Jueves, 02 de Octubre de 2025

Page 1


JUEVES

2 octubre 2025

N°7174, Año 25

Santo Domingo, RD www.diariolibre.com

1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL #

Y ADEMÁS...

b Luis Abinader pidió ayuda a China y Rusia para misión en Haití P4

b Caricom respalda el nuevo esfuerzo que se hará contra pandillas. P5

b Diputados pararon ley obligaba padres a declarar hijos de solteras. P12

b Pese a rumores, Nelson Cruz cree que Albert Pujols seguirá como manager del Clásico. P24

EE. UU. le da un golpe a la industria textil de Haití y de República Dominicana

b Elimina los programas HOPE y HELP y fija aranceles de entre 20 y 30 % para los que importen esos productos b Fernando Capellán cree que habrá una renovación

LA NAVIDAD... A VENEZUELA

.

p CARACAS. Una mujer camina frente a una decoración navideña ayer, cuando los venezolanos recibieron una Navidad nuevamente adelantada por el presidente Nicolás Maduro, en medio de la tensión por el despliegue militar de EE.UU. cerca de sus aguas. Esto no ha logrado quebrar la relativa normalidad en el país, marcada por dificultades económicas, fallas en servicios básicos y la incertidumbre política que dejaron las presidenciales de 2024. P14 . LLEGÓ

La rentabilidad de las pensiones es notable

SD. La capitalización de las pensiones dominicanas representa RD$1.2 billones. De este monto, RD$436,800 millones corresponden a los aportes directos de empleadores y trabajadores (36.2 %), mientras que RD$766,811 millones, 63.8 %, provienen de la rentabilidad generada por las inversiones de las administradoras de fondos de pensiones. b P17

Abinader destaca el valor del turismo

SD. El presidente Luis Abinader dijo en la reunión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que el turismo genera 750 mil empleos directos. b P15

MA: deterioro de Laguna Cabral es culpa de consorcio

SD. El Ministerio de Medio Ambiente culpó al Consorcio Azucarero Central por el deterioro que presenta la Laguna Cabral por la reducción de su caudal. b P11

TINTINEO

Un crimen en Cabral

La Laguna de Cabral no se muere: la están matando. No lo dicen solo campesinos y pescadores, lo confirma el Ministerio de Medio Ambiente.

Su evaluación técnica detalla cómo las “intervenciones humanas históricas” han reducido de manera sostenida el agua que llega a la laguna. Entre esas intervenciones figuran la deforestación, la agricultura intensiva y la construcción de canales de riego.

El informe admite que el caudal actual de la laguna depende exclusivamente del canal Trujillo, un bien del Estado dominicano, es “usufructuado casi en su totalidad por el Consorcio Azucarero Central (CAC)”, según Medio Ambiente. Aquí surge el punto incómodo: mientras Medio Ambiente reconoce las causas de la crisis y pide garantizar el suministro de agua, el Indrhi actúa como cómplice.

Manuel Pineda, director regional del sistema de riego Yaque del Sur-Barahona del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), declaró a la periodista Paola Wisky que los problemas que hoy se observan en la laguna “han existido todo el tiempo, cuando no hay lluvias”.

No más preguntas, magistrado.

El señalamiento abre otra arista: si el canal Trujillo es usufructuado casi en su totalidad por el Consorcio Azucarero Central, como dice Medio Ambiente, entonces los campesinos y agricultores tampoco tienen agua para regar sus tierras.

Con la misma acción que seca una de las lagunas más importantes del Sur y del país por su biodiversidad, también se despoja a los agricultores de un recurso vital.

En este escenario, dos instituciones del Gobierno se muestran en orillas opuestas: Medio Ambiente, que con recursos limitados intenta velar por la naturaleza, y el Indrhi, que se coloca del lado de los intereses particulares en detrimento del bien común.

Es evidente que el Gobierno es genuflexo ante los intereses privados. Mientras el sur pierde su presente y futuro. b osantana@diariolibre.com

Noticiero Poteleche

La octogésima sesión ordinaria de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), celebrada el pasado mes de septiembre, se convirtió en un clamor de justicia para Palestina, y de exigencia de renovación de ese organismo multilateral a los fines de que la mediación de conflictos sea más eficiente y eficaz.

Desde el rey Felipe VI hasta el presidente de Colombia, Gustavo Petro — dos pensamientos extremos— aprovecharon el escenario para reivindicar pedidos de justicia ante los “aberrantes actos” de genocidio perpetrados por la cúpula israelí contra la población civil en Gaza y Cisjordania. Con su natural moderación, el monarca español fue contundente al reconocer el rol de principalía que tiene que jugar la ONU, independiente de sus falencias, con el fin de preservar la paz mundial y ser ente de equilibrio frente a los intereses geopolíticos.

Apeló a los principios de legalidad internacional y del respeto a los derechos humanos, extraviados en las guerras más recientes en Europa y Oriente Próximo: “Lo vemos también, en toda su crudeza, en Oriente Próximo, en Palestina, en la Franja de Gaza. No podemos guardar silencio, ni mirar hacia otro lado, ante la devastación, los bombardeos, incluso de hospitales, escuelas o lugares de refugio; ante tantas muertes en-

Reseñas

Rafael Núñez

Felipe VI:

“Actos

aberrantes”

tre la población civil; o ante la hambruna y el desplazamiento forzoso de cientos de miles de personas..., ¿con qué destino? Son actos aberrantes que están en las antípodas de todo lo que este foro representa. Repugnan a la conciencia humana y avergüenzan al conjunto de la comunidad internacional”. Buena parte de los oradores de la cumbre de jefes de Estado plantearon la urgencia de introducir cambios en el sistema de las Naciones Unidas para que se adecúe a las necesidades actuales de un orden internacional radicalmente diferente a cuando surgió hace 80 años.

Fue categórico Felipe VI respecto al tema de la justicia, cuando dijo:

“España es un pueblo profundamente orgulloso de sus raíces sefardíes. Cuando hablamos al pueblo de Israel, estamos hablando a un pueblo de hermanos, un pueblo que, cuando regresa a España –a Córdoba, a Toledo, a Sevilla, a Barcelona y tantos otros lugares- regresa a su casa; fue ese el principio inspirador de la ley por la que, en 2015 y con amplio consenso, se concedió la na-

cionalidad española a los descendientes de los judíos sefardíes originarios de España. Por eso nos duele tanto, nos cuesta tanto comprender lo que el gobierno israelí está haciendo en la Franja de Gaza. Por eso clamamos, imploramos, exigimos: detengan ya esta masacre. No más muertes en nombre de un pueblo tan sabio y tan antiguo, que tanto ha sufrido a lo largo de la historia”. Los repugnantes y vergonzosos actos de la cúpula sionista, que ha secuestrado la palabra al pueblo israelí, deben tener consecuencias. Quienes estén dispuestos a colaborar con actos de lesa humanidad cometidos contra civiles en Palestina tendrán que abstenerse al juicio inapelable de la historia. El clamor del mundo a favor de dos Estados: Palestina y un pueblo de Israel seguro, lo resumió Felipe VI con estas palabras:

“La comunidad internacional debe asumir su responsabilidad para hacer realidad cuanto antes una solución viable que contemple la existencia de los dos Estados. El reconocimiento del Estado de Palestina por parte de un número creciente de miembros de nuestra Organización, al que España se sumó el pasado mes de mayo, debe ayudar a conseguir una paz regional justa y definitiva, basada en la aplicación de las resoluciones de Naciones Unidas y también en el reconocimiento universal del Estado de Israel”. b

Opinión

La industria de vivir mejor

En 2025 buscamos vivir más años, con mejor calidad y el menor dolor posible. Los consumidores demandan soluciones rápidas, sostenibles y efectivas, poder experimentar y conservar un nivel de calidad de vida. En términos de mercado, es un momento ideal para ofrecer productos y servicios de salud y bienestar.

La exportación de servicios médicos es uno de los sectores de mayor crecimiento, impulsado por inversiones en equipos y facilidades hospitalarias. Según el más reciente estudio de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADTS), más de 262,900 pacientes internacionales recibieron atenciones en clínicas y hospitales dominicanos, una cifra muy superior a la del período prepandemia. El informe estima que, con apoyo adecuado, el país podría recibir alrededor de medio millón de pacientes anuales para 2028. Un objetivo alcanzable en un segmento que globalmente mueve más de 100 mil millones de dólares al año.

Este desarrollo no se limita a hospitales y clínicas. Médicos con consultas privadas también reciben pacientes del exterior, aunque la gran mayoría carece de estrategias de exportación. Hay casos innovadores, como el de la odontóloga Zoila Fernández, quien diseñó una guía especial para pacientes internacionales. Según la ADTS, la odontología representa más del 68 % de los servicios de salud exportados.

¿Qué falta? Incentivos a la inversión, sí, pero también fortalecer todo el ecosistema médico: impulsar la investigación en diferentes áreas, la fabricación de dispositivos con valor agregado nacional; garantizar conectividad directa con mercados emisores; ofrecer hospedaje y facilidades adecuadas para pacientes; un plan de promoción consistente en mercados meta; entrenar al personal en habilidades blandas para garantizar el buen trato a los usuarios; establecer estándares y acuerdos que permitan acceder a seguros internacionales; y hacer que se cumplan los requisitos locales.

El llamado sector de bienestar, más amplio y transversal, genera 2 trillones de dólares anuales a nivel global, según McKinsey. Alrededor de un 80 % de millennials y de la Generación Z lo consideran alta prioridad o muy importante. Estas tendencias también se reflejan en nuestro país: mayor oferta de alimentos saludables en supermercados, más tiendas especializadas, centros de bienestar y programas de salud preventiva.

El bienestar abarca múltiples subsectores: turismo, con spas (que necesitan estándares nacionales), retiros y experiencias de wellness; servicios de fitness, centros deportivos y programas de entrenamiento. En el ámbito de los productos se puede aprovechar exportando alimentos frescos y orgánicos, así como procesados más saludables (incluyendo variedades sin gluten, sin azúcares añadidos, etc.). Lo mismo aplica para los productos de belleza que necesitan fórmulas naturales y menos químicos.

Cada uno de estos segmentos forma parte de un engranaje que puede generar más ingresos, empleos y opciones saludables para la población. McKinsey identifica seis áreas donde los consumidores de los principales mercados están dispuestos a invertir para mejorar su calidad de vida: salud preventiva y curativa, sueño reparador, nutrición balanceada, fitness y actividad física, apariencia y cuidado personal y Mindfulness y salud mental. Apostar por el sector de salud y bienestar en estas áreas no solo fortalece la diversificación de exportación, sino que también atrae inversión y modernización, garantizando a los dominicanos servicios más completos y productos más sanos, alineados con estándares internacionales de calidad. En definitiva, impulsar este sector es invertir en un país más competitivo y en una mejor calidad de vida para todos. b

Omar Santana

El tiempo hoy en SD

Soleado

Máxima 32

Mínima 23

oEN OTRAS CIUDADES

Nueva York 20/13 Sol

Miami 29/25 Tor

Orlando 29/23 Tor

San Juan 32/25 Chu

Madrid 28/11 Sol

“En cada uno de nosotros reside la capacidad de generar el cambio y ser agentes transformadores”

Luis Miguel Decamps Ministro de Educación

EE. UU. termina programa textil a favor de Haití, un golpe que también afecta a RD

b Importadores deberán pagar aranceles de entre el 20 y 30 % b Los flujos migratorios hacia el país podrían intensificarse

SANTO DOMINGO. Haití se asoma a un vacío económico tras el vencimiento, el pasado 30 de septiembre, de los programas estadounidense Haitian Hemispheric Opportunity through Partnership Encouragement (HOPE) y Haiti Economic Lift Program (HELP), que por casi dos décadas garantizaron exportaciones libres de aranceles de prendas de vestir al mercado de Estados Unidos, según reportó The Wall Street Journal (WSJ).

La no renovación por parte del Congreso norteamericano deja sin protección a la industria textil, la última gran fuente de empleo formal del país, y abre la puerta a una nueva ola de desempleo, cierre de fábricas y mayor presión migratoria. El acuerdo, vigente desde 2006 y ampliado tras el terremoto de 2010, atrajo a fabricantes estadounidenses de ropa y generó decenas de miles de empleos en el país más pobre del hemisferio occidental, llegando a ocupar 60,000 trabajadores en

0 En el parque industrial Codevi se concentra la mayor parte del sector textil.

2021. Bajo su amparo se producía vestimenta para marcas como Hanes, Calvin Klein, Gap y Victoria´s Secret. En 2022, más del 80 % de las ventas externas de Haití provenían del sector textil. Sin embargo, con la inseguridad, la crisis política, la inflación, los cortes de electricidad y el retraimiento de inversores, en los últimos tres años, la industria perdió alrededor de 40 mil empleos, reduciendo en casi dos tercios su fuerza laboral. Con la conclusión del régimen preferencial, los importadores

Capellán: debe haber renovación

El golpe se sentirá con fuerza en los polos industriales. En el parque binacional Codevi, en la frontera de Juana Méndez con Dajabón, se concentra la mayor parte del sector: unas 18,000 de las 26,000 plazas existentes.

A pesar de la situación, Fernando Capellán, presidente del complejo, se mantiene optimista de que HOPE/HELP se renovará antes de diciembre.

“Por cada tres empleos que surgen en estas empresas en Haití, hay uno formal en República Dominicana también. Por esta cadena de suministro donde influyen los puertos de importación de materia prima,

los transportistas, los puertos de exportación, las navieras americanas en los embarques”, dijo. Afirmó que en la Casa Blanca también están de acuerdo en que se haga una renovación. En el parque de Caracol, en el norte del país, hoy solo quedan unos 2,000 empleos. Empresarios haitianos advirtieron que el cierre masivo de plantas en el noreste acentuará la pobreza y fomentará el reclutamiento por parte de bandas armadas.

“Lo que mantiene la seguridad son los empleos”, afirmó Maulik Radia, de la Asociación de Industrias de Haití.

EL ESPÍA

Buenas relaciones

Nuestro país mantiene muy buenas relaciones con Cuba, aunque se note poco. Hay un intercambio comercial moderado, que podría ser mayor si las circunstancias económicas fuesen mejores en la Perla de las Antillas. Nos unen muchos lazos históricos y hace tiempo que el régimen cubano dejó de ser un peligro. Por el contrario, hay exce-

lente comunicación abierta a nivel oficial y mantenemos embajadas recíprocas. En diplomacia, las señales suelen ser sutiles. Se acaba de producir una que releva el respeto que el Gobierno isleño nos tiene. Al anuncio de que no se le invitará a la Cumbre de las Américas, el canciller cubano respondió culpando a Washington y no a Santo Domingo.

estadounidenses de ropa haitiana deberán pagar aranceles de entre 20 % y 30 %, además de un “arancel recíproco” del 10 % aplicado por la administración de Trump, lo que elimina la ventaja competitiva frente a países de Asia y Centroamérica. Las grandes marcas, sensibles a los precios, habían comenzado a diversificar órdenes hacia Honduras, Nicaragua, Vietnam o Bangladesh.

Consecuencias para la región

Los flujos migratorios hacia República Dominicana, ya significativos, podrían intensificarse con la pérdida de puestos de trabajo en la frontera. Y hacia Estados Unidos, que en teoría buscaba con estos programas reducir la presión migratoria, podría producirse un efecto contrario. Legisladores y empresarios estadounidenses han advertido del error estratégico de no renovar el régimen, pero las divisiones en el Congreso frenaron el proceso.

“El futuro de Haití y la seguridad de Estados Unidos dependen de ello”, advirtió la congresista Sheila Cherfilus-McCormick (D-Fla.), al pedir que se mantuviera el programa.

Pese a los reclamos, la Casa Blanca reiteró su prioridad en devolver manufactura a territorio estadounidense. “No estoy buscando hacer camisetas ni calcetines”, dijo el presidente Trump en mayo, al descartar la continuidad del esquema preferencial. b

Abinader pidió ayuda a China y Rusia para misión

El Gobierno desplegó gestiones directas con las dos potencias

SANTO DOMINGO. El presidente Luis Abinader remitió a sus homólogos de China y Rusia, Xi Jinping y Vladimir Putin, el pasado 1 de septiembre, sendas cartas solicitando apoyo a la resolución que dio origen a la nueva Fuerza de Supresión de Pandillas en Haití, aprobada esta semana en el Consejo de Seguridad de la ONU. Las comunicaciones, fechadas el 1 de septiembre de 2025, muestran cómo el Gobierno dominicano desplegó gestiones directas con las dos potencias con poder de veto, en busca de asegurar consenso en torno al proyecto impulsado por Estados Unidos y Panamá.

