Diariolibre5096

Page 8

8 / Noticias Opinión Revista Deportes

Miércoles, 7 de febrero de 2018 DiarioLibre.

LA OTRA CARA DE LA INDEPENDENCIA RAMÓN L. SANDOVAL/DIARIO LIBRE

Mapa de la isla de Santo Domingo, en la que comparten territorio Haití y República Dominicana.

Enfoque

Varios países fueron importantes en la lucha separatista, entre ellos España, Francia, Gran Bretaña y Venezuela, pues no se creía que se podía conseguir ni sostener la separación sin ayuda externa.

Las ansias por lograr un protectorado extranjero para la nueva nación

E

Emilia Pereyra

n el proceso de planificación y proclamación de la liberación dominicana, el 27 de febrero de 1844, tuvo gran importancia el contexto internacional, pues varios grupos trataron de obtener un protectorado extranjero para la nueva nación, en vista de que no confiaban en que se pudiera sostener la emancipación de Haití sólo con las fuerzas internas. Antes y después de la declaratoria de independencia se hicieron intentos para negociar la protección de España, Francia y Gran Bretaña. Décadas antes había fracasado el propósito de lograr la liberación con el amparo de la Gran Colombia, por parte de José Núñez de Cáceres, cabeza de la Independencia Efímera. Apenas días después de la liberación, el 9 de marzo de 1844, la Junta Central Gubernativa presentó al gobierno de Francia una propuesta formal de protectorado que incluía la cesión “a perpetuidad” de la bahía de Samaná. En ese sentido, Tomás Bobadilla hizo gestiones ante el vicecónsul francés, Eustache de Juchereau de Saint Denys, en compañía de Francisco del Rosario Sánchez.

La decisión fue un atentado al sostenimiento de la soberanía, pues la cesión de una parte del territorio dominicano habría constituido una violación a los principios que sustentaron la declaratoria de la Independencia Nacional. De haber prosperado el proyecto, la presencia francesa en la República Dominicana habría creado un estado de guerra permanente entre el naciente Estado y Haití, liberado de Francia tras cruentas luchas.

Tras el amparo español El clero de la época y antiguos funcionarios apoyaban la independencia, pero bajo un protectorado español. Esos conservadores

se diferenciaban de los duartistas, porque no creían que el pueblo pudiera valerse por sí mismo para mantener la liberación. Sin embargo, España estaba dividida por las luchas internas. Pero contaba con posesiones en el Caribe como las islas de Cuba y Puerto Rico, desde las que podía apoyar los movimientos independentistas de los dominicanos. A pesar de las simpatías que generaba un posible protectorado de España, antigua madre patria, las fuerzas principales que pugnaron por mantener la primacía eran los “afrancesados” y los duartistas. Los “afrancesados” tenían gran poder de convocatoria, y desde fi-

nales de 1843 hacían gestiones para lograr el respaldo de Francia con los funcionarios consulares de ese país en Puerto Príncipe y Santo Domingo, A. M. Levasseur y Eustache J. de Saint Denys, respectivamente. Esta facción era encabezada por Buenaventura Báez, rico hacendado de Azua, Manuel María Valverde, sacerdote, José Caminero, médico y traductor de los tribunales de la República y el abogado y comerciante Manuel Joaquín Delmonte, entre otros. Esos señores firmaron el 15 de diciembre de 1843, en Puerto Príncipe, el llamado Plan Levasseur, en el que solicitaban la protección del gobierno francés para sustentar la planeada independencia. El 1 de enero de 1844 emitieron un manifiesto al país, desde Azua, en el que anunciaban sus propósitos. En vista de que los revolucionarios duartistas tuvieron informaciones sobre el golpe de independencia que pretendían dar los “afrancesados”, para después solicitar el protectorado de Francia a cambio de la cesión de la península de Samaná, trataron de adelantar la proclamación de la emancipación y lanzaron su manifiesto del 16 de enero de 1844 en que se anunciaba la proximidad de la asonada. El proyecto de los “afrancesados” era visto con simpatías por sectores poderosos, porque garantizaba sus propiedades en caso de que se produjera una represalia haitiana contra la independencia, aparte de los beneficios económicos que daría una estrecha relación con Francia. Mientras esos grupos creían necesario un protectorado extranjero que los librara definitivamente de los haitianos, la facción liderada por Juan Pablo Duarte, ideólogo de la independencia, creía que la parte Este contaba con medios suficientes para lograr su liberación y defenderla.

Solicitud a Venezuela Estando en Venezuela en septiembre de 1843, el patricio Juan Pablo Duarte se entrevistó con el presidente de ese país, Carlos Soublette, a quien le solicitó recursos y pertrechos bélicos para luchar por la independencia dominicana, pero su petición no fue atendida. 

4

Otros contactos Gran Bretaña El grupo pro inglés trató de que la nueva república quedara bajo la protección de Gran Bretaña. La posición se dio a conocer en una carta dirigida el cónsul de ese país. La idea fue planteada a M. T. Usher por el comerciante Francisco Pimentel, de Las Matas de Farfán. La Gran Colombia Antes de que se produjera la dominación haitiana, José Núñez de Cáceres hizo gestiones para obtener un protectorado de la Gran Colombia, encabezada por el libertador Simón Bolívar, quien no respondió a su solicitud, por sus compromisos con Haití. Este criollo fue el gestor de la Independencia Efímera, que transcurrió entre la proclamación del Estado Independiente del Haití Español y la ocupación del ejército, encabezado por Jean Pierre Boyer, en 1822. El 1 de diciembre de 1821 enarbolaron la bandera de la Gran Colombia en todos los fuertes de Santo Domingo. El gobernador español Pascual Real fue arrestado y se proclamó el Estado Independiente de la Parte Española de Haití, bajo el protectorado de Colombia. Núñez de Cáceres se había adelantado a los planes de grupos de la colonia española que propugnaban por la unificación con Haití. Incluso en noviembre de 1821 en la frontera norte se hizo un pronunciamiento a favor de la unión con Haití que tuvo repercusiones en Dajabón y Montecristi.

up

Lea el texto completo en diariolibre.com

Para saber más... “Apuntes de Rosa Duarte”. “Compendio de la Historia de Santo Domingo”. José Gabriel García. “Historia social y económica de la República Dominicana”. Roberto Cassá. “Diario de la independencia”. Adriano Miguel Tejada. “Biografía de Juan Pablo Duarte”. Orlando Inoa. “La dominación haitiana”. Frank Moya Pons. “La República de Haití y la República Dominicana. Diversos aspectos de un problema histórico”. Jean Price-Mars. ”Invasiones haitianas de 1801, 1805 y 1822”. Emilio Rodríguez Demorizi. “El pueblo haitiano”. James G. Leyburn. “El ocaso de la nación dominicana”. Manuel Núñez.

Matías Ramón Mella la noche de la proclamación de la independencia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diariolibre5096 by Diario Libre - Issuu