
3 minute read
Aprueban más fondos a economía; mipymes reclaman
Representantes de empresas alegan que no tienen acceso a la liberación del encaje legal
Banco Central detalla los sectores que se han beneficiado de las medidas dispuestas
Advertisement
Joaquín Caraballo
SD. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó ayer que la Junta Monetaria aprobó incrementar en 25,000 millones de pesos la nueva Facilidad de Liquidez Rápida (FLR), en el marco de la estrategia de estímulo monetario que tiene como objetivo dinamizar la actividad económica en un entorno de bajas presiones inflacionarias.
De acuerdo a los datos oficiales, los recursos adicionales serán desembolsados gradualmente por el Banco Central a una tasa de interés de 3 % anual, para que las entidades de intermediación financiera canalicen préstamos nuevos a los sectores productivos, hogares y mipymes, a una tasa de interés no mayor al 9 % anual.
El BCRD aclaró que queda disponible la totalidad de los recursos autorizados del encaje legal, ascendentes a unos 34,000 millones de pesos, para la colocación de préstamos nuevos a los sectores productivos, hogares y mipymes a tasas de interés no superiores a 9 % anual.
Apuntó que los desembolsos de los recursos se realizan desde ayer, de forma gradual, en una proporción semanal que no exceda el 25 % del monto correspondiente a cada entidad.
9 %
Sería el tope de tasas de interés que cobrarían los bancos al colocar los fondos del encaje legal.
Por otro lado, informó que, al 16 de junio de 2023, se habían colocado unos 60,000 millones de pesos correspondientes a la Facilidad de Liquidez Rápida (FLR). Estos recursos, dice el comunicado, fueron de- sembolsados por el Banco Central a una tasa de interés de 3 % anual, con garantía de valores emitidos por el Banco Central o del Ministerio de Hacienda.
A pesar de este panorama, diferentes representantes de las micro, pequeña y medianas empresas (mipymes) alegan que los recursos liberados del encaje legal no están llegando a las mipymes o se agotaron de manera rápida, lo que frena el acceso a recursos competitivos y el desarrollo de ese sector.
Lo que dice Codopyme
El presidente de la Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme), Luis Miura, dijo que, históricamente, el acceso a las facilidades de créditos a tasas de intereses preferenciales, cuando se han realizado liberaciones del encaje legal y dado facilidades de liquidez a la banca con el objetivo de incentivar el consumo
Fuente: Banco Central de la República Dominicana
Gráfica: Henry Hidalgo/Diario Libre y con ello el crecimiento, no ha llegado a los sectores productivos mipymes formales.
“Para las mipymes, específicamente, los excluyen de la tasa de interés del 9 %, dejándolo libre a las instituciones financieras, las cuales asignarán a su libre albedrío una tasa de interés competitiva que refleje los costos inherentes a disco segmento de mercado”, aseguró.
Sectores beneficiados
En total, el estímulo monetario asciende a 119,000 millones de pesos (85,000 millones de FLR y 34,000 millones encaje legal).
A través del comunicado del BCRD se destaca que, de
4
Copymecon y la liberación de recursos
El presidente de la Confederación Dominicana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon), Eliseo Cristopher, dijo que en varias oportunidades ha señalado del poco o ningún acceso que tienen las mipymes de la construcción a la liberación de los fondos del encaje legal. Aseguró que las entidades del sistema financiero dicen que ya no hay disponibilidad. “Sencillamente, estamos fuera”.
ONE: Altos costos limitan la innovación en las empresas
Sector servicios y salud humana fue el que más obstáculos tuvo para innovar
Irmgard De La Cruz
SANTO DOMINGO. El 46.4 % de las empresas formales en República Dominicana tuvieron obstáculos para introducir o aplicar una innovación a sus operaciones, de acuerdo a la más reciente Encuesta Nacional de Ac- tividad Económica 2022 realizada por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), que evaluó la innovación en el ámbito empresarial.
El alto costo al que tiene que recurrir una organización para implementar una herramienta o método de trabajo novedoso fue la primera causa señalada por el 56.4 % de las compañías que no implementaron ningún cambio, un factor “presente en todas las activida- des, ya sea como principal, segunda o tercera causa de mayor frecuencia”, señala el estudio.
A esta razón le siguieron la falta de personal cualificado (34.2 %), de fondos o de financiación de fuentes externas a la empresa (31.9 %) y de información sobre tecnología (19.9 %), entre otros.
Por sector
El 62.3 % de las empresas que otorgan servicios sociales y de salud humana los fondos destinados a los sectores productivos y hogares, el 62 % fue canalizado por las entidades de intermediación financiera al sector comercio y mipymes, seguido por el sector manufactura, con una participación de 16 %.
En tanto que hacia el sector construcción se destinó un 15 % de dichos fondos. El 7 % restante fue otorgado a los sectores agropecuario, hogares y salud, entre otros. Hasta la fecha, se han otorgado 1,194 préstamos a una tasa promedio ponderada de 8.7 % anual, para capital de trabajo, compra de insumos y elaboración de productos terminados, entre otros, informó el Banco Central. presentaron limitaciones para innovar, siendo el principal segmento productivo con este problema, seguido de los servicios de comida (57.7 %) y las financieras y seguros (56.2 %). Por el contrario, el 27.2 % de las compañías profesionales, científicas y técnicas fueron las que menos trabas encontraron para aplicar herramientas innovadoras. Por detrás se colocaron las administrativas (29 %).