La divulgación de estas misivas confirma que, además del respaldo interno de los expresidentes Leonel Fernández, Hipólito Mejía y Danilo Medina, quienes firmaron con Abinader una carta dirigida a los 15 miem-

bros del Consejo, la República Dominicana ejerció un rol activo en la campaña diplomática que antecedió a la aprobación de la resolución 2793. Ambos países se abstuvieron de votar en la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU. Al no votar en contra, y vetar la misión, China, Rusia y Pakistán, que fue el tercer país en abstenerse, permitieron diplomáticamente la misión. b

4

Lo que decían las cartas

En la carta dirigida a Xi Jinping, Abinader advirtió que la violencia haitiana continuaba “desbordando sus fronteras” y afectando la seguridad nacional dominicana, con graves riesgos para la paz regional. A Putin le expresó la misma preocupación, reiterando el respaldo a la propuesta del secretario general António Guterres de transformar la misión en Haití bajo el liderazgo de la ONU.

El presidente Abinader envió cartas a Rusia y China.

Caricom respalda la Fuerza de Eliminación de Pandillas

Las 15 naciones que representan al organismo aseguraron que solo a través de “una acción urgente y colectiva” se puede ayudar a Haití

SAN JUAN. El presidente de turno de la Comunidad del Caribe (Caricom), Andrew Holness, calificó ayer como un “paso significante” la decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, para establecer una fuerza de eliminación de las bandas armadas que siembran el terror en Haití.

La resolución, promovida por Estados Unidos y Panamá, sustituye a la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), liderada hasta ahora por Kenia, por este nuevo despliegue de la Fuerza de Eliminación de Pandillas (GSF).

“Esto, junto a la Oficina de Misión de la ONU, representa un paso significante en reforzar la respuesta internacional hacia la crisis en Haití”, expresó Holness, también presidente de Jamaica, en su cuenta de X.

La votación de la resolución, cuya implementación tiene carácter inmediato, se resolvió el martes con doce votos a favor, tres abstenciones -China, Rusia y Pakistán- y ninguno en contra.

Kenia, a su vez, resaltó la decisión como un “avance positivo” hacia la construcción de un país “más pacífico y seguro”.

Mientras, las 15 naciones que representan al Caricom, aseguraron que solo a través de “una acción urgente y colectiva en el ámbito de seguridad y en apoyo a Haití, es que la violencia de las pandillas frenará”.

Un paso crítico

“Esto es un paso crítico para crear unas condiciones favorables para elecciones, la re-

partición de ayuda humanitaria y la reconstrucción de instituciones y el establecimiento de una fundación para un desarrollo económico a largo plazo en Haití”, destacó el Caricom.

Los miembros de Caricom son Antigua y Barbuda, Barbados, Bahamas, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago. La GSF estará integrada por 5,500 policías y militares. b

Piden reforzar la frontera de RD ante nueva misión ONU

Cuatro legisladores abogaron por que se establezcan más controles migratorios

Ismael Hiraldo

SANTO DOMINGO. Luego de que el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas aprobara la creación de una Fuerza de Eliminación de Pandillas en Haití, legisladores de distintos partidos señalaron ayer la necesidad de reforzar la frontera, anticipar flujos de haitianos y fortalecer los controles migratorios para proteger la seguridad nacional. Los congresistas consideran que, aunque la medida representa un logro diplomático del país, existe el riesgo de que genere desplazamientos irregulares hacia nuestro territorio. Los senadores Ramón Rogelio Genao (PRSC) y Antonio Marte (Primero la Gente), y los diputados

Ramón Bueno y Amado Díaz, ambos del PRM, señalaron que la seguridad en la frontera debe ser ampliada, considerando que los grupos criminales podrían buscar refugio fuera de Haití.

Puede generar miedo Marte explicó que la misión de la ONU puede generar miedo entre los pandilleros, pero también plantea riesgos que deben

ser gestionados permanentemente por las autoridades dominicanas.

Mientras que Bueno destacó la importancia de que la Dirección de Migración continúe con la deportación de extranjeros irregulares y mantenga el control de las entradas al país.

El Consejo de Seguridad de la ONU dio el martes el primer paso importante para acabar con las bandas criminales en Haití. b

EFE/ MENTOR DAVID LORENS
El Consejo de Seguridad aprobó pasar de la Misión de Apoyo en Haití a una Fuerza de Eliminación de Pandillas (GSF).
Las bandas en Haití controlan amplias zonas del territorio.
FUENTE EXTERNA

Expresidente de Haití apoya resolución ONU crea fuerza antipandilla

Habló sin tapujos sobre el asesinato del presidente

Jovenel Moïse y cuestionó la falta de claridad en la investigación y todo el proceso judicial que aún está pendiente

Rafael Núñez

SANTO DOMINGO. El expresidente de Haití Jocelerme Privert se pronunció a favor de la resolución de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la conformación de una Fuerza de Eliminación de Pandillas, que “ante esta tragedia nacional, es urgente que las fuerzas nacionales de seguridad, con el apoyo efectivo de esta nueva, logren restablecer la autoridad del Estado y pongan fin, de manera definitiva e irreversible, a este reino de terror”. En una entrevista a Diario Libre, Privert dijo que la población ya no puede seguir pagando el precio de las decisiones irreflexivas de los líderes políticos que han fortalecido el control de estos criminales sobre el país. Refirió que, a cuatro años del asesinato cobarde de Jovenel Moïse, los verdaderos autores e instigadores del crimen no se conocen.

—Hace cuatro años, unos sicarios asesinaron al presidente Jovenel Moïse. ¿Se ha hecho justicia? Han pasado ya más de cuatro años desde que el presidente haitiano, Jovenel Moïse, fue cobardemente asesinado en su residencia. Desde aquella tragedia, la investigación judicial abierta en Haití ha conocido una sucesión de magistrados sin lograr, hasta el día de hoy, identificar a los verdaderos autores e instigadores del crimen.

Mientras la justicia haitiana se hunde en una instrucción perpetua, la que llevan a cabo las autoridades judiciales de Estados Unidos avanza con rapidez. Varias personas implicadas ya han sido juzgadas y condenadas, o están a la espera de su proceso. Este contraste resalta de manera amarga las fallas estructurales de nuestra institución judicial.

—¿Qué faltó en la investigación de este incidente para recuperar la confianza no solo a nivel nacional, sino también dentro de la comunidad internacional?

Francamente, nadie puede justificar razonablemente semejante anomalía. El auto de cierre dictado por el juez de instrucción encargado de la investigación en torno a este asesinato identificó formalmente a varios imputados, remitidos ante una jurisdicción penal. Sin embargo, a pesar de la gravedad de los hechos que se les reprochan, todos proclamaron su inocencia e interpusieron inmediatamente un recurso de apelación. El procedimiento se reactivó, en particular con la audiencia de las personas detenidas, así como de aquellas aún en libertad pero mencionadas en la investigación. Lo especialmente preocupante es que algunos inculpados —entre los más influyentes— se refugiaron en el extranjero y se niegan categóricamente a responder a las citaciones de la justicia. Las órdenes de arresto emitidas en su contra han quedado, hasta ahora, sin efecto. Este disfuncionamiento ilustra, una vez más, el impacto de esta larga crisis política sobre los cimientos mismos del Estado haitiano. El poder judicial, al igual que el ejecutivo y el legislativo, sufre las consecuencias directas. Su incapacidad para garantizar una justicia equitativa y ac-

cesible a todos refuerza el sentimiento de impunidad y contribuye al colapso de las instituciones que deberían garantizar la democracia y el Estado de derecho. No hay que olvidar que el propio presidente Jovenel Moïse había reconocido públicamente, desde el extranjero, haber sido obligado a nombrar a unos cincuenta jueces corruptos. Esta declaración, tan grave como simbólica, dañó profundamente la credibilidad del sistema judicial. Hoy, es urgente —diría incluso vital— emprender una reforma profunda del sistema judicial. No solo para restaurar la confianza de los ciudadanos, sino también para devolver al país una imagen de seriedad y credibilidad a nivel internacional. Sin justicia, no puede haber ni paz duradera ni democracia real. —¿Cuáles son los problemas que llevaron al primer pueblo libre de América (Haití) a caer en el hoyo en el que se encuentra hoy? Responder a esta pregunta planteada ya en 1882 por Edmond Paul, en Las causas de nuestros males, no es fácil, pues los problemas de Haití son profundos y múltiples. La antigua colonia francesa, tras conquistar su independencia al precio de la sangre, tuvo que enfrentar la hostilidad de las potencias esclavistas. En 1825, se vio obligada a pagar un rescate exorbitante para el reconocimiento de su libertad, endeudándose fuertemente con los bancos de los

antiguos colonos. Esta doble deuda, sumada a las divisiones internas entre antiguos libres y nuevos libres, hipotecó duraderamente los esfuerzos de construcción nacional. En la época contemporánea, cuarenta años después del fin de la dictadura de los Duvalier, las promesas de la Constitución de 1987 siguen inconclusas. Los derechos, el pluralismo y la alternancia democrática deseados por el pueblo nunca han sido prioridades para los actores políticos, demasiado a menudo refractarios a las exigencias de un régimen democrático. Desde 1990, la inestabilidad institucional —marcada por administraciones provisionales repetidas y disfuncionamientos constantes en el poder legislativo— ha hundido al país en una espiral de incertidumbres y vacío jurídico.

A estas fragilidades políticas se suman graves crisis económicas, sociales, humanitarias y medioambientales, agravadas por las catástrofes inevitables de 2010, 2016 y 2021, cuyas secuelas sobrepasan ampliamente las capacidades nacionales. Estos desafíos requieren esfuerzos conjuntos, nacionales e internacionales, para poder iniciar un verdadero proceso de recuperación.

—¿Qué necesita Haití para avanzar como los demás países democráticos del continente y convertirse en un Estado democrático fuerte?

Hace ya seis largos años que el país carece de Parlamento. Las colectividades territoriales son dirigidas por agentes ejecutivos interinos, desprovistos de toda legitimidad electoral. Desde hace casi cinco años, el poder ejecutivo, en sus dos ramas, tam-

El rol de la comunidad internacional

—¿Es usted optimista de que, con la colaboración de la comunidad internacional, Haití pueda salir de las crisis multidimensionales a las que se enfrenta?

Tengo la profunda convicción de que Haití puede salir de esta crisis, pero bajo una condición esencial: que el esfuerzo venga primero de los propios haitianos. Ninguna solución duradera puede imponerse desde el exterior. La comunidad internacional puede desempeñar un papel de apoyo, ofreciendo acompañamiento técnico, logístico y financiero,

pero somos nosotros, haitianos y haitianas, quienes debemos definir el camino a seguir y asumir nuestras responsabilidades. Lo que necesitamos hoy es restaurar la confianza, garantizar la seguridad y crear un clima político estable. Si logramos construir un consenso nacional sólido, con el apoyo de la comunidad internacional, para restablecer las condiciones de seguridad, organizar elecciones creíbles y restaurar una gobernanza legítima y eficaz, podemos volver a colocar al país en la senda de la estabilidad y el desarrollo.

bién es ejercido por dirigentes ilegítimos. Entre 2010 y 2025, Haití solo ha organizado una elección —la de 20152016— y, desde hace cuatro años, no existe ya ningún elegido en el país. Es el derrumbe total de nuestras instituciones republicanas. La transición abierta por el asesinato del presidente Jovenel Moïse, el 7 de julio de 2021, se ha convertido en la más larga jamás registrada bajo el marco de la Constitución de 1987. Ahora bien, la misión de todo gobierno de transición es clara: restablecer la normalidad constitucional e institucional. Ninguna transición anterior superó los dos años. ¿Cómo entonces esperar ofrecer mejores condiciones de vida a nuestros conciudadanos, si nuestra única ambición colectiva sigue siendo la perpetuación de una transición sin fin, donde la lucha por el poder suplanta al interés general? Haití tiene una necesidad vital de paz, seguridad y estabilidad política, condiciones indispensables para el progreso económico y social. —En el seno de las Naciones Unidas, ¿se ha establecido una misión de 5.000 hombres para restablecer la estabilidad y organizar elecciones libres tras el fin del mandato del Consejo Presidencial de Transición?

Haití atraviesa hoy uno de los períodos más difíciles de su historia reciente. Pero sigo convencido de que, a pesar de las pruebas, nuestro pueblo posee la resiliencia, la inteligencia y la capacidad de levantarse. No tenemos derecho a ceder al desaliento ni a resignarnos al fracaso. El verdadero desafío hoy es colocar el interés nacional por encima de las ambiciones personales, recrear la confianza entre las instituciones y los ciudadanos, y devolver la esperanza a una juventud en busca de futuro.

En efecto, la información disponible sugiere que una iniciativa fue presentada por la administración estadounidense, con el apoyo del gobierno de Panamá, ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, con el fin de autorizar el despliegue en Haití de una fuerza multinacional estimada en 5.500 hombres. Esta fuerza tendría como misión principal neutralizar a las bandas armadas, restablecer la libre circulación en las principales arterias del país y contribuir a la creación de un clima de seguridad propicio para la organización de elecciones libres, creíbles y transparentes. El Consejo de Seguridad, en la tarde de martes 30 de septiembre 2025 aprobó una resolución que autoriza el despliegue de esa fuerza. El pueblo haitiano está hoy al límite, abrumado por una inseguridad generalizada que parece instalarse en todas las regiones del país. A diario, las pandillas armadas, con total impunidad, imponen su ley, matando, violando, saqueando e incendiando las residencias de ciudadanos pacíficos. Es urgente que las fuerzas nacionales de seguridad, con el apoyo efectivo de esta nueva fuerza multinacional (FMR), logren restablecer la autoridad. b

Jocelerme Privert, expresidente de Haití.

Francina Hungría y José Beltrán / Fundación Francina Hungría

“Con oportunidades, la ceguera no tiene que ser un problema”

Francina Hungría y José Beltrán analizan la realidad de las personas con discapacidad visual en República Dominicana, sus derechos y limitaciones y su estigmatización

A. de la Rosa / N. Izquierdo

SANTO DOMINGO. El acceso al mercado laboral y a la educación superior para las personas con discapacidad siguen siendo barreras y retos en el país. De acuerdo con directivos de la Fundación Francina Hungría, ocho de cada 10 personas con discapacidad carecen de empleo y solo el 4% ha tenido acceso a formación universitaria.

De los pocos que han logrado estudiar una profesión solo el 0.71% tiene el grado de maestría, lo que hace que el sector sea menos competitivo en el mercado laboral. Francina Hungría, representante de la fundación que lleva su nombre y José Beltrán, presiden-

te de la entidad al participar en el Diálogo Libre, expresaron que el 66% de la población con discapacidad no tiene ningún tipo de ingreso por falta de empleo.

Se estima que entre un 12 y 14% (1.5 millones aproximadamente) de la población dominicana tiene algún tipo de discapacidad.

La Ley 5-13 sobre Discapacidad

en la República Dominicana define las políticas de integración laboral y en su artículo 14 establece que las instancias públicas y privadas deben garantizar la participación y la inclusión laboral de las personas con discapacidad en sus nóminas de trabajo.

“Esta participación nunca será inferior al cinco por ciento (5%)

Expertos debatirán sobre ciudades inclusivas en congreso internacional

4

En el marco del Día Internacional del Bastón Blanco, que se conmemora cada 15 de octubre, la Fundación Francina Hungría organizará un Congreso Internacional de Accesibilidad Urbana. El evento se realizará en el hotel Embassy Suites by Hilton, en Santo Domingo. La jornada incluirá una conferencia magistral a cargo del consultor peruano Marcos Alegre, así como un panel sobre gestión de residuos sólidos, competitividad y productividad en las ciudades. En este panel participarán Circe Almánzar, Milton Morrison (Intrant) y Nelson Núñez (Fedomu), con la moderación del regidor Jean Carlos Vega. Además de propiciar el intercambio de conocimientos, el congreso servirá para reafirmar el compromiso de la Fundación con la inclusión y la accesibilidad.

en el sector público y al dos por ciento (2%) en el sector privado, en entornos laborales abiertos, inclusivos, accesibles y en condiciones de igualdad con las demás”, indica la legislación.

“A mí me da mucha pena y mucha vergüenza que me llaman de instituciones públicas y privadas y me dicen, “Francina, necesito perfiles de personas con discapacidad.” Okay y le pregunto: ¿para qué área? y me responden, mándame perfiles de personas con discapacidad y yo me pregunto, ¿Cuál es tu necesidad? Porque la discapacidad no es una profesión”.

Para Francina, su fundación ha trabajado por 12 años en crear conciencia sobre el derecho de las personas con discapacidad visual a tener acceso al mercado laboral, a la educación a caminar con seguridad y contra la estigmatización.

“Un poco apartándonos de esa imagen del ciego del semáforo, diciendo: “Con herramientas, con oportunidades, la discapacidad y la ceguera no tienen que ser un problema, se trata de que garanticemos derechos para que esta población pase de ser un consumidor de políticas sociales a ser una persona que pague impuestos”.

José Beltrán, presidente de la Fundación refiere que las instituciones públicas y privadas casi nunca toman en cuenta a las personas con discapacidad cuando diseñan sus políticas, a pesar de que hay muchos técnicos que pueden hacer ap ortes va liosos desde el punto de vista del sector que representan y no como un empleado más.

“Aquí la representatividad es mínima, fíjense en el tren gubernamental y esto, de verdad, no es no es piña para el gobierno porque no es algo nuevo. En el tren gubernamental, elijan la institución que quieran y busquen una posición de mando ni siquiera de mando medio en el que en el que esté una persona con discapacidad”, dijo Beltré.

Los 12 años de la Fundación La Fundación Francina Hungría tiene 12 años de servicio a las personas con discapacidad visual y sus directivos citan dentro de sus logros está mayor accesibilidad bastones que importa desde Canadá.

Gestionar la resistencia y becas universitarias en el sector privado para personas con discapacidad visual, como lo establecen los artículos 91 y 92 de la Ley 5-1. “Yo diría también que hemos sido exitosos en la visibilizarían de los derechos de la comunidad”, asegura Francina Hungría. También la fundación ha impulsado una ciudadanía integral que empuja hacia una misma dirección tanto el sector privado como público, organismos internacionales, academias y la sociedad civil. b

Acceso y desafíos del bastón blanco

en el país

A diferencia de la Unión Europea, donde existen distintos tipos de bastones para personas con discapacidad visual, en la República Dominicana solo se utiliza el bastón blanco universal. En países europeos, el bastón blanco con punta roja es el símbolo global de la ceguera; el bastón verde identifica a personas con baja visión; y el blanco con franjas rojas verticales señala a quienes viven con sordoceguera.

Ante esta realidad, la activista Francina Hungría expresó: “Aquí todavía estamos en la etapa en la que tenemos que lograr que la sociedad entienda que una persona con bastón tiene derecho a desplazarse, antes de pensar en otras diferenciaciones”.

Hungría explicó que esta limitación se debe a la ausencia de políticas públicas que garanticen mejoras para personas con baja visión o sordoceguera. “En nuestro contexto no existe, por ejemplo, una política para que una persona sordociega tenga un guía o cuidador, como ocurre en otros países”, agregó.

Acceso al bastón

En comparación con otros países de América Latina, la República Dominicana se posiciona como una de las naciones donde es más accesible adquirir un bastón blanco. Francina Hungría destacó que incluso extranjeros han acudido a la Fundación Francina solicitando bastones, debido a que en sus países estos son más costosos o difíciles de conseguir.

“Desde 2014, la Fundación Francina los trae al país, y gracias a eso se ha podido suplir una necesidad que en naciones como México o Perú es mucho más difícil cubrir”, puntualizó. Como parte de la campaña de sensibilización, diversas personalidades han participado en una dinámica en redes sociales en la que experimentan los obstáculos diarios que enfrenta una persona ciega. “Algunas celebridades se sometieron a la tortura de experimentar los obstáculos como lo haría una persona ciega”. Hungría dijo que quienes no pueda asistir al congreso, puede unirse compartiendo contenidos a través de la cuenta de PayPal”.

Francina Hungría y José Beltrán tienen sobre sus hombros la fundación que ayuda a personas con discapacidad visual.
DIARIO LIBRE/NELSON PULIDO

Medio Ambiente señala culpable por caos en Laguna de Cabral

La institución señala que el uso del canal de Trujillo por parte del Consorcio impide el flujo de agua necesario para preservar el ecosistema

SANTO DOMINGO. Tras la publicación de un reportaje en Diario Libre sobre la grave situación que enfrenta la Laguna de Cabral o Rincón, en Barahona, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informó ayer sobre los resultados de una evaluación técnica y atribuyó la degradación del lago a varios factores, principalmente al uso exclusivo del canal de Trujillo por parte del Consorcio Azucarero Central (CAC).

Explicó mediante un comunicado que el caudal de la laguna depende exclusivamente de dicho canal, “el cual es usufructuado casi en su totalidad por el CAC”.

“Esta situación limita el ingreso de caudales ecológicos necesarios para la supervivencia del ecosistema”, subrayó Medio Ambiente.

Ante esta situación, la institución recomendó gestionar de manera formal que, en el marco de sus operaciones, el Consorcio Azucarero garantice un caudal ecológico mínimo y constante hacia la laguna, como medida fundamental para detener su deterioro y asegurar su sostenibilidad.

Otras causas de la reducción del caudal

También en el informe técnico enviado por el Viceministerio de Áreas Protegidas y Biodiversidad, se detalló que las intervenciones humanas históricas —tales como la construcción de

canales de riego, la modificación del caño de Trujillo, la deforestación y la agricultura intensiva— han alterado significativamente el flujo natural de agua hacia la mencionada laguna.

Situación actual

El bajo caudal de la laguna ha provocado la muerte de peces y otras especies, y tiene en la desesperación a los lugareños que conseguían su sustento en la pesca.

“Como resultado, se ha registrado una disminución drástica del nivel del agua, un aumento de la salinidad, una sedimentación acelerada y la pérdida de biodiversidad, lo cual pone en peligro la integridad ecológica del Refugio (de Vida Silvestre)”, alertó el informe.

Valor ecológico

Medio Ambiente resaltó que el Refugio de Vida Silvestre Laguna Cabral o Rincón constituye un patrimonio natural de alto valor ecológico y social, por lo que su preservación es responsabilidad compartida del Estado, el sector privado y la sociedad en su conjunto. b

DIARIO LIBRE/LUDUIS TAPIA
La Laguna de Cabral es el segundo cuerpo de agua interior de Dominicana en extensión, después del lago Enriquillo.

Opinión

Los ríos Ozama e Isabela: de vertedero a fuente de vida compartida

La reciente cobertura en los medios sobre los ríos Isabela y Ozama nos recuerda una dolorosa realidad: miles de familias viven hoy entre basura, aguas contaminadas y riesgos sanitarios. Estos ríos, que alguna vez fueron fuentes de vida, se han convertido en el reflejo de lo que ocurre cuando la ciudad crece sin planificación y el medioambiente queda relegado. Pero también nos muestran la oportunidad de transformar esa realidad: rescatar los ríos es rescatar a las comunidades que dependen de ellos.

Sin embargo, también es un recordatorio de que existe otra manera de mirar y actuar frente a esta crisis. El Decreto 531-25, que declara de alta prioridad la recuperación de los ríos Ozama e Isabela, es un paso importante. Pero la experiencia nos demuestra que las soluciones aisladas no bastan. Se necesita un enfoque integral que combine infraestructura, educación, oportunidades económicas y, sobre todo, una gestión sostenible del agua que involucre a todos los sectores.

La recuperación de los ríos Isabela y Ozama depende de proteger y fortalecer el Cinturón Verde que los rodea. Este corredor ecológico es un escudo natural que reduce contaminación, controla inundaciones y preserva biodiversidad en una de las zonas más presionadas por el crecimiento urbano. Cuidarlo garantiza un sistema integrado donde la salud de los ríos se vincula con la calidad de vida de las comunidades y la sostenibilidad de la ciudad.

El Cinturón Verde no solo protege el ambiente: brinda espacios de recreación y educación comunitaria, y genera oportunidades de ecoturismo, agricultura responsable y empleos verdes. Su revitalización es clave para rescatar los ríos Isabela y Ozama y construir una ciudad más resiliente, inclusive y próspera. En el Fondo Agua Santo Domingo hemos aprendido que la verdadera transformación nace de la colaboración. Cuando empresas, gobiernos, comunidades y organizaciones sociales trabajan juntos, los ríos dejan de ser vertederos para convertirse en fuentes de vida. Ya lo hemos visto en otras ciudades de América Latina, donde los Fondos de Agua han demostrado que invertir en la protección de cuencas no solo garantiza agua en cantidad y calidad, sino que genera resiliencia climática, salud pública y desarrollo sostenible. El Isabela y Ozama no pueden seguir siendo una promesa en el papel. Deben convertirse en un compromiso real y verificable: un compromiso que garantice que los niños que hoy juegan entre basura, mañana puedan crecer en un entorno limpio y digno. Un compromiso que asegure que el Gran Santo Domingo se reconcilie con sus ríos, que son parte esencial de su identidad y su futuro.

La solución existe. Lo que falta es voluntad, coordinación y un sentido de urgencia. Esa urgencia debe nacer de todos: autoridades, comunidades, empresas y sociedad civil. Desde el Fondo Agua Santo Domingo reiteramos nuestra disposición a sumar esfuerzos, porque recuperar el Isabela y el Ozama no es solo una tarea ambiental: es un imperativo humano, social y moral. b

Diputados no dan paso a ley sobre reconocimiento de hijos

Se aprobó dos veces en el Senado, pero perimió en la Cámara Baja

SD. El Congreso Nacional ha dejado perimir en dos ocasiones un proyecto de ley que obligaba a los padres dominicanos a reconocer a sus hijos, ya que, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) citados por el exfiscal del Distrito Nacional, José Manuel Hernández Peguero, más del 88 % de los nacimientos registrados en el país en la última década son de madres solteras. Esto conlleva que miles de niños crezcan sin la identidad ni los derechos que otorga la filiación paterna. El Senado aprobó por primera vez la iniciativa en el año 2016, y una segunda vez en el 2021, pero en ambas ocasiones el proyecto se quedó varado en la Cámara de Diputados.

Problema recurrente Así la propuesta de establecer un procedimiento judicial obligatorio para el reconocimiento paterno se diluyó, dejando sin respuesta un problema que afecta a más de 140,000 de los por encima de 160,000 niños que nacen en el país anualmente, de acuerdo con las cifras de la ONE citadas por el exfiscal.

El proyecto del 2016 nació tras una propuesta presentada por Hernández Peguero en el 2014 y por los entonces senadores Cristina Lizardo, Amarilis Santana y Antonio Padua. Esta pieza proponía un mecanismo claro: cuando un padre no reconociera voluntariamente a su hijo, la madre podía declarar los datos del progenitor ante el Oficial del Estado Civil.

CNM comienza la evaluación de jueces para la Suprema

Mañana tomarán un decisión en base al resultado de la reunión de hoy

SANTO DOMINGO. Este jueves 2 de octubre, el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) evaluará el desempeño de tres jueces de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), con el propósito de dar continuidad al proceso de renovación de ese alto tribunal. La ley establece que los magistrados de la SCJ ejercerán sus funciones por siete años, al término de los cuales, y previo a evaluación de su desempeño, podrán ser elegidos para un nuevo período.

La sesión se llevará a cabo a partir de las 5:00 de la tarde, en el Salón de Embajadores del Palacio Nacional. Mañana, a la misma hora, el órgano tomará decisiones sobre dichas evaluaciones. Los jueces que serán entrevistados son Pilar Jiménez Ortiz, Manuel Alexis Read Ortiz y Moisés Ferrer Landrón, tras haber transcurrido siete años desde sus respectivas designaciones. Una fuente reveló a Diario Libre que la convocatoria para la recepción de los expedientes de los aspirantes a la Suprema Corte de Justicia y el Tribunal Superior Electoral iniciará a partir del 6 de octubre. b

La propuesta de ley también incluía obligaciones concretas como el sostenimiento y educación de los hijos hasta los 18 años; la responsabilidad del personal de salud de emitir de inmediato el certificado de nacimiento y la posibilidad de que la madre identificara al padre en el acta, bajo advertencia de sanciones si falseaba la información.

El proyecto se aprobó, pero en la Cámara de Diputados nunca avanzó.

Otro proyecto fallido En el 2020, el entonces senador Dionis Sánchez, de la Fuerza del Pueblo, reintrodujo una propuesta similar, el proyecto de ley de paternidad responsable, aprobado en dos lecturas en la Cámara Alta en el 2021.

La nueva versión reforzaba la obligatoriedad de las pruebas de ADN y establecía que, una vez confirmado el vínculo biológico, el juez de paz debía ordenar la inclusión obligatoria del padre en el acta de nacimiento, además de convocar a audiencias para definir la guarda y pensión alimentaria.

Al igual que la anterior, la pieza murió en la Cámara de Diputados, donde nunca avanzó más allá de las comisiones.

Reaviva el tema Hernández Peguero volvió a retomar el debate cuando recientemente envió una carta al presidente del Senado, Ricardo de los Santos, solicitando reintroducir el proyecto. Subrayó que, según la ONE, la mayoría de nacimientos en el país no tienen registro paterno. b

Prisión preventiva a hombre acusado de violar y matar a niño

Fue enviado por el tribunal por tres meses a la cárcel de La Victoria

SANTO DOMINGO. La Oficina de Atención Permanente de Santo Domingo Este dictó tres meses de prisión preventiva contra José Antonio Glass, señalado como el responsable de haber raptado, violado y asesinado al niño Jostin Peralta, de 10 años de edad, en Los Mina.

El imputado deberá cumplir la medida en el Centro Penitenciario La Victoria.

La decisión fue adoptada por la jueza Karen Casado tras la presentación de pruebas, entre ellas grabaciones de videovigilancia,

así como su propia declaración rendida como el responsable del crimen. La audiencia había sido solicitada por la Procuraduría Fiscal de Santo Domingo Este, a cargo de la procuradora Ivette Mateo, quien en el expediente acusatorio estableció que el imputado admitió los hechos y condujo a las autoridades hasta el lugar donde fue encontrado el cadáver.

El Ministerio Público sostiene que cuenta con un caso sólido, sustentado en registros de cámaras de videovigilancia del 9-1-1 y privadas, testimonios de familiares y vecinos, además de evidencias materiales ocupadas en la escena, como prendas de vestir y objetos personales del menor. b

FUENTE EXTERNA
El exfiscal del DN, José Manuel Hernández impulsa la pieza.

Cierre de Gobierno de EE.UU. afecta servicios de embajada

La emisión de pasaportes y visas programados seguirán “según lo permita la situación”, dijo la misión en el país

SANTO DOMINGO. Las oficinas no esenciales del Gobierno de los Estados Unidos paralizaron sus operaciones a medianoche del miércoles debido al primer “shutdown” en siete años, situación que alcanza las operaciones de la su embajada en República Dominicana.

La misión diplomática emitió un comunicado la mañana de ayer informando que la actualización de sus redes sociales se limitará a la publicación de alertas de seguridad.

“Debido a la interrupción de asignaciones presupuestarias en los Estados Unidos, nuestras cuentas de redes sociales no se actualizarán regularmente hasta que se reanuden las operaciones, excepto para información urgente sobre seguridad”, explicó la embajada.

Fachada de la embajada estadounidense en el país.

Visas y pasaportes

Asimismo, dijo que la emisión de pasaportes y visas programados se mantendrá “según lo permita la situación”.

La situación afecta a todas las embajadas y consulados de Estados Unidos en el extranjero, así como sus ofici-

nas en territorio continental. “Actualmente, los servicios programados de pasaportes y visas en Estados Unidos y en las embajadas y consulados estadounidenses en el extranjero continuarán durante la interrupción de asignaciones, según lo permita la situación”, agrega. b

RD se consolida como un sitio seguro de comercio con EE. UU.

