
2 minute read
Evaluarán si sigue o no la subvención a fertilizantes
Empresas importadoras anunciaron que este programa culminará el 30 de abril; se realizaría hoy una reunión
Irmgard De La Cruz
Advertisement
SD. El ministro de Agricultura, Limber Cruz, espera reunirse hoy con las empresas importadoras de fertilizantes para evaluar la continuidad o culminación del programa de subsidios que el gobierno ha otorgado desde noviembre de 2021, para evitar que el alza internacional en insumos, como la urea y los fosfatos, incremente el costo a los productores.
“Esta semana vamos a tener una reunión para evaluar los precios; vamos a ver los fondos que hay, y dependiendo de la disponibilidad, pues el subsidio puede ser más”, manifestó el ministro vía telefónica a Diario Libre. Luego agregó: “La reunión era hoy (lunes), pero va a ser mañana (la reunión en la que) vamos a dar los datos más acabados”.
Limber Cruz
Explicó que el precio de los insumos a cubrir “siempre determina el tiempo de subsidio”. “El dinero que se acordó es fijo, pero si baja el precio, pues obviamente el subsidio se extiende, y si se sube, se reduce”, explicó.
El titular de la cartera agrícola no dio datos específicos sobre el monto acor- dado, debido a que el financiamiento para este programa se ha dividido en cuatro contratos desde noviembre del 2022, cuando el presidente Luis Abinader anunció el comienzo de este fondo con 1,600 millones de pesos.
El domingo, varios medios publicaron un comunicado de prensa que se le atribuye a las importadoras Fertilizantes Químicos Dominicanos (Ferquido), Fertilizantes Santo Domingo (Fersán) y Abonos Dominicanos (Abodom), las tres empresas participantes de este programa de subsidios. En este se subraya que la inversión estatal para congelar los precios de los fertilizantes fue de 4,914.4 millones, para un promedio de 739 pesos por quintal de abono.
En la nota informaron que el subsidio podría terminar el 30 de abril.

Global y Variable
Gustavo Volmar
Datos exagerados
Gran parte de los datos relacionados con la magnitud y efectos de los eventos catastróficos… proceden de organizaciones humanitarias
En estos tiempos de sequías, inundaciones, tormentas, terremotos, epidemias y guerras, son frecuentes las noticias que describen el alcance y consecuencias de esas tragedias. Son desgarradoras las cifras de las víctimas mortales, los heridos, las pérdidas de propiedades, los desplazados de sus hogares, la falta de alimentos, la propagación de enfermedades y la destrucción de medios de sustento. Es usual a ese respecto que cuando uno de esos eventos involucra países desarrollados o de ingresos medios, las personas afectadas se cuenten en decenas, cientos o a lo sumo miles. Pero cuando el evento incide sobre un país que está entre los más pobres del mundo, es común que se cuenten en cientos de miles o en millones. Esa diferencia puede atribuirse a la propia pobreza. Al carecer de sistemas eficaces de salud pública, de estándares adecuados de construcción y de procedimientos de prevención, mitigación y control de desastres naturales, y al ser propensas a conflictos tribales y violencia sectaria, la vulnerabilidad de las na- ciones pobres es lógicamente mayor que la de las naciones avanzadas. Pero existe al parecer una explicación adicional para esa diferencia. Su causa se encuentra en las debilidades de los mecanismos oficiales de recolección y difusión de informaciones. Llama la atención en ese sentido que gran parte de los datos relacionados con la magnitud y efectos de los eventos catastróficos, sean éstos de origen natural o provocados por seres humanos, proceden de organizaciones humanitarias de diversas clases, las cuales las recopilan o estiman en el curso de sus trabajos de ayuda, y las suministran a medios de prensa, gobiernos extranjeros y organismos internacionales.
Evaluaciones acerca de esos datos revelan duplicidades y métodos imprecisos de cálculo y proyección. Pero también han detectado una propensión a exagerar la gravedad de los acontecimientos, con el propósito de promover y justificar donaciones y aportes de fuentes privadas y públicas. gvolmar@diariolibre.com
Para Saber
La empresa rusa Sber anunció la creación de su robot conversacional y así se sumó a la actual carrera por la inteligencia artificial, simbolizada por el fenómeno generado por el programa ChatGPT.