
19 minute read
Estudiantes acudieron a pruebas con temor
Los resultados de las pruebas nacionales estarán disponibles para el 2 de agosto.
Estudiantes acuden con temor a tomar las pruebas nacionales
Advertisement
La asistencia de los alumnos fue masiva en los centros educativos de todo el país
Socorro Arias
Redactora senior
SANTO DOMINGO. Fue masiva la asistencia de estudiantes a los centros educativos para tomar las pruebas nacionales luego de dos años de suspensión debido a la pandemia del COVID-19. Acudieron temerosos, pero confiados en que pueden superar las evaluaciones.
En el liceo Estados Unidos de América tomaron las pruebas los estudiantes de ese centro y los de la escuela Amelia Ricart Calventi, el Liceo Experimental de la UASD, el colegio de co-gestión Don Bosco y el colegio de Utesa.
Consultados sobre si se sentían preparados para tomar las pruebas nacionales, decenas de alumnos afirmaron no estar en condiciones debido a que muchos de los contenidos de las evaluaciones no les fueron impartidos durante los últimos dos años escolares.
Otros estudiantes del sistema de educación privado mostraron más confianza y aseguraron que estaban listos para tomar y pasar las pruebas. Cristian Suárez, maestro del nivel técnico profesional del colegio Utesa, aseguró que sus discípulos están bien preparados para tomar las pruebas nacionales debido a que las clases a distancia, con las diferentes plataformas, funcionaron y los chicos completaron el currículo y aprendieron los contenidos.
“A diferencia de la educación pública en que la mayoría de los docentes son personas de edad avanzada, que no dominan la tecnología, lo que les impidió impartir docencia de manera eficiente, contrario a los maestros que la generación millennials que se nos hizo más fácil dar las clases porque conocemos la tecnología y nos manejamos bien con ella” explicó el maestro Suárez.
119,675
estudiantes están convocados para tomar las pruebas nacionales en la primera convocatoria.
Convocaron 104,870 estudiantes
Luego de dos años sin impartirlas debido a la pandemia del Covid-19, el Ministerio de Educación convocó para hoy a 119,675 alumnos a las pruebas nacionales 2021-2022, que serán impartidas hasta e l 15 de este mes de julio.
Para hoy fueron llamados 104,870 para las diferentes modalidades del Nivel Secundario. Para la Modalidad Académica están convocados 54, 667 alumnos; para Artes, 2, 833; Modalidad General 24,121 y para el Técnico Profesional 23, 227 estudiantes.
Los de Secundaria tomarán las pruebas del 12 al 15 de este mes de 10:00 am a 12:00 pm y para los Adultos, con un total convocado de 14, 805 bachilleres, será a partir de las 9: 00 am, los días sábado 16 y domingo 17; y sábado 23 y domingo 24 del corriente mes.
Buscan acuerdo con técnicos
4Luego de que amenazaran con no integrarse a la aplicación de las pruebas nacionales y el próximo año escolar, el ministro de Educación Roberto Fulcar informó que el próximo lunes estaría anunciando una decisión correctiva sobre la temática del aumento salarial y de la regularización para los técnicos. El funcionario ofreció la información luego de reunirse con la Asociación Nacional de Profesionales y Técnicos de la Educación (Anrpoted), que preside Etanislao Castillo Reynoso, con quienes discutió una agenda que incluye análisis sobre posible regularización de los maestros en función de técnicos, el apoyo a las pruebas nacionales, el próximo año escolar y salario. CONTENIDO PATROCINADO POR MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y MIPYMES
Las exportaciones del sector de zonas francas crecieron un 12.2% en los primeros cinco meses del año.