Esperan resaltar las ventajas comerciales del país para hacer negocios

WASHINGTON. La Semana Dominicana, celebrada esta semana en Estados Unidos, alcanzó su 33.ª edición, promovida por la Cámara Americana de Comercio de República Dominicana (Amchard), con el objetivo de consolidar al país caribeño como un centro seguro y estratégico para el comercio y la seguridad regional.

Presentaron la Semana Dominicana con una agenda cargada de encuentros multilaterales con líderes económicos y políticos para resaltar las ventajas comerciales del país caribeño. “Buscamos fortalecer el comercio y la inversión entre Estados Unidos y la República Dominicana en sectores como la generación de energía, el turismo y el flujo de comercio e inversión”, indicó a EFE Ste-

ven Puig, vicepresidente de la AMCHAMDR.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo William Malamud, señaló que la intención de la Semana Dominicana es posicionar al país como “un socio confiable y seguro en la región”. Además, la economía dominicana ha mantenido un crecimiento sostenido en los últimos años; en 2024 registró un aumento del 5 %, uno de los más altos de América La-

tina, lo que consolida al país como una de las seis economías líderes de la región, de acuerdo con el Banco Mundial.

“Es la economía de mayor crecimiento en los últimos años y no pensamos quedarnos ahí, estamos en Estados Unidos para trabajar con los sectores necesarios para asegurar la inversión extranjera en el país”, añadió Francesca Rainieri, presidenta del consejo de directores. b

Francesca Rainieri, presidenta del consejo de directores de la Amchard.
FUENTE EXTERNA

Trump y sus aliados intensifican esfuerzos para sacar a Maduro

Venezolanos reciben su anticipada Navidad en relativa normalidad pese a amenazas

SD. En los últimos días se ha intensificado la presión de los principales colaboradores del presidente Donald Trump para destituir al líder venezolano Nicolás Maduro. Funcionarios estadounidenses confirmaron que se debate en la Casa Blanca una campaña más amplia que incluiría un incremento de la presión militar para forzar su salida del poder. El esfuerzo está siendo liderado por Marco Rubio, secretario de Estado y asesor de Seguridad Nacional, quien insiste en que Maduro es un dirigente ilegítimo que dirige la exportación de drogas hacia Estados Unidos, lo que representa —según él— una “amenaza inminente”, según detalla un reportaje del New York Times.

Según el medio, en semanas recientes, el ejército estadounidense ha llevado a cabo ataques letales contra embarcaciones civiles

que, de acuerdo con Washington, transportaban drogas para organizaciones criminales venezolanas. Rubio promueve una estrategia más agresiva con información de inteligencia suministrada por la CIA, mientras el Pentágono acumula más de 6,500 soldados en la región. El director de la CIA, John Ratcliffe, y Stephen Miller, principal asesor de política interior de Trump, respaldan este enfoque. Según funcionarios, se planifican operaciones contra sospechosos de narcotráfico dentro de Venezuela, aunque la Casa Blanca aún no ha autorizado esa fase. Trump firmó en julio una orden secreta para permitir al ejército actuar contra los cárteles, catalogados por su gobierno como terroristas. Desde entonces, desplegó una fuerza naval en el Caribe y ordenó tres operaciones contra embarcaciones en aguas interna-

cionales, que dejaron al menos 17 muertos. Rubio sostiene que apartar a Maduro es parte de una operación antidrogas. Ha recordado la acusación presentada por el Departamento de Justicia en 2020, que lo señala como jefe de una “organización criminal y terrorista”. En paralelo, dirigentes de la oposición venezolana exiliada —incluidos asesores de María Corina Machado— confirman que

mantienen contactos con funcionarios de Trump para preparar un eventual traspaso de poder a Edmundo González, a quien observadores independientes reconocen como ganador de las elecciones de 2024.

El opositor Pedro Urruchurtu reveló que ya diseñaron un plan para las primeras 100 horas tras la salida de Maduro, que contempla acciones diplomáticas, financieras y de seguridad. b

Israel traslada a puerto a tripulantes de la Flotilla y muestra un video de Greta

Intentaban llegar para romper el bloqueo y llevar ayuda humanitaria

JERUSALÉN. El Ministerio de Exteriores israelí informó de que “varios barcos” de la Flotilla Global Sumud han sido “detenidos sin problema” y que sus pasajeros están siendo trasladados a un puerto israelí, en un mensaje en X en el que muestra a la activista Greta Thunberg.

“Greta y sus amigos se encuentran sanos y salvos”, añade el mensaje, en el que califica a la flota de barcos que se dirige a Gaza a romper el bloqueo israelí como “Hamás-Flotilla”.

En el video adjunto al mensaje se ve a un militar israelí con la cara tapada sobre la cubierta de un barco dando una botella a la activista, ataviada con una kifiya o pañuelo palestino.

La Global Sumud Flotilla denunció que la Armada

israelí interceptó, al menos, tres de sus embarcaciones en el Mediterráneo la noche de este miércoles, cuando navegaban rumbo a Gaza, con el objetivo de romper el bloqueo y llevar ayuda humanitaria.

“Varias embarcaciones de la Flotilla Global Sumud, en particular las del Alma, el Sirius y el Adara, fueron interceptadas y abordadas ilegalmente por las fuerzas de ocupación Israelíes en aguas

internacionales”, informó la organización de la misión en un comunicado, minutos después de alertar de la presencia de 20 buques “no identificados” en su radar.

Sobre la flotilla La Flotilla, compuesta por más de 40 barcos y más de 500 voluntarios zarpados desde costas de países mediterráneos como España, Túnez o Italia, ha sido interceptada por barcos is-

raelíes cuando se encontraba a unas 80 millas náuticas de Gaza.

El primer barco interceptado fue el Alma, uno de los principales de la misión y donde viajaba Thunberg, según explicó a EFE Néstor Prieto, colaborador del portal Descifrando la Guerra, que navega en una de las embarcaciones.

Israel controla y puede bloquear todo lo que entra y sale de Gaza (personas incluidas) desde 2006, tras la captura del soldado israelí Guilad Shalit, y sobre todo, la victoria electoral de Hamás en Gaza.

Según la ley israelí, una vez que los pasajeros sean detenidos pueden ser deportados 72 horas después de la emisión de la orden, a menos que la persona acepte voluntariamente ser expulsada, como pasó con cuatro de los doce activistas a bordo del Madleen, la última embarcación interceptada por Israel el pasado junio. b EFE

El canciller brasileño dice Lula no discutirá soberanía con Trump

BRASILIA El canciller de Brasil, Mauro Vieira, reafirmó ayer que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva puede negociar asuntos comerciales con su homólogo de EE.UU., Donald Trump, pero no la “soberanía” ni la condena por golpismo dictada por la Justicia contra el exmandatario Jair Bolsonaro. EFE

La nueva fuerza militar para Haití tiene reto de no naufragar

PUERTO PRÍNCIPE La decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de crear una nueva fuerza internacional para combatir a las pandillas en Haití, está supuesta a prosperar y dejar atrás una estela de misiones similares que no han podido garantizar la seguridad en el país más pobre del continente. EFE

El avance ruso en Ucrania se desacelera

PARÍS En septiembre de este año Rusia avanzó rápidamente al inicio, ganando 416 km² entre el 1 y el 19, antes de sufrir un freno a finales de mes, con apenas una treintena de km² conquistados del 20 al 30. El ejército ruso se estancó sobre todo en la región de Donetsk, principal escenario de combates entre rusos y ucranianos desde hace dos años. AFP

La Fiscalía de Marruecos procesará a 193 sospechosos acusados de “actos de violencia, destrucción e incitación” a raíz de los disturbios desatados en varias localidades del país durante las protestas juveniles, convocadas estos días. La mayoría de los procesados (158) serán juzgados en libertad condicional.

Gustavo Petro ordena salida de diplomáticos de Israel en el país

BOGOTÁ El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ordenó ayer la salida de toda la delegación diplomática de Israel en el país, pese a que no hay relaciones desde mayo de 2024 cuando rompió con el Estado judío, y además denunció el Tratado de Libre Comercio (TLC), es decir, declaró su voluntad de querer salir del acuerdo para dejarlo sin efecto. b EFE

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
FUENTE EXTERNA
La Armada israelí interceptó a varias embarcaciones.
FUENTE EXTERNA

Abinader: el turismo sostiene a más de 750 mil empleos directos

b Define al sector como la principal industria del país b Reconoce que falta mucho por hacer en ámbito laboral

Joaquín Caraballo

PUNTA CANA. El presidente Luis Abinader, resaltó ayer al turismo como la “principal industria” del país y los empleos que esta genera: “más de 11 millones de visitantes en 2024 sostienen 750,000 empleos directos y más de 870,000 indirectos, una cifra que convierte al sector en uno de los mayores generadores de oportunidades de la región”. Reconoció el crecimiento de la participación laboral femenina no solo en el sector turismo, sino también en las zonas francas y la economía digital. “Y seguimos impulsando políticas para cerrar esa brecha, porque sabemos que una economía con igualdad es una economía más fuerte”, agregó. Sin embargo, la informalidad laboral -cuya ocupación es del 54 %- continúa siendo una preocupación central para el Gobierno, la clase trabajadora y el sector empresarial, y Abinader se referió a ella durante su discurso de apertura de la

XX Reunión Regional Americana de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT), que se celebra hasta mañana en Punta Cana. “No podemos limitarnos a celebrar lo que hemos logrado. Debemos mirarnos de frente y reconocer lo que aún falta por hacer. Hay demasiados trabajadores en la informalidad, demasiados jóvenes sin empleo, demasiados migrantes sin derechos y demasiadas familias atrapadas en la incertidumbre”, expresó.

El mandatario destacó que estos desafíos representan retos comunes para toda la región y subrayó la necesidad de avanzar hacia un modelo en el que el trabajo sea sinónimo de dignidad, justicia y prosperidad compartida.

Compromiso privado

La presidenta de la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), Laura Peña Izquierdo, reiteró el firme compromiso del sector empleador con la reduc-

0 El presidente Luis Abinader, durante su discurso en la XX Reunión Regional Americana de la OIT.

ción de la informalidad laboral, uno de los desafíos estructurales más persistentes en la región.

Durante su discurso en el evento, Peña, quien también ostenta la vicepresidencia de los empleadores para esta importante cita continental, destacó que la informalidad afecta a millones de trabajadores en América Latina y el Caribe, limitando su acceso a derechos,

seguridad social y oportunidades reales de desarrollo. En sus palabras, manifestó que reducir la informalidad “no es solo una meta laboral, sino un imperativo de justicia social”.

Aunque reconoció los avances logrados en Dominicana mediante el diálogo tripartito, como la creación del Sistema Dominicano de Seguridad Social y la concertación del Código de Trabajo, enfatizó que enfrentar el fenómeno de la informalidad requiere más que voluntad política: demanda adaptar las normativas laborales a los

nuevos tiempos, considerando los impactos de la digitalización, el cambio climático y la transformación productiva.

OIT reconoce esfuerzo

Ana Virginia Moreira, directora regional de la OIT, valoró que el país haya concertado de manera tripartita la elaboración de un programa de trabajo decente, orientado a establecer un acuerdo nacional que permita abordar estratégicamente áreas prioritarias como la generación de empleos, la formalización laboral y la protección social. b

Buscan pedidos por plataformas paguen propina

La reforma laboral aprobada en el Senado contempla su inclusión

SD. Con la aprobación del proyecto de la reforma laboral en primera lectura en el Senado, los legisladores introdujeron un cambio en la iniciativa para que la propina legal obligatoria del 10 % que se cobra en los establecimientos de comi-

das también se pague si los alimentos son pedidos a través de aplicaciones de entrega a domicilio.

Código actual

El Código de Trabajo vigente, promulgado en el 1992, obliga a los restaurantes, bares y establecimientos de expendio de alimentos y bebidas a agregar un 10 % a las cuentas de los clientes consumidas en el local.

Sin embargo, la reforma amplía la disposición y es-

tablece que la propina obligatoria se deberá pagar “sin distinción del canal de venta utilizado”.

El texto aprobado en primera lectura establece que la propina debe repartirse íntegramente entre los empleados del establecimiento —con excepción del personal administrativo— y contempla la posibilidad de acordar algunos criterios de distribución, tomando en cuenta el nivel de calificación y de contacto con el cliente. Sede del Congreso

Dopaje obligatorio

Otra novedad incorporada en el proyecto es la obligación de someter a pruebas antidopaje periódicas a ciertos trabajadores que desempeñan funciones sensibles.

De acuerdo con la modificación del artículo 44 en el proyecto, quienes trabajen como choferes en transportes públicos, áreas de seguridad o labores con niños y enfermos, deberán hacerse la prueba médica cada cierto tiempo. b

El Banco Mundial da asistencia sobre lavado

SD. La Superintendencia de Bancos (SB) recibió una asistencia técnica del Banco Mundial, orientada a fortalecer el marco de supervisión en materia de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. El programa se enmarca en los esfuerzos de la institución para robustecer sus mecanismos de vigilancia y alerta temprana con la implementación de un modelo de supervisión basado en riesgos y no solo en cumplimiento. La asistencia se inició en marzo de este año, con varias sesiones virtuales, y concluyó con una visita a la sede del ente supervisor, realizada del 9 al 11 de septiembre. En las jornadas de trabajo participaron integrantes de los equipos de Supervisión y Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo de la institución.

El superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W., expresó que la institución valora altamente el acompañamiento del Banco Mundial, que contribuye a robustecer las capacidades de la organización y a elevar los estándares de supervisión financiera en el país.

Dentro de esta iniciativa se realizó un intercambio con autoridades nacionales y representantes del sector privado para identificar oportunidades de mejoras y colaboración. b

Nacional.
Alejandro Fernández W

Ministerio de Justicia tendrá presupuesto de RD$4,175.7 MM

La nueva institución fue creada en este 2025 tras aprobación de una legislación

SD. El proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado (PGE) para 2026 cuenta con una novedad: la asignación de recursos para gastos al recién creado Ministerio de Justicia y contempla la eliminación del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, tras su fusión con el de Hacienda.

Para el próximo año, los 23 ministerios del Poder Ejecutivo, incluyendo la Procuraduría General de la República, manejarán 1,069,715.4 millones de pesos, representando un incremento absoluto de 42,888.8 millones con relación a los 1,026,826.6 millones de pesos que administran en 2025. Los recursos para la puesta en funcionamiento del nuevo ministerio ascienden a 4,175.7 millo-

nes de pesos, de los cuales, el 80 %, equivalente a 3,297.2 millones, se destinarán a gastos corrientes, y 878.4 millones de pesos a gastos de capital. De acuerdo con el PGE 2026, nueve ministerios: Relaciones Exteriores, Trabajo, Agricultura, Obras Públicas, Industria, la Procuraduría, Mujer, Juventud y Medio Ambiente sufrirán una reducción en sus asignaciones para gastos el próximo

año, al compararse con el presupuesto vigente. En el lado opuesto, 13 ministerios presentan un incremento en sus fondos, siendo el de Energía y Minas (75.4 %), Deportes (46.4 %), Turismo (18 %) y Vivienda y Edificaciones (17.6 %) los que mayor alza presentan. El presupuesto estima ingresos por 1,342,258.2 millones de pesos y un gasto total de 1,622,833.4 millones. b PG

Los Frailes, el barrio con más obras en construcción

SDE es el segundo municipio con más proyectos en curso

Irmgard De La Cruz

SD. El sector Los Frailes, en el municipio Santo Domingo Este, se posicionó por segundo año consecutivo como el barrio con más obras activas en construcción de todo el Gran Santo Domingo, con 239 unidades –predominantemente habitacionales–de acuerdo a la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

El barrio es un reflejo del crecimiento urbano de Santo Domingo Este, municipio en el que se construyen 2,664 de los 7,619 proyectos inmobiliarios nuevos y en curso en la región Metropolitana (35 % del total) y el segundo que abarca la mayor cantidad de superficie en construcción, con 1,601,418 metros cuadrados, de acuerdo al Registro de Oferta de Edificaciones 2025-1.

Prado Oriental, también en Santo Domingo Este, se ubica como el segundo barrio con más obras activas (231), seguido de Villa Mella, en Santo Domingo Norte (con 217 obras activas).

Por el contrario, comunidades como La Guáyiga (Santo Domingo Norte) y El Almirante y El Tamarindo (en Santo Domingo Este), tienen menos de 70 obras activas, un 1.2 % del total. Áreas en construcción En tanto, Los Guaricanos

(en Santo Domingo Norte) es el barrio que concentra la mayor cantidad de superficie destinada a estas nuevas obras, con un total de 632,781 metros cuadrados, el 9.9 % de los 5.3 millones de metros cuadrados actualmente en construcción. Esto lo coloca incluso por encima de sectores con mayor plusvalía, como Piantini, en el Polígono Central, que cuenta con 474,693 metros cuadrados de obras activas.

A estos les siguieron sectores como La Grúa, sección 3 (353,973), Ensanche Naco (345,484) y La Esperilla (259,816 metros cuadrados).

Argentina aumenta su conectividad con RD

Reafirma su interés en atraer turistas dominicanos en Feria de Turismo

Elina María Cruz

BUENOS AIRES. Argentina reafirmó su interés en atraer turistas dominicanos durante la Feria Internacional de Turismo (FIT), en la que destacó las facilidades migratorias y el incremento de la conectividad aérea como ejes clave para ampliar la llegada de visitantes caribeños. Uno de los mayores incentivos es que los dominicanos que poseen visa vigente de Estados Unidos pueden ingresar a Argentina sin necesidad de solici-

tar un visado adicional, una medida adoptada este año que ha simplificado el proceso de viaje.

En los primeros meses de aplicación ya se observa un crecimiento en la demanda de boletos desde Santo Domingo y Punta Cana hacia Buenos Aires.

La representante de la Oficina de Turismo de República Dominicana en Argentina, Rhina Olivares, valoró la apuesta del mercado argentino y resaltó que, además de los vuelos directos a Buenos Aires desde Punta Cana y Santo Domingo, pronto se sumarán operaciones hacia Puerto Plata, ampliando así las opciones de conectividad entre ambos países.

Crecimiento

La cantidad de obras en construcción aumentó 11 % entre el último registro de la ONE, del año pasado, y la nueva publicación del estudio con los datos del 2025, pasando de 6,855 a 7,619. Las obras nuevas en construcción registraron un crecimiento del 22 %, pasando de 1,387 a 1,692, respectivamente. En tanto, las obras actualizadas también aumentaron, aunque de manera más moderada: de 5,468 en el 2024 a 5,927 en el 2025, lo que refleja una mayor incorporación de proyectos constructivos en este año. b

“La apertura de nuevas rutas fortalecerá la relación turística entre Argentina y República Dominicana, ofreciendo mayor diversidad de destinos para los viajeros”, subrayó.

Con las nuevas políticas de ingreso y la expansión de las rutas aéreas, Argentina busca duplicar los más de 5,000 dominicanos que lo visitaron en el último año. b

ARCHIVO/DIARIO LIBRE
Viviendas en Los Frailes, Santo Domingo Este.
El presupuesto contempla aumento para 13 ministerios.
DANIA ACEVEDO/DIARIO LIBRE

El informe del Departamento de Estado sobre el clima de inversión

Miguel Collado Di Franco

SANTO DOMINGO. En días recientes, el Departamento de Estado de los Estados Unidos publicó el documento Declaración sobre el Clima de Inversión para la República Dominicana (Investment Climate Statement for the Dominican Republic) correspondiente al año 2025. En el documento, de 30 páginas, son señalados elementos que benefician a la inversión directa en el país, y también son resaltadas oportunidades o tareas pendientes.

El documento, de publicación anual, expresa: “El gobierno ha realizado un es-

fuerzo concertado para abordar los problemas de corrupción y transparencia –que son desafíos fundamentales para la prosperidad social, económica y política–mediante la promoción de la independencia de los fiscales, el nombramiento de profesionales técnicamente competentes en posiciones de liderazgo y la promulgación de una ley de decomiso de activos civiles”.

El anterior es el principal elemento positivo de cambios recientes destacado en el resumen ejecutivo del documento del Departamento de Estado. Con respecto a elementos

Evolución de la participación de los Estados Unidos en la IED de República Dominicana

Como % de la inversión extranjera directa total (IED), 2015 - 2024

de mejora, la declaración resalta aspectos señalados por los inversionistas. En el resumen ejecutivo, el informe expresa que los inversores “continúan señalando la falta de transparencia y la deficiente implementación de las leyes existentes como desafíos clave en el clima de inversión”.

“Las quejas -agrega- incluyen percepciones de corrupción generalizada tanto a nivel nacional como local del gobierno; una falta de competencia técnica dentro del gobierno; retrasos en los pagos gubernamentales; obstáculos burocráticos; y procedimientos

Rentabilidad explica 63.8 % del patrimonio acumulado en pensiones

Cuentas de capitalización individual: rentabilidad y aportes acumulados En millones de RD$; 2003 - agosto 2025

Fuente: Elaboración del CREES con información de la Superintendencia de Pensiones de la República

SD. En agosto de 2025, las cuentas de capitalización individual acumularon 1.2 billones de pesos, cifra que refleja el notable crecimiento del sistema de pensiones desde su inicio en el 2003. De ese total, 436,800 millones de pesos corresponden a los aportes directos de empleadores y trabajadores (36.2 %), mientras que 766,811 millones de pesos —

un 63.8 %— provienen de la rentabilidad generada por las inversiones realizadas por las administradoras de fondos de pensiones (AFP). Este resultado confirma que el ahorro de los trabajadores no solo se preserva, sino que se multiplica a través del tiempo gracias a la capitalización. La rentabilidad se ha convertido en el principal motor de crecimiento del

patrimonio de los afiliados, reforzando la relevancia de contar con un sistema basado en capitalización individual y no en reparto, como existía en el pasado. Sin embargo, este avance convive con limitaciones estructurales. Gran parte de los recursos de las AFP está invertida en títulos del Estado, lo que implica que el ahorro de los trabajadores se utiliza, en buena medida, para financiar déficits fiscales y cuasi-fiscales. Esto reduce las oportunidades de destinar dichos fondos a proyectos productivos que podrían generar mayor crecimiento económico, empleos de calidad y mejores rendimientos para los propios afiliados. El desafío está en impulsar un mercado de capitales más dinámico y diversificado, con reglas claras y simples que incentiven la formalidad y la inversión privada. De lograrse, el ahorro de los trabajadores no solo sostendría su bienestar futuro, sino que también se convertiría en un motor de inversión, productividad y desarrollo económico para todo el país. b

no estandarizados en la valoración aduanera y la clasificación de importaciones”. Es decir, que a pesar del avance mencionado en el tema de corrupción, este sigue siendo percibido como uno de los principales problemas por quienes invierten en la República Dominicana. Otros aspectos jurídicos e institucionales son resaltados por el informe. En el mismo resumen ejecutivo se señala: “Las débiles leyes de tenencia de la tierra y la interferencia con los derechos de propiedad privada siguen siendo un problema. Además, los inver-

sores perciben que la toma de decisiones administrativas y judiciales es inconsistente, opaca y excesivamente lenta”. El informe describe la situación en la que se encuentra el clima de inversión en el país. Es bastante abarcador y tiene un enfoque particular hacia los inversionistas de Estados Unidos, con señalamientos directos, para que estos los tengan en consideración al momento de invertir en el país. Es una constumbre del Departamento de Estado realizar informes como este para diferentes países en los cuales existen inversiones de

origen estadounidense. En tal sentido, es importante resaltar que la mayor parte de la inversión extranjera directa registrada en Dominicana procede de Estados Unidos. En su sección primera, titulada “Apertura y Restricciones a la Inversión Extranjera”, el documento resalta aspectos que el Crees ha señalado como elementos importantes para que aumente la inversión en el país. El documento señala: “Algunos expertos han sugerido que el país podría atraer mayores volúmenes de inversión extranjera directa (IED) si tomara medidas para reducir las altas tasas de impuestos corporativos y simplificar la complejidad de su sistema tributario, además de implementar reformas estructurales para simplificar los procesos burocráticos y reducir los altos costos de transporte y electricidad”. Las recomendaciones, las oportunidades de mejoras señaladas, son importantes para que en próximas ediciones de este informe sean resaltados más elementos de avance con respecto al clima de inversión en República Dominicana. b

Agricultura, ganadería y la construcción con más informales

SD. De acuerdo con la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (Encft) del Banco Central de la República Dominicana, al segundo trimestre del 2025 la informalidad laboral se situó en 54.0 %, lo que representa una disminución frente al 56.1 % registrado en el mismo período del 2024.

Por rama de actividad económica, los mayores niveles de informalidad se concentraron en agricultura y ganadería, con 89.5 % de los trabajadores. En segundo lugar, se ubicó la construcción con 85.4 % de ocupados informales, seguida de transporte y comunicaciones (68.0 %). El sector comercio también reportó 60.5 % de informalidad.

En contraste, las ramas con menores niveles fueron enseñanza (5.3 %), salud y asistencia social (3.9 %), y electricidad y agua con solo 2.5 %, siendo la rama con menor informalidad.

La alta informalidad refleja el peso de las legislaciones, regulaciones e instituciones que moldean el

Actividades con mayor informalidad en República Dominicana

Población ocupada en

y seguros Enseñanza

Fuente: Elaboración del CREES con información de la encuesta

mercado laboral dominicano. Para gran parte de empresas y trabajadores, los costos de operar en el marco formal resultan demasiado altos, lo que los incentiva, e incluso empuja, a permanecer fuera de la formalidad. Los costos laborales no salariales como la cesantía, las regulaciones y los extensos trámites burocráticos encarecen la contratación y restringen la capacidad del sector privado para crear empleos formales.

Reducir la informalidad requiere reformas profundas tanto a nivel laboral como de impuestos que eliminen distorsiones, reduzcan los costos de la contratación y alivien la carga sobre la producción. Mientras el sistema tributario mantenga un enfoque que se concentre solo en la recaudación, ignorando el efecto que tiene sobre la generación de empleo, este continuará manteniendo trabajadores dentro de la informalidad. b

Una colaboración del
Fuente: Elaboración del CREES con información del Banco Central de la República Dominicana
Dominicana

OPINIÓN

LA PREGUNTA DE AYER

¿Cree usted que la nueva misión aprobada por la ONU para Haití resolverá el problema de las bandas?

SI 22.22% NO 77.77%

Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com

EDITORIAL

Una movida positiva

En la República Dominicana

hay más de 75 mil abogados, casi 50 mil ingenieros civiles, cerca de 40 mil contadores, aproximadamente 25 mil médicos y apenas 260 siquiatras.

Ese dato pone en contexto la desatención a la salud mental en un país en el que la depresión afecta casi al 5 % de su población. Si a ese cuadro se le suma la prevalencia de un tabú cultural que, por el estigma social, resiste una terapia o un tratamiento siquiátrico, la situación asume ribetes de drama. Sí, es una calamidad lacerante, pero calladamente nuestra. Todavía a muchas familias les abochorna visitar a un siquiatra; cuando lo logra, suele manejarse con prejuiciosa discreción.

La población dominicana presenta horizontes crecientes de ansiedad, depresión y suicidio, al margen de otros trastornos ya recurrentes. Las macabras ejecuciones de homicidios que día tras día genera la violencia social revelan patrones psicopatológicos no tratados. Los cuadros son cada vez más escalofriantes. En el sistema público de salud existe una escasez pavorosa de camas para pacientes siquiátricos, aparte de que la seguridad social tiene sensibles limitaciones a la cobertura de las enfermedades mentales, lo que dificulta y encarece el acceso a un tratamiento. Además, los precios de los fármacos son esquizofrénicos. En nuestra cultura política prevalece el demencial vicio de pretender solucionar deficiencias, carencias o crisis a través de la “terapia legislativa” y esta no ha sido la excepción. Por mandato de la Ley núm. 12-06, se “promueve la salud mental como un bien público a ser pro-

GRUPO DIARIO LIBRE

Ave. Buenaventura Freites #18, sexto piso, Jardines del Norte, Santo Domingo, República Dominicana. Tel: 809 476 7200 Fax: 809 616 1520 Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278

Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa

Tirada de esta edición: 156,980 ejemplares

El Banco Central ha decidido finalmente mover la aguja. Tras nueve meses de inmovilidad en 5.75 %, la tasa de política monetaria baja a 5.50 %. No es un recorte espectacular, pero sí una señal de que la institución empieza a leer con más flexibilidad el escenario internacional. La Reserva Federal de Estados Unidos abrió hace poco la puerta con su propia reducción, y la autoridad dominicana no ha tardado en acompañarla, consciente de

Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ

Vicepresidente HAYDÉE KURET DE

Secretario

Tesorero

Producción ELIUS GÓMEZ

que el crédito caro se convierte en un lastre para la inversión y el consumo. La decisión tiene un doble valor. Confirma que el ciclo de endurecimiento monetario ha quedado atrás y transmite confianza en que la inflación local puede sostenerse bajo control. Sin embargo, no todo queda resuelto. Mantener la tasa de depósitos en 4.50 % muestra la cautela del Banco Central frente a la incertidumbre global.

Locos y sin siquiatras

tegido por el Estado a través de políticas públicas, planes de salud mental y medidas de carácter legislativo, administrativo, judicial, educativo y de otra índole que serán revisadas periódicamente”. Se trata de un “derecho delirante” sin tutela efectiva, cuya omisión desmonta una a una sus disposiciones. La aspiración de la aludida ley de que la atención mental esté disponible “en todos los establecimientos hospitalarios públicos y privados del país y en los distintos niveles de atención primaria, secundaria o terciaria”, es un “trastorno disociativo” de cara a la realidad. Justo es reconocer, sin embargo, que el Ministerio de Salud Pública ha implementado medidas como el centro de contacto “Cuida tu Salud Mental” para brindar apoyo telefónico las 24 horas del día, los 7 días de la semana, pero eso es apenas urgencia preventiva.

Tenemos un “orden” de convivencia insano y conflictivo que genera mucho estrés. Motivos vulgares suelen desatar aciagas tragedias, como una imprudencia en el tránsito, la disputa por un parqueo, los celos por presuntos galanteos y hasta muertes por discusiones en rondas de juegos y bebidas. Las estadísticas oficiales

El reto es que la política monetaria funcione como estímulo real en una economía aún vulnerable a choques externos y tensiones fiscales internas. La reducción de 25 puntos básicos no transformará el panorama de inmediato, pero envía un mensaje claro. El Banco Central está dispuesto a dar oxígeno cuando la economía lo reclama. En este ajuste leve, pero significativo, hay una esperanza de alivio.

SHUTTERSTOCK

son graves: ¡75 % de los homicidios en la República Dominicana se cometen por conflictos sociales y apenas el 24 % por delincuencia! Hay muchos elementos comprometidos en la cuestión, pero cada vez es más crítica la propensión a la agresión. Si al carácter emocional del dominicano medio se le suman externalidades como las precariedades de vida, la baja educación, el desorden en la convivencia, la acumulación del estrés cotidiano y una condición mental no tratada, entraremos al umbral de un colapso emocional colectivo. Basta agregar a esa combustión alcohol, calor y ruido artístico/dembow (símbolos patrios de la chercha) para desnudar la anatomía perfecta de la locura.

La depresión está castigando a muchos hombres de clase media de entre 35 y 50 años. Como proveedores de la familia, sus ingresos ya resultan exiguos para soportar los estilos de vida que

antes exhibían. Las presiones económicas se agudizan y la inseguridad por el futuro familiar les aterra. Eso empuja a sus compañeras a trabajar, quedando el hogar desatendido en una etapa crucial para el cuidado emocional de sus hijos. Frente a las presiones de una sociedad de consumo y “estándares de clase” tiene que ostentar un bienestar del que no goza, creando, tal inconsistencia, hondos vacíos de

Si al carácter emocional del dominicano medio se le suman externalidades como las precariedades de vida, la baja educación, el desorden en la convivencia, la acumulación del estrés cotidiano y una condición mental no tratada, entraremos al umbral de un colapso emocional colectivo.

vida que se expresan en estados de depresión y ansiedad. Estamos padeciendo una silenciosa crisis de felicidad, matizada por las agresiones de un ambiente hostil y espantosas precariedades en la atención mental. Un hábitat tóxico que hace cada vez más intolerante, irascible y virulento el carácter. “El dominicano está perdiendo la sonrisa. Antes era tan natural y libre como sus palmeras, ahora es tan obligada como la que se posa para una foto oficial”, escribe Bernard Moreau, un académico francés que, con veinte años en esta tierra, hizo de Las Terrenas, Samaná, su petit paradis. C. S. Lewis escribía: “El dolor mental es menos dramático que el dolor físico, pero es más común y difícil de soportar”. Y es más doloroso soportarlo en silencio, como el que nos impone un sistema de negaciones colectivas. Ese silencio es otro trastorno de nuestra locura. Hay que hacer catarsis y romperlo… b

Director fundador: Aníbal de Castro Jefes de Redacción: Mariela Mejía, Omar Santana y Dionisio Soldevila Subjefa de Redacción: Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido
Jefa de Edición: Alicia Estévez
Editores: Beatriz Bienzobas, Elina María Cruz, Nathanael Pérez, Karen Veras
Editora de Diseño: Ximena Lecona

REVISTA

Agenda

● 11:00 a.m. Apertura de la “Navidad Fantástica de Unidos”. Lugar: sucursales Kennedy y Sarasota.

● 6:00 p.m. Gran lanzamiento de Navidad Aliss. Lugar: Aliss Metro Plaza.

● 6:30 p.m. Invitación al 4to Festival de Coros con motivo del 63 aniversario de PUCMM. Lugar: Auditorio I, Edificio A-2, Campus Santo Domingo.

“No hago música para gustar, sino para sentir y transmitir verdad”

El cantautor español habló con Diario Libre sobre su regreso musical con KMO, un álbum profundamente personal, en el que abraza nuevos sonidos

Jeury Frías

SANTO DOMINGO. Pablo

Alborán está de vuelta. Y lo hace como mejor sabe: con el corazón en la mano, las emociones a flor de piel y una propuesta musical que marca un nuevo comienzo en su vida personal y artística.

Tras un tiempo alejado del foco mediático, el malagueño regresa con fuerza con KM0 (Kilómetro Cero), un álbum el cual verá la luz el próximo 7 de noviembre y que promete ser uno de los trabajos más personales y valientes de su carrera.

Desde Madrid, en una conversación con Diario Libre y otros medios latinoamericanos, el cantautor habló sobre su proceso creativo, su necesidad de reinventarse y cómo la música le ha permitido sanar heridas y volver a conectar con lo esencial.

Una pausa necesaria

“Ha sido un año complicado en mi casa, pero ya está todo bien, todo en orden, así que feliz, contento...”, confesó Alborán, visiblemente más sereno, aunque sin perder la pasión que siempre ha caracterizado su manera de hablar sobre la música.

“No hago música para gustar, sino para sentir y transmitir verdad”, dice.

La pausa, aunque difícil, le permitió reencontrarse consigo mismo y con su arte. KM0 es el resultado de ese proceso: un disco que, como su nombre indica, representa un nuevo punto de partida. Un regreso a lo íntimo, a lo esencial. “Es un álbum donde he podido hacer lo que he querido. Hay mucha experimentación, muchas baladas también, y hay una salsa, un merengue, hay flamenco...”, reveló con una sonrisa. Este nuevo trabajo se siente, más que nunca, como una declaración de intenciones. No solo es un disco, sino un reflejo de su evolución emocional y artística. Es libertad creativa y catarsis.

“Me encanta el merengue, me vuelve loco y creo que la canción lo pedía”
Pablo Alborán Cantautor

Un guiño al Caribe

Lejos de encasillarse, Pablo ha abierto su paleta musical para explorar géneros que siempre le han atraído. Y lo hace desde el respeto y con admiración por los sonidos que le inspiran. “Me encanta el merengue, me vuelve loco, y creo que la canción lo pedía de por sí”, confesó, haciendo referencia a una de las sorpresas del álbum: un merengue que

refleja su amor por la música caribeña.

También hay una salsa, y no descarta incluir una bachata. “Estaba pensando… me falta una bachatita en el disco”, dijo entre risas, dejando ver su entusiasmo por aprender de otros géneros y culturas musicales.

“Hacer música es todo lo que sé, me gusta aprender de otros géneros. Me parece fundamental”, afirmó. Su interés por la música dominicana no es nuevo.

En la República Dominicana, sus canciones han sido versionadas en merengue típico y salsa, algo que él agradece. “Claro que sí. Y me encantan esas versiones”, comentó.

En este disco, además, hay espacio para reflexionar sobre la fama y el mundo digital. Uno de los temas más potentes es Clickbait, que aborda la distorsión de la verdad en redes sociales, el ruido mediático y la pérdida de autenticidad.

“Habla de este momento en el que ya no sabemos lo que es verdad y lo que es mentira”, explicó. Y añadió con un toque de ironía:

“¿Te has pasado por alguien más en redes sociales? Yo, que yo sepa, no. Pero sí he visto muchos que se han pasado por mí”.

Otra joya del disco es Mis 36, una canción que funciona como una carta abierta, en la que reflexiona sobre el paso del tiempo, la madurez y las experiencias que dejan huella.

“No es solo una canción, es un viaje por las emociones, los recuerdos y las experiencias que nos mar-

CALIENTE

El cantante canadiense Justin Bieber fue captado disfrutando del tema “4K” del urbano dominicano El Alfa. En el clip, Bieber aparece vistiendo un abrigo con capucha y gafas oscuras, moviéndose al ritmo del popular dembow, en lo que parece ser un momento espontáneo y relajado. En las imágenes

no aparece El Alfa ni se ha confirmado oficialmente ningún tipo de colaboración musical entre los dos. Sin embargo, la publicación desató una ola de reacciones entre fanáticos del pop y del género urbano latino, quienes comenzaron a especular sobre una posible alianza musical entre ambos artistas.

can un antes y un después en nuestra vida”, dijo.

El videoclip, con imágenes del día a día, del crecimiento y del paso del tiempo, refuerza el mensaje de autoconocimiento y aceptación. “Quiero que exploremos la búsqueda de nuestra propia personalidad a través de los cambios emocionales que sufrimos”, señaló. A través de sus letras, Alborán convierte lo personal en algo universal, y su música en un espacio para sanar, entender y sentir. El pasado 23 de septiembre, Pablo sorprendió a sus fans con un miniconcierto gratuito en la Puerta del Sol de Madrid, justo en el kilómetro cero de España. El evento, anunciado pocos días antes, reunió a miles de personas y sirvió como anticipo de lo que será esta nueva etapa musical.

Además de su regreso a la música, el pasado año sumó otro paso en su carrera al incorporarse a la segunda temporada de Respira, serie original de Netflix, que se estrena el 31 de octubre. Con el anuncio del disco llegó también la noticia de su próxima gira internacional: el Global Tour KM0, que recorrerá Europa y América Latina entre 2026 y 2027. Por el momento, la República Dominicana no figura entre las fechas confirmadas, pero Pablo no descarta sumar el país, consciente del cariño y la conexión que tiene con su público dominicano. Para él, KM0 es una forma de empezar de nuevo con más verdad, más calma y más conexión interior. Es regresar al punto de origen para salir con

0 Pablo Alborán posa con seguridad en una nueva etapa de su carrera, con el estreno de su álbum KM0

fuerza renovada al encuentro del mundo.

Música en evolución Pablo Alborán presenta un disco que refleja con claridad su crecimiento personal y artístico. Sin caer en excesos ni en fórmulas prefabricadas, ofrece una propuesta honesta, diversa y sólida. Este nuevo trabajo marca un regreso esperado y, más que nada, una evolución natural de su sonido y su forma de contar historias. KM0 no es un reinicio dramático, sino un paso firme hacia adelante, donde la madurez y la libertad creativa toman protagonismo. b

Senado reconoce a Jochy Santos por su trayectoria

Se honran 50 años de aportes y fructífera trayectoria

SD. El Senado de la República homenajeó ayer miércoles al locutor y presentador

José Luis de los Santos Marte, mejor conocido como Jochy Santos, por sus 50 años de trayectoria en los medios de comunicación y sus aportes al arte y la cultura dominicana.

La Cámara Alta aprobó por unanimidad una resolución propuesta por el senador de Santiago Rodríguez, Antonio Marte, tras su análisis en la Comisión Permanente de Cultura. El acto fue encabezado por el vicepresidente del Senado, Pedro Catrain, quien destacó que Jochy Santos ha llevado alegría y entretenimiento de calidad al pueblo dominicano durante más de cuatro déca-

das, convirtiéndose en un referente para las presentes y futuras generaciones.

Por su parte, el senador Marte resaltó los méritos de Santos: “Eres un hombre valioso, que no utiliza los medios de comunicación para hacer daño, simplemente transmites alegría, paz y tranquilidad a tus espectadores, y por eso te exhorto que sigas así, porque lo estás haciendo bien”.

Jochy Santos agradeció el reconocimiento y lo dedicó a su familia, compañeros de trabajo y seguidores. “Me siento contento, feliz de vivir este momento tan importante, gracias a todos”, expresó.

La resolución recuerda que el homenajeado, origi-

nario del sector San Juan Bosco de Santo Domingo, inició su carrera como cronista de arte y locutor en 1975, destacándose en programas radiales. Además, ha presentado espacios como El Show de la Noche, El Show del Medio Día, Botando el Golpe y Divertido con Jochy, y se ha destacado como actor, comediante y cantante en películas como Negocios son negocios, Playball y El plan perfecto, además de componer temas populares como La misma pela y El baile del pollo

Con este reconocimiento, el Senado celebra no solo su carrera, sino también el legado de entretenimiento y cultura que ha dejado en los dominicanos. b

El arte joven se despliega en la muestra “Gato de París 2025”

PUNTA CANA. El espacio artístico y formativo Gato de París inauguró la exposición “Gato de París 2025” en Blue Mall Puntacana, una muestra que celebra la creatividad y evolución de catorce jóvenes artistas de entre seis y dieciocho años.

La exposición, que está abierta hasta el 10 de octubre, refleja el aprendizaje y la dedicación de los estudiantes, quienes durante este año exploraron la historia del arte, conceptos y técnicas como carboncillo, grafito, tinta, sanguina, pasteles, acuarela, témpera y materiales mixtos.

“Cada obra es única por-

Entre tradición y brillo, Plaza Lama da inicio a la Navidad

Durante el festivo encuentro los invitados recorrieron las instalaciones adornadas con la propuesta para este 2025

SD. Oficialmente ya hemos entrado en la temporada de la Navidad, una de las épocas más esperadas del año por su magia y simbolismo. Día tras día comienzan a presentarse propuestas de decoración que prometen embellecer y transformar nuestros espacios.

Y, cómo no, Plaza Lama organizó un encuentro especial en su tienda principal, de la avenida Winston Churchill, donde los invitados pudieron explorar, en un ambiente festivo y acogedor, las diversas colecciones que traen para este fin de año. Entre ellas resaltan las de estilo tradicional, que nunca pasará de moda, con los colores rojo, verde, blanco y dorado.

A estos tonos, símbolos de unión, esperanza y alegría, se suman detalles modernos como escarchas, lentejuelas y elementos luminosos, que aportan un brillo adicional a cada rincón del hogar.

Enfocados en la calidad “Queremos que cada hogar dominicano encuentre en Plaza Lama la inspiración para vivir una Navidad inolvidable. Este año nos enfocamos en ofrecer artículos que combinan calidad, diseño y precios accesibles, con la finalidad de que todos puedan decorar sus espacios con estilo y calidez”, expresó Elsa Lama de González. También resaltó que, por más de nueve décadas de

Escape cultural

Jarouska Cocco

historia, Plaza Lama se ha consolidado como un punto de referencia en moda, hogar y estilo de vida en la República Dominicana. “Cada año, la llegada de la Navidad en la tienda es esperada con entusiasmo por clientes y familias que encuentran en nuestras propuestas una oportunidad para renovar sus espacios, compartir momentos únicos y vivir experiencias memorables”. b

Miguel Yarull, entre imágenes y palabras

MFUENTE EXTERNA

Eva Camilo junto a jóvenes participantes de la exposición.

que tratamos de respetar el ritmo, la edad, el nivel y el estilo personal de cada estudiante. Nuestro objetivo es motivarlos a descubrir sus talentos, reafirmar

la confianza en sí mismos y sembrar valores que aporten a su desarrollo integral”, expresó Eva Camilo, directora y fundadora de Gato de París. b

iguel Yarull recuerda con exactitud el día en que el cine le encendió todos los bombillos internos. Tenía ocho años cuando, un 25 de diciembre, fue con sus primos a ver La guerra de las galaxias No sabía entonces a qué se dedicaría, pero sí que las historias serían el territorio donde quería quedarse. Con los años, esa chispa de asombro se transformó en necesidad de crear. En los ochenta, con la llegada de MTV y la televisión por cable, surgió el impulso de formar una banda con sus amigos del vecindario. Le tocó la batería porque era lo que quedaba , aunque pronto descubrió que su talento estaba en las letras, componiendo canciones en español, porque lo que buscaban era ser entendidos.

Pese a que la música y el cine marcaron su adolescencia, el destino lo llevó a la ingeniería civil, oficio al que dedicó tres décadas. La escritura, sin embargo, supo esperar. En 1997 aparecieron sus primeros cuentos y, en 2008, vio la luz Bichán: catorce cuentos y el de Montás. Desde entonces ha entendido que la literatura no responde a golpes de suerte, sino que es un maratón donde cada paso visible descansa sobre años de trabajo silencioso.

Para Miguel, lo esencial es provocar complicidad con el lector, emocionar incluso a través de personajes incómodos. Sus cuentos su verdadero salón de juegos son el lugar donde experimenta sin ataduras y apuesta por finales abiertos, esos que dejan la última palabra en manos de quien lee. En Guapo (2023), su primera novela, creó un protagonista entrañable, un antihéroe que refleja nuestras contradicciones.

Su escritura está anclada en Santo Domingo, la ciudad donde ha nacido y vivido, y se distingue por el uso de neologismos y dominicanismos asumidos sin complejos. Rechaza la neutralización del idioma porque cree que la literatura más viva es la que permanece al alcance de todos, y procura que el lector, al adentrarse en esas páginas, se interese y descubra una identidad compartida.

Detrás de esa apuesta hay una obra que se lee con disfrute, ligera en apariencia pero sostenida por un trasfondo sólido, una mirada crítica sobre la sociedad dominicana y la condición humana. Su recorrido por la música, el cine y la literatura lo ha llevado al lugar que le corresponde: un espacio donde la escritura es identidad, gozo y profundidad. b

Eduard Alexis Espiritusanto, Franklin Romero, Selinée Méndez, Antonio Marte, Jochy Santos, Pedro Catrain y Rogelio Genao. FUENTE EXTERNA
DIARIO LIBRE/SAMIL MATEO
Eduardo Hernández, Elsa González, Elsa Hernández y Elsa Lama.

Plaza Libre

¿Qué publicar en Plaza Libre?

INMUEBLES

SE ALQUILA di icio 3 Niveles, 250 ts or nivel. / Pimentel No. 132, illa onsuelo, D.N. om leto o or iso. el 809-536-0448/ el 809-729-5861

Alquilo Habitaciones amuebladas con ba o y ar ueo. a hombres

DON BOSCO, A AB S y , 2 en 3er. iso de 1 y 2 dorms., 1 ba o, sala-comedor-cocina RD$ 19,000 y RD$ 29,000 INMUEBLES P, 809-541-4837/809-3590812

Detrás de Mega Centro Altos de ansino. A to estudio 1 ab am lia, 1Ba o, Sala, oc, A ua, Par ueo, Cel: 829-875-0777

SE RENTA PEQUEÑO

A arta studio en la Av. eblica de olombia 56. RD$10MIL. Tel:829-287-0501

Se alquila Apt 3 , 2B, /S con ba o, sala, comedor, am lio balc n, ascensor, lanta el ctrica ull, se uridad 24 , 3er iso en Bella ista 55,000 Inf. 809-837-5999.

