
19 minute read
con arancel cero
Importaciones de pollos casi en mercados RD
Sector avícola busca producir más de 20 millones de unidades de pollos
Advertisement
Joaquín Caraballo
SANTO DOMINGO. En los próximos días estarían llegando a la República Dominicana las importaciones de pollos autorizados por las autoridades gubernamentales, pero Diario Libre no pudo obtener los detalles en el Ministerio de Agricultura sobre quiénes serán los importadores y qué cantidad entrará al país. Este miércoles se dará a conocer esa información.
Ambiorix Cabrera, presidente de la Asociación de Productores Agrícolas de Moca y Licey (Aproamoli), dijo que al país están trayendo pollos los mataderos, el Gobierno y los productores. Las importaciones son bajo la ley de tasa cero temporal.
El objetivo de las importaciones sería estabilizar los precios. “Producir una libra de pollo en estos momentos cuesta 39 pesos en granja, debido a que el incremento de las materias primas, entre ellas el maíz, que por la guerra en Ucrania aumentó un 100 por ciento. Ahora está a 19.90 dólares el quintal”, indicó.
Además, señaló que con el precio de la soya y el aceite pasó lo mismo. “Hace como tres años producíamos entre 15 y 16 millones de pollo, y era más que suficiente para la demanda, pero ahora estamos produciendo casi 20 millones de pollo mensuales y no alcanza, porque la población lo que hoy está comiendo es pollo”, indicó el empresario.
Sin embargo, el presidente de la Asociación Dominicana de Avicultores (ADA), José Rafael López, aseguró que este mes saldrán a las calles 19.4 millones de pollos y para agosto habrá 21 millones de pollos disponibles en el mercado para los consumidores de la República Dominicana.
En la actualidad, en el país se producen más de 18.5 millones de unidades de pollos y 260 millones de huevos mensuales. El sector está integrado por más 1,200 productores, genera alrededor de 20,000 empleos directos y aporta 900 millones de dólares a la economía.
Buscan estabilizar precios.
Global y Variable
Gustavo Volmar
Menor volumen
Para las compañías, especialmente para las que suplen bienes de consumo recurrente, no es siempre fácil aumentar sus precios de venta. En el caso de productos que se adquieren sólo ocasionalmente, como un televisor o una nevera, los consumidores anticipan que les van a costar más que lo que tiempo atrás pagaron por ellos, razón por la que no se sorprenden cuando ven que los nuevos productos están más caros. Pero si se trata de artículos que son parte de la canasta personal o familiar, perciben el incremento de inmediato y pueden reaccionar comprando un producto sustituto o uno equivalente de otra marca.
Para evitar que eso ocurra, algunos suplidores recurren a una estrategia alternativa. En lugar de subir el precio, reducen el volumen.
Esa práctica se ha estado llevando a cabo durante mucho tiempo, y continúa utilizándose por la sencilla razón de que da buenos resultados. La mayoría de los consumidores no se dan cuenta de lo sucedido, sobre todo si el envase sigue teniendo el mismo tamaño, lo que hace preferible para los suplidores bajar el peso por unidad y no el número de unidades contenidas en un paquete. Y si los compradores se dan cuenta, los estudios de mercado indican que ellos tienden a aceptar las disminuciones de volumen con mayor facilidad que las alzas de precio. En todo caso, los suplidores no suelen informar ni advertir a los clientes acerca de lo acontecido.
Aunque ciertos fabricantes alegan que en varios casos el menor volumen contribuye a reducir el desperdicio por porciones no consumidas, la motivación primordial es traspasar los aumentos de costo a los usuarios. Y el incentivo de hacerlo es más intenso en épocas de inflación como la que se vive actualmente.
En efecto, así dice demostrarlo una evaluación realizada el mes pasado en los EE.UU. por Consumer World. Pudo constatar disminuciones de volumen en cereales, chocolates, papel higiénico y varios otros renglones que se importan aquí, las que califica como incrementos encubiertos de precio.
gvolmar@diariolibre.com

Firman Pacto para la Cultura de la Calidad
SD. Varias instituciones firmaron ayer el pacto por el Fomento de una Cultura de la Calidad en la República Dominicana, el cual tiene por objetivo establecer un marco de colaboración institucional que integre al Consejo Dominicano para la Calidad y la academia, para hacer posible el desarrollo y fomento de una cultura de la calidad en el país. “La suscripción de este pacto se realiza en virtud de que la Ley No. 166-12 que crea el Sistema Dominicano para la Calidad (Sidocal), que declara la calidad como política de Estado, y en ese sentido, se hace necesaria la promoción de una cultura de calidad en el país, como factor fundamental y prioritario de la productividad, la competitividad y el desarrollo sostenible”, Víctor Bisonó Haza, ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).
Al participar en el segundo Foro Nacional de la Calidad, Bisonó reveló: “Nos encontramos en una fase de mejora continua y por eso hemos elaborado una propuesta de anteproyecto de reforma de la Ley 166-12 que crea el Sidocal, con lo cual se busca fortalecer el marco legal del Sidocal”.
En esta actividad, Katja Afheldt, embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de la Unión Europea ante la República Dominicana, dijo que los sistemas de calidad resultan fundamentales para cualquier economía. Además, dijo que persisten importantes retos dentro del Sidocal, como por ejemplo, la agilización de los procesos de certificación de entidades públicas y privadas, certificadoras de la conformidad, incluyendo a los laboratorios.
Hoy feria de empleos en Distrito Nacional; participa JetBlue
SD. El Ministerio de Trabajo invitó a las personas interesadas a participar en una feria de empleos que se realizará hoy con tres empresas de servicios en el Distrito Nacional, entre estas la aerolínea JetBlue.
Un comunicado indica que la feria se llevará a cabo este miércoles, de 9:00 a. m. a 3:00 p. m., en la Oficina Territorial de Empleo, ubicada en la avenida Enrique Jiménez Moya, edificio del Ministerio de Trabajo, Centro de los Héroes.
Las vacantes son: supervisores de operaciones terrestres, inspectores de seguridad privada y agentes de servicios al pasajero.
La aerolínea JetBlue anunció ayer que auspiciará la feria y otras empresas que brindan servicios al sector aeronáutico: Servair y Longport Aviation Security, para cubrir más de 170 vacantes para el Aeropuerto Internacional Las Américas.
Precisó que las vacantes disponibles incluyen tres posiciones de supervisor de operaciones terrestres aeroportuarias con JetBlue, 100 posiciones de inspector de seguridad privada de la aviación civil con Longport y 70 de agente de servicio al pasajero con Servair.
Los asistentes deben portar mascarillas, llevar su currículum impreso y una copia de la cédula de identidad. Los interesados pueden registrarse en la página rdtrabaja.mt.gob.do o llamar al teléfono (809) 535-4404, extensiones 3115, 3123 y 3118.

OPINIÓN
LA PREGUNTA DE AYER
¿Considera usted que el país está a salvo de que haya una hambruna en el mediano plazo?
SI 40.6% NO 59.4%
Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com
GRUPO DIARIO LIBRE Av Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, Rep. Dominicana. T: 809 476 7200 F: 809 616 1520 Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278
Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario MIGUEL BARLETTA Tesorero ING. MIGUEL E. FERIS Comercial LAURA TIRADO Producción ELIUS GÓMEZ Directora
INÉS AIZPÚN
Subdirector
Benjamín Morales Meléndez
Jefes de Redacción: Omar
Santana, Dionisio Soldevila
Subjefes de Redacción: Niza
Campos, Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido Jefe de Edición: Santiago Almada Editores: Beatriz Bienzobas,
Mariela Mejía
Editora de Diseño: Ximena Lecona Tirada de esta edición
156,980 ejemplares
Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa
EDITORIAL
Basura en ríos y playas
Pese a los cíclicos anuncios sobre inversión en el manejo de los desechos sólidos, los previstos cierres de vertederos y a las bienintencionadas campañas de limpieza de playas, la basura y muy especialmente los residuos plásticos son un cáncer que acaba con ríos y playas en todo el país.
No ha habido un plan que haya resultado exitoso. La basura que no contamina es la que no se vierte, no la que se recoge desorganizadamente y con precariedad. Estamos en temporada ciclónica y cualquier tormenta tropical arrastrará la basura acumulada.
La basura es uno de los grandes problemas nacionales. Se repite y se denuncia sin que haya visos de que alguna institución tenga un plan articulado para solucionar la deficiente manera de recoger y manejar los residuos. Es un problema de educación, de salud, medioambiental, económico. Frena el desarrollo a la vez que degrada el medio ambiente.
Se apuesta a largo plazo por la educación ciudadana, pero eso no ha servido. Las multas deberán ser mayores a los contaminadores y la profesionalización del manejo es una urgencia nacional.
En directo Extinción de dominio, propiedad y seguridad jurídica (2)
2. Riesgos para el derecho de propiedad y la seguridad jurídica
El derecho de propiedad es la quintaesencia del régimen económico organizado por la Constitución, sin el cual no se pueden entender: I) la orientación a la “búsqueda del desarrollo humano”, como su propósito central (artículo 217); II) la libertad de empresa, como el primero en el catálogo de los “derechos económicos y sociales” (artículo 50); o, III) la libre iniciativa privada, como condición del “crecimiento equilibrado y sostenido de la economía” (artículo 218) y como la forma a través de la que se expresa el mandato de creación de “las políticas necesarias para promover el desarrollo del país” (artículo 219).
No es una cuestión privativa de nuestro ordenamiento. El derecho de propiedad es la piedra angular del sistema económico en todas las sociedades que tienen en el mercado su instrumento de articulación.
Sobre ese derecho, y sobre el régimen de seguridad jurídica y de confianza para su adecuada protección, pende una severa amenaza. La misma no proviene de la circunstancia de que el Congreso Nacional adopte una Ley de Extinción de Dominio tendente a robustecer el combate a la criminalidad organizada doméstica y transnacional. Ese instrumento legislativo es más que necesario. El problema radica en algunos contenidos del proyecto de ley específico sobre el cual, el pasado 6 de julio, rindió su informe favorable la comisión bicameral designada para su estudio. Veamos algunos detalles de este asunto.
De conformidad con el artículo 8 del Proyecto “los actos y contratos que versen sobre bienes a que se refiere el artículo 7 son nulos y en ningún caso podrán constituir justo título, sin perjuicio de los derechos de los terceros adquirientes de buena fe.” Hasta aquí la cuestión parece muy sencilla: los derechos del adquiriente de buena fe parecen no estar en riesgo. Paciera pues, que las perturbaciones jurídicas originadas por la apertura de un proceso de extinción de dominio solo las padecerán los criminales incursos en los tipos de criminalidad organizada previstos en esta iniciativa.
Sin embargo, la cuestión se empieza a complicar con el estándar de buena fe requerido por el numeral 4 del artículo 3 del Proyecto, que para configurarse requiere: I) la verificación de una “conducta diligente, exenta de toda clase de dolo”; II) que esa conducta esté “caracterizada por la observancia de un deber objetivo” que se concretiza en, III) “la realización de un estudio sobre la titularidad de los bienes objeto del acto o negocio jurídico relacionado con los bienes que puedan ser objeto de extinción de dominio.”
Lo anterior plantea dos importantes complicaciones para el sistema de propiedad y para la seguridad jurídica. En el caso del sistema de propiedad, se invierte la presunción de legitimidad que a la propiedad le confieren el título que la acredita y su registro. Esto así, porque sin la realización de ese “estudio sobre la titularidad de los bienes”, la propiedad, aún la debidamente titulada y registrada conforme la legislación actualmente en vigor, se presumiría adquirida de mala fe y, por tanto, ilegítima. Esto haría que su titular (que solo lo sería en apariencia), sin ser un infractor, pudiera ser despojado de ella a través de un proceso de extinción de dominio. En otras palabras, la idea del “tercero adquiriente de buena fe” a que se refiere el artículo 8 del Proyecto antes citado se vacía de todo contenido práctico, pues el texto ahora comentado, de aprobarse, fundaría una presunción general de mala fe que, en estado de latencia, rodearía como un manto de incertidumbre cualquier negocio jurídico de traslado de la propiedad. Esa presunción de mala fe saldría de su estado de latencia, para activarse con todas sus consecuencias, desde el momento en que, sea por denuncia de un tercero, o de oficio, un representante del Ministerio Público inicie una investigación sobre la procedencia de un determinado bien en manos de cualquier ciudadano. A partir de ese momento, corresponde ese ciudadano probar la legitimidad de la procedencia del bien. ¿Podría esto ser diferente? Por supuesto que si, sobre todo si miramos lo que sobre el principio de buena fe dispone la “Ley Modelo sobre Extinción de Dominio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito? en su artículo 1, literal f). Allí se define la buena fe como la “conducta diligente y prudente, exenta de toda culpa, en todo acto o negocio jurídico relacionado con los bienes enunciados en el artículo 6 de esta ley.” Como se ve, no dice nada sobre la realización de un estudio sobre la titularidad de los bienes que, como he dicho, desvirtúa la buena fe. ¿Qué plantea la misma Ley Modelo sobre a quién corresponde la prueba en esta materia? La respuesta se encuentra en si artículo 21: “De oficio, la autoridad competente para conocer de la extinción de dominio, iniciaraì y dirigirá la investigacioìn con el fin de: (…) e) Desvirtuar la presunción de buena fe.” En nuestro proyecto, la presunción de buena fe está desvirtuada de antemano.
En el caso de la seguridad jurídica la cuestión es incluso más complicada: como el proyecto no especifica nada sobre el alcance del estudio necesario para acreditar la buena fe, dependerá de la apreciación discrecional de los jueces que conozcan el proceso determinar cuándo el estándar de buena fe -y, por tanto, de legitimidad de la tenencia de la propiedad- queda satisfecho, y cuándo no.
En otras palabras, el texto bajo comentario es tan irrazonablemente indeterminado, que su consecuencia práctica sería la siguiente: la norma jurídica sobre la buena fe y la legitimidad de la propiedad, que debería estar contenida de manera indubitable en la ley, tendrá que ser construida en la sentencia que se dicte en cada caso concreto de extinción de dominio. Es difícil imaginar un escenario más lesivo para la seguridad jurídica en una cuestión tan relevante como es el derecho de propiedad.
Otro aspecto del contenido del
Cristóbal Rodríguez Gómez
(...) el texto bajo comentario es tan irrazonablemente indeterminado, que su consecuencia práctica sería la siguiente: la norma jurídica sobre la buena fe y la legitimidad de la propiedad, que debería estar contenida de manera indubitable en la Ley, tendrá que ser construida en la sentencia que se dicte en cada caso concreto de extinción de dominio.
proyecto que, de aprobarse, pondría en entredicho la seguridad jurídica está contenido en el numeral 6 de su artículo 4. Ese texto define la legitimidad, haciendo referencia a la obligación que tiene el Estado de “proteger y garantizar el derecho de propiedad” e “impedir que un bien originado en actos ilícitos cometidos contra el patrimonio público o privado, bien sea producto de la violación a las leyes penales o de cualquier índole.”
Digamos de entrada que la locución “bien sea producto de la violación a las leyes penales o de cualquier índole” (cursiva CRG) desnaturaliza el objetivo mismo del Proyecto que es el combate al crimen organizado. Esto así, porque convierte no solo la infracción a cualquier norma penal, si no a cualquier disposición jurídica, en cualquier ámbito de nuestro sistema normativo, en causa eficiente para el inicio de un proceso de extinción de dominio, al tiempo que desborda la esfera del interés público, que debería ser el único que justifique la participación de un fiscal en el proceso. ¿Por qué lo anterior sería un atentado a la seguridad jurídica? Porque con ello se crearía un caldo de cultivo para convertir a la Ley en una filosa piedra arrojadiza, utilizable para cuestiones que pueden ir desde el quebrantamiento de las reglas de la leal competencia en el mercado de la oferta de bienes y servicios, pasando por poner en aprietos a contrincantes políticos, hasta la creación de escenarios para dejar sin efecto el otorgamiento, por la autoridad administrativa correspondiente, de un permiso de uso de suelo o de edificación que, según criterio firme del Tribunal Constitucional, una vez concedidos pasan a “formar parte integral del derecho de propiedad” (TC/0226/14).
REVISTA
● 10:00 am. El señador Iván Silva convoca al taller para entidades sin fines de lucro que solicitan fondos públicos. Lugar: Salón Mirador, Hotel W & P, ubicado en la Av. Sarasota No. 53, Santo Domingo. ● 10:00 a.m. Entrega de certificados de InfotepMapfre-Asodore. Lugar: Auditorio del Edificio Corporativo Institucional de Infotep.
CALIENTE
La cantante y actriz Janibell Peralta estuvo recientemente en el país grabando un tema en género bachata titulado “La puerta violeta”, de la autoría de la cantautora española Rozalén. El tema, con arreglos del maestro Rosalbo Batista, habla de la represión, los maltratos físicos, mentales y emocionales que sufre la mujer a causa del machismo del hombre, el cual también cuenta con un video realizado por el productor Hairo Cáceres, con la dirección de imagen del diseñador y asesor de imagen Keither Estévez. Janibell Peralta considera que el tema envía un mensaje a los gobiernos para que apoyen proyectos de orientación a la ciudadanía.
Gabriel Pagan mantiene su enfoque en su carrera y estrena “Prometo”
El artista asegura que las tendencias son pasajeras Continuará apostando al merengue y a las fusiones
Severo Rivera
SD. En la composición “Prometo”, el cantante y compositor Gabriel Pagan mantiene su apuesta a la diversidad musical y a fusionar el merengue con otros géneros. Los colores de esta canción lo llevan de nuevo a transitar por el sendero de la música urbana en el que combina con acierto su contenido romántico.
“‘Prometo’ es una canción que marca un antes y un después de lo que estoy buscando. Siento que como persona y como artista he tratado de evolucionar, pero manteniendo el estilo que me caracteriza desde que debuté profesionalmente. En mi búsqueda he absorbido todo lo que pueda de la base tradicional del merengue para conectar con otra generación que hoy no consume merengue”, aseguró a Diario Libre.
El artista, que se formó musicalmente en la famosa universidad de Berklee, en Boston, manifestó que el merengue mantiene su presencia a pesar de que en un tiempo se produjo un vacío que posibilitó la penetración de otros géneros, hasta que llegaron nuevos talentos que, junto a intérpretes tradicionales, lograron ofrecer nuevas propuestas.
“Cuando no existían nuevos colores eso le dio chance a otros géneros. En mi caso, desde que comencé, siempre aposté a la novedad en el merengue y a reafirmar que nuestro género siempre ha estado presente y que los jóvenes pueden conectar con él. Lo que trato de hacer es mostrar que cuando se trabaja con criterio, las cosas sí pueden funcionar”, recordó.
“Prometo” formará parte del nuevo disco que está trabajando. “Estamos definiendo nuestro norte y ver cómo podemos seguir llevando nuestras fusiones. En principio lo estaremos trabajando en la República Dominicana y con la mirada puesta en mercados internacionales que nos permitan seguir creciendo”.
Aunque no quiso adelan-
SUMINISTRADA

Gabriel está promoviendo su más reciente trabajo musical.
tar mayores detalles de lo que será su próximo disco, solo dijo que tendrá colaboraciones.
Las tendencias
El músico y compositor está consciente de las tendencias que marcan la vida hoy, sin embargo, consideró que no se siente presionado.
“Las tendencias son un asunto pasajero, todo tiene su tiempo. No te niego que me habría gustado haber hecho otras cosas, pero he aprendido que al final no es el que más ruido hace el que permanece. Nuestro trabajo es de un día a la vez, sustentado en una estructura que te permita desarrollarlo. Creo en la música y me gusta hacer música”. Gabriel manifestó que su trabajo promocional está centrado en las plataformas digitales, sin descuidar la importancia que mantienen las emisoras para los
x
Gabriel Pagan
Cantautor
artistas. “Todo ha cambiado en el negocio y hoy tenemos que utilizar las plataformas, así como las estructuras que contribuyen a la consolidación de la carrera de los artistas”.
Reflexión
El artista, cuya trayectoria ha sido reconocida en el país y en el extranjero, al recordar su debut profesional en 2014, siente gratitud por el cariño que la gente le ha dado.
“Ha sido una gran enseñanza. Entré a un mundo desconocido, sin saber lo que enfrentaría. De que esto no es tan bonito como se ve desde fuera. He recibido bendiciones, pero ha sido difícil, es una montaña rusa para poder mantenerte y continuar dándole música a la gente, analizando los pasos que damos día a día”, expuso.
Variedad
Aunque el merengue es el género que le ha dado un espacio, siempre ha coqueteado con otros géneros, pero les pone su sello musical.
“En ‘Morir soñando’ fue gran reto profesional para mí porque hablamos de que eran temas muy conocidos de nuestros exponentes. Logramos hacer un excelente trabajo, así como los conciertos que realizamos. Musicalmente lo enriquecimos con nuestro estilo y, gracias a Dios, fue muy bien recibido por el público”.
Gabriel Pagan grabó hace tiempo el álbum “Morir soñando”, una oda con emblemáticos temas que popularizaron reconocidos intérpretes del merengue con los que hizo dúo con catorce artistas nacionales e internacionales que han hecho historia en el género, con lo que dejó un legado para las futuras generaciones.
La sociedad
“Yo soy padre, me preocupa mucho el deterioro del mundo en este momento. Siento que hay muchas cosas que van muy rápido, que los jóvenes dan por sentado. Lo que antes te tomaba años para posicionarse, hoy muchos lo quieren lograr rápido, eso ha creado cierta confusión generacional. Entiendo que no mucha gente tiene quizás la oportunidad de ver las cosas desde otras perspectivas, pero lamentablemente es un gran peligro para la juventud”.