FUENTE EXTERNA
Las zonas francas contribuyeron al 77.1% del crecimiento de las exportaciones totales del país, y con ello a la recuperación económica, de enero a mayo de este año, período en el cual las exportaciones acumuladas totalizaron US$ 3,178.1 millones, siendo este el monto exportado más alto desde 2012 de acuerdo con las cifras de la Dirección General de Aduanas (DGA). Con una participación de 61.8% en las exportaciones totales, el sector mantiene su desempeño positivo y sus exportaciones crecieron 12.2% en los primeros cinco meses del año, es decir US$ 345.9 millones más con respecto a enero-mayo de 2021, de acuerdo con el informe. A nivel de subsectores, el de artículos plásticos representó el de mayor crecimiento relativo con un 43.2% respecto a enero – mayo de 2021, seguido por manufactura textil (23.7%), dispositivos médicos y farmacéuticos (21.4%) y tabaco y sus derivados (8.2%). Para el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó, las zonas francas tienen la más alta incidencia en las exportaciones totales del país y mantienen una participación predominante en la estructura exportadora dominicana. En cuanto al destino de las exportaciones se

El sector de zonas francas ha contribuido de manera significativa en la generación de empleo.
“Con el liderazgo del presidente Luis Abinader se ha fortalecido el clima de inversión apoyado por la estabilidad política, económica y social propicios para el crecimiento de la inversión extranjera directa en el país” Víctor -Ito- Bisonó
Ministro de Industria, Comercio y Mipymes.
mantiene Estados Unidos como principal receptor con un 72.8%, seguido por Haití, país destino del 6.3% y de Puerto Rico, que recibe el 4.5% de los bienes y servicios exportados producidos por las industrias en República Dominicana. Las zonas francas tienen un fuerte arraigo en el país, contribuyendo con la generación de empleos directos, profesionalizando la fuerza laboral dominicana, impulsando el encadenamiento productivo nacional y el crecimiento de las exportaciones. Un aspecto significativo que se hace evidente es el fortalecimiento del encadenamiento productivo entre las zonas francas y la industria de manufactura nacional, pues se registra un crecimiento interanual de 8.8% de las compras locales durante el primer cuatrimestre del año, en comparación con el mismo período de 2021. De enero a abril de este año se registran RD$ 35,939 millones en compras locales de las zonas francas, es decir, más de RD$ 2,900 millones por encima de los RD$ 33,041 millones alcanzados el año pasado.
FUENTE EXTERNA

Fuerza laboral de las zonas francas.
61.8%
De las exportaciones totales de los primeros cinco meses del 2022 pertenen al sector de las zonas francas.
Interceptor 004, una promesa contra el plástico sin cumplir
A más de dos años de ser donado al país, no ha logrado su propósito en el río Ozama

Marvin del Cid
SD. A principios de julio de 2018, la tormenta tropical Beryl, a su paso por Santo Domingo, dejaría una de las imágenes más memorables sobre el problema de la contaminación por residuos sólidos en la capital dominicana y en el mundo.
Medios de todo el mundo publicaban una enorme cantidad de plástico y foam en pleno Malecón, desechos arrastrados a lo largo del río Isabela y Ozama, los cuales tomaron varios días en ser removidos.
Era una especie de isla de plástico, la cual motivó al cineasta dominicano José María Cabral, junto a Nashla Bogaert, a realizar el documental de corte medioambiental “Isla de Plástico” (2019), que muestra una parte de la problemática de la contaminación por plástico en el país.
Qué es el Interceptor
Para ese año 2019, la organización sin fines de lucro The Ocean Cleanup tenía dos máquinas de última tecnología en Yakarta, Indonesia, y Klang, Malasia. Las máquinas, denominadas Interceptors, habían sido ofrecidas como donación a Vietnam y a República Dominicana, entre otros destinos, para evitar ese tipo de problemas ambientales. En 2019, cada Interceptor tenía un costo de 700,000 euros.
