CRECIMIENTO
Unas 30.000 fábricas son hoy la base de la industria P. 9

SESIÓN
Senado estudia reforma clave del sistema de transporte P. 5



PARAGUAY BUSINESS WEEK SE DESARROLLA EN CIUDAD DEL ESTE
CRECIMIENTO
Unas 30.000 fábricas son hoy la base de la industria P. 9
SESIÓN
Senado estudia reforma clave del sistema de transporte P. 5
PARAGUAY BUSINESS WEEK SE DESARROLLA EN CIUDAD DEL ESTE
Con presencia de empresarios y altos ejecutivos de unos 30 países, además de los referentes locales, se desarrolla en Ciudad del Este el foro Paraguay Business Week, evento de negocios al que asisten 5.000 participantes.
Desde ayer se desarrollan reuniones de negocios con participación de 650 empresas, representando 45 rubros; se prevén más de 50 charlas en el programa. La apertura oficial contó con la presencia del presidente Santiago Peña. P. 8
EMOCIÓN DE LAS ELIMINATORIAS, POR GEN Y POPU TV
La Albirroja ya se encuentra en Lima esperando disputar esta noche su último encuentro de las eliminatorias ante Perú tras su clasificación al Mundial el pasado jueves, en Asunción. Habrá novedades en la alineación debido a la acumulación de tarjetas. Gustavo Alfaro busca cerrar el último combo con un histórico triunfo. P. 30 A 32
Liberales urgen internas para elegir candidato
Dirigentes del PLRA de Ciudad del Este, entre ellos el precandidato a intendente Gustavo Cardozo, presentaron nota al presidente del partido, Hugo Fleitas, exigiendo que se proceda a la convocatoria de elecciones internas en dicho distrito. P. 2
Piden el cumplimiento del calendario electoral fijado por el Tribunal Superior de Justicia Electoral.
Dirigentes del Partido Liberal Radical Auténtico de Ciudad del Este, entre ellos el propio precandidato a intendente municipal de la capital departamental de Alto Paraná, presentaron una nota dirigida al Directorio partidario y a su presidente, Hugo Fleitas, exigiendo que en un plazo de 12 horas se proceda a la convocatoria de elecciones internas en dicho distrito.
La nota firmada por el precandidato a intendente Gustavo Cardozo, y del dirigente Iván Airaldi, señalan que la Justicia Electoral ha establecido un cronograma electoral para la elección de intendente municipal para
convocatoria a elecciones internas para elegir candidato a intendente tras la destitución de Miguel Prieto
ocupar el cargo vacante que dejó Miguel Prieto tras su destitución el pasado 19 de agosto y completar el mandato hasta finales de 2026.
Señalan que, como ciudadanos electores del citado
DESTITUIDO EXINTENDENTE DE CDE
distrito y militantes del partido, uno de ellos precandidato a intendente incluso, exigen el cumplimiento del calendario electoral fijado por el Tribunal Superior de Justicia Electoral, a fin de garantizar la participa -
ción ciudadana y el fortalecimiento institucional del PLRA en Ciudad del Este.
Por lo que urgen, igualmente, al Tribunal Electoral Independiente la apertura para la inscripción de
“PLRA DEBE LIDERAR CHAPA OPOSITORA DE 2028”, AFIRMA RICARDO ESTIGARRIBIA
El gobernador del departamento Central y líder del movimiento Nuevo Liberalismo, Ricardo Estigarribia, reivindicó que el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) debe liderar la chapa presidencial de 2028, considerando que se trata del principal partido de la oposición, aunque consideró que la agrupación tradicional podría ceder únicamente ante un candidato que logre una gran aceptación popular, tal como aconteció con el exmandatario Fernando Lugo en el 2008. “Si sabemos que hay un ‘Juan Pueblo’ que tiene la aceptación de toda la ciudadanía, el Partido Liberal tiene que tener la madurez y grandeza política para ser parte de ese proceso de cambio y acompañar como vicepresidente, en todo caso”, sostuvo el exintendente de Villa Elisa, en entrevista con la 780 AM.
El jefe departamental manifestó que el PLRA por ser la principal nucleación de oposición en el Paraguay debe ser el conductor de un frente con miras a los comicios generales. Entre los opositores que ya anunciaron sus pretensiones de lanzar su candidatura para las presidenciales de 2028, se encuentra el destituido intendente de Ciudad del Este y líder del movimiento Yo Creo, Miguel Prieto. Asimismo, figura el senador liberal Enrique Salyn Buzarquis, cuyo hermano, el diputado Antonio Buzarquis, selló días atrás una alianza con Riveros en busca de la titularidad del PLRA.
candidaturas y la organización de los comicios internos fijados según el cronograma de la Justicia Electoral para el 5 octubre próximo. De tal
modo que el PLRA pueda presentar candidatura propia en las próximas elecciones municipales del 9 de noviembre próximo.
El pedido se dio luego que la Corte Suprema de Justicia haya destrabado los dos procesos penales en contra de Prieto, el caso conocido como Tía Chela y el caso Tajy.
Los agentes fiscales Anticorrupción, Silvio Corbeta, Yeimy Adle Monges y Verónica Valdez, solicitaron al juzgado de Delitos Económicos a cargo del magistrado Humberto Otazú, que convoque al destituido intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, para las dos audiencias preliminares que tiene pendiente, reportó el periodista de Nación Media, Aldo Ynsfrán desde el Poder Judicial.
El pedido se dio luego que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) haya destrabado los dos procesos penales en contra de Prieto, el caso conocido como Tía Chela y el caso Tajy. Los fiscales a cargo de las investigaciones solicitaron que sean convocados, tanto el exinten -
dente como los demás acusados.
La solicitud de los fiscales se da bajo apercibimiento de ley, esto implica que si las partes pretenden dilatar la realización de la audiencia preliminar, se pueda incluso utilizar la fuerza pública para que los imputados se presenten ante el juzgado, para evitar que ambos procesos penales sigan siendo dilatados.
El 25 de marzo del año 2020, en plena pandemia, el intendente “opositor”, Miguel Prieto, anunciaba con bombos y platillos en sus redes sociales que estaba distribuyendo víveres a las comunidades carenciadas.
Según explicó a la Contraloría General de la República, estos víveres los adquirió a través de una contratación “de urgencia” a la firma Tía Chela SRL. El inconveniente es que, según los papeles, este contrato con la empresa de víveres se concretó recién el 27 de marzo, y Miguel Prieto ya estaba publicando los videos jactándose de la entrega el 25 de marzo, es decir, dos días antes.
Curiosamente, el 27 de marzo de 2020, mismo día que la municipalidad firmaba contrato con Tía Chela SRL, se producía la primera entrega de 15.000 kits de los 25.000 que debían proveerse, y se elaboraba la factura de crédito. Es decir, la licitación se encontraba apenas en proceso, pero
dos días antes, Prieto ya estaba haciendo pública la entrega de alimentos, exhibiendo incluso canastas en sus videos.
En el caso conocido como Tajy, fueron imputados por lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal, Miguel Prieto, Francisco Raimundo Arrúa Álvarez (exdirector de Administración y Finanzas de la comuna) y otras ocho personas.
De acuerdo con este caso, el perjuicio patrimonial es de 306 millones de guaraníes, desembolsados a cambio de nada, es decir, de mercaderías inexistentes.
Varios temas fueron abordados por el diplomático paraguayo y el presidente Donald Trump.
El flamante embajador paraguayo en Washington, Gustavo Leite, detalló sobre su reunión con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en que señaló que Paraguay “es un país amigo“. El senador con permiso presentó las cartas credenciales para el inicio de su misión diplomática, el viernes pasado, en la Casa Blanca.
“Me dijo: ‘Paraguay es un país amigo’, me quedó esa frase. Eso es muy importante, eso abre también el juego para que uno empiece a plantear algunas cosas, hablamos sobre China, hablamos de las ONG europeas, hablamos sobre el gobierno del presidente (Joe) Biden. Yo le dije que nosotros quedamos un poco sentidos por la forma en
embajador
que fuimos tratados y me dijo: ‘Eso no va a ocurrir en nuestra administración, nosotros vamos a trabajar juntos’”, comentó Leite, en entrevista al programa “Arriba hoy”, del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
EMOCIONANTE Y CORDIAL
El representante diplomático señaló que se desarrolló una amable conversación con el mandatario estadounidense, en que abordaron varios
INVERSIÓN, MAQUILA Y PRODUCCIÓN
sobre su reunión con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump
temas. “Fue una ceremonia emocionante y cordial, que marca el inicio de una nueva era de prosperidad compartida, sintonía política y cooperación para mejorar la vida de nuestros pueblos”, refirió Leite al compartir imágenes del encuentro en redes sociales, ayer domingo.
Leite indicó que fueron abordados varios temas, algunos que no puede exponer, los cuales informará al presidente de la República, Santiago Peña de manera directa.
“Tuvimos una conversación superamable, me dijo que Paraguay es un país amigo, le traje los mensajes del presidente de la República. Increíble para lo que es la entrega de credenciales. Tuvimos chances de hablar de algunas cosas y me sorprendió su claridad y su forma de expresarse concretamente, no da rodeos el presidente Trump”, manifestó.
UNA NUEVA ERA
El embajador paraguayo
Otro de los temas abordados fue la relación con China y el representante diplomático de Paraguay sostuvo que el gigante asiático pretende inmiscuirse en cuestiones internas. “Hablamos sobre su visión y sobre la nuestra, China viene sobre nosotros, quiere interferir en nuestro sistema electoral, quiere alquilar políticos, va a poner mucha plata en la oposición, seguramente, y esos son temas que están prohibidos por la Constitución Nacional”, sentenció.
