7 minute read

El Archivo regional de San Juan de la Maguana

El pasado 19 de abril estuve en San Juan de la Maguana como parte de un grupo del Archivo General de la Nación (AGN), encabezado por su director, Roberto Cassá, e integrado además por Frank Rainieri y Carmen Durán, miembros de su patronato, al igual que yo.

Encontré una ciudad limpia, ordenada, vibrante. Sus campos bien trabajados, a pesar de la sequía que se ha convertido en azote este año. Por algo le llaman el granero del sur, aunque siempre hay espacio para hacer las cosas mejor, apoyados en mejorías en la infraestructura.

Advertisement

El objetivo de la visita fue presentar, en actos paralelos, a un grupo de escolares una visión de los servicios que ofrece la institución, y a representantes de la comunidad motivarlos acerca de la necesidad de dar mayor relieve y apoyo a la regional del AGN que cubre el suroeste del país.

El acto de motivación tuvo lugar en el edificio de la Gobernación y contó con la asistencia de representantes de instituciones y de diversos estamentos de la sociedad. La gobernadora Elvira Corporán, Roberto Cassá, Carmen Durán (en representación del Patronato) y Roberto Casado hicieron uso de la palabra.

Cada pueblo tiene su memoria histórica, conformada por asuntos simples, por ejemplo, quiénes fueron sus primeros pobladores, raíces genealógicas, actividades principales, personalidades resaltantes, familias preclaras, cuándo y de qué manera surgieron como provincia, y así sucesivamente. O por asuntos complejos que fueron conformando sus características principales.

La gente común, como usted y como yo, a veces guardamos en

Eduardo García Michel

nuestro baúl de recuerdos papeles, fotos, documentos, de familiares o de gente próxima que jugaron roles importantes. Lo vemos como una joya personal de la cual no queremos desprendernos.

En las instituciones privadas, verbigracia las oficinas notariales, existen papeles que dan una idea de las transacciones realizadas en una época. En las iglesias hay certificaciones sobre matrimonios, bautismos, defunciones. En las logias se encuentran documentos interesantes. En las clínicas privadas y en los hospitales públicos anotaciones sobre partos, enfermedades, insumos utilizados. Y así sucesivamente.

Todos esos papeles, organizados, pueden servir de material de estudio para investigadores. En conjunto conforman la memoria histórica de la comunidad.

Edgar Valenzuela, investigador y colaborador del AGN, explicó al auditorio que en sus visitas a distintas comunidades han podido constatar con profunda pena que muchos de estos documentos, papeles, fotos, mapas, planos, han ido deteriorándose hasta el punto de ser irrecuperables.

Al regreso, me contaba un amigo la tristeza que sintió al comprobar que los papeles de la logia de su comunidad yacían regados por el suelo, destruidos por la humedad y las polillas o comején. Y no es un caso aislado.

De ahí la idea del programa El AGN en los pueblos, pensado para estimular a la gente, a las instituciones públicas y privadas, a entregar esas documentaciones con carácter de donación o préstamo.

El AGN las recibe y digitaliza. El propietario puede recuperar, si lo desea, su documento original, y recibir una copia digitalizada. O donarlo y obtener la copia digitalizada. Así se garantiza la preservación del contenido para uso de las nuevas generaciones.

Estando allí exploramos la posibilidad de crear una filial del Patronato del AGN con el objeto de dar apoyo al organismo regional, crear consciencia de su relevancia, e impulsar la búsqueda y entrega de nuevos documentos. Es posible que la idea se convierta en realidad muy pronto.

Luego visitamos la sede del Archivo regional. Su director, Roberto Rosado, ha realizado una buena labor. Es difícil construir una institución desde cero, pero los frutos se observan y el ánimo se encuentra en progresión. Es evidente que se requieren más recursos económicos y humanos. Habrá que am- pliar el espacio físico, quizás construir una planta adicional arriba. Ya se sabe, el Estado se desenvuelve en medio de precariedades.

En las iglesias hay certificaciones sobre matrimonios, bautismos, defunciones. En las logias se encuentran documentos interesantes. En las clínicas privadas y en los hospitales públicos anotaciones sobre partos, enfermedades, insumos utilizados. Todos esos papeles, organizados, pueden servir de material de estudio para investigadores. En conjunto conforman la memoria histórica de la comunidad.

Al final compartimos con viejos amigos. En una bella casa que una vez fue de campo, recibimos las finas atenciones de los hermanos Julio y Camilo Suero Marranzini. Conversamos de las cosas de San Juan de la Maguana en un ambiente cordial y ameno. Julio Suero, sobre todo, es historia viva y buen transmisor de sus vivencias.

Allí disfrutamos de un sabroso almuerzo sanjuanero (la gastronomía también es parte de la memoria histórica). Y comprobamos qué sabroso es el chivo guisado de esa comunidad, acompañado de chenchén, guineítos hervidos y de yuca. Y, como si fuera poco, de cerdo asado en la caja china. Chacá, para cerrar. Ni más ni menos que para volver. 

Daniela Pujols

SANTO DOMINGO. El artista urbano puertorriqueño Jay Wheeler ha ganado su lugar en el movimiento urbano internacional gracias a su voz melódica y versatil.

Canciones como “La curiosidad” (2020), con Myke Towers, suma más de 813 millones de reproducciones solo en Youtube.

El año pasado estrenó su quinto disco, “Emociones”, el cual describió como “otro nivel” por su calidad y creación profesional debutando en el Top 10 de Billboard.

