balanceada, cerrando 25-20 a pesar de la resis-

tencia caribeña. La cuarta manga fue un monólogo de las estadounidenses, quienes presionaron desde el servicio y capitalizaron los errores rivales para sellar el triunfo 25-13. La opuesta Kendall Kipp lideró el ataque de las ganadoras con 18 puntos, respaldada por una sólida actuación colectiva que incluyó bloqueo oportuno y distribución equilibrada en el pase. Por la causa dominicana, Madeline

brilló con 22 tantos, erigiéndose como la principal arma ofensiva del equipo. Con este resultado, Estados Unidos se mantiene invicto con marca de 3-0, afianzándose en el primer lugar de la tabla de posiciones del torneo. República Dominicana, en cambio, cae a registro de 1-2. La escuadra caribeña enfrentará hoy a Canadá a las 8 de la noche en su cuarto partido. b

Kevin Durant jugaría en los JJOO del 2028 en Los Ángeles

Condiciona su participación a sus condiciones físicas a los 39 años de edad

LOS ÁNGELES. Kevin Durant es el mejor jugador de baloncesto masculino olímpico de Estados Unidos de todos los tiempos, el “GOAT” olímpico. Ha anotado más puntos (518) que cualquier otro estadounidense en Olimpíadas, y después de París 2024, tiene cuatro medallas de oro, la mayor cantidad en la historia de los jugadores masculinos de nuestro país.

¿Y si consigue una presea dorada? Cuando se le preguntó sobre jugar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, Durant dijo que estaría dispuesto, pero solo si sigue siendo el jugador que es ahora, capaz de tener un impacto.

Lo dijo en un panel organizado por Swish Cultures, que proyecta el equipo de EE. UU. en 2028 como una transición de la era de Durant, LeBron James y Stephen Curry (en París) hacia la próxima generación

de jugadores. Probablemente incluirá a Anthony Edwards, Tyrese Haliburton y Devin Booker (todos ganaron oro en París), así como a una camada más joven de talentos como Cooper Flagg y Paolo Banchero. Los Ángeles también se perfila como la prueba más difícil para que EE. UU. mantenga su dominio olímpico (cinco oros consecutivos en la categoría masculina). Francia ganó la plata en París cuando Victor Wembanyama aún era demasiado joven para beber.

Su versión en plenitud en 2028 probablemente será el mejor jugador del mundo, liderando un equipo profundo que podría incluir a Alex Sarr, Tidjane Salaun y algunos de los jóvenes escoltas y aleros del país como Bilal Coulibaly. Serbia y Nikola Jokic seguirán en la pelea, al igual que Alemania, que es el campeón vigente del EuroBasket y la Copa Mundial. Queda por ver si Kevin Durant regresa como puente hacia una generación más joven. b

FUENTE EXTERNA
Díaz lidera la KBO con 47 jonrones y 139 carreras remolcadas.
Nuno Mendes, del PSG.
Guillén
Las dominicanas cayeron a 1-2 y hoy se miden a Canadá.
Kevin Durant es el líder anotador de los Estados Unidos en partidos de JJOO.

De buena tinta

Clientelismo de pura cepa

El rechazo por no ir acompañado

En Pedro Brand un excandidato del PRM rechazó un nombramiento en Salud Pública. No porque el cargo no le conviniera. —eso dice— sino porque sus compañeros de campaña quedaron fuera del reparto. En una carta, escrita con la tinta invisible del clientelismo, agradece la oferta y a la vez advierte que sin su gente no hay trato.

Protagonista del día

Alexander Ogando Velocista dominicano

Ratificó su buena forma al ganar su fase eliminatoria de los 200 metros en el Campeonato Mundial de Atletismo. Ogando se impuso en el primer heat de los 200 metros planos y así se clasificó para la semifinal con tiempo de 20 segundos y 10 centésimas.

CONSULTA LIBRE

Primeros auxilios básicos: tu guía para responder en emergencias

Conocer técnicas básicas puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Aprende, prepárate y actúa

El recién celebrado Día Mundial de los Primeros Auxilios busca concienciar sobre la importancia de estos valiosos conocimientos, que pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Los primeros auxilios básicos se definen como el conjunto de actuaciones y técnicas aplicadas de manera inmediata a una persona que ha sufrido un accidente o una enfermedad repentina. Su objetivo, antes que todo, es brindar atención en el lugar de los hechos hasta que llegue la asistencia médica profesional.

Cuatro pilares

El doctor Walexi Castillo, encargado del Centro Nacional de la Cruz Roja Dominicana (Cenaca), explica que los primeros auxilios tienen como propósito fundamental:

■ Preservar la vida del afectado: garantizar que la persona respire, tenga pulso y controlar hemorragias graves.

■ Evitar que las lesiones empeoren: aplicar medidas de contención para que el estado del herido no se agrave mientras llega ayuda especializada.

■ Aliviar el dolor y la ansiedad: proporcionar calma y tranquilidad, realizando acciones sencillas que reduzcan su malestar.