Según The Ocean Cleanup, el 80% del plástico que llega al océano proviene del 1% de los ríos del mundo, alrededor de 1000. Por eso desarrollaron el Interceptor, “la primera solución escalable para interceptar de manera eficiente el plástico en los ríos antes de que llegue a los océanos. Al abordar 1000 ríos en todo el mundo, nuestro objetivo es evitar que el 80 % del plástico fluvial ingrese a los océanos en cinco años desde su implementación”, se puede leer en su página web.
El Interceptor en RD
El Interceptor 004 fue transferido a la República Dominicana en marzo de 2020. Su puesta en operación se realizó a través de un acuerdo entre el Ministerio de la Presidencia, en su rol de coordinación de la Comisión Presidencial Ozama-Isabela, The Ocean Cleanup y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y cuenta con el apoyo de la Embajada del Reino de los Países Bajos y la Armada Dominicana.
La puesta en operación del Interceptor 004 es parte de la plataforma Rescate Ozama, una iniciativa multisectorial que busca articular a todos los actores que trabajan en favor de la reducción del consumo, la eliminación de los plásticos y residuos de los ríos de la República Dominicana.
Cientos de personas manifestaban por redes sociales el fin de la presencia del plástico en la costa de la capital. Ocean Cleanup publicaba en sus redes “Esto es para todos, para todos los dominicanos”.
Sin embargo, los problemas empezaban para el Interceptor. Salió de operación en junio del 2020, cuando la tormenta Elsa lo afectó, hasta diciembre de ese mismo año que fue anclado de nuevo en inmediaciones de La Ciénaga, un popular barrio a las orillas del río Ozama, muy cerca de la desembocadura.
The Ocean Cleanup publicaba en sus redes una foto del Interceptor en su punto de operación con las palabras: “Ese sentimiento cuando te das cuenta de que esta basura no llegará al océano gracias a la limpieza del Interceptor 004 en República Dominicana”.
Sin embargo, el efecto que se esperaba a lo largo del malecón no se ha conseguido después de más de dos años de haber llegado el Interceptor. La basura plástica sigue inundando las playas cercanas a la desembocadura del río Ozama. Especialmente en temporada de huracanes, ya que existe un El Interceptor 004, anclado en La Ciénaga de Santo Domingo.
MARVIN DEL CID
Basura plástica en la playa de Los Pescadores en el malecón de Santo Domingo, en febrero de 2022.
protocolo entre la Armada y The Ocean Cleanup para proteger el aparato de las tormentas, explicó Rescate Ozama a Diario Libre.
Desde enero a junio de 2022 Diario Libre ha visitado más de 15 veces La Ciénaga, en diferentes horas y días de la semana, sin poder observar el Interceptor funcionando una sola vez.
No funciona
Los plásticos en superficie pasaban al lado del aparato inactivo, ya que la barrera que guía los desechos al mismo está paralela a la corriente a un costado de un recodo. Diario Libre entrevistó a pescadores y vecinos cercanos al Interceptor para saber si ellos habían observado las operaciones de este. Todos coincidieron en que el aparato no funcionaba, porque nunca lo veían recogiendo plásticos. Un pescador de La Ciénaga, que prefirió que omitiéramos su nombre, comentó a Diario Libre que en un año solo lo había visto funcionando tres veces y cuestionó el impacto que pudiera tener. “Yo creo que eso es un calentador de agua, porque no veo que haga otra cosa”, comentó. También Diario Libre entrevistó a pescadores del malecón, los cuales dicen no haber percibido ningún cambio en la cantidad de plásticos que llegan a las diferentes playas entre Montesinos y la playa llamada de Los Pescadores en el último año. Diario Libre solicitó a Rescate Ozama información sobre los resultados del Interceptor desde su puesta en operación.
Según un comunicado enviado a este medio, el Interceptor desde su puesta en funcionamiento ha recolectado poco más de 130 toneladas de desechos de todo tipo, incluidas lilas y otras materias orgánicas.
