Domingo Rep. Dominicana Núm. 4081, Año 16 diariolibre.com

Domingo Rep. Dominicana Núm. 4081, Año 16 diariolibre.com
b En 2024, la producción agropecuaria superó 328 MM de quintales, mientras que se importaron 50.1 MM de quintales b Las importaciones aumentaron en 14.3 % entre 2023 y 2024 p
bP10
SANTO DOMINGO. Los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, Ricardo de los Santos y Alfredo Pacheco, respectivamente, presentaron su rendición de cuentas de la legislatura que terminó el martes y en la que se aprobaron una serie de leyes importantes, como el Código Penal, la creación del Ministerio de Justicia y una nueva Ley de Alquileres, entre otras iniciativas que el país había esperado por mucho tiempo. b P6
Tecnología 3D, de gran auge al declive en cines bP11
Guerrero Jr. entre mejores jays de la historia
SD. El estrés, la depresión, los trastornos respiratorios y los problemas muscoesquelésticos están entre las patologías que más afectan a los policías en ejercicio de sus funciones, según detalló la institución encargada de garantizar el orden. bP4
SD. Youry Charles, sobrevivió de milagro y hoy permanece en la unidad de quemados del hospital Robert Reid Cabral. Tiene el 10 % de su cuerpo afectado por quemaduras, pero está estable. bP5
bP8 bP13
Omar Santana
Aquellos votos trajeron este código
El nuevo Código Penal dominicano es la consecuencia directa de las elecciones del 19 de mayo de 2024, donde dos temas dominaron la agenda: el control migratorio haitiano y la defensa de la familia tradicional.
Mientras el Gobierno convirtió la frontera en su bandera, los sectores conservadores, en particular las iglesias católica y evangélica, se encargaron de organizar, disciplinar, y señalar el voto alrededor de la causa “provida”.
Si ese sector se impuso electoralmente, ¿por qué habría de perder en el Congreso lo que ganó en las urnas? Sobre todo, en una situación internacional que favorece la tendencia.
El Código Penal aprobado refleja entonces, sin sorpresas, el mismo clima político y cultural que definió aquella campaña. Quien esperara otra cosa, probablemente, leyó mal la coyuntura.
Es cierto que el presidente Abinader, en su campaña de 2020 y durante parte de su man-
dato, se mostró favorable a las tres causales. Pero la apuesta del mandatario ha sido mantener la gobernabilidad y en ese orden priorizar el músculo organizado de las iglesias y no asumir costos políticos por un tema que, aunque visible en medios y redes, no necesariamente refleja a la mayoría silenciosa. De manera que, de la misma forma que no se le pide peras al olmo, no se le puede exigir guayabas al limoncillo y el Congreso es el reflejo de aquellos votos. El Código Penal es lo que el país, con todo y abstención, votó. El que quiera causales, que salga a ganarlas en las elecciones. Hay un sector que ahora quiere vender la esperanza de que las causales se incluirán en alguna ley especial, eso está por verse, pues los provida continúan en el Congreso, en los mismos escaños en los que se encontraban cuando aprobaron el Código Penal. Ahora bien, el nuevo Código Penal no debe reducirse a las causales. La pieza incluye avances notables: feminicidio, sicariato, violencia económica, delitos ambientales, responsabilidad penal de empresas, y también hay cuestionamientos que deben ser reparados durante el periodo de un año para su revisión. b
osantana@diariolibre.com
GRUPO DIARIO LIBRE
Ave. Buenaventura Freites #18, sexto piso, Jardines del Norte, Santo Domingo, Rep. Dominicana. T: 809 476 7200
Para denuncias: agarcia@diariolibre.com
Presidente: ANÍBAL DE CASTRO
Editor: Ángel García
Producción: Elius Gómez
Comercial: Laura Tirado
El tiempo hoy en SD
Nublado Máxima 32 Mínima 24
KEN OTRAS CIUDADES Nueva York 27/19 Nub Miami 29/27 Tor Orlando 33/24 Tor San Juan 32/26 Nub Madrid 39/21 Sol
“Desde el punto de vista nacional hay un cambio profundo, estábamos manejándonos por un código napoleónico y eso no era adecuado” Milagros Ortiz Bosch, directora de Digeig.
b En las enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer inciden factores hereditarios, pero se agravan en el servicio
SD. Depresión, estrés, afecciones respiratorias y problemas musculoesqueléticos son las principales patologías que afectan a los policías dominicanos en el ejercicio de sus funciones. Según indicó la Policía Nacional, ante una serie de preguntas formuladas por Diario Libre , los padecimientos de los uniformados se clasifican en dos grupos: los hereditarios y los ocupacionales.
En el primero figuran las enfermedades cardiovasculares, diabetes y ciertos tipos de cáncer, condiciones que, aunque suelen conllevar herencia genética, pueden verse agravadas por factores de riesgo propios
del oficio, como el estrés, la depresión y la falta de hábitos saludables vinculados al desgaste físico y emocional que exige la labor diaria.
Estas dolencias, comunes en el ejercicio policial, se presentan cada vez más en
0 Una alimentación inadecuada y poco ejercicio, favorecen el desarrollo de enfermedades en los agentes.
SD. El director de la Policía, Ramón Antonio Guzmán Peralta, instruyó ayer el reforzamiento de la vigilancia en el sector Los Ríos, en el Distrito Nacional, donde cuatro miembros de una presunta banda armada han sido vinculados a múltiples asaltos que mantienen en zozobra a los residentes.
“Dos o tres personas no van a poner en jaque a ciudadanos de bien”, afirmó el vocero de la institución, Diego Pesqueira, quien informó que trabajan para dar con el paradero de los supuestos asaltantes.
En horas de la tarde fue realizado un operativo en los sectores La Jacuba, El Caliche, La Esperanza Primera y Colombia del barrio Los Ríos, del Distrito Nacional, como parte del seguimiento a múltiples denuncias de robos y asaltos ocurridos en el área.
Los agentes enfrentan múltiples retos en cuanto a su salud y condición física, derivados de las exigencias del trabajo. Largas jornadas de pie, persecuciones, enfrentamientos y la constante exposición a situaciones de alto estrés afectan el cuerpo y la mente. Esto, sumado a una alimentación inadecuada y la falta de tiempo para ejercitarse, favorece el desarrollo de enfermedades crónicas como obesidad, diabetes y afecciones cardiovasculares. Por ello, desde una perspectiva institucional, mantener una buena condición física no solo es un tema de salud individual, sino un factor clave para garantizar la seguridad ciudadana y la capacidad de respuesta efectiva de los agentes ante situaciones de emergencia.
un momento en que el cuerpo del orden atraviesa por un proceso de reforma que busca modernizar la preparación física y tecnológica de sus uniformados, y señala la urgencia de una intervención en la salud mental e integral.
Al ingresar a la Policía, los aspirantes deben pasar por una evaluación médica y de condición física que incluye pruebas de composición corporal, presión arterial, resistencia, fuerza muscular, entre otras. b 4
Durante la intervención, las autoridades se incautaron de 54 porciones de presunta marihuana; 41 porciones de un material rocoso, presumiblemente crack; y diez de un polvo blanco, presumiblemente cocaína. Asimismo, fueron ocupados dos radios de comunicación. b
Cabezas del Congreso destacaron que ciclo culminó con proyectos que eran deuda histórica con RD
SD. El primer año de este período constitucional del Poder Legislativo cerró con 60 leyes promulgadas y más de 1,691 iniciativas aprobadas en el Congreso Nacional.
Durante la sesión de rendición de cuentas conjunta del Senado y la Cámara de Diputados, sus presidentes, Ricardo de los Santos y Alfredo Pacheco, presentaron a la Asamblea Nacional los resultados de sus labores legislativas.
Desde el 16 de agosto hasta el cierre de la legislatura extraordinaria (ayer), el Senado recibió 907 iniciativas. De ellas, fueron aprobadas
“Caí
491, incluyendo 119 proyectos de ley. En paralelo, los diputados tramitaron 3,533 iniciativas, llevaron a cabo 1,385 votaciones y aprobaron 1,200 iniciativas.
Principales leyes
Los titulares del Poder Legislativo destacaron que este ciclo culminó con proyectos que representaban una deuda histórica con el país.
De los Santos subrayó que la reforma constitucional fue un pilar central: “Diseñada para garantizar la estabilidad en el tiempo del texto de la Carta Magna”. Alfredo Pacheco calificó el
último año como uno de los más productivos desde la dinámica legislativa. Desde el 16 de agosto hasta ayer se celebraron 103 sesiones de la Cámara de Diputados. También informó que se realizaron 1,497 actividades de trabajo, se emitieron 1,172 informes, se conside-
raron 1,593 piezas legislativas y se enviaron 1,705 proyectos a comisión.
Entre las leyes más relevantes está el Código Penal, promulgado el domingo pasado. Esta sustituye la normativa vigente en el sistema penal dominicano durante más de 141 años. b
Tres niños fueron alcanzados por un rayo en Manoguayabo; dos murieron
SD. Un día de lluvia se convertía en una bendición en el sector Palavé, en Manoguayabo, Santo Domingo Oeste. Como tantas otras veces, el sábado 2 de agosto un grupo de muchachos salió al play de esta localidad a bañarse bajo el aguacero que disfrutaban como si fuera un juego. Pero esa tarde no terminó como todas. Un rayo los alcanzó. Dos niños de 13 años murieron: Yeurys Charles y Yelian de los Santos. Un ter-
niño sobrevivió a un rayo
cero, Youry Charles, sobrevivió de milagro y hoy permanece ingresado en la unidad de quemados del hospital Robert Reid Cabral. Tiene el 10 % de su cuerpo afectado por quemaduras, pero está estable.
0 Youry Charles permanece ingresado en el hospital Robert Reid Cabral.
Su madre, Emmanette Bienaime, dijo que están a la espera de los resultados de un
análisis que le fue realizado y enviado al extranjero. Youry recuerda todo. “Estábamos hablando los tres, pegaditos, cuando escuché el pum. Caí al piso y lo veía todo como en cámara lenta, borroso. Escuchaba un pitido en los oídos, como un pim”, relata desde su cama en el hospital. Dice que no podía moverse ni hablar bien al principio. “Solo repetía en mi mente: Ay Dios mío, ay Dios mío”, agrega. Cuando aún permanecía en el suelo cuenta que se esforzaba por mover partes de su cuerpo, y fue en ese momento donde pensó que había perdido un brazo. b
Pese a decisión de una jueza, otros casos con coerción le impiden viajar
SD. El abogado Miguel Valerio, representante legal de la ministra Faride Raful, aclaró ayer que el levantamiento del impedimento de salida del país dispuesto por la jueza Clara Luz Almonte a favor de Ángel Martínez, solo aplica a uno de los múltiples procesos judiciales que este enfrenta y no implica una autorización general para abandonar el territorio nacional.
“Ese levantamiento es en relación a ese caso específico. Ángel Martínez tiene, al menos, cuatro procesos más con medidas de coerción vigentes, incluyendo impedimento de salida y uso de grillete electrónico, por lo que no puede salir del país. Ese levantamiento es solo uno y representa el caso del diputado Sergio Moya”, explicó Valerio en una entrevista al programa El Día.
Detalló que la autorización en ningún caso, elimina los controles impuestos por otros tribunales: “Es como si tuvieses una puerta cerrada con cuatro candados y solo abriste uno. No puede salir todavía”, ilustró.
La aclaración surge luego de que en redes sociales se
difundiera la información de que la decisión de la jueza abarcaba el resto de los procesos legales.
Casos pendientes Valerio enfatizó que Ángel Martínez no cuenta con arraigo ni domicilio conocido en el país, lo cual
La audiencia del juicio estaba pautada para ayer, miércoles
SD. La Segunda Sala del Tribunal Superior Administrativo (TSA) acogió el martes un recurso de amparo de los abogados Lilia Fernández León, Mariel León Lebrón y Joel del Rosario Alburquerque, y dejó “sin efecto jurídico” el juicio disciplinario contra ellos en el Colegio de Abogados de República Dominicana” (CARD).
La audiencia, que estaba programada para ayer miércoles, no pudo efectuarse por la disposición de la sentencia del TSA que favorece a los juristas condenados por litigación temeraria por dos tribunales ordinarios, razón por la cual se les formalizó un proceso en el gremio.
Sobre la decisión del TSA, el presidente del CARD,
Trajano Potentini, manifestó que la acatarán, como lo hacen con otros fallos de cualquier tribunal, porque como Colegio de Abogados no están por encima de la ley. Sin embargo, dijo que esperarán por las motivaciones completas de los jueces para examinarlas. La lectura íntegra de la sentencia será el 15 de agosto. b
constituye un riesgo evidente de fuga. En el caso particular que involucra a la ministra Faride Raful, no se ha solicitado ni se contempla una autorización para que el imputado viaje al extranjero.
“La acusación contra Martínez por el caso de Faride es delicada. Él insinuó que la ministra entregó protección policial a un narcotraficante. No es un asunto menor, se trata de un ataque a la seguridad nacional”, advirtió.
Sobre la posibilidad de solicitarse una extradición si Martínez logra salir del país, Valerio aclaró que, aunque la difamación y la injuria son infracciones menores, el caso se enmarca en la Ley de Delitos Tecnológicos, lo que podría dar lugar a una orden de captura internacional. Sin embargo, explicó que cualquier solicitud de extradición dependería de la valoración de un juez estadounidense. b
Solo 37 de 2,456 pruebas a motoristas y conductores dieron positivas
SD. El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) informó que de diciembre de 2024 a julio de 2025 realizó 2,456 pruebas antidoping a conductores y motociclistas del transporte públicos interurbano y fueron detectados 37 casos positivos a sustancias controladas.
Como parte de la estrategia del Gobierno de reducir las muertes de personas por accidentes de tránsito, el Intrant inició la campaña
El programa busca empoderar a profesionales para fortalecer resiliencia
de manera sorpresiva en algunos de los lugares de mayor concurrencia de ofertantes de transporte. Los operativos se desarrollaron en paradas estratégicas de ciudades como Santo Domingo, Higüey, La Romana, San Cristóbal, Haina, Villa Altagracia, Bonao, La Vega, Punta Cana, entre otras, impactando a 1,680 choferes de rutas urbanas e interurbanas, 520 motociclistas y 256 conductores de transporte de carga.
La entidad informó que se trata de medidas preventivas contempladas en la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana. Milton Morrison, titular del Intrant, dijo al inicio del proceso este año que el compromiso del Gobierno es salvar vidas: “No podemos permitir que la actitud de unos pocos irresponsables tenga sobre sus hombros la vida de tantas personas, ¿qué estamos haciendo?, el chofer que de positivo le vamos a retener la licencia”. b
SD. El Ministerio de la Presidencia junto al Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), presentaron ayer la nueva “Maestría en Ciencias de Desarrollo Rural Territorial”, una iniciativa que busca profesionalizar la gestión del desarrollo rural en el país en articulación con las Metas Priorizadas del gobierno del presidente Luis Abinader. Durante el acto celebrado en el salón Hermanas Mirabal del Palacio Nacional, el ministro de Agricultura, Limber Cruz aseguró “que esta Maestría llega en un momento clave para la República Dominicana, en el que se enfrentan retos significativos en materia de seguridad alimentaria. El desarrollo rural implica el bienestar de las familias que habitan y producen en nuestras zonas rurales, siendo clave para la seguridad alimentaria nacional”.
Así mismo el ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Franklin
García Fermín dijo que “esta maestría no solo fortalecerá sus capacidades técnicas y analíticas, sino que también renovará el compromiso de la academia con un desarrollo nacional con rostro humano, enraizado en las realidades sociales, culturales y ambientales de cada comunidad dominicana”.
Mientras que Arturo Bisonó, enlace en el país del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) celebró los logros del proyecto ProRURAL, señalando que “el programa de estudio es uno de sus frutos más valiosos, al contribuir directamente a la formación de talento humano que impulse la resiliencia en los campos del país”.
Así mismo, el viceministro de Seguimiento y Coordinación Gubernamental, Luis Madera Sued enfantizó que “desde el Ministerio de la Presidencia, creemos firmemente que la política pública se sostiene cuando se construye sobre capacidades institucionales y humanas sólidas. Por eso, celebramos que esta maestría no solo formará a profesionales del sector público, abrirá puertas a organizaciones campesinas. b
b Volumen importado en 2024 fue 17% mayor que en 2023 b Preferencias del consumo y altos costos inciden en ello
SD. La República Dominicana cuenta con una producción de alimentos capaz de abastecer, en hasta un 88 %, los niveles esperados de consumo por parte de la población. Este dinamismo en el mercado sigue sin traducirse en una reducción de las importaciones.
Solo en 2024, la producción agropecuaria fue de 328.1 millones de quintales, para un incremento de 17.9 % con relación al 2023,–278.1 millones de quintales–, lo que representó una autosuficiencia de 90 % en base a un consumo estimado de 366.3 millones de quintales, según el Ministerio de Agricultura.
En ese mismo año, el país importó 5,096,941 toneladas métricas de alimentos –alrededor de 50.9 millones de quintales–, para un alza de 16.7 % respecto al 2023 –cuando se importara el equivalente a 43.6 millones de quintales– y 36.3 % más que los 37.3 millones de quintales importados hace 6 años, lo que muestra el incremento sostenido en más
de un lustro.
Si se analiza el costo de adquirir esos productos, el valor FOB de las importaciones alcanzó los 5,356.6 millones de dólares el año pasado, un aumento de 5.68 % respecto al 2023 y un 77.6 % más que en el 2018, cuando se importaran alimentos valorados en 3,016.2 millones de dólares.
Ya para el primer trimestre del 2025 se habían destinado 1,378.9 millones de dólares para la compra de 1,217,475 toneladas métricas de productos agropecuarios– equivalentes a 12.1 millones de quintales–, mientras que la producción fue de 68.9 millones de quintales, subraya Agricultura.
Las razones
Si el país produce cada vez más alimentos para el mercado interno, ¿por qué se sigue importando?
La necesidad de comprar rubros cuya producción es demasiado baja o casi inexistente, la ventaja de adquirir productos más baratos comparados con el
MILLONES DE QUINTALES
CONVERSIÓN DE TONELADAS MÉTRICAS A QUINTALES ***
MILLONES DE DÓLARES FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA
costo de producirlos localmente y la existencia de tratados comerciales, lo fomentan, observó el presidente de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios, Wilfredo Cabrera.
“Realmente, aunque el país puede ser autosuficiente, no producimos tantas materias primas como trigo o maíz, y se requieren importaciones. Y hay otros productos no básicos, pero demandados por los consumidores”, manifestó.
Los más demandados
Esto ocurre con los cereales, un grupo de alimentos que encabezó la lista de los más importados durante el
2024, con 678.5 millones de dólares (representando el 12.6 % del total).
En 2024, la producción de arroz fue de más de 14 millones de quintales, cubriendo en un 106 % el consumo proyectado.
Sin embargo, la producción de maíz –que también es el principal insumo para el sector avícola– solo cubrió el 6 %. Se estimó un consumo de 35.5 millones de quintales el año pasado, pero la producción apenas llegó a los 2 millones de quintales. Esto hizo que durante ese período, el país comprara maíz por un valor de US$ 303.5 MM a países como Brasil, EE. UU y Argentina, según datos de Aduanas. b
Por este tema, en los tribunales hay 26 casos en proceso; 35 personas vinculadas
HAINA. Las autoridades dominicanas incineraron ayer 11,275,512 unidades de mercancías ilícitas que
fueron decomisadas entre el 23 de mayo y el 6 de agosto de 2025.
De acuerdo con los datos oficiales, los decomisos se ejecutaron a través de operativos realizados principalmente por el Cuerpo Especializado de Control de Combustibles y Comercio
de Mercancías (Ceccom), en el territorio nacional.
La información la ofreció el ministro de Industria, Comercio, Víctor -Ito- Bisonó, quien encabezó la actividad junto con el ministro de Defensa, Carlos Antonio Onofre. Dentro de los más de 11 millones de unida-
des de productos incautados, se destruyeron más de 4 millones de cigarrillos ilegales decomisados en un solo operativo en La Vega, así como grandes cantidades de alcohol adulterado, medicamentos peligrosos y tabaco falsificado. b
b El auge, declive y la huella de una tecnología visual que prometía revolucionar el cine
SANTO DOMINGO. Desde sus orígenes, el cine ha estado marcado por una búsqueda constante de realismo e inmersión para los espectadores. El cine 3D, concebido para simular la percepción tridimensional del ojo humano, surgió de esa ambición por hacer que la pantalla fuera una ventana al mundo.
A lo largo de los años, esta tecnología ha experimentado varios renacimientos, siendo el más espectacular el ocurrido a finales de la década de los años 2000, cuando películas como “Avatar” (2009) despertaron el asombro del público global.
Sin embargo, lo que parecía ser la nueva gran era del cine resultó ser una moda pasajera. Hoy, más de una década después del auge más reciente del 3D, las películas en este formato apenas ocupan espacio en las carteleras.
¿Qué pasó con las películas 3D? ¿Por qué dejaron de ser la promesa del futuro cinematográfico?.
El renacer del 3D
El 3D tuvo una historia previa con altibajos desde 1890 hasta 1920 que incluyeron la producción “The Power of Love” (1923), pero su impacto moderno comenzó realmente con “House of Wax” (1953) y cada cierto
La República Dominicana se prepara para recibir la visita oficial de la Miss Universo Victoria Kjaer, quien arribará al país el sábado 9 de agosto como parte de su gira internacional junto a una delegación de la organización de Miss Universo.
tiempo este tipo de producciones se hacían populares por breves temporadas.
Aun así, este tipo de cine cobró fuerza a inicios del siglo XXI.
La mencionada película “Avatar”, dirigida por James Cameron, no solo rompió récords de taquillas, sino que inauguró una nueva era del 3D digital. A partir de entonces, Hollywood se lanzó a una carrera por convertir y producir largometrajes en este formato: desde grandes franquicias como “Transformers” hasta reestrenos como “Titanic 3D”.
El atractivo era evidente: una experiencia más inmersiva, visualmente espectacular y que justificaba boletos más caros. “Considero que pudo haber sido por el
0 El cine 3D es un recordatorio que la tecnología no basta si no hay propósito artístico y narrativo.
avance tecnológico, el éxito de películas como ‘Avatar’ y el interés por ofrecer experiencias inmersivas en salas y como una innovación atractiva”, explica el periodista, investigador y analista cinematográfico Félix Manuel Lora.
Decepción narrativa
A pesar del entusiasmo inicial, el modelo comenzó a mostrar grietas. Muchas producciones optaron por convertir películas a 3D en postproducción sin considerar el lenguaje visual necesario.
“El cine 3D fue más una moda tecnológica que una verdadera evolución narrativa”, afirma Lora. “La mayoría lo aplicó como atractivo comercial, sin integrarlo de manera significativa al lenguaje cinematográfico. Salvo algunas excepciones”.
La experiencia del espectador también se volvió
problemática: las gafas 3D eran incómodas, los precios aumentaban y la sensación de profundidad no siempre justificaba el formato. Según Lora, “la necesidad de esas gafas especiales, que en muchos casos resultaron incómodas para muchos espectadores”, junto a la conversión artificial de películas, disminuyó el impacto emocional.
Además, el cine 3D nunca logró democratizarse en el hogar. Si bien hubo un intento con televisores 3D y Blu-ray compatibles, el interés se apagó rápidamente. El contenido no se adaptó y el costo adicional no convencía al público.
Desde el punto de vista económico, el cine 3D sí ofreció una ventaja inicial. La venta de entradas más caras generó ingresos importantes, pero a medida que la novedad se desgastaba y el público se tornaba más crítico, el modelo perdió fuerza. b
La fecha del 26 de septiembre sigue vigente, pero no hay promoción de su tour
SANTO DOMINGO. Santo Domingo sigue fuera del mapa del tour de la colombiana, aunque la fecha del 26 de septiembre aún está libre… ¿Será el precio, la promo o simplemente que no hay plan?
La gran pregunta del momento es simple pero pesa: ¿viene o no viene Shakira a la República Dominicana?
Desde que la cantante colombiana anunció su esperada gira mundial “Las mujeres ya no lloran”, los fanes dominicanos no han dejado de escudriñar cada actualización de fechas y ciudades, buscando desesperadamente que aparezca Santo Domingo en la lista. Pero nada.
Cero. Nuestro país, por ahora, no figura. Lo curioso es que la fecha del viernes 26 de septiembre que está publicada en Tuboleta.com.do para su esperado concierto en Dominicana sigue libre. Eso ha alimentado rumores, esperanzas y teorías. Por lo pronto, no se está haciendo promoción oficial del concierto. La publi-
cidad es casi nula, no hay spots, no hay ni un teaser en redes. Y claro, sin promoción, no hay emoción… ni entradas vendidas. Y hablando de entradas, los precios podrían estar jugando en contra. En la web de venta de boletas van de los RD$4,875 a RD$73,750. Sí, leíste bien: más de 70 mil pesos por ver a Shakira desde lo más cerca posible.b
La joya es descrita como símbolo de poder, elegancia y compromiso social
SD. La organización Miss República Dominicana Universo, presentó oficialmente la corona que ostentará la próxima reina de belleza que será coronada el domingo 10 de agosto en el Teatro Nacional.
Magali Febles, directora de la franquicia en el país, expresó que la corona que llevará la nueva Miss República Dominicana Universo representa una fusión entre la belleza dominicana, el empoderamiento femenino
Diseñada por Axel Thomas tiene más de 250 piezas.
y el legado cultural del país. “El mensaje es clave: de una segunda corona universal para RD”, dijo Febles. En un encuentro realizado en el lobby del Hotel Real Inter-
SD. La conmemoración del 162 aniversario de la Gesta de la Restauración será celebrada con una serie de conciertos gratuitos los días 8, 9 y 10 de agosto en distintos puntos del Gran Santo Domingo. La agenda se inicia el viernes 8 de agosto, a las 6:00 de la tarde, en la plazoleta Cristo Park, del sector Cristo Rey. En esta jornada se presentarán Wason Brazobán, Sergio Vargas y El Chaval de la Bachata, en un evento abierto a la comunidad. El sábado 9 de agosto, a las 6:00 de la tarde, el parque Mirador Norte, en Santo Domingo Norte, será el escenario del concierto “¡Qué viva la patria!”, organizado por la alcaldesa Betty Gerónimo. En esta velada actuarán Eddy Herrera, Chiquito Team Band y Bulín 47.
continental Santo Domingo, en el que estuvo presente el “hacedor de reinas”, Osmel Sousa, desfilaron las candidatas, cada una con vestidos que resaltaron por las piedras y el brillo, y con una corona sobre sus cabezas, de distintos tamaños.
La joya es obra del diseñador Axel Thomas y está compuesta por más de 250 piezas entre gemas, cristales y detalles. La corona está inspirada en elementos de la flora y arquitectura dominicana, con piedras en tonos azul zafiro que hacen alusión al mar Caribe, y detalles dorados que evocan la riqueza cultural y espiritual del país. b
El presidente Luis Abinader, ha reiterado su respaldo a este tipo de iniciativas, al valorar su importancia para la promoción de los valores patrios, el fortalecimiento de la identidad cultural y el apoyo al talento artístico nacional. b
“Quiero ser feliz, disfrutar dentro y fuera de la cancha. Obviamente, mi objetivo en los partidos y en todo es intentar recuperar el número 1 al final del año. Ese es mi objetivo para esta segunda parte del año”
Carlos Alcaraz, tenista español
b
Está también entre los 10 mejores en 5 métricas modernas
b Se sitúa en ambas listas con menos de mil partidos jugados
SD. Si nos quedamos solo con el promedio de bateo, y excluimos estadísticas que sean cálculos, Vladimir Guerrero Jr. tiene los totales para estar entre los 10 mejores peloteros en los 48 años de historia de los Blue Jays de Toronto.
En una temporada en la que algunos la han considerado “por debajo”, Guerrero Jr. ayer opinó lo contrario con el bate y se fue de 7-4 con su jonrón 18 del año, cuatro anotadas (79) y, dos empujadas (62) con lo que siguió avanzando en los rankings de por vida de la franquicia.
Ahora mismo batea .296. Pero de por vida en siete campañas, en 3,577 turnos promedia .289, una marca que habla de su consistencia.
En la cima de la lista está un miembro del Salón de la
Vladdy Jr. podría terminar como el mejor pelotero ofensivo en la historia de la franquicia de Toronto.
Fama, Paul Molitor, que con solo tres años con Toronto (1993-95) agotó 1,615 turnos y bateó .315.
Sumando en totales
Pero, como ocurrió con Molitor, los promedios pueden estar influidos por períodos relativamente cortos. En
Departamento Total Lugar DxV Primero
Bateo .289 octavo Paul Molitor (.315)
Hits 1,033 noveno Tony Fernández (1,583)
Sencillos 646 décimo Tony Fernández (1,160)
Extrabases 387 noveno Carlos Delgado (690)
Total de bases 1,182 noveno Carlos Delgado (2,786)
Jonrones 178 octavo Carlos Delgado (336)
Remolcadas 569 noveno Carlos Delgado (1,058)
Anotadas 554 décimo Carlos Delgado (889)
Bases por Bolas 417 séptimo Carlos Delgado (827)
BB Intencionales 38 décimo Carlos Delgado 128
cambio, al hablar de totales acumulados, los siete años de Guerrero Jr. le han bastado para codearse con los grandes de la franquicia.
Al quisqueyano Tony- Cabeza- Fernández le tomó 5,335 turnos llegar a 1,583 hits. Vladdy está de la cima a 550 hits, y todavía tendría 1,758 turnos para lograrlo.
Para el boricua Carlos Delgado liderar los extrabases (690) jonrones (336) y empujadas (1,058) necesitó 5,008 turnos.
Guerrero Jr. va a mitad de camino de conseguir ser el número uno de la franquicia con 387 extrabases, 178 cuadrangulares y 569 remolques en 3,577 turnos.
Y en numeritos producto de cálculos de promedios y averages, Vladdy es también un top-10. b
SD. Eury Pérez, Edward Cabrera y Sandy Alcántara han sido claves en el reciente éxito de los Marlins. Los dominicanos han aportado su grano de arena para colocar a los Marlins (56-57) un juego por debajo de .500 y con opciones de acceder a uno de los puestos de comodín de la Liga Nacional, a seis partidos de los Mets, que ocupan el tercero y último.
Pérez (4-3, 2.70) sube al montículo esta noche ante los Bravos. En sus últimas seis salidas ha permitido 15 imparables y otorgado ocho bases por bolas, con 37 ponches y un promedio de bateo en contra de .132 desde el 3 de julio.
Es el primer lanzador en la historia de la franquicia que permite 15 hits o menos y mantiene efectividad por debajo de 1.50 en un período de seis aperturas.
Cabrera dominante Cabrera (3-3, 2.31) desde el 1 de julio ha permitido 26 imparables y otorgado cinco bases por bolas, acumula 34 ponches y en sus seis aperturas la oposición le batea .195 y tiene 0.87 de WHIP. b
Pondrá punto final a su carrera en los Centroamericanos de Santo Domingo 2026
Juan Soto le rompe el juego sin hit a Williams y llega a 26 jonrones
Randy Rodríguez trabajó una entrada en blanco para 3er. tercer salvamento
SD. Juan Soto conectó su cuadrangular 26 de la temporada con dos outs en la novena entrada y le impidió a Gavin Williams casarse con la gloria al romperle el juego sin hit ni carreras. Williams (7-4, 3.17) y los Guardianes vencieron a los Mets 4-1 en el Citi Field. Soto se encamina a su tercera campaña consecutiva de 30 o más cuadrangulares y cuarta en su carrera, algo que Alex Rodríguez que conectó 696 vuelacercas en su carrera hizo 13 años al hilo (1998-2010) y Albert Pujols (703), líder histórico entre los dominicanos lo logró 12 veces (2001-12).
Por los Guardianes, José Ramírez 4-1; Carlos Santana 3-0 1 CA y Ángel Martínez 4-1 H4 1 CA 2 CE.
Rojos 1 Cachorros 6
Seiya Suzuki conectó un jonrón, Cade Horton lanzó 5.2 entradas sin permitir carreras y los Cachorros de Chicago evitaron el miércoles una
barrida venciendo 6-1 a los Rojos de Cincinnati.
Por los Cachorros, Willi Castro 4-0. Por los Rojos, Elly de la Cruz 4-1 y Noelvi Marte 3-0.
Gigantes 4 Piratas 2
Los Gigantes de San Francisco vencieron 4-2 a los Piratas de Pittsburgh con cuadrangular solitario de Jerar Encarnación y Randy Rodríguez (3) logró el salvamento con labor de una entrada en blanco.
Por los Piratas, Alexander Canario 3-0; Liover Peguero 2-0 con una anotada y Oneil Cruz 1-0.
Por los Gigantes, Rafael Devers 2-0; Willy Adames 4-1 y Jerar Encarnación 3-1 H4 1 CA 1 CE. Los Yankees rompieron su racha de cinco derrotas al vencer 3-2 a los Vigilantes de Texas en el Globe Life de Arlington. b
13
SD. Han pasado 15 años y algunos meses desde que Katherine Rodríguez se integró a la selección nacional de taekwondo de mayores con apenas 18 años. Ahora, con casi 34, la peleadora se enfoca en cerrar su carrera en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026 (24 de julio al 8 de agosto), y hacerlo en grande, con uno de los tres metales que reparte su categoría de 73 kg.
“No me importa qué color sea. Yo voy a trabajar por la dorada”, dijo la psicóloga general con una maestría en psicología deportiva. “Pero de que tengo que irme con una medalla de esos Centroamericanos, tengo que irme con una medalla.”
Planes tras retiro
Después de una carrera de 15 años —un privilegio que pocos atletas alcanzan— Rodríguez colgará el uniforme de combate para dirigirse a otras funciones.
“Competitivamente, sí, me voy”, afirmó, descartando así mantener su nombre con miras a los Juegos Panamericanos de Lima 2027 (16 de julio al 1 de agosto).
Su siguiente meta es cursar una maestría en psicología clínica y poner su experiencia académica al servicio del deporte, con las nuevas generaciones que están en formación.
“No voy a ser entrenadora”, anuncia. “Viene una nueva generación y ahí puedo hacer un mejor impacto.”
Sus inicios
Santiago desde los 6 o 7 años, cuando su padre decidió mudarse a esa provincia.
Se sintió inspirada por los deportes de combate gracias a su hermano mayor, Luis José Sánchez Peguero, quien practicaba karate. Así llegó al taekwondo, disciplina que también practicaba su padre, Domingo Andrés Rodríguez.
Temporadas consecutivas tuvo Alex Rodríguez con 30 cuadrangulares conectados en MLB. 351
Nacida en Santo Domingo, Katherine echó raíces en
Días restan para la apertura de Santo Domingo 2026 señalada para el 24 de julio.
Su talento fue notable desde niña, y su madre, María Cristina Peguero, también jugó un rol clave en su desarrollo. Su ascenso fue rápido, y recuerda con precisión el día que ingresó a la selección: “Un siete de enero”, fecha que no olvida por ser el día después de Reyes.
Amberso y reverso Rodríguez estuvo cerca del retiro tras no subir al podio en los Juegos de Veracruz 2014. Para entonces, subió de la categoría de 67 kg a +73 kg. Tenía el peso, “y la misma motivación”, pero los resultados no llegaron. “Yo no puedo perder”, se dijo ella. b
el manejo de muchos en el país
A pesar de que somos un país de razas mezcladas, de credos distintos y de todo tipo de peculiaridades, llama la atención que haya tantas personas propensas
a promover y hasta a celebrar la discriminación.
Es usual en los centros nocturnos y los cuentos son más que históricos, no hay que recordarlo.
Pero cuando se conocía el Código Penal, muchos legisladores peleaban con uñas y dientes que se permitiera incluir artículos que claramente discriminaban por color de piel, por
Fundador de Blue Mall
Murió a los 72 años de edad el empresario y arquitecto venezolano que desarrolló centros comerciales y zonas residenciales en la República Dominicana desde que se instaló en el país hace ya varios años.
MADRID. Quien cría transfiere también la forma de comunicarse. Así se había demostrado ya con los niños y ahora se acaba de constatar en un estudio con chimpancés: las crías aprenden a comunicarse socialmente a través de sus madres, que son quienes les cuidan de pequeños. Así lo pone de manifiesto un estudio recogido en la revista PLOS Biology fruto de tres años de observaciones. EFE
origen, por creencia y hasta por orientación sexual. Hubo otros que solicitaban que se tolerara rechazar asistencia médica para ciertos individuos (haitianos) para evitar que vengan al país.
Pero la intolerancia no se queda ahí. La recién aprobada Ley de Alquileres establece que los contratos de renta no pueden contener
La designación del Estadio Cibao con el nombre de Miguel (Guelo) Diloné tendrá que esperar un tiempo más para su aprobación, luego de que el martes terminara la legislatura extraordinaria. En lo que el hacha va y viene, en la comunidad deportiva de Santiago hay cierto descontento. Algunos plantean que lo dejen así y otros que le pongan otro nombre.
MADRID. Un equipo de astrónomos ha encontrado que una enana blanca cercana es, en realidad, el remanente de la fusión de dos estrellas, un “raro descubrimiento estelar” revelado a través de las observaciones ultravioletas del telescopio espacial Hubble. Las enanas blancas son los núcleos densos que quedan cuando las estrellas agotan su combustible y colapsan. EFE
ROMA. Nuevas huellas descubiertas por arqueólogos indican que Pompeya podría haber sido reocupada después de la devastadora erupción del Vesubio en el año 79 d.C., que sepultó la ciudad romana bajo cenizas. A pesar de las enormes destrucciones sufridas por la ciudad, que en su apogeo albergaba a más de 20,000 habitantes, algunos supervivientes habrían regresado. AFP
cláusulas discriminatorias. Sin embargo, ya se oyen voces defendiendo el supuesto derecho a alquilar solo “a quien uno quiera”, como si obedecer la ley fuera opcional.
La discriminación siempre parece buena… hasta que se sufre. Y lo que de verdad inquieta no es solo que exista, sino que a veces se aplauda en silencio. b
En pruebas de dopaje a 2,500 conductores del transporte público y de carga, 37 dieron positivo. 365
Las operaciones aéreas dejaron al país 365 millones de dólares, según José Ignacio Paliza, ministro de la Presidencia.
NUEVA YORK. Los asistentes de inteligencia artificial (IA) generativa, como ChatGPT, están interfiriendo en el tráfico de búsqueda en línea clásica y privando a los medios de prensa de parte de sus visitantes y sus ingresos publicitarios, que necesitan para subsistir. “Los próximos tres o cuatro años van a ser increíblemente difíciles para los medios de prensa de todo el mundo”. EFE