■ Facilitar la recuperación: una intervención

La escena es un retrato perfecto de la política criolla. No se mencionan programas ni compromisos con la comunidad, lo que se reclama es el pago pendiente de la factura electoral. El Estado reducido a caja registradora, los puestos convertidos en premios de consolación y el mérito rebajado a pegar afiches o llenar guaguas en tiempos de mitin. El exaspirante dice en voz alta lo que otros prefieren susurrar en pasillos. El poder se mide en cuotas y

QUÉ COSAS

Las momias más antiguas del mundo

BANGKOK Si bien las momificaciones en el antiguo Egipto se remontan a hace 4,500 años, los ejemplos más antiguos conocidos hasta ahora proceden de antiguas civilizaciones chilenas. Sin embargo, científicos encontraron recientemente en China, Vietnam, Filipinas, Laos, Tailandia, Malasia e Indonesia, esqueletos enterrados en posturas encogidas y con rastros de quemaduras. AFP

Hallan un yacimiento prehistórico

BILBAO Un nuevo yacimiento prehistórico ha sido descubierto en Bizkaia con pinturas rupestres que podrían datar de la Prehistoria reciente (entre 5,000 y 1,000 aC) dentro de una cueva artificial en Gamiz-Fika, en lo que constituye el primer hallazgo de este tipo en la zona cantábrica. El yacimiento es considerado el primer hipogeomixto documentado de la zona cantábrica. EFE

SHUTTERSOTCK

temprana y adecuada puede marcar la diferencia en el pronóstico del paciente. Castillo resalta que, aunque los primeros auxilios siempre han sido importantes, en la actualidad adquieren un valor esencial debido al alto número de accidentes y emergencias. Estos conocimientos promueven el autocuidado, la prevención y la preparación para desastres, ayudando a evitar que un daño menor se convierta en uno mayor. Asimismo, subraya que los primeros auxilios “nos llaman a ser más humanos y empáticos, a distinguir lo que debemos hacer y lo que no. También a usar adecuadamente los servicios de emergencia y a reconocer la diferencia entre una

gobernar equivale a repartir sillas. La franqueza se agradece aunque el país se hunda en la desfachatez. El verdadero drama es que mientras se discute quién merece más nombramientos, nadie habla de cómo mejorar los servicios que Salud Pública ofrece. La gestión pública termina convertida en feria de favores. Y el clientelismo sigue tan campante, disfrazado de derecho adquirido, con la misma naturalidad con que se reclama un sueldo a fin de mes. b

Los chimpancés beben alcohol

EEUU Ellos no son conscientes pero, a través de la fruta fermentada que ingieren, los chimpancés beben alcohol. En concreto, toman el equivalente a cerca de dos bebidas alcohólicas estándar diarias, según un estudio. La investigación, hecho por un equipo de científicos coordinados por la Universidad de California en Berkeley, se ha realizado con chimpancés salvajes en Uganda y Costa de Marfil. EFE

Hallan ejemplar de paquicefalosaurio

MONGOLIA Un equipo de paleontólogos ha descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios. El espécimen fue descubierto en la localidad de Khuren Dukh, en la cuenca oriental del Gobi. EFE

Qué debe contener un botiquín

● Acetaminofén 750 mg: analgésico, antipirético y antiinflamatorio

● Acetaminofén jarabe (Niños): analgésico, antipirético y antiinflamatorio

● Loratadina 10 mg: antihistamínico

● Loratadina jarabe (Niños): antihistamínico

● Alcohol 70 %: desinfección

● Yodo: limpiar heridas

● Diclofenac 100 mg tabletas: antiinflamatorio/ analgésico

● Diclofenac jarabe (Niños): antiinflamatorio/ analgésico

● Diclofenac al 1 % (Tópico): antiinflamatorio/ analgésico

● Sales de rehidratación (Suero): hidratar

● Nitrofurazona al 1 % (Tópico): antibiótico

● Depresor (Baja lengua): examen oral

● Esparadrapo (gasa): tapar heridas

● Algodón: limpiar heridas

● Guantes: cajas látex S, M y L

● Compresa de gasa estéril: protección

emergencia y una urgencia, entre la vida y la muerte, o entre una invalidez temporal y una permanente”.

Legislar y educar

El especialista considera necesario legislar en la República Dominicana para que todos los estudiantes de secundaria se gradúen con un certificado en primeros auxilios básicos, capacitándolos para salvar vidas en caso de emergencia.

El botiquín: un aliado Contar con un botiquín de primeros auxilios es esencial, ya que brinda seguridad en distintos entornos: hogar, trabajo, carretera, montaña, playa o campo. Debe incluir un manual de primeros auxilios, un listado

● Bisturís desechables: 10 unidades

● Curitas largas: cubrir heridas

● Zinc y calamina Loción (Tópico): antialérgico

● Venda elástica Rollo 8”x 5m: traumas

● Venda elástica Rollo 6”x 5m: traumas

● Venda elástica Rollo 3”x 5m: traumas

● Mantas térmicas: regular temperatura

● Gota oftálmica: alergia e hidratación ocular

● Gotas óticas: analgésico (oídos)

● Omeprazol: protector gástrico

● Antiácido jarabe: protector gástrico / antiespasmódico

● Nitrato de plata (tópico): para quemaduras, cicatrizante

● Guantes estériles: protección

● Mascarillas: protección

● Gel antibacterial: desinfección

● Cloruro de sodio al 9 %: lavar heridas

● Gasa estéril Cajas 40´S 17x10: protección de heridas

● Jabón clorhexina 4 %: limpiar heridas

de medicamentos, equipos e insumos. Además, debe guardarse en un lugar seco, fresco, seguro, fuera del alcance de los niños y de fácil

acceso para los adultos. Es recomendable revisar su contenido cada tres o cuatro meses y reponer lo necesario según las necesidades. b

Contar con un botiquín de primeros auxilios es esencial.
Norys Sánchez

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.