SUPLEMENTO IDEAS+PALABRAS EDICIÓN 7.698

Page 1

IDEAS+ PALABRAS

2 ] EN BREVE CINE, LIBROS Y MÁS

DOMINGO 31 JULIO DEL 2016

Desde mañana, Asunción será sede de un Encuentro Interdisciplinario con la participación de importantes referentes de las artes y la historia de varios países. Dos de ellos, nos adelantan su visión particular en esta edición.

4-5-6 ] EN PORTADA

Sobre la Guerra Grande 3 ] POESÍA

7 ] BABELIA

La mexicana Merlina Acevedo publica recopilación de palíndromos y aforismos

Vocación salvaje. El naturalismo vuelve a las letras.


2

IDEAS + PALABRAS

DOMINGO 31 JULIO DEL 2016

IDEAS + AGENDA +CINE

+LIBROS

Ciro, el triunfador Según relata una revista colombiana, la gente en Punta del Este, Uruguay, sede de los Premios Platino 2016, no sabía quién era Ciro Guerra. “Ignoran por ejemplo que, a sus 37 años, este hombre nacido en Río de Oro, al norte de Colombia, es el cineasta con mayor proyección en Latinoamérica. Ignoran que, aunque barrió en Odessa, Cannes y ahora en los Premios Platino, tiene que guerrear para hacer su próxima película y presentar un proyecto en el Fondo de Cinema-

tografía como cualquier principiante. Colombia, poco a poco, va creando su propia cinematografía pero aún no es suficiente”, expresaba el crítico especializado – y admirador de Ciro- de Gatopardo. Pero esa noche, en medio de muchos referentes del cine latinoamericano, premiados como Ricardo Darín, uno de los actores más internacionales y la actuación de stars como Natalia Oreiro, Paulina Rubio y varios, la pelí-

Regreso a la cocina cula de Ciro, su película, “El abrazo de la serpiente”, se llevó nada menos que siete de los ocho premios posibles a los que estaba nominada. El filme, de una calidad artística que ha seducido a los más exigentes -y diversoscríticos y públicos del mundo, sigue el viaje de un personaje, Evan Shulter por el Amazonas, la gran serpiente de agua. Un alucinante y alucinado encuentro y choque entre dos mundos tan diferentes como la noche y el día.

+KURTURAL

Artífices: nuevo capítulo

Ya está online el nuevo capítulo de la serie #Artifices, cocreada por el sitio web Kurtural.com en conjunto con la Galería de Arte Hepner. Artífices es una serie de entrevistas a artistas visuales de Paraguay que reflexionan sobre su obra. Cada entrevista aparece mensualmente en el sitio web, en formato audiovisual primero, y entrevista escrita después. En nuestro país existen personas que se especializan y crean, construyen y reconstruyen realidades, cada día, en sus obras. Son artífices de los mundos que cuentan con ellas. Viven del arte. Este mes la artista entrevistada es la fotógrafa Gabriela Zuccolillo, (foto) quien reflexiona sobre el hecho de producir imágenes y la necesidad de saber leerlas, para lo que es preciso desarrollar el pensamiento. El audiovisual de esta entrevista fue realizado por Juanma López Moreira. En anteriores ocasiones los artistas entrevistados fueron Gustavo Beckelman, Mónica Matiauda y Valdo Torres. Todos los materiales pueden verse en www.kurtural. com/artifices/; en el sitio, los interesados pueden suscribirse para reci-

bir los capítulos vía e-mail. Gabriela Zuccolillo (Asunción, 1967) cree que no hay práctica sin teoría. Que para producir imágenes es preciso saber leerlas. Que para saber leerlas es preciso desarrollar

el pensamiento. Y cree también que, a estas alturas, ya dejó de pensar a la hora de componer sus fotos. La serie #Artifices es cocreada por Kurtural y Hepner con el apoyo de Sudameris.

La escritora y diputada mexicana, Laura Esquivel, publica la continuación de su conocida novela “Como agua para chocolate” que fue llevada también al cine. Casi 30 años después de que esta historia fue escrita, su autora, Laura Esquivel, (Ciudad de México, 1950) lo aviva con “El diario de Tita”, la segunda parte de lo que ha decidido se convierta en una trilogía. En una entrevista realizada en Madrid, la escritora revela que “tenía que envejecer” para poder explicar lo que quiso decir en la que fuera su primera novela. “Si este libro se hubiera escrito inmediatamente después del primero, definitivamente sería diferente porque tengo otra perspectiva de la novela, de la vida misma”. La segunda entrega está escrita en forma de diario, el libro que llevaba la protagonista de la primera historia. Con fotografías, ilustraciones y flores, Tita regresa para revelar dos décadas que no son contadas en Como agua para chocolate. “Pueden encontrar todo lo que pasó con ella a partir de su decisión de no casarse con John Brown, quedarse en el rancho y concretar su revolución. Qué pasó entre ella y Pedro, cómo vivieron esos 20 años”. La comida sigue siendo un elemento crucial, y las revoluciones siguen presentes. No solo en su obra, también desde el

asiento que ocupa en la Cámara de Diputados de México. “Si en Como agua para chocolate decía que somos lo que comemos, en la segunda parte digo también que somos lo que sembramos”, afirma convencida. Como diputada de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el partido que creó el ex candidato a la presidencia Andrés Manuel López Obrador, asegura que en la política también se empieza por la siembra. “Todos los de Morena donamos la mitad de nuestro salario a una universidad que creó la organización. Es lo que estamos sembrando”.

MANZANA DE LA RIVERA

Festejando los 25 años

En el marco de la conmemoración del 25>[ aniversario de la inauguración del Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino/Manzana de la Rivera, el próximo martes 2 de agosto, se realizará un acto para recordar la apertura de uno de los espacios más representativos de la cultura nacional. El acto oficial se realizará a las 19:30 en la sede central. Por otra parte y como parte de los festejos, entre otras actividades, en

la Biblioteca Municipal Augusto Roa Bastos se realizó una interesante mesa redonda sobre la “Sociedad y cultura en el Paraguay de Nuestros Días” el pasado jueves , con los panelistas Ticio escobar y Jacobo Rauskin, quienes se refirieron a la temática tan importante y actual, con la participación como moderador, de Vicente Morales, director general de Cultura y Turismo de la Municipalidad e Asunción. ( Centro Cultural : Ayolas 129 c/ Benjamín Constant).


IDEAS + PALABRAS

3

DOMINGO 31 JULIO DEL 2016

RECONOCIMIENTO ]

Premio en Italia para ministra Causarano La titular de la SNC será homenajeada con el Premio “Ragusani nel Mondo” que otorga la asociación italiana a los descendientes de la ciudad de Ragusa, que se destacan.

L

a ministra de la Secretaría Nacional de Cultura, Mabel Causarano, será homenajeada con el Premio “Ragusani nel Mondo” (Ragusanos en el Mundo), que otorga la asociación italiana a los descendientes italianos de la ciudad de Ragusa, (Provincia de Ragusa, Región de Sicilia, Italia) en el mundo y que se han destacado en diferentes ámbitos.

nació en Asunción en 1943 en el seno de una familia de descendientes italianos. Sus abuelos paternos fueron de Sicilia y los maternos de Ragusa, quienes migraron a Paraguay a finales de los años 1800.

La premiación tendrá lugar el próximo viernes 6 de agosto, en la Plaza de la Libertad de la ciudad de Ragusa, Italia. Mabel Causarano

Tras vivir en Roma durante nueve años, se trasladó a Milán, donde residió por otros 10 años con su marido, un ingeniero de Ghana,

Fiel a sus raíces, se trasladó a Roma para perfeccionar el italiano y estudiar Arquitectura en “La Sapienza”, mediante una beca.

conocido en Italia. Es madre de dos hijos, Francis y Edith, ambos nacidos en el país europeo. A finales de la década de los 80 decidió regresar con su familia a Paraguay, donde se dedicó a la docencia en la Universidad Católica, y sigue desempeñándose hasta la fecha. Ha contribuido en temas relacionados con la arquitectura y la planificación urbana con organismos públicos nacionales, internacionales, agencias municipales y provinciales también colabora en uno

Mabel Causarano, arquitecta y ministra de la SNC. de los periódicos más importantes de nuestro país. Autora de numerosas publicaciones, fue invitada en agosto del 2013 para unirse al gobierno del presidente Horacio Cartes, como profesional técnica a pesar de no desempeñarse en la actividad política ni estar adherida al partido político que se encuentra en el poder. Su compromiso está dirigido a la restauración y la mejora de

Poesía marcha atrás

los activos de los cuales Paraguay está lleno. Para ello, se ha creado un equipo de valía con activos colaboradores, del cual presume orgullosa, que le estimula a seguir adelante en su difícil trabajo diario. Se declara una amante profunda de sus orígenes, hasta el punto tener la oportunidad de reclamar su “ragusanità”, señala parte del informe destacado por la Asociación Ragusana en el Mundo.

Se anulan Ella iba sola y

La mexicana Merlina Acevedo publica “Apholíndromos”, su segunda recopilación de palíndromos y aforismos.

anula la levedad. A nadie soportó, no caía con otro;

LUIS PABLO BEAUREGARD PARA EL PAÍS, ESPAÑA

Merlina Acevedo no imaginó que iba a comenzar una carrera literaria al abrir su cuenta de Twitter en el 2009. “Apholíndromos” (Arscesis, 2016), su segundo libro recopilatorio de palíndromos y aforismos, llegará a las librerías este otoño. A pesar de esto, ella asegura no ser escritora aunque su obra haya sido considerada por algunos críticos y autores como fugaces gemas de la literatura de la brevedad. Acevedo se explica —¿de qué otra forma?— en pocas palabras: “Comencé a escribir como un juego y de pronto ya no pude parar”. Lo lúdico siempre ha formado parte de la vida de Merlina Acevedo (Ciudad de México, 1970). Antes de Merlina fue Hilda, su nombre verdadero, la que se presentaba a los torneos de ajedrez en México. “Siempre jugaba con el rostro tapado para que no vieran la pieza que iba a mover”, cuenta. Algunas fotografías de la época, de la década de los ochenta, muestran una joven de pelo negro carbón concentrada frente al tablero formando con sus manos una visera que le cubría la mirada. Fueron seis años de mover blancas y negras en

un alto nivel competitivo que la llevó a dos olimpiadas y varios torneos en Cuba, Rusia y Estados Unidos. Pero la presión era mucha. Las derrotas le dolían hasta las lágrimas. Y en los sueños su mente seguía trabajando, obsesionada por no haber visto las jugadas que la habían eliminado horas antes. Merlina decidió retirar a Hilda, la campeona, con la categoría más alta. “Ahora sigo jugando con seudónimo”, explica. El apodo, Merlina, se le quedó por su gusto por vestirse de negro y su parecido a la hija de The Addams Family. Aquellos años dedicados a fortalecer la mente, cuando debía de pensar 20 jugadas adelante y las respuestas que el contrincante podía plantearle, terminaron saturando su cabeza. Encontró en las palabras una forma de seguir jugando sin desgaste. “Con los palíndromos no pienso, me salen en un minuto”. Acevedo dice que las letras visitan su cabeza sin dejarla en paz, como quien no puede sacarse una melodía de la cabeza. Ella, en lugar de tararear, tuitea. Y así de sencillo sale: -“Yo solo nací rica, no lo soy”. Aunque no lo puede explicar, asegura que hay una conexión entre el

poseída, nada devela la luna. Ya lo sabía: llena luna es. (Por Merlina Acevedo)

Una niña fotografiada en Kioto por la autora Merlina Acevedo. ajedrez, los palíndromos y los aforismos. Escritores como Vladímir Nabokov, Lewis Carroll y el mexicano Juan José Arreola compartían esas aficiones. “El proceso de pensamiento se parece mucho”, dice Acevedo en un café de la colonia Roma, en el centro de la Ciudad de México. “No he leído casi nada y no acostumbro articular mis pensamientos. Hago dibujos con la mente. ¿Qué será el alma?, me pregunto. El alma es un hueco porque ahí entra todo. Parece filosofía, pero es solo como me vi”. Es difícil pensar que otro escritor se haya adaptado tan bien a Twitter como Merlina Acevedo. No ensaya sus escritos en cuadernos ni sobre el papel. Lo hace en la red social, donde deslumbra a más de 60.000 seguidores con su originalidad breve. “La gente se identifica conmigo porque

soy normal, auténtica”, dice esta egresada de la Escuela Nacional de Música y alumna del reputado pintor Luis Nishizawa en la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Pero su fama ha trascendido el universo de los 140 caracteres gracias a autores que han alabado su obra. Uno de los primeros fue Javier Cercas, que en 2013 zanjó en las páginas de este periódico la discusión sobre si Acevedo era o no escritora. “Esos destellos bastan para delatar a un escritor de verdad”, dijo el extremeño sobre Peones de Troya, el primer libro de Acevedo. Ambos se conocieron después en Guadalajara, en una charla durante una feria literaria. Acevedo preparó el encuentro y se dispuso a leer por primera vez a Cercas. Llegó a sus manos “El móvil”, la novela que marca el debut del escritor de Sol-

dados de Salamina. En las páginas se encontró con un protagonista que jugaba ajedrez con la Chess Challenger, la máquina con la que Hilda dio sus primeros pasos antes de convertirse en campeona nacional del deporte. “Apholíndromos”, una edición artesanal con un tiraje de solo 500 ejemplares con fotografías en blanco y negro tomadas por la autora y pegadas a mano, estará a la venta en España a partir de setiembre y podrá conseguirse en México solicitando una copia por correo. “Para mí los palíndromos son una mariposa de letras. Es la simetría, algo bonito y coherente”, revela la escritora. Y como esos insectos, la prosa de Merlina Acevedo se posa brevemente ante nuestros ojos para maravillar por unos segundos antes de desaparecer.


4

IDEAS + PALABRAS

DOMINGO 31 JULIO DEL 2016

IDEAS + PALABRAS

5

DOMINGO 31 JULIO DEL 2016

GRAN ENCUENTRO DESDE MAÑANA EN ASUNCIÓN ]

La Guerra Grande desde la visión de las artes y la historia Desde mañana lunes, en dos intensas jornadas, se reúnen en Asunción, importantes investigadores, artistas y gestores culturales para desarrollar el Encuentro Interdisciplinario “La Guerra Grande a la Luz de las Políticas Públicas”, convocados por la la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) . Convocamos a dos de sus panelistas extranjeros para conocer sus visiones sobre tan importante tema.

La guerra contra Paraguay en imágenes

Los fantasmas de la guerra

fías en papel albúmina del tipo tarjeta postal) o las «cartes de visite» (retratos pequeños) se convirtieron en fundamentos de la cultura material del soldado que, junto a su vestuario y armas, definían su lugar social como «hombre de combate».

SEBASTIÁN DÍAZ-DUHALDE ASSOCIATE PROFESSOR OF SPANISH, DARTMOUTH COLLEGE (EEUU).

D

esde ingreso del daguerrotipo en Latinoamérica en 1843 y hasta 1880, año del primer fotograbado, las fotografías transitaban un circuito ajeno a la prensa ilustrada: se vendían y compraban sueltas y en álbumes; se intercambiaban, se coleccionaban y se guardaban para recordar seres queridos o para rememorar eventos familiares, lugares remotos, curiosidades de la naturaleza y de la vida cotidiana. La fotografía circulaba como un objeto más en el mundo de los objetos. Durante la guerra que la Triple Alianza de Argentina, el Imperio de Brasil y Uruguay llevó a cabo contra Paraguay (1864-1870), el intercambio y la colección de fotografías fueron prácticas muy extendidas entre las tropas de los ejércitos aliados. La coexistencia simultánea de miles de hombres en el frente estimuló una producción masiva de imágenes. En ese entonces hubo, asimismo, una revitalización del grabado en madera paraguaya, el auge de la pintura bélica desarrollada en las academias latinoamericanas, el perfeccionamiento de la litografía que facilitó la circulación de imágenes en la prensa ilustrada, y, por supuesto, el portento visual utilizado por primera vez en una guerra en América Latina: la fotografía. La aparición de fotógrafos itinerantes en los campamentos, o de los estudios en las ciudades, popularizó el retrato fotográfico. En el frente de la Alianza la fotografía pasó a ser parte esencial del ajuar personal de los combatientes. Las llamadas «vistas» del frente de batalla (fotogra-

