Miércoles, 13 de julio de 2022

Page 17

Noticias Opinión Revista Deportes / 17

DiarioLibre. Miércoles, 13 de julio de 2022

Importaciones de pollos casi en mercados RD Sector avícola busca producir más de 20 millones de unidades de pollos Joaquín Caraballo SANTO DOMINGO. En los próximos días estarían llegando a la República Dominicana las importaciones de pollos autorizados por las autoridades gubernamentales, pero Diario Libre no pudo obtener los detalles en el Ministerio de Agricultura sobre quiénes serán los importadores y qué cantidad entrará al país. Este miércoles se dará a conocer esa información. Ambiorix Cabrera, presidente de la Asociación de Productores Agrícolas de Moca y Licey (Aproamoli), dijo que al país están trayendo pollos los mataderos, el Gobierno y los productores. Las importaciones son bajo la ley de tasa cero temporal. El objetivo de las impor-

Buscan estabilizar precios. taciones sería estabilizar los precios. “Producir una libra de pollo en estos momentos cuesta 39 pesos en granja, debido a que el incremento de las materias primas, entre ellas el maíz, que por la guerra en Ucrania aumentó un 100 por ciento. Ahora está a 19.90 dólares el quintal”, indicó. Además, señaló que con el precio de la soya y el aceite pasó lo mismo.

“Hace como tres años producíamos entre 15 y 16 millones de pollo, y era más que suficiente para la demanda, pero ahora estamos produciendo casi 20 millones de pollo mensuales y no alcanza, porque la población lo que hoy está comiendo es pollo”, indicó el empresario. Sin embargo, el presidente de la Asociación Dominicana de Avicultores (ADA), José Rafael López, aseguró que este mes saldrán a las calles 19.4 millones de pollos y para agosto habrá 21 millones de pollos disponibles en el mercado para los consumidores de la República Dominicana. En la actualidad, en el país se producen más de 18.5 millones de unidades de pollos y 260 millones de huevos mensuales. El sector está integrado por más 1,200 productores, genera alrededor de 20,000 empleos directos y aporta 900 millones de dólares a la economía. 

Global y Variable Gustavo Volmar

Menor volumen Para los suplidores es preferible bajar el peso por unidad y no el número de unidades contenidas en un paquete

P

ara las compañías, especialmente para las que suplen bienes de consumo recurrente, no es siempre fácil aumentar sus precios de venta. En el caso de productos que se adquieren sólo ocasionalmente, como un televisor o una nevera, los consumidores anticipan que les van a costar más que lo que tiempo atrás pagaron por ellos, razón por la que no se sorprenden cuando ven que los nuevos productos están más caros. Pero si se trata de artículos que son parte de la canasta personal o familiar, perciben el incremento de inmediato y pueden reaccionar comprando un producto sustituto o uno equivalente de otra marca. Para evitar que eso ocurra, algunos suplidores recurren a una estrategia alternativa. En lugar de subir el precio, reducen el volumen. Esa práctica se ha estado llevando a cabo durante mucho tiempo, y continúa utilizándose por la sencilla razón de que da buenos resultados. La mayoría de los consumidores no se dan cuenta de lo sucedido, sobre todo si el envase sigue teniendo el mismo tamaño, lo que hace preferible

para los suplidores bajar el peso por unidad y no el número de unidades contenidas en un paquete. Y si los compradores se dan cuenta, los estudios de mercado indican que ellos tienden a aceptar las disminuciones de volumen con mayor facilidad que las alzas de precio. En todo caso, los suplidores no suelen informar ni advertir a los clientes acerca de lo acontecido. Aunque ciertos fabricantes alegan que en varios casos el menor volumen contribuye a reducir el desperdicio por porciones no consumidas, la motivación primordial es traspasar los aumentos de costo a los usuarios. Y el incentivo de hacerlo es más intenso en épocas de inflación como la que se vive actualmente. En efecto, así dice demostrarlo una evaluación realizada el mes pasado en los EE.UU. por Consumer World. Pudo constatar disminuciones de volumen en cereales, chocolates, papel higiénico y varios otros renglones que se importan aquí, las que califica como incrementos encubiertos de precio.  gvolmar@diariolibre.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Miércoles, 13 de julio de 2022 by Diario Libre - Issuu