En los últimos ocho meses el Interceptor solo ha recogido cerca de 33 toneladas de desechos, una pequeña fracción de la capacidad ofrecida. Según Rescate Ozama, esto se debe a que aún se encuentran en fase de estudio y clasificación de los desechos junto al Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Intec.
Diario Libre visitó junto a Rescate Ozama y Ocean Cleanup el Interceptor y la operación de clasificación de residuos por parte de Intec el pasado 10 de junio.
Durante la visita, el gerente del proyecto de The Ocean Cleaup para República Dominicana, Erik Holbom, explicó a Diario Libre que el sistema está en constante evaluación y optimización.
María Eugenia Morales, del PNUD, explicó a Diario Libre que Rescate Ozama va más allá de la operación del Interceptor en el río. “Esta iniciativa busca promover la acción para la gestión integral y sostenible de plásticos y residuos, a fin de contribuir con las metas de producción y consumo sostenibles en RD, y la conservación de los océanos”, dijo.
Explicó que en este tiempo se han desarrollado diferentes acciones para unir esfuerzos con los actores locales, empresarios, academia, ONG, y gobiernos locales, y el Interceptor es “la punta de lanza” para el rescate del río.
Lo que opinan los ambientalistas
Diario Libre consultó a diferentes ambientalistas sobre la operación del interceptor.
Jake Kheel, ambientalista y vicepresidente de la Fundación Grupo Punta Cana cree que el Interceptor no fue diseñado para la realidad del río Ozama, aunque sus intenciones son buenas. Entiende que recolectar biomasa puede ser un problema para el aparato, uno de los principales problemas del río es que está sobrecargado de lilas, una planta invasora, que posiblemente es más abundante que el plástico. Además de no atacar la raíz del problema, no es más que una medida reactiva que no hace nada para prevenir la contaminación del río.
Carlos Perkins de la Fundación Ozama verde expresa que se alegraron por la donación del Interceptor que entiende ha tenido buenos resultados en otros países, pero cree que al Interceptor no se le ha dado el uso debido, además de la gran cantidad de basura que llega al río en todo su cauce sin control. “Si se le diera un uso con mayor regularidad al Interceptor, con la supervisión y apoyo económico del Ministerio de Medio Ambiente, no tendríamos tanta basura visible en el río Ozama”, concluyó.
Nelson Bautista, de Acción Verde, expresó a Diario Libre: “A primera vista uno dice ¡wow, qué impresionante, deberíamos tener uno en cada río!, pero luego te aterriza de nuevo la realidad y te das cuenta que lo que ocurre en el Ozama es el equivalente a una gran hemorragia y que por buenas intenciones y lo bien que funcione el Interceptor, no deja de ser más que una badita que sella por instantes la herida, pero no más. Teníamos la aspiración de que el Estado dominicano, la municipalidad, los ministerios a cargo, prepararan el terreno con antelación a la puesta en operaciones de este equipo: educando las personas que viven “río arriba”, promoviendo proyectos de reducción, reutilización y clasificación, estableciendo puntos de acopio y rutas de recogida frecuentes y efectivas, etc. Así, el Interceptor 004, eufemísticamente llamado por algunos “el zafacón 5G”, es sobrepasado por mucho en cualquier avenida del Ozama, con su carga incontable de descuidos que no se pueden atrapar así de fácil: y eso sí que es una gran pena”.
Mientras el Interceptor sigue en fase de estudio, en el malecón de Santo Domingo se siguen organizando constantemente jornadas de limpieza de plásticos. Como la organizada en la playa de Güiba el 4 de junio de este año por CocaCola, uno de los patrocinadores globales de The Ocean Cleanup.
Diario Libre solicitó a Rescate Ozama el costo operativo del Interceptor en el país, explicando que el Interceptor 004 y todo lo necesario para ponerlo en funcionamiento fueron “contribuidos” por The Ocean Cleanup. Las operaciones del día a día están a cargo de la Armada de la República Dominicana.


El gran salto de la ciencia con el James Webb
“Desarrollamos tecnología que permite ver más allá”, dicen expresidentes de Astrodom
Paola Wisky
SD. “Un salto total en la capacidad de investigación que tenemos”, así describieron dos expresidentes de la Sociedad Astronómica Dominicana las imágenes captadas por el telescopio espacial James Webb, las cuales fueron difundidas entre el lunes y martes pasado, y que han mostrado detalles ocultos del universo.
El James Webb, que fue lanzado al pasado día de Navidad y está ubicado a 1.5 millones de kilómetros, no solo es el telescopio más grande y avanzado en el espacio, sino que también ha abierto una nueva era en la astronomía y se centrará en el estudio del universo primitivo, la evolución de las galaxias, el ciclo de vida de las estrellas y la existencia y composición de otros mundos.
Consultados por Diario Libre sobre el acontecimiento, Karl Vladimir Peña y Miguel Acevedo, pasados presidentes de Astrodom, catalogaron como “un gran avance” y algo “fuera de serie” varios de los logros del telescopio, incluida la capacidad de ver la composición de la atmósfera de un exoplaneta, un planeta que está alrededor de una estrella, “y ni siquiera cerca, a más de 1,000 años luz de distancia”.
“Hemos desarrollado tecnología que nos permite ver más allá de lo que podíamos hasta ahora en distancia y penetración porque al ser un telescopio infrarrojo puede ver detrás del polvo que está alrededor de los objetos. Si una estrella está envuelta en una nube de polvo, normalmente veríamos la nube, ahora podemos ver a través del polvo y ver dentro de la nube”, manifestó Peña.
Calificó, además, como algo impresionante “el ver galaxias tan tempranas en un universo, ver su composición y saber que ya tienen oxígeno, formándose a pesar de ser tan jóvenes”, al tiempo que agregó: “La ventaja de este telescopio es que ahora no solo vamos a ver que existe ese planeta sino saber de qué está hecha su atmosfera”.
AP

Otra imagen del universo tomada por el James Webb. Una de las imágenes captadas por el James Webb.

Diferencias con el Hubble
Acevedo expresó su impresión por la relevancia de las primeras imágenes captadas por el telescopio, en comparación con las del telescopio espacial Hubble, uno de los más reconocidos a nivel mundial y puesto en órbita en 1990.
En ese sentido, indicó que una imagen equivalente del Hubble puede tomar más de tres semanas para llegar a un nivel de profundidad que, inclusive, es menor que las del James Webb. “En medio día el Webb puedo hacer esto (las nuevas imágenes), lo que esperamos ver en el futuro será impresionante”, añadió.
A propósito del futuro, sostuvo que la humanidad podrá realmente tener indicios de si existen procesos biológicos en planetas fuera del Sistema Solar. “Eso es algo increíble”, manifestó Acevedo. La fotografía más grande tomada hasta ahora por el nuevo telescopio muestra una “danza cósmica” a 290 millones de años luz, protagonizada por las cinco galaxias del Quinteto de Stephan arrastradas por sus fuerzas gravitacionales, explicó la astrónoma de la agencia estadounidense Giovanna Giardino.
Lo captado por el James Webb
4Las nebulosas de Carina y del Anillo del Sur y el Quinteto de Stephan eran objetos cósmicos ya conocidos y fotografiados por el telescopio Hubble, pero la tecnología puntera del Webb y su capacidad de observar en el espectro infrarrojo ha proporcionado una visión sin precedentes de todos ellos. Junto a estas imágenes se dio a conocer el espectro del exoplaneta WASP-96 b, que ha captado la señal inconfundible del agua.