Esta presentación en el contexto del encuentro La Guerra Grande a la luz de las políticas públicas tiene dos partes. Primero, se enfoca en el análisis de una serie de «vistas» del frente y «cartes de visite» uruguayas, argentinas y brasileras con el objetivo de deslindar los modos en que las fotografías, como imágenes y como fruto de la cultura material bélica, fueron producidas, circuladas y consumidas durante el conflicto de la Guerra contra el Paraguay.

POR : ALEJO MAGARIÑOS UNIVERSIDAD DEL CINE – ARGENTINA ALEJO.MAGARINOS@GMAIL.COM

La memoria y los recuerdos – (entre Arc y Borges) «..memoria, nombre que damos a las grietas del obstinado olvido» (Borges, 1972. East Lansing. El Oro de los Tigres).

Reflexionar sobre la fotografía no sólo como imagen, sino como «cosa», nos permite rastrear el trayecto que va de la más extrema sublimación del fetiche visual a la completa desaparición del objeto entre miles de objetos llevados a/por la guerra. La segunda parte trata de indagar las políticas visuales en el archivo contemporáneo y su reproducción en forma de libro.

Si pensamos en la cantidad de información a la que estamos expuestos hoy en día, notamos que nuestro cerebro procesa de alguna manera cuáles informaciones son relevantes para convertirse en recuerdos de corto y largo plazo, y cuáles serán descartadas, información que explícitamente no retenemos en nuestra memoria porque podemos «googlearla».

El trabajo es entonces pensar el archivo fotográfico de la guerra contra el Paraguay en tres de sus recopilaciones y reproducciones principales: 1) el Álbum de la Guerra del Paraguay (1893-1898) publicado por la Asociación de Guerreros del Paraguay de la República Argentina, 2) La guerra del 70’: una visión fotográfica (1985) editada por el Museo del Barro de Asunción y 3) Soldados de la memoria. Imágenes y hombres de la guerra del Paraguay (2000) del historiador argentino Miguel Ángel Cuarterolo. Estas colecciones nos permiten evaluar el sentido y significado del archivo de imágenes que registran la violencia bélica, la violencia estatal, y acercan una visibilidad cotidiana del acaecer diario, el sufrimiento, la muerte y la (des)humanización de los individuos durante el conflicto. La guerra es un evento pasado que se filtra en toda su dimensión por las grietas de nuestro propio pre-

FOTOGRAFÍAS. Imágenes de Bate & Cía. proveídas por la Biblioteca Nacional.

SOLDADO NIÑO. Modesto González. Óleo sobre tela. La obra está en el Museo Nacional de Bellas Artes.

sente. Este Encuentro proporcionará, entre otras cosas, un espacio crítico para reflexionar sobre la imagen, para evaluar su supervivencia (y la nuestra), su capacidad de resistencia y de reaparición en nuestros días. Las imágenes de la guerra (de

la molestia de leerla, de pensarla o de discutirla.

violencia coyuntural nos acosa. Pero son los mejores tiempos también.

Este es uno de los motivos principales de las jornadas. Son tiempos difíciles para reflexionar sobre la historia o sobre el pasado, mientras la

El desafío en La Guerra Grande a la luz de las políticas públicas —que es proponer y enfrentar varias miradas regionales a la guerra y hacer-

todas las guerras, hasta de las que se luchan en la calle diariamente) son imágenes que debemos enfrentar, debemos confrontar y hacer hablar. El pensador francés Georges DidiHuberman dice que ninguna imagen habla por sí sola, si no nos tomamos

las parte de la historia de la región— es, sobre todo, pensar el lugar de los estados hoy en relación a los pueblos y las comunidades que sobreviven y que (re)surgen en los intersticios empujando los límites del poder soberano.

Sabemos que la información de la memoria se guarda —al menos en parte— en nuestro cerebro. Sabemos también que el número de neuronas con el que contamos es finito, y muy probablemente no renovable a medida que las neuronas van muriendo. Sin embargo, la memoria no estaría alojada únicamente en las propias neuronas, sino también en las conexiones entre las mismas. Si pensamos que la memoria son las conexiones entre neuronas, más allá de que tengamos un número finito de neuronas, la cantidad de posibles conexiones entre las mismas arroja un número altísimo de redes del recuerdo. Investigaciones recientes en neurociencias han confirmado lo que era ya una sospecha en la comunidad científica: para la creación de recuerdos de largo plazo, deben

LA GUERRA. Ilustraciónes de “A Guerra do Brasil”.

crearse ciertas proteínas en las conexiones entre neuronas que facilitarían de forma aún no esclarecida la sinapsis entre las células. Dicha proteína se ha dado en llamar Arc. Sin pretensiones de rigor científico, tomaremos este reciente descubrimiento como metáfora de la consolidación de los recuerdos de largo plazo. Ahora bien, si traspolamos este descubrimiento al campo de las políticas públicas de la memoria, podemos considerar que el objetivo ulterior de una política para la memoria —sea a través de museos, exposiciones, restauraciones, documentos publicados, videos realizados o páginas web, en cualquier forma tangible o intangible que tome— es justamente la creación de proteínas Arc en las conexiones neuronales de los públicos objetivo de dichas políticas.

En este sentido, podemos considerar lo que Haydée Viola, directora del Laboratorio de Memoria de la Facultad de Medicina de la UBA, comenta sobre la fijación de los recuerdos: «Ahora, tratamos de demostrar cómo una experiencia puede memorizarse mejor si está acompañada de otra experiencia conductual. En realidad, la memoria es una función que tiene nuestro cerebro, que consiste en aprender cosas y guardarlas.» 1 Es decir, para la fijación de un recuerdo, necesitamos muchas veces de una experiencia conductual que la acompañe. Como ir al cine, olvidar el mundo inmediato sentándose rodeado de extraños, con las luces apagadas y asistiendo a diversas recreaciones del mito de la caverna que nos exponen a relatos, imágenes y sonidos.


6

IDEAS + PALABRAS

DOMINGO 31 juLio DEL 2016

GRAN ENCUENTRO DESDE MAÑANA EN ASUNCIÓN ] El encuentro, que comienza mañana lunes y sigue el martes desde las 8:00 hasta las 18:00 “La Guerra Grande a la Luz de las Políticas Públicas: Investigadores, Artistas y Gestores Culturales” en el local del Hotel Guaraní, cuenta con el apoyo del Instituto Social de Mercosur y la Comisión Nacional para la Conmemoración del Sesquicentenario de la Epopeya Nacional, coordinada por la Universidad San Ignacio de Loyola y por el Comité Paraguayo de Ciencias Históricas; forma parte del programa Más allá de la Guerra: Memoria, Reflexión y Cultura de la Paz, un Programa Regional del Mercosur Cultural, que pone en relación pasado, presente y futuro, convocando al diálogo entre perspectivas múltiples, tanto desde el punto de vista disciplinario, desde la historia hasta las artes, como desde el aspecto temático. EXPONENTES Este encuentro, congregará a destacados exponentes nacionales e internacionales de diferentes áreas, que darán un amplio enfoque de discusión. El acceso es libre y gratuito y está orientado al análisis de la Guerra Guasu desde la visión de las artes, la historia y la reflexión. Cada una de estas jornadas contará con tres mesas integradas por calificados panelistas. El primer día, arrancará con la presentación de la mesa “La Guerra desde la perspectiva de los subalternos”. Si bien sabemos que la contienda bélica afectó a amplios sectores de la población, generalmente la participación de sectores subalternos, como los indígenas, los afrodescendientes y las mujeres, no fue atendida por la historiografía tradicional. Los historiadores, Ignacio Telesca, de la Universidad Nacional de Formosa, Argentina; Michael Huner, de la Grand Valley State University de Estados Unidos; Gabriel di Meglio, del Museo Histórico Nacional del Cabildo, Argentina; y la crítica literaria Jennifer French de Williams College, Estados Unidos, buscarán explicar de qué maneras la guerra afectó a estos grupos subalternos y cuáles fueron sus efectos para estas poblaciones más allá de la contienda bélica.

memoria. Ilustraciónes y pinturas que reflejan las batallas y situaciones como el Hospital de Sangre Paraguayo en Villeta. (histarmar.com.ar/Pinturas/MethfesselAdolf.htm, Portal Guaraní).

OTRAS PONENCIAS

explicarán cómo la guerra determinó trayectorias diferentes en la construcción del Estado-Nación con posterioridad al conflicto.

La segunda mesa, “La Guerra Grande y su incidencia en la conformación de los Estados nacionales en la región”, abordará los efectos que tuvo la guerra como punto de inflexión en la conformación de los Estados-Nación del Cono Sur. Los historiadores Herib Caballero Campos, de la Universidad Nacional de Canindeyú, Paraguay; Tomás Sansón Corbo, de la Universidad de la República, Uruguay; y Liliana Brezzo, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Rosario, nos

La tercera mesa, “Representaciones visuales y recreación de las memorias”, se enfoca en el rol central de la guerra en la construcción de iconografías regionales. El reconocido crítico de arte Ticio Escobar, del Centro de Artes Visuales/Museo del Barro; el crítico literario Sebastián J. Díaz-Duhalde, de Darmouth College, cuyo libro “La última guerra. Cultura Visual de la Guerra contra el Paraguay” ganó el premio al mejor libro de Humanidades en el último congreso del Latin Ameri-

can Studies Association en Estados Unidos; la historiadora Ana Paula Squinelo, de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul, Brasil; y el crítico de cine Alejo Magariños, de la Universidad del Cine, Argentina, nos explicarán las diferentes representaciones sobre la guerra en los diversos lenguajes artísticos.

tión cultural integrada en la región”. La mesa contará con la presencia de Iván Petrella del Ministerio de Cultura de Argentina; Ema Zafaroni del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay; Gabriel Toselli del Instituto Social del Mercosur; y Vladimir Velázquez, de la Secretaría Nacional de Cultura del Paraguay.

SEGUNDO DÍA

La quinta mesa apunta a la gestión de los acervos de la Guerra Guasu. En esta mesa estarán presentes el reconocido escritor Rui Moraeu, del Museo de la Inconfidencia de Ouro Preto, Brasil; Ana Laura Montani, del Museo Histórico Nacional de Argentina; y Rubén Capdevila, de la Biblioteca Nacio-

El segundo día arrancará con dos mesas abocadas a la gestión cultural y el manejo de los archivos de la guerra. La cuarta mesa abordará el programa “Más allá de la Guerra: memoria, reflexión y cultura de la paz por sus potenciales aportes a la ges-

nal del Paraguay. Por último, la sexta mesa constituye un cierre ideal para el evento al abordar las guerras de la región en perspectiva comparada integrando los aprendizajes del estudio de la Guerra Guasu con otras contiendas de América Latina. Esta mesa contará con la presencia de las historiadoras María Victoria Baratta, investigadora visitante en la Universidad Autónoma de México; Carmen McEvoy de la Sewanee University de Estados Unidos; el crítico literario Javier Uriarte, de Stony Brook University, Estados Unidos; y el investigador Marvin Molina Casanova, representante del gobierno boliviano.


IDEAS + PALABRAS

7

DOMINGO 31 JULIO DEL 2016

BABELIA ]

Vocación salvaje La consagración de H. D. Thoureau como clásico del naturalismo coincide con una avalancha de libros en su estela. La llamada de lo salvaje llega a las librerías.

Varios picos de la cordillera Tenton, en el estado de Wyoming (Estados Unidos). Ansel Adams. FRANCISCO FERRER LERIN BABELIA, DIARIO EL PAÍS DE ESPAÑA

E

l domingo seis de agosto de 1972, tras la misa de doce, un amplio sector de la oligarquía local toma el aperitivo en la terraza del bar Equiza. De repente, un Renault Cuatro Latas, que se había detenido ante el semáforo, reemprende la marcha, quizá de forma demasiado brusca, y el perro muerto que lleva arrastrando, sujeto por una cuerda alrededor del cuello, se parte en dos, dejando como presente, ante el atónito personal, el cuerpo casi putrefacto y la elegante cabeza de una hembra de Border Collie. Yo era el conductor y propietario del coche. El perro, fallecido por atropello la semana pasada, lo había encontrado en una cuneta y me dirigía al monte para dejarlo en un yermo, al alcance del ávido pico de las aves necrófagas. La huida de la ciudad (Barcelona) al campo (Jaca) se produjo en 1968. Hubo un pretexto, un difuso trabajo en un centro de investigación del CSIC, pero las razones, las dos razones, fueron otras; de una de ellas no vamos a hablar para no ingresar prematuramente en presidio, de la otra decir que así cumplía el deseo, incubado desde mi más tierna infancia, de vivir en el campo, de gozar del contacto con la naturaleza, ese edén tan preciado del que no podía disponer en la ciudad hostil y contaminada. En mi nuevo destino confeccioné una lista patrón de la avifauna pirenaica y me entregué, en cuerpo y alma, al diseño de unas pautas de protección

de las grandes aves rapaces, pautas que incluían de modo urgente el suministro de alimento; de ahí el episodio del perro. Henry David Thoreau (1817–1862) fue un escritor estadounidense, naturalista, agrimensor y fabricante de lápices, que quiso experimentar en propia carne qué era la vida en la naturaleza; durante dos años, dos meses y dos días vivió en los bosques, en una cabaña que construyó junto al lago Walden, no lejos de su familia y de sus amigos. El relato de esta aventura constituye el libro Walden; or, Life on the Woods (1854), la descripción de cómo el asceta Thoreau se adapta e interpreta los bienes que la naturaleza le procura, reivindicando ese estado de libertad frente a la servidumbre de la sociedad industrial; una concepción romántica y espiritual de carácter premonitorio, ya que ciento cincuenta años después esa forma de vida iba a conformar el sueño de amplias capas de la sociedad urbana. En España los movimientos conservacionistas, naturalistas en general, se consolidan en los años setenta y tienen un vertiginoso desarrollo en las décadas siguientes hasta que, aproximadamente, a partir de 2010 comienzan a decaer. Quizá la carga política, a veces de virulento regionalismo, que los acompaña, diluye el sentimiento proteccionista en las aguas del independentismo y/o la indignación, hallando esas emociones un mejor acomodo en movimientos más ideologizados. Sin embargo

la ciudad, como fuente inagotable de impulsos, supone un potente caldo de cultivo para la germinación de actitudes, si no militantes y gregarias como el inicial ecologismo, sí proclives a la huida, temporal o definitiva, del foco teórico de insalubridad con que se caracteriza tópicamente lo urbano. Ejecutivos de alto poder adquisitivo, parejas de confortable nivel sociocultural, marginales recientes aún jóvenes que pudieron disfrutar en su momento de la buena vida, son algunos de los candidatos a ocupar el espacio llamado naturaleza, eso sí de modo diverso. Dan O’Brien (Ohio, 1947) es biólogo y escritor; lo deja todo y se instala en un rancho de Dakota del Sur donde constituye una institución privada que se dedica a la protección de los bisontes, publicando, a la vez, uno de los paradigmas de la nature writing, la novela Los búfalos de Broken Heart. Sue Hubbell (Michigan, 1935) es bióloga y bibliotecaria en una importante universidad; bajo la influencia de la lectura de Thoreau se instala, en compañía de su marido, en una solitaria y destartalada granja en las montañas del Medio Oeste, y allí, en absoluta soledad (su marido, al poco tiempo, vuelve a la civilización) reconstruye su estructura vital con la ayuda de la contemplación de la fauna y flora que la rodea; el libro fruto de esa beneficiosa estancia es merecedor de que Le Clézio le dedique este comentario: “A menudo he soñado con un libro en el que cupiera toda la Naturaleza (...) Creo que Un año en los bosques de Sue Hubbell es ese libro”. Doug Peacock (Michigan,

Imagen del géiser ‘Old Faithful’, del parque Yellowstone (Wyoming), en erupción.

