6 minute read

Gasto educativo: 19 % no completó proceso en DGII

La entidad devolvió RD$454.8 millones a 33,199 contribuyentes en este 2023

María del Carmen Guillén

Advertisement

SD. De 41,450 contribuyentes que reportaron sus gastos educativos en este 2023, 8,251 no pudieron completar el proceso para recibir dicho beneficio tributario, como estipula la Ley 179-09 sobre Deducción de Gastos Educativos, por no completar el proceso o no haber realizado su declaración de renta.

El más reciente informe Gastos Educativos 2023 de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) indica que para este año hubo un aumento de 17.4 % en la cantidad de personas físicas que reportaron la inversión en educación, al pasar de 35,321 en el 2022 a 41,450 en el 2023.

Sin embargo, el 19 % no pudo recibir el beneficio “porque no realizaron sus declaraciones juradas de renta o porque no cumplieron con los requisitos dispuestos en la Norma 06-09 de la ley tributaria”, dice el reporte.

El documento señala que el total de comprobantes válidos para crédito fiscal reportados entre los 1,522 centros educativos que se acogieron a la ley tributaria, fue de 220,609 para el 2023, registrando 33,351 comprobantes más respecto al año anterior. Esto equivale a un crecimiento de 17.8 %.

Monto para deducción

En términos económicos, la DGII aprobó 4,182.7 millones de pesos por deducción de gastos educativos en el impuesto sobre la renta de personas físicas, para el 85 % del total reportado.

En tanto que el alivio tributario recibido por los 33,199 contribuyentes que completaron el proceso para compensación o devolución en este 2023 fue de 454.8 millones de pesos.

La mayor ponderación del volumen por compensación corresponde a las personas asalariadas, quienes cuentan con un 95.6 % de los montos devueltos en el 2023. Dicha variación se traduce en un aumento absoluto de 66.5 millones de pesos si se compara con los valores del 2022.

En cuanto a la participación de los profesionales liberales, presentó variaciones, al pasar de 4.7 % el año pasado a 4.4 % en el 2023. 

Global y Variable

Gustavo Volmar

Deudas familiares

El endeudamiento público despierta inquietudes, pero el endeudamiento familiar puede ser también un factor de grave inestabilidad.

Los países que atraviesan por fases de rápido crecimiento económico y demográfico, con frecuencia exhiben también fuertes alzas en el precio de las viviendas. La causa es el funcionamiento de la oferta y la demanda. La demanda por viviendas aumenta, y la oferta responde con mayor lentitud, dado que construir una vivienda es un proceso que no se lleva a cabo de un día para otro. Y al tratar de aumentar la oferta, se eleva la demanda por terrenos, materiales y mano de obra, haciendo subir los costos de fabricación.

Para quienes son ya propietarios, el alza de las viviendas incrementa el valor de su patrimonio. De hecho, uno de los argumentos que se usan para promover la compra de viviendas, es que el adquiriente se beneficiará de dicho incremento, razón por la cual la compra no sólo sirve para cubrir una necesidad de alojamiento, sino que es además una buena decisión de inversión.

Para los que aún no han comprado, por el contrario, el incremento representa un problema, pues tendrán que pagar un precio más alto. Es posible que deban resig- narse a comprar una unidad más pequeña, o ubicada en un lugar menos conveniente, pero aun así es probable que se vean obligados a tomar un préstamo más elevado.

Dado que las deudas hipotecarias contraídas para adquirir viviendas suelen ser el componente más cuantioso dentro del endeudamiento familiar, se observa que la relación entre el total de las deudas y el monto de los ingresos tiende a aumentar cuando los precios de las viviendas suben velozmente.

Es habitual que el endeudamiento público despierte inquietudes, pero se está reconociendo que el endeudamiento familiar puede ser también un factor de grave inestabilidad, ya que si decae la actividad económica las familias podrían no estar en condiciones de pagar sus deudas.

En Canadá, por ejemplo, el precio promedio de las viviendas se ha duplicado en diez años, y el total de las deudas familiares ha llegado a ser el 107% del PIB del país, siendo fuente de preocupación para las autoridades.  gvolmar@diariolibre.com

El 73% de los internautas que conocen la existencia de la inteligencia artificial generativa (IA) confía en los contenidos que produce, según un sondeo realizado por el gabinete Capgemini entre 10,000 personas.

Equipo multidisciplinario busca a la madre de “Jean Pedro”, la cría de manatí hallada en costas de SPM

 Ministerio de Medio Ambiente, Fundemar y Acuario Nacional siguieron el protocolo para devolver a la cría con su progenitora por las condiciones de poca visibilidad en el mar.

