FÓRMULA 2
Doble podio para Duerksen en Monza
P. 20

SARAMPIÓN
Al año deben vacunarse 98 mil niños
P. 15





FEPRINCO APUESTA POR UN PARAGUAY CADA




FÓRMULA 2
Doble podio para Duerksen en Monza
P. 20
SARAMPIÓN
Al año deben vacunarse 98 mil niños
P. 15
FEPRINCO APUESTA POR UN PARAGUAY CADA
Daniel Prieto, presidente de la Feprinco y la ARP, señaló que entre la producción agropecuaria, industria y comercio suman más del 70 % del producto interno bruto y sostienen el 8 0 % del empleo formal. Paraguay se posicionó en exigentes mercados internacionales y la siguiente meta es diversificar destinos, fortalecer la competitividad y consolidarse en varios rubros en los próximos años, dijo Prieto. P. 8
REUNIÓN EN LA CASA BLANCA
“Es el inicio de una nueva era”
El embajador paraguayo ante los Estados Unidos, Gustavo Leite, señaló que la ceremonia en la que entregó sus cartas credenciales al presidente Donald Trump fue muy emocionante. Apuntó que este hecho marca el inicio de una nueva era de prosperidad compartida, sintonía política y cooperación entre ambas naciones. P. 2
ELIMINATORIAS
La Albirroja, rumbo a Lima
La selección paraguaya ya clasificada viaja a Lima para medir mañana a Perú, eliminada, y cerrar su participación en las eliminatorias. P. 4 DEPORTIVO
La residencia oficial del Gobierno estadounidense compartió con la Embajada de Paraguay en Washington las imágenes oficiales del acto diplomático del 5 de setiembre.
Através de una ceremonia en la Casa Blanca, el embajador paraguayo ante los Estados Unidos, Gustavo Leite, hizo entrega oficial de sus cartas credenciales al mandatario y dirigente republicano Donald Trump. La residencia oficial del Gobierno estadounidense compartió con la Embajada de Paraguay en Washington las imágenes oficiales del acto diplomático del 5 de setiembre. “Es un honor presentar mis cartas credenciales a Trump. Fue una ceremonia emocionante y cordial, que marca el inicio de una nueva era de prosperidad compartida, sintonía política y cooperación para mejorar la vida de nuestros pueblos”, sostuvo Leite mediante sus redes sociales oficiales.
La Embajada de Paraguay en Washington amplió los comentarios de Leite: “Fue una ceremonia protocolar muy emocionante, inolvidable. El presidente Trump fue muy
“¡Concordamos que nuestros dos países deben trabajar aliados para obtener resultados tangibles de mejoría de vida para nuestros ciudadanos!”.
amable de hacer un tiempo para escuchar mi presentación sobre nuestro país y darme su posición sobre varios puntos importantes. A todas luces se vislumbra una nueva era de prosperidad compartida, de gran sintonía política y de una cooperación de magnitud significativamente mayor al pasado reciente. ¡Concordamos que nuestros dos países deben trabajar aliados para obtener resultados tangibles de mejoría de vida para nuestros ciudadanos!”.
Desde la Cancillería paraguaya indicaron que la agenda bilateral entre nuestro país y los Estados Unidos se centrará en un acelerado
trabajo conjunto, la generación de más inversiones y comercio, mayor cooperación en materia de combate al crimen organizado trasnacional, el fortalecimiento de la democracia y los valores republicanos, con miras a profundizar la alianza estratégica que une a ambas naciones.
La Cámara de Senadores otorgó el acuerdo constitucional para que Gustavo Leite sea nombrado como embajador ante los Estados Unidos el pasado 16 de julio,
SE BUSCA FORTALECER COOPERACIÓN IBEROAMERICANA
y fue designado por decreto del Poder Ejecutivo n.° 4.298 con fecha 24 de julio de 2025. Tras la promulgación de su designación, el presidente de la República, Santiago Peña, tomó su juramento como representante del Gobierno paraguayo en los Estados Unidos durante un acto protocolar en el salón Independencia del Palacio de Gobierno. De esta manera, Leite reemplaza en el cargo a José Antonio dos Santos, quien ejercía funciones diplomáticas en Estados Unidos desde el año 2021.
La ceremonia, llevada a cabo en el histórico Palácio de Belém, en Lisboa, contó con la recepción formal del presidente portugués Marcelo Rebelo de Sousa.
El embajador Enrique Miguel Franco Maciel, acreditado en la ciudad de Bruselas como representante de la República del Paraguay ante el Reino de Bélgica, presentó oficialmente sus cartas credenciales como embajador extraordinario y plenipotenciario concurrente ante Portugal.
La ceremonia, llevada a cabo en el histórico Palácio de Belém, en Lisboa, contó con la recepción formal del presidente portugués Marcelo Rebelo de Sousa.
En ese marco, Franco Maciel transmitió las cordiales salutaciones del presidente para-
guayo Santiago Peña, y destacó las oportunidades y el potencial de fortalecimiento de las relaciones bilaterales. Asimismo, expresó su voluntad de trabajar conjuntamente en áreas de interés mutuo.
POLÍTICA EXTERIOR
Esta acreditación forma parte de una política exterior que busca ampliar la presencia diplomática paraguaya en Europa sin la necesidad de abrir nuevas sedes, a través de la figura del embaja-
dor concurrente. Enrique Franco Maciel ya fue designado como embajador ante Bélgica y suma ahora la representación ante Portugal a sus atribuciones.
La historia de los lazos diplomáticos entre Paraguay y Portugal ha sido larga y diversa. En la actualidad, dicho vínculo se sustenta en la cooperación en temas políticos, económicos, culturales y educativos, así como en iniciativas diplomáticas dentro del marco iberoamericano.
“Este es el momento de la unidad, estamos seguras que esta no es cualquier batalla”, expresó la diputada Rocío Abed.
El exgobernador del departamento de Alto Paraná y precandidato a intendente de Ciudad del Este, Roberto González Vaesken, sumó el respaldo de una gran cantidad de mujeres coloradas rumbo a los comicios del 5 de octubre (internas) y del 9 de noviembre para completar el periodo del destituido Miguel Prieto.
“Este es el momento de la unidad, estamos seguras que esta no es cualquier batalla, recuperar Ciudad del Este es la madre de las batallas y nos ponemos a disposición para trabajar en unidad”, manifestó la diputada Rocío Abed.
La legisladora junto con
las dirigentes de las 16 seccionales de la Asociación Nacional Republicana (ANR) lograron reunir ayer sábado a aproximadamente 500 mujeres, quienes expresaron su respaldo a la figura de González Vaesken, quien también cuenta con las pretensiones de representar a la nucleación tradicional en las elecciones municipales ordinarias de 2026.
Durante la ocasión, las mujeres coloradas lanzaron un mensaje contra Prieto, su entorno político y aliados circunstanciales quienes impulsa la precandidatura de Daniel Pereira Mujica. “Se acabó el recreo para los corruptos que manejan la Municipalidad de Ciudad del Este”, afirmaron.
DESTITUCIÓN DE MIGUEL PRIETO
El pasado 26 de agosto, el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) lanzó oficialmente el cronograma electoral para las elecciones municipales de Ciudad del Este. El llamado a nuevos comicios surge luego de concretarse la destitución de Prieto, mediante una amplia mayoría en la Cámara de Diputados, el 19 de agosto, tras constatarse graves hechos de corrupción. Mediante la resolución 81/2025, las elecciones internas simultáneas de las organizaciones políticas se realizarán el domingo 5 de octubre de 2025 y las elecciones municipales el domingo 9 de noviembre.
Mientras que el juramento y la toma de posición al cargo se desarrollará el 18 de noviembre del presente año. Actualmente, la intendencia es interinada por la concejal María Portillo, aliada política de Prieto.
El predio pasa como terreno municipal a través del usufructo y la Gobernación de Misiones se encargará de la obra de construcción del parque.
La Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana (ANR) cedió una parte del predio de la Seccional n.° 231 Don Gumercindo Corbalán para el usufructo de la Municipalidad de San Juan Bautista Misiones donde será construido un parque de salud inclusivo. El predio pasa como terreno municipal a través del usufructo y la Gobernación de Misiones se encargará de la obra de construcción del parque.
El gobernador de Misiones, Richard Ramírez, explicó que ya fueron aprobadas tanto, desde la Municipalidad de San Juan Bautista, como desde la
Junta de Gobierno de la ANR las documentaciones necesarias para el usufructo del predio. Se trata de unos 100 m², de los 14.600 m² de la seccional colorada.
CIEN METROS CUADRADOS
“La Gobernación está haciendo una construcción en la vereda de la seccional y se va a realizar un parque de la salud. Lo que se solicitó es utilizar fueron las ochavas, en las esquinas se va utilizar del predio de la seccional por una cuestión de visibilidad. Se pidió 100 metros cuadrados de
ese predio”, explicó el gobernador en entrevista para La Nación/Nación Media.
Así también, detalló que “ya salió la resolución de la Junta de Gobierno y se remitió a la Junta Municipal, la Municipalidad también ya admitió y ya salió dicha resolución donde aceptó la intendencia el usufructo para la construcción”, y la obra está en proceso de construcción y está avanzando bastante bien, que consisten en camineros, un parque y gimnasio. Estas obras tendrán una inversión de G. 600 millones.
AGRADECIMIENTO A LA JUNTA DE GOBIERNO
“El proyecto es un parque de salud inclusivo, nosotros estamos muy agradecidos con el presidente de la Junta
de Gobierno, Horacio Cartes, porque con un sentido patriótico ciudadano cedió ese espacio para que la ciudadanía pueda aprovechar para las actividades físicas y, sobre todo, un tema muy importante, es inclusivo”, señaló para LN. Este parque será para beneficio directo para
la comunidad, para la recreación de los niños y niñas, adultos mayores que van a caminar, de toda la ciudadanía, ya que se encuentra en el casco urbano de San Juan.
“Es un espacio que no tenía veredas, que no reunía las condiciones urbanísticas,
hoy en día va ser un cambio rotundo de dicho lugar. La Gobernación se encarga de la construcción del parque, el predio se cedió a la Municipalidad para evitar cualquier tipo de confusión queremos construir sobre la base de terreno municipal”, sentenció.
El expresidente estima que la mayoría construida desde el coloradismo permite una pacificación social, algo muy importante para avanzar en proyectos del gobierno.
El expresidente de la República y dirigente colorado Nicanor Duarte Frutos realizó un análisis en el programa “Fuego cruzado”, del canal GEN/Nación Media, de lo que serán las elecciones nacionales de 2028, con componentes cruciales, la gestión del actual presidente de la República, Santiago Peña, y el liderazgo del presidente de la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes.
“Las internas presidenciales van a depender mucho de cómo se va desarrollando el movimiento Honor Colorado y cómo el presidente Peña se
espacios para servir mejor a la comunidad”, señaló el exmandatario.
AÚN HAY DEMANDAS INSATISFECHAS
Refirió que, a dos años de gestión de Peña, aún hay ciertos sectores que deben tener resultados, pero que por el momento su administración está dando resultados positivos y prudentes. “No podemos negar, hay demandas insatisfechas, pero vivimos en una pacificación social importante, producto de la gobernabilidad del sistema democrático que hoy tenemos gracias a una mayoría construida desde el colora-
“Las internas presidenciales van a depender mucho de cómo se va desarrollando el movimiento Honor Colorado y cómo el presidente Peña se va conectando con el pueblo, con la dirigencia, con la sociedad”.
va conectando con el pueblo, con la dirigencia, con la sociedad, porque evidentemente necesitamos mejorar muchas cosas, por más esfuerzo que se estén haciendo los hombres del gobierno, todavía hay
dismo con otros actores de la oposición”, describió.
Comentó que otro factor crucial serán las acciones o el comportamiento de su equipo ministerial: “El pre-
sidente Peña tiene que mirar su gabinete y ver por qué tiene problemas en las bases, en las comunidades, hay que generar mayor presencia territorial con actores que sean leales no solo al partido, sino al gobierno, y que tengan fe y esperanza en el presidente de la República y en el vicepresidente, y especialmente el vicepresidente, si quiere ser candidato a presidente, tiene que trabajar mucho todavía, tiene que tener una estrategia definida de construcción de adhesión, de esperanza y de acercamiento al partido”, apuntó.
Afirmó que “el candidato del Partido Colorado va a tener como aproximación de argumento electoral lo que está haciendo el gobierno de Peña, este es un gobierno que no bajó ninguna de las políticas sociales, por el contrario, aumentó las políticas sociales e incrementó el presupuesto de las políticas sociales”.
HEGEMONÍA DE HONOR COLORADO
“Para mí hoy, el movimiento hegemónico y de expansión en el Partido Colorado es el movimiento Honor Colorado, y Horacio Cartes, nos guste o no nos guste, así dicen las encuestas, así dicen los sondeos, es el líder político de mejor imagen en el partido y con una altísima consideración fuera del partido”, expresó el expresidente con
relación al rol que tendrá el oficialismo en las próximas elecciones.
Duarte Frutos indicó que es muy difícil que el movimiento Honor Colorado decline o ceda una candidatura propia. “Veo como una posibilidad absolutamente lejana. Ahora, el candidato del oficialismo a la Presidencia de la República en las internas va a tener un gran apoyo del presidente Cartes si decide jugarse de vuelta la conducción partidaria, porque las internas partidarias para elegir a la Junta de Gobierno coinciden. Si Horacio es candidato otra vez a la presidencia de la Junta va a tener un gran factor de arrastre”, manifestó.
LAS ELECCIONES DEL 2026
Nicanor Duarte Frutos también se refirió a las elecciones municipales de 2026, principalmente en las dos capitales más grandes del país, electoralmente hablando, Asunción y Ciudad del Este. Ambas comunas fueron sacudidas en las últimas semanas por las intervenciones correspondientes.
“El coloradismo pierde a
un intendente electo (por la renuncia de Óscar Rodríguez), pero por una articulación interna logra que el sucesor sea un concejal colorado (por Luis Bello). El desafío
nos opositores, pero yo parto de una realidad objetiva: si hubiese sido un líder departamental, su candidato tenía que haber ganado la gobernación en el Alto Paraná, y la gober-
“Si (Miguel Prieto) hubiese sido un líder departamental, su candidato tenía que haber ganado la gobernación en el Alto Paraná, y la gobernación gana un dirigente colorado joven (por César ‘Landy’ Torres)”.
es cómo podemos conservar el gobierno municipal en 2026, porque la ciudad de Asunción tiene un electorado muy volátil, donde las identidades partidarias no son tan fuertes y radicales como en varios lugares del interior del país, y hemos perdido elecciones en capital varias veces”, argumentó.
PRIETO, UN LÍDER
DISTRITAL
En lo que respecta a Ciudad del Este, dijo que “Miguel Prieto tiene que demostrar que puede ser un líder nacional, porque aparentemente la pretensión es la primera magistratura.
Yo dije que Prieto es un líder distrital, y se enojaron algu-
nación gana un dirigente colorado joven (por César ‘Landy’ Torres)”.
Agregó que el gran desafío para Prieto, con más de 50 denuncias penales y tres imputaciones por corrupción, será demostrar que puede superar esta situación. “Hay un sector de la sociedad y un sector importante del sector mediático que automáticamente condena y acepta a priori la acusación de corrupción, pero cuando la misma acusación se hace a una autoridad que no es colorada, que es de la oposición, se plantea como una construcción del sentido común de que es una persecución política”, sentenció el exmandatario.
La alianza de movimientos internos genera nuevos enfrentamientos políticos “Agradezco a quienes tienen el coraje y la decisión de estar en la línea correcta e histórica del Partido Liberal”,
dijo el senador Éver Villalba.
Mediante un encuentro político en Capiatá, el senador y líder del movimiento Renovación Liberal, Éver Villalba, logró el respaldo de su colega y cabeza del movimiento Integración Liberal, Líder Amarilla, en busca de la presidencia del Partido Liberal
Radical Auténtico (PLRA).
El acto contó con la presencia de dirigentes nacionales, autoridades partidarias y líderes departamentales; se afirmó que el objetivo de la alianza apunta a reorganizar al partido, fortalecer su institucionalidad y preparar el camino rumbo a
las elecciones municipales de 2026 y las generales de 2028.
También ratificaron la línea “radical y combativa del liberalismo”, el cual se basa en los principios democráticos, la defensa de la Constitución Nacional y la resistencia a modelos autoritarios, según alegaron. “Agradezco a quienes tienen el coraje y la decisión de estar en la línea correcta e histórica del Partido Liberal”, indicó Villalba. Mientras que Amarilla, quien mediante la alianza busca ser candidato a miembro del directorio liberal, dijo: “En
Villalba encuentro toda la capacidad, formación experiencia y militancia necesaria para dirigir al PLRA. Antepongo el futuro del partido a los deseos personales con miras a ganar las municipales y proyectar un Paraguay de oportunidades en el 2028”.
La alianza entre ambos movimientos internos de la principal nucleación de oposición en el Paraguay genera un nuevo frente de lucha y cuenta con el apoyo de los diputados Adrián “Billy” Vaesken, Diosnel Aguilera y Arnaldo Valdez.
Para Hugo Richert, los principales referentes de la oposición se encuentran enfrentados y demuestran carencias de propuestas políticas.
Juan Marcelo Pereira juan.pereira@nacionmedia.com
El exsenador del Frente Guasu Hugo Richer indicó que las disputas generadas entre los principales referentes de la oposición, tras la aparición mediática del extitular del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) Efraín Alegre, solo expone la carencia de una propuesta política que logre la alternancia en las próximas elecciones municipales y presidenciales.
“Lo que se espera realmente es entonces que la oposición tenga la capacidad de proponer un país o modelo diferente, pero eso es lo que no ocurre. De tanto en tanto se demuestra esa incapacidad de proponer un relato que genere esperanza en una parte de la población. Los principales referentes de la oposición no logran superar ese límite, están todos como subsumido en una mediocridad de debate político”, indicó en una entrevista con el diario La Nación/ Nación Media. La reciente disputa en la oposición surgió cuando Alegre, mediante un material audiovisual, propuso utilizar el padrón nacional en unas elecciones inter-
nas para consensuar un solo candidato opositor rumbo al 2028 y poder detectar a los “vendidos y traidores”, en caso de que surja una tercera candidatura.
El planteamiento fue respaldado por el líder del Partido Cruzada Nacional, Paraguayo “Payo” Cubas, pero fuertemente repudiado por la exsenadora Kattya González, quien dijo que la propuesta es violatoria de la ley, y acusó a ambos de arruinar los consensos en la oposición al aparecer a mitad de los procesos de unidad pretendiendo imponer fórmulas. González también alegó que tanto Alegre como Payo actúan como satélites que dividen y que no buscan ganar, ya que las elecciones son sus negocios.
El diputado Antonio Buzarquis instó a los liberales dejar el discurso de división y confrontación impulsado por Efraín Alegre
Alegre estaría con pretensiones de retornar a la arena política tras su tercera derrota como candidato a mandatario en abril de 2023.
El diputado Antonio Buzarquis, candidato a vicepresidente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), instó a sus correligionarios a abandonar el discurso “anticartista” instalado durante la presidencia de Efraín Ale-
gre, así como a buscar la unidad de la nucleación y de la oposición rumbo a las futuras elecciones.
“Esto es un libreto muy equivocado, la ciudadanía espera de nosotros propuestas,
debemos pasar de la oposición a la proposición. Esto ya es un discurso muy desgastado”, dijo el legislador en una entrevista con TV Aire-Coronel Oviedo.
Las afirmaciones de Antonio Buzarquis surgen ante las declaraciones del senador y aspirante a titular del PLRA, Éver Villalba, quien lo calificó como “cartista” tras ejercer una defensa férrea de Alegre, tras su participación
en un reciente mitin. El diputado había requerido días atrás a los azules “enterrar a los muertos con respeto, pero olvidar el pasado”.
Estas afirmaciones que generaron el enojo de Villalba habrían sido lanzadas en referencia a Alegre, quien contaría con las pretensiones de retornar a la arena política tras su tercera derrota como candidato a mandatario en abril de 2023.
Un día como hoy, hace 171 años, el 8 de setiembre de 1854, durante el gobierno de don Carlos Antonio López, se creaba la primera fábrica metalúrgica del Paraguay, en Ybycuí, departamento de Paraguarí, con la fundación de La Rosada, la primera industria del sector que cumplió una tarea de gran trascendencia para la guerra contra la Triple Alianza. Su función inicial era pacífica, pues se encargaba de fabricar productos varios de gran utilidad para el país, como las vías para el ferrocarril, y cumplió un gran papel en la vida nacional. Por eso el Día de la Industria se conmemora cada 8 de setiembre, ya que el sector fabril es uno de los más importantes de la economía y la vida del país.
En una nación predominantemente agrícola y ganadera, como el Paraguay, la industria es responsable del 20 % del producto interno bruto (PIB) y tiene un papel cada vez más trascendente, porque la actividad económica va migrando hacia el sector fabril, como ocurre con todas las economías que van creciendo.
De acuerdo con los datos oficiales del año pasado, existen 28.762 unidades industriales, número que ha ido creciendo últimamente con las nuevas incorporaciones fabriles. Y da empleo a más de 310.000 personas. La mayor parte de las unidades industriales se encuentran en el departamento Central y Asunción, con más del 50 %, y el resto está en el departamento de Alto Paraná y otras circunscripciones políticas del país.
En lo que va de este año, se observa una fuerte expansión de nuevas inversiones industriales, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a julio último, el monto de los proyectos de inversión amparados en las normas de la Ley 60/90 ha tenido un aumento del 73 % comparado con similar periodo de 2024, ya que asciende a 338 millones de dólares, frente a los 196 millones de dólares previstos en similar periodo del año anterior. Estas nuevas inversiones que se están llevando a cabo permitirán la creación de 3.583 nuevos puestos de trabajo que posibilitarán tener empleo seguro a otras tantas personas. La instalación de las nuevas industrias ocasionará un fuerte impacto.
En su mensaje relacionado a la conmemoración de la fecha, el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique
Duarte, resaltó que esta es una oportunidad para reflexionar sobre las transformaciones que se requieren en el país en medio de un ambiente de fuertes cambios, tanto en el campo económico como en el político.
Refiriéndose a las propuestas de reformas económicas que está propiciando el Gobierno, planteó su respaldo a la iniciativa estatal. Pero resaltó que hay que avanzar en otros frentes que consideró críticos, como la sostenibilidad fiscal, la calidad del gasto público, la modernización del transporte, la creación de un sistema previsional con futuro y una seguridad jurídica que esté suficientemente garantizada por el Poder Judicial.
“Vivimos un mundo convulsionado por disputas políticas, económicas y militares. La geopolítica vuelve a marcar el rumbo, pero la globalización sigue siendo la geografía económica donde se definen las grandes oportunidades”, manifestó para expresar su preocupación por el momento que se está viviendo, resaltando que los periodos de turbulencia suelen generar condiciones complicadas, aunque propician también momentos especiales para los que tienen la capacidad de adaptarse a las nuevas situaciones.
El Día de la Industria es la oportunidad para reflexionar sobre la importancia de este momento histórico que vive el país en que se está impulsando con dinamismo la actividad económica. Es la ocasión para avanzar con mucha fuerza en las reformas económicas que requiere el país y está pidiendo el sector empresarial.
Los tres años seguidos con gran crecimiento de los más diversos sectores de la producción son motivo de alegría, pero constituyen también enormes desafíos. El crecimiento implica la necesidad de aprovechar las nuevas ventajas que se presentan para obtener más beneficios para el desarrollo y así dar pasos definitivos que impedirán volver atrás. Cuando se conquista un objetivo después de tanta lucha, jamás hay que perderlo. Se debe continuar con él para adelante con el propósito de seguir andando hacia el futuro y mantenerlo siempre vigente. La vida es una realidad dinámica que está en constante movimiento y requiere seguir el camino sin detenerse. Todo ello para asegurar nuevos logros para el porvenir, que no está en la lejanía sino a pocos pasos del presente.
El estímulo: diminuto paquete de energía que nos movimenta
EDR. JUAN CARLOS ZÁRATE
LÁZARO
MBA
jzaratelazaro@gmail.com
l inicio de todo movimiento requiere de un estímulo. Tú automóvil podrá tener el motor más poderoso y el tanque de combustible a full, pero no se pondrá en movimiento sin el estímulo de la chispa que genera con el encendido.
Para que podamos movernos nos hace falta ese mismo estímulo.
Podremos tener mucha energía un corazón fuerte y una mente prodigiosa, pero no se moverá en ninguna dirección mientras no reciba el estímulo que genere dicho movimiento.
En las organizaciones ocurre lo mismo. Difícilmente podría moverse en una dirección determinada, hasta que no exista un estímulo específico que brinde a su gente la energía necesaria.
El estímulo pone en marcha el movimiento. Es por ello que en el ámbito de los negocios concentramos nuestra atención en los grandes temas como productividad, calidad de servicio, cantidad de personal, erogación en salarios, logística, etc., relacionados entre sí con la forma en que usamos la energía.
En diversos aspectos de nuestras vidas y también dentro del ambiente laboral, muchas veces ignoramos el impacto de uno o varios estímulos, concentrando más bien nuestra atención en cómo gastamos la energía, y no qué es o qué lo pone en movimiento.
Todas nuestras decisiones, acciones, conductas y comunicaciones son el resultado de los estímulos que recibimos y de los movimientos que ello genera. Cualquiera sea la frase utilizada, es un estímulo lo que genera el movimiento que nos lleva a cruzarnos de brazos, colocándonos en una actitud defensiva.
Todas las comunicaciones tienen su origen en un estímulo o conjunto de estímulos específico, aplicándose lo mismo a nuestra conducta. Como seres humanos, también nos permitimos responder automáticamente a estímulos específicos. Cada vez que detectamos, interpretamos y reaccionamos a un nuevo estímulo, nos condicionamos a reaccionar. No podríamos tener un buen desempeño si todas las mañanas pensáramos en
cómo atarnos el cordón de los zapatos o cómo conducir nuestro automóvil, o qué camino tomamos para ir a la oficina.
Los estímulos, aunque son necesarios, para el aprendizaje se convierten en redundantes cuando la respuesta debe repetirse una y otra vez.
La clave para el éxito está en lograr un cuidadoso equilibrio entre el uso de respuestas automáticas vitales que se requieren para sobrevivir y el uso de respuestas más complejas con un mejor análisis.
Nuestro cerebro es muy bueno para poder detectar problemas, habiendo sido programado desde tiempos inmemorables para hacerlo, sin embargo, es deficiente a la hora de crear soluciones.
No solo es importante la manera en la que seleccionamos los estímulos, sino que, para que el factor estímulo comience a funcionar para nosotros, debemos desarrollar un conocimiento profundo de nuestros sentimientos, emociones y del espíritu arraigado en nosotros que nos impulsan hacia adelante en respuesta a los estímulos seleccionados.
Para que podamos cambiar nuestro comportamiento, hace falta un cambio en los estímulos. Muchas veces repetimos los mismos estímulos sin ser consciente de que no están teniendo ningún impacto en la generación de la respuesta deseada.
Los estímulos ineficaces para que podamos lograr la respuesta deseada también están presentes en nuestros trabajos.
Podría por ejemplo llegar a los funcionarios de parte de la alta gerencia una exportación de hacer esfuerzos para reducir gastos en viajes, horas extras, y otras erogaciones que puedan ser recortadas o eliminadas.
Se trata de un estímulo destinado a motivar al personal para que puedan avanzar hacia una mayor racionalización de gastos operativos y administrativos.
No solo tenemos que cambiar los estímulos que utilizamos para motivar a los demás, sino también los que usamos para motivarnos a nosotros mismos.
Una vida sin estímulos sería como estar en una habitación encerrados a oscuras a prueba de ruido por el resto de nuestras vidas, sin tener contacto alguno con el exterior.
Objetivo es transformar la materia prima en valor agregado, diversificar mercados y lograr un sector industrial competitivo.
En el marco del Mes de la Industria, Daniel Prieto, presidente de la Federación de la Producción, Industria y Comercio (Feprinco) y de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), habló a La Nación/Nación Media sobre el impacto de la federación en la economía paraguaya. Indicó que entre la producción agropecuaria, de industria y de comercio suman más del 70 % del producto interno bruto (PIB), generan cerca del 85 % de las exportaciones y sostienen alrededor del 80 % del empleo formal.
“Feprinco es la casa común de quienes producen riqueza
CAPACITACIÓN
La federación impulsa capacitación en producción sostenible, trazabilidad de carne y granos, economía circular en la industria y digitalización de procesos, y defiende políticas tributarias que integren gradualmente a pequeños emprendedores al sistema formal, fomentando la competitividad sin penalizar al sector emergente.
Prieto visualiza una Feprinco consolidada, con un país en donde la materia prima se transforme en valor agregado, los mercados estén diversificados y el sector industrial sea competitivo. “Queremos un entorno previsible, con reglas claras, donde la riqueza generada se traduzca en oportunidades para la gente”, expuso a La Nación. Según el referente, la combinación de apertura de mercados, innovación, formalización, infraestructura y seguridad jurídica es la receta para consolidar a Paraguay como actor confiable y competitivo en la economía regional y global.
y generan oportunidades en Paraguay”, afirmó Prieto. El peso de los sectores que agrupa Feprinco es incuestionable, apuntó, recalcando que no solo sostienen el PIB y las exportaciones, sino que definen la capacidad del país de generar empleo formal y crecimiento inclusivo.
COMPETITIVIDAD
Paraguay logró posicionarse en mercados exigentes. La carne paraguaya llega a Esta-
dos Unidos, Taiwán y Chile, mientras que bienes industriales se consolidan dentro del Mercosur. Según Prieto, la próxima meta es diversificar destinos, fortalecer la competitividad y consolidar al país como proveedor confiable de alimentos, energía y manufacturas de calidad.
Señaló que la federación identifica obstáculos claros para llegar a eso, rutas y puertos insuficientes, pasos fronte -
“Queremos un entorno previsible, con reglas claras, donde la riqueza generada se traduzca en oportunidades para la gente”, dice Daniel Prieto, titular de la Feprinco
rizos lentos, costos elevados de producción y energía, y la informalidad que erosiona la competitividad. Sostuvo que la solución requiere alianzas público-privadas con inversión estratégica en infraestructura, modernización de aduanas y medidas firmes contra el contrabando.
A PROPÓSITO DEL 8 DE SETIEMBRE: DÍA DE LA INDUSTRIA PARAGUAYA
“Un inversor no arriesga su capital donde hay incertidumbre”, advirtió. “Feprinco
promueve el respeto a los contratos, transparencia administrativa e independencia judicial, buscando generar un clima de inversión confiable y sostenido”, manifestó Prieto a LN.
MIC promueve un modelo productivo más eficiente, resiliente y sostenible a través de la Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC).
El viceministro de Industria y Comercio, Marco Riquelme, sostuvo que las industrias que liderarán en el futuro no son aquellas que más producen o que mejor producen, sino las que producen con más responsabilidad. Estas declaraciones fueron realizadas en el marco del taller “Visión de un Paraguay Circular”, una iniciativa del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) con apoyo de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
Se trata del primer paso en la construcción de la Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC) y marca el inicio de un proceso histórico para la elaboración de una hoja de ruta que guiará al Paraguay hacia un modelo productivo más eficiente, resiliente y sostenible.
UNIFICAR CRITERIOS
El viceministro Marco Riquelme aseguró que este espacio permitirá unificar
criterios y conceptos de economía circular, mapear las barreras y necesidades que dificultan alcanzar un Paraguay más circular. Asimismo, ayudará a identificar las oportunidades en el sentido de que sectores podrían, a partir de la estrategia, aplicar un mayor reaprovechamiento y transformación de materiales para incrementar el número de materiales con circularidad aplicada y amplificar el impacto.
“Entonces ese ingrediente de responsabilidad es lo que estamos queriendo incorporar con métodos de esfuerzos dentro de la mentalidad del empresario, porque hoy estamos convencidos de que
la sostenibilidad ya no es una elección, sino es una métrica de competitividad, un indicador de competitividad”, manifestó.
VISIÓN SOCIAL
Por su parte, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, habló de la importancia de impulsar el desarrollo de la economía circular con una visión social, pensando, por un lado, en el ámbito de la formalización y la inclusión de los recicladores, que constituye un importante ecosistema de oportunidades para que puedan trabajar en conjunto y aprovechar la sinergia para la recuperación de los materiales y en el tratamiento ambiental.
Las industrias que liderarán en el
no son
producen o que mejor producen, sino las que producen con más responsabilidad, señalaron en el taller “Visión de un Paraguay Circular”
“Esto nos impulsa para que podamos generar en conjunto un sistema que sea trazable y que nos permita encontrar esos procesos de formaliza-
ción que queremos brindarle a toda la cadena y que esto obviamente pueda integrarse con la oportunidad de financiamiento”, expresó.
Desde el sector destacan que luego de años de negociaciones están avanzadas las conversaciones con la República de China (Taiwán).
El sector avícola nacional se encuentra consolidado y en crecimiento sostenido. Paraguay exporta actualmente a más de 25 destinos con cortes específicos como pechuga deshuesada, muslo, menudencias y garras, con foco en Asia, África y el Caribe.
La vicepresidenta de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), Blanca Ceuppens, manifestó que proponen varios puntos como estrategia para lograr acceder a mejores mercados, tales como: negociaciones con países y la defensa de la posición de Paraguay por cupos a nivel regional.
Además, la bioseguridad y trazabilidad de punta en toda la cadena, la diferenciación por calidad y seriedad en las negociaciones, el cumplimiento SPS (servicio de protección a la salud) y documentación ágil como fichas técnicas, etiquetado multilingüe, requisitos halal (producto libre de prohibiciones para la comunidad islámica) donde aplique. También, la eficiencia logística en frío y planificación de slots de producción para asegurar el fill-rate (tasa de llenado).
TRABAJO CONJUNTO
Para lograr una mayor diversificación de mercados, Ceuppens comentó que se está trabajando de forma coordinada con la autoridad sanitaria, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), y gremios del sector a fin de lograr habilitaciones. Así como con el Viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Igualmente, están participando en ferias internacionales y desarrollando portafolios por país en cortes y presenta-
Actualmente, la carne aviar paraguaya llega a más de 25 mercados
Darío Filártiga, embajador paraguayo en Taiwán
ciones según preferencia local. A su vez, se impulsan certificaciones y auditorías reforzadas, el aumento de la capacidad industrial ampliada como granjas de ambiente controlado y un mayor acopio. Como acciones comerciales se están realizando estudios de demanda, pruebas de producto y acuerdos con importadores/ distribuidores.
TAIWÁN
La vicepresidenta de Avipar señaló que luego de años de negociaciones están avanzadas las conversaciones con la República de China (Taiwán), habiendo recibido las inspecciones para la habilitación sanitaria y ya el sector privado
se encuentra preparando ofertas de producto y especificaciones para una entrada ordenada apenas se formalice la autorización de las exportaciones. “Nuestro objetivo es iniciar con los cortes más demandados y, en una segunda fase, sería luego la negociación para la disminución de arancel, con lo que podríamos ser más competitivos”, acotó Ceuppens.
Por su parte, el embajador paraguayo ante la República de China (Taiwán), Darío Filártiga, mencionó a LN/ NM que el Ministerio de Agricultura de Taiwán ya reconoció a Paraguay como país libre de influenza aviar altamente patógena y de la enfermedad de Newcastle. Además, Paraguay ya cumplió con todos los requisitos establecidos, remitiendo tanto el Cuestionario de Sanidad Animal como el Cuestionario de Inocuidad Alimentaria, los cuales fueron debidamente revisados por la Taiwan Food and Drug Administration (TFDA).
“A finales de 2024, un equipo conjunto de la TFDA y la APHIA (contraparte del Senacsa) realizó una auditoría en Paraguay. Posteriormente, nuestro país pre-
sentó toda la información y las mejoras solicitadas, completando el proceso en este 2025”, dijo. El certificado oficial fue remitido a inicios de julio y actualmente se encuentra bajo revisión por parte de las autoridades taiwanesas, con el análisis de riesgos aún en curso y en su tramo final.
“Estamos a la expectativa de que podamos tener una respuesta positiva de Taiwán. Quisiera destacar que la apertura del mercado taiwanés fortalecerá aún más a nuestro sector productivo”, enfatizó. Puntualizó que Paraguay ofrece productos de calidad excepcional, lo que nos permite conquistar mercados cada vez más exigentes, especialmente en el competitivo continente asiático, por lo cual se espera que las empresas avícolas puedan lle-
El doctor Edilson Barrios, coordinador del rubro avícola del Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), manifestó que se apunta a reactivar la mesa sectorial avícola y fijar una fecha para convocar al sector privado y la parte sanitaria a fin de que puedan potenciarse más mercados del exterior. Dijo que en la institución se está trabajando principalmente con cinco departamentos como Canindeyú, Cordillera, Caaguazú, Itapúa y Alto Paraná, asistiendo a pequeños productores organizados abarcando mínimamente 500 a 600 personas.
Desde el MAG están ayudando a los avicultores pequeños en actualizaciones y capacitaciones teóricas y clases prácticas como asesorías para diseñar gallineros, galpones, manejo de carnes, huevos, así como en la bioseguridad, y la producción sostenible, y crear mayores ingresos, impulsar ferias locales, entre otros.
HERRAMIENTAS
gar a este país. “No solamente la carne aviar, también queremos abrir el mercado para diversos productos como el arroz, pero la carne aviar ya es un proceso que está en su etapa de definición y pronto vamos a tener su culminación”, subrayó.
Por último, señaló que todo este proceso ya se hizo para la carne vacuna que hoy es el segundo mercado para este destino al igual que la porcina, entonces están a la expectativa de lograr toda la red proteica en poco tiempo.
Destacó que se tienen incubadoras para el autoabastecimiento de pollitos a fin de que sirvan como renta en las fincas, siendo otra posibilidad de ingresos para los productores. “Son herramientas importantísimas, nosotros les damos una charla de cómo usar la incubadora, orientaciones de cómo cargar los huevos, cómo recolectar los huevos, toda serie de manejos técnicos”, aseguró. “Lo que nosotros tratamos en los cinco departamentos es que traten de saber producir, las buenas prácticas de producción primaria, y ahí abarcan las instalaciones, la alimentación, la sanidad, la bioseguridad en términos técnicos básicos para ellos”, remarcó sobre la importancia del apoyo a los avicultores de menor escala que forman parte de la cadena.
PAGO DE INTERESES SERÁ CADA VEZ MÁS ALTO
Fenómeno se da no solamente con esta herramienta de pago, sino también en el crédito de consumo a cuotas normales.
Actualmente, el aumento del uso de tarjetas de crédito en Paraguay se hizo más visible a raíz de la fuerte campaña de las entidades financieras, principalmente los bancos, con descuentos y reintegros. Sin embargo, en la misma línea, el nivel de endeudamiento de la gente se incrementó y es lo que preocupa, según el economista y ex ministro de Hacienda César Barreto.
“De lo que estamos usando las tarjetas está aumen-
tando seguramente el saldo, lo cual va a implicar que nuestros compromisos de pago de intereses y los pagos mínimos de la tarjeta en los próximos meses van a ser más altos. Vamos a tener que usar una proporción mayor de nuestro ingreso para poder cumplir con esos compromisos que ya se nos derivan por el hecho de que ya usamos la tarjeta y, hoy, la verdad ya está instalada”, agregó. En tanto, el economista aclaró que este fenómeno se da no solamente en las tarjetas, sino también en el crédito de consumo a cuo-
tas normales. “Digamos que normalmente es un poco más pensado por parte de las personas tomar una deuda con un compromiso fijo mensual, y este también está creciendo a un ritmo de alrededor del treinta por ciento”, mencionó.
“Entonces, a estas cosas hay que empezar a ponerles freno lo más temprano posible, para evitar llegar a situaciones críticas en las que una gran parte de la gente termina sobreendeudada y con imposibilidad de cumplir en tiempo y forma, y después ya sale fuera del sistema crediticio porque no cumple su deuda a tiempo”,
CUMBRE IBEROAMERICANA SE REALIZÓ EN ASUNCIÓN
Instan a poner freno para evitar situaciones críticas en las que una gran parte de la gente termina sobreendeudada por sus tarjetas
“Cuando Argentina cambia su política económica, en este caso con el gobierno de Milei, todos esos productos se duplicaron, porque entramos a enfrentar realmente los precios reales que tenían. Estaba siendo subsidiado por una política equivocada de la Argentina, pero en la práctica, para la gente indicó que se le duplicó el costo, porque tenía que ir a comprar al supermercado y aquí costaba el doble, que era el precio normal que ya se pagaba”, comentó César Barreto. Entonces, eso está golpeando muchísimo. Y por encima de eso, ajuste, lo que los economistas llamamos ajuste de precios relativos, porque el precio de la carne en general ha aumentado muchísimo, agregó el ex ministro de Hacienda. especificó.
Por otro lado, el costo de vida ha aumentado. Hay un fenómeno que no se nota mucho en los datos, y es que no olvidemos que hasta diciembre de 2023, la gente iba a comprar productos de la canasta básica de Clorinda, Argentina, a mitad de precio. Y eso permitía a la gente tener un consumo importante a un costo bajo.
Destacan que el seguro es una herramienta de estabilidad económica, desarrollo social y confianza ciudadana.
El Banco Central del Paraguay (BCP) fue anfitrión de la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro, realizada la semana pasada en la sede del
Instituto del BCP (IBCP). Por primera vez, el encuentro se desarrolló en Paraguay, congregando a referentes del sector asegurador y financiero de toda Iberoamérica, junto a autoridades nacionales e internacionales.
El presidente del BCP, Carlos Carvallo, participó del debate inaugural “Una mirada económica al Paraguay del mañana: Claves para un crecimiento con visión”, donde analizó el presente y futuro de la economía paraguaya, los desafíos en materia de inflación y la necesidad de fortalecer la cultura aseguradora.
FUTURA LEY
Destacó además la futura ley de seguros, que modernizará el marco regulatorio mediante la supervisión basada en riesgos, impulsando la inclusión y educación financiera, al tiempo de garantizar transparencia y mayor protección al consumidor. En otro panel, el miembro del Directorio del
BCP, Marco Aurelio González, abordó el cambio de paradigma en la educación universitaria y su vínculo con las demandas del mercado laboral, bajo la premisa de identificar y potenciar el talento como factor clave de competitividad empresarial. Por su parte, la superintendente de Seguros, Jazmín Bernal, resaltó que la cumbre representa un hito histórico para el país y para el sistema asegurador, al consolidar al seguro como herramienta de estabilidad económica, desarrollo
social y confianza ciudadana.
Enfatizó que ya no puede considerarse un servicio opcional, sino un pilar esencial para la previsibilidad económica, la protección empresarial y la tranquilidad de las familias. Bernal también subrayó la importancia de aplicar de forma gradual y proporcional el régimen de solvencia II, destacando la gobernanza y la innovación como pilares de la nueva etapa regulatoria, con foco en la transparencia y en la defensa del asegurado.
GREAT PLACE TO WORK® 2025
Es una de las 14 entidades paraguayas distinguidas en prestigiosa clasificación, compartiendo espacio con referentes globales.
“Cuando trabajamos con propósito, los resultados trascienden fronteras”. Con esta visión, Sistemas y Gestiones SA (SIGESA) celebra su incorporación al ranking de Great Place to Work® Lati-
noamérica 2025, ocupando el puesto n.º 80 entre las 200 mejores empresas para trabajar en la región. Este reconocimiento internacional, basado en la voz de casi 2 millones de colaboradores y en el análisis de prácticas que impactan en más de 3,8 millones de personas en 30 países, constituye un hito en la trayectoria de la organización. Con este logro, SIGESA se ubica entre las 14 entidades paraguayas distinguidas en esta prestigiosa clasificación, compartiendo espacio con referentes globales.
DISTINCIONES LOCALES
A nivel país, la organización fue
distinguida con tres reconocimientos que reafirman la fortaleza de su cultura laboral: el puesto n.º 6 en Mejores Lugares para Trabajar en Paraguay, el puesto n.º 4 en Mejores Lugares para Trabajar para Mujeres y el puesto n.º 13 en Mejores Lugares para Trabajar con Cultura Innovadora.
El camino hacia estos logros estuvo acompañado de aprendizajes que hoy forman parte de la identidad de la organización. Se comprendió que las políticas de cuidado no deben ser acciones aisladas, sino integrarse a la estrategia con presupuesto, indicadores y seguimiento, convirtiéndose en un
motor de productividad y sostenibilidad.
Asimismo, se comprobó que escuchar a los colaboradores es esencial: muchas de las iniciativas más valoradas surgieron de ese diálogo abierto, confirmando que cuando las personas sienten que su voz importa, su compromiso se multiplica. Otro aprendizaje clave fue que el liderazgo requiere coherencia, apostando por un modelo de triple
ARCHIVO
Great Place to Work® Latinoamérica 2025 ubica a la empresa paraguaya Sistemas y Gestiones SA (SIGESA) en el puesto 80 del ranking de las 200 mejores organizaciones para trabajar en la región
Estos reconocimientos reflejan tanto la solidez interna como el impacto externo. Cuidar de la gente significa cuidar de quienes confían en la organización. Un colaborador motivado y saludable brinda un servicio más cercano, ágil e innovador, fortaleciendo la experiencia del cliente y generando vínculos sostenibles. De esta manera, el bienestar se convierte en una ventaja competitiva que impulsa el crecimiento responsable y reafirma a Sistemas y Gestiones como un referente regional en cultura laboral y gestión con visión humana.
impacto en el que lo social, lo económico y lo ambiental tienen el mismo peso, lo que per-
mitió consolidar una cultura inclusiva y de confianza que hoy trasciende fronteras.
“La historia no se repite”: según los teóricos marxistas, comprender el ascenso y la caída de las grandes potencias se relaciona, en el ritmo del lema, con la evolución del modelo capitalista de producción.
Sin embargo, también parece ser cierto: aunque la Historia no se repita, asistimos a ascensos y caídas tan similares –incluso en la forma en que son sucesivamente aplaudidos y olvidados–que nos seduce la réplica de Mark Twain: “La historia no se repite, pero a veces rima”.
Tras la “bola del momento” de los años 80, el mundo habló japonés, comió bolitas de arroz frío e incluso asistió a luchas de sumo; hoy, la economía japonesa
nada en el fondo de un pozo amplio y profundo, mientras el mundo contemporáneo saborea pato laqueado y se sumerge en el mandarín.
Si son o no piezas flojas del mismo tablero histórico, no corresponde aquí discutir; pero lo que suscita interrogantes incómodos es la consideración de que tantos sistemas, técnicas de gestión y “fórmulas del éxito” estuvieran todas irremediablemente equivocadas.
Investigadores japoneses insisten en una tecla conocida y controvertida: analizan el efecto de la cultura sobre las elecciones de estructura de capital de las grandes empresas japonesas a lo largo de casi veinte años.
El estudio examina los efectos de la cultura organizacional sobre las políticas adoptadas respecto al nivel de endeudamiento (menor, cuanto más fuerte la cultura) y al valor de mercado (mayor, en el mismo caso). Según los investigadores, la cultura corpora -
tiva debe considerarse un “capital organizacional” valioso y desempeña un papel significativo en las decisiones sobre el grado de riesgo financiero que la empresa desea asumir; la adopción de políticas contrarias a la propia cultura podría destruir dicho capital.
Una de las conclusiones señaladas es que las empresas con culturas fuertes están más motivadas a evitar situaciones de riesgo financiero, optando por una menor proporción de deuda en sus estructuras de capital.
Los resultados empíricos respaldan esta hipótesis, mostrando que la cultura fuerte tiene un efecto negativo y estadísticamente significativo en el apalancamiento de las empresas, lo que indica que es un factor determinante importante de la estructura de capital y, por extensión, del riesgo financiero.
Otra conclusión es que las empresas que cultivan valo -
“Según los investigadores, la cultura corporativa debe considerarse un “capital organizacional” valioso y desempeña un papel significativo en las decisiones sobre el grado de riesgo financiero que la empresa desea asumir; la adopción de políticas contrarias a la propia cultura podría destruir dicho capital”.
de esplendor del imperio del sol naciente.
El estudio también critica el modelo japonés en lo que respecta al corporativismo: las empresas con culturas fuertes contratan menos ejecutivos externos y tienden a incentivar la permanencia de vicios arraigados que perjudican la productividad.
pretan estos comportamientos como decisiones estratégicas para preservar el valioso capital organizacional y su ventaja competitiva, reconocen que tales actitudes evidenciaron el riesgo de que una cultura cristalizada impidiera la evolución del propio modelo de gestión.
res de manera transparente (elemento fundamental de una gobernanza robusta) y los difunden en toda la organización no solo sobreviven mejor, sino que también atraviesan con altivez las montañas rusas de los ciclos económicos. Aquí se resumen muchas prácticas más que conocidas en todo el mundo durante los años
SE INICIA HOY EN CIUDAD DEL ESTE ENCUENTRO SOBRE NEGOCIOS
Este comportamiento, visible durante la “década perdida” (años 1990-2000), es padre de la resistencia al cambio: la inflexibilidad se manifestaba en políticas de empleo que evitaban despidos, incluso ante baja rentabilidad, y en la priorización de la estabilidad financiera en detrimento de los dividendos a los accionistas.
Además, se observaba la resistencia a adoptar modelos de Gobernanza Corporativa orientados a los accionistas, como el estilo norteamericano, con poca inclusión de consejeros independientes. Aunque los investigadores reinter -
Se llega entonces a dos cuestiones importantes: así como ocurrió en el Japón de su auge, los modelos de gestión fueron ampliamente replicados.
En la China de hoy, Occidente también busca paradigmas. Por un lado, la lección de Japón era que promover culturas fuertes conducía a un mayor retorno para los accionistas; hoy, en tiempos de crisis generalizada, los cuestionamientos sobre los límites de las formas de gobernanza centradas en el retorno más amplio para la sociedad, como promueve China, se colocan en el centro del debate. ¿Persistirán los modelos del Imperio del Centro?
Viceministro Javier Viveros resalta interés internacional en plataforma que genera oportunidades comerciales.
Paraguay Business Week 2025, que se desarrollará desde hoy, lunes 8 al miércoles 10 de setiembre, es un evento que ya marca récords de participación y despierta gran interés internacional, según afirmó el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Javier Viveros, quien destacó que el encuentro se consolida como una plataforma estratégica para proyectar al país como destino de inversión.
Según el alto funcionario del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), los indicadores alcanzados en esta edición superan todas las expectativas: récord de participantes, de inscriptos en las ruedas de negocios, de inversionistas y de stands. El Gran Nobile Hotel and Convention de Ciudad del Este será sede de la primera edición de este evento, una iniciativa que posiciona a Alto Paraná como un hub estra-
tégico de inversiones, innovación y comercio.
INTERÉS
“Como paraguayos nos llena de orgullo ver cómo el interés internacional hacia los negocios en Paraguay va en aumento”, señaló Viveros a través de sus redes sociales. “El mundo mira a Paraguay como destino de inversión”, destacó Viveros. Subrayó que más allá de la magnitud del evento, lo esencial está garantizado con un espacio para el encuentro empresarial, el intercambio de ideas y la generación de oportunidades comerciales.
De esta forma, el Paraguay Business Week no solo impulsa al sector privado, sino que también fortalece la imagen del país como un socio confiable en la región. Además del impacto inmediato en materia de negocios, la semana promete fortalecer vínculos estratégicos con cámaras y asociaciones internacionales, lo que a mediano plazo podría traducirse en nuevas inversiones, mayor dinamismo económico y un posicionamiento más competitivo de Paraguay en el mercado global.
El encuentro reunirá a los
principales actores del desarrollo económico nacional en tres jornadas intensas que buscan potenciar la inver -
sión extranjera directa, fortalecer alianzas comerciales y difundir oportunidades de negocios en Paraguay.
Fuente: Banco Central del Paraguay
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
S.A. DE FINANZAS
Asunción S.A.
HORIZONTALES
1 . Tubérculo.
5. Capital de Italia (inv.)
9. Disminuye, reduce.
14 . Estado centro-occidental de los EEUU, capital: Salt Lake City.
15. Cayó nieve.
16 . Abrigo, sobretodo.
17. Porquería y suciedad fuertemente adherida.
18 . Segunda vértebra del cuello, que permite el movimiento de rotación de la cabeza.
19. Pegado, aliado, fusionado.
20. Que profesa la doctrina teológica del probabilismo.
23 . Artículo definido femenino plural.
24 . Abreviatura de micrófono.
25. Bellaca, astuta.
29. Fabulista griego (siglo VI a.C.).
31 . Relativo al ano.
33 . Combate, pelea.
34 . (Domingo Martínez de...) Conquistador español (15101556).
36 . Estado de la costa del Pacífico de los EEUU, capital: Salem.
39. Suplemento o adición a algún escrito.
42 . Colina de Lhasa, sede del palacio del Dalai Lama.
43 . Mancebo, adolescente.
44 . Hembra del oso.
45. Escultura característica de la isla de Pascua.
47. Lengua de tierra que une dos continentes.
51 . Capital de la provincia de Misiones.
54 . Gatillo del fusil.
56 . Escuchar, percibir con el oído.
57. Parte de la física que estudia el movimiento de los gases.
60. Sentís vosotros amor por alguien.
63 . Capital de Arabia Saudita.
64 . Hacen comestible un alimento por la acción directa del fuego.
65. Delgado, delicado, débil.
66 . (Conrado... Roxlo) Escritor argentino (1898-1971), autor de “Sumarios policiales” (1955).
67. Código (inglés).
68 . Dícese del mamífero rumiante perteneciente a la misma familia que el carnero y la oveja.
69. Te atreves.
70. Orificio terminal del aparato digestivo (pl.).
VERTICALES
1 . (Deep...) Popular grupo de rock pesado inglés, autor del inmortal "Smoke on the water".
2 . Atascas, obstruyes.
3 . Dícese del hombre asqueroso y vestido de remiendos y andrajos.
4 . Marinero cojo protagonista de la novela "Moby Dick" (1851).
5. Profeta, entre los árabes.
6 . Capital del estado de Baja California (México).
7. Sitio de reunión y guarda del ganado.
8 . Diminutivo de rosa.
9 . Mamífero roedor afín al cobayo que vive en regiones boscosas de América central y meridional.
10. Empresa pionera del transporte aéreo intercontinental y transoceánico.
11 . Río de Rusia que nace en la cordillera de Altai y desemboca en el Océano Ártico.
12 . Diseño asistido por computadora (sigla, inglés).
13 . Orificio en que remata el conducto digestivo.
21 . Persona desprovista de sentido moral.
22 . Princesa judía hermana de Herodes el Grande (60 a.C. - 10 d.C.).
26 . Pronombre indefinido que denota cantidad indeterminada.
27. Ser supremo de las religio-
nes monoteístas.
28 . Acido desoxirribonucleico.
30. Dispositivo transformador de la energía química en eléctrica.
32 . Cada una de las ninfas que residían en los bosques, según la mitología clásica.
35 . Asociación Latinoamericana de Armadores (sigla).
37. Acción y efecto de rebinar.
38. Hijo de Set, nieto de Adán y Eva.
39. Sedimento del líquido contenido en una vasija.
40. Unes mediante nudos con sogas o cordeles.
41 . Operaria manual que ha terminado el aprendizaje y no es maestra todavía.
42 . Variedad de música ligera y popular derivada de estilos musicales negros y de la música folclórica británica.
46 . Volcán de Chile en la región de los Lagos.
48 . Insignia de la orden caba-
lleresca instituida por Felipe el Bueno, duque de Borgoña.
49. Título popular con el que se denominaba al emperador de Japón.
50. Natural de Orán (Argelia).
52 . (El...) Capital de la República Árabe Saharaui Democrática.
53 . Aspiración o anhelo de poseer o disfrutar algo.
55. Cadena montañosa que se extiende a lo largo de la franja occidental de América del Sur.
58 . Jornadas,
59. Ave palmípeda de Argentina y Uruguay.
60. Sufijo que designa en Química la sal derivada del ácido correspondiente.
61 . Abreviatura de megaelectronvoltio.
62 . Ave trepadora de México.
El año pasado se vacunó al 70 % de los niños contra la enfermedad.
El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Luis Cousirat, confirmó que 98.000 niños tienen que ser vacunados por año contra el sarampión en Paraguay.
“Son 98.000 niños que tenemos que vacunar de forma anual tanto con la primera como con la segunda dosis. El año pasado llegamos a vacunar 89.000 niños, 90 % de cobertura”, señaló a Unicanal.
Detalló que este año 2025, se han vacunado 2.700 niños con dos años de edad que inicia-
ron la primera dosis, cuando la indicación es que se les aplique al primer año de vida.
“Si sumamos eso estamos hablando de un 93 % de cobertura para esa cohorte de niños que nació en el 2023. Entonces, tenemos una recuperación de niños que no acceden de forma oportuna a la vacunación, 3 % ya en lo que va de este año”, manifestó.
PREOCUPA
El funcionario de Salud afirmó que existe preocupación por la baja cobertura de la segunda dosis porque es aún escaso el porcentaje de inmunización.
“El año pasado cerramos con 70 %, vacunamos 70.000 niños con segunda dosis, porque el periodo de tiempo es menos. Y ya recuperamos el 15 % en lo
que va de esta campaña”, mencionó.
Consultado por qué la gente vacuna menos a sus hijos contra el sarampión, Cousirat señaló que es un compor-
EL HECHO OCURRIÓ FRENTE A UN MENOR DE 8 AÑOS
ACCIDENTE EN EL PUENTE NANAWA DE
tamiento que se viene observando después de la pandemia del covid.
Aclaró que la vacuna contra el sarampión se aplica al año de vida, la primera dosis. Y la segunda dosis se inocula a los 18 meses de vida.
“Esa dosis anteriormente se aplicaba a los cuatro años, antes de que el niño entre en la escuela. Pero como le dábamos mucho tiempo, entonces después de una campaña de seguimiento se decide acortar ese plazo buscando proteger lo más rápido posible al niño de este contexto que estamos viviendo hoy en la región”, puntualizó.
Un pescador fue el testigo del hecho y llamó al Sistema 911 para hacer la denuncia.
El Sistema 911 recibió el domingo la denuncia de que un camión de gran porte cayó a aguas del río Paraguay luego de que embistiera el barandal del puente Nanawa en el departamento de Concepción. Buscan identificar al conductor y si iba con
Luego de la captura del sospechoso se constató que ya tenía antecedentes por violencia.
Ciudad del Este. Agencia regional.
Un ciudadano de 41 años fue detenido en la vereda de un local comercial del barrio Obrero, de Ciudad del Este. Fue denunciado por su esposa por violencia familiar, ocurrida frente a su hija de 8 años de
edad, según el reporte de la Comisaría 3.ª del citado barrio.
La misma relató al personal policial que llegó cerca del mediodía de ayer a su local comercial (venta de ropas), donde encontró a su esposo ingiriendo bebidas alcohóli-
cas. Ante esto, le reclamó por su proceder y el hombre reaccionó en forma violenta, profiriendo hacia ella palabras obscenas e irreproducibles, hasta que la empujó e intentó golpearla.
La mujer pudo zafarse para llamar al Sistema de Emergencia 911. Toda la agresión ocurrió frente a su hija de 8 años, según contó la víctima a los agentes en su denuncia. También mencionó que no fue la primera agresión, porque en
varias otras oportunidades se produjo lo mismo.
Los policías procedieron a la aprehensión del hombre en el mismo local comercial y fue trasladado a la comisaría. Al consultar sus antecedentes se encontró que tenía una orden de captura dictada por la juez penal de Garantías del primer turno de Lambaré, Gladys Patricia Fariña. La medida era por un hecho de violencia familiar, según los antecedentes.
acompañantes, pero hasta el momento no hay reportes sobre personas desaparecidas.
Según el reporte policial, el hecho se habría registrado en la madrugada de ayer y fue presenciado por pesca-
dores que estaba trabajando en la zona. Uno de ellos llamó al Sistema 911 y denunció que un camión de gran porte perdió el control, embistió la estructura y finalmente terminó cayendo al río Paraguay.
Se presume que el conduc-
tor del camión habría pedido el control a consecuencia de los baches en el puente. Parte de la calzada permanece cerrada atendiendo a que se perdió la protección y representa un peligro para los conductores que circulan por la zona.
Personal de la Prefectura Naval realiza la búsqueda del conductor. Así también, la Policía Nacional necesita localizar al pescador que llamó al Sistema 911 y reportó el percance, y están reuniendo imágenes de las cámaras de seguridad.
MONSEÑOR FUNDÓ UNA ESCUELA Y UNA RADIO EN EL
Monseñor Pedro nació en Bélgica el 6 de setiembre de 1925 y falleció el 21 de junio del año 1984 en el Chaco paraguayo.
En un solemne acto, la Arquidiócesis de Asunción dio la apertura de la causa de beatificación de monseñor Pedro Shaw, misionero de la congregación Oblatos de María Inmaculada (OMI) conocido como “Pa’i Puku”, en la parroquia La Encarnación de Asunción. Así también, se realizó una misa en conmemoración del centenario del religioso nacido en Bélgica el 6 de setiembre de 1925, radicado en Paraguay desde 1952 y fallecido el 21 de junio del año 1984 en el Chaco.
Desde el 6 de setiembre se encuentra expuesto, en la puerta de la Catedral Metropolitana, el edicto sobre la apertura de la “Causa de beatificación de monseñor Pedro Shaw OMI” y estará disponible durante tres meses, plazo en que los fieles pueden aportar información o documentos relevan-
tes sobre su vida y virtudes.
“Invitamos a todos los fieles a comunicar directamente o hacer llegar al Tribunal Arquidiocesano, cito en la Curia Metropolitana, toda información que pueda, de algún modo, aportar elementos favorables o contrarios a la fama de santidad del mencionado monseñor Pedro Shaw“, expresaron durante la presentación.
Recordaron que monseñor fundó la escuela y radio Pa’i
Puku en el Chaco, donde fue muy querido por las obras sociales que realizó. “Las obras son sus herencias para el Chaco. El lugar de su muerte es sitio de misas y peregrinaciones, en el lugar hay una capilla denominada Centro Espiritual”, expresaron.
Tras la muerte del Pa’i Puku fue creciendo su fama de santidad reflejada en sus virtudes evangélicas y de signos, por lo que el reverendo Diego Sáez Martín, postulador general de los Misione -
ros Oblatos de María Inmaculada, decidió dar apertura de la Causa de beatificación y canonización.
Monseñor Pedro nació en Bélgica el 6 de setiembre de 1925 y falleció el 21 de junio del año 1984 en un trágico accidente a la altura del kilómetro 28 de la Ruta Transchaco, en la zona de Remansito. Hizo su primera profesión religiosa en el año 1946 en la Congregación de Misioneros Oblatos de María Inmaculada.
“Perla”, el ave está en la lista de animales en peligro de extinción.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) acompañó este fin de semana la liberación de “Perla”, un guacamayo azul que se encuentra en la lista de los animales en peligro de extinción. El ejemplar fue rescatado en el 2024 en pésimas condiciones, pero llegó al 100 % de su recuperación.
“Perla se reintegró a su hábitat. Un guacamayo azul en peligro de extinción regresó a la naturaleza tras más de un año de rehabilitación”, expresaron desde el ministerio. Resaltaron que fue liberada en lo profundo y cerrado bosque paraguayo, lugar de donde fue rescatada el año pasado. En aquel entonces
el ave era un pichón, carecía de plumas y se encontraba en pésimas condiciones.
Se trata de una especie al borde de la extinción, donde cada cría significa esperanza, pero la naturaleza representa un desafío constante. Tormentas y lluvias han puesto en riesgo la supervivencia de sus pichones. “En el 2024, un ejemplar fue hallado en estado crítico, se trataba de ‘Perla’”, explicaron.
Gracias al trabajo conjunto del Mades, la Asociación para la Conservación de Psitácidos del Paraguay (ACPP), One Earth Conservation y productores locales, que tomaron intervención para asegurar su vida, hoy “Perla” vuela libre. “Fue criada bajo estrictos protocolos. Un paso más en la conservación de nuestra biodiversidad en Paraguay”, señalaron.
Este proyecto beneficiará directamente a 2,6 millones de personas de los departamentos de Central y Paraguarí.
Los trabajos de mejoramiento de dos tramos muy deteriorados de la Ruta PY01 están en pleno avance. Puntualmente las maquinarias se encuentran en dos lugares: la zona del peaje de la ciudad de Itá y el área de circunvalación de Paraguarí.
Estas intervenciones buscan
garantizar el tránsito seguro y fluido para miles de usuarios que a diario circulan por esta vía que une Asunción con Encarnación. Según informó el Ministerio de Obras Púbicas y Comunicaciones (MOPC), esta semana, el grupo número 1 ejecuta tareas de fresado y reposición en las inmediaciones del peaje de Itá (km 42),
mientras que el grupo número 2 realiza bacheo profundo y reposición de carpeta asfáltica de 6 cm de espesor en Paraguarí.
Se aclara que las obras se llevan a cabo en media calzada, con paso asistido por banderilleros, a fin de priorizar la seguridad de los usuarios durante el desarrollo de los trabajos.
Así también están en marcha las obras viales en la zona de Quiindy. Estas tareas forman parte del contrato adjudicado
al Consorcio Paraguarí, conformado por Concret Mix SA y Tecnoedil SA Constructora, que prevé una inversión de G. 49.536 millones y un plazo de ejecución de 15 meses.
Según el proyecto, en total, se rehabilitarán 93 kilómetros de calzada, priorizando los sectores con mayor grado de deterioro. “En paralelo, el MOPC analiza las ofertas económicas para la futura duplicación de la Ruta PY01, considerada estratégica por su alto flujo de tránsito”, refiere el informe.
Las autoridades investigan si el detenido estaba acompañado por otros cómplices.
En la aduana brasileña del Puente de la Amistad, agentes de Ingresos Federales (Receita Federal de Brasil) de Foz de Yguazú, incautaron 85.20 kilos de cocaína que estaban en fondos falsos de un vehículo con placa paraguaya. El conductor, de nacionalidad paraguaya, quedó detenido y será sometido a la justicia brasileña por tráfico de drogas.
El hallazgo fue durante una fiscalización de rutina en la aduana del Puente de la Amistad. Intervinieron en una operación conjunta agentes de la Fuerza Nacional y de Ingresos Federales. Tras la revisión
los intervinientes encontraron 85,20 kilos de cocaína en panes ocultos en la parte trasera de una camioneta con placa paraguaya.
EL CONDUCTOR
El conductor del vehículo es un paraguayo de 46 años. Los agentes se dieron cuenta que el mismo presentaba signos de nerviosismo al momento del control, lo que hizo sospechar a los servidores aduaneros y decidieron realizar el control del rodado.
La inspección se llevó a cabo con apoyo del can rastreador K9 de la aduana de Foz, que actúa en el Puente de la Amistad.
Se logró identificar dentro del móvil 81 tabletas de droga escondidas en los fondos falsos preparados para ello, según la Secretaría de Ingresos Federales de Brasil. Este modus operandi de doble fondo es muy común, para hacer pasar drogas de un país a otro, señalaron
La camioneta, la droga y el conductor fueron encaminados a la sede de la Delegación de la Policía Federal de Foz de Yguazú, para los trámites de rigor a disposición de la Justicia.
Ahora la policía del vecino país está abocada en identificar, si existen, a los cómplices del paraguayo detenido. Es sabido que este tipo de envíos de drogas en vehículos con doble fondo, suelen estar seguidos o punteados por otros miembros
EL HECHO OCURRIÓ EL SÁBADO EN LA VÍA PÚBLICA DE LUQUE
de la banda. Se están verificando las cámaras de seguridad del sitio, para tratar de ver si había otros implicados en este caso.
En esta incautación los narcotraficantes tuvieron una millonaria pérdida, ya que los 85 kilos de drogas tiene un alto valor en el exterior.
De haber llegado al mercado europeo la cifra fácilmente alcanza el millón de dólares, informaron las autoridades intervinientes.
El ataque que sufrió el hombre quedó registrado en una grabación que fue utilizada para la imputación.
La Policía Nacional detuvo a la joven que golpeó brutalmente a su pareja en plena vía pública en el barrio Maka’i de la ciudad de Luque. Contra la mujer pesaba una orden de detención y ya fue imputada por la Fiscalía, que también ordenó su prisión preventiva. Se trata de Dora Cabrera
Troche, de 22 años, que fue detenida durante la noche de ayer sábado y que fue puesta a disposición de la fiscal Liz Medina. La joven fue imputada por violencia familiar y homicidio en grado de tentativa tras golpear salvajemente a su pareja debido a que decidió terminar la relación.
Tras la imputación, la fiscal Medina solicitó la prisión preventiva de Cabrera Troche, quien hasta el momento permanece en el calabozo de la Comisaría 46 de Central y se aguarda el traslado en la próximas horas.
ANTECEDENTES
El pasado 5 de setiembre, Antony Saul Diestrade, de 22 años, decidió terminar la relación con su pareja Dora Cabrera Troche y fue hasta la
casa de su madre en el barrio Maka’i. Sin embargo, esta fue a buscar al hombre para volver juntos y cuando iban camino a la vivienda conyugal volvieron a discutir. La mujer echó al hombre de la moto, luego comenzó a patearlo a la altura de la cabeza, lo que causó que Diestrade quedara inconsciente, pero esto no detuvo a la mujer que siguió con la agresión. Seguido, volvió a subir a su moto y se bajó de nuevo para intentar despertarlo.
Jair Bolsonaro actualmente guarda prisión domiciliaria a la espera
del final de su juicio.
Con inicio del acto en San Pablo y declaraciones de manifestantes miles de seguidores de Jair Bolsonaro se manifestaron ayer domingo en varias ciudades de Brasil, pocos días antes de que la justicia decida si el expresidente es culpable por golpismo. La corte suprema dará la semana próxima su veredicto en el juicio a Bolsonaro por un presunto intento de golpe de Estado en 2022, que puede enfrentarlo a más de 40 años de cárcel. En prisión domiciliaria preven-
tiva desde agosto, el líder de extrema derecha es el protagonista ausente de movilizaciones en ciudades como San Pablo, Río de Janeiro y Brasilia, donde acudieron miles de manifestantes, según constató la AFP.
El acto principal comenzó a las 15:00 locales (18:00 GMT) en la tradicional avenida Paulista de San Pablo, con la presencia de varios presidenciables de la derecha brasileña.
“Estamos aquí para defender la legalidad y los valores en este país. El juicio a Bolsonaro es una canallada”, dijo Apare-
Una gran movilización de bolsonaristas dieron su apoyo al expresidente que esta semana sabrá si es condenado o no por golpismo
cida Paula, una jubilada de 70 años que vestía la camiseta de la selección. Las movilizaciones reclaman una amnistía legislativa a cientos de simpatizantes bolsonaristas condenados por el asalto a los poderes públicos en Brasilia
No es la primera vez que el mandatario estadounidense advierte al grupo terrorista.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó su “última advertencia” al movimiento islamista palestino Hamás para que acepte un acuerdo para liberar a los rehenes israelíes en Gaza.
“Los israelíes han aceptado mis condiciones. Es hora de que Hamás también las acepte. Le he advertido sobre las consecuencias de no aceptarlas. Esta es mi última advertencia, ¡no habrá otra!”, escribió el presidente estadounidense en su red Truth
El presidente Donald Trump lanzó un ultimátum al grupo terrorista Hamás para que libere a los rehenes israelíes
Social. Milicianos de Hamás capturaron a 251 rehenes durante el ataque contra Israel del 7 de octubre de 2023 que desencadenó la guerra en Gaza, de los cuales 47 se cree que están aún en el territorio palestino. El ejército israelí dice que 25 de ellos están muertos e Israel busca el retorno de sus restos. No es la primera vez que Trump amenaza a Hamás. A
principios de marzo, Trump hizo una advertencia similar a Hamás después de reunirse con ocho rehenes liberados en la Casa Blanca.
Entonces exigió que liberaran a todos los rehenes restantes de inmediato y entregaran los cuerpos de los rehenes muertos. De lo contrario, dijo, “SE ACABÓ para ustedes”.
Por su lado, en el Día de la Independencia de Brasil, el presidente de izquierda Lula encabezó ayer el tradicional desfile cívico-militar en Brasilia. "Brasil soberano” fue el lema de este año, en alusión a los aranceles de Trump. “No aceptamos órdenes de nadie”, dijo Lula en un mensaje televisado a la nación el sábado por la noche.
Sin dar nombres, se refirió como “traidores a la patria” a “algunos políticos brasileños que alentaron ataques a “Brasil. El diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente, se mudó meses atrás a Estados Unidos, donde lleva una campaña para que el gobierno de Trump interceda en favor de su padre.
Lula dijo esta semana que ve un “riesgo” de amnistía a los condenados por el 8 de enero de 2023 si el tema se vota en el Congreso. “Es una batalla que también tiene que ser hecha por el pueblo”, afirmó el mandatario de 79 años, que planea buscar su reelección en 2026
del 8 de enero de 2023. Según la fiscalía, Bolsonaro (20192022) promovió esos hechos como un último intento de aferrarse al poder tras perder las elecciones frente a Luiz Inácio Lula da Silva. El bolsonarismo aspira a votar la amnistía en el Congreso y que también alcance a su líder si resulta condenado.
“THANK YOU”
Vestidos con los colores verde y amarillo de la bandera brasileña, los simpatizantes bolsonaristas se concentraron en la Paulista con carteles a favor de la amnistía y contra Lula y los jueces de la corte suprema.
El presidente francés Emmanuel Macron condenó el ataque ruso.
Kiev, Ucrania. AFP.
Rusia lanzó ayer domingo su mayor ofensiva aérea contra Ucrania desde que empezó la guerra, una andanada de drones y misiles que dejó al menos cinco muertos en distintos puntos del país y provocó un incendio en la sede del gobierno en Kiev.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, dijo que contaba con una respuesta contundente por parte de Estados Unidos tras el ataque. En Washington, el presidente estadounidense Donald Trump, al ser preguntado por un periodista si estaba dispuesto a imponer más sanciones contra Rusia, res-
Varios edificios quedaron dañados tras el bombardeo ruso
pondió: “Sí, lo estoy”. Rusia ha intensificado su ofensiva contra Ucrania desde que el presidente Vladimir Putin se reunió con Trump en Alaska el 15 de agosto en una cumbre en la que no se logró ningún avance hacia un alto el fuego.
El ataque contra la sede del gobierno de Ucrania, un gran complejo en el corazón de Kiev, es el primero de este tipo en tres años y medio de
conflicto, y Zelenski advirtió que la arremetida solo prolongará la guerra. Un periodista de AFP vio llamas en el techo del edificio donde se reúne el consejo de ministros y humo en otros puntos de la capital ucraniana.
“Por primera vez, el techo y los pisos superiores resultaron dañados debido a un ataque enemigo”, dijo la primera ministra, Yulia Sviridenko, en Telegram.
El paraguayo sumó 24 puntos para el Campeonato Mundial.
El piloto paraguayo Joshua Duerksen redondeó un fin de semana soñado en el GP de Italia de Fórmula 2 al cruzar la meta en la segunda posición este domingo en la carrera principal en Monza.
El compatriota ya había sido tendencia el sábado al terminar en la tercera posición en la Sprint Race y subirse al podio junto al italiano Leonardo Fornaroli (primero) y el inglés Arvind Lindblad (segundo).
No se conformó con eso y motivado por todo lo que estuvo viviendo en el país en los últimos días y por su gran performance en la Sprint, Joshua Duerksen salió a lucirse este domingo en la Feature Race; partió desde la séptima posición y culminó segundo para adueñarse de otro trofeo en Monza.
El joven volante del equipo AIX Racing fue segundo por
El piloto neerlandés Max Verstappen (Red Bull) se impuso en el Gran Premio de Italia de Fórmula 1, disputado este domingo en el circuito de Monza, por delante de los McLaren del inglés Lando Norris y del australiano Oscar Piastri, que se mantiene líder del Mundial.
Los Ferrari de Charles Leclerc y de Lewis Hamilton acabaron en la cuarta y la sexta plaza. Es la tercera victoria esta temporada para el tetracampeón del mundo (luego de Japón y Emilia-Romaña) y Verstappen pone así fin a una racha de cinco triunfos consecutivos de McLaren. Pese a la victoria, las posibilidades de revalidar el título para Verstappen son ínfimas.
detrás del británico Luke Browning (HItech GTR), el ganador de la carrera. Completó el podio el español Josep María Marti (Campos Racing).
De esta manera, el piloto paraguayo se lució este fin de semana en el Autódromo Nacional de Monza llevándose dos trofeos del GP de Italia, pero también 24 puntos para el Campeonato Mundial de Fórmula; 18 por la Feature Race y 6 por la Sprint. WW“Gracias a Dios por este resultado fue una
carrera increíble. El auto mejoró también. Carrera desordenada, mucho caos, autos de seguridad. Hicimos la llamada y estrategia correcta, nos las arreglamos muy bien”, agregó Duerksen.
Añadió: “estoy extremadamente feliz, agradecido por las dos carreras, ha sido increíble”. Sus patrocinadores y fanáticos tuvieron un párrafo especial. “Gracias a todos los patrocinadores, gracias a ellos estoy aquí, a los fans porque son lo mejor”, finalizó.