[TIME OUT]
San Bernardino, turismo 365 [FONOMY]
BPO, servicios de alto valor agregado

[TIME OUT]
San Bernardino, turismo 365 [FONOMY]
BPO, servicios de alto valor agregado
El 23 de julio, en coincidencia con el Día del Ingeniero Paraguayo, el Centro Paraguayo de Ingenieros celebrará su 86.° aniversario con un foro internacional que pondrá sobre la mesa los grandes desafíos del país: infraestructura, energía, transporte, hidrovía y, sobre todo, la urgencia de contar con una ley de colegiación profesional.
Con una amplia variedad de alojamientos para todos los gustos, lo que hasta hace algunos años era la ciudad veraniega, cambia el concepto gracias al gran desarrollo y crecimiento que experimenta.
Con sus paisajes de exuberante vegetación, el Lago Ypacaraí y sus vistas panorámicas como principal atractivo, San Bernardino, conocida históricamente como la ciudad veraniega, deja atrás ese concepto para abrazar una nueva identidad turística receptiva durante todo el año.
Sanber 365 se denomina esta campaña, que espera a los visitantes, una iniciativa de Prosanber, la Asotel y la Cámara de Comercio y Turismo de San Bernardino, junto con la Municipalidad y la Gobernación de Cordillera, con el apoyo de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Para darlo a conocer, organizaron el Fam Trip "Sanber 365" para periodistas, del cual FOCO fue partícipe y
conoció de primera mano los servicios y atractivos turísticos de la ciudad, sintiendo la esencia de una de las ciudades más encantadoras de Paraguay. El tour recorrió algunos lugares emblemáticos como el centro histórico, espacios culturales, degustación de la gastronomía local, el lago Ypacaraí y por, sobre todo, la hospitalidad de los lugareños.
El fam trip tuvo su primera parada desde Asunción en la “Chipería Arielito” que forma parte de la ruta de la chipa, hasta llegar al Museo Casa Hassler de San Bernardino, para adentrarse a la historia y cultura de esta comunidad, fundada por inmigrantes alemanes en 1881.
El primer alojamiento visitado fue Oasis Dream Hotel Spa, apuesta de una pareja de franceses que quedó encantado con Sanber al punto de vender todo en Europa y desembarcar en el rubro. Cuenta con 14 habitaciones y
están ampliando a más. Los precios en días de semana son de G. 550 mil y fines de semana en G. 700 mil en base doble para ambos casos.
Cabaña Los Árboles es una propuesta con un ambiente cálido, acogedor rodeado de árboles, que ofrece una serie de cabañas que también están ampliando, tanto para parejas, familias y en especial para grupos de amigos. La estadía cuesta G.300 mil en base doble y una premium hasta G. 600 mil para 4 personas.
El Apart Hotel La Casa del Cerro, sin duda, invita a abrazar San Bernardino, cuya construcción se erige a los pies de un cerro. Aquí se puede disfrutar de la hermosa vista al lago Ypacaraí junto con el ex hotel Condovac, en medio de árboles y piedras.
La vista panorámica es más acogedora al subir cada escalón, sea desde los jardines en altura como desde las habitaciones con vista al lago, como lo es la máster suite que ahora en la temporada se puede disfrutar desde G. 500 mil.
A pasos del lago, para los que quieren realizar actividades náuticas el Hotel Acuario Internacional es la ideal, situada en el Country Club de San Bernardino, con 27 habitaciones. El costo de la estadía en promoción por la temporada todos
los días es de G. 150 mil por persona, incluyendo desayuno.
Un clásico de San Bernardino es los Alpes Apart Hotel, que además de sus servicios básicos como las piscinas y la buena gastronomía que lo caracterizan, ofrece salones de conferencias y por supuesto, habitaciones tanto estándares como premium.
El cierre de la primera jornada fue en el Apart Hotel Il Faro, con un amplio predio y 10 pintorescas cabañas entre alpinas y temáticas, además de estar sectorizado un área exclusiva para adultos. En Il Faro se puede disfrutar a partir de G. 300 mil en las cabañas tailandesas para 2 personas, G. 320 mil en las alpinas o un chalet familiar para 4 personas a G. 490 mil, todas incluidas con desayuno además del uso de las instalaciones comunes como la piscina.
El día sábado el recorrido arrancó en el hotel Arroyito Suites, que cuenta con 14 cabañas, diferentes e independientes con patio y piscina privados en algunos casos. El lugar goza de mucha vegetación incluido un arroyito que cruza el predio, de ahí el nombre. Para estadía, en la temporada baja hay a partir de G. 300 mil en base doble.
Algo más citadino es Canarias Hotel, con 19 habitaciones que proyectan expandirlo a 30, además de ofrecer servicios de catering y realizar eventos en su salón social. El precio de una habitación en base doble por la temporada baja es de G. 275 mil, en grupo de 4 a 6 el costo es de G. 120 mil por persona, ya para grupos grandes de hasta 20 es de G. 100 mil por persona.
El 23 de julio, en coincidencia con el Día del Ingeniero Paraguayo, el Centro Paraguayo de Ingenieros celebrará su 86.° aniversario con un foro internacional que pondrá sobre la mesa los grandes desafíos del país: infraestructura, energía, transporte, hidrovía y, sobre todo, la urgencia de contar con una ley de colegiación profesional.
Paraguay está dando pasos firmes hacia su transformación. Con una economía en crecimiento, un marcado interés de inversionistas extranjeros y un fuerte impulso a la infraestructura, el país se enfrenta a una gran pregunta: ¿tenemos el capital humano y profesional necesario para sostener este avance?
La respuesta, aunque incómoda, es no del todo. Y es ahí cuando la ingeniería se vuelve una pieza clave. El problema es que Paraguay sigue siendo el único país de Sudamérica que no cuenta con una ley de colegiación profesional para sus ingenieros. ¿Qué significa esto? Que cientos de profesionales nacionales compiten en desventaja dentro de su propio territorio.
Parece contradictorio, pero el desarrollo proyectado, basado en nuevas rutas, obras, energías renovables, infraestructura hídrica, transporte público eficiente, no solo requiere capital, sino de ingenieros preparados y certificados que garanticen calidad, seguridad y visión de largo plazo. Sin colegiatura, no hay estándares ni control. Y peor aún, muchos paraguayos capacitados en el extranjero no encuentran aquí el espacio para aplicar su conocimiento y terminan migrando.
“No podemos seguir financiando becas al exterior para que nuestros talentos terminen trabajando afuera. Necesitamos estructuras que los reciban, los certifiquen y los integren a los grandes proyectos nacionales”, afirmó el Ing. Amílcar Troche, presidente del Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI).
Un foro para despertar conciencia. En coincidencia con su aniversario número 86, razón por la cual se celebra cada 23 de julio el Día del Ingeniero Paraguayo, el CPI organiza para ese mismo día un foro internacional de alto nivel, que busca marcar un antes y un después en el debate sobre infraestructura, energía, transporte, hidrovía y modernización del país. El foro se desarrollará durante todo el día. Por la mañana, se ofrecerán conferencias técnicas dirigidas especialmente a profesionales jóvenes y estudiantes de los últimos años de la carrera, con ponencias sobre experiencias, tecnologías emergentes e innovación. Al mediodía, tendrá lugar la inauguración oficial, con la presencia de autoridades del área de Economía, Obras Públicas, Energía, Vivienda y representantes de instituciones estratégicas como Itaipú y ANDE. Por la tarde se desarrollarán conversatorios de alto nivel sobre los grandes temas del presente y futuro del país, entre ellos figuran infraestructura, energía,
transporte público, hidrovía, tecnologías aplicadas y, sobre todo, cómo atraer e integrar a más ingenieros paraguayos al desarrollo nacional.
“Deseamos que nos acompañen importantes referentes del Gobierno y de la academia. Este foro aspira a reunir a unas 250 personas y se realizará en la sede del Centro Paraguayo de Ingenieros, ubicada sobre la avenida España 959 casi Washington, de 08:00 a 20:00. El acceso será gratuito, con registro previo a través de nuestras plataformas digitales”, adelantó el presidente del CPI.
La ley que puede cambiarlo todo. Hoy se estima que hay cerca de 3.000 ingenieros en Paraguay, entre locales y extranjeros, pero el país sigue sin una ley de colegiación profesional. Esta carencia deja a los ingenieros paraguayos sin un registro habilitante propio ni un respaldo formal ante el mercado laboral, tanto a nivel local como internacional.
El Ing. Amílcar Troche invita al Foro Internacional de Ingeniería, donde se debatirá el futuro de la infraestructura, energía y transporte en Paraguay.
“Paraguay es el único país de Sudamérica sin colegiatura. Eso nos deja expuestos a la informalidad y limita nuestra competitividad”, remarcó Amílcar. En este contexto, uno de los ejes centrales del foro será el impulso a esa ley. Según explicó, sin colegiación cualquier persona que tenga un título puede firmar planos y proyectos sin validar sus competencias reales. “Hoy ya vemos planos escritos en portugués, obras sin trazabilidad y profesionales extranjeros actuando sin control en el país”, enfatizó. Agregó que lo que se quiere es que “un ingeniero paraguayo con formación certificada pueda competir de igual a igual con colegas del mundo y no ser un espectador en su propio país”, insistió.
La iniciativa no es exclusiva del sector ingenieril. “Hoy a los ingenieros ya se nos están sumando los médicos, químicos, arquitectos e ingenieros agrónomos, porque varias profesiones sienten la necesidad de
contar con una ley de colegiación”, explicó.
Si se aprueba en este periodo parlamentario, el siguiente paso sería la creación del Colegio de Ingenieros del Paraguay y su Consejo Profesional, que se encargará de establecer las competencias necesarias y otorgar el registro habilitante. “Estamos haciendo lobby entre colegas y a nivel parlamentario. Si todo sale bien, en un año podríamos tener el Colegio operativo”, mencionó Amílcar.
Tres grandes alertas. El foro también abordará tres temas urgentes para el país. El primero es sobre el transporte público. Hoy es obsoleto, ineficiente y sin soluciones estructurales a la vista. “No podemos seguir haciendo más de lo mismo”, advirtió. Para discutir este punto, se prevé la presencia de referentes internacionales que presentarán modelos exitosos de movilidad urbana.
El segundo aspecto, tiene que ver con la energía. Hay alertas de un posible apagón en el corto plazo si no se toman medidas urgentes. El debate girará en torno a cómo garantizar el suministro y aprovechar de forma estratégica la riqueza hidroeléctrica del país.
Por último, pero no menos importante es el de la hidrovía. El 85 % de las exportaciones paraguayas depende del río. Cualquier inconveniente en la navegación repercute directamente en los costos país. “La hidrovía es un tema de seguridad económica para Paraguay”, señaló.
Los nuevos protagonistas del desarrollo. A criterio del CPI, Paraguay atraviesa una oportunidad histórica. Pero para que el desarrollo sea sostenible, inclusivo y eficiente, necesita de profesionales reconocidos, habilitados y protegidos por una legislación acorde al siglo XXI.
“Este foro está pensado también para inspirar vocaciones, conectar a jóvenes con el futuro de su carrera y mostrar hacia dónde va la ingeniería en el mundo en cuanto al uso de tecnologías emergentes, sostenibilidad, innovación, energía y movilidad inteligente”, expresó Amílcar.
Además, se espera que el evento genere nuevas oportunidades. “No se descarta que surjan alianzas, startups, programas de formación técnica o redes de colaboración. La idea es que el foro no sea solo un evento, sino el punto de partida de una nueva etapa para la ingeniería nacional”, puntualizó.
Hoy día, más de 190 empresas en Paraguay ya aplican el Semáforo de Eliminación de la Pobreza, una herramienta innovadora que transforma la cultura organizacional, potencia el talento humano y genera impacto social real desde el corazón de las compañías.