GAZCUE, BAJAD D P 2do. Piso, en orre, 2 ar ueos, terraza, 2 dorms., 2 1/2 ba os, sala comedor, cocina, cuart serv../ba o, estu a em otrada, horno, microonda US$800.809-541-4837 809-359-0812

MIRADOR NORTE, CERCA

UNIVESIDAD 3 A. DAD , 1er. iso 1 dorm., 1 ba o, salacomedor-cocina y rea de lavado, RD$ 19,000 NB S P, 809-541-4 8 3 7 809-359-0812

Apartamentos en Bella Vista, 2 dormitorios, 2ba os Autopista Las Americas 3 dormitorios, 2 ba os Villa Consuelo 1 dormitorio 1 ba o, casa en Bello Campo 3dormotorios, 2 ba osTel. 809544-0937

3 a artamentos 1,2 3 iso y un enthouse, totalmente nuevo cada uno con 3hab, 2ba os, sala,comedor, coc, 1 ar . Tel. 809-383-6884

Urb. Tropical Apto. 2hab, 1ba o,balcon,sala, comedor,c/servicio, / electr. R$35Mil. Tel. 829-380-6378

Apto totalmente equipado de 1hab, 1ba o, balcon rente al mar en Juan Dolio. Tel. 809-383-6884

Mirador Sur. US385mil 4hab, 3.5ba , 2niveles, asce, 2 t, obby, Se 24/7. Area Social. 829-380-6378

PRECIOSO APARTAMENTO 3 ABS, 3.5BA S, SA A, D ,BA N, FA , NA, . S ., A. A AD , 2 PA S AD S, ASNS , P AN A . F , 236 S. NS ., 7mo. P S . U$2 8 0 000.00.(809) 9839535/542-5383

$1 0, 000.00 Jose ontre ras 91, a Julia SD. Tel: 809513-1960/809-792-8746.

VILLA JUANA, casa 1er. Piso, ara omercio, salacomedor, cocina, 2 dorms.., 1 ba o, rea de lavado, atio/ e ., inversor y aire acond. RD$35,000. N B S P, 809-541-4 8 37/809-359-0812

S ND S A , 1,662 2, Guavaberry ountry lub , anzana A, con vista al cam o de ol , e celente ubicaci n, se ermiten construir 2 viviendas. Precio S 162,500.00., el 809820-7000

SE SOLICITA PERSONAL para trabajar cocinero planchero. Horario 3pm-11 pm

RD$14 Mil mensual. Se solicita cocinera y limpieza para comedor. Inf: 849259 -4964. nteresados llamar des ues de las 3 m.

Solicitamos Personal ara ser entrenado como ecnico en om a ia de control de la as. m recindible tener icencia de conducir.,mayor de 40 A os. RD$24 mil Basico mas otros Bene icios . nviar C.V trulynolen dominicana@hotmail.com

SE SOLICITA CHOFEROPERARIO .ESTUDIOS i nimos uinto Grado .SAN D NG N A ND S SP NSAB , B NAS N NN S. plazajesusmaestro@ gmail.com Whatsaap 809902-1233. SUELDO 27,000 mas bene icios de ley, se uro m dico lunes a viernes

Se solicita panadero es onsable y dis uesto a se uir a rendiendo. Tel. 849-506-2393. Bella vista, Distrito Nacional.

AVISO PERDIDA DE MATRICULA ehiculo otocicleta, arca J N NG, olor NG ,A o 2013, Placa K0306217, hasis J PA G 0DS007408 a nombre de WANDERLIN CASTILLO POLANCO Ced 00119366 847.

Perdida de matricula del A , marcaA, odelo A , a o 1999, olor J , Placa A285999, hasis 4 1BG22K 8 599985, Pro iedad de JA A NA, D. 03900220504

Perdida de atricula del J P, arca NF N , odelo F 35, a o 2005, olor B AN , Placa G126264, chasis JN AS08 85 20 5314, ro iedad de J N D G SAN , D. 00112830849

Perdida de atricula de la otocicleta, marca S K , odelo A 100, a o 2023, olor A , Placa K244 7687, hasis 6PAGA18P 0002760, ro iedad de DA AN A N A ANA J A N, D. 40227 040272

Oficina Principal-Centro Media Av. Buenaventura Freites 18, Jardines del Norte, SD. 10602

Teléfonos: 809-476-7000 / 809-476-3002

Whatsapp para anunciarte 809-754-4651

Email: anunciatedl@diariolibre.com

Stand Galería 360 Av. Jonh F. Kennedy, Plaza Galería 360, D.N Teléfonos: 809-322-3345

Whatsapp para anunciarte 809-322-3345

Email: anunciatedl360@diariolibre.com

Perdida de matricula del ehículo de ar a, arca F D, odelo P , a o 2001, olor D , Placa 219728, hasis 1F 67 1 04374, ro iedad de AN N A AS AB A, D. 03100207137

Perdida de atricula de la otocicleta, marca A DA DS N, odelo 883, a o 2006, olor N G , Placa K0219122, chasis 1 D4 A 136K403063, ro iedad de J S A AD J N A, D. 031 01182651

Perdida de atricula del A , arca N SSAN, modelo AF S , a o 2016, olor B AN , Placa A978492, chasis 1N4B 0 P0G 303088, ro iedad de AND AS A GG , D. 060001730 44

Perdida de atricula del J P, marca A, odelo G AND , odelo 2003, olor B AN , Placa G130757, hasis J GD21A 630070219 , Pro iedad de A B NS N P A A A AS, D. 40228688160

Perdida de atricula de la otocicleta, arca 3000, Placa K0577056, odelo G150, a o 2014, olor D , hasis 3GJ 4 13AK21406, Pro iedad de D N AN N P AN B G S, D. 054012 27870

AVISO DE PERDIDA DE PLACA De la otocilceta arca Ba a , odelo Platina 125, olor Ne ro, A o 2024, Placa K2604648, hasis D2A76A 1 47555, a nombre de Luis Alberto Frias Frias, Cedula 402-35082340

Perdida de Placa delD A GA arca N SSAN, odelo F N 4 4 a o 2024, olor P A A, laca 470534, hasis 3N6 D33B2 K452602, ro iedad de AN DA NADAD A N N , D. 05600681083

AVISO DE PERDIDA DE PLACA Del vehiculo de car a, arca itsubishi Fuso, odelo anter Fe85 G6 , A o 2021, olor Blanco, Placa 418914, hasis F 85 GA65097, a nombre de Baltimore Dominicana S A , RNC 102003254

Perdida de Placa N902 7749, de la otocicleta, arca SK G , odelo SG90 2, a o 2005 , olor A , hasis 8 F20 15A008260 , Pro iedad de A B AN AS A , D. 033002 75876

Perdida de Placa 403705, del ehículo de car a , arca S , odelo D A 2.5 . 2 AB 4 2, A 2020, olor B AN , hasis PA F 54J 000193, Pro iedad de A S AAND P A A AS , ed. 40211518945

Perdida de Placa o Jee arca oyota odelo av-

4 4 2 A o 2011 olor Blanco Placa G371691 hasis 2 3 F4D 7B 080298 Pro iedad i uel Jos artinez ernandez dula 401-1314886-5

Perdida de Placa N44 6435, de la otocicleta, arca 1000, odelo G 150G 3A, a o 2008, olor J , hasis F3 K 3A48D004469, ro iedad de G NA D AN F AS N D ANG A, D. 05500129860

Perdida de Placa K243 5210, de la otocicleta, marca S K , odelo A 100, a o 2022, olor NG , hasis 6PAGA11N 0024547, ro iedad deA J A D AN S , N 130283192 P D DA D P A A D BAJAJ 2020,D P A NA 100 S,A , P A A K2101347, AS S D2A76A 0 K4 0104, A N B D DNG D NA D AD A 022-00238 71-1

Perdida de Placa A86 9969, del A arca NDA , odelo S NA A F, a o 2015, olor B A N , hasis K 41BFA670848, ro iedad de D S N J S D G D A SA, D. 031029 67209

4 hab con su ba o, Piscina, acuzzi, azebo, cocina e ui ada,villar, ar ueos Cel: 809-383-6884

Vendo a to. en Av. eblica de olombia, esidencial Jardines del Fresno, 1er iso, 3h, 2b,terraza, 2 arueos aralelos,RD 7.3 millo nes, Tel. 809-850-1182

Bella vista apto 210mt2, US250,000, 3hab,3.5,b 2 ar , estudio,sala,balcon, ascensor.829-380-6378

Aptos en boca chica amueblado con la línea blanca tres habitaciones sala comedor y cocina modular recio 3.6listo ara mudarse. Inf. 829-450-9339

Vendo Apto. 138 t2., 1 er iso, 2 B s., 3 abs. Princi al con su ba o., /servicio con su ba o, A/ avado., Sala, comedor, cocina, bal c n, 1Par ueo. olinas de los íos. Cel:809-383-6884.

Vendo ee eta nissan Strail 2011 uy buenas condiciones, motor, transmicion, omas, ta iceria musica, aire acondicionado amonti uadores nuevo Negociable. 809-697-46 92 RD$400,000

Si la computadora de tu vehículo tiene problemas, en AUTO COMPUTER la reparamos. Información (829)298-8196.

Liquidación de lote mue bles de o icina or motivo de mudanza. Precio super regalado. Número de contacto: 809-885-8430

PARA TI PENSIONADO(A) Pr stamos sin arantes, desembolso en 1 hora, con seuro de vida incluido y hasta 72 meses ara a ar, no imorta tu edad ni historial crediticio, Solicítalo Ahora, lamadas y hatsA 809472-0777

SE SOLICITA Mensajero con motor propio y papeles al dia. Interesados llamar Tel. 809-903-0790

estaurando tu atrimonio de la ano de Dios, sí uela en outube.

Perdida de matricula del A B S, arca SB S , odelo , a o 2000, olor B AN , Placa 040377, hasis SK22 N1 00887, ro iedad de PA J AN, D. 00114 513757

AVISO PERDIDA DE MATRICULA ehiculo otocicleta, arca Ba a , odelo Platino 125, olor Ne ro, A o 2024, Placa K2695638, hasis D2A76A 9 A43659 a nombre de COMERCIAL LA ISABELA SRL Rnc 12401001.

AVISO PERDIDA DE MATRICULA ehiculo otocicleta, arca Ba a , odelo Platina 125 olor Ne ro, A o 2024, Placa K2695634, hasis D2A76A 1 A43655 a nombre de COMERCIAL LA ISABELA SRL Rnc 124010101.

Perdida de atricula del A , arca NDA , odelo S NA A 20, a o 2014, olor B AN , Placa A902760, hasis K 41 B A578107, roiedad de S AB BS P A A G , D. 04500162658

Perdida de atricula de la otocicleta, arca NDA, odelo 50, a o 1994, olor A , Placa K1189467, hasis AA011614804, roiedad de J D A AND A D S A S SANA, D. 03400589523

Perdida de atricula de la otocicleta, marca A , odelo G 200, a o 2017, olor N G Placa K182 2708, hasis A P 504 006604, ro iedad de S G D AN BG S, D. 40238621276

Perdida de matricula del vehículo Placa No A591191 arca S K olor A A o 2006 hasis K 5JD56 46K305676 Pro iedad de F S G D 036-0042076-8

Perdida de Placa A803166, del A , arca NDA, odelo F , a o 2013, olor B AN , hasis G 61735174, ro iedad de B A D A N G SA , D. 03102 783895

Perdida de Placa 174268, del ehículo de ar a, arca S B S , odelo K74 NDF 6, a o 2003, olor D , hasis BJ K7 403D060730, ro iedad de J SBA DJ AS, D. 06100166856

Perdida de laca de NA A, A A 3000, D G150, D A 2013, B AN , AS S N 4GJ 1 13AK14200, P A A G S NK0515626, PA A D S PASAJ , a nombre de J S G N J G

Perdida de laca del vehículo Placa No K2348771 arca A olor J A o 2021 hasis P 4 3302418 Pro iedad de J S G SP NA D G D 031-012 4806-4

Perdida de Placa de la otocicleta, arca S , odelo N 1 , a o 2020, olor B AN , Placa K2280600, hasis 202012160000007, Pro iedad de S , N 109000416

P D DA D P A A D A P B A, P A A KD106505, A A, A D 125-7, , A A , 2008, AS S A G 4098B65 5596, P P DAD D AN F AN SD S SAN ANA. D 0230082229-9.

Perdida de Placa G377041, del J P, arca A, odelo N A 4 2 , a o 2010, olor B AN , hasis 4 3 K3BB8A 029938, ro iedad de B N AA AB A , D. 03103390955

Perdida de Placa K031 3274, de la otocicleta, arca A A A, odelo S 250, a o 1984, olor B AN , hasis 1K 059 961, ro iedad de F ANK N NAND D AN, D. 05000278662

Perdida de Placa K249 7981, de la otocicleta, arca A A A, odelo S , a o 1994, olor B AN , hasis DG31J00 4268, ro iedad de J S AN D AN SAN, D. 05000503572

AVISO DE PERDIDA DE PLACA . De la motocicleta arca Jet ro, odelo G 150, A o 2014, olor Nero, Placa K0539496, hasis PP K1A8D200114 9, a nombre de Jorge Luis Ruiz De Leon, Cedula 0020171600-8

AVISO PERDIDA DE PLACA ehiculo otocicleta , arca Ba a , olor Ne ro, Placa K1619860,A o 2018 hasis D2A76 A 0J J8679 a nombre de JOEL VALVERDE PANIAGUA Ced 00115788 457.

Perdida de Placa K171 9405, de la otocicleta, arca 1000, odelo G 150, a o 2010, olor N G hasis F3P K505AB00 5325, ro iedad de G SAD D AN, D. 05401020366

Perdida de P A A K1865313, de la otocicleta, arca NDA, odelo 90 D , a o 1994, olor D , hasis A022151784, Proiedad de D N GA A B , D. 40224387205

Perdida de Placa K164 4422 D A A, arca GA , odelo 200 G , a o 2018, olor J , hasis J 01J02457 89, ro iedad de A B S P A A D , D. 40226226468

CLASIFICADOS DE LÍNEAS

• Hasta 4 Líneas (RD$Día)

Primer día de publicación 249.00

• Más de 4 Líneas (RD$Día)

Cada línea adicional hasta 12 líneas 12.70

• Destacados (RD$Día)

Negritas totales +15%

Fondo sombreado amarillo +30%

Fondo sombreado otros colores +40% Marco +10%

• Tarifas Legales

Col x módulo 377.18

• Desplegados

Col x modulo blanco y negro 625.00 Col x modulo full color 938.00

Políticas de Reposición:

Revise su anuncio el primer día de publicación, de necesitar correcciones puede llamarnos al 809-476-7000. Solo nos haremos responsables del primer anuncio incorrecto.

* Los anuncios publicados en Plaza Libre son responsabilidad exclusiva de nuestros anunciantes

* Precios sin impuestos incluídos.

AGENCIAS RECEPTORAS

ZONA ORIENTAL Ens. Ozama Soler Group 809-598-2800 Charles de Gaulle Familia Jimenez & Asociados 809-414-8444 Inmobiliaria Grupo Master 809-483-1388

Lucerna Inversiones Taveras 809-596-4588 ext. 252 San Isidro (Urb. La Esperanza) Jiro's 809-596-4328

Los Prados Maxim´s Travel 809-227-8548 Bella Vista Publimaster 809-476-9223

Gazcue Fergo Publicidad 809-689-2008 Luz Jacqueline 809-689-1115

Independencia (Zona Universitaria) Apices Inmobiliaria 809-412-8344

Honduras Lidissa Comercial 809-532-9912

Urb. Solimar Enma Peña 809-532-3743

Santiago GCM Servicios publicitarios 809-894-2282 cel. 809-325-2520

DEPORTES

LA CIFRA

104.5

Millas por hora alcanzó un lanzamiento del derecho Mason Miller, de los Padres de San Diego, en la séptima entrada contra los Cachorros de Chicago, ayer. Es el pitcheo a mayor velocidad en la postemporada en la era de los radares avanzados (2008).

EL ESPÍA

Jorge Blas Díaz parece que dio un golpe de bolsón a sectores críticos que tiene en el ciclismo dominicano. La medalla al Mérito que le entregó la UCI en Ruanda el fin de semana puede ser un tanque de oxígeno para el presidente de la Fedoci, a quien cinco asociaciones han acusado desde tener un ejecutivo ilegal hasta de malversar fondos públicos.

Nelson Cruz se aferra a que Pujols será el manager del Clásico Mundial 2026

b Dice lo que vincula a Pujols con los Angelinos son rumores b Gómez, Polanco y Tatis padre, entre las opciones al puesto

Daniel Santana

SANTO DOMINGO. A pesar de que múltiples reportes dan cuenta de que Albert Pujols sería el principal candidato a dirigir a los Angelinos de Los Ángeles, Nelson Cruz se mantiene tranquilo.

El gerente general del equipo dominicano para el Clásico Mundial de Béisbol en marzo próximo, afirmó que hasta que ese anuncio no sea oficial no hay nada qué temer sobre el manager de la tropa quisqueyana.

“Eso no ha ocurrido, por lo tanto no puedo especular de algo que no ha sucedido”, aseguró Cruz a Diario Libre.

Buscar sustituto

“Todavía Albert sigue siendo parte de nuestros planes”, dejó claro Cruz, que ya tiene definido el grupo técnico que acompañarán a Pujols, así como un roster de 50 jugadores.

“Las declaraciones (de si es aceptado o no como manager de los Angelinos) las debe dar él. Si se da, le deseamos todo lo mejor”, dijo. El expelotero que bateó 464 jonrones en 19 temporadas en MLB enfatizó que el enfoque de la gerencia sigue siendo mantener a Pujols como dirigente.

Las reglas del Clásico Mundial de Béisbol impiden que alguien que es manager de un equipo de Grandes Ligas pueda dirigir en el torneo internacional más importante del béisbol profesional, que en marzo de 2026 disputará su sexta versión.

Si Pujols es el elegido para dirigir un equipo que terminó con marca de 72-90 (sótano de la división Oeste de la Liga Americana), Cruz indicó que aún no se tiene definido cómo sería el proceso de sustitución.

“Si se da (la elección de Pujols para dirigir a los Angelinos) pues entonces en ese momento tomaremos la decisión. Hay que enten-

der que más adelante, hay que tomar decisiones”.

Desea éxito

Una nota firmada por el reconocido insider Ken Rosenthal en The Athletic (The New York Times), plantea que Pujols sería el favorito del propietario de la franquicia, Art Moreno, para ser el elegido en el puesto de dirigente.

Posibles sustitutos para dirigir

4

Aunque no hay nada definido al respecto de parte de la gerencia, una lista de candidatos (de los coaches del equipo) está disponible para suplir una posible ausencia de Pujols. Nombres como los de Gilbert Gómez y Plácido Polanco (ambos señalados por Pujols como asistentes de banca), Fernando Tatis padre (coach de bateo) o Wellington Cepeda (coach de pitcheo), aparecen como opciones viables para el cargo. Tampoco se descarta la posibilidad de antiguos dirigentes en el Clásico como Manny Acta (2006), Felipe Alou (2009), Tony Peña (2013) y Rodney Linares (2017). Pedro Martínez (miembro de Cooperstown) también está en las quinielas.

HA DICHO

“En mi opinión, Marc Márquez ya es el mejor piloto de la historia, y lo explico. Marc siempre ganó a su compañero de equipo. En la época de Giacomo Agostini era diferente. Había mucha más diferencia de las mejores motos a las no tan buenas”

Jorge Lorenzo Excampeón de MotoGP

Towns y Horford lideran la tropa criolla en la NBA

Ocho dominicanos figuraron en el día de medios para la nueva temporada

Romeo González A.

0 Albert Pujols conversa con la prensa cuando participó en el campo de entrenamientos de los Angelinos, en marzo pasado.

De confirmarse la información, Cruz le deseó “toda la suerte del mundo. Albert no es solo un futuro Salón de la Fama, sino alguien a quien respeto y admiro”, sentenció. Pujols añadió experiencia dirigencial en el invierno pasado cuando, en su debut como manager , conquistó con el Escogido el campeonato de Lidom y la Serie del Caribe. Durante sus 10 campañas con el equipo californiano, (con el que aún mantiene un contrato de 10 años y 10 millones de dólares para servicios personales), Pujols conectó 222 jonrones, incluyendo sus cuadrangulares 500 y 600, además de conseguir vistiendo ese uniforme su hit 3,000. b DSantana@diariolibre.com

SD. Karl-Anthony Towns (Knicks) y Al Horford (Warriors) encabezan el grupo de ocho dominicanos que formaron parte del Media Day de la NBA, celebrado previo al inicio de la temporada que arranca el próximo martes 21 de octubre con una doble jornada. Lester Quiñones y Justin Minaya (Magic), Koby Brea (Suns), David JonesGarcía (Spurs), RJ Luis Jr. (Celtics) y Chris Mañón (Lakers) completan la lista. Es la mayor presencia dominicana para un inicio de entrenamientos. La fase regular arranca el 22 de octubre. Towns, bajo contrato con Nueva York hasta la temporada 2026-27 con opción para la 2027-28 por 61 millones de dólares, devengará este año 53.1 millones. Horford, en tanto, firmó un acuerdo por 5.6 millones de dólares para el próximo curso, con opción de jugador para una segunda de 5.9 millones, son

los únicos del grupo con puestos garantizados.

El Exhibit-10

Quiñones y Minaya están bajo contratos tipo Exhibit-10, no garantizados. Estos les permiten calificar a un salario de hasta 2.378 millones de dólares —el mínimo de la liga—, aunque la organización puede convertirlos en acuerdos de doble vía. Cada equipo solo puede tener a dos jugadores bajo la estructura doble vía o two-ways

85.3

Mil dólares es el salario base de un jugador de la NBA bajo contrato doble vía en la temporada 2025-26.

Los doble vía Jones-García, Brea, Luis Jr. y Mañón cuentan con contratos de doble vía, que garantizan un salario de 85,3 mil dólares por los 50 días permitidos en la G-League. Si disputan al menos un encuentro con el equipo en la NBA, su paga se prorrateará con base en el salario mínimo de la liga. b

FUENTE EXTERNA
Karl Towns en gestión ofensiva ante Al Horford.

BÉISBOL TOTAL

Lewin Díaz impuso marca de HR y remolcadas en Corea del Sur

SEÚL. El dominicano Lewin Díaz se convirtió en el primer extranjero que alcanza los 50 cuadrangulares en una temporada de la Korean Baseball Organization, la principal liga profesional de Corea del Sur. El inicialista de los Leones de Samsung es el cuarto jugador que llega a la media centena de batazos de cuatro bases en el circuito. Sus 156 carreras remolcadas también marcaron un récord para importado. El nacido en Santiago hace 28 años cerró la fase regular con una línea ofensiva de .313/.380/.642 en 143 partidos y es serio candidato al premio al Jugador Más Valioso.

Brian Snitker no regresará como dirigente de los Bravos en 2026

Machado y Wells respondieron y Guardianes, Padres y NYY igualan

Empates en las series de comodín y habrá definición este jueves de rivales para la fase de división

SANTO DOMINGO. Los Yankees, Guardianes y Padres evitaron ayer la eliminación en la serie de comodín de las Grandes Ligas con triunfos frente a los Medias Rojas, Tigres y Cachorros, respectivamente.

Todas esas series se definirán en la jornada de este jueves de donde se conocerán los equipos que acompañarán a los sembrados para las series divisionales.

ventaja a Cleveland y hacía honor a su apodo de Playoff Rocchio , ganado por su forma de crecerse en las eliminatorias.

En Chicago, Manny Machado conectó un jonrón de dos carreras, Mason Miller volvió a dominar y los Padres de San Diego vencieron a los Cachorros de Chicago 3-0.

ATLANTA. Brian Snitker, quien dirigió a los Bravos a ganar la Serie Mundial de 2021, el momento culminante de casi medio siglo con la organización, no regresará al dugout en 2026. Snitker, de 69 años, asumirá un rol de asesor y será incluido en el Salón de la Fama del equipo el próximo año. Snitker ha estado con la organización durante 49 años como jugador y mánager de ligas menores, así como entrenador y mánager de ligas mayores. Lideró a Atlanta a 811 victorias, seis títulos de división, un comodín y el campeonato de 2021 en sus 10 temporadas como mánager.

Le niegan pensión a viuda de Tom Browning por tiempo de casados

MIAMI. Un juez federal de Florida desestimó esta semana una demanda interpuesta por la viuda del Tom Browning, exlanzador de los Rojos, sobre si el sindicato de peloteros de la MLB le negó injustamente los beneficios de cónyuge sobreviviente. La relación de Dellapa y Browning comenzó en 1991, con un hijo nacido en 1995. Browning se retiró de la MLB en 1996 y recibió una pensión hasta su fallecimiento en 2022. Browning y Dellapa no se casaron hasta siete semanas antes de su fallecimiento en diciembre de 2022 cuando tenía 62 años. El plan de beneficios define a un cónyuge calificado de cuatro maneras, incluyendo a una persona casada con un jugador activo o retirado de la MLB. Otra categoría de cónyuge calificado es aquella que ha estado casada durante al menos un año continuo antes del fallecimiento. Dellapa tiene hasta el 21 de octubre para apelar. b

NÚMEROS PREMIADOS

01-10-2025

1º 08 2º 02 3º 60

SUPER KINO TV

03 04 05 10 14 16 23 25 33

A primera hora en Cleveland, los locales anotaron cinco veces en la octava entrada, rematado con jonrones de Brayan Rocchio y Bo Naylor, en su triunfo por 61 sobre los Tigres.

El venezolano Brayan Rocchio fue el que desatascó el duelo en favor de los locales en la octava entrada. El bateador caraqueño pegó un jonrón de 116 metros que devolvía la

Jackson Merrill conectó un elevado de sacrificio tempranero y San Diego evitó la eliminación tras perder 3-1 el martes. Dylan Cease ponchó a cinco en 3

64-66

Es la marca de los equipos en juegos de definición de wild card cuando juegan en su hogar.

2/3 entradas antes de entregar la pelota al potente bullpen de su equipo.

En Nueva York, Jazz Chisholm Jr. corrió como un rayo desde la primera base con el sencillo del desempate del dominicano Austin Wells en la octava entrada, y los Yankees extendieron su temporada con una victoria de 4-3 sobre los Medias Rojas de Boston.

Béisbol, Récords y Vivencias

Bienvenido Rojas

Infeliz por haber quedado fuera de la alineación titular en el primer juego, Chisholm también realizó una jugada defensiva crucial en la segunda base que ayudó a los Yankees a enviar la serie al mejor de tres a un decisivo tercer juego el jueves en el Bronx. El dominicano Brayan Bello solo trabajó 2.1 entradas por Boston y toleró cuatro hits, dos vueltas y un boleto. b

Serie del Caribe 2026 en el centro del huracán diplomático

“Hay quienes creen que no van a volver a tener sed y rompen el vaso” Anónimo

■ Las relaciones diplomáticas entre Venezuela y la República Dominicana están en su peor momento, lo que podría dar al traste con la participación del equipo campeón nacional en la Serie del Caribe a celebrarse en febrero del 2026 en Caracas. Una muestra más de que las relaciones entre ambos países los separa un puente roto, es la decisión que dio a conocer la Cancillería de la República Dominicana de no invitar a Cuba, Nicaragua y Venezuela a la X Cumbre de las Américas que se celebrará el 4 y el 5 de diciembre próximo en Punta Cana. En un comunicado, la Cancillería precisó que al asumir la presidencia pro tempore en 2023, el Gobierno dominicano anunció

que dicha cumbre sería inclusiva, «propósito que procuramos honrar».

La Confederación de Béisbol del Caribe y la Liga Dominicana de Béisbol (Lidom) para evitar tropiezos mayúsculos en febrero, está en el deber de dar a conocer con tiempo donde los dominicanos obtendrán el visado.

El presidente Luis Abinader, fijó la posición del gobierno dominicano cuando expresó que las autoridades actuales venezolanas, aún están a tiempo de cruzar al lado correcto de la historia y les pidió abrir las puertas a un tránsito pacífico a la democracia, devolviendo la libertad a Venezuela.

“Hoy proclamamos, con la fuerza de nuestra historia y el ardor de nuestras convicciones, que la libertad prevalecerá. Que Venezuela recuperará su democracia. Y juntos, como pueblos hermanos, seguiremos cons-

truyendo un futuro de esperanza”, expresó el gobernante dominicano.

Aseguró que la República Dominicana mantendrá en alto el estandarte de la libertad y no descansará hasta que Venezuela vea florecer, nuevamente, la democracia.

La decisión de crear una serie que reuniera a los mejores equipos del Caribe tiene su antecedente el 18 de octubre de 1946, cuando fue inaugurada en Caracas

la primera Serie Interamericana, idea del aficionado y hombre de negocios venezolano Jesús Carao. La respuesta del público a la Serie Interamericana fue tan buena, que los empresarios venezolanos ÓscarEl Negro-Prieto y Pablo Morales, tuvieron una idea, crear la Serie del Caribe. Es así como a finales de 1948, Prieto y Morales presentaron la idea en Miami ante una convención de la Confederación de Béisbol del Caribe, integrada por Cuba, Puerto Rico, Panamá y Venezuela. El 21 de agosto de 1949, en La Habana, firmaron el acuerdo para la Serie del Caribe, competencia en la que participarían los cuatro equipos campeones de los países miembros de la Confederación de Béisbol del Caribe. b

Twitter: @bienvenidorv brv.rojas@gmail.com

Luis Abinader
Austin Wells reacciona luego de pegar el batazo ganador.

De buena tinta

Más vale tarde que nunca

La Ciudad Sanitaria tardó 12 años en ser

Después de 12 largos años, concluyen los trabajos de la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar. Una obra que empezó con promesas de modernidad y que terminó convertida en un símbolo de retrasos, sobrecostos y cambios de diseño. Podría escribirse una novela con sus capítulos: de horror, por la inefi-

Protagonista del día

Albert Pujols

Manager del equipo dominicano para el WBC

La posición del tres veces ganador del premio al Jugador Más Valioso de la Liga Nacional y futuro Salón de la Fama estaría en peligro si se concretiza el rumor de que es el principal candidato para dirigir a los Angelinos de Los Angeles, puesto incompatible.

QUÉ COSAS

ciencia y el abandono, o de suspenso, por la espera interminable de un hospital que debía ser referencia y se quedó varado en trámites, pleitos y silencios. Lo cierto es que, tras tanto tiempo, la República Dominicana dispone por fin de un complejo hospitalario que puede cambiar la atención de la salud pública en Santo Domingo. Lo importante ahora no es volver sobre la maraña de excusas y culpables, sino que el Aybar abra sus puertas

Oso entra a tienda de comestibles

EEUU Un oso sorprendió a los clientes de una tienda de comestibles del sur de Arizona al entrar por la puerta principal y correr dentro del edificio durante unos minutos antes de salir. Durante el fin de semana, el oso fue visto en el vecindario cercano al local de Fry’s y fue visto de nuevo el lunes detrás de la tienda antes de entrar. AGENCIAS

Los vegetales y la disfunción eréctil

GRANADA La dieta formada por alimentos vegetales integrales es buena contra la incapacidad de lograr una erección firme para tener una relación sexual satisfactoria, problema conocido como disfunción eréctil. Así lo ha demostrado una investigación de la Universidad de Granada. La disfunción eréctil que afecta a más de 300 millones de hombres a nivel mundial. EFE

plenamente, con personal, equipos y gestión a la altura de lo que se ha invertido. Un hospital no se justifica por su tamaño ni por su fachada, sino por la calidad de la atención que ofrece al ciudadano que llega en busca de alivio. Que el Aybar deje atrás la historia de retrasos y pase a escribir una nueva, la de salvar vidas y devolver confianza a un sistema de salud que tantas veces ha quedado en deuda. b

Avistamiento de ovnis en

Bélgica

BRUSELAS La pequeña localidad belga de Lotenhulle, en Aalter que desde hace más de 20 años contaba con la única placa conmemorativa de un avistamiento de ovnis en Bélgica, ha tenido que retirarla recientemente a petición de la familia de Marin Vandercruyssen, el primer ciudadano que aseguró haber visto cinco grandes platillos volantes cerca de ese municipio el 21 de julio de 1955. EFE

Desencadenante del párkinson

MADRID Los científicos han visualizado y cuantificado por primera vez en el tejido cerebral humano los grupos de proteínas consideradas como desencadenantes del párkinson. Los nuevos hallazgos podrían ayudar a desentrañar los mecanismos por los cuales el párkinson se propaga a través del cerebro y apoyar el desarrollo de diagnósticos y posibles tratamientos. EFE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.