diariolibre2670

Page 12

12

DiarioLibre.

Viernes 5 de marzo de 2010

Noticias LUIS GÓMEZ

Parque Cibernético busca uso US$50 MM fondos pensiones Proyecto de ley busca Zonas Francas sean parques tecnológicos FUENTE EXTERNA

MARIELA MEJÍA

El presidente Fernández ante la tarja del puente sobre el Soco.

LF inaugura puente sobre el río Soco Convierten el acto en actividad política, para promover a dos senadores RONNY MATEO

SAN PEDRO DE MACORÍS. El

presidente Leonel Fernández inauguró ayer el puente Guido Gil sobre el río Soco, el cual comunica a esa ciudad con la provincia La Romana. La obra, construida a un costo superior a los RD$1,360 millones, está levantada en hormigón armado, tiene 294.0 metros de largo y una rasante de 20 metros por encima de la creciente máxima del río. Además, contará de dos vías, dotadas de cuatro carriles cada una. Durante el evento, el ministro de Obras Públicas, Víctor Díaz Rúa, dijo que el nombre del puente Guido Gil fue a sugerencia del Presidente, para hacerle

un homenaje al abogado, periodista y revolucionario, nacido en Moca en el año 1935, pero que se presume desapareció en ese lugar en 1967. Señaló que la obra cuenta con los más modernos métodos de ingeniería. La actividad de inauguración sirvió para que los candidatos a senadores peledeístas Amarilis Santana y José María Sosa, de La Romana y San Pedro de Macorís, respectivamente, se promovieran. Las palabras de bendición estuvieron a cargo de los obispos de SPM, Francisco Ozoria Acosta y el de Higüey, Nicanor Peña Rodríguez. Díaz Rúa explicó que la estructura sustituye el viejo puente sobre el río Soco, el cual tiene más de 80 años. La obra, junto a la carretera El Coral y el Bulevar Turístico del Este constituyen los últimos eslabones que completan la Autovía del Este.

LF va hoy a Guatemala a encuentro con Hillary SANTO DOMINGO. El presidente Leonel Fernández viajará hoy a Ciudad de Guatemala, donde participará en la reunión de los gobernantes de Centroamérica y la República Dominicana con la secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Clinton. De acuerdo a la agenda oficial difundida por la Dirección de Prensa de la Presidencia, el Jefe de Estado saldrá en un vuelo privado a las 8:30 de la mañana, por el aeropuerto Las Américas. El encuentro con la funcionaria norteamericana

está previsto para las 11:35 de la mañana en el Palacio Nacional de la Cultura de Guatemala y participarán, además, los presidentes de Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá. Concluida la reunión, el mandatario viajará a Colombia en misión de mediación en el conflicto entre Venezuela y esa nación. El retorno del presidente Fernández está previsto para el domingo, por el Aeropuerto de San Isidro, aunque no se especificó la hora.

BOCA CHICA. El presidente del Parque Cibernético de Santo Domingo (PCSD), Eddy Martínez, informa que se gestiona el uso de US$50 millones de los fondos de pensiones para invertirlos en la expansión del complejo. “Hemos creado un modelo exitoso que sirve de referencia al propio país y modelo internacional”, dice el también director del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD). El Parque ya cuenta con 12 empresas internacionales y 14 que se están “incubando”. Además, tiene el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) que ha capacitado en 10 años unas 30 mil personas. “Trabajamos en la creación de una masa crítica y del conocimiento, basado en el capital humano”, dice Martínez. El ejecutivo está consciente de que tomará años desarrollar el PCSD a plenitud, en el que ya se han invertido US$80 millones en infraestructura. “La meta es un parque científico y tecnológico”, dice. ¿Y qué se hace para ello? Martínez explica que en los próximos meses se culminará el laboratorio biofarmacéutico, un edificio de construcción moderna, ubicado al lado oeste del Parque. Éste, es el resultado de un esfuerzo del PCSD, el Stevens Institute of Technology, y las Universidades Autónoma de Santo Domingo y Central del Este. El presidente del PCSD informó que en este mes se iniciará una licitación pública para equipar el laboratorio, cuyo costo, que se reservó revelar, dijo está incluido en el Presupuesto Nacional. Eddy Martínez destaca que para esta infraestructura se cuenta con el apoyo de la industria farmacéutica del país e investigadores del área. El funcionario va más lejos. Informa que se trabaja en un proyecto de Ley para que los Parques de Zonas Francas, de los que muchos tienen años funcionan en

PARQUE Vista aérea (meses atrás) de las instalaciones del Parque Cibernético de Santo Domingo.

REQUISITOS PARA INSTALARSE EN PCSD

-Formulario de solicitud del Consejo Nacional de Zonas Francas - Contrato de arrendamiento y/o carta de intención del Parque - Documentos constitutivos de la empresa - Cheque certificado a nombre del Consejo de Zonas Francas - Muestra del producto a fabricar - Carta de solvencia o algún documento del inversionista - Carta dirigida a la Dirección Ejecutiva de Zonas Francas Los requisitos se deben depositar en la Sección de Correspondencia del Consejo Nacional de Zonas Francas

diferentes provincias de la República Dominicana, hagan una transición a parques tecnológicos. Se buscan más inversiones para crear nuevas naves industriales en los 440 mil m2 que tiene el terreno del PCSD, y ubicar ahí otras empresas. PCSD y negocios Localizado a menos de 45 minutos (por aire) de San Juan, Puerto Rico; dos horas de Miami, Florida, y a tres horas y media de Nueva York, los directivos del PCSD venden a Santo Domingo como “un sitio o lugar conveniente para hacer negocios”. Específicamente buscan atraer inversionistas al Parque que, según informa su presidente, hoy ha logrado tener su propia subestación eléctrica para no verse afectadas sus operaciones por el problema energético de la República Dominicana. Eddy Martínez también

resalta la construcción del NAP del Caribe, bajo una inversión de US$50 millones, subsidiario de la empresa norteamericana Terremark Wolrdwide. El NAP vendrá a ser un centro de conectividad que hará la función de un punto de conexión para numerosos locales de proveedores de telecomunicaciones y cables internacionales submarinos de fibra óptica. Su primera etapa inició sus servicios a finales de 2008. Fondos El 27 de octubre de 2005, el Parque Cibernético de Santo Domingo anunció la creación de un alto fondo de inversión de tecnología. Su presidente informa que el fondo “Nueva Quisqueya” (NQ) ya cuenta con US$4 millones. También está el llamado “Capital Semilla”, con US$2 millones, apoyado por el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) y otras entidades. Se prevé llevarlo a US$5 millones. Estos fondos se usan para invertir en empresas que se instalan en el Parque, como el NAP que ha absorbido bastantes recursos. “Si encontramos dos inversionistas privados que inviertan en una empresa que está siendo incubada, por debajo de 150 mil dólares, el fondo provee la misma cantidad que le permite hacer labores de desarrollo, contratar personas, hacer labores de mercadeo, entre otras”, dice Martínez. Desafíos Un obstáculo al que se enfrentan las instalaciones del Parque es el transporte para llegar aquí, al estar ubicado en el kilómetro 27 de la autopista Las Américas, en las afueras de Santo Domingo. Otro desafío es reducir los costos energéticos y construir edificios para albergar nuevas empresas. Labor social El PCSD también tiene una fundación que lleva el mismo nombre del lugar. Presidida por Monseñor Agripino Núñez Collado, crea proyectos de apadrinamiento de las escuelas y también persigue fomentar una cultura de emprendimiento con actividades como enseñar inglés. Ha ejecutado proyectos en Boca Chica y La Caleta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.