Más que una herramienta, la Red de Empresas del Semáforo es una revolución silenciosa que está cambiando la manera en que las empresas paraguayas cuidan a su equipo y crecen con fuerza. Impulsada por la Fundación Paraguaya, esta innovadora metodología pone en manos de cada colaborador el poder de evaluar su calidad de vida de forma sencilla, visual y participativa. Así, cada persona se convierte en protagonista de su propio bienestar y desarrollo. El resultado es impactante y se refleja en equipos más comprometidos, motivados y saludables que marcan la diferencia en la productividad y el clima laboral. Además, las empresas obtienen datos reales y concretos para diseñar acciones precisas que mejoran el día a día de sus colaboradores y
crecimiento sostenible y el desarrollo humano desde adentro.
ción, el crecimiento sostenido y la responsabilidad social real. Es acceder a beneficios exclusivos, capacitaciones y una comunidad que impulsa el talento humano con fuerza y visión.
potencian su impacto social. Formar parte de esta red significa ir más allá de lo convencional. Es conectar con un ecosistema de empresas líderes que apuestan por la innova-
Con miles de autoevaluaciones realizadas y presencia en más de 59 países, la Red de Empresas del Semáforo es una oportunidad única para transformar la cultura organizacional,
reducir la rotación, fidelizar talento y mostrar al mundo un compromiso auténtico con el bienestar. Sumar a tu empresa a esta red es dar un salto hacia el futuro, donde el desarrollo humano es el motor que impulsa el éxito sostenible. Es hora de pasar del cuidado al compromiso real, de escuchar para transformar y de crecer desde adentro hacia afuera.
[FONOMY] LA TERCERIZACIÓN DE SERVICIOS, CLAVE PARA SER UN HUB REGIONAL
El sector y el país hoy se destacan en atención al cliente, help desk, marketing digital, desarrollo de software y hasta en interpretación médica remota. [TERCER SECTOR]
Paraguay se posiciona como un gran exportador de talento BPO o lo que sería la tercerización de servicios, con alto valor agregado de la mano de la innovación, la tecnología y por,
sobre todo, la formación.
Este último aspecto, todavía forma parte del desafío país, para que se convierta en un verdadero hub regional de servicios, atendiendo a que una pieza clave para mejorar es encontrar personal bilingüe, muy requerido y valorado en el rubro.
Es lo que mencionó Pablo Zabala, presidente de Capaser- Cámara Paraguaya de Servicios y Tercerización (BPO), ya que hoy las empresas paraguayas exportan talento en atención al cliente, help desk, marketing digital, desarrollo de software e incluso interpretación médica remota.
“Tenemos servicios innovadores como la interpretación médica, que consiste en que si una persona en Estados Unidos no habla inglés, tiene derecho a un intérprete. Ahí entran nuestros jóvenes capacitados que hacen traducción simultánea en tiempo real por videollamada o teléfono”, expresó a FOCO Business.
Pero el talento humano requiere una formación especializada y prolongada, dijo, y por dar un ejemplo, los intérpretes médicos requieren entre
150 a 208 horas de capacitación, incluyendo terminología médica en inglés.
Este proceso de formación debe ser costeado, muchas veces por el cliente o es parte del salario, que en promedio por colaborador ronda los G. 4,1 millones, explicó. En el caso de las empresas de telecomunicaciones también requieren entrenamientos de hasta 200 horas antes de incorporar personal.
Respecto al uso de la tecnología y la inteligencia artificial, Pablo aseguró que no se eliminarán empleos, sino que se transformarán tareas repetitivas. La clave será capacitarse para ocupar los nuevos roles.
“Desde el IVR hasta la autogestión bancaria, la tecnología ya reemplazó procesos simples. Pero los procesos de valor siguen y van a requerir humanos. Por eso hay que pensar en empleos regionales y no solo locales”, instó.
Las nuevas generaciones prefieren chatear antes que hablar, lo que lleva a una reconversión de canales de atención hacia medios digitales como WhatsApp, chatbots o plataformas de texto.