Finalmente, resaltó que Estados Unidos es un aliado estratégico para Paraguay. “Evidentemente, compartir información con quienes son el mayor elemento de inteligencia en el mundo y casualmente son adversarios en este nuevo mundo multilateral de potencias emergentes y con tiempo ya siendo potencia, entonces, es bueno que Estados Unidos pueda ser un aliado en que estas cosas no lleguen a mayores en Paraguay”, puntualizó.
destacó que a partir de ahora se inicia una nueva era de las relaciones diplomáticas y bilaterales con los Estados Unidos. “Siento que el presidente Trump y su administración nos ven realmente como un país aliado, nosotros hemos tenido una alianza con los Estados Unidos desde fines de la Segunda Guerra Mundial, donde mucho de lo que intentamos hacer fue unila -
teral”, refirió. Citó además que, en el caso de la administración anterior de Joe Baiden, “fue un poco traumático; en este caso siento que hay un inicio de bilateralidad, donde somos escuchados, donde tenemos nuestras propuestas, creo que es el inicio de una nueva era, donde los dos países vamos a sentarnos a la mesa a trabajar los temas que nos interesan a ambos”.
“Estas tres leyes representan más trabajo, más empleo”, afirmó el jefe de Estado durante la apertura del Paraguay Business Week 2025
El presidente de la República, Santiago Peña, firmó ayer los decretos por los cuales promulga las nuevas leyes de inversión, maquila y producción con las que se podrá fortalecer el ecosistema económico e impulsar sectores como la industria, el turismo y el acceso al crédito productivo.
“Estas tres leyes representan más trabajo, más empleo”,
afirmó el jefe de Estado durante la apertura del Paraguay Business Week 2025, que se desarrolla durante el evento Alto Paraná Invest Forum, en Ciudad del Este.
RÉGIMEN DE INCENTIVOS FISCALES
Este paquete de nuevas legislaciones incluye el Régimen de Incentivos Fiscales para la Inversión Nacional y Extran-
jera; la actualización del Régimen de Maquila y la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales, normativas que modernizan el marco industrial y económico del país.
En la oportunidad, Peña aseguró que estas nuevas legislaciones permitirán una mayor y mejor integración en la región. “Estas leyes no buscan sacar empleos de Brasil y de Argentina; con esto se quiere traer empleos de Asia y de Europa para nuestra región, el desarrollo del Paraguay se hace con Brasil
y Argentina”, afirmó.
El mandatario comentó que dichas propuestas tuvieron un intenso debate al interior del Poder Ejecutivo y, en ese sentido, agradeció a los ministerios de Economía e Industria y Comercio por el trabajo realizado, así como el apoyo por parte del Parlamento, “que entendió la responsabilidad y la oportunidad” que representaban las mismas.
OBJETIVOS ECONÓMICOS
Este paquete de leyes busca el crecimiento económico con la modificación de los incentivos vigentes de los regíme-
nes, además de la creación de un marco favorable para el ensamblaje local de productos tecnológicos como electrodomésticos, celulares y
otros, con el fin de diversificar la matriz productiva y atraer industrias de alto impacto en la generación de empleo, resaltaron desde el Ejecutivo.
En la sesión extraordinaria desarrollada ayer, se creó una comisión de infraestructura para planificar, organizar y ejecutar de proyectos de infraestructura partidaria.
La Junta de Gobierno de la Asociación
Nacional Republicana (ANR) celebró ayer una sesión extraordinaria en la que se aprobaron importantes resoluciones relacionadas con la afiliación de nuevos miembros, la cesión de un inmueble para proyectos comunitarios y la creación de una comisión especial de infraestructura.
Durante la reunión, se aprobaron 245.879 nuevas afiliaciones, junto con 3.984 solicitudes registradas vía online y 430 reincorporaciones de exintegrantes de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y del Poder Judicial. Todas las solicitudes corresponden al período comprendido entre el 26 de julio y el 18 de agosto.
PRÓRROGA DE CAMPAÑA DE AFILIACIÓN
Asimismo, la Junta trató
la resolución por la que se había aprobado la prórroga en la campaña de afiliaciones masivas, atendiendo a la resolución 38 del partido. El director de Gabinete del partido, Eduardo González, explicó que el objetivo es que “todas las afiliaciones realizadas posterior al 30 de junio sean aceptadas para incorporarse al padrón para las elecciones municipales del 2026”, lo cual fue aprobado.
Otro punto abordado fue la aprobación de un convenio de usufructo de una parte de la Seccional N.° 231 de San Juan Bautista, Misiones, que será destinada a la Gobernación para la instalación de un Parque de la Salud. El terreno cuenta con una superficie de 99 metros cuadrados y, según expuso González, “sería usado por toda la comunidad”.
NUEVA COMISIÓN
Se aprobó la creación de la Comisión de Infraestructura, que tendrá a su cargo la
planificación, organización y ejecución de proyectos vinculados a construcción, mantenimiento y culminación de obras partidarias, entre ellas el auditorio de la Junta de Gobierno. El legislador Juan Carlos Baruja destacó que la comisión buscará acompañar el proceso de “consolidación y expansión de los miembros”.
La nueva comisión estará integrada por Juan Carlos Baruja, Natalicio Chase, Justo Zacarías, Luis Benítez, Félix Sosa, Claudia Centurión y Víctor Villasboa.
ATAQUE TERRORISTA EN JERUSALÉN
El secretario de Defensa Nacional defendió el presupuesto de las Fuerzas Armadas para el 2026 ante la Comisión Bicameral del Congreso.
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, defendió el presupuesto asignado a su institución para el 2026, que registra un incremento en comparación al vigente periodo fiscal. Explicó que el incremento obedece al crecimiento vegetativo y por el equilibrio que debe tener con el salario mínimo vigente. Señaló que el plan de gastos para todas las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa alcanza unos 342 millones de dólares. El secretario de Estado se presentó ayer ante la Comisión Bicameral de Presupuesto, que preside el senador Silvio Ovelar. Previo al inicio de la reunión, el ministro se refirió al presupuesto asignado al Comando de Operaciones de Defensa Interna y las Fuerzas de Tarea Conjunta
El ministro de Defensa aseguró que corresponde seguir fortaleciendo al CODIFTC por todo el sacrificio que hace en la lucha a grupos terroristas y crimen organizado
(CODI - FTC), teniendo en cuenta la importante gestión que realizan en la zona Norte del país, sumado a la creación de las FTC del Sur, que cumple funciones en los departamentos de Itapúa, Misiones y Ñeembucú. El ministro resaltó que falta poco para dar de baja por completo a los grupos criminales. Teniendo en cuenta que en los departamentos donde intervino la FTC desde el 2014, se ha logrado liberar de la influencia de estos grupos criminales. Insistió que corresponde seguir fortaleciendo a estas fuerzas, por todo el sacrificio que están haciendo el personal uniformado que no solo está enfrentando a los grupos terroristas, sino también a los grupos del crimen organizado, narcotráfico y otros.
El ataque dejó seis muertos, incluyendo a dos rabinos, un ciudadano español identificado como Yaakov Pinto a una mujer de origen argentino.
El ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay expresó su enérgica condena contra el atentado perpetrado este lunes por un grupo de terroristas armados vinculados a Hamás en la ciudad de Jerusalén, que derivó en la muerte de seis personas civiles y dejó una
veintena de heridos.
Este pronunciamiento se dio a raíz del atentado provocado por dos palestinos armados que abrieron fuego en una parada de autobús en el cruce de Ramot Junction, al norte de Jerusalén, cerca de rutas que conducen
a asentamientos en Jerusalén Este, durante la hora pico de la mañana.
Este hecho ya es considerado como uno de los ataques más mortíferos en la ciudad desde el inicio del conflicto en Gaza. El ataque dejó seis muertos, incluyendo a dos rabinos y un ciudadano español identificado como Yaakov Pinto, de 25 años, recientemente había contraído matrimonio, además de una veintena de heridos, algunos en estado grave, todos civiles que se dirigían a sus actividades cotidianas.
Las comisiones asesoras dictaminaron el proyecto del ley con algunas modificaciones.
La propuesta de reforma del transporte público fue presentada por el Poder Ejecutivo
Durante la reunión de la mesa directiva, el presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez, firmó en la fecha la resolución por la cual convoca a sesión extraordinaria del plenario de la Cámara Alta, para hoy, a fin de dar tratamiento al proyecto de ley de Reforma del Transporte Público.
Esta decisión se tomó luego de que el proyecto de ley que tiene el carácter de tratamiento de código fuera postergado por decisión del plenario, el pasado miércoles 3 de setiembre, por recomendación de la Comisión de Hacienda. La argumentación de la comisión fue el requerimiento de mayor información sobre el proyecto de ley en ese momento.
Esta propuesta fue presentada por el Ejecutivo y apunta a una reforma estructural del sistema que no se enfoca únicamente en un aspecto, sino en varios elementos del transporte público. Contempla componentes claves del nuevo sistema, que incluyen la gobernanza coordinada, la incorporación de nuevos buses (eléctricos), la mejora de la infraestructura vial (carriles exclusivos, entre otros), un nuevo modelo de negocio, la separación contractual de activos estratégicos y otros.
Uno de los principales propósitos de las autoridades nacionales es lograr que el Paraguay sea el destino de la inversión de capitales de diversas partes del mundo, para acelerar el desarrollo y convertirlo en un emporio de progreso. No es una tarea simple, pues no se trata solo de mostrar el hermoso paisaje, señalar las ventajas impositivas o la tranquilidad social sin conflictos de ninguna laya en elocuentes discursos de propaganda. Es necesario mostrar lo que se gana cuando se trabaja aquí y demostrar con cifras irrefutables que el país es muy bueno para hacer negocios. Para ello no son suficientes las palabras, sino fundamentalmente las cifras que demuestran sin discusión los logros de las empresas y los inversionistas. Y sobre todo el interés y el entusiasmo que demuestran las mujeres y hombres de negocios que ya conocen el país y se animan por ello a realizar nuevos emprendimientos económicos.
Una de las iniciativas del Gobierno es hacer que las leyes relacionadas a las inversiones sean cada vez más prácticas y útiles para encarar emprendimientos, a fin de que la industria resulte más eficiente y atractiva para los que desean emprender nuevos negocios. Por eso acaba de poner en vigencia algunas normas para que el régimen de maquila sea más ventajoso y los proyectos más fáciles de emprender, aparte de las disposiciones relacionadas a la producción y el ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales.
La tarea de atraer inversionistas es lograr que los empresarios del mundo conozcan el país, tengan suficiente información de cómo se desenvuelve y qué ventajas reales ofrece para hacer rentable un emprendimiento. No es un tema simple, pues no se trata solo de ofrecer cifras y mostrar postales. Es hacerles sentir a través de las percepciones lo que es realmente la nación paraguaya. Porque el que conoce el país, necesariamente se inclina por realizar negocios en los más diversos sectores, como lo demuestran los que han traído su capital a nuestras tierras.
Eso ocurre con los extranjeros, especialmente los brasileños y argentinos, que han decidido plantar sus emprendimientos aquí y que hacen las comparaciones con el desenvolvimiento en otros puntos de la región donde se vive otra realidad. Pues
realizar inversiones en la nación guaraní es decididamente un excelente negocio.
Como dijo el presidente de la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco), Daniel Prieto, a nuestro diario, un inversionista no arriesga su capital donde hay incertidumbre. Razón por la cual la entidad empresaria promueve el respeto a los contratos, la transparencia administrativa e independencia judicial. Pues lo que busca es “generar un clima de inversión confiable y sostenido”.
La idea de los empresarios es hacer que la materia prima, que produce en abundancia el país, se transforme en productos más rentables y competitivos mediante la industrialización. “Queremos un entorno previsible, con reglas claras, donde la riqueza generada se traduzca en oportunidades para la gente”, precisó el empresario.
La tarea es de gran trascendencia y constituye uno de los mayores desafíos que tiene la nación. Porque no se trata solo de invitar a los inversionistas sino especialmente a convencerles de que este es el lugar propicio para sus negocios. Y que el crecimiento de la economía, en el que Paraguay se encuentra en los primeros lugares de la región, se debe a las cualidades que tiene el país y su gente, virtudes que se irán extendiendo a medida que más capitales vayan llegando a instalarse.
Hay que considerar que si el crecimiento de la economía paraguaya va en aumento no es solo por los vientos favorables de la buena suerte, sino principalmente por la capacidad demostrada por las personas que trabajan, que dirigen los emprendimientos y que hacen posible mayor producción y más dinamismo en las diferentes actividades económicas. Aparte del soporte de gran nivel que da el Gobierno con su apoyo a través de las medidas económicas, políticas y administrativas que está desarrollando de manera permanente.
El presidente de la República, Santiago Peña, es el principal impulsor y animador de la actividad económica a través de la política emprendida desde la conducción del país. Lo que es posible mediante numerosas medidas, entre las que sobresalen la consolidación de la estabilidad macroeconómica, la reducción del déficit del fisco y la mejora en las recaudaciones estatales.
ALEJANDRA DUARTE
ALBOSPINO
Viceministra de Comunicación – Mitic
El Rally del Paraguay 2025 no solo fue una fiesta del deporte motor, sino también una demostración de que la comunicación estratégica es un pilar fundamental en la organización de grandes eventos internacionales. Desde el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), asumimos este desafío con visión, planificación y compromiso, acompañando cada etapa del proceso desde mucho antes de que los motores comenzaran a rugir. Hace más de un año iniciamos el trabajo en Itapúa, epicentro del Rally, con un enfoque territorial que incluyó a intendentes, comunicadores, medios de prensa y líderes comunitarios. Esta articulación temprana permitió instalar capacidades locales, generar confianza y posicionar a la región como uno de los pilares del discurso nacional. Itapúa no solo fue sede: fue protagonista.
La comunicación no fue un accesorio, sino parte del Comité Organizador Local y del Comité de Grandes Eventos Deportivos, liderado por el presidente Santiago Peña, quien entendió desde el inicio que comunicar bien es gobernar mejor. Esta decisión política permitió que la narrativa del Rally se construyera con coherencia, identidad y proyección internacional.
El Mitic aportó desde múltiples frentes:
* Comunicación estratégica como plataforma de posicionamiento país.
* Soporte tecnológico para transmisiones en tiempo real.
* Creatividad visual, con el desarrollo de la
chapa oficial y una estética distintiva.
* Cobertura integral a través de Paraguay TV, Radio Nacional y Agencia IP.
* Presencia ciudadana, con un stand icónico en la Fan Zone en forma de casco de piloto.
Los resultados hablan por sí solos: más de 210.000 asistentes, 51.000 visitantes extranjeros, 100 % de ocupación hotelera en Itapúa, 270 vuelos relacionados al evento y unos 1.200.000 televidentes en Paraguay. Además, 358 profesionales de prensa acreditados, con transmisión en más de 106 países.
Pero más allá de los números, lo que realmente marcó la diferencia fue el acompañamiento de la ciudadanía, que con su entusiasmo y responsabilidad aseguró cero accidentes. El fervor del público paraguayo fue destacado por pilotos internacionales como Takamoto Katsuta, Ott Tänak, Oliver Solberg y Sébastien Ogier, quienes se mostraron impresionados por la organización y el ambiente. La comunicación fue el hilo conductor que unió instituciones, comunidades y emociones. Fue el motor invisible que permitió que Paraguay no solo organizara un Rally, sino que dejara una huella imborrable en el WRC.
Hoy, con orgullo, podemos decir que Paraguay comunicó bien, organizó mejor y emocionó al mundo. Y como toda gran historia, esta apenas comienza. El 2026 nos espera con nuevos desafíos, y desde el Mitic, seguiremos apostando a una comunicación que inspire, conecte y transforme. Por eso, nos llena de orgullo escuchar y leer a la WRC sentenciar que “Paraguay ofreció clase magistral sobre organización de rallys”. Ya el presidente Peña nos dio un gran desafio, ya estamos en modo Rally 2026 con la meta de superar al recién culminado. Paraguay, el gigante de la región, está resurgiendo y ruge con la fuerza de su gente.
El Matchmaking de Inversiones
reúne más de 100 proyectos públicos y privados con un portafolio superior a USD 10 000 millones.
Con masiva presencia de empresarios y altos ejecutivos de países del exterior y a nivel local, se desarrolla la primera jornada del Paraguay Business Week, un evento de negocios inédito en Ciudad del Este, con cifras récord de más de 5 mil participantes provenientes de 30 países, según el viceministro de Rediex, Javier Viveros.
Es la semana de negocios más importante del país, que se extenderá hasta el 10 de setiembre en el Gran Nobile Hotel & Convention de Ciudad del Este. Es organizado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de Rediex; junto con la Cámara de Comercio Paraguay-Brasil
El encuentro reúne e integra a tres plataformas estratégicas el Alto Paraná Invest Forum, la 16.ª Expo Paraguay Brasil y la 9.ª Expo Maquila, que celebra los 25 años de la industria maquiladora
(CCPB); la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP).
El encuentro reúne e integra a tres plataformas estratégicas el Alto Paraná Invest Forum, la 16.ª Expo Paraguay Brasil y la 9.ª Expo Maquila, que celebra los 25 años de la industria maquiladora.
Desde ayer se desarrollan reuniones de negocios con la participación de 650 empresas, 380 de ellas brasileñas, provenientes de 8 países y representando 45 rubros. La Expo Paraguay Brasil cuenta con 147 stands, 161 empresas expositoras y 588 personas dedicadas a exhibir productos, servicios e innovaciones. Se prevén más de 50
charlas entre el programa oficial y el espacio Talks del Club de Ejecutivos del Paraguay, siendo enfocados temas como inversión sostenible, transformación industrial y liderazgo empresarial.
Uno de los espacios destacados desde ayer es el Matchmaking de Inversiones, organizado por Rediex, que reúne más de 100 proyectos públicos y privados con un portafolio superior a USD 10.000 millones. Esto fue anunciado en la apertura por el viceministro Javier Viveros y recibió muchos aplausos. Ese portafolio representa a sectores que incluyen a la agroindustria, energías renovables, infraestructura, salud, turismo, logística y tecnología, con la participación de inversionistas de 15 países, con interés en iniciativas de alto impacto económico y ambiental.
Todos los espacios están siendo visitados por muchos empresarios inversionistas y las charlas se realizan con auditorios llenos. La apertura oficial contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, junto a autoridades nacionales e internacionales, entre ellas, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez; el gobernador de Alto Paraná,
UIP insta a aprovechar para impulsar el sector OPORTUNIDADES
“Tenemos
que tener la osadía y la inteligencia de poder aprovechar estas ventanas en pos de lo que es el desarrollo”, dijo Duarte.
César “Landy” Torres, representantes del BID, Itaipú Binacional y líderes empresariales de la región.
PARAGUAY, LISTO COMO HUB REGIONAL
El viceministro de Rediex, Javier Viveros, afirmó que “esta primera edición del Paraguay Business Week marca un hito para Alto Paraná, superar los 5.000 asistentes y reunir a tantos actores clave, demuestra que Paraguay está listo para posicionarse como un hub regional de negocios e innovación”. A su turno, Junio Dantas, vicepresidente de la CCPB y coordinador de la Expo Paraguay Brasil, señaló que “la Expo Paraguay Brasil se consolida como una plataforma estratégica para la integración productiva entre Paraguay y Brasil”. Agregó que “esta edición refleja el compromiso del sector público y privado en impulsar el desarrollo industrial binacional”.
El evento fue declarado de interés nacional por la Cámara de Diputados y de interés turístico por la Secretaría Nacional de Turismo, reconociendo su impacto en la promoción del país como destino de negocios, inversión y cultura.
La industria paraguaya encara una actualidad con ventanas de oportunidades que, según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, no se deben desaprovechar para lograr el desarrollo y los empleos. Manifestó que la coyuntura internacional y otros factores, hacen que la industria paraguaya tenga oportunidades importantes de crecer y consolidarse. Ejemplificó que, en el plano exterior, las tarifas aplicadas por Estados Unidos a Brasil, pueden traer consigo buenas oportunidades para la manufactura.
“Las ventanas de oportunidades están y nosotros tenemos que tener la osadía y la inteligencia de poder aprovechar estas ventanas en pos de lo que es el desarrollo y la generación de empleo en Paraguay”, dijo a la 780 AM.
Si bien reconoció que las situaciones internacionales son cambiantes, mencionó que los aranceles entre EE. UU. y Brasil hizo que varios empresarios brasileños comiencen a mirar a Paraguay para mantener su competitividad. Destacó que existen industrias exitosas en los rubros farmacéuticos, metalúrgicos, confecciones y alimentos, este último con bastante margen para seguir creciendo.
“Cada día vamos conociendo lo que se produce en Paraguay y los paraguayos tenemos la desventaja de que no sabemos lo que producimos y no apreciamos la real dimensión de la industria y la generación de empleo a través de la industria”, sostuvo.
SEGÚN DATOS DEL MIC
Casi el 50 % se concentra en rubros de fabricación de productos de metal, confección de prendas de vestir y elaboración de alimentos.
El músculo industrial del país está compuesto por 29.700 fábricas, de las cuales, casi el 50 % se concentra en rubros de fabricación de productos de metal, confección de prendas de vestir y elaboración de productos alimenticios, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
En el Día de la Industria, el
MIC destacó que el sector industrial paraguayo tuvo un crecimiento constante del 3,14 %, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP). Este aumento, afirman, se debe principalmente a la llegada de más fábricas al territorio nacional. Señala que, si bien las industrias nacionales se encuentran tradicionalmente basadas en productos agropecuarios, como
frigoríficos, lácteos y biocombustibles, en los últimos años aumentó la presencia de manufacturas más industrializadas, como ensamblajes, confecciones y textiles, plásticos, productos metalúrgicos, entre otros. Este crecimiento se dio principalmente gracias al régimen de incentivos de la maquila.
Actualmente, Paraguay cuenta con 29.771 industrias manufactureras en todo el país, según la Dirección General de Empresas y Establecimientos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Del total, el 46,2 % de las activi-
dades económicas se concentran en los rubros de fabricación de productos de metal, confección de prendas de vestir y elaboración de productos alimenticios. El 67 % de las fábricas se concentran en Central, Asunción y Alto Paraná. El departamento Central alberga unas 11.888 fábricas; Asunción, 4.139 y Alto Paraná, 3.870. Además, se encuentran numerosas empresas en Itapúa y Caaguazú. En menor medida, se encuentran la
fabricación de muebles, actividades de impresión y servicios de apoyo, producción de madera, fabricación de artículos de paja, mantenimiento, reparación e instalación de máquinas y equipos, entre otras actividades económicas.
De acuerdo con el BCP, la participación del sector manufacturero en el producto interno bruto (PIB) nacional en 2024 fue del 19 %, que equivale a USD 8.548 millones. En comparación con 2023, el sector registró un crecimiento nominal de USD 170 millones, evidenciando el dinamismo de la industria nacional, según el MIC. En términos de exportaciones, los datos de la banca matriz indican que en 2024 la industria envió productos al exterior por USD 5.692 millones. Las inversiones en el sector alcanzaron un total de USD 2.862 millones.
SEGÚN VICEMINISTRO RIQUELME
La falta de flexibilidad constituye uno de los mayores inhibidores para el crecimiento del
sector.
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, expuso el modelo de financiamiento vigente en Paraguay, y señaló que la falta de flexibilidad constituye uno de los mayores inhibidores para el crecimiento industrial.
Según explicó, mientras en sectores como el comercio y el agro el retorno de capital puede darse en plazos relativamente cortos, la industria necesita un esquema distinto, capaz de comprender los riesgos y plazos que enfrenta.
“En Paraguay la plata no es paciente, el dinero no espera”, manifestó Riquelme a Unicanal. Dijo que esa lógica puede funcionar en operaciones comerciales o agroexportadoras ligadas a commodities, donde los ciclos de compra y venta permiten al empresario liquidar créditos en cuestión de meses.
Pero en el caso industrial, los flujos de caja son más variables y dependen tanto del tamaño del mercado como del tipo de producto. “Pretender aplicar las mismas reglas al sector fabril es descono -
“En Paraguay la plata no es paciente, el dinero no espera”, manifestó el viceministro Marco Riquelme
cer la naturaleza del negocio”, remarcó.
FALTA DE COMPRENSIÓN
La consecuencia de esta falta de comprensión es clara, según el viceministro, ya que proyectos que podrían generar valor agregado y empleos terminan frenados por falta de condiciones financieras. Sostuvo que se necesita con urgencia un sistema más sensible a la dinámica del sector privado, con departamentos
CRECIMIENTO SOSTENIDO
especializados en evaluar riesgos y en diseñar productos adaptados a las distintas etapas de inversión.
“Un emprendedor debería poder presentar su flujo de caja y que el banco tenga capacidad de analizarlo en profundidad, de sensibilizar los riesgos que está asumiendo y acompañarlo en el proceso, en vez de exigir un retorno inmediato”, subrayó.
El viceministro advirtió que
esta limitación se vuelve aún más evidente en un país que tradicionalmente invierte para abastecer al mercado interno. Esa lógica, dijo, condena a las industrias a operar en pequeña escala, con baja productividad y escasa competitividad regional. Sin financiamiento a mediano y largo plazo, es difícil dar el salto hacia niveles de producción que permitan aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece el mercado regional e internacional.
Titular del BCP indica que los fundamentos internos se encuentran sólido en la economía paraguaya.
El crecimiento económico continúa con dinamismo e inflación controlada desde mediados de 2023, época en la que, según el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, comenzó el proceso de normalización de política
monetaria. Sostuvo que los fundamentos internos se encuentran sólidos en la economía paraguaya y que el crecimiento se explica por un aumento del consumo y la inversión. “La inversión está creciendo 8,5 % este año y el consumo cerca del 5 %, igual
que lo vimos el año pasado. Estamos creciendo por factores endógenos y no tanto porque el mundo nos ayude con la demanda externa”, dijo al programa “Cara o cruz”, emitido por Unicanal.
En el plano internacional, reconoció que los sucesos pueden afectar a la economía interna, pero que Paraguay hoy día es “más resiliente” frente a los shocks externos debido a una institucionali-
dad económica sólida y consolidada. “Tener un Banco Central autónomo, un fisco bien comportado, permite que las políticas macroeconómicas sean efectivas, que uno tenga colchones para resistir eventuales choques internacionales con políticas contracíclicas y cuando no necesita políticas contracíclicas, vuelven a su equilibrio, no es que están a servicio de la voluntad política”, sostuvo.
MARTES 9
Es una de las plataformas más importantes para profesionalización, internacionalización y fortalecimiento del sector musical paraguayo.
Esta nueva entrega se llevó a cabo los días 5, 6 y 7 de setiembre en distintos espacios de Asunción
CRANEAmúsica celebró en 2025 su octava edición, consolidándose como una de las plataformas más importantes para la profesionalización, internacionalización y fortalecimiento del sector musical paraguayo. Esta nueva entrega se llevó a cabo los días 5, 6 y 7 de setiembre en distintos espacios de Asunción, con una programación que integra zonas académicas, sesiones de pitchings, espacios de vinculación profesional, showcases de artistas locales e internacionales, entre otros espacios y acciones.
Este mercado musical es posible gracias al convenio entre AMI Paraguay y AIE Paraguay, dos organizaciones comprometidas con el desarrollo del ecosistema musical desde una mirada colectiva, colaborativa y con proyección regional. CRANEAmúsica busca ampliar las oportunidades de circulación artística, fomentar la diversidad cultural e impulsar vínculos entre distintos agentes del sector musical y creativo. En esta edición, los contenidos se desarrollaron a partir de cuatro ejes temáticos principales: Territorio, creación, derechos y tecnología, incorporando además temas clave como la produc-
ción independiente, las redes internacionales, la gestión colectiva, la prensa y comunicación, y las estrategias de marketing aplicadas a la música.
CRANEAmúsica 2025 contó con la participación de artistas, gestores y profesionales de Paraguay, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y una delegación oficial de Uruguay. Entre los invitados internacionales estuvieron referentes como Juanchi Langellotti (Argentina), director del Festival Esto También Está Sonando; Karla Danitza (Brasil), directora del Festival Feira Preta; Humphrey Inzillo (Argentina), editor en Rolling Stone y referente del periodismo musical latinoamericano; Emanuel Díaz (Argentina), fundador de Asunción Producciones y Club Paraguay; Javier Devia (Colombia), director del Festival FIURA; Matías Mancisidor (Chile), codirector de VAM LATAM y director del sello Mescalina; Melisa Franco (Argentina), cofundadora del Festival Grl Pwr; Manuel Arredondo (México), representante de EJE México; Dra. Martha Elena Caviglia y Marhiel Barbosa (Uruguay), de SUDEI.
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
Las tasas pasivas cerraron el séptimo mes con un promedio 6,89 %, según el Banco Central.
Los bancos y financieras cerraron julio pagando más por los ahorros de sus clientes. De acuerdo con el último informe de indicadores financieros del Banco Central del Paraguay (BCP), las tasas pasivas cerraron el séptimo mes con un promedio 6,89 %, y con los certificados de depósitos de ahorro (CDA) registrando la mayor variación mensual e interanual.
El informe del BCP señala que al cierre del séptimo mes del
año, la liquidez del sistema bancario cerró en 30,05 %, cifra menor al 32,61 % del mismo periodo de 2024. Los depósitos, por su parte, sumaron, entre moneda nacional y extranjera, G. 179,5 billones.
Frente a estos datos se contrasta que las tasas de interés pasivas en moneda nacional, es decir, lo que paga el sector financiero por el dinero depositado por sus clientes, tuvo un promedio de 6,89 % al cierre de julio, lo que implica
un aumento de 1,46 puntos porcentuales frente a junio, y 2,18 puntos porcentuales comparado con el mismo periodo de 2024.
En detalle, los CDA fueron los que mayor variación mensual e interanual tuvieron, cerrando julio con un promedio de 10,28 %. Este porcentaje implica un salto de 2,12 puntos porcentuales frente al 8,16 % de junio, y 5,51 puntos porcentuales comparando con el 7,77 % de tasa de julio de 2024.
La tasa pasiva para depósitos a la vista también subieron
Los CDA fueron los que mayor variación mensual e interanual tuvieron, cerrando julio con un promedio de 10, 28 %
levemente, cerrando julio con un promedio de 1,35 %, lo que se traduce en un incremento de 0,04 puntos porcentuales frente a junio pasado y 0,39 puntos porcentuales comparado con julio del año anterior.
Los depósitos a plazo contradijeron la tendencia mos-
trando reducción tanto mensuales como interanuales. Al cierre de julio, la tasa pasiva promedio fue del 6,88 %, lo que implica una reducción de 0,05 puntos porcentuales frente al 6,93 % de tasa de junio pasado. Comparando con la tasa de 7,71 % de julio de 2024, la disminución fue
de 0,83 puntos porcentuales.
En moneda extranjera la tasa pasiva promedio fue de 4,20 %, superior a la de junio en 0,05 puntos porcentuales, y en 0,46 puntos porcentuales a la tasa observada en el mismo periodo del año pasado, según detalla el informe del BCP.
SECTOR TEXTIL
También las mipymes fueron adiestradas en desarrollo de indumentarias, explicaron desde el MIC.
El Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en conjunto con la Misión Técnica de Taiwán y con el apoyo de la Federación Textil de Taiwán, entregaron 44 certificados a emprendedores y mipymes que completaron la capacitación en VStitcher, un software de simulación 3D para el diseño y desarrollo de indumentaria. Desde el MIC señalan que la formación, parte del Proyecto FoMipymes, buscó impulsar la modernización y digitalización del sector textil paraguayo.
El programa se desarrolló en dos niveles: un nivel básico, con 10 clases enfocadas en la introducción al software, creación de prototipos digitales y ajustes básicos de diseño, y un nivel intermedio, con cinco clases centradas en optimización de moldes, confección de prendas complejas y preparación de presentaciones profesionales. En total, los participantes completaron 60 horas de entrenamiento especializado, combinando teoría y práctica para dominar la creación, ajuste y visualización de prendas en 3D antes de su confección física. Esta metodología permite reducir costos, optimizar tiempos y mejorar la precisión del diseño, representando un salto tecnológico para emprendedores y mipymes del sector.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, destacó el compromiso y la resiliencia de los participantes, especialmente de las mujeres emprendedoras. Así también, agradeció el apoyo del gobierno de Taiwán en la transformación digital de Paraguay, y su papel en innovar y desarrollar la industria local.
EMPIEZA SU TRANSFORMACIÓN
Trabajos avanzan entre el km 80,2 y el km 122, incluyendo el acceso a la comunidad de Cabo Talavera.
ELos trabajos avanzan entre el km 80,2 y el km 122, incluyendo el acceso a la comunidad de Cabo Oliborio Talavera (ex-Ninfa). Hasta la fecha se completaron 880 metros y la meta inmediata es llegar a 8 kilómetros en ambas calzadas este mes.
Esta base será la plataforma
l bajo Chaco paraguayo comienza a transformarse con los primeros metros de asfalto sobre la ruta PY12. En el Lote 3 del proyecto de habilitación y mantenimiento, ya se extiende la base de concreto asfáltico, dando inicio a una etapa clave que conecta la expectativa de años con una realidad palpable, informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
sobre la que descansará la carpeta final, que traerá consigo mayor seguridad, traslados más rápidos y mejor acceso a escuelas, centros de salud y servicios básicos. Además, la obra contempla alcantarillas, adecuación de terraplenes, soluciones urbanas y señalización, beneficiando también a la comunidad indígena Tooshes Qaltaq, ubicada en el km 122.
El MOPC insta a los usuarios a respetar la señalización preventiva y las instrucciones del personal de seguridad vial. El Lote 3 está a cargo del Consorcio Vial Chaco SA
Hasta la fecha se completaron 880 metros y la meta inmediata es llegar a 8 kilómetros en ambas calzadas este mes
(WheelCo SA – Teco SRL) y prevé la intervención de 44,3 km en un plazo de 24 meses.
UN CAMINO HACIA EL DESARROLLO
La pavimentación completa de la ruta PY12 abarca 166 km entre Chaco’i y General Bruguez, distribuidos en cua-
tro lotes: el primero conecta con Nanawa, el segundo llega hasta el km 80, el tercero comprende este tramo en particular y el cuarto se extiende hasta General Bruguez, con un acceso adicional de 5,5 km.
Financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la iniciativa apunta
a fortalecer la conectividad, dinamizar el transporte de personas y mercancías, impulsar la economía local y reducir el aislamiento histórico de las comunidades chaqueñas. Se estima que miles de habitantes se verán beneficiados, impulsando la producción regional y facilitando el acceso a servicios esenciales.
Hay muchos menores que no completaron las dos dosis y están expuestos al virus.
El doctor Óscar Doldán, médico pediatra, cree que la corriente antivacuna ha incidido en el rebrote del sarampión en el Paraguay, tras casi tres décadas.
“Nosotros creíamos que el sarampión ya era una enfermedad de contramano a la historia así como fue la viruela que es la primera enfermedad que se erradicó del planeta tierra. También pensábamos que el saram-
pión ya era parte de la historia”, señaló a la 780 AM.
Comentó que se recibió como médico en el año 1979 y realizó la residencia entre los años 1981-1983 y ha atendido varios casos de sarampión.
“Pero probablemente el que se haya recibido en el año 2000 jamás vio hasta hace poco tiempo la enfermedad”, refirió.
Se mostró preocupado por el
rebrote de esta enfermedad que es
“sumamente comprometedora”, que es una de las cinco enfermedades exantemáticas como la rubeola, la varicela, el exantema súbito, el eritema infeccioso.
“De entre ellas quizá el sarampión sea la más preocupante de todas”, afirmó.
El profesional apuntó a la corriente antivacuna que a su criterio incidió negativamente en el nivel de protección de la población. Con fuertes campañas contra
declaró haber eliminado la transmisión autóctona del
das reaparece el virus
la vacunación en general este movimiento logró que muchas personas dejen de vacunarse y vacunar a sus hijos. Hay una gran cantidad de niños que recibieron solo la primera dosis contra el sarampión y no completaron el esquema quedando sin protección ante la enfermedad.
VACUNACIÓN DE NIÑOS
Las autoridades sanitarias insisten en la vacunación de los niños que deben recibir dos dosis: la primera al primer año de vida y la segunda a los 18 meses de vida.
Los biológicos están disponibles y según el Programa
Ampliado de Inmunizaciones (PAI) al año tienen que ser inmunizados 98.000 niños contra el sarampión.
La campaña de concienciación está en marcha y se pide a los padres llevar a vacunar a todos los menores para que no estén expuestos al virus.
Las bases y condiciones están en la página web de la institución.
El Programa Nacional de Becas “Carlos Antonio López” (BECAL), dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), habilita desde hoy la postulación a 200 becas para maestría, doctorado, posdoctorado, especialización y movilidad de grado en el exterior, así como para renovación de cursos de idiomas en Paraguay.
Los interesados podrán realizar el proceso de forma totalmente en línea a través del Sistema de Postulación a Instrumentos (SPI) del Conacyt.
Las Guías de Bases y Condiciones, que detallan los requisitos y la documentación se encuentran disponibles en la sección Postulantes de la página web
Además de las 200 becas para maestrías, doctorados, especializaciones, se ofrecen 20 becas en modalidad asistida para renovación de cursos de idiomas en Paraguay
https://becal.gov.py/v2/postulantes/.
Se recuerda que las postulaciones incompletas o con documentación ilegible serán automáticamente excluidas del proceso de
evaluación y selección.
Al momento de postular, los aspirantes deben verificar cuidadosamente que la información registrada sea correcta, especialmente nombres com-
pletos, número de cédula y correo electrónico. BECAL advierte que la omisión, falsedad de información o adulteración de documentos puede derivar en la exclusión del postulante o en la rescisión de la beca si ya fue adjudicada.
La convocatoria autogestionada distribuye los 200 cupos de la siguiente manera: 5 para doctorado en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), 8 para doctorado Sector Privado, 7 para maestría en CTI, 2 para doctorado en Educación y/o Gestión Educativa, 5 para maestría del sector privado, 138 para especializaciones de sectores público y privado, 5 para movilidad internacional de grado y 5 para posdoctorado.
NANAWA
Se hizo la denuncia y tomaron intervención agentes de la Fope.
Un hombre intentó vender una granada antigua a un poblador de Nanawa, presumiblemente para comprar drogas, pero fue rechazado y abandonó el artefacto en el patio de la vivienda. El posible comprador dio aviso a la comisaría local e intervino la Fuerza de Operaciones Policiales Especiales (Fope).
Según el reporte dado por los intervinientes, el hecho se registró durante este fin de semana, cuando un joven se acercó hasta la casa de hombre y le ofreció el explosivo, pero este se negó a comprarlo. Sin embargo, este decidió abandonar la granada en el patio y huyó del sitio. El denunciante
sería un exmilitar y de inmediato llamó a la comisaría. Dio aviso a personal de la Fope, que se encargó de extraer el explosivo del patio. Actualmente, la Policía local esta abocada a localizar a la persona que intentó vender la granada, para saber de dónde la sacó.
“Esta persona se negó a pagarle y el chespirito decidió dejar ahí el artefacto, luego despareció del sitio. Aunque es una granada vieja sigue siendo peligrosa. Dimos aviso al Ministerio Público y la Fope, los cuales realizaron la extracción”, expresó el comisario Adelio Fernández, en entrevista con canal Trece.
HAY TRES ACUSADOS POR EL HECHO
El ataque a la sede colorada se dio el 17 de marzo de 2021
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), integrada por los ministros Luis María Benítez Riera, Manuel de Jesús Ramírez Candia y Carolina Llanes, confirmó a los jueces de sentencia Lourdes Garcete, Juan Francisco Ortiz y Rossana Maldonado, para que puedan iniciar el segundo juicio oral y público para los acusados por la quema
de la sede partidaria Colorado Róga.
En el caso están siendo juzgados los acusados: Pedro Areco, Arnaldo Martínez y Enrique Agüero, quienes serían los presuntos autores de la quema. Los mismos fueron acusados por perturbación de la paz pública, producción de riesgos comunes, daño a cosas de interés común y daño a obras construidas o medio de trabajo.
La quema de Colorado Róga, ubicada sobre las calles Tacuary y 25 de Mayo, en la ciudad de Asunción, acon-
teció el 17 de marzo de 2021, tras el rechazo del juicio político al exmandatario Mario Abdo Benítez y al exvicepresidente de la República, Hugo Velázquez.
El hecho sucedió en medio de las protestas contra las entonces autoridades del Gobierno y de la crisis generada por la pandemia del coronavirus. Fue uno de los días con mayor descontrol y violencia.
El incendio de la sede partidaria afectó a estudian-
tes residentes de Colorado Róga, causando destrozos a sus pertenencias.
Los violentos que atacaron el edificio quemaron al sitio con gente adentro, pero milagrosamente se salvaron de quedar atrapados y morir quemados.
Los estudiantes, en su gran mayoría provenientes del interior del país, quedaron sin su albergue mientras el sitio era reparado causando un gran problema para los jóvenes. Ya bajo la presidencia de Horacio Cartes en la ANR hace unos meses el edificio fue remodelado y se les volvió a dar a los estudiantes sitios más amplios y mejores para seguir viviendo en el sitio.
Un alumno de la institución educativa obtuvo el primer puesto en el Programa Nacional Ñe’ery, en su fase departamental.
El alumno Tiago Gamarra, del segundo año 1ra. Sección Técnico en Contabilidad-BTC, Nivel Medio, de la escuela y colegio Nihon Gakko CNG, obtuvo el Primer Puesto en el Programa Nacional Ñe’ery, en Fase Departamental (departamento Central) y será el representante en la Fase Nacional, según informaron desde la institución.
“Un ejemplo de esfuerzo, dedicación y amor por el conocimiento. ¡Felicitaciones y éxitos!¡Orgullo del Nihon Gakko!”, expresa el comunicado.
La institución también sigue con las Jornadas de Lectura
Oral y Comprensiva - Nihon Gakko 2025’, donde no solo fomenta la lectura sino también la escritura. Estas jornadas están organizadas por la Dirección General del Nihon Gakko y en ella participaron los alumnos del Nivel Inicial (1ro, 2do, 3er Ciclo-EEB) y Nivel Medio.
Con esta actividad se busca la comprensión lectura en los estudiantes, creando un espacio para fomentar el amor a los libros y la lectura, a través de una sana competencia entre los alumnos. También se apunta a valorar la lectura como una acción liberadora del ser humano, mejorar la calidad de vida de los niños y jóvenes a través del impacto positivo de los textos, resaltando la idea central del material bibliográ-
fico, donde se destaca la importancia de compartir lecturas-cuentos y tener un recreo saludable, entre los estudiantes de las distintas instituciones escolares.
La mesa del jurado está integrado por: Dr. Dionisio Ortega, director general; Dra. Hermelinda Alvarenga de Ortega, asesora general; Dra. Karina Borba, coordinadora general-Nivel Medio; Prof. Lidia Valentina González de Díaz, Biblioteca Escolar del Nihon Gakko; Lic. Vicky Ingolotti, coordinadora del 1ro-2do Ciclo-EEB; Lic. Rosa María Varela, Evaluadora del 1ro-2do Ciclo-EEB; Lic. Mónica Bogado, coordinadora del Nivel Inicial; Lic.
Carmen Sánchez, coordinadora del 3er Ciclo EEB; Lic. Nilda Rosa Santander, jefa de Recursos Humanos, y los docentes de grado (primaria) y de las distintas áreas (secundaria).
Recordemos que cada 25 de junio celebramos el día del libro paraguayo, como homenaje al historiador compatriota Ruy Díaz de Guzmán, quien concluyó la escritura del primer libro paraguayo titulado “La Argentina” el 25 de junio de 1612. En este día destacamos la importancia del fomento de la lectura y valoramos especialmente aquellos textos que fueron escritos por autores nacionales, inmortalizando así un poco del alma paraguaya en cada letra.
TENÍA UNA EMPRESA FANTASMA
Cobraba una seña por trabajos que nunca realizaba y fue varias veces denunciada.
La Policía Nacional logró detener a una mujer que se hacía pasar por arquitecta y cobraba por adelantado el 50 % por supuesta refacciones o construcción de piscina, pero nunca las realizaba. Hasta la fecha suman dos denuncias en su contra y esperan que más víctimas aparezcan. Según el reporte policial, la mujer fue identificada como Nicole
Hasta la fecha suman dos denuncias en su contra y esperan que más víctimas aparezcan
Johana Pereira, quien mediante una empresa fantasma ofrecía sus servicios en redes sociales para cualquier tipo de refacción o construcción. La misma fue capturada el fin de semana
y este lunes compareció ante el Juzgado de Lambaré.
Sobre la misma pesa una denuncia del 2023 en la ciudad de Lambaré más la
nueva denuncia realizada el viernes pasado. “Mediante los medios de comunicación y redes sociales están surgiendo más víctimas”, expresó el subcomisario Alcides Benítez, de Investigación de Delitos, en “Dos en la ciudad” de canal GEN y Universo 970/Nación Media. Agregó que existen varios esquemas que se dedican a operar de esta forma y que ofrecen sus servicios en redes sociales, el modus operandi implica que solicitan el 50 % del pago total y luego no realizan el trabajo. “Realizan los primeros trabajos para embaucar a la gente y una vez que obtienen el pago desaparecen”, relató.
Se demostró la destreza de los estudiantes en diferentes campos en los que se están formando.
Ayer se realizó con éxito la Expotécnica Vocacional 2025 de los alumnos del Colegio Técnico y Centro de Entrenamientos Vocacional, presidente Carlos Antonio López. La exposición de este año se constituye un evento académico de gran trascendencia a nivel local ya que permite demostrar el grado de conocimientos actitudes y destrezas de los estudiantes de las especialidades tanto de formación profesional como del bachillerato técnico en las diferentes áreas.
Teniendo en cuenta que el ámbito industrial y de servicios son sectores muy requeridos en el mercado laboral
, por ende, la formación técnica que la institución ofrece para los jóvenes y adultos son componentes fundamentales en la mano de obra paraguaya.
APERTURA
El acto de apertura contó con autoridades nacionales, ministeriales, invitados especiales y la comunidad educativa que llevó adelante la exposición. De esta manera la jornada de la exposición tuvo un buen acogimiento de parte de todos presentes y los que asistieron para ver el progreso de los estudiantes en cada campo en el que se están formando.
El Partido La Libertad Avanza se ubicó casi 14 puntos por detrás de Fuerza Patria.
Los mercados financieros reaccionaron ayer lunes con fuertes caídas a la derrota del partido del presidente argentino Javier Milei en las legislativas de la provincia de Buenos Aires, la más poblada del país, donde se impusieron con holgura los candidatos de la oposición peronista. El Partido La Libertad Avanza, del mandatario ultraliberal, obtuvo 33 % de los votos, casi 14 puntos por detrás del peronismo agrupado en Fuerza Patria, que se impuso por 47 %.
El duro revés causó el desplome de las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, con caídas de casi 20 %, mientras la Bolsa de Buenos Aires registró pérdidas de más del 12 % en la apertura. En el mercado cambiario el peso argentino se hundió frente al dólar y cotizó en el techo de la banda de flotación establecida por el Gobierno en medio de una fuerte volatilidad y desconfianza de los inversores.
El peso se depreció 5 %, a 1.460 pesos por billete respecto al cierre del viernes y el riesgo país que elabora el banco JP Morgan superó los 1.100 puntos básicos. El Gobierno ya se había visto forzado la semana pasada a intervenir en el mercado de cambios con fondos del Tesoro para contener la depreciación del peso, que se vio acelerada en medio de un escándalo por supuestos hechos de corrupción que salpican a la hermana del presidente, Karina Milei. Argentina obtuvo en abril pasado un acuerdo por 20.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional, cuyos compromisos le restringen la intervención en el mercado de cambios con reservas del Banco Central.
Solitario tanto de Gustavo Viera al inicio del partido reencauza el rumbo del equipo dirigido por José Arrúa.
Trinidense logró una sacrificada victoria de 1-0 sobre Sportivo Ameliano y accede nuevamente a los primeros lugares, ubicándose en la tercera colocación, a solo un punto del escolta Cerro Porteño, que regularizará mañana su partido de la fecha 11 ante Recoleta.
Un tanto en el inicio del partido (minuto 5) de Gustavo Viera le resultó suficiente al equipo de José Arrúa para volver a la senda de la victoria, luego de su pésimo partido de la fecha anterior cuando fue goleado 3-0 por
Atlético Tembetary.
De todas formas, más allá del resultado, el cuadro de Trinidad hizo mejor las cosas a lo largo del partido. Ameliano, lejos de mostrar su mejor versión, apeló demasiado a los pelotazos y ya en el segundo periodo fue inoperante en función de ataque, pese a los cambios ofensivos que introdujo su técnico Humberto Garcia.
SÍNTESIS . Estadio: Martín Torres. Árbitro: Giancarlos Juliadoza. VAR: Carlos Figueredo. Gol: 5’ Gustavo
POSICIONES
EQUIPOS PTS PJ
Guaraní 25 11
Cerro Porteño 21 10
Trinidense 20 11
Nacional 19 11
Luqueño 17 11
Libertad 14 11
2 de Mayo 13 11
Gral. Caballero 12 11
Olimpia 12 11
Recoleta 12 11
Ameliano 8 11
Tembetary 5 10
Viera (T). Amonestados: A. Cañete, J. Salcedo, Ó. Giménez (T); J. González, H. Benítez (A).
TRINIDENSE (1): Matías
Dufour; Axel Cañete (70’ David Villalba), Maximiliano Centurión, César Benítez, Sergio Mendoza; Joel Román, Luis
de la Cruz (85’ Ariel Gauto), Gustavo Viera, Tomás Rayer (70’ Ronaldo Báez), Fernando Romero (85’ Óscar Giménez), Alan Cano (67’ Juan Salcedo).
DT: José Arrúa.
Ameliano (0): Miguel Martínez; Julio González, Hugo Benítez, Francisco Báez (81’ Jorge Sanguina), Tomás Lezcano; Diego Valdez, Estivel Moreira (66’ Marcelo
lar
Con su solitario tanto, Trinidense le ganó a Ameliano
Paredes), Elvio Vera, Diego Barreto (73’ Nicolás Barrientos); Sebastián Aranda (46’ Ronald Escobar) y Kevin Isa Luna (46’ Fredy Vera). DT: Humberto García.
Superó de visitante a Independiente y quedó a una victoria de su vuelta a Primera División.
Festejo de gol de los jugadores de Rubio Ñu que tras su triunfo sobre Independiente ya palpita su vuelta a la categoría de honor
Rubio Ñu volvió a dar un paso gigante en su marcha imparable en la categoría Intermedia. El cuadro que dirige Héctor Marecos ganó su cuarto partido al hilo en el cierre de la fecha 26 y se posiciona a tan solo una victoria de lograr su vuelta a la Primera División de nuestro fútbol.
La víctima de turno esta vez fue Independiente, al que superó de local por 2-0 con los tantos de César Villagra (minuto 14) y de su joven mediocampista Enmanuel Caballero, al comienzo del segundo tiempo (47’).
De esta manera y de lograr una nueva victoria de local ante Sportivo Carapeguá en la fecha 27, en partido a jugarse el sábado 13 de setiembre, conseguirá su objetivo.
Para lograr el título todavía deberá esperar lo que haga su escolta, Deportivo Capiatá, que es otro que está cerca de lograr su ascenso.
En el penúltimo partido de la fecha, Resistencia le ganó a Tacuary por la cuenta de 3-2. Jorge Colmán (32’),
La Vinotinto tiene las mejores chances porque tiene un punto más que La Verde.
El estadio Monumental de Maturín lucirá repleto esta noche, en el partido donde Venezuela recibirá a Colombia
FECHA 18
HOY
Ecuador vs. Argentina
Estadio: MonumentalGuayaquil Horario: 20:00
Árbitro: Wilmar Roldan VAR: Leonard Mosquera (colombianos)
Venezuela vs. Colombia
Estadio: MonumentalMaturín Horario: 20:30 Árbitro: Wilton Sampaio VAR: Wagner Reway (brasileños)
Bolivia vs. Brasil
Estadio: Municipal El Alto Horario: 20:30 Árbitro: Cristian Garay VAR: Rodrigo Carvajal (chilenos)
INTERMEDIA
FECHA 26
Guaireña 2-2 Santaní
Encarnación 1-2 Capiatá
Fdo. de la Mora 1-0 Guaraní de Fram
Carapeguá 0-2 Pastoreo
Sol de América 1-0 River Plate
12 de Junio 1-1 San Lorenzo
Resistencia 3-2 Tacuary
Independiente 0-2 Rubio Ñu
POSICIONES
Rubio Ñu 53
Capiatá 47
San Lorenzo 43
12 de Junio 43
Resistencia 38
Tacuary 34
River Plate 33
Pastoreo 33
Encarnación 33
Guaireña 32
Santaní 30
Carapeguá 30
Sol de América 28
Independiente 27
Fernando de la Mora 26
Guaraní de Fram 23
Enzo Agüero (37’) y Marcelo Benítez (89’) hicieron los tantos para el cuadro de la Chacarita, mientras que Arnaldo Zárate (41’) y Júnior Franco (67’) decretaron los tantos de la visita.
Ganar y avanzar, empatar y esperar, perder y rezar: Venezuela se juega este martes ante Colombia, en Maturín, el boleto al repechaje del Mundial de 2026, que alargará sus aspiraciones de llegar por primera vez en su historia a la máxima cita del fútbol.
En su camino está Bolivia, a tan solo un punto de la séptima posición que ocupa hoy la Vinotinto de Salomón Rondón. La Verde, por su parte, enfrenta a Brasil con su jugador más eficiente: los 4.150 metros sobre el nivel del mar de El Alto, y también deberá ganar para estar expectante.
Ambos equipos vienen de perder por el mismo marcador de 3-0. Venezuela en la despedida de Leo Messi de las canchas de su país y Bolivia frente a los cafeteros en Barranquilla, que selló su regreso al Mundial tras ausentarse de Qatar-2022.
La derrota de Venezuela ante la Albiceleste anuló el sueño de la clasificación directa y el único camino ahora es la repesca, que se disputará en marzo de 2026 como un torneo entre seis selecciones de todos los continentes que lucharán por las dos últimas plazas del Mundial de Esta-
dos Unidos, México y Canadá.
Venezuela es el único país de la Conmebol que nunca disputó un Mundial de fútbol y para el de Norteamérica hay esperanza gracias a que la FIFA amplió el torneo a 48 selecciones y la región pasó de 4,5 cupos a 6,5 entre diez países.
SIN INCIDENCIA
La fecha se completará con los partidos entre Ecuador y Argentina, ya clasificados, y el de Chile, ya eliminado, recibiendo a Uruguay, que también ya consiguió su boleto para la cita futbolística en Norteamérica.
