
19 minute read
en el puente Duarte
Este viernes empiezan reparación puente Duarte
Los trabajos se llevarán a cabo durante 60 días
Advertisement
Jusety Pérez
SANTO DOMINGO. Ante el estado de deterioro en que se encuentra el puente Juan Pablo Duarte, el próximo viernes 15 de junio, a partir de las 8:00 de la noche, el Ministerio de Obras Públicas iniciará los trabajos de mantenimiento y reparación que requiere la obra.
Estos trabajados de mantenimiento en una de las principales vías de conexión con San Domingo Este tendrán una duración de 60 días para reparar y evaluar las juntas y asfaltados del paso.
De acuerdo con la institución, durante estos días en horas de la mañana (8:00 AM) cerrarán tres carriles y dejarán dos abiertos para el pase de los vehículos, mientras que en la tarde (4:00 PM) habilitarán cuatro vías hacía Santo Domingo Este.
En horas de la tarde el acceso al túnel de las Américas será exclusivo para los dos carriles que cruzan hacia Santo Domingo Este por el puente Juan Bosch, los dos carriles del puente Duarte no podrán utilizar este paso a desnivel.
Las autoridades del Ministerio de Obras Públicas informaron que en la primera etapa de los trabajos se sustituirán las juntas de los carriles del lado sur del puente, y luego se continuará con los del lado norte.
Durante el anuncio de estos trabajos el pasado jueves, el titular de la institución, Deligne Ascensión, explicó que organizaron algunas vías alternas para que los vehículos que transiten en el sentido OesteEste, que comprenden las avenidas 27 de Febrero, la Doctor Delgado y México, cruzando hacia Santo Domingo Este por el puente Ramón Matías Mella, puedan tomar las calles Josefa Brea, Rafael Atoa y la avenida Francisco Alberto Caamaño Deñó.
Mientras que, para los vehículos que vayan a tran-
DIARIO LIBRE
El mantenimiento empezará a las 8:00 de la noche.
sitar en el sentido EsteOeste, indicaron que otra elección sería por las calles Club Rotario, Juan Luis Duquela y Rosario hacia el puente Flotante, cruzando hacia el Distrito Nacional.
Otra opción que mencionó fueron las calles Rotario, Juan Luis Duquela, Rosario y las avenidas Malecón, España, 25 de Febrero cruzando hacia el Distrito Nacional por el puente Ramón Matías Mella.
Esta labor se realizará en coordinación con el Instituto Nacional de Tránsito Terrestre, Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre, las alcaldías del Distrito Nacional y el Municipio Santo Domingo Este.
Obras Públicas licita asfalto y obras por RD$24 mil millones
Ministro de Obras Públicas reconoce que el país está lleno de necesidades
Jusety Pérez
SD. El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Deligne Ascensión, informó ayer que actualmente están desarrollando una licitación para la aplicación de asfalto y otros trabajos en República Dominicana, los que ronda más de 15 mil millones de pesos.
El funcionario también indicó que la institución trabaja en otra licitación que envuelve alrededor de 9 mil millones de pesos con el objetivo de mejorar y dar mantenimiento a las principales vías del país.
“Por eso ustedes podrán observar que la configuración del Distrito Nacional y del Gran Santo Domingo han cambiado, mejorado y dándole mantenimiento a sus principales vías como la 27 de Febrero, la John F. Kennedy, el puente Juan Bosch, Winston Curchill y
Ministro Deligne Ascensión
otras vías. Lo mismo estamos haciendo en Santo Domingo Este, Los Alcarrizos, Santo Domingo Oeste y en Santiago a través de estas licitaciones que las hemos preparado por lotes y estos lotes abarcan la totalidad de las provincias”, manifestó Ascención a su salida del taller sobre control de calidad de hormigón asfáltico caliente realizado en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec).
Reconoció que República Dominicana es un país con muchas dificultades a mejorar y que por esta razón se unieron a la Asociación Nacional de Productores de Asfalto (Anpras), con la finalidad de brindar servicios de mejor calidad y extender la vida útil de las obras públicas.
Estudiar en Corea Diario Libre visitó Corea del Sur para participar en el Kocis International Press Invitation Program. En este país conversó con una representación de la pequeña comunidad dominicana, integrada en su mayoría por personas que se interesaron en aprender coreano para cursar sus estudios universitarios en la nación asiática De ver K-dramas a estudiar en Corea
Mariela Mejía
SEÚL. Entre los 51.7 millones de personas que habitan Corea del Sur hay una pequeña comunidad de dominicanos que la embajada quisqueyana en este país estima que no pasa de 80. De estos, la vasta mayoría llegó a la nación para cursar estudios universitarios, entre los que hay quienes han preferido instalar su residencia en Corea.
“Permanentemente hay dominicanos estudiando en Corea, gracias a las becas que ofrece Koica”, dice a Diario Libre el embajador dominicano en Corea del Sur, Federico Cuello. “Unos pocos se han quedado y trabajan con gran éxito en el mundo de los negocios”.
“Salvo uno que otro caso de problemas conyugales agrega-, en general son vistos como lo que somos, dentro y fuera del país: gente alegre, que le encanta disfrutar y llevarse bien con todos, trabajando duro sin dejar de pasarla bien”.
Cuello comenta: “Las universidades coreanas son tan buenas como las británicas, pero su fama quizás todavía no está a la altura de la calidad que ofrecen”. Informa que el año pasado firmó el primer acuerdo de becas con la escuela de negocios de Seúl y que la meta es arribar a más convenidos para el beneficio de los dominicanos.
Jong-uk Choi, director general de la Oficina de Asuntos de América Latina y el Caribe de la Cancillería surcoreana, indica a Diario Libre que, de todas partes del mundo prestan interés a las oportunidades académicas en Corea del Sur, y espera que se incremente entre los dominicanos.
Las universidades coreanas convocan anualmente a becas y el Gobierno también tiene el Korean Government Scholarship Program (KGSP). Diario Libre conversó con seis jóvenes dominicanas que aprovecharon esta oportunidad. Tienen en común que su afición por los dramas televisivos coreanos (K-dramas) o la música (K-pop) las motivó a conocer el país que veían recrear idílicamente en estas producciones. up
Reportaje completo
en diariolibre.com
Cathleen Hernández
31 años, de Bonao
Tengo seis años en Corea.Hice mi programa de idiomas un año y luego en 2017-2019 una maestría en Comunicación (en Kyungsung University). Desde que me gustaron los dramas y la música yo quería saber por mis propios medios qué decían las letras, cuál era el significado de las canciones, y por eso me animé a estudiar coreano estando en Re-
Lucero Ducos
28 años, de Santiago
Me encontraba en España terminando mi primera maestría y tenía una amiga que se estaba interesando por la cultura coreana. Tengo un canal de YouTube y en este hablo sobre mi vida, y desde ahí comenzamos a hacer reacciones sobre la música coreana. Muchas personas sabían que estaba terminando mi maestría en España y me dijeron: pública Dominicana. Cuando llegué a Corea me chocó culturalmente la comida, porque nosotros no tenemos comida picante en República Dominicana. En mis seis años aquí creo que una sola vez me sentí discriminada, y fue que fui al salón y la persona no sabía cómo manejar mi cabello, y la forma en que me dijeron: yo no trato este tipo de cabello, para mí fue muy doloroso en ese momento. Aquí hago la publicidad y márquetin en la empresa en que estoy trabajando, una empresa de tecnología; en coreano. Lo que más me gusta de Corea del Sur es la seguridad, y lo que menos me gusta, quizás es la mucha jerarquía que hay dentro del ambiente laboral. Por el momento me pienso establecer aquí. (Participó en un programa de televisión surcoreano en donde cantó en coreano y sorprendió a los jueces).
María Fernández
26 años, de Santiago
Llegué aquí en medio de la pandemia, en agosto de 2020. No fue la mejor experiencia, al principio, y eso hizo la adaptación un poquito más complicada. Estoy estudiando una maestría en cine y televisión en Seúl. Un día, en Netflix descubrí los K-dramas y por ahí comencé. Después, en donde trabajaba me dieron un libro que había
ahora que estás interesada en este mundo del K-pop y la ola hallyu (ola coreana), ¿por qué no intentarías conseguir una beca en Corea? Tan pronto llegué a República Dominicana se abrió la convocatoria de la KGSP. Estoy aquí desde 2019, estudiando Comercio Internacional (a mediados de agosto es la graduación). Trabajo en una “startup” de maquillaje, y me encargo de todo lo que tiene que ver con “international sales” y márquetin. Todo lo que ellos hacen con respecto a ventas en otros mercados como Estados Unidos, Europa, soy la que me encargo de eso. Fue una experiencia muy positiva, pero quiero seguir en otra etapa de mi vida para establecerme en otro lugar. Veo Corea excelente para venir a aprender, para pasear, para viajar, pero a largo siento que tienes que estar muy seguro de que quieres estar aquí y tienes que tener cosas que te aten.
Melissa Cedeño
23 años, de Sto. Dgo.
Llegué a Corea con la beca KGSP para hacer mi carrera universitaria de cuatro años; estoy aquí desde 2017. Primero, estudiamos coreano un año, y después vamos a la carrera universitaria. En mi caso estudié Negocios Internacionales y me gradué recientemente en febrero. Trabajo como modelo y actriz. Comencé mi carrera hace poescrito un cubano, de cine coreano, y al despertarme el interés (por Corea), lo comencé a leer. En ese momento el cine coreano hizo un boom, sobre todo por películas que llegaron a muchos festivales internacionales, y comencé también a interesarme en el cine, y dije: el cine del futuro está en Corea. Estudio en Kookmin University. Me visualizo aquí un tiempo, pero también quisiera experimentar vivir en otros países; pero quisiera desarrollar cierta experiencia laboral aquí, si se me da la oportunidad. La Corea que veía en los Kdramas y la real se parece y no se parece. En cuanto a la belleza y la cultura coreana, aquí se puede vivir al 200 por ciento; verlo en la tv es totalmente diferente. Para alguien que quiera venir a estudiar, mi primera sugerencia es salir un poco del Kdrama, y tal vez hablar con alguien que viva aquí y preguntar cómo es.
Shiny Abbott 29 años, de Sto. Dgo.
Tuve una amiga que hizo su maestría aquí y había conocido su experiencia, y a partir de eso me motivó. Estoy aquí desde 2017. Sabía muy poquito del idioma porque ya había venido anteriormente a estudiarlo, pero la experiencia no había sido la mejor, y le di una oportunidad porque gané una beca para hacer mi maestría de comuni-
cos meses, pero estoy trabajando en algunos proyectos y recientemente grabé un comercial para LG. Todavía no ha salido. Lo que últimamente estoy haciendo es aparecer como extra en dramas y películas que están ambientados en el extranjero. Conocía la cultura de la música y los dramas, y también había visto que otra dominicana había subido una carta como de felicitación del gobierno coreano, que se había ganado la beca. Y ahí fue que por primera vez descubrí la oportunidad y pregunté. Desde pequeña le decía a mi familia que me veía en el extranjero, como que yo siempre quise un poco más. Veía que mucha gente a mi alrededor se iba a Estados Unidos, pero yo quería algo diferente, y ahí me enteré sobre Corea y la beca. Sí me veo viviendo acá; me encanta, me siento segura, me siento bien. En mi trabajo veo oportunidad.
Verónica Hernández
30 años, de Sto. Dgo.
Desde mis años en el bachillerato siempre tuve gran interés hacia el entretenimiento coreano, por lo que siempre tenía el sueño de visitar Corea. En 2014, tuve la oportunidad de aplicar y ganarme una beca de estudios del Gobierno. Desde entonces me he adaptado bien a la cultura coreana y también he tenido buenas oportunidades de emcación en diseño visual en Seoul National University of Science and Technology. Ya me gradué. Ahora mismo estoy trabajando en una “startup” sobre “traveling content”. No es que sepa el idioma 100 por ciento, pero duré un año, porque la beca me dio la oportunidad de estudiarlo, más porque tenía que pasar un examen. Pero un año es suficiente para aprender lo que es esencial para estar aquí en Corea. Hay coreanos que tienen predisposiciones en la cabeza; creen que todos los latinos, las personas dominicanas, somos de piel muy oscura, y se impresionan cuando las personas de Latinoamérica no somos tan oscuras. Es una limitante cuando tú no sabes qué dirección vas a tomar en Corea; si tienes una dirección clara de lo que vas a hacer, la limitante no va a ser tan chocante, pero si estás tirando a la suerte no va a ser tan fácil.
pleo, lo que me motivó a tomar la decisión de radicarme. Trabajo en una compañía coreana que fabrica y comercializa sus productos a nivel internacional, en el área de negocios y mercadeo. Logré este empleo ya que tenía experiencia en mercadeo hacia Latinoamérica. Creo que el costo de vida versus los ingresos es justo. Lamentablemente en los últimos años, en especial la capital, Seúl, los precios de las viviendas han aumentado y se hace difícil adquirir una propia. Lo positivo es que el gobierno tiene programas de ayuda, en especial para las parejas de recién casados. Si bien es cierto que mi esposo es coreano, vivió en República Dominicana por más de 11 años, lo que hace que tenga en su corazón su parte dominicana. Es común escuchar que los coreanos son fríos, pero la familia de mi esposo es muy cariñosa y me ha integrado.
DE TODO EL MUNDO
2 1 4
3
Ucrania recibirá más apoyo de
EE.UU. y de la Unión Europea
WASHINGTON. Ucrania recibirá de Estados Unidos y del Banco Mundial 1,700 millones de dólares para pagar los salarios de sus trabajadores de la salud y proveer otros servicios esenciales. Por su parte, los países de la Unión Europea aprobaron el martes una nueva ayuda para Ucrania mientras el país enfrenta las consecuencias de la invasión rusa. AP
WASHINGTON. La comisión legislativa que investiga el asalto a la sede del Congreso estadounidense está lista para resaltar la manera en que los extremistas violentos de ultraderecha respondieron al “llamado de sirena” del entonces presidente Donald Trump para ir a Washington para una enorme concentración. Algunos de ellos ahora enfrentan inusuales cargos de sedición por el asalto mortal al Capitolio y sus actos cometidos. AP
3 Brasil va a comprarle diésel a Rusia
NACIONES UNIDAS. El ministro brasileño de Exteriores, Carlos França, aseguró que su país quiere comprar todo el diésel que pueda a Rusia, con la que está ultimando un acuerdo para adquirir este tipo de carburante a un precio más barato, dijo el presidente, Jair Bolsonaro. EFE
LA CIFRA
95.84
Dólares por barril, es el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI), para una baja de un 7.9 % por la fortaleza del dólar y la perspectiva de una demanda más débil, volviendo a perder la barrera psicológica de los 100 dólares. Al finalizar las operaciones en Nymex, los contratos futuros del WTI para entrega en agosto perdieron US$8.25 con respecto al cierre previo.


Noticias OpiniónRevistaDeportes16 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $
102.73
99.50 98.53 104.79104.90
95.84
M5 M6 J7 L11V8 M12
Datos en RD$
54.96 54.94 54.91 54.88
54.70 54.71 54.70 54.67
M5 M6 J7 V8
Venta Compra Euro Datos en RD$ Compra
54.87 54.84
54.62
L11 54.54 M12 56.29
M5 55.68 55.68 55.56
M6 J7 V8 55.15
54.77
L11 M12
Salarios pierden su valor en 10 % respecto a 2019, según la Cepal
Indica que se deben adoptar medidas para atenuar impacto de la inflación sobre ingresos
María del Carmen Guillén
SD. Tras dos años de pandemia, en 2021 los salarios reales promedio de Ecuador, República Dominicana, Bolivia y Perú registraron contracciones de más del 10 % respecto de 2019, destaca la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su reciente informe Coyuntura Laboral de América Latina y el Caribe.
República Dominicana es uno de los países donde los efectos más notorios del incremento de la inflación se perciben en los salarios mínimos reales con la disminución del poder adquisitivo de los asalariados, debido al aumento de los precios de productos y servicios de la canasta básica familiar.
El salario real es aquel que representa el salario nominal con relación a los precios, es decir, representa el poder adquisitivo que tiene el sueldo. Este salario puede variar debido a los efectos inflacionarios, porque se altera el precio de los bienes y servicios del mercado.
Estadísticas de la Cepal indican que el promedio de la variación de los salarios mínimos a nivel regional tendió a desacelerarse en el segundo semestre de 2020 y a ser cada vez más negativa en 2021, a medida que incrementaba la inflación semestral.
En este contexto, el organismo internacional considera fundamental adoptar medidas para atenuar el impacto de la inflación sobre el ingreso de los hogares, a fin de evitar los efectos que la acción conjunta de una desaceleración del crecimiento y un aumento de la inflación puedan tener sobre la pobreza y la desigualdad.
Salarios
En el caso de República Dominicana, a casi un año de que el Comité Nacional de Salarios (CNS) aprobó un aumento de 24 %, en promedio, de los salarios mínimos no sectorizados, se deberá contemplar una revisión para ayudar a los empleados a enfrentar la creciente inflación que deprime en un 10 % el valor de sus sueldos, debido a la presión inflacionaria por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
Los sueldos mínimos no sectorizados pasaron, en el caso de las grandes empresas, de 17,610 pesos mensuales en 2019 a 21,000 pesos en 2021, medianas empresas de 12,107 pesos a 19,250 pesos y el sueldo de las pequeñas pasó de 10,730 pesos a 12,900 pesos el año pasado. Tras el ajuste de los salarios se creó un nuevo renglón de microempresas, las cuales tienen un salario mínimo de 11,900 pesos.
El documento segmenta la evolución de los salarios por tipo de población, en el caso del país, el sueldo promedio de las mujeres registró una contracción por encima del 10 % y en cuanto al salario de los jóvenes se resaltó que la variación fue inferior al 5 %.
La Cepal destaca que, dada la aceleración de la inflación a lo largo de 2021, la capacidad de compra de los salarios se vio negativamente impactada. “Esto, incluso, podría agravarse en 2022, cuando se prevén aumentos aún mayores de la inflación”, dice el informe.
En ese sentido, Diario Li-
América Latina y el Caribe (17 países): evolución de los salarios mínimos reales, promedio anual, 2018-2021
(En porcentajes)
20
2018 2019 2020 2021
15
10
5
0
-5
-10
-15
Argentina
Bolivia (Est. Plur. de) Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú RepúblicaDominicana Uruguay América Latina
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre la base de información oficial de los países.
bre realizó, hace un mes, un sondeo de los precios de 32 productos de consumo masivo en 2019 y los comparó con los del 2022, reflejando un incremento de 15. 5 % en el costo de una compra que incluya las cantidades unitarias de los artículos seleccionados. El costo de la compra pasó de 3,110 pesos en 2019 a 4,187 pesos.
La inflación interanual del país, medida desde junio de 2021 hasta junio 2022, se ubica en 9.48 %. Según el índice de precios al consumidor (IPC) del Banco Central (BC).
El euro a la par con el dólar por primera vez
LONDRES. El euro alcanzó durante un breve momento ayer la paridad con el dólar por primera vez en dos décadas, lastrado por la amenaza de un corte de suministro de gas ruso en la Unión Europea.
Los inversores privilegiaban el billete verde, que ha ganado casi un 14 % desde principios de año y que cotizó brevemente a un dólar por un euro, su nivel más alto desde diciembre de 2002.
Hacia las 14H40 GMT la moneda única europea se estabilizó frente al dólar, a 1.0050 dólares, en alza de 0.10 %. Pero el respiro para el euro podría ser de corta duración. Varios analistas pronostican que caerá por debajo de un dólar, algo que no se ve desde diciembre 2002.
El mercado teme una agravación de la crisis energética en Europa por la interrupción del suministro de gas ruso que llega por el gasoducto Nord Stream 1, actualmente en mantenimiento. Esta situación atiza los temores de una recesión en Europa.
La libra esterlina se desplomó a 1.1807 dólares, nivel que no se veía desde marzo 2020.
Remesas superan los US$4,861 MM en primer semestre 2022
Hombres siguen recibiendo más remesas que las mujeres en el país
SANTO DOMINGO. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó ayer que entre enero y junio de 2022 las remesas recibidas lograron una cifra de 4,861.1 millones de dólares. Asimismo, destacó que este monto supera en 1,403.7 millones dólares a las remesas recibidas en los primeros seis meses de 2019, período anterior al inicio de la pandemia del COVID-19, cuando en Estados Unidos no se tenían aún los esquemas de ayuda que fueron implementados luego de marzo de 2020 y que finalizaron en septiembre de 2021, razón por la cual, al comparar los flujos recibidos a junio de 2022 con los del mismo mes de 2021, en el que aún la diáspora dominicana en Estados Unidos recibía estos incentivos, se observa una reducción de apenas 66 millones de dólares.
El BCRD indicó que, un aspecto importante a resaltar, es que los 803.8 millones de dólares recibidos durante junio reafirman el establecimiento de un nuevo nivel de flujos de remesas mensuales.
En ese sentido, al comparar este monto de junio de 2022 con el valor promediado en el mismo mes para el período previo a la pandemia de 2015-2019, que fue de 499.2 millones de dólares, se observa un aumento importante.
El Banco Central explicó que las condiciones del mercado laboral de los Estados Unidos es uno de los principales factores que sigue incidiendo sobre el comportamiento de las remesas, ya que desde ese país provino el 84.6 % de los flujos de junio. Durante dicho mes, la economía norteamericana creó 372,000 empleos, manteniendo la tasa de desempleo en 3.6 % en junio de 2022. Particularmente, el desempleo de los hispanos en ese país no registró variación en junio, permaneciendo en 4.3 %.
El BCRD destacó también la recepción de remesas desde otros países, como España (6.4 %), así como Haití e Italia con 1.3 % y 0.8 % de los flujos recibidos, respectivamente. Dólares estadounidenses.