Hablando con el pediatra
Marcos Díaz Guillén
Mutaciones, variantes y subvariantes
Una característica de los virus es, seguir contagiando mientras encuentren terreno fértil para hacerlo. Al encontrar personas no vacunadas, se siguen replicando y disponen del tiempo para producir mutaciones y variantes y estas a su vez producir subvariantes. Es lo que está sucediendo con el SARS-Cov-2, que produjo la variante Delta, muy agresiva principalmente en los no vacunados y últimamente, la Ómicron con las subvariantes BA.4 y BA. 5 que pueden infectar a personas que han padecido la enfermedad e incluso a personas vacunadas.
Otra característica en el caso del SARS-C0v-2 es, que el virus se puede transmitir de personas infectadas a personas sanas antes de que aquellas presenten algún síntoma. Lo que hace difícil, por no decir imposible, detener los contagios que están creciendo de nuevo y de manera exponencial en el mundo.
En nuestro país, por ejemplo, hay que destacar que muchísimas personas (sin estadísticas), por lo que vemos y oímos, se hacen pruebas caseras para detectar contagios con resultados positivos que no son reportadas al MSP ni al médico y que dan por seguro que un resultado negativo significa que no se está contagiado. Mucha gente, además, dispone de un kit con una serie de medicamentos recetados o auto recetados de manera empírica que incluye a la Ivermectina que se ha demostrado no sirve contra la Covid-19. Ante esta realidad, ¿Qué hacer?
Educar y Educar. Relanzar de nuevo las vacunas para que abarquen a toda la población, como ya lo hicimos una vez. Desde los niños lactantes con las vacunas a las concentraciones aprobadas para sus distintas edades, hasta los envejecientes. Proteger, cuidar y vacunar a todas las personas con alguna condición que les predisponga a agravarse o morir si es que llegaran a contagiarse y que incluya a las embarazadas. Sin desigualdades sociales, para que todos sin excepción, tengamos acceso a las vacunas y a muchos otros bienes y servicios.
Fortalecer nuestro sistema inmunológico haciendo entre otras cosas: vida al aire libre, disfrutar la naturaleza, playas y ríos. Haciendo algún deporte o actividad física y una alimentación sana. Que niños y adultos duerman diez y ocho horas por la noche. Aprender a administrar la televisión, las noticias y las redes sociales, dejando a un lado a las personas conflictivas. Y dejarnos guiar por la ciencia, por los expertos en salud pública, sus directrices y recomendaciones.
El autor es pediatra. Puede hacer sus preguntas por email a marcosdiazguillen@gmail.com
Casa Abierta plantea cambios en políticas oficiales sobre las drogas
Director Raddamés de la Rosa dice el Gobierno no ha cumplido con el plan que prometió
Adalberto de la Rosa
sobre el cambio de políticas en el fenómeno de las drogas, al que ahora se le agrega el tema de salud mental de parte de la población luego de los efectos del Covid que han aumentado los casos de depresión, ansiedad, estrés y otros males.
En un documento con motivo del 48 aniversario de la fundación de esa entidad, el próximo día 15, el director ejecutivo Juan Raddamés de la Rosa, dijo que el cambio en políticas públicas sobre drogas sigue siendo muy limitado y que las atenciones cuando los consumos se tornan compulsivos, serían casi nulas, si no existieran esfuerzos solidarios y compasivos desde las asociaciones sin fines de lucro.
En su plan de gobierno en materia de drogas se planteó la promoción de “un amplio diálogo nacional” para fijar posición, y la necesidad de enfoques alternativos.
Sostuvo que en Casa Abierta se han enfocado con mayor énfasis en la promoción y atención a la salud mental, pero también reclaman una mayor atención del Estado a este vital aspecto para la sociedad y afirmó que la inversión en salud mental es una urgencia nacional. Precisó que la inversión en salud mental no alcanza ni siquiera el 1% de inversión anual en salud, mientras se entregan 100 millones de pesos para apoyar a un grupo de artistas, a otro le han asignado propiedades incautadas, mediante acuerdos de custodia.
Juan Raddamés de la Rosa, director de Casa Abierta.