Y este 2023 les regala a sus fanáticos hoy martes 25 de abril, día de su cumpleaños, la producción

“Emociones 1.5”.

Se trata de un EP o disco de corta duración de nueve canciones con una propuesta más elevada en cuando a variedad de ritmos y letras románticas.

En conversación con Diario Libre, vía Zoom, desde Miami, el considerado “La voz favorita” ofreció detalles de su producción discográfica.

“Este EP es una extensión de mi anterior disco Emociones, por eso le puse 1.5. No tiene la misma cantidad de canciones que el otro, que eran 19, pero sí música grande. Yo digo que la música más grande que

Agenda

● 10:00 am. Relanzamiento del Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña. Lugar: Ministerio de Cultura.

● 6:00 pm. Inauguración Dominicana Music Week. Lugar: Monumento Montesinos.

● 6:00 pm. Aniversario del programa Fiestas y Personalidades. Lugar: Homewood Suites.

Caliente

La cantante colombiana Shakira será homenajeada por Billboard como “Mujer del año” durante la celebración del primer evento “Mujeres latinas en la música”, que se celebrará el 6 de mayo en el auditorio Watsco de Miami. Las también superestrellas Ana Gabriel, Emilia, Evaluna, Goyo y yo he hecho en mi vida está guardada en este EP”.

Thalía recibirán asimismo premios especiales en el evento de Billboard y Telemundo, que lo transmitirá en exclusiva al día siguiente, 7 de mayo. Se trata de un programa musical de dos horas, presentado por Ivy Queen y Jacqueline Bracamontes que tiene como objetivo celebrar a las artistas.

José Ángel López Martínez, nombre de pila del cantante que hoy cumple sus 29 años, dice estar muy contento y agradecido con lo que está pasando.

“Este 25 de abril celebramos doble, por mi EP y por mi cumpleaños”, destaca.

Los otros discos de Whe-

b Track list

eler son “Platónico”, “Platónicos”, “De Mí Para Ti” y “El Amor y Yo”.

Lo que ha dejado el proyecto Su pasada producción siempre va a ser especial para Jay. Recuerda la colaboración en dembow con el dominicano El Alfa en “No confío”, lo que califica como un premio. “Por eso la puse de número 1 en mi álbum Emociones (2022) porque para mí fue como un Grammy que una persona tan grande como él me diera el espacio de compartir su arte conmigo. Es una canción que siempre va a ser especial para mí”, manifestó.

Con su producción previa dio importantes conciertos, se comprometió y se casó con su esposa, la cantante y modelo venezolana Zhamira Zambrano, y llenó por cuatro noches el Coliseo de Puerto Rico ante más de 40 mil personas.

“Eso me ha enseñado que no puedo tener miedo a montarme en cualquier ritmo. Hasta ahora todo el mundo me la ha dado en cuanto a los ritmos nuevos y pues nada, que no tenga, que siga explorando”, reflexiona sobre lo que le ha dejado el anterior y el nuevo álbum, así como no limi- tarse en la música.

El intérprete de “Te soñé” y “Díselo” se involucra en todo el proceso. “Yo soy parte de la pista, la letra, de cantarla, la mezcla… lo hago porque me gusta, soy muy perfeccionista”.

Como parte de su gira, se presentará el próximo 13 de mayo en el Pabellón de Voleibol del Centro Olímpico de RD. El artista adelantó que vendrá con su banda que complementa su propuesta de reguetón melódico.

“Siempre es lindo tener una banda en la música del reguetón porque le crea una emoción, algo diferente al show. La gente va a poder reír, llorar, bailar, va a cantar, yo nunca he podido cantar dembow en el lugar donde se popularizó y eso me tiene muy emocionado”, dijo.

Junto a Zhamira

Luego de su boda y su exitosa canción “11:11” los fanáticos piden más de ellos. Jay detalla que, por supuesto, tienen planes de seguir colaborando, pero quiere apoyar el proyecto de Zhamira Zambrano.

0 El artista urbano asegura no tener miedo de incursionar en cualquier ritmo.

“Ahora yo estoy trabajando en el proyecto de ella como cantante. Siempre ha sido muy talentosa y, si Zhamira tiene un proyecto grande, pues, obviamente, ahí voy a estar yo. Quiero que ella salga con su música porque de verdad que tiene muy buena voz”.

En diciembre la pareja celebró una ceremonia civil e íntima y desean tener hijos.

“Ahora, en diciembre, vamos a tener la boda grande, ya que nos casamos por el civil, después de ahí, vamos a la luna de miel y luego hablamos de los hijos”, reveló a Diario Libre.

Expansión del ritmo

Durante dos fines de semana el reguetón fue protagonista gracias a Bad Bunny, quien fue el primer latino en encabezar el line up y el escenario principal de Festival de Coachella en los Estados Unidos.

Al preguntarle a Wheeler sobre el impacto del reguetón, esta fue su respuesta:

“El reguetón es uno de los mercados más grandes. Estoy muy orgulloso de mis colegas que se presentaron allí. Rauw Alejandro también estuvo con Rosalía. Todos lo merecemos, el género ha peleado mucho para llegar a lo que hemos llegado y por eso yo digo también que el dembow debe ser mundial como lo está haciendo El Alfa. El reguetón y el dembow son los géneros más grandes que hay ahora mismo para mí”.

Con relación a los nuevos talentos, aunque él es un artista relativamente nuevo le da el espaldarazo a otros.

En el EP tiene una colaboración con unos nuevos exponentes de Puerto Rico.

“Yo siempre que pueda voy a darle la oportunidad a los artistas nuevos”, concluye. 

This article is from: