Jueves, 3 de febrero de 2022

Page 17

REVISTA

17 / Jueves, 3 de febrero de 2022 DiarioLibre.

EL ESPÍA

CALIENTE

El acceso a las plataformas digitales le abrió espacio a la población para desahogarse, incluso ha permitido que jóvenes y de otra generación muestre su talento creativo. Entre ellos existen los que decidieron capacitarse para ir más allá de las redes sociales y lo han logrado. Otros han preferido apostar a la difamación, a la extorsión, porque parece ser un buen negocio...

Abrazos entre amigos de la infancia, fotos con decenas de niños, recuerdos rememorados, saludos de gente querida, así fue el recibimiento al bachatero Elvis Martínez, “El Jefe”, que para su gente sigue siendo su “Camarón”, en su natal San Francisco de Macorís. En “Un día con mi pueblo”, que realiza todos los años, el artista

entregó cajas de comida y juguetes a los más necesitados. La cita se inició a las diez de la mañana en la iglesia Santa Ana, en donde el artista fue recibido por Monseñor Ramón Alfredo de la Cruz Baldera, de la Diócesis de San Francisco de Macorís, y el director de la Policía de la provincia, Juan Pablo Ferreira.

Las agrupaciones dominicanas de merengue que nacieron en Nueva York  La Gran Manzana se convirtió en el escenario para la proyección del género en los años 80

Milly Quezada Todo fue muy orgánico para Milly y sus hermanos, A.K.A los Vecinos, y así lo describe ella. En sus inicios, la intención era más “pasar un buen rato”, con el deseo de llenar un vacío existencial en la comunidad dominicana. Ella y su familia fueron parte de los dominicanos que comenzaron a poblar Washington Heights. La banda tocaba en las iglesias de la zona y actividades de la comunidad.

Karen Veras SANTO DOMINGO. Nueva

York, más que la segunda ciudad del mundo donde habitan más dominicanos, es un espejo de nuestra cultura. No tan solo porque la historia reciente representa cómo ha evolucionado la diáspora, ocupando puestos de poder políticos, académicos y empresariales, sino porque nuestra música nacional, el merengue, tiene su propia historia en la Gran Manzana. El merengue, hoy patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, alcanzó su popularidad en Nueva York en los años de 1970, cuando la población dominicana comenzó a aumentar. Pero según datos de una investigación titulada “Historia de la Música Dominicana en EE.UU.”, ya para 1950, una agrupación llamada “Ángel Viloria y su Conjunto Típico” se convirtió en el grupo de me-

Proyecto Uno La agrupación nació en el año 1989, bajo la visión de Nelson Zapata, un dominicano que emigró a Nueva York desde Santo Domingo cuando tenía 15 años. Su pasión por la música House y sus ganas de mantener vivas sus raíces, le permitieron fusionar ambos ritmos, y crear lo que hoy conocemos como “Merengue House”. Su primera presentación en RD fue el 6 de abril de 1991 en Sábado de Corporán.

rengue dominicano más popular fuera de la República Dominicana. No obstante, la internacionalización de los ritmos dominicanos comenzó en la década de los 80, mismo año en que nacieron en Nueva York algunas de las agrupaciones merengueras más sólidas, compuestas por músicos dominicanos que ya residían en la Gran Manzana, y que por la añoranza por la tierra que les vio nacer, decidieron aferrarse con este ritmo, al mejor recuerdo de su patria. “En ese año, la música dominicana se encontró por primera vez en una posición sostenida en los Estados Unidos y en el escenario mundial”, según informes del Centro de Estudios Dominicanos de la Universidad de Nueva York. Entre esas agrupaciones están Milly Quezada, The New York Band, Proyecto Uno, Sandy y Papo, Magic Juan, y La Gran Manzana

x

“Milly Quezada y los vecinos nació con la intención de llenar un vacío existencial en la comunidad dominicana que vivía en NY” Milly Quezada Cantante

The New York Band Juvenil, innovadora y diferente, The New York Band representó la experiencia de la juventud dominicana que iba creciendo en la ciudad de NY. Uno de los grupos más exitosos de la década de los 80, creado por Wilfrido Vargas y Cheri Jiménez alcanzó popularidad vertiginosamente. “Lo que más llamó la atención del público fue las rutinas de baile y el ritmo de las canciones”, dijo Irisneyda Santos a DL.

de Víctor Roque y Henry Hierro, entre otros. Canciones como “Volvió Juanita”, un himno al dominicano ausente que, hasta la fecha, según la propia Milly Quezada, es uno de los temas que no puede sacar de su repertorio en un concierto. Otras como “Dancing Mood”, “Colé”, “Si tú no estás” o “Si tú eres mi hombre”, de The New York Band sigue en el gusto musical pese al paso de los años.

Henry y Víctor, La Gran Manzana Otro grupo de merengue que dejó una impresión duradera en la escena musical latina de Nueva York fue la orquesta La Gran Manzana, Creada por Víctor Roque y Henry Hierro, La Gran Manzana fue una orquesta que trascendió después de que Roque vio a Wilfrido Vargas tocar en vivo en la ciudad de Nueva York, donde Roque había vivido desde que tenía 10 años después de haber migrado.

“No pares, sigue, sigue” y “Ahí está el tiburón”, frases de canciones que marcaron el comienzo del merengue house, una combinación de dos ritmos musicales de la que la agrupación Proyecto Uno fue pionero, también prevalecen con el paso de las generaciones. Muchos todavía no han olvidado a Sandy y Papo y su tema “Es hora de bailar”, ni la trágica muerte de uno de sus miembros, cuando el dúo se encontra-

ba en la cúspide de su carrera. En entrevista con Diario Libre, algunos de los fundadores de estas agrupaciones conversaron sobre su experiencia con el merengue desde la diáspora, y cómo cada una de sus canciones marcaron un precedente en la época dorada del merengue dominicano. 

Lea el artículo completo en diariolibre.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Jueves, 3 de febrero de 2022 by Diario Libre - Issuu