Miguelito Terceros, joven y talentoso jugador de Bolivia, que enfrentará de local a Brasil
Chile vs. Uruguay
Estadio: Nacional - Santiago Horario: 20:30 Árbitro: Anderson Daronco VAR: Daniel Nobre Bins (brasileños)
EN UN MINI TORNEO, EN MARZO
El repechaje que disputarán Venezuela o Bolivia, se jugará el año próximo para clasificar al Mundial 2026 Este minitorneo se jugará en México (Monterrey y Guadalajara), en la fecha FIFA del 23 al 31 de marzo de 2026 y además de una de las dos selecciones de Sudamérica, participarán otras dos de la Concacaf (Centroamérica), una de la AFC (Asia), una de la CAF (África) y otra de la OFC (Oceanía). De las seis selecciones clasificadas al torneo, las cuatro de peor ranking arrancarán en una instancia de semifinal, en tanto que las dos mejores directamente esperarán en la definición. Los equipos que ganan la semis, se enfrentan con los seleccionados que aguardaron. Esos dos ganadores tendrán el cupo para el Mundial.
AGENDA DE AMISTOSOS PREMUNDIALISTAS
Asegurada la clasificación, la selección absoluta de Paraguay ha confirmado tres amistosos premundialistas para los próximos meses de octubre y noviembre de este año. La agenda contempla una gira por Asia, donde la Albirroja se presentará en Osaka para medir a Japón el viernes 10 de octubre, desde las 7:20, hora de Paraguay (19:20 hora local), en el Panasonic Stadium Suita, como parte de la tradicional Kirin Challenge Cup 2025. A continuación, el rival será Corea del Sur en el Estadio Mundialista de Seúl, el martes 14 de octubre, a partir de las 8:00, hora de Paraguay (20:00 local). En noviembre, el adversario será Estados Unidos, uno de los tres países anfitriones del Mundial 2026, el sábado 15 de noviembre en el estadio Subaru Park de Filadelfia, a las 18:00 de Paraguay.
La Asociación Paraguaya de Fútbol presentó oficialmente el audiovisual, que se estrenará en marzo de 2026
Tras la clasificación asegurada de la selección paraguaya de Fútbol para el Mundial-2026 de México, Canadá y los Estados Unidos, la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) presentó este lunes en conferencia de prensa lo que será Renacer Albirrojo, documental oficial que retratará la hazaña histórica que devolvió la fe a toda una nación.
Silvia Caballero, gerente comercial y de Marketing de la APF, anunció que el largometraje se estrenará en marzo de 2026 como la gran antesala al inicio de la Copa del Mundo.
“Este es el renacer de nuestra selección y de nuestra identidad”, destacó durante la conferencia de prensa. Además, estuvieron presentes Juan
Andrés Benítez, gerente comercial del Grupo Nación Media y Camilo Guanes, director de 23 Sports.
Renacer Albirrojo no solo contará el camino deportivo, sino también el quiebre hacia el éxito: una remontada sin precedentes que marcó un antes y un después en la historia futbolera del país. A través de un relato íntimo, épico y visceral, el documental mostrará cómo la pasión, la garra guaraní y la fe en la selección transformaron la emoción de un pueblo entero.
El proyecto es impulsado por la Asociación Paraguaya de Fútbol, encabezada por la reconocida directora Tana Schémbori y la productora 1922, en alianza con 23 Sports para la comercialización. Acompañan como aliados estratégicos ueno bank (pre-
de Renacer Albirrojo El defensor Omar Alderete, minutos antes de emprender el viaje a Lima, donde la comitiva albirroja se instaló anoche
Hasta el momento han clasificado al Mundial de 2026 de México, Canadá y los Estados Unidos las selecciones de Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador, Colombia y Paraguay (Sudamérica).
A ellos se suman precisamente Canadá, México y Estados Unidos en calidad de organizadores.
Además tienen cupo asegurado las selecciones de Australia, Nueva Zelanda, Túñez, Corea del Sur, Japón, Irán, Jordania, Marruecos y Uzbekistán.
Las selecciones de Jordania y Uzbekistán han logrado la clasificación por primera vez en la historia.
La FIFA ratificó el aumento de cupos clasificatorios para este mundial y los venideros de 32 a 48 selecciones nacionales.
El certamen ecuménico se jugará del 11 de junio al 19 de julio de 2026, también por primera vez en tres países.
senting partner), GEN (media partner) y otros sponsors que se sumarán para impulsar este estreno histórico.
Con estrenos previstos en cines del país, transmisiones televisivas en la plataforma de Nación Media y presencia en plataformas digitales, Renacer Albirrojo se perfila como un hito cultural y
deportivo, llevando la historia de la remontada albirroja más allá de la cancha.
La selección absoluta de Paraguay cierra esta noche en Lima su participación en las eliminatorias sudamericanas frente a Perú, a la que buscará vencer por primera vez en la competición y lograr otro hito en este menester.
“Cuando nos presentaron el proyecto dijimos que sí prácticamente al instante. Es demasiado importante mostrar todos los ángulos de esta historia. Para nosotros es un puente para acompañar a la selección al Mundial”.
JUAN BENÍTEZ
GERENTE COMERCIAL DEL GRUPO NACIÓN MEDIA
“Este es el renacer de nuestra selección y de nuestra identidad. Queremos que todos los paraguayos puedan sentirse reflejados en una albirroja que nos devolvió la fe y nos hace volver a sentirnos ganadores”.
SILVIA CABALLERO
GERENTE DE MARKETING DE LA APF
LA ERA DEL DT GUSTAVO ALFARO
FECHA 7
6 DE SETIEMBRE DE 2024
Uruguay 0-0 Paraguay
FECHA 8
10 DE SETIEMBRE DE 2024
Paraguay 1-0 Brasil
FECHA 9
10 DE OCTUBRE DE 2024
Ecuador 0-0 Paraguay
FECHA 10
15 DE OCTUBRE DE 2024
Paraguay 2-1 Venezuela
FECHA 11
14 DE NOVIEMBRE DE 2024
Paraguay 2-1 Argentina
FECHA 12
19 DE NOVIEMBRE DE 2024
Bolivia 2-2 Paraguay
FECHA 13
20 DE MARZO DE 2025
Paraguay 1-0 Chile
FECHA 14
25 DE MARZO DE 2025
Colombia 2-2 Paraguay
FECHA 15
5 DE JUNIO DE 2025
Paraguay 2-0 Uruguay
FECHA 16
10 DE JUNIO DE 2025
Brasil 1-0 Paraguay
FECHA 17
9 DE SETIEMBRE DE 2025
Paraguay 0-0 Ecuador
PARAGUAY VS. PERÚ
EN ELIMINATORIAS
TODOS LOS PARTIDOS ENTRE
Robert Harrison, presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), convocó a conferencia de prensa hoy miércoles en Lima. La misma se llevará a cabo a las 11:30 de Paraguay (9:30 de Perú) en el Swissotel Lima (avenida Santo Toribio 150).
La invitación va especialmente dirigida a medios paraguayos que se encuentran en Lima para la cobertura del partido entre Paraguay y Perú (hoy 20:30), por la última fecha de las eliminatorias sudamericanas.
“Será una mañana para revivir juntos el camino recorrido en estas clasificatorias sudamericanas rumbo al Mundial 2026, hablar de fútbol y sentir de cerca la pasión que nos une”, expresa el comunicado de la APF.
La conferencia se podrá seguir en vivo por el canal de YouTube de la Albirroja (@PrensaAlbirroja).
MARTES 9 DE SETIEMBRE DE 2025
La Albirroja, ya clasificada al Mundial 2026, cierra las eliminatorias ante Perú, al que nunca le ganó de visitante.
LP. 29
Salomón Rondón, referente y goleador de la Vinotinto
Antonio Sanabria comandará está noche el ataque paraguayo ante Perú, por el último partido de las eliminatorias
en conseguir ese resultado que se le muestra esquivo.
Fueron ocho las ocasiones en las que la Albirroja enfrentó al cuadro incaico en su país y con el que cayó en seis oportunidades y empató en dos.
Con el boleto ya asegurado al Mundial de México/Canadá/ Estados Unidos 2026, la atención se centrará únicamente
a selección paraguaya de fútbol culmina esta noche su participación en las Eliminatorias Sudamericanas, ya con la clasificación en el bolsillo y con la firme convicción de cerrar este operativo con una victoria sobre Perú, al que nunca le pudo ganar en condición de visitante.
En esta ocasión, la realidad pinta diferente, teniendo en cuenta que Perú ya está eliminado, por lo que el partido ya no adquiere una relevancia significativa, aunque
ELIMINATORIAS LOCAL Y VISITANTE (1993-2023)
PARAGUAY VS. PERÚ 17 PARTIDOS
18 tantos a favor 24 goles en contra 39,21 % de efectividad
obviamente buscará mantener su racha invicta, mientras que Paraguay intentará romper esa hegemonía y hacer historia.
El seleccionado nacional llega con tres bajas obligadas por las suspensiones por acumulación de tarjetas amarilla de Júnior Alonso, Andrés Cubas y Miguel Almirón. Agustín Sandez, Damián Bobadilla y Ángel Romero serían los elegidos para ocupar sus lugares.
Con este panorama y otros cambios que prepara Gustavo Alfaro, como para ir viendo las alternativas que tiene de cara al futuro, Paraguay arrancaría con al menos cinco variantes, porque también se anuncia la titularidad del arquero de San Lorenzo Orlando Gill, y
Árbitro: Maximiliano Ramírez. Asistentes: Facundo Rodríguez y Maximiliano del Yesso. Cuarto árbitro: Leandro Rey. VAR: Hernán Mastrángelo. AVAR: Germán Delfino (todos argentinos).
SUDAMERICANAS
de Víctor Gustavo Velázquez en el sector de la defensa.
Sería estupendo coronar con una victoria este exitoso proceso que se reavivó con la llegada del técnico argentino hace poco más de un año.
29