
Pasión y compromiso joven en ganadería [AGRONEGOCIOS]

El club de ejecutivos que marca la agenda [FONOMY]

Pasión y compromiso joven en ganadería [AGRONEGOCIOS]
El club de ejecutivos que marca la agenda [FONOMY]
Comenzó la obra del Museo de Ciencias, que se convertirá en el espacio más avanzado de Sudamérica, con el planetario Blas Servín que tendrá tecnología LED, curva 360° y sonido envolvente.
El Mundial de Brangus 2028, que tendrá a Paraguay como sede, refuerza la proyección internacional y su posición privilegiada en la producción de carne.
Apasionado por la ganadería desde pequeño, pues creció en el campo, hoy con tan solo 25 años, Mathías Estaque es el vicepresidente de la Brangus Joven, el gremio que acompaña e impulsa las actividades de la raza dentro y fuera del circuito ganadero. Él asegura que su vínculo con la ganadería es “de toda la vida”.
En el reciente lanzamiento del Mundial Brangus 2028, que se realizará en Paraguay, FOCO conversó con el visionario joven que se encamina sin duda a un liderazgo en los espacios del sector, y comentó cómo vienen trabajando para dejar en alto la ganadería paraguaya.
“Nos encargamos de transmitir la pasión y el amor por la raza a los jóvenes. Gracias a la asociación, también accedemos a capacitación y al desarrollo como futuros profesionales y amantes del rubro”, expresó Mathías a FOCO Business.
Todo este trabajo desarrollado es lo que se expondrá en el Mundial de Brangus 2028, un hito que refuerza la proyección internacional del país como potencia ganadera, a más de brindar a los jóvenes la oportunidad de involucrarse desde ahora en la organización y difusión del evento.
Desde la Brangus Junior, Mathías y su equipo, actualmente compuesto por nueve integrantes, impulsan actividades como charlas en universidades, visitas a cabañas y participación en ferias. El enfoque es claro: abrir las puertas a todos los jóvenes, sin importar si vienen de familias productoras
o no, indicó el vicepresidente quien también es ingeniero zootecnista y agrónomo de profesión.
Aclaró que no hace falta ser productor ni socio para sumarse, basta con tener ganas de aprender, ayudar y crecer con la raza. Para Mathías, el aporte de los jóvenes no pasa solo por cambiar lo que ya existe, sino por potenciarlo.
“El campo ofrece muchísimas oportunidades. Todo depende del entusiasmo, la responsabilidad y las ganas de formarse. Siempre hay algo nuevo por aprender o mejorar, especialmente con las tecnologías que van apareciendo”, aseguró.
La pasión por la ganadería se transmite, pero el compromiso se construye, aseguró el vicepresidente de Brangus Joven, Mathías Estaque.
una mirada profesional distinta, aunque colaborativa y comprometida igualmente. En este sentido, para Mathías, la experiencia en Brangus Joven no solo le permitió ampliar conocimientos, sino también generar redes y crecer como líder.
“Lo principal que te da el gremialismo es el conocimiento y los contactos. Aprendemos desde jóvenes a cómo movernos dentro del sector, pero también a valorar el trabajo en equipo”, ratificó.
[COLUMNISTA]
Cada vez más mujeres se animan a liderar negocios con propósito, pero muchas se enfrentan a un mismo bloqueo: la falta de claridad estratégica. En mis sesiones de coaching sistémico con emprendedoras y ejecutivas, identifico un patrón común, frases como “no sé cómo escalar mi negocio”, “quiero llegar a más personas, pero no sé cómo”, o “siento que hago de todo, pero no avanzo”. Este fenómeno no se debe solo a la falta de conocimientos técnicos, sino a una saturación de opciones y una ausencia de prioridades claras. Muchas mujeres sienten que están en una rueda girando, atrapadas entre lo urgente y lo importante, sin un norte definido. Y esto tiene un costo: pérdida de foco, energía y oportunidades.
Este tipo de espacios justamente promueve la incorporación de nuevas generaciones al sector ganadero con
Su mensaje final para los jóvenes: “no se queden sentados, anímense, involúcrense. El sector productivo necesita ideas nuevas, compromiso y vocación. Y si uno se forma, puede marcar la diferencia”, aseguró.
Según Harvard Business Review, el 72% de las pymes fracasan por mala planificación estratégica. Y un estudio de CB Insights confirma que el 42% de los emprendimientos cierran porque no validaron su propuesta de valor. Esto se traduce en tiempo, dinero y confianza que se diluyen. Una de mis clientas lo expresó con claridad: “No logro saber qué camino tomar para hacer mi negocio más rentable”. Su historia refleja una realidad silenciosa: la parálisis por exceso de opciones. La salida no está en hacer más, sino en elegir mejor. Crear un modelo operativo claro, tener datos para decidir, y sostener una red de contención son claves. El liderazgo femenino necesita estructuras que acompañen su visión. Y eso empieza con una pregunta poderosa: ¿Estoy liderando mi negocio o estoy sobreviviendo en él?.
[CORE BUSINESS] MUCI, UN PORTAL DE CIENCIA Y CULTURA
Comenzó la obra del Museo de Ciencias, que se convertirá en el espacio más avanzado de Sudamérica, con el planetario
Blas Servín que tendrá tecnología LED, curva 360° y sonido envolvente.
Contemplar el universo desde un planetario de clase mundial es un privilegio que varios países pueden ostentar y que en Paraguay era solo un sueño. Sin embargo, hoy este anhelo está tomando forma y ya lo están comenzando a construir.
El plan es que en el verano de 2028 abra sus puertas uno de los proyectos científicos, arquitectónicos y culturales más audaces de la región. Se trata del Museo de Ciencias (MuCi), cuya pieza principal será el planetario Blas Servín, único por sus características, equipado totalmente con tecnología LED curva 360° y sonido envolvente. El mismo tendrá capacidad para recibir a 150 personas por show y ofrecerá 10 funciones por día, convirtiéndose en el espacio más avanzado de su tipo en Sudamérica. Pero antes de que eso suceda, su directora, Paola Martínez en conversación con FOCO Business, anticipó que en
estas vacaciones de invierno, en el complejo Textilia ya se podrá vivir un adelanto de lo que se viene a futuro, ya que ahí es la actual sede temporal del museo. Niñas, niños y adolescentes podrán experimentar la propuesta interactiva que ofrecerá su nuevo programa denominado Cardumen, además de otras actividades que se realizarán en alianza con el Conacyt.
“El MuCi nace de la visión del filántropo Dave Peery, quien, tras vivir en Paraguay con su familia, detectó la falta de espacios amigables para acercarse a las ciencias. Junto a la empresaria Diane Espinoza, coincidieron en que la mejor forma de cubrir esa necesidad era creando un museo de ciencias de clase mundial que despierte la curiosidad usando la ciencia como excusa”, relató.
Orgullo urbano y cultural. Diseñado por el arquitecto y cofundador de MuCi, Luis Ayala, el edificio abarcará 14.000 metros cuadrados en la Costanera de Asunción y estará compuesto por cuatro salas de exhibición, tres aulas dinámicas, un auditorio, un anfiteatro, jardines elevados, zona recreativa acuática, un pequeño acuario con especies nativas, espacios de observación astronómica, vivero, cafetería y restaurante de autor con vistas a la bahía.
Bajo un cielo envolvente, San Cosmos ofrece una experiencia inmersiva que anticipa la magia del
“La Costanera, siendo un lugar fundamental para la capital, merece una joya arquitectónica que ancle a la gente y que le dé el prestigio y reconocimiento que toda ciudad que ostente un museo de clase mundial tiene”,
Dijo también que, desde su construcción, la mirada es sustentable, con materiales autóctonos, diseño bioclimático y una intención clara: que sea un edificio amigable con su entorno y cercano con la gente.
“MuCi tendrá como particularidad un espacio que pondrá una mirada de museología social desde sus orígenes, lo cual lo posicionará a la vanguardia del mundo museístico. Esto significa que no será un espacio pensado solo para visitas ocasionales, sino un lugar abierto permanentemente a la comunidad, que reciba a las personas de manera continua y propicie un diálogo cotidiano con ellas. Más que contemplar, se trata de compartir tiempo y construir juntos, día a día”, relató.
Una oportunidad para transformar el país. Cada año de funcionamiento de los espacios MuCi, desde noviembre de 2022, implicó una inversión de aproximadamente un millón de dólares, entre alquileres, inversiones en exhibiciones y shows, así como también presupuestos
operativos y salarios del equipo, relató la directora.
Por otra parte, mencionó que la inversión para la construcción del museo grande hoy día ronda los 20 millones de dólares, sin entrar aún en el furnishing por dentro, que implicará una inversión similar. En cuanto a la generación de empleos, se habla de unos 300 puestos durante la obra y 150 empleos en la etapa operativa. “Paraguay puede verse enormemente beneficiado por un espacio de este calibre, no solamente para el turismo astronómico, cultural, de museos o de familias, sino también para el turismo de congresos (que podrá utilizar el museo como su sede), el de observación de aves y muchos otros nichos de interés”, afirmó. Red global, anclada en Paraguay. Actualmente, MuCi está en conversaciones con la NASA -específicamente en el marco de su próxima exhibición- con la cual exploran la posibilidad de una alianza.
Pero eso no es todo, el MuCi ya forma parte de redes internacionales como ICOM, RedPop y a nivel local de AMUS, y mantiene vínculo con instituciones internacionales como el Science Museum de Londres y el Parque Explora de Medellín.
“MuCi está haciendo todo el trabajo fundacional para establecerse como un espacio social de construcción constante de saberes colectivos y de dinamización comunitaria, primero de la Chacarita, el barrio donde estamos implantados y luego del Paraguay”, reflexionó Paola.
Legado para las próximas generaciones. MuCi será para gente de todas las edades y a diferencia de otros museos en los que la actividad principal es mirar y contemplar, en este se podrá jugar, tocar y experimentar.
Este museo celebrará la herencia paraguaya y nuestras riquezas utilizando la ciencia como excusa para elevar el espíritu de las personas. “Creemos que, como consecuencia, esto traerá una nueva apertura de pensamiento para todos nuestros visitantes y comunidades, haciéndoles considerar hobbies, intereses y carreras de índole científica, transformando así el escenario profesional y de la innovación del Paraguay en las próximas décadas”, puntualizó.
Con más de 700 socios activos, el Club de Ejecutivos del Paraguay se posiciona como un motor de ideas y propuestas para el desarrollo del país. Su presidente, Jorge Bernardes, destaca los desafíos pendientes, la fuerza del empresariado local y el rol clave del gremio en la construcción de un Paraguay más competitivo, sostenible y conectado con el mundo.
Paraguay se proyecta con deter minación hacia una nueva etapa de madurez económica. En este cami no, contar con gremios que no solo acompañen el crecimiento, sino que lo impulsen, es clave. Uno de ellos es el Club de Ejecutivos del Paraguay, liderado por Jorge Bernardes, quien sostiene que esta nucleación se trans formó en un centro de pensamiento estratégico que pone los temas clave sobre la mesa.
“Hoy somos más de 700 socios que participamos activamente de espacios de formación, actualiza ción y networking. Nuestra voz se escucha porque trabajamos con compromiso por el desarro llo del país”, afirmó.
Desde ciclos como Clima de Negocios hasta el Comité de Inversiones Internacionales, el Club de Ejecutivos articula vínculos con embajadas y cámaras de comercio, siendo un termómetro de las opor-
[BUSINESS CULTURE] APRENDER A DISEÑAR EXPERIENCIAS INOLVIDABLES
De 08:00 a 17:00 se desarrolla el encuentro que cuenta con más de 12 speakers y ofrece dinámicas tipo workshop, así como un modelo en 10 pasos.
El Sheraton Asunción Hotel es el escenario donde se desarrolla la segunda edición del bootcamp “Los secretos detrás de la magia”, organizado por el GrupoSet LATAM que invita a las empresas paraguayas a transformar su cultura organizacional y colocar al cliente en el centro de su estrategia.
“Creamos este programa como una forma de acercar nuestra experiencia en Disney® a más personas que no pueden viajar a Orlando”, explicó en
tunidades del Paraguay.
Para Jorge, la fórmula empieza por “fortalecer la institucionalidad y la seguridad jurídica”. Y se complementa con una agenda urgente, la necesidad de “una matriz energética diversificada, inversión en infraestructura y un transporte público moderno. Pero sobre todo, apostar sin titubeos a la educación y la salud.
“Estoy convencido de que los líderes empresariales paraguayos están preparados. Tenemos talento y empresas que se adaptan. El desafío es pensar en grande y proyectarnos al mundo”, subrayó.
La sostenibilidad también es un eje clave. Sobre el punto dijo que debemos avanzar en normativas modernas que contemplen la transi -
ción energética. “Estas reglas deben ser claras, previsibles y adaptadas a nuestra realidad productiva”, indicó. En cuanto al tema energía agregó que proyectos de mini centrales hidroeléctricas, solar y eólica pueden complementar a Itaipú y Yacyretá. Además, alertó sobre el contrabando y la informalidad. “Se necesita una campaña nacional que cambie esta cultura que tanto nos perjudica”, puntualizó. A la vez, remarcó la necesidad de financiamiento accesible con programas como los de la AFD que deben replicarse para mipymes y emprendedores. Sobre la deuda pública fue claro. Hoy día el nivel es manejable, pero hay que priorizar la calidad del gasto y apostar por alianzas público-privadas.
entrevista exclusiva a FOCO Business Jonatan Loidi, conferencista internacional y embajador de la Cultura Disney® en Latinoamérica, quien junto a Julián “Gaita” González, experto en liderazgo y storytelling y otros speakers brindarán herramientas prácticas para que los participantes puedan aplicar el modelo Disney® en su realidad profesional, independientemente del rubro o tamaño de su empresa.
Con una estructura dividida en cuatro bloques temáticos, la jornada aborda desde el propósito organizacional y la cultura centrada en el cliente hasta la innovación, la recuperación de errores y los estándares de servicio.
“El cliente ya no elige por el qué, elige por el cómo. Por eso, hay que dejar de
por el qué”.
pensar solo en cumplir y empezar a sorprender”, apuntó Jonatan.
La jornada también incluye dinámicas de networking, venta del libro “Los secretos detrás de la magia”, y beneficios para grupos corporativos.
Con este evento, Paraguay refuerza su compromiso de elevar la vara del servicio y se suma a una red regional que apuesta por transformar la forma en que las marcas se relacionan con las personas.