DE ELSA FERNÁNDEZ SANTOS - Casado da Rocha, Antonio; Thoreau. Biografía esencial; Acuarela Libros; Madrid; 2004. - Thoreau, H.D.; Walden; Errata Naturae; Madrid; 2013. - Thoreau, H.D.; El Diario (1837-1861); Capitán Swing; Madrid; 2013. - Le Roy, M. y Dan, A.; Thoreau. La vida sublime; Impedimenta, Madrid; 2013. - VV.AA.; Walden. 10 visiones y 3 poemas de Francisco Ferrer Lerín; Fire Drill Ediciones; Valencia; 2015. - Peacok, Doug; Mis años Grizzly. En busca de la naturaleza salvaje; Errata Naturae; Madrid; 2015. - Snyder, Gary; La práctica de lo salvaje; Varasek Ediciones; Madrid; 2015. - Hubbell, Sue; Un año en los bosques; Errata Naturae; Madrid; 2016. - O’Brien, Dan; Los búfalos de Broken Heart. La aventura de recobrar una vida noble y salvaje; Errata Naturae; Madrid; 2016. 1942) fue Boina Verde en Vietnam y, a su regreso, no logró insertarse en la sociedad civil, por lo que se retiró a una de las zonas más apartadas de los Estados Unidos, los enclaves donde aún habitan los osos grizzly, los mayores depredadores del continente americano y, con ellos como única compañía en la inmensa soledad de las montañas del Oeste, logró abandonar el alcohol y las pesadillas de la guerra, y escribir esa prodigiosa narración que es Mis años Grizzly. Pero un infectante virus, surgido del mismo invernadero que el ecologismo, amenaza con acabar con la vuelta a la naturaleza, con su disfrute e incluso con su estudio; estoy hablando del ani-

malismo, esa religión auspiciada por las empresas productoras de alimentos, medicinas, cosméticos y demás sofocantes complementos de la vida artificial de artificiales gatos, perros y peces multicolores, que sustituye al naturalismo, a velocidad inusitada, en las preferencias ternuristas pequeño burguesas. Ya no queremos salir al monte a contemplar el abejaruco, preferimos llevar a nuestro gato al gabinete de acupuntura; pronto resultarán incomprensibles las palabras del gran Gary Snyder (San Francisco, 1930): “Lo salvaje, tantas veces despachado como caótico y brutal por los pensadores civilizados, responde en realidad a un orden imparcial, implacable y hermoso, a la vez que libre”.


8

IDEAS + PALABRAS

DOMINGO 31 JULIO DEL 2016

OPINIÓN ] El derecho a la ciudad

DANZA ]

“Caída libre” en el Salazar Sharon Fridman, prestigioso director y coreógrafo presenta obra en el CCJS.

MABEL CAUSARANO Arquitecta

La Carta Mundial destaca los Derechos Humanos colectivos en el espacio urbano y recoge los compromisos y las medidas a ser asumidos por las organizaciones sociales, los gobiernos locales y nacionales, los parlamentarios y los organismos internacionales. Toda persona tiene el derecho a vivir en ciudades que respondan a las necesidades humanas, escribió el filósofo y urbanista francés Henri Lefevbre en su obra pionera “El derecho a la ciudad”, publicada en 1968. El ensayo fue motivado por la tendencia mundial a la urbanización generalizada, ya visible en aquel tiempo. El autor analizó sus efectos en las sociedades y en el futuro de la humanidad, asumiendo que el “derecho a la ciudad” es uno de los derechos fundamentales que habilita a la sociedad civil para re-crear la ciudad como parte de una ‘misión’ común y colectiva. La idea estructuradora del autor es “la ciudad como producto cultural”, resultado de la acción colectiva de la cual deriva el carácter de espacio político por excelencia. El planteamiento de Lefevbre tiene el valor de una propuesta política, que estimula a los ciudadanos para que vuelvan a ser dueños de su ciudad. Señala la importancia de rescatar al ser humano como protagonista, restaurar el sentido de lo urbano - identificado con la posibilidad del “buen vivir” para todos -, y hacer de la ciudad “el escenario de encuentro para la construcción de la vida colectiva”. Al ser expresión de las voluntades colectivas, es tanto un lugar para la solidaridad como también para el conflicto, sostiene el geógrafo y urbanista Jordi Borja. Por su parte, el geógrafo británico David Harvey expresa que el derecho a la ciudad no abarca solamente lo que ya existe, sino la posibilidad de transformarla en algo radicalmente distinto: la pertinencia de construir una ciudad en donde vivir dignamente, en donde reconocerse como parte de ella, que posibilite la distribución equitativa del trabajo, la salud, la educación, la vivienda, los recursos simbólicos, las oportunidades de participación y el acceso a la información, en concordancia con los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC). Lo mencionado se plasma en la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad (2004/05), articulada por la organización Habitat International Coalition (HIC). El proceso inició con las actividades preparatorias de la « Cumbre de la Tierra” (Río,1992) y siguió con numerosas iniciativas, como la Carta Europea de Salvaguarda de los Derechos Humanos en la Ciudad (2000), firmada, hasta ahora, por más de 400 ciudades, y el Estatuto de la Ciudad, de Brasil, decretado en julio del 2001. La Carta Mundial destaca los Derechos Humanos colectivos en el espacio urbano y recoge los compromisos y las medidas a ser asumidos por las organizaciones sociales, los gobiernos locales y nacionales, los parlamentarios y los organismos internacionales. Incluye: la igualdad de derechos y los derechos a la convivencia, a un hábitat que facilite el tejido de las relaciones sociales; a sentirse parte de la ciudad (sentido de cohesión social y construcción colectiva); a vivir dignamente en ella y al gobierno de la ciudad. El pleno ejercicio de los derechos ciudadanos, sostiene Borja, dependerá de un proceso que incluye tres dimensiones: cultural, social y político – institucional. La Carta Mundial basa su propuesta en tres ejes fundamentales: el ejercicio pleno de la ciudadanía, la gestión democrática de la ciudad, a través de la participación de la sociedad de forma directa en el planeamiento, el gobierno de las ciudades y el uso socialmente justo y ambientalmente sustentable del espacio urbano. Basándose en la constatación de que actualmente se han creado “ciudades sin ciudadanos”, este marco se torna la bandera que orienta la lucha en favor de espacios urbanos dignos para que la gente pueda desarrollarse.

L

os próximos viernes 5 y sábado 6 de agosto a las 20:00, en el Auditorio del Centro Cultural Juan de Salazar, se ofrecerá el espectáculo de danza llamado “Caída Libre”. El mismo estará a cargo del coreógrafo internacional Sharon Fridman, quien es creador de la coreografía y director apoyado por los bailarines del Ballet Nacional del Paraguay, Víctor Maldonado, Evelyn Soto, José María Villanueva, Laura Cuevas, Hugo Rojas y Gloria Morel. El renombrado coreógrafo Sharon Fridman (Israel/España) trabajará con el Ballet Nacional en el montaje de su exitosa obra Caída Libre. Esta actividad es realizada en el marco de las celebraciones por los 40 años del Centro Cultural de España Juan de Salazar, con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay y la Fundación Proballet. “Caída Libre” será presentada el viernes 6 y sábado 7 de agosto a las 20:00 en el Auditorio Manuel de Falla y en la apertura de la XV Edición del Festival Internacional Crear en Libertad. La obra: Nuestra supervivencia es una cuestión vertical: levantarse tras caerse constituye un ciclo infinito que se reproduce cada día. Todos somos partícipes de esta asimétrica dinámica, pero cada uno la siente única e intransferible. Siempre inmersos en grupos procuramos encontrar el sentido, la libertad, comprobando si es posible la caída libre. Las resistencias a caer, a abandonar estructuras vitales defensivas y asfixiantes, pueden en ocasiones conducir a un estancamiento desalentador, a un estado redundante de la existencia en el que individuo no encuentra una posible bifurcación y vive en el

atrapamiento. Nos preguntamos cómo un grupo puede facilitar esa caída, cómo puede servir de aliento y soporte para que el individuo pueda redimirse, entregarse a su naturaleza y continuar con su camino. Como ese remanso de agua que se resiste a precipitarse por la cascada y finalmente recibe el empuje de la corriente realizando una caída libre. Sharon Fridman: El folclore israelí, la danza contemporánea y el ballet clásico que estudió en el Conservatorio Ein Shemer, dibujan el conocimiento dancístico de este artista nacido en Israel, y actualmente director de su propia compañía, Compañía Sharon Fridman. Su trayectoria como bailarín comenzó en 1999 cuando ingresó en la prestigiosa compañía Ido Tadmor Dance Company, con sede en Tel Aviv. La Kibbutz Contemporary Dance Company, la compañía de danza Vertigo, y diversos proyectos para el efervescente Suzanne Dellal Center, reputado centro para la creación dancística en Israel, completan la trayectoria interpretativa de Fridman. Su labor como coreógrafo comenzó en el año 2000, con la formación del grupo Phrasal, y de las piezas Covered red (2000) y Anna (2001). Otras obras con su firma

Staff.

son Waiting (2003), The Creation (2004) y Play Boy (2005). Ha trabajado como coreógrafo y coordinador artístico en la agrupación Mayumana, así como impartido clases en diversos centros de danza como el Conservatorio Superior de Danza de Madrid ‘María de Ávila’, donde es frecuentemente profesor invitado. En el 2007 ganó varios premios en el Certamen Coreográfico de Madrid, entre ellos el segundo a la mejor coreografía y el que otorga el público; en el 2009, al frente de su compañía, el tercer premio en el Certamen Coreográfico de Hannover por el montaje Carlos & Me; y en el 2015, el Premio Max al Mejor Espectáculo de Danza por Free fall (Caída libre). La compañía: El Ballet Nacional de Paraguay, primera compañía estatal, fue creada el 1 de febrero de 1992. Desde entonces su búsqueda va hacia una línea de trabajo nuevo en Paraguay, actualmente consolidado en técnica contemporánea, comprometida y generadora de arte desde Paraguay. Dedicada a la producción de obras dirigidas a educar a la juventud, a difundir nuestra cultura y nuestra cultura y nuestro particular modo de expresión, con la finalidad de afianzar la identidad nacional..

Editor General: Ricardo Benítez | Editora: Marycruz Najle: marycruznajle@ lanacion.com.py. | Redacción: Yvelice Villalba, Arturo Peña Villaalta, Karina Rios, Vicente Páez, Yesica Vera Zarza, Adriana Zacarías, Alberto Castro | Diseño y armado: Francisco Quiñónez.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.