Vuelta al acuario

Tras más de 12 horas de rastreo se pudo comprobar que la cría seguía sola y se llegó a la conclusión que ninguno de los manatíes adultos era su madre, por lo que este domingo en la mañana y luego de 48 horas intensas de búsqueda, el equipo multidisciplinario procedió a retirar al pequeño manatí nuevamente del agua y ha sido trasladada al acuario, debido a que es necesario hidratarla de nuevo, priorizando la salud del mamífero marino.

En el acuario recibirá las atenciones necesarias hasta que sea capaz de alimentarse por sí solo. Los manatíes toman leche de su madre por unos dos años, por lo que el proceso requiere de mucha dedicación, las próximas horas son críticas. La operación de búsqueda estuvo coordinada por FUNDEMAR con el apoyo del viceministro de Costeros y Marinos del Ministerio de Medio Ambiente, José Ramón Reyes, quien estuvo presente durante el proceso. Además de técnicos y personal de Medio Ambiente, el Acuario y SENPA. También el ministro de Medio Ambiente, Miguel Ceara Hatton, se presentó en el Acuario para apoyar el proceso de recuperación y rehabilitación del manatí.

Asocian a la soledad con mayor mortalidad

MADRID. El aislamiento social y la soledad se asocian a un mayor riesgo de muerte por todas las causas, según una investigación que revisa 90 estudios que incluyen a más de 2 millones de individuos.

SANTO DOMINGO. El viernes, después del rescate de la cría gracias a la alerta y cuidado de un joven pescador llamado Jean Carlos y de los ciudadanos Diego Bautista y su esposa, los equipos del Ministerio de Medio Ambiente y la Fundación Dominicana de Estudios Marinos (FUNDEMAR), estuvieron volando la zona con drones, por dos días, tratando de localizar a la madre del pequeño manatí. Mientras, el acuario nacional se encargó de hidratar y cuidar a “Jean Pedro”, nombre dado a la cría en honor al pescador que lo rescató y la provincia donde fue encontrado.

El viernes desde cerca de las 11 de la mañana, técnicos de FUNDERMAR utilizaron drones para intentar encontrar a la madre de la cría, que por experiencia se sabe que permanecen en la zona cuando extravían una cría. Tras unas horas y no localizar a la madre, el pequeño manatí, de unas semanas de nacido, fue trasladado al Acuario Nacional por veterinarios y técnicos para estabilizarlo y curar los rasguños provocados por las rocas y el fuerte oleaje.

Dos adultos

El sábado por la mañana, luego de seguir buscando con los drones, se encontró dos manatíes adultos en la zona cercana donde se rescató a “Jean Pedro”y se procedió a trasladarlo de nuevo a San Pedro y regresarlo al mar cerca de los adultos, esperando que uno de ellos fuera la madre y pudiera reconocerlo.

Esto se hace siguiendo el protocolo, con el fin de que la cría pueda llamar a la madre y puedan reencontrarse. Sin embargo, luego de unos minutos se perdió contacto con la cría y los dos adultos

Una vez Jean Pedro esté listo, se iniciará su reintroducción al igual que se hizo con Pepe, Juana y Lupita. Pero en esta ocasión, se hará inmediatamente esté listo con el fin de facilitar al máximo su reintroducción y asegurar que se mantiene lo más silvestre posible.

“Desde Medio Ambiente, FUNDEMAR y el Acuario, agradecemos el apoyo por su rescate: La comunidad, Armada, Gloria Martínez, SENPA y Marvin del Cid”. 

Las conclusiones se publican en la revista Nature Human Behaviour y, según los científicos, los resultados sugieren que reducir el aislamiento social y la soledad podría contribuir a mejorar la salud y el bienestar personal. El aislamiento social se refiere a la falta objetiva (o limitada) de contacto social con otras personas y se caracteriza por una red social limitada o contactos sociales poco frecuentes. Es un sentimiento La soledad se refiere a un sentimiento subjetivo de angustia que surge de una discrepancia entre las relaciones sociales deseadas y las reales, dice la revista.

Las investigaciones sugieren que el aislamiento social puede fomentar comportamientos poco saludables, como la desnutrición y la inactividad física, y que se ha asociado a una función inmunitaria más deficiente. Además, la soledad se ha relacionado con trastornos del sueño y disfunciones inmunitarias